0% encontró este documento útil (0 votos)
224 vistas

Unidad #5 2021

La unidad didáctica se centra en los animales y sus características. Los objetivos son que los estudiantes indaguen sobre los animales prehistóricos, reconozcan las características de diferentes formas de vida animal, y se inicien en habilidades como la lectoescritura. Las actividades explorarán el cuerpo, comportamiento y hábitat de los animales a través de cuentos, juegos, arte y investigación para desarrollar la curiosidad de los estudiantes sobre el mundo natural.

Cargado por

PatriSilva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
224 vistas

Unidad #5 2021

La unidad didáctica se centra en los animales y sus características. Los objetivos son que los estudiantes indaguen sobre los animales prehistóricos, reconozcan las características de diferentes formas de vida animal, y se inicien en habilidades como la lectoescritura. Las actividades explorarán el cuerpo, comportamiento y hábitat de los animales a través de cuentos, juegos, arte y investigación para desarrollar la curiosidad de los estudiantes sobre el mundo natural.

Cargado por

PatriSilva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

Escuela N° 1-068 “Ventura Segura”

-La Dormida-Santa Rosa-


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Unidad didáctica N° 5
“Los animales no se visten”

Desde: 07/08/21 Hasta: 03/09/21


Días hábiles: 20
Fundamentación:
Los animales no se visten presenta de fondo un rico material para explorar con los chicos ya que incluye el cuerpo
como eje y con una mirada provocativa sobre las costumbres y el valor que le damos los humanos a la indumentaria.
Su lenguaje sintético requiere la lectura del texto en complicidad con las imágenes. Estas características, junto con el
tamaño de las letras, lo hacen especialmente interesante para ser trabajado en situaciones de lectura compartida
tan importantes en las primeras etapas de la alfabetización. 
Conocer el mundo y todo lo que en él habita, vive, perdura, se reproduce, se deteriora, es un proceso continuo de
experiencias enriquecedoras que forman parte del abordaje del ambiente en el Nivel Inicial.
La finalidad de esta unidad, partiendo del disparador presentado (Libro del cuento), será conseguir que los niños/as
enriquezcan, amplíen, comprueben o no los conocimientos previos que poseen sobre los animales. La importancia
que tienen sobre nuestro planeta, reconociendo su hábitat natural, su forma de desplazarse, su comportamiento y
cómo el hombre puede colaborar en la interrelación con los mismos, la conservación y cuidados de estos seres vivos.
Los niños forman parte del ambiente social y natural, nosotras como docentes debemos brindarles la oportunidad de
explorar ese entorno para contribuir a la formación de niños/as cada vez más curiosos, mejores observadores, que
se pregunten sobre la realidad, exploren, busquen información, etc.

Objetivos:
 Indagar y profundizar sus conocimientos sobre animales prehistóricos.
 Reconocer las características de distintas formas de vida animal (desplazamiento, alimentación, medio en el que
habita).
 Desarrollar la capacidad de representar de forma personal y creativa distintos aspectos de la realidad vivida o
imaginada y de expresarlos a través de las posibilidades simbólicas del juego y otras formas de representación y
expresión habituales.
 Iniciarse en el manejo de las herramientas lógico-matemáticas, la lectoescritura.

Propósitos:
 Desarrollar la expresión y comunicación de diversos lenguajes de los niños y niñas, posibilitando el acceso al
conocimiento y recreando las prácticas, desde la participación y comprensión del mundo natural, social, cultural y
tecnológico.
 Promover vínculos con las familias y la comunidad a través de espacios de participación activa.
Saberes:
 Expresar confianza y seguridad en sus capacidades para actuar con iniciativa, comunicando pensamientos,
sentimientos y emociones, en relación con sí mismo, con los otros y con el ambiente social, cultural y tecnológico.
 Organizar, ampliar y apropiarse de los conocimientos sobre el ambiente natural, social y tecnológico a partir del
acercamiento a contextos conocidos y desconocidos.
 Participar en la resolución de diferentes situaciones problemáticas, en forma personal y grupal, buscando y
organizando la información.
 Manifestar posibilidades creativas a través de diversos lenguajes artísticos, expresando y recreando la realidad a
partir de la exploración y la utilización de diferentes técnicas, materiales, herramientas, instrumentos y
posibilidades del propio cuerpo.
 Construir relaciones temporo-espaciales a partir de sí mismo, en interacción con otros, con los objetos y con el
ambiente natural, social y tecnológico.

Campos de Experiencias:
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DE LA COMUNCACIÓN Y LOS AMBIENTE NATURAL SOCIAL Y
PERSONAL Y SOCIAL LENGUAJES CULTURAL
RELACIÓN CON SI MISMO LENGUAJE VERVA, GESTUAL Y CORPORAL SEREA VIVOS- EL ENTORNO
- Relación con los grandes -Producción oral de cuentos, poesías, rimas, NATURAL,SOCIAL, CULTURAL Y
movimientos motores: rolar, reptar, trabalenguas, chistes y adivinanzas, entre TEGNOLÓGICO
gatear, caminar, correr, saltar, trepar, otros. -Exploración, caracterización y
entre otros. -Observación y anticipación de hipótesis reconocimiento de los animales
sobre diversos formatos y portadores prehistóricos.
RELACION CON SUS PARES Y ADULTOS textuales en distintos escenarios. -Cuidado y respeto por los seres vivos y
-Relaciones de cooperación y -Reconstrucción de una historia teniendo en el medio ambiente.
solidaridad. cuenta su inicio, conflicto, equilibrio y -Iniciación en el reconocimiento e
resolución. Re-narración, ordenamiento. indagación de características, funciones
RELACIÓN E INTERRELACIÓN CON EL -Recreación de nuevos textos narrativos y necesidades de los seres vivos.
MEDIO inserción de nuevos personajes, sucesos. Comparaciones, agrupamientos y
-Relación con la construcción de -Descripción oral de animales. clasificaciones.
acciones propias y de los otros: juegos -Acceso y utilización de variadas
exploratorios, cooperativos, reglados, LENGUAJES EXPRESIVOS fuentes de información y
tradicionales, entre otros. -Visuales: Identificación de imágenes comunicación: multimedia, películas,
visuales videos, fotografías y libros, entre otros.
Procedimientos que posibiliten la expresión -Organización, registro y
plástica sistematización de la información.
Reconocimiento de las producciones
propias y de los demás. MATERIALES Y SUS INTERACCCIONES
-Musical: Expresión, sonidos y movimientos -Exploración y búsqueda de soluciones
a través de la música alternativas a situaciones
-Dramatización: Improvisación dramática de problemáticas y cotidianas.
situaciones y relatos
Percepción e identificación de imágenes
visuales.

