0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas

PRACTICA

Este documento describe una práctica de laboratorio sobre la conexión y arranque de un motor trifásico asincrónico de 1 kW. La práctica tiene como objetivos identificar las conexiones del motor, determinar sus datos nominales, medir tensiones y corrientes, y poner en marcha el motor con conexiones estrella y delta, reconociendo las diferencias entre ellas. Se requiere equipo como un servomotor, una máquina síncrona trifásica, un multímetro y una fuente de alimentación trifásica para realizar las medic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas

PRACTICA

Este documento describe una práctica de laboratorio sobre la conexión y arranque de un motor trifásico asincrónico de 1 kW. La práctica tiene como objetivos identificar las conexiones del motor, determinar sus datos nominales, medir tensiones y corrientes, y poner en marcha el motor con conexiones estrella y delta, reconociendo las diferencias entre ellas. Se requiere equipo como un servomotor, una máquina síncrona trifásica, un multímetro y una fuente de alimentación trifásica para realizar las medic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

PRÁCTICA DE LABORATORIO

CÓDIGO DE LA
CARRERA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA

INGENIERIA EN MÁQUINAS ESTÁTICAS Y


ELECTRICIDAD ROTATIVAS

NOMBRE DE LA DURACIÓN
(HORAS)
PRÁCTICA N° LABORATORIO: PRÁCTICA:

CONEXIÓN Y ARRANQUES DE
MOTOR TRIFASICO
1 MÁQUINAS ASINCRONICO 1kW 4
ELÉCTRICAS

1 OBJETIVOS

 Identificar las conexiones del motor y ponerlo en marcha como motor asíncrono en la
red de corriente trifásica

 Determinación de los datos nominales del motor a partir de la placa de características.

 Medición de la tensión y de la corriente de fase.

 Puesta en marcha del motor con conexión estrella y delta.

 Reconocer las diferencias entre las conexiones estrella y delta.

 Comprender el funcionamiento del conmutador estrella-delta.

 Puesta en marcha del motor.

2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El presente curso le facilita conocimientos orientados a la práctica en torno al tema de las


máquinas asíncronas trifásicas.
A tal efecto, el curso se centra en los análisis experimentales del motor asíncrono y le muestra su
funcionamiento, la respuesta y el modo de operación de dicho motor.
Contenidos de aprendizaje

 Operación del motor

 Datos nominales, placa de características

 Conexión en estrella, conexión delta

 Conmutador estrella-delta

 Circuito de Steinmetz

 Compensación de la potencia reactiva

 Medición de las magnitudes de fase y de conducción

 Inversión del sentido de giro

 Medición de potencia con carga mecánica y sin ella


Requisitos previos

 Conocimientos básicos del área de las máquinas eléctricas

 Conocimientos básicos de electrotecnia

 Práctica en el manejo de equipos de medición


El banco de pruebas de servo máquinas es un completo sistema de verificación para el análisis de
máquinas eléctricas y accionamientos. Se compone de una unidad de control digital, un freno y del
software Active Servo. El sistema conjuga la más moderna tecnología con un servicio sencillo.[1]
Además, con el sistema se pueden realizar operaciones manuales y automáticas de
sincronización.[2]

La unidad de control brinda las siguientes prestaciones:

 Operación dinámica y estática en cuatro cuadrantes

 10 modos de operación seleccionables / modelos de máquinas de trabajo (control de pares


de giro, de velocidad de giro, masa volante, accionamiento elevador, enrollador / calandria,
ventilador, compresor, accionamiento de bobina, carga de definición libre en función del
tiempo, sincronización de red manual y automática)

 Amplificador de medida integrado, con aislamiento galvánico, para mediciones de corriente


y tensión.

 Display de velocidad de giro y par.

 Monitor de cuatro cuadrantes

 Interfaz USB

 Control térmico de la máquina de prueba

 Comprobación de la presencia de la cubierta de eje

 Tensión de conexión:

 CO3636-6W/CO2663-6U: 400 V, 50 Hz

 CO3636-6W7/CO2663-6U7: 208 V, 60 Hz

 Potencia máxima de salida: 10 kVA

 Dimensiones: 297 x 460 x 420 mm (hxbxp)

 Peso: 14,3 kg
El freno conforma una unidad de servofreno asíncrono, autor refrigerado, con revolvedor. La
conexión de cables del motor y el sensor se realiza por medio de un conector insertable a prueba
de polarización inversa. La máquina posee control térmico y conforma con la unidad de control un
sistema de accionamiento y de freno libre de deriva y que no necesita calibración.

