Taller. Regulación de La Expresión en Eucariotas1 (2) 1 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

TALLER 7

Regulación de la expresión en Eucariotas: epigenética

Lean atentamente la siguiente información previa para resolver el taller.

Metilación del ADN: la metilación del ADN ocurre cuando una enzima, llamada ADN
metiltransferasa (DNMT), une covalentemente un grupo metilo (-CH3) a una citosina que
normalmente está adyacente a una base de guanina (ver Figura 1).

Figura 1.

Los sitios donde una citosina es adyacente a la guanina a través de un enlace fosfodiéster se
denominan sitios CpG. La metilación del ADN ocurre principalmente en lugares de la cadena de
ADN que son ricos en sitios CpG. Una región rica en sitios CpG se conoce como isla CpG. Las
islas CpG están asociadas con aproximadamente el 60-70% de los genes de mamíferos, y la
mayoría de las islas CpG no están metiladas en células de mamíferos normales. Por tanto, los
cambios en los patrones de metilación en las islas CpG pueden interferir con la expresión
génica normal al alterar la competencia transcripcional del promotor de un gen.

Si bien la metilación del ADN está involucrada en el control normal de la expresión génica, los
cambios en el grado de metilación del ADN pueden contribuir al desarrollo de ciertas
enfermedades, como cáncer, al silenciar genes que de otra manera deberían estar activos (o
expresados) o al causar la expresión de genes que generalmente están inactivos. La metilación
del ADN es un mecanismo para suprimir (o silenciar) la transcripción de genes al evitar que
uno o más factores de transcripción (TF) y, por lo tanto, la ARN polimerasa (ARN pol) accedan
al promotor de un gen, lo cual se requiere para la transcripción (ver Figura 2).

Figura 2.
Estos cambios de metilación del ADN no implican cambios en la secuencia del ADN y, por lo
tanto, se describen como cambios 'epigenéticos', es decir, 'por encima del genoma', la
traducción literal de 'epigenoma'. Los cambios epigenéticos pueden ser mantenidos y
heredados por las células hijas durante la mitosis y la meiosis. Por lo tanto, las modificaciones
epigenéticas que ocurren en el útero pueden transmitirse a generaciones posteriores.

Acetilación de histonas: las histonas, que son proteínas sobre las cuales se “enrollan las
cadenas de ADN en el núcleo”, son susceptibles de acetilarse o decasetilarse a través de
mecanismos epigenéticos. La acetilación ocurre cuando unas enzimas llamadas histonas
acetiltransferasas (HATs) agregan grupos acetilo en algunos extremos N-terminal de las
histonas. Este proceso de acetilación se relaciona, generalmente, con activación de la
transcripción y con una conformación “relajada” de la cromatina (conocida como
eucromatina), que permite la interacción con factores de transcripción. El proceso contrario, o
desacetilación, está mediado por la acción de las histonas deacetilasas (HDACs) y suele
relacionar con represión de la expresión génica y con una conformación compacta de la
cromatina (heterocromatina) (Figura 3).

En la Figura 3 se muestra cómo cambia el número de grupos metilo en el ADN, así como de
metilos en las histonas, para los dos estados previamente mencionados de la cromatina:

Figura 3.

Actividad 1 (3 puntos):
El gen GFP, que codifica para la Proteína Verde Fluorescente y que está presente en una
especie de medusa, ha sido aislado con propósitos de investigación y se utiliza ampliamente
como gen reportero para evaluar la expresión génica. Cuando está activo produce una
proteína que emite una fluorescencia verde, lo cual permite monitorear fácilmente su
regulación transcripcional.

En el panel interactivo que encontrarán en la siguiente página web


(https://learn.genetics.utah.edu/content/epigenetics/control/) se representa la expresión
diferencial de este gen (en términos de mRNA) y de cantidad final de proteína GFP (Figura 4) en
función del estado de la cromatina.

Figura 4.

Al mover la perilla circular del panel verán cómo cambia el estado conformacional de la
cromatina (desde un estado relajado a un estado compacto).