LENGUAJE Y SU RELACIÓN CON LOS


OBJETOS, EL ESPACIO EL TIEMPO Y LA
MEDIDA
-Experimentación y comunicación del
número (ordinalidad y cardinalidad) en
diferentes situaciones problemáticas.
-Situaciones de conteo.

Modos de enseñanzas:
-La conformación de lazos de confianza, respeto por el niño/a y las familias.
-Centralidad del juego.
-El docente como “acompañante afectivo, figura de sostén y como mediador cultural”
Capacidades:
CAPACIDAD INDICADORES
COMUNICACION *Ensaya formas de escritura que se aproximan a lo convencional.
RESOLUCION DE PROBLEMAS *Manifiesta en distintas situaciones estrategias de superación.
PENSAMIENTO CRITICO *Colabora en la resolución de problemas.
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD *Asume pequeños encargos.
APRENDER A APRENDER *Verbaliza lo aprendido posterior a la experimentación.
TRABAJO CON OTROS. *Manifiesta iniciativa para interactuar en algunas actividades.

Evaluación:
 Registro fotográfico.
 Registro narrativo.
 Planilla de proceso de capacidades. Rúbrica.

Secuencia didáctica…
ACTIVIDADES DE RUTINA
*Saludo a la bandera.
*Asistencia.
*Calendarios.
*Pautas y normas de convivencia.
*Hábitos de higiene y Orden.
*Actividades de música día miércoles.
*Juegos en el patio: libres y dirigidos.
*Despedida: recoger pertenencias y saludar de manera respetuosa.

Antes de comenzar a trabajar se enviará una nota a las familias. Contándoles el tema que se va a
desarrollar en el mes y la necesidad de su colaboración y acompañamiento para desarrollar
satisfactoriamente las actividades.

FAMILIAS: Vamos a investigar acerca de los


dinosaurios, necesitamos que busquen información
sencilla sobre ellos: tipos, alimentación, extremidades,
comportamiento, lugares donde habitaban…
A través de dibujos, videos fotos, etc. que sus hijos
desarrollen serán capaces de transmitir los
conocimientos adquiridos.
Muchas Gracias!!!

PRIMER SEMANA

ACTIVIDAD N°1:
"Los animales tienen la ropa que mejor les queda: la más adecuada y abrigada y tan a medida como no podrían
encontrar otra. Además, crece con ellos. No tiene botones, no tiene cierres con qué complicarse, no hace falta
reformarla y, lo que es más importante, nunca pasa de moda. Si usaran ropa como nosotros podrían tener muchos
problemas. Este libro muestra precisamente esos problemas".
Autora: Judi Barret
Ilustraciones: Ron Barrett
Ediciones de la Flor. Colección El libro en flor. 
Los animales no se visten es un libro álbum, con el cual trabajaremos durante toda la unidad didáctica, utilizándolo
como disparador para motivar a los niños.
Lo que caracteriza a un libro álbum es que utiliza dos códigos: la imagen y el texto para contar su historia. 
“En un libro álbum las palabras no se sostienen por sí solas; sin las ilustraciones el contenido de la historia se vuelve
confuso o incompleto para su comprensión. Son las imágenes las que proporcionan la información que omiten las
palabras. El libro álbum requiere de las imágenes para esclarecer el texto, e incluso a veces para tomar su lugar. En
un libro álbum, tanto las palabras como las imágenes son “leídas”.
Los niños suelen interesarse más por leer aquellos textos que tienen imágenes que los ayudan a comprender el
contenido, los que son breves y los que tienen frases que se repiten y diálogos sencillos de entender.

COMPARTIMOS:
Conversar con los niños sobre cómo a veces la ropa además de protegerlos del clima puede a veces llegar a ser un
problema. Y comparar con sus mascotas si tienen ropa.
Preguntarles si los animales deberían vestirse y por qué sí y por qué no, como un modo de entrar en el tema.
Para que los niños y las niñas puedan anticipar el contenido del cuento a partir de la observación de la tapa.
La docente muestra el libro y sus partes: tapa, contratapa.

DIARIO MURAL:
Indagamos a través de las siguientes preguntas: ¿de qué tratará el cuento? o ¿quiénes serán los personajes?, ¿dónde
estará el título del libro?, entre otras.
Luego de esta exploración, leemos en voz alta el título: Los animales no se visten.
Se podría jugar también con leer como una afirmación, una certeza: “Sí señores, los animales no se visten”; luego
como una pregunta ¿Los animales no se visten? Y luego en tomo admirativo ¡Los animales no se visten!
No se visten como nosotros, ¿por qué será? ¿Cuáles serían las razones por las cuales los animales no deben llevar
ropa? ¿Qué cosas les serían difíciles de hacer? ¿La necesitan?
Registramos las respuestas.

¡LOS DINOSAURIOS!

Para motivar a los niños, jugaremos a seguir huellas de dinosaurios. Esas huellas conducirán al niño desde un punto
de partida hasta el dispositivo en el que verán el siguiente video: DINOSAURIO_VIDEOS EDUCATIVOS PARA NIÑOS.

PARTIDA

DIARIO MURAL: (registrar las respuestas).


Luego de observar el video, respondemos las siguientes preguntas:
Diario Mural

¿De quién creen que son las huellas? ……………………………………………………..……

¿Dónde Vivian? ………………………………………………………………………………………….

¿Cómo nacían?.........................................................................................................................................

¿Les gustan los dinosaurios?....................................................................................................................

A DIBUJAR, PINTAR Y CREAR:


Dibujamos el dinosaurio preferido.

¿QUÉ APRENDIMOS? Entre todos recordamos lo que hicimos.


