Biologia
Biologia
Biologia
Biología
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Escherichia coli (bacteria)
Ameba (protista)
Helecho (planta)
Flammulina velutipes (hongo)
Gacela (mamífero)
La biología estudia a los seres vivos y todos los procesos y sistemas relacionados
con la vida. De arriba abajo: E. coli (monera), Amoeba proteus (protista), helecho
(planta), Flammulina velutipes (hongo) y gacela (animal).
La biología (calco del francés biologie, y éste del griego βίος [bíos] «vida», y -
λογία [-logía] «tratado», «estudio» o «ciencia»)12 es la ciencia natural que
estudia todo lo relacionado con la vida y lo orgánico, incluyendo los procesos,
sistemas, funciones, mecanismos u otros caracteres biológicos subyacentes a los
seres vivos en diversos campos especializados que abarcan su morfología,
fisiología, filogénesis, desarrollo, evolución, distribución e interacciones en los
niveles macroscópico y microscópico.3415
Índice
1 Etimología
2 Historia de la biología
2.1 Historia del estudio de la vida
2.2 Historia de la vida en la Tierra
2.2.1 Origen de la vida: la abiogénesis
2.2.2 El experimento de Miller y Urey y el caldo primigenio
2.2.3 Tabla de los principales eventos en la historia de la vida
3 Organismos vivos
3.1 Niveles de organización
3.2 Componentes químicos
3.2.1 Agua
3.2.2 Bioelementos
3.2.3 Biomoléculas
3.2.4 Oligoelementos
4 Principios de la biología
4.1 Evolución: el principio central de la biología
4.1.1 Biogénesis
4.2 Física de la vida: termodinámica biológica
4.2.1 Entropía y vida
4.3 Universalidad: bioquímica, células y el código genético
4.3.1 Respiración celular
4.3.2 Respiración aeróbica
4.3.3 Respiración anaeróbica
4.4 Metabolismo
4.4.1 Metabolismo de los carbohidratos
4.4.2 Metabolismo de los lípidos
4.4.3 Metabolismo de las proteínas
4.4.4 Metabolismo de los ácidos nucleicos
4.4.5 Fotosíntesis
4.4.6 Comunicación celular
4.4.7 Mensajero químico
4.4.8 Segundo mensajero
4.5 Teoría celular
4.5.1 Células
4.5.2 Célula procariota
4.5.3 Célula eucariota
4.5.4 Presión osmótica
4.5.5 Potencial de membrana
4.5.6 Potencial de acción
4.5.7 Potencial de reposo
4.5.8 Endocitosis y exocitosis
4.5.9 División celular
4.5.10 Ciclo celular
4.5.11 Mitosis
4.5.12 Meiosis
4.6 Genética
4.6.1 Leyes de Mendel
4.6.2 Cromosomas
4.6.3 Genes
4.6.4 Expresión génica
4.6.5 Genotipo
4.6.6 Fenotipo
4.7 Tejidos
4.7.1 Tejidos animales
4.7.2 Tejidos vegetales
4.8 Anatomía: Sistemas y aparatos
4.9 Especiación
4.9.1 Filogenia
4.10 Diversidad: variedad de organismos vivos
4.10.1 Reinos
4.10.2 Flora
4.10.3 Fauna
4.10.4 Funga
4.10.5 Microbioma
4.11 Continuidad: el antepasado común de la vida
4.12 Homeostasis: adaptación al cambio
4.12.1 Irritabilidad
4.12.2 Tropismos
4.13 Interacciones: grupos y entornos
4.13.1 Competencia
4.13.2 Simbiosis
4.13.3 Cadena trófica
4.13.4 Niveles tróficos
4.14 Biodiversidad
5 Alcance y disciplinas de la biología
5.1 Estructura de la vida
5.2 Fisiología de los organismos
5.3 Diversidad y evolución de los organismos
5.3.1 Clasificación de la vida
5.4 Organismos en interacción
6 Véase también
7 Referencias
8 Bibliografía
9 Enlaces externos
Etimología
En español, la palabra biología proviene del vocablo francés biologie,9 1 tomado
del griego βίος [bíos] que hace acepción a «vida»10 y -λογία [-logía] que significa
«tratado», «estudio» o «ciencia»,11 por lo que se puede connotar como la «ciencia
de la vida».2 En el idioma inglés el término fue acuñado inicialmente en el idioma
alemán en el siglo xix.12
Historia de la biología
Historia del estudio de la vida
Esta sección es un extracto de Historia de la biología.[editar]
La portada del poema sobre la evolución de Erasmus Darwin The Temple of Nature
muestra a una diosa que retira el velo de la naturaleza (en la persona de
Artemisa). La alegoría y la metáfora han desempeñado a menudo un papel importante
en la historia de la biología.