 Máxima velocidad de giro: 4000 rpm

 Máximo par de giro 30 Nm

 Control de temperatura: sensor continuo de temperatura (KTY)

 Resolución del resolver: 65536 pulsos por revolución

 Dimensiones: 275 x 210 x 210 mm (hxbxp)

 Peso: 6 kg
ActiveServo es un programa para el registro de características de máquinas y para la
determinación estática y dinámica del punto de operación. Se pueden ajustar y parametrizar 7
máquinas de carga diferentes (volante de inercia, bomba/ventilador, calandria, accionamiento
elevador, compresor, accionamiento bobinador, curva en función del tiempo).
Particularidades:

 Medición, cálculo y representación gráfica de las magnitudes mecánicas y eléctricas ∙


(Velocidad de giro, par, potencia mecánica, corriente, tensión, potencias activa, reactiva
y aparente, eficiencia, factor de potencia)

 Representación simultánea de las magnitudes medidas y las calculadas (por ejemplo,


visualización directa de la eficiencia)

 Medición de corriente y tensión (como valor eficaz, incluso para magnitudes no


sinusoidales)

 Operación con control automático de velocidad de giro y de par

 Registro de magnitudes en el tiempo

 Valores límite predefinidos de velocidad o de par de giro para evitar que actúen cargas
no permitidas sobre el objeto de prueba

 Operación en los cuatro cuadrantes (visualización del par generador)

 Funciones de rampa de definición libre para la ejecución de experimentos de carga


controlados por PC

 Representación de características de varios experimentos para ilustrar las


modificaciones de parámetros

 Exportación de gráficos y de valores medidos

 Versión de 32 bits para Windows


Puesta en marcha
CO3212-5V
Alimentación de tensión de red para corriente continua, alterna y trifásica, y para excitación de
máquinas síncronas. La alimentación de la red se ha adaptado especialmente para su uso con
máquinas eléctricas.

CO5127-1Z [3]
Datos técnicos
Variables medidas:

 Voltaje

 Corriente

 Potencia Activa

 Potencia aparente

 Potencia reactiva

 Factor de potencia cosφ


Protección de la clase II
Interfaces:

 USB

3 EQUIPO, INSTRUMENTOS Y MATERIALES NECESARIOS

N° EQUIPO CANTIDAD

1 Servomotor de 2.30kw 1
2 Máquina sincrónica de corriente trifásica, rotor de 1
polos no salientes de 1kw

3 Multímetro analógico-digital, medida de potencia 1


y factor de potencia. (CO5127-1Z)

4 Alimentación trifásica para máquinas eléctricas. 1


(CO3212-5V)

5 Protección de acoplamiento 1 kW con iluminación 1


LED (SE2662-7D)

ACCESORIOS

6 Juego de cables de prueba aislados de 4 mm. 1


(SO5148-1L)

7 Acoplamiento seguro con enchufe negro de 4mm, 1


1000V / 32A CATII-Aislamiento inundado.
(SO5126-3R)

8 Mesa de laboratorio móvil con regleta, Syba Pro, 1


1250x700x760mm. (ST7200-4C)

9 Distribución de energía protegida para estaciones 1


de trabajo (ST8008-8N)

10 Soporte de monitor para monitor de pantalla 1


plana de peso hasta 15kg / 33lbs (ST8010-4T 1)

11 Adaptador de teclado para soportes de monitores 1


de pantalla plana (ST8010-4G 1)

4 PROCEDIMIENTO

Paso 1.
Conectar L1, L2, L3 y N al sistema de prueba servomoto y tener en cuenta que estén ubicados las
protecciones contra corto circuito a tierra del rotor.
Paso 2.
Alimentar el Interruptor de corte de L1, L2, L3 y N, derivándonos del sistema de prueba de la
servomotor.

Paso 3.

Conectar el generador en  adicional a ellos se va alimentar cada uno de los devanados


U1,V1,W1 a la salida del interruptor y conectar los bornes del servomotor a la bonina del
servomotor.
PASO 4.
Para poder visualizar los valores de voltaje, corriente y potencia de debe conectar el multímetro
analógico digital, es decir, de los terminales del generador conectar al multímetro.

Paso 5.
Finalmente, de procede con el funcionamiento donde para ello verificamos que las protecciones
contra cortocircuitos estén conectados a tierra, procedemos a girar el breaker principal
(alimentación), giramos el interruptor de corte del generador y posteriormente el multímetro,
además para ir observando los valores de voltaje, Corriente y potencia para esta practica vamos a
controlar el generador a partir del control de torque.

5 MEDIDAS DE SEGURIDAD
 Utilizar la ropa de trabajo adecuado
 Verificar que el modulo o los equipos a utilizar estén desernergizados
 Conectar a tierra los equipos a utilizar
 Hacer el uso adecuado de los equipos
 Equipos de medición en buen estado

6 ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Llenar la siguiente tabla con las características del motor 1kW.