El objetivo de esta actividad es reflexionar junto con los niños sobre la manera en la que aprenden. A través de
preguntas específicas se espera ir logrando un mejor nivel de meta-cognición sobre el propio aprendizaje: ¿Qué
hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Me resultó fácil? ¿Difícil? ¿Cómo lo haré la próxima vez?

ACTIVIDAD N°2:
LEEMOS Y COMPRENDEMOS:
Buscamos un lugar de la casa tranquilo y que nos guste para disponernos a leer y escuchar un cuento:

Cuento “Pondisaurio era


muy chico”
Había una vez una pareja de enormes dinosaurios muy viejos, felices.
Una noche cuando hablaban de su felicidad, Dinosauria dijo: ¡Si
tuviéramos un hijo, aunque fuera pequeño, tendríamos una vejez menos solitaria, podríamos jugar y
divertirnos y además nos ayudaría a recolectar comida!
 
Al día siguiente se despertaron muy temprano y el macho como cada día,
salió a buscar hojas tiernas para él y su pareja. Al salir de la cueva…
¡Sintió que algo se movía! Y observó a un pequeño dinosaurio que le
miraba con los ojos amorosos. El viejo dinosaurio no podía creer lo que
veía; estaba muy impresionado y contento a la vez. Así que, con su
hocico tomó al pequeño por su lomo y lo
llevó a su cueva. Dinosauria lo miraba, le
hablaba suave, lo acariciaba y sonreía.
Pasó el tiempo y los padres estaban
preocupados porque Pondisaurio era tan
pequeño como cuando había llegado. Un día
Dinosauria llamó al pequeño y le pidió que tratara de buscar su propia
comida. Luego de mirarla con mucho amor, Pondisaurio se puso muy serio y salió a recorrer el lugar. Por
todas partes lo miraban con cara de risa, hasta escuchó unas burlas feas sobre su tamaño; pero no
hizo caso y con mucho esfuerzo comenzó a recoger hojas, ramas y raíces tiernas. De repente, cuando
nuestro amigo trabajaba, sintió retumbar los árboles y
el suelo. Vio que todos los animales corrían a esconderse.
De pronto observó a un gigante caminando en dos patas que se
dirigía al lugar donde él se encontraba. Rápidamente el
pequeño dinosaurio, se escondió entre su montón de hojas y
permaneció muy tranquilo. El gigante movió las ramas e hizo
unos fuertes ruidos y pateos por no encontrar una presa para
comer, luego se alejó muy enojado. Pondisaurio estaba
aterrado, había mirado la tremenda boca gigante, llena de
gruesos y afilados dientes. Al cabo de un rato, cuando ya todo
estaba en calma, asomó su cabeza con cuidado. Aún estaba asustado cuando vio llegar a un dinosaurio
muy burlón que lo llamó pequeño y le preguntó- ¿Qué hacía escondido? Pondisaurio le contó el susto
que había pasado y el burlón se rió de él, diciéndole que a un dinosaurio tan chico nadie se lo comería
 Luego le ofreció el montón de hojas que él había recolectado,
para que se escondiera mejor una
próxima vez. Pondisaurio le agradeció, se puso la carga
sobre su espalda y partió de regreso a su cueva,
corrió a contar a sus padres todo lo que había pasado.
Las caras de éstos manifestaban cariño, ternura y
alegría al ver la valentía del pequeño. Tenían un hijo
valiente, amoroso y trabajador, ahora vivirán más felices que
antes de que Pondisaurio existiera. FIN

¿LO CONTAMOS OTRA VEZ?


Re-narramos el cuento, recordando los personajes y los distintos momentos de la lectura.

A DIBUJAR, PINTAR Y CREAR:


Dibujamos lo que más nos gustó del cuento.
DIARIO MURAL
¿Quiénes eran los dinosaurios?
Trabajamos con la información solicitada a la familia, estableciendo un intercambio a través del diálogo
respetando los turnos del habla…

¿Qué son los dinosaurios?................................................................................

¿Dónde Vivian? …………………………………………………………………………………………….

¿Cómo nacían?..................................................................................................

¿Que comían? ……………………………………………………………………………………………….

¿Saben el nombre de alguno? ……………………………………………………………………….

¿Son todos iguales?............................................................................................

¿Cómo se refugiaban?........................................................................................

¿Cómo se defendían?.........................................................................................

HISTORIAS PARA CONTAR: (llevamos el cuaderno a casa)


Observamos las imágenes de la secuencia, las coloreamos e inventamos un cuento (historia) partiendo de
las mismas y lo escribimos.

COMPARTIMOS
Luego de escuchar las historias, entre todos armamos la historia de nuestra sala dejando volar nuestra
imaginación observando las imágenes.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿QUÉ APRENDIMOS? Entre todos recordamos lo que hicimos.


¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Me resultó fácil? ¿Difícil? ¿Cómo lo haré la próxima vez?

ACTIVIDAD N°3:
ESTÍMULO DE MÚSICA
COMPARTIMOS:
Nos disponemos a observar el video: ZAMBA EN LOS DINOSAURIOS.

A DIBUJAR, CREAR Y PINTAR:


Imaginamos, dibujamos y pintamos en un afiche blanco, un paisaje del hábitat (lugar donde vivían) los
dinosaurios.
Observamos las imágenes de los dinosaurios, las pintamos, las recortamos y las pegamos en el afiche según
como se desplazan. (TIERRA-AIRE-AGUA)

JUGAMOS EN FAMILIA:
Con material reciclable, en casa, realizamos el dinosaurio que más nos guste lo llevamos al jardín para
pintarlo.
Dramatizamos, LA CANCION DE LOS DINOSAURIOS. Y si es de nuestro agrado
nos disfrazamos de exploradores. (traemos ropa de casa)

¿QUÉ APRENDIMOS? Entre todos recordamos lo que hicimos.


¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Me resultó fácil? ¿Difícil? ¿Cómo lo haré la próxima vez?
ACTIVIDAD N°4:
PENSAMOS
Aunque los dinosaurios dejaron de existir hace muchísimos siglos, todavía puedes divertirte con ellos.
Escoge el dinosaurio que prefieras y diviértete armando este rompecabezas. El nivel de dificultad varía
según el número de piezas: 6, 8, 10 o 12.

Ayudamos al dinosaurio a encontrar su cría. Utilizando el pensamiento lógico para resolver problemas.