A lo largo de los siglos XVIII y XIX algunas ciencias biológicas, como la botánica
y la zoología, se convirtieron en disciplinas científicas cada vez más
profesionales. Lavoisier y otros científicos físicos comenzaron a unir los mundos
animados e inanimados a través de la física y química. Los exploradores-
naturalistas, como Alexander von Humboldt investigaron la interacción entre
organismos y su entorno, y los modos en que esta relación depende de la situación
geográfica, iniciando así la biogeografía, la ecología y la etología. Los
naturalistas, a partir de los resultados obtenidos en los campos de la embriología
y la paleontología, comenzaron a rechazar el esencialismo y a considerar la
importancia de la extinción y la mutabilidad de las especies. La importancia
creciente de la teología natural, en parte una respuesta al alza de la filosofía
mecánica, y la pérdida de fuerza del argumento teleológico impulsó el crecimiento
de la historia natural. Mientras tanto, la taxonomía y la clasificación de la
diversidad de la vida y el registro fósil se convirtieron en el centro de atención
de los historiadores naturales, así como el desarrollo y el comportamiento de los
organismos. Carl Linnaeus publicó una taxonomía básica para el mundo natural en
1735 (cuyas variaciones se han utilizado desde entonces), y en la década de 1750
introdujo nombres científicos para todas sus especies.Ma. 1 Georges-Louis Leclerc,
conde de Buffon, trató las especies como categorías artificiales y las formas vivas
como maleables, sugiriendo incluso la posibilidad de una descendencia común. Aunque
se opuso a la evolución, Buffon es una figura clave en la historia del pensamiento
evolucionista; su trabajo influyó en las teorías evolutivas tanto de Lamarck como
de Darwin.Ma. 2
Las formas de vida más antiguas sobre la faz de la Tierra son posibles
microorganismos, cuyos fósiles fueron encontrados en rocas formadas en antiguas
fuentes hidrotermales, que podrían haber vivido hace 4.280 millones de años, poco
después de que se formaran los océanos hace 4.410 millones de años, y no mucho
después de la formación de la Tierra hace 4.540 millones de años25.
Con el objetivo de reconstruir el evento o los eventos que dieron origen a la vida
se emplean diversos enfoques basados en estudios tanto de campo como de
laboratorio. Por una parte el ensayo químico en el laboratorio o la observación de
procesos geoquímicos o astroquímicos que produzcan los constituyentes de la vida en
las condiciones en las que se piensa que pudieron suceder en su entorno natural. En
la tarea de determinar estas condiciones se toman datos de la geología de la edad
oscura de la tierra a partir de análisis radiométricos de rocas antiguas,
meteoritos, asteroides y materiales considerados prístinos, así como la observación
astronómica de procesos de formación estelar. Por otra parte, se intentan hallar
las huellas presentes en los actuales seres vivos de aquellos procesos mediante la
genómica comparativa y la búsqueda del genoma mínimo. Y, por último, se trata de
verificar las huellas de la presencia de la vida en las rocas, como microfósiles,
desviaciones en la proporción de isótopos de origen biogénico y el análisis de
entornos, muchas veces extremófilos semejantes a los paleoecosistemas iniciales.
Cámara rápida del crecimiento de plantas de albahaca. Para ser considerados como
vivos, los organismos deben cumplir con las principales características de los
seres vivos, entre los que se eencuentran su adaptación al medio y la nutrición,
además de poseer un ciclo biológico de vida constituido por distintas etapas que
comprenden desde su nacimiento, pasando por su crecimiento y reproducción hasta su
muerte.
Los virus se consideran como un tipo de organismo en debate, esto debido a que
cuentan con diversos de los criterios para considerarlo como un ser vivo, pero
generalmente se cavila, hasta la fecha, que no lo son, esto debido a sus cualidades
particulares, como falta de datos de su homeostasis, su incapacidad de reproducirse
sin un hospedero o la falta de una estructura celular.35
Los organismos se definen como el conjunto de entidades que manifiestan vida,36 sin
embargo hasta la actualidad no se ha podido definir ni delimitar a los seres vivos
con precisión,35 por lo que se han desarrollado listas con características en común
entre ellos, llamadas propiedades de la vida, la cual define que para considerar
una entidad como un ser vivo debe de cumplir con las siguientes cualidades; una
estructura organizada, metabolismo, homeostasis, crecimiento, reproducción,
irritabilidad y evolución;35 no obstante la lista discrepa dependiendo del autor,
por lo que otras listas incluyen; movimiento, adaptación, ADN, carbono, entre
otras,36 como propiedades definitorias que debe tener un ser vivo, o incluso otras
listas eliminan características como la reproducción, puesto que no es una
propiedad obligatoria de los seres vivos.35
Niveles de organización
No debe confundirse con Taxonomía.
