Documento de Tesis (Mitzi)
Documento de Tesis (Mitzi)
Documento de Tesis (Mitzi)
TESIS DE INVESTIGACIÓN
PRESENTA
MITZI ARELY FRANCISCO GIL
1.1.2 Justificación e impacto social, por qué se hace la investigación, para qué se
realiza, a quiénes beneficia y la forma de incidir en la sociedad.
1.1.4 Preguntas de investigación, relacionadas con cada uno de los objetivos, puede
haber de una a dos preguntas por cada objetivo.
1.2.6 ¿Qué otros aspectos o elementos de nuestra práctica se relacionan con esta
situación?
2.2 Marco teórico (aportes de los teóricos o teorías relacionadas con la situación
educativa a investigar y con sustentación de la teoría educativa del Sr. De La Salle),
de 15 a 20 cuartillas como máximo.
3.2 Tipo de diseño, los diseños elegidos para esta indagación serán: investigación-
acción, etnográficos, historias de vida, estudios de casos, teoría fundamentada o
fenomenología.
3.4 Los participantes en el estudio (descripción breve del grupo que está
participando en la investigación)
1.1.1 Antecedentes
La educación es el arma más esencial para la vida individual y social porque nos
hace participar de manera razonable, consciente, responsable y libre en las distintas
situaciones que se nos presentan para lograr un bien común.
Por lo tanto, es necesario darle la importancia que tiene y brindarla con la calidad
que se necesita no solo por la cuestión de los conocimientos sino de manera integral
porque el ser humano es importante por lo que hace, pero también por lo que siente.
Porque los cuatro grandes grupos de destrezas que un usuario de la lengua, debe
dominar para poder comunicarse con eficacia en todas las situaciones posibles,
también denominadas habilidades comunicativas básicas son: hablar, escuchar,
leer y escribir.
Objetivos General
Objetivos Específicos
Los alumnos del grupo y grado 5° “A”, presenta la siguiente situación en cada una
de las asignaturas: Inferioridad en la comprensión lectora, la cual genera una
deficiente consolidación de aprendizajes.
Se obtiene, porque al dar tanto las clases la maestra titular y la docente en formación
los aprendientes, no comprenden las instrucciones que dan las maestras,
provocando que no puedan ejecutar las actividades adecuadamente y pregunten
más veces lo que deben hacer aun escuchando la explicación.
Además de qué, al hacer una lectura o ver un video en algunas de las clases y
preguntarles que entendieron, la mayoría de los aprendientes se quedan en blanco
y deben hacer otra lectura cada uno, pero en voz alta o también volver a repetir el
video.
Esta situación se requiere investigar para seguir dando pasos de búsqueda y lograr
una solución para que trasciendan y puedan verse beneficiados en los siguientes
niveles de escolaridad. A través de los resultados a las preguntas de esta
investigación las cuales son:¿Qué es la comprensión lectora?,¿Qué es una
estrategia lúdica?,¿De qué manera influye la falta de comprensión lectora en los
aprendizajes de los aprendientes?,¿Qué beneficios traerá la comprensión lectora
en la consolidación de los aprendizajes?,¿Qué factores influyen en los aprendientes
para no lograr una comprensión lectora?,¿Qué estrategias lúdicas sirven para
beneficiar la comprensión lectora?,¿Cómo influyen los estilos y estrategias de
enseñanza para que el aprendiente pueda llegar a una comprensión
lectora?,¿Cómo se evalúa la comprensión lectora?,¿Cómo motivar a los
aprendientes para lograr que adquieran el hábito de la lectura? y ¿De qué forma
beneficia una buena comprensión lectora en las diferentes asignaturas?. Pues
dichas preguntas aquí mencionadas, sirven para aterrizar en la gran importancia de
la comprensión lectora porque no es una situación educativa de hoy, sin embargo,
el tener interés permitirá buscarle la solución.
Silva (2014) afirma que comprender lo que se lee va mucho más allá de una
habilidad que solo se utiliza en el colegio, sino que es una herramienta que sirve de
base para otras asignaturas, permite desenvolverse en el mundo de forma
autónoma y efectiva, además de ayudar a formar personas más creativas y críticas.