RECORRIDO POR EL MUSEO VIRTUAL


Observamos a través del recorrido virtual las imágenes de fósiles e indagamos acerca de las personas que
se encargan de encontrar fósiles en la tierra. ¿Cómo se llama el encargado de extraer restos de dinosaurios
y animales ya extinguidos? Como trabajan los paleontólogos y las actividades que realizan .

 
A CREAR Y JUGAR
Realizamos fósiles de dinosaurios, huevos y huesos ficticios, para luego jugar a ser paleontólogos.
JUEGO DRAMATICO “somos paleontólogos” en busca de fósiles de dinosaurios.
Confeccionaremos nuestra ropa de paleontólogos y accesorios —cámaras fotográficas, herramientas de
trabajo, sombreros, anteojos, etc. — y utilizaremos arena, huesos, fósiles confeccionados previamente,
pinceles, palas y brochas. Luego, tendremos que cubrir con la arena los fósiles, ramas, troncos, huesos y
todo lo que pueda ser buscado por los niños.

¿QUÉ APRENDIMOS? Entre todos recordamos lo que hicimos.


¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Me resultó fácil? ¿Difícil? ¿Cómo lo haré la próxima vez?

ACTIVIDAD N°5:
A CREAR
Pintamos el dinosaurio realizado en casa.
COMPARTIMOS
Observamos las distintas imágenes de dinosaurios los dinosaurios haciendo hincapié en el hábitat: ¿Qué
comían? ¿Cómo lo conseguían? ¿Cómo podemos darnos cuenta? ¿Cómo son sus dientes? (largo de cuello
para comer de la copa de los árboles, garras para luchar, tipo de dientes, etc.)

NUEVAS PALABRAS – NUEVOS MUNDOS:


Luego de establecer las hipótesis introducimos los términos carnívoros, herbívoros. Buscamos su
significado en el diccionario.
Reunidos en pequeños grupos elegimos un tipo de dinosaurio para realizar una “ficha técnica”:

AVERIGUAMOS HERBÍVOROS CARNÍVOROS

¿Cómo se llaman?

¿Qué comían?

¿Cuántas patas tenían?

¿Cómo eran sus dientes?

¿Cómo nacían sus crías?

¿Para que usaban sus colas?

¿Por qué desaparecieron?

EL MUSEO DE DINOSAURIOS EN LA SALA


A partir de las láminas, el dinosaurio creado con material reciclable, las fichas descriptivas de las distintas
clases de dinosaurios, y todo lo trabajado en la semana…realizamos la exposición en el museo…¡E
invitamos a recorrer el museo a personal de la institución!

¿QUÉ APRENDIMOS? Entre todos recordamos lo que hicimos.


¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Me resultó fácil? ¿Difícil? ¿Cómo lo haré la próxima vez?
SEGUNDA SEMANA

Las mascotas pueden ser un complemento importante


para el desarrollo de los niños, tanto desde el punto de
vista físico como afectivo.
Los niños que aprenden a cuidar a sus mascotas, llegan
a conocer la importancia del cariño y el respeto hacia
los animales, aprenden a dar para recibir. Éstas pueden
llegar a convertirse en una gran compañía para los
pequeños, y en algunos casos, la única.

ACTIVIDAD N°6:
PLAN ADJUNTO: 17 DE AGOSTO “PASO A LA INMORTALIDAD DEL GENERAL JOSE DE SAN MARTIN”

A JUGAR!!
Indagamos sobre si tienen mascotas, ¿dónde la tienen? en sus casas o en casa de los abuelos, tíos...
Observamos un corto de la película: EL SECRETO DE NUESTRAS MASCOTAS.

Respondemos:

¿Qué son las mascotas?............................................................................................................................................


¿Qué mascotas aparecen en el video?.......................................................................................................................
¿Qué mascotas tienen en sus casas?..........................................................................................................................
¿Tienen nombres? ¿Cuáles?.......................................................................................................................................

¿QUÉ APRENDIMOS? Entre todos recordamos lo que hicimos.


¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Me resultó fácil? ¿Difícil? ¿Cómo lo haré la próxima vez?

ACTIVIDAD N°7:
ESTÍMULO DE MÚSICA

LEEMOS Y COMPRENDEMOS
-Lectura del cuento: “Los animales no se visten”
Con el libro abierto hacia los niños y las niñas, para que mientras escuchan la lectura puedan ir viendo las
imágenes, la docente lee el cuento completo en voz alta.
Para que vayan comprendiendo o afianzando su conocimiento de la direccionalidad de la escritura,
mientras lee va mostrando con su dedo esas direcciones (de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo) y
señalando las palabras.
Se leerá en voz alta: Los animales no deben usar ropa… y mirarlos, dar vuelta la hoja y leer: “Porque sería
desastroso para el puercoespín...” mostrar la imagen de la puercoespín, ahí repreguntar ¿por qué sería
desastroso? Y así sucesivamente con cada unidad de sentido que constituye la imagen en una página y el
texto en la otra, de manera libre para que los niños expresen sus conjeturas.
La idea es que los chicos miren atentamente, puedan reírse o encontrarle la gracia o criticar al animal e ir
descubriendo en qué consiste el humor, así hasta llegar a la última página:
“Y porque sobre todo, podría hacer quedar en ridículo a la gente”
Mirar juntos la imagen de la elefanta vestida igual que la señora que fue a verla en el zoológico, acá quizás
los niños más advertidos se rían de ambas: de la elefanta y de la señora, que por eso queda en ridículo.

DESPUÉS DE LEER
Luego de la lectura la docente dialoga con las/os niñas/os acerca de lo leído. Todos los comentarios y
asociaciones que hagan serán bienvenidos.

-Se podría preguntarles cuál de los animales así vestidos les ha parecido más gracioso, y por qué y que se
cuenten entre ellos... también propiciar que continúen imaginando animales y desarrollando hipótesis
fantásticas acerca de por qué no se podrían vestir como la gente. Por ejemplo: ¿Por qué el ciempiés no
debería usar ropa?
Y a partir de allí explorar desde el humor las respuestas que aparecen en los chicos de acuerdo a los
atributos del animal y algún elemento de vestuario… Por ejemplo proponer: “porque gastaría muchos
pares de medias”.