Considerando la información previa presentada anteriormente, respondan las siguientes


preguntas:

1a. Teniendo en cuenta cuáles son las enzimas que intervienen tanto en la metilación del ADN
como en la acetilación/desacetilación de histonas, mencionen cuáles de éstas estarían más
activas en el estado de heterocromatina:

Las histonas activas serán las deacetilasas que en este caso harán la función de cesar la
transcripción por medio de la opresión de la expresión genética, por el hecho de que van a
remover permanentemente los grupos de acetilo, logrando el aumento positivo de las
histonas, las cuales en este caso adquieren la carga por el hecho de la presencia de los grupos
amino, incrementando de esta manera su compatibilidad por el ADN, cargado de manera
negativa. De esta manera el aumento de la compatibilidad posibilita que la cromatine logre
compactarse, por el hecho de que la cromatina hipocetilada estará anulada a niveles de
transcripcional, debido a esto es imposible que suceda la expresión genética.
1b. Utilicen el panel interactivo de la página para observar cómo varía el número de marcas
epigenéticas en los diferentes estados de la cromatina y cómo esto influye en la expresión del
gen GFP.

Después realicen un gráfico que muestre dicho comportamiento: en el eje X representen el


número (aproximado) de marcas epigenéticas y en el eje Y el porcentaje (aproximado) de
mRNA de GFP. Con una línea roja representen el número de acetilos en las histonas y con una
línea verde el número de metilos en el ADN.

Actividad 3 (2 puntos):

Como se mencionó en la información previa, algunos mecanismos epigenéticos están


involucrados en el desarrollo de ciertas enfermedades. Consulten un artículo científico donde
se reporte uno de dichos casos y en un párrafo corto (máximo 200 palabras), mencionen cuál
fue el objetivo del estudio, la metodología y la conclusión. Especifiquen la referencia completa
del artículo citado.

ARTICULO

TITULO: Epigenética y obesidad


El presente articulo pretende comparar y exponer estudios que dan a demostración la relación
entre la obesidad y metilación global del genoma, también analiza la potencial relevancia de
intervenciones previas y posteriores al nacimiento que afectan la metilación del ADN y la
obesidad en etapas más avanzadas de la vida. Las pruebas sugieren que la exposición a
distintas condiciones del medio ambiente en fases tempranas de la vida puede inducir
alteraciones persistentes en el epigenoma. Los estudios epigenómicos en sujetos obesos
permitieron evaluar el papel de los mecanismos epigenéticos en los principios y desarrollo de la
obesidad. En la revisión se pretende demostrar la agrupación entre la obesidad y metilación
universal del genoma (ADN), analizando el potencial efecto de intervenciones previas y
posteriores al origen que están afectando la metilación del ADN y la obesidad en fases más
avanzadas de la vida. La metodología de la investigación propone comparar y analizar distintos
estudios sobre el tema, los primeros componían estudios realizados para evaluar la relación
entre las medidas de obesidad y la metilación del ADN global, a su vez las relaciones entre la
obesidad con la metilación del ADN en genes candidatos específicos y la metilación del
genoma, comparando individuos obesos, o documentaron una asociación con las medidas de la
obesidad; también otros estudios evaluaron los perfiles de metilación del ADN en relación con
pérdida de peso no voluntaria, la metilación del ADN en la vida temprana y con medidas de
salud de los padres o con estados de salud en etapas posteriores de la vida. Después de
analizar los estudios se concluyó que la obesidad asociada a niveles de metilación diferencial en
genes ha permitido detectar sitios de metilación diferencial en células de sangre periférica en 4
estudios del genoma total, existiendo en ellos pequeñas alteraciones en la metilación. A su vez
espacios relacionados con una metilación diferencial y obesidad general se observan
enriquecidos tanto en genes candidatos para obesidad como genes con una amplia diversidad
de otras funciones, tales como la respuesta inmune, la diferenciación celular y la regulación de
transcripción.

Referencia: Casanello, P., Krause, B. J., Castro-Rodríguez, J. A., & Uauy, R. (2016). Epigenética y
obesidad. Revista chilena de pediatría, 87(5), 335-342.

También podría gustarte