Por otra parte, las habilidades comunicativas: son aquellas capacidades que
tenemos para comunicarnos con los demás y con nosotros mismos por eso la gran
importancia de trasformar esta situación educativa porque al no desarrollarlas
estaríamos perdiendo la oportunidad de expresar de forma efectiva lo que
pensamos, sentimos y queremos.
Por eso, la comprensión lectora se relaciona con todos los aspectos del ser humano
porque es una habilidad fundamental.
Romero y González (2001), dividen las causas en dos: las relativas al sujeto y las
relativas al contexto:
- Relativos al contexto: aquí, el autor destaca dos principales, los cuales son el
entorno escolar y el familiar.
Por lo tanto, debemos darle el valor y seguir buscando soluciones para combatir
esta problemática que no es mínima por atender desde casa, escuela y sociedad.
Capítulo II.
Marco teórico
2.1 Marco contextual, la escuela y el contexto próximo. (contexto
familiar, influencia de las tecnologías)
Cuenta con los servicios de energía eléctrica, agua potable, drenaje, internet,
teléfono. Su infraestructura está conformada por 2 edificios de doble piso, una plaza
cívica con domo, 2 canchas una de tierra y una de cemento, baños para niños y
niñas, una dirección, salón adaptado para cooperativa escolar, aula de medios
inhabilitada, biblioteca en obra negra, salón de USAER y bodega.
La escuela está integrada por un directivo técnico, 7 docentes frente a grupo,
maestra de educación física, maestra de USAER, y un personal asistente de
servicios al plantel. Se atienden a una población escolar de 187 alumnos distribuidos
en los 6 grados, que se caracteriza por ser flotante. El tipo de familias de los alumnos
son diversas: familia nuclear, familias extendidas, familias monoparentales y
familias ensambladas. Los alumnos provenientes de familias monoparentales;
provienen de un nivel socioeconómico medio baja, predominando el nivel bajo, los
padres de familia van al día con los salarios y apenas les alcanza para cubrir las
necesidades básicas, situación que provoca que los alumnos estén mal
alimentados, llegan a la escuela sin comer y varios de ellos no llevan alimentos o
dinero para consumir algo en el recreo; descuidados por otro lado porque sus
padres trabajan todo el día y difícilmente les acompañan en la realización de sus
tareas escolares y por la misma razón existe casi nula participación de los padres
en las actividades escolares.
Garza (1995), citando a Habermas (1990), plantea que para alcanzar el ideal de una
Carrasco (2003) diferencia entre aprender a leer y leer, la escuela te enseña a leer,
a reconocer un sistema de representaciones escritas, pero esto no significa que se
aprenda a comprender.
De acuerdo con Dubois (1991), son tres concepciones teóricas que se han
manejado en torno al proceso de lectura durante los cincuenta años previos:
Esta teoría viene del campo de la literatura y fue desarrollada por Louise Rosenblatt
en 1978 en su libro The reader, the text, the poem. Rosenblatt aportó el término
de transacción para referirse a la relación recíproca entre el cognoscente y lo
conocido, haciendo hincapié en ese proceso recíproco entre el lector y el texto. Así
mismo, utiliza el término de transacción para enfatizar el circuito dinámico, fluido en
el tiempo, la interfusión del lector y el texto, en una síntesis única que constituye el
significado al cual denomina «poema». Este «poema» o nuevo texto es mayor que
la suma de las partes en el cerebro del lector o en la página (Quintana, 2003).
En el campo formativo leguaje y comunicación del plan de estudios 2011 tiene como
finalidad el desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio
formal del lenguaje. A su vez en este mismo campo nos dice que la lectura es una
habilidad que en este siglo XXI está determinada por significados diferentes, pero
en la actualidad la lectura se ha convertido “en la base del aprendizaje permanente,
donde se privilegia la lectura para la comprensión, y es necesaria para la búsqueda,
el manejo, la reflexión, y el uso de la información”. (SEP, 2011)
Para Sánchez (2004) la lectura es una actividad alerta y abierta del hombre frente
a los signos que nos ofrece el mundo, deduciendo entonces que la lectura lo
tenemos en nuestro entorno en forma consustancial al ser humano.
Leer consiste en descifrar el código de la letra impresa para que ésta tenga
significado y, como consecuencia, se produzca una comprensión del texto. Dicho
de otro modo, leer es un esfuerzo en busca de significado; es una construcción
activa del sujeto mediante el uso de todo tipo de claves y estrategias (Defior, 1996).