-Estimularlos a que piensen en animales que conocen y decidan ponerles alguna ropa en especial que les
produzca molestias y mueva a la risa. Por ejemplo:
Vaca con medias; pajarito con camisa; gato con botas, perro con bufanda; mono con saco, pato con
botines, ciempiés con zapatos; cocodrilo con casco, gallo con patines etc., etc.

-Y también invertir el juego:


–¿Por qué nosotros no tenemos la melena del león?
–¿Por qué nosotros no tenemos la bolsa en la panza del canguro?
–¿Por qué no usamos cola larga como los tigres?
–¿O colmillos afilados como la morsa?
Es decir, tomando los mismos animales del cuento invertir la pregunta.
Ahora bien, si lo viéramos desde el cuerpo y las diferencias entre naturaleza y cultura nos preguntaríamos
y les podríamos preguntar:
–¿Por qué nosotros tenemos que usar bombachas o calzoncillos, o pantalones... o vestidos...? y
–¿Qué pasaría si no los usamos?

¿QUÉ APRENDIMOS? Entre todos recordamos lo que hicimos.


¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Me resultó fácil? ¿Difícil? ¿Cómo lo haré la próxima vez?

ACTIVIDAD N°8:
PENSAMOS…
Ayudamos a don gato para llegar al tazón de leche.
¿Hay un solo camino posible? ¿Se animan a buscar otro? si quieren, pueden dibujarlo con otro color.
Tengan cuidado, no se puede pasar por donde hay cangrejos.

Realizamos una sesión de fotos de las mascotas (4 fotos) de la sala.

Solicitarles que traigan fotos de sus mascotas:


- Cada niño  presentará al grupo la foto , dirá el nombre de la mascota,
cómo la cuida, como se alimenta, lugar de alojo...
          - Observar y describir  ¿cómo son?, ¿qué tamaño tienen?, ¿color?, ¿patas?
          - Clasificar las fotos según diferentes criterios: tipo de animal, color, tamaño, cantidad de patas.      
           - Hacer un mural con las fotos para exponer en la sala .

Conversar sobre los derechos de las mascotas: hogar, alimento, limpieza, cuidado de no agredir a otros.

Indagar qué reglas tiene en sus casas con respecto a las mascotas, si prohíben al animal el acceso a
determinados puntos de la casa ( cama , sofá, sillón, etc) .

¿QUÉ APRENDIMOS? Entre todos recordamos lo que hicimos.


¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Me resultó fácil? ¿Difícil? ¿Cómo lo haré la próxima vez?

ACTIVIDAD N°9:
PLAN ADJUNTO “DÍA DEL NIÑO”
TERCER SEMANA

Familia:
En mi salita estamos investigando:
“El fantástico mundo de los animales de la selva”
 
¡Para esto necesitamos tu ayuda!!! Debemos buscar información
en internet, libros, etc. sobre ellos, como: alimentación, pelaje,
patas, medio por el que se desplazan o viven, de donde nacen
(vivíparos u ovíparos).
¡Gracias a tu ayuda podre aprender más de ellos!!

ACTIVIDAD N°10:
DIARIO MURAL:
Respondemos las siguientes preguntas:
¿Qué investigaron? ¿Quién les ayudo? ¿Qué son los animales salvajes? ¿Cuáles conocen?
Lo registramos…

Diario Mural

Observamos el video del cuento: “LA SELVA LOCA”.


Luego del video respondemos:

¿Quiénes son los personajes?......................................................................................


......................................................................................................................................
¿Dónde creen que viven?........................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Todas las pieles son iguales? …………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cómo es la piel de la jirafa?....................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Y la de la serpiente?................................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
¿Y la del avestruz?.....................................................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

A PINTAR, DIBUJAR Y CREAR:


Creamos nuestras máscaras utilizando platos descartables, o cartón.
Elegimos el animal de la selva que más les guste, para hacer las máscaras.
Decorar y coloca una goma para ajustarla a la cabeza.

Dialogamos y relatamos el paso a paso de como realizamos la máscara.


Dramatizamos el cuento.

¿QUÉ APRENDIMOS? Entre todos recordamos lo que hicimos.


¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Me resultó fácil? ¿Difícil? ¿Cómo lo haré la próxima vez?

ACTIVIDAD N°11:
DÍA DEL PADRE DE LA PATRIA
COMPARTIMOS
A través de la Ley provincial 5131 se establece el 24 de agosto como Día del Padre en Mendoza, en
referencia al nacimiento de Mercedes Tomasa en 1816, la hija de José de San Martín.
Luego de presentar la historia de San Martín a los niños se hará hincapié en las máximas. Tendremos que
explicarles que una máxima es un consejo para que tengamos una vida mejor y nos llevemos bien con las
personas que nos rodean.

LAS MÁXIMAS A MERCEDITAS

En 1825 José de San Martín redactó doce máximas para su hija Mercedes Tomasa de San Martín, que tenía
entonces 9 años. Quiso de esta manera contribuir a que Merceditas (que 2 años antes había quedado
huérfana de madre) lograra alcanzar la felicidad en su vida.

1.- Humanizar el carácter y mostrarse sensible aun con los insectos.


2. Inspirar amor a la verdad y odio a la mentira.
3. Inspirar gran Confianza y Amistad, pero uniendo el respeto.
4. Estimular en Mercedes la caridad con los pobres.
5. Respeto sobre la propiedad ajena.
6. Acostumbrarla a guardar un secreto
7. Inspirar sentimientos de indulgencia hacia todas las Religiones.
8. Dulzura con los criados, pobres y viejos.
9. Que hable poco y lo preciso.
10. Acostumbrarla a estar formal en la mesa.
11. Amor al aseo y desprecio al lujo.
12. Inspirarle amor por la Patria y por la Libertad.

Acompañar cada máxima con imágenes ilustrativas. Realizar una breve explicación, acompañada de
ejemplos cercanos a los niños, presentadas a través de diapositivas explicativas.

A DIBUJAR, PINTAR Y CREAR


Realizar un obsequio para regalar a papá y un video que realizara la señorita, con imágenes y audio de
saludo.

A CANTAR, RECITAR O ADIVINAR


Cantar la canción que le gusta a papá.