Un organismo vivo es el resultado de los procesos bioquímicos que se dan gracias a
la organización compleja de la materia con la siguiente jerarquía:2
Deficiencia de molibdeno
Los siguientes elementos son considerados como oligoelementos:
Hay otros elementos que están en una mayor cantidad en los seres humanos, por lo
que no se les denomina elementos traza. En orden de abundancia (en peso) en el
cuerpo humano: azufre, potasio, sodio, cloro y magnesio.
Ilutración que muestra la evolución del ser humano desde las primeras formas de
vida.
Uno de los conceptos centrales de la biología es que toda vida desciende de un
antepasado común que ha seguido el proceso de la evolución. De hecho, ésta es una
de las razones por la que los organismos biológicos exhiben una semejanza tan
llamativa en las unidades y procesos que se han discutido en la sección anterior.
Charles Darwin conceptualizó y publicó la teoría de la evolución en la cual uno de
los principios es la selección natural (a Alfred Russell Wallace se le suele
reconocer como codescubridor de este concepto). Con la llamada síntesis moderna de
la teoría evolutiva, la deriva genética fue aceptada como otro mecanismo
fundamental implicado en el proceso.
Biogénesis
Esta sección es un extracto de Biogénesis.[editar]
Historia de la vida
ver • discusión • editar
-4500 —–-4000 —–-3500 —–-3000 —–-2500 —–-2000 —–-1500 —–-1000 —–-500 —–0 —
agua
Vida unicelular
fotosíntesis
Eucariotas
Vida
multicelular
Vida terrestre
Dinosaurios
Mamíferos
Flores
←
Tierra primitiva (−4540)
←
Primeras aguas
←
Vida temprana
←
Meteoritos LHB
←
Primeras evidencias de oxígeno
←
Oxígeno atmosférico
←
Crisis del oxígeno
←
Primeras evidencias de reproducción sexual
←
Biota ediacara
←
Explosión cámbrica
←
Primeros humanos
F
a
n
e
r
o
z
o
i
c
o
P
r
o
t
e
r
o
z
o
i
c
o
A
r
c
a
i
c
o
H
á
d
i
c
o
PongolanoHuronianoCriogénicoAndinoKarooCuaternario
Escala vertical: millones de años.
Etiquetas color naranja: eras de hielo conocidas.
Respiración celular
Esta sección es un extracto de Respiración celular.[editar]
Commons-emblem-question book orange.svg
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su
verificabilidad.
Este aviso fue puesto el 22 de junio de 2015.
La respiración celular o respiración interna es un conjunto de reacciones
bioquímicas en las cuales determinados compuestos orgánicos son degradados
completamente, por oxidación, hasta convertirse en sustancias inorgánicas, proceso
que proporciona energía aprovechable para la célula (principalmente en forma de
ATP).95
Respiración aeróbica
Esta sección es un extracto de Respiración aeróbica.[editar]
La respiración aeróbica es un tipo de respiración celular, es el metabolismo
energético en el que los seres vivos extraen energía de moléculas orgánicas,
oxidando el carbono con oxígeno (el O2 es el aceptor final de electrones). En otras
variantes de la respiración, el oxidante es distinto del oxígeno (respiración
anaeróbica).96
Los seres vivos que llevan a cabo la respiración aeróbica son llamados aerobios. La
respiración aeróbica está en todos los organismos eucariontes y en algunos tipos de
bacteria y aquea.
Modelo de espacio lleno del adenosín trifosfato (ATP), una coenzima intermediaria
principal en el metabolismo energético, también conocida como la “moneda de
intercambio energético”.
La economía que la actividad celular impone sobre sus recursos obliga a organizar
estrictamente las reacciones químicas del metabolismo en vías o rutas metabólicas
en las que un compuesto químico (sustrato) es transformado en otro (producto) y
este a su vez funciona como sustrato para generar otro producto, en una secuencia
de reacciones en las que intervienen diferentes enzimas (por lo general una para
cada sustrato-reacción). Las enzimas son cruciales en el metabolismo porque
agilizan las reacciones fisicoquímicas al convertir posibles reacciones
termodinámicas deseadas, pero "no favorables", mediante un acoplamiento, en
reacciones favorables. Las enzimas también se comportan como factores reguladores
de las vías metabólicas —de