Cuando se lee un texto se construye una representación de su significado guiado
por las características del mismo -letras y palabras- (Alonso Tapia y Carriedo, 1996)
y ello conduce a la comprensión.
Jorge Ruffinelli, asegura que "todo lo que lee el ser humano siempre le deja algún
conocimiento, lo cual equivale a decir que toda la lectura es siempre comprendida
y que lo único que varía es la calidad de esa comprensión, que esa comprensión
puede ser pobre o rica, mediocre o suficiente, superficial o profunda, de acuerdo
con las posibilidades críticas e instrumentales de cada lector"
Artículo 1o. del Acuerdo número 181, nos recalca que leer significa interactuar con
un texto, comprenderlo y utilizarlo con fines específicos. Escribir, por ende, no es
trazar letras sino organizar el contenido del pensamiento para que otros
comprendan nuestros mensajes. Leer y escribir son dos actos diferentes que
conforman las dos caras de una misma moneda. Leemos lo que ha sido escrito por
otros o aquello que nosotros mismos hemos escrito. Escribimos lo que queremos
que otros lean o aquello que nosotros mismos queremos leer posteriormente.
Entre los "que no leen", los más listos sabrán aprender, como nosotros, a hablar de
ella, sobresaldrán en el arte inflacionista del comentario (leo diez líneas, escribo
diez páginas), la práctica girara de la ficha (recorro 400 páginas, las reduzco a
cinco), la pesca de la cita juiciosa (en esos manuales de cultura congelada de que
disponen todos los mercaderes del éxito), sabrán manejar el escalpelo del análisis
lineal y se harán expertos en el sabio cabotaje entre los "fragmentos selectos", que
lleva con toda seguridad al bachillerato, a la licenciatura, casi a la oposición ... pero
no necesariamente al amor al libro.
Quedan los otros alumnos. Los que no leen y se sienten muy pronto aterrorizados
por las irradiaciones el sentido. Los que se creen tontos. Para siempre privados de
libros ... Para siempre sin respuestas ... Y pronto sin preguntas".
Isabel Sole (1997), la lectura es un proceso interactivo en el que quien lee construye
de una manera activa su interpretación del mensaje a partir de sus experiencias y
conocimientos previos, de sus hipótesis y de su capacidad de inferir determinados
significados. De ahí que en la enseñanza y en el aprendizaje escolar de la lectura
haya que tener en cuenta algo tan obvio como la claridad y la coherencia de los
contenidos de los textos, es decir, la adecuación suficiente del léxico, de la sintaxis
y de la estructura de los textos a los conocimientos y a las habilidades lectoras del
alumnado.
"La lectura del mundo precede siempre a la lectura de la palabra y la lectura de esta
implica la continuidad de la lectura de aquel. Este movimiento del mundo a la
palabra y de la palabra al mundo siempre está presente. Movimiento en el que la
palabra dicha fluye del mundo mismo a través de la lectura que del hacemos. De
alguna manera, sin embargo, podemos ir más lejos y decir que la lectura de la
palabra no es solo precedida por la lectura del mundo sino también por cierta forma
de escribirlo o de rescribirlo, es decir, de transformarlo a través de nuestra práctica
consciente". (Freire, 1984: 105 y 106).
-Problemas de comprensión: los lectores con este tipo de dificultad leen bien las
palabras, pero no comprenden su significado, es decir, no integran las ideas del
texto entre sí, tampoco los contenidos de este con sus propios conocimientos ni
regulan el curso de la lectura.
-Hiperléxicos: son alumnos con baja capacidad intelectual, que leen correctamente
las palabras del texto, pero que no alcanzan a comprender lo que este les transmite.
Vallés Arándiga (1998), características o comportamientos propios de los alumnos
y alumnas con este tipo de dificultades de sujeto lector:
-Escasa motivación: alumnos y alumnas que ven la lectura como una actividad
poco motivadora, carente de utilidad y a la cual, consecuentemente, no le dedican
el tiempo suficiente.
-Estatus sociocultural (en ocasiones) bajo: suelen ser alumnos con lenguaje
poco rico y pautas educativas parentales inapropiadas.
-Bajo nivel de aprendizaje con la lectura: son alumnos que no activan sus
conocimientos previos frente a la lectura, que no procesan adecuadamente la
información que les transmite el texto, que presentan problemas con su memoria de
trabajo y que, consecuentemente, no construyen un significado global de texto.