A JUGAR
Desfile de caretas de la selva…
Con las caretas realizadas realizamos un desfile de los animales de la selva.

Adivinanzas de los animales


Jugamos con adivinanzas de los animales de la selva, una vez adivinado el animal, los niños deberán
realizar la onomatopeya del mismo.
Los sonidos de la selva
Para ello se les darán una serie de imágenes (elefante, tigre, serpiente, etc.) luego se les pedirá que las
peguen en la hoja en el orden en que escucharán los sonidos.
Esto se hará reproduciendo un CD que contiene el sonido de cada animal.

¿QUÉ APRENDIMOS? Entre todos recordamos lo que hicimos.


¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Me resultó fácil? ¿Difícil? ¿Cómo lo haré la próxima vez?

ACTIVIDAD N°12:
ESTÍMULO DE MÚSICA

A CREAR TÍTERES
Hacer mi títere
 Elaboramos en casa un títere de media del animal de la selva que elija.
 Los presentamos, luego observamos sus características y comparamos.
 Registramos la información que nos hace el niño.
 Los niños lo llevarán a casa y con ayuda de la familia armarán una historia.

HISTORIAS PARA CONTAR


Con la mediación docente realizaremos e inventaremos una historia para hacer una obra de títeres
Se dividen los niños en dos grupos.
¿Qué nos proponemos al trabajar con títeres en los niños?
- Utilicen la dramatización como medio de expresión de su creatividad.
- Se inicien en la creación de distintos personajes y diálogos.
- Logren expresar sus emociones a través del títere.
- Se inicien en el manejo del títere: movimientos y voz.
- Observen distintas obras de títeres, se inicien en la observación visual y comiencen a desarrollar la
sensibilidad estética.
- Comiencen a ser críticos espectadores, en el sentido plástico y literario.

¿QUÉ APRENDIMOS? Entre todos recordamos lo que hicimos.


¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Me resultó fácil? ¿Difícil? ¿Cómo lo haré la próxima vez?

ACTIVIDAD N°13:
¿LO CONTAMOS OTRA VEZ?
“Los animales no se visten” Reconocemos los personajes. Releemos el cuento. Y observamos la escritura de
palabras.

-Continuamos conversando. ¿Quiénes son los personajes del cuento? A medida que los niños y las niñas los
van reconociendo, el docente los escribe en el pizarrón. Mientras va mostrando la dirección en la que
escribe (de izquierda a derecha y de arriba abajo) y va diciendo el sonido de las letras lentamente.

SONIDOS Y LETRAS MARCHANDO


- Comentamos: En este cuento los personajes no tienen nombre propio. ¿Qué nombre les pondrían?
Eligen los nombres en forma oral. La seño pide a los niños y a las niñas que los escriban en el pizarrón con
la ayuda de todos: ¿qué letra va primero? ¿Empieza como la de…? ¿Cómo es la forma de esa letra? ¿Qué
letra va después?
La seño los ayuda a buscar esas letras en los carteles con palabras que ya hayan trabajado, por ejemplo, la
lista de asistencia, calendario, referentes, etc.

NUEVAS PALABRAS, NUEVOS MUNDOS


-La docente escribe en el pizarrón “Los Personajes”.
En el cuaderno los niños escriben : “Los personajes”. Copian la lista. Ilustran alguno.

Con la realización de esta actividades se pretende que niños y niñas progresen en su comprensión del
principio alfabético de escritura (es decir, comprendan la relación entre los sonidos del habla y las letras en
la escritura), en la comprensión de las diferencias entre la oralidad y la escritura. Además, permite que
afiancen sus conocimientos sobre la forma y el trazado de las letras. Es decir, están poniendo la lengua
escrita como objeto de reflexión. 

A JUGAR
Expresión corporal
“Mi espejo y yo”.
Colocados en parejas. Un miembro de la pareja toma el rol de espejo. El otro tomará el rol de un animal
desplazándose por el espacio. A la orden del profesor se cambiarán los roles. El maestro interactuará con el
alumnado preguntando que animal están escenificando.

“El ritmo de la selva”.


El alumnado se desplaza libremente por el espacio siguiendo el ritmo que marcan las palmadas del
maestro (irán progresivamente aumentando su intensidad a medida que avanza el juego). Cuando cesan
las palmadas el alumnado permanecerá estático, como si de una estatua se tratase, adoptando la postura
de un animal. El maestro interviene preguntando qué animal creen que está representando un alumno
determinado. Por ejemplo:
• “¿qué animal creen que es José?”
• “¿cómo se suele desplazar ese animal?”
• “¿dónde vive?”
• “¿qué come?”

Vuelta a la calma
Para volver a la calma el maestro utilizará un cuento como hilo conductor de la actividad. Para ello acotará
el espacio donde el alumnado se desplazará escenificando lo que el cuento nos transmite. El objetivo es
que el alumnado vaya relajándose estirando las diferentes partes de cuerpo.
A modo de ejemplo:
“Había una vez una jirafa con un cuello muy largo, muy largo, que llegaba hasta las ramas más altas de los
árboles. En la selva también habitaban unas águilas que movían lentamente sus alas de arriba abajo. De
repente pasó un elefante que daba pasos muy cortos y pesados. A su lado iba una pequeña tortuga que se
escondía en su caparazón…”.

¿QUÉ APRENDIMOS? Entre todos recordamos lo que hicimos.


¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Me resultó fácil? ¿Difícil? ¿Cómo lo haré la próxima vez?

ACTIVIDAD N°14:
LEEMOS EN ECO
Poesía de los animales de la selva
Observamos el video: LOS ANIMALES SALVAJES PARA NIÑOS
Recordamos y escribimos los nombres de los animales, que la exploradora fue encontrando con su
linterna.

PENSAMOS ……………………………………………… ………………………………………………


……………………………………………… ………………………………………………
……………………………………………… ………………………………………………
……………………………………………… ………………………………………………
……………………………………………… ………………………………………………
……………………………………………… ………………………………………………
……………………………………………… ………………………………………………
……………………………………………… ………………………………………………
………………………………………………. ………………………………………………

A JUGAR Y CREAR
Armamos la maqueta de la selva.
Con material descartables realizamos el habitad de la selva, luego le agregamos los animales.
Todo formará parte del museo de la sala.
¿QUÉ APRENDIMOS? Entre todos recordamos lo que hicimos.
¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Me resultó fácil? ¿Difícil? ¿Cómo lo haré la próxima vez?