Potencia nominal   1W
U B Conexión estrella 360 V
U B Conexión delta 208   V
I A Conexión estrella   4,1   A
I A Conexión delta 4,1   A
cosφ 0,74
 Número de revoluciones  1680 rpm
 Frecuencia   60    Hz

¿Cuál es la máxima tensión permitida para el devanado del motor (tensión entre
fases)?
U fase =208V

Instrucciones de montaje: "Conexión y arranque" 


 Seguir las instrucciones dadas por el simulador de Lucas Nuller 
 Y llenar los siguientes apartados de la conexión en estrella.
U fase =208V

I fase =2,76 V
 Puesta en marcha del motor asíncrono en conexión delta 
 Ajustes necesarios: 
 Freno: en el modo "Torque Control"  
 Realización del experimento: 
 Ponga el motor en marcha y obsérvese 
 Frene el motor hasta que alcance su velocidad de giro nominal 

 Al hacerlo, mida las magnitudes de fase (U fase y I fase  ) 

¿Cuál es el valor de las magnitudes de las fases U fase y I fase  = medidas?


U fase =208V

I fase =2,76 V

Puesta en marcha del motor asíncrono con el conmutador estrella - delta y registro  
de una característica de carga

Seguir las indicaciones del simulador para el arranque


Tabla 1. Conexión en estrella

M/Nm 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5

n/rpm 1780 1755 1732 1704 1666 1622

I_fase/A 0,52 0,66 0,85 1,09 1,37 1,71

Tabla 2. Conexión en Delta

M/Nm 0,0 1,0 2,0 3,0 3,5 4,0

n/rpm 1794 1779 1764 1748 1738 1729

I_fase/A 0,89 0,97 1,10 1,33 1,45 1,60


7 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. ANALISIS DE RESULTADOS


1.- Al analizar los dos tipos de arranque (Estrella y Delta) podemos diferenciar que tienen distintos
tipos de voltajes, en estrella tenemos un voltaje de 360V y triángulo 208 ya que esto se debe a su
tipo conexión y capacidad que tiene cada uno de ellos.
2.- En el caso de la conexión ESTRELLA al realizar la práctica podemos observar que su (n/rpm)
desciende de 1780 a 1622 rpm en un periodo de (M/Nm) 0 - 2,5 y al suceder esto existe un
aumento en sí corriente de fase (I_fase/A) que es de 0,52A a 1,71A.
3.- Por último en la conexión DELTA podemos observar que existe una variación de (n/rpm) que es
de 1794 a 1729 rpm  en un periodo de (M/Nm) 0 - 4,0   y al suceder esto existe un aumento en sí
corriente de fase (I_fase/A) que es de 0,89A a 1,60A.
3.2. CUESTIONARIO
¿Qué afirmaciones son correctas?

 El par de giro máximo del motor es idéntico con ambos tipos de conexión (correcto)
 En la conexión en estrella la corriente de fase es menor (correcto)
 En comparación con la conexión en estrella, la conexión delta ofrece la mejor relación entre
el número de revoluciones y el par de giro
 En general, la corriente de arranque es menor en la conexión en estrella que en la conexión
delta. (correcto)
 El conmutador estrella - delta no tiene prácticamente ninguna importancia
 El conmutado estrella - delta permite que el motor arranque de una manera más “suave"
 ∙En la práctica, los motores asíncronos sólo funcionan con conexión en estrella Puede ser
válida más de una respuesta.
8 CONCLUSIONES

 Si aumenta la carga, también se eleva proporcionalmente la corriente del motor.


 La corriente del motor, la tensión y el par de giro aumenta si disminuye el número de
revoluciones por minuto (rpm).
 Las revoluciones por minuto (rpm) varían enormemente en la conexión estrella, en
contraste con la conexión delta, la cuál apenas sufre cambios notables.
 Al aplicar una velocidad que no es adecuada para el generador este tiende a sufrir cambios
los cuales estaríamos forzando al generador.

9 RECOMENDACIONES

 Verificar que los equipos estén en buene estado.


 Utilizar la ropa adecuada.
 Tener una guía para la práctica a realizarse.

10 REFERENCIAS

[1] «1_ThreePhaseMultFuncMachCourse2_3.pdf». Accedido: 5 de marzo de 2022. [En línea].


Disponible en: http://ecelabs.njit.edu/ece494/1_ThreePhaseMultFuncMachCourse2_3.pdf
[2] «EEM 4.4-3 Three-phase motor with slip-rings (slip», studylib.net.
https://studylib.net/doc/18474257/eem-4.4-3-three-phase-motor-with-slip-rings--slip (accedido 5
de marzo de 2022).
[3] «Table of Contents. Lucas Nülle GmbH 1/26 - PDF Darmowe pobieranie».
https://docplayer.pl/61739005-Table-of-contents-lucas-nulle-gmbh-1-26.html (accedido 5 de
marzo de 2022).

También podría gustarte