-Son sujetos con dificultad para aprender a partir de textos, pero que poseen una
buena capacidad intelectual y un buen rendimiento académico.
-Problemas para activar los conocimientos previos acerca de la estructura del texto
y del tema al que este se refiere el texto.
-Inaptitud para autoobservarse mientras lee y poder, así, detectar las propias
dificultades y autocomprobar el grado de comprensión conseguida.
-Dificultad para adoptar una postura crítica sobre la información que transmite el
texto.
Borrero (2008) indica que la lectura fomenta el desarrollo del lenguaje, estimula la
imaginación creadora, determina procesos de pensamiento, estimula el desarrollo
de las emociones y la efectividad, desarrolla el sentido crítico, lleva a la creación de
textos y determina el desempeño escolar.
Es decir, que los conocimientos generales del lector y los particulares sobre el tema
del texto, le permiten entenderlo (Catelló,1997, p.187).
El poder leer, comprender e interpretar cualquier tipo de texto con un objetivo y una
intencionalidad clara, le permite a una persona la autonomía para desenvolverse en
la sociedad de la información y la comunicación, Por esta razón, la enseñanza de la
lectura comprensiva debe ser un propósito primordial de la escuela, y un deber que
compete a los docentes de todas las áreas que intervienen en el proceso educativo
de niños y niñas (Solé,1998, p.14)
Vallés Arándiga (2005) los procesos que intervienen en la lectura comprensiva son
varios y los clasifica del siguiente modo:
•Las estrategias que utiliza para identificar la intención del autor del texto, así como
para distinguir entre ideas principales y secundarias.
•Su capacidad para identificar el tipo de texto del que se trata, su estructura interna
y su contexto de emisión y recepción.
Manzano (2000) cita los primeros trabajos sobre comprensión de lectura, señalando
en primer lugar el de Romane en 1884, quien después de hacer que unos sujetos
leyeran un párrafo de diez líneas durante un periodo de tiempo, les pidió que
escribieran todo aquello que recordaran sobre la lectura. A partir de esto, Romane
encontró diferencias entre los sujetos en cuanto al tiempo empleado para efectuar
la lectura y lo que recordaban; observó que el recuerdo era imperfecto después de
la primera lectura pero que después de una segunda lectura muchos términos antes
no recordados eran entonces reconocidos. Más adelante en las primeras décadas
del siglo pasado, la lectura era equivalente a leer en voz alta y la comprensión de
lectura era tan sólo sinónimo de pronunciación correcta. Thorndike, en 1917, ya
hablaba de errores o dificultades que se producían en la lectura como: a) fallas en
la identificación del significado de una palabra, b) asignación de poca o mucha
importancia a una palabra o a una idea, c) respuestas pobres a conclusiones hechas
a partir de la lectura. Más tarde, el mismo autor confirma que la lectura no era pasiva
ni mecánica, sino un proceso activo que involucra la organización y el análisis de
ideas como el mismo que se produce en los procesos de pensamiento considerados
de alto nivel.
• Es la idea que un agente tiene acerca de la mejor forma de actuar con la finalidad
de lograr una meta.
• En el estudio del IRA las entienden como formas prácticas pero flexibles de
responder a contexto, situaciones o demandas reconocidas.
Las estrategias lúdicas. (2011) son todas aquellas actividades didácticas, amenas
y placenteras desarrolladas en un ambiente recreativo y cuyo impacto pedagógico
promueve el aprendizaje significativo que se planifica a través del juego. De allí que,
una propuesta lúdica debe incorporar juegos didácticos, títeres para narrar y
dramatizar cuentos, canciones infantiles acompañadas gestos y pantomima;
además, del coloreado, el pegado y las manualidades entre otras experiencias
pedagógicas, que pueden organizarse en “rincones” tales como el rincón del dibujo,
y el rincón de la música para guiar al niño o niña a explorar, investigar, descubrir,
organizar y conocer su entorno. Según Uberman (1998), las actividades lúdicas
“motivan, entretienen y enseñan al niño a descubrir y valorar la belleza del lenguaje
como medio de comunicación” (p.20)
2.3 Selección de las competencias genéricas y profesionales que
sustentan la investigación de la situación educativa por
comprender