CUARTA SEMANA
ACTIVIDAD N°15:
COMPARTIMOS
Dialogamos con los niños sobre los animales domésticos, les contamos que son aquellos que viven con el ser
humano y están domesticados. ... también hablamos que no sólo son animales domésticos los perros o los gatos,
también podemos considerar animales domésticos a las vacas, las ovejas o las cabras, … Los animales domésticos
son pequeños o grandes.
Para saber si los niños saben que animales son domésticos, les haremos las siguientes preguntas:

Registramos las respuestas en la pizarra:


¿Sabes que animales pueden vivir en la casa?
¿Cuáles en el campo?
¿Se puede tener un león en la casa?
Para reforzar la actividad anterior les preguntaremos y realizaremos las siguientes onomatopeyas.
¿Cómo hace un perro?
¿un gato?
¿una vaca?
¿un cerdo?

Nos preparamos en ronda para escuchar el siguiente cuento:

LEEMOS Y COMPRENDEMOS
UN CONEJO EN APUROS

Era una vez un conejo muy bonito. Un día se metió en una casa donde había una cosecha, y cuando iba a cortar una
zanahoria, un perro se le vino encima; el conejo corrió y se metió en un pozo que había en la pared, y el perro se
golpeó muy fuerte.
Al día siguiente el conejo entró otra vez, pero el perro no dejó que arrancara ninguna zanahoria, porque según él se
lo iba a comer, pero el conejo no le tenía miedo, así que nuevamente agarró algo, sólo que esta vez se trataba de
una lechuga.
El perro enfurecido le dijo:
- ¡Te lo advertí lepórido!, deja eso ahí y vete ya que es la última vez que te paso esto. A la siguiente vez que te vea
aquí, no te hablaré más, sino que te sacaré a patadas.
El conejo le contestó:
- No quieras esto para ti solo, pues te puede hacer daño, además, al que no comparte se le hace más poca la comida
y le hace daño. Por favor perrito, sólo una más, pues tengo mucha hambre porque llevo como tres días sin comer; la
comida que te quité ayer se la di a mis hijos y yo estoy sin probar un solo bocado.
El perro contestó:
- Está bien , tienes razón, toma estas lechugas y llévalas a tus hijos; también toma estas zanahorias y cómetelas tú.
Y agregó:
- Otro regalo que te daré por tus buenos consejos y acciones, es que tú puedes venir las veces que quieras a tomar
lo que desees.
¡Gracias! - dijo el conejo, y desde ese día son muy buenos amigos.

DIARIO MURAL…

Registramos en el diario mural y escribimos quienes son los protagonistas de la historia, también escribimos el
nombre de las mascotas de los niños del jardín.
A DIBUJAR…
Dibujamos en el cuaderno de trabajo el cuento, utilizaremos colores de madera y lápiz.
También colocamos la fecha y el nombre de cada niño.

A JUGAR…
Vamos a jugar hacemos como el animal que indiquemos, para ello utilizaremos fichas con el dibujo y el nombre de
los animales domésticos.
Esta actividad la podremos realizar al aire libre.

A CREAR…
Vamos a crear el protagonista del cuento de UN CONEJO REBELDE, con tubos de papel higiénico, lo vamos
a pintar de blanco y le colocaremos orejas y ojos y bigotes. Lo expondremos luego en el MUSEO DE
ANIMALES que vamos a realizar.

ESTA ACTIVAD ESTA SUJETA A


MODIFICACIONES DE ACUERDO AL
MATERIAL DISPONIBLE EN LA
SALA

¿QUÉ APRENDIMOS? Entre todos recordamos lo que hicimos.


¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Me resultó fácil? ¿Difícil? ¿Cómo lo haré la próxima vez?

ACTIVIDAD N°16:
COMPARTIMOS
Compartimos la siguiente lectura con los niños:
¿QUÉ ES UNA GRANJA?
Es un sitio donde viven animales en cautividad.
El granjero es la persona que se encarga de alimentar a los animales
y limpiar el lugar donde viven.
Las granjas existen por que allí se crían animales de los que se
obtienen alimentos como la leche, carne, huevos y productos como
la lana.
Las granjas las podemos encontrar en el campo y allí viven muchos
ANIMALES. . .

Observamos la imagen, nombramos y escribimos en una lista los animales que allí están.

Diario Mural
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
LEEMOS EN ECO…
Recordamos que son las rimas:
DEBAJO DE UN BOTÓN TON TON,
QUE ENCONTRÓ MARTIN TIN TIN
HABÍA UN RATON TON TON,
HAY QUE CHIQUTIN TIN TIN.

SONIDOS Y LETRAS MARCHANDO…


Elegimos tres de los animales de la lista y creamos rimas con sus nombres.

………………………………… ………………………………… …………………………………


………………………………… ………………………………… …………………………………
………………………………… ………………………………… …………………………………
………………………………… ………………………………… …………………………………
………………………………… ………………………………… …………………………………
………………………………… ………………………………… …………………………………
………………………………… ………………………………… …………………………………
……………………………….. ………………………………… …………………………………
….. …

¡A PINTAR!
Pintamos con fibras la siguiente imagen de la granja.

PENSAMOS…
Pegamos la imagen en un cartón (de caja) o cartulina, recortamos sus partes.
Luego jugamos armando el rompecabezas.

¿QUÉ APRENDIMOS? Entre todos recordamos lo que hicimos.


¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Me resultó fácil? ¿Difícil? ¿Cómo lo haré la próxima vez?

ACTIVIDAD N°17
COMPARTIMOS
Dialogamos con los niños sobre la palabra Autóctono y su significado:
Autóctono es un adjetivo que puede aplicarse al ser vivo, que
es originario o nativo del lugar en el que se encuentra.
Algunas de las especies animales que se pueden encontrar en
el departamento La Paz, adaptadas al distrito subandino, son:
ratones, comadrejas, pumas, zorros, quirquinchos, cuises,
zorros, vizcachas, liebres (maras y de castillas o europeas).

Dialogamos también sobre la Reserva de Santa Rosa. La Reserva de Ñacuñán está localizada a 180
kilómetros al Sureste de la Ciudad de Mendoza, en el departamento de Santa Rosa. Protege unas 12600
hectáreas de bosque nativo de algarrobo y fue declarada reserva en 1961, quedando incorporada a la red
mundial de reservas de la Biosfera Observamos sus animales. Mediante los animales.
Hoy conoceremos a los animales autóctonos de nuestro departamento.

NUEVAS PALABRAS, NUEVOS MUNDOS


Buscamos información en casa sobre los animales más conocidos de nuestra zona: quirquincho, zorro y vizcacha
(características, pelaje, alimentación, desplazamiento, cuantas patas tienen y cómo nacen sus crías).
Escribimos la información debajo de cada fotografía con la guía de un adulto.

QUIRQUINCHO ZORRO VIZCACHA

A PINTAR, DIBUJAR Y CREAR…


Armamos el mural de los animales autóctonos para la exposición final.
Dibujamos a los animales mencionados en un afiche u hoja grande, escribiendo sus
principales características.

¿QUÉ APRENDIMOS? Entre todos recordamos lo que hicimos.


¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Me resultó fácil? ¿Difícil? ¿Cómo lo haré la próxima vez?

ACTIVIDAD N°18
ESTÍMULO DE MÚSICA

Adivinanzas de los animales


Jugamos con adivinanzas de los animales de la granja, una vez adivinado el animal, los niños deberán
realizar la onomatopeya del mismo.

Los sonidos de Los animales domésticos


Para ello se les darán una serie de imágenes (perro gato , etc.) luego se les pedirá que las peguen en la
hoja en el orden en que escucharán los sonidos. Esto se hará reproduciendo un CD que contiene el sonido
de cada animal.
COMPARTIMOS
Los animales se no visten
Lectura, análisis y escritura de palabras del texto.
Para estas actividades el docente debe preparar con anticipación la variedad de tarjetas y coleccionarlas en
sobres o tarjeteros.
-Se comparan y analizan las palabras:

Palabras largas y cortas según su cantidad de letras.


-Los niños y las niñas trabajan en pareja. Se entregan las tarjetas o tiras de papel con las palabras escritas
del cuento, palabras cortas y palabras largas, con la consigna de que las ordenen de la más larga a la más
corta. Se los orienta resolver la tarea contando las letras. Esta misma actividad la realizan en el pizarrón en
forma colectiva.

ELEFANTE JIRAFA CERDO

SERPIENTE PUERCOESPIN

A DIBUJAR
-En el cuaderno
Título: PALABRAS LARGAS – PALABRAS CORTAS
Copio las palabras ordenadas según el largo.
Principios y finales iguales y distintos.
-Las niñas y los niños vuelven a las tarjetas y comparan las palabras del cuento que empiezan igual
y terminan igual estas tarjetas son puestas en la mesa; se escriben en el pizarrón y se marcan las de igual
comienzo e igual final.
Por último los niños podrían pensar en el animal que se les ocurra, decir cómo les gustaría vestirlo y
dialogar con la señorita sobre qué diría el animal o cómo se siente así vestido, como un modo de pensar un
libro colectivo.

¿QUÉ APRENDIMOS? Entre todos recordamos lo que hicimos.


¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Me resultó fácil? ¿Difícil? ¿Cómo lo haré la próxima vez

ACTIVIDAD N°19
COMPARTIMOS
Dialogamos, al igual que los humanos, los animales tienen derechos que deben ser respetados, como el
derecho a la libertad, a que no se les cause dolor, a la satisfacción de sus necesidades básicas y la
preservación de su hábitat. ... Esto los convierte en merecedores del derecho a la vida sin sufrimiento
innecesario.

LEEMOS EN ECO
DIARIO
MURAL:
REGISTRAR LAS SIGIENTES RESPUESTAS ¿Cómo cuidamos los animales?

Nombrar los animales domésticos que tengamos en casa y anotarlos en el Diario mural.

A CREAR
Creamos un collage gigante con todos los niños, utilizamos tijera y recortamos de diarios y revistas
animales salvajes, domésticos, y autóctonos.
Los niños colocaran el lema CUIDEMOS LOS ANIMALES

PENSAMOS
Los juegos de laberintos estimulan el pensamiento lógico y las funciones ejecutivas, a la vez que mejoran
las habilidades viso-espaciales y la coordinación psicomotriz. También entrenan las estrategias de
resolución de problemas, a la vez que potencian el análisis crítico y la creatividad.
¿QUÉ APRENDIMOS? Entre todos recordamos lo que hicimos.
¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Me resultó fácil? ¿Difícil? ¿Cómo lo haré la próxima vez?

ACTIVIDAD N°20
Exposición final cierre de la unidad didáctica.

EL MUSEO DEL
COMPARTIMOS JARDIN
ESCUCHAMOS
¿Qué es un museo? Es un lugar abierto al público, sin fines de lucro, además se exhiben al público
colecciones y objetos de cultura. Los museos nos ayudan a aprender y valorar la historia, el arte y la cultura
de un país, exhibe, conserva, investiga, comunica y adquiere obras que han perdurado por mucho tiempo.
¿Qué hay en los museos?
Los museos exponen colecciones, es decir, conjuntos de objetos e información que reflejan algún aspecto
de la existencia humana o su entorno. ... Un museo en la actualidad es un establecimiento complejo que
requiere múltiples cuidados.
A CONTINUACION los invitamos a recorrer un museo virtual para niños, esta experiencia es significativa ya
que los museos de todo el mundo abrieron https://www.youtube.com/watch?v=FbeKyEd2Pt4

A CREAR Y JUGAR
Esta actividad es quizás una de las más importante del plan porque los niños deberán jugar y crear el
MUSEO DE LA SALA.
En lo preferible lo haremos al aire libre exponiendo cada uno de los trabajos realizados por los niños.
Se invitara al personal no docente y directivo a visualizar las actividades realizadas y el MUSEO DE LA
SALA DE 5 AÑOS.

EVALUACIÓN:
*Registro fotográfico
*Lista de control de Rúbricas
*Informe Narrativo

También podría gustarte