Trabajo de Medicina General I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIDAD I
PRINCIPIOS DE LA ATENCIÓN AMBULATORIA

Facilitador: Alberto Rafael Amore Guzmán INTEGRANTES:


Dorisnel Alcalá 30.626.224
José Daniel Luna 30.612.131
Nohemí Naranjo 31.092.111
Betania Maurer 28.773.151
Luis Bruzzo 30.276.756
Dany Osorio 30.961.253
SECCIÓN: 21
Asignatura: MEDICINA GENERAL I

Febrero 2022

1
ÍNDICE

Introducción.................................................................................................. 3,4

Desarrollo.................................................................................... 5,6,7,8,9,10,11

Conclusión ............................................................................................ 12,13,14

REFERENCIAS................................................Error! Bookmark not defined.5,16

2
INTRODUCCION

Venezuela pasa por un proceso de transición epidemiológica caracterizado

por una disminución de las enfermedades infecciosas y un incremento de las

enfermedades no transmisibles y las lesiones.

Según el último anuario de mortalidad disponible, las cinco principales

causas de mortalidad en mujeres son el infarto al miocardio, la diabetes, los tumores

de órganos digestivos, los tumores de órganos genitales y la enfermedad cardiaca

hipertensiva.

Las principales causas de muerte entre los hombres son el infarto al

miocardio, los homicidios, los accidentes de vehículo de motor, la diabetes y los

tumores de órganos digestivos. Llama la atención en particular el número de

muertes por homicidios, que convierte a Venezuela en uno de los países

latinoamericanos con mayores problemas de violencia.

El sistema de salud de Venezuela cuenta con 5 089 establecimientos de

salud públicos de los cuales 4 793 son ambulatorios y 296 son hospitales. El 96%

de las unidades de atención ambulatoria pertenecen al MS (4 605) y el resto al IVSS

(79), el IPASME (56) y el Ministerio de la Defensa (21), entre otros.

Aproximadamente 81% (3 715) de las unidades de atención ambulatoria del MS son

rurales y 19% (890) urbanas. De los hospitales, 213 dependen del MS (181

generales y 32 de especialidad), 31 del IVSS, 13 del IPSFA y tres de PDVSA, entre

otros. No existe información disponible sobre la cantidad de establecimientos

3
ambulatorios privados ni de organizaciones de la sociedad civil que ofrecen atención

en el nivel primario. Se sabe, sin embargo, que el sector privado cuenta con 344

hospitales, de los cuales 315 corresponden a instituciones lucrativas y 29 a

fundaciones de beneficencia.

La nueva propuesta reflejada en el anteproyecto de Ley Orgánica de Salud

propone que los establecimientos prestadores de servicios y programas del SPNS

se organicen bajo redes de salud y que los establecimientos existentes del MS,

IVSS, IPASME, IPSFA y centros de salud adscritos a los estados y las alcaldías se

incorporen a este seguro y se adapten a las necesidades de la población y al

espacio geográfico. El objetivo es organizar la oferta de servicios de salud en redes,

rompiendo con el modelo de niveles de atención médica en el cual el hospital es el

centro del sistema. No obstante, la Ley aún no ha sido promulgada y, como se

comentó previamente, Barrio Adentro funciona en paralelo con la estructura de

unidades de atención ambulatoria y hospitales tradicionales.

4
Sistemas de atención médica:

Clásicamente se distinguen tres niveles de atención. El primer niveles el nivel

más cercano a la población, o sea el nivel de primer contacto. En el segundo nivel

se encuentran los hospitales de referencia, y el tercer nivel es el formado por

hospitales de alta tecnología e institutos especializados.

NIVELES DE ATENCIÓN: se define niveles de atención como una forma ordenada

y estratificada de organizar los recursos para satisfacer las necesidades de la

población .Las necesidades a satisfacer no pueden verse en términos de servicios

prestados, sino en el de los problemas de salud que se resuelven.

NIVELES DE COMPLEJIDAD: cada nivel de atención condiciona el nivel de

complejidad establece el tipo de recursos humanos, físicos y tecnológicos

necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la unidad asistencial, sus

servicios y organización.

SISTEMAS DE ATENCIÓN POR ESPECIALIDADES: una especialidad médica son

los estudios cursados por un graduado o licenciado en medicina en su periodo de

posgrado, y que derivan de un conjunto de conocimientos médicos especializados

relativos a un ares especifica del cuerpo humano, a técnicas quirúrgicas especificas

o a un método diagnostico determinado.

5
Organigrama del ambulatorio

Funciones del ambulatorio:

La palabra Ambulatorio se utiliza en medicina para hacer referencia tanto a

un nivel de atención primaria de salud como al carácter de un procedimiento que no

requiere que el paciente permanezca hospitalizado o recluido para llevarlo a cabo.

Desde el punto de vista de los niveles de atención de salud, los servicios

médicos pueden ser prestados en instituciones de diversa complejidad que en


6
conjunto conforman el sistema de salud. El nivel básico está formado por los

ambulatorios, estos pueden ser de tipo rural o de tipo urbano según el número de

habitantes de la población en donde se encuentren ubicados, en un nivel mayor de

complejidad se encuentran ambulatorios que podrán constar de varias

especialidades médicas así como la posibilidad de llevar a cabo procedimientos y

estudio diagnósticos.

Estos centros de salud inician sus actividades con consultas tantos

preventivas como curativas, ofreciendo servicios de medicina general y pediatra ya

si también como la parte de enfermería inmunización y también se encarga de

control de enfermedades venéreas como el VIH estos pacientes son beneficiados

por este sistema de atención primaria donde se le proporcionan tratamientos

adecuados y así también con la paso entes que padecen tuberculosis.

Las funciones son principal y primordialmente proporcionar a la población un

buen sistema de atención, donde los profesionales atiendan las emergencias y otros

casos dando oportuna atención a cada paciente.

También en algunos casos nos encargamos o el ambulatorio se encarga de

proporcionar medicamentos de forma oportuna a la población en riesgo o aquellas

personas que tienen patologías de enfermedades crónica ya establecidas.

Equipos de atención primaria:

El equipo de atención primaria es la estructura humana qué posibilita el

funcionamiento de los centros de salud el mismo está conformado por la UNAP la

7
cual tiene la responsabilidad de identificar los riesgos sanitarios en las familias, la

EAP está conformada por los profesionales que atienden en este nivel asistencial a

la población. Forman parte de los médicos de atención primaria, pediatras,

enfermería, farmacéuticos, fisioterapia y personal de soporte administrativo, y por

último la ABS es la unidad territorial elemental a través de la cual se organizan los

servicios de atención primaria de salud aunque dicha configuración básica puede

cambiar en cada país.

Incorporación de los principios de APS:

En el año de 1977 se definió una nueva política sanitaria: la “Salud para todos

en el año 2000”. Con esta política, que tenía como propósito hacer que “todos los

pueblos del mundo alcancen en el año 2000 un nivel de salud que les permita llevar

una vida social y económicamente productiva” (OMS/UNICEF, 1978), se manifestó

la creciente preocupación de los gobiernos por hacer frente a las desigualdades en

las condiciones sanitarias y el acceso a los servicios de salud entre los diferentes

países y grupos de población. La Salud para todos promovió un mayor interés

internacional en la salud pública, en especial en el desigual impacto de los factores

económicos y sociales sobre la salud de las diferentes poblaciones.

Al año siguiente, en la Conferencia de Alma-Ata (Kazajstán) auspiciada por

la OMS y UNICEF, quedó establecido que para llevar a cabo la política “Salud para

todos en el año 2000” era necesario definir una estrategia específica, distinta a las

utilizadas hasta entonces. Este marco conceptual, que tenía como pilares la

equidad, la prevención, la participación comunitaria, la colaboración intersectorial y

8
la aplicación de tecnologías adecuadas (ver el recuadro adjunto), se definió como

“Atención Primaria de la Salud”. Aunque los principios de esta estrategia ya se

estaban aplicando en los sistemas sanitarios de algunos países, en especial en los

países socialistas del bloque soviético (Venediktov, 1998:82), en esta ocasión se

recogieron las lecciones de las acciones médicas anteriores y se formuló una

estrategia global para el futuro suficientemente ambiciosa para ser movilizadora y

suficientemente consistente para servir de guía a la acción y a la movilización.

El concepto de la APS incorpora algunos principios fundamentales comunes

al proceso de desarrollo socioeconómico en general, pero con énfasis en su

aplicación en el campo de la salud. Según este enfoque, la salud está sujeta a la

disponibilidad y a la distribución de los recursos, no sólo los sanitarios como la oferta

de médicos, enfermeros, estructuras de salud, etc., sino también otros recursos

socioeconómicos como la educación, la disponibilidad de agua potable, la existencia

de saneamiento mínimo y la provisión de alimento. Por tanto, la APS propone una

distribución más justa y equitativa de los recursos, teniendo especial consideración

hacia aquellos que mayores necesidades tienen en materia de salud.

Siendo la mejora en las condiciones de salud una parte integrante del

proceso de desarrollo, también se ve afectada por factores sociales, culturales y

económicos así como biológicos y medioambientales. Por lo tanto, la interacción

con otros sectores contribuye al progreso en materia sanitaria.

9
Así mismo, según la APS, la mejora de las condiciones de salud requiere una

mayor participación de la población –individuos, familias y comunidades– en las

acciones a favor de su propia salud, adoptando conductas y hábitos más saludables

y asegurando un ambiente favorable para la salud.

La APS preconiza un sistema de atención sanitaria basado en las

necesidades de una determinada población. Al mismo tiempo, pretende lograr un

sistema sanitario que mantenga un equilibrio entre el tratamiento curativo y la

prevención, entre la atención hospitalaria y los cuidados comunitarios, y los servicios

de salud profesionalizados y ambientes favorables a la salud.

Tal como se recomendó en la Declaración de Alma-Ata (OMS/UNICEF,

1978), los planes nacionales de desarrollo deberían incorporar la APS en sus

programas de salud, urbanos y rurales, llevando a cabo una reorganización de la

atención sanitaria: transfiriendo recursos humanos y materiales desde los grandes

hospitales hacia los centros de salud comunitarios, desde las tecnologías

avanzadas hacia las intervenciones simples, y desde la práctica médica altamente

profesionalizada hacia los agentes comunitarios de la salud.

10
Intersectorialidad:

Se define la "intervención coordinada de instituciones representativas de mas

un sector social, en acción destinadas, tal o parcialmente, a tratar los problemas

vinculados con la salud, el bienestar y calidad de vida (FLACSO,2015),

La coordinación intersectorial se expresa en acciones dirigidas al

involucramiento paulatina de diferentes actores en el proceso de toma de decisiones

apuntando a la solución afectiva de problemas para lo cual es necesario generar

espacio adecuado para compartir liderazgos, recursos, líneas estratégica.

11
CONCLUSIÓN

Dentro de los desafíos más importantes del sector salud en Venezuela se

cuentan la reducción de las iniquidades en salud y la mejoría de la calidad de la

atención. Para poder atender estos retos es necesario resolver el problema de

fragmentación del financiamiento y la prestación de servicios.

En este mismo marco, es necesario también establecer mecanismos para

definir prioridades para la asignación de recursos, que deberán basarse en criterios

de necesidades de salud y costo efectividad de las intervenciones, y no sólo en

criterios políticos.

Urge asimismo resolver la escasez de médicos y enfermeras del país, que

se ha acrecentado con la presencia de los médicos cubanos, que no llegaron para

quedarse. La migración del personal médico calificado y los cambios en el perfil

demográfico y epidemiológico de la población ponen en riesgo la prestación de

servicios de calidad y afecta la capacidad del sistema de salud para responder a los

desafíos que enfrenta.

También es prioritario contar con una LOS vigente, que sea consistente con

los principios establecidos en la Constitución. A través de esta ley se deben activar

los mecanismos para reducir la exclusión y las desigualdades, dando prioridad a los

derechos a la salud y la vida contemplados en los artículos 83 a 86 de la

Constitución, así como dar viabilidad financiera al SNPS y a su respectivo

Anteproyecto de Ley.

12
Por otra parte La Atención Primaria a la Salud (APS) no puede entenderse

exclusivamente como un servicio de salud, menos aún como simple atención

médica o en el peor de los casos como atención por personal no calificado como

intento del Estado para llegar a los más pobres; por el contrario, debe dirigirse por

igual a todos los ciudadanos con enfoque familiar y participación social, con base

en los principios filosóficos de cobertura universal y prestación según necesidades;

en la integración y articulación de los servicios de promoción, prevención, curación

y rehabilitación; en el reconocimiento de la diferencia o diversidad cultural para el

ofrecimiento de programas en salud eficientes, asequibles y susceptibles de

gestión; en la participación auto responsable de la comunidad como sinónimo de

empoderamiento; y en la acción sanitaria integrada a la agenda multisectorial de

funcionamiento del Estado.

El objetivo es alcanzar la salud para todos, a través de la APS como

estrategia y como nivel de atención (dos significados del mismo concepto), sin que

estas acepciones sean fuente de percepciones divergentes y debates; sin embargo,

la realidad apunta a la divergencia. Por ejemplo, los países con medianos y altos

ingresos económicos consideran la APS como un servicio esencial o básico (el

primer nivel donde los casos complejos se refieren al nivel secundario y terciario)

de salud, prestado en el primer contacto entre individuos y trabajadores sanitarios,

y en los países con bajos ingresos la APS se constituyen en una estrategia de

atención sanitaria, apoyada en el principio de justicia social, en la democratización

de los servicios de salud y en la ideología para alcanzar el desarrollo (como

13
reordenamiento de prioridades en todos los niveles y sectores de la promoción de

la salud)

14
REFERENCIAS

Tejada de Rivero, D. What a primary health care is: some considerations after

almost thirty five years of Alma-Ata. Rev Peru Med Exp Salud Pública 2013;

30(2):283-287.

PAHO/WHO. Declaración de Alma-Ata. Conferencia Internacional sobre Atención

Primaria de Salud, Alma- Ata. URSS, 6-12 de septiembre de 1978. [Internet]

Disponible en: http://www.paho.org/spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm.

García, L. Historia de la sanidad en Venezuela. Educación y Salud Pública.

Caracas: Ediciones del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. 1972.

Organización Panamericana de la Salud. Atención Primaria de Salud en las

Américas. Las enseñanzas extraídas a lo largo de 25 años y los retos futuros.

Washington DC: OPS. [Internet] 2003. Disponible en:

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/compendio/Primero/I_SM_385-

402.pdf.

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-

423X2011000100003

Instituto Nacional de Estadística, República Bolivariana de Venezuela. Censo de

Población y Vivienda 2001. [Consultado 2010 septiembre 8]. Disponible en:

http://www.ine.gov.ve/demografica/censopoblacionvivienda.asp.

15
Instituto Nacional de Estadística, República Bolivariana de Venezuela.

Proyecciones de Población. [Consultado 2010 septiembre 8]. Disponible en:

http://www.ine.gov.ve/demografica/distribucion.asp.

Ministerio del Poder Popular para la Salud. Anuario de Mortalidad 2007.

Caracas,Venezuela: MPPS, 2007.

UNICEF. Country profile. [Consultado 2010 septiembre 8]. Disponible en:

http://unicef.org(spanish/infobycountry/venezuela_statistics.htm.

Instituto Nacional de Estadística, República Bolivariana de Venezuela. Estadísticas

Vitales. Mortalidad. [Consultado 2010 septiembre 8]. Disponible en:

http://www.ine.gov.ve/registrosvitales/mortalidad/TMICSEFed.htm.

World Health Organization. Inmunization profile. Last updated 2010. [Consultado

2011 enero 15]. Disponible en:

http://apps.who.int/immunization_monitoring/en/globalsummary/countryprofileresult

.cfm

World Health Organization. National Health Accounts. Venezuela. [Consultado

2011 enero 15]. Disponible en: http://www.who.int/nha/country/ven.pdf

16
17

También podría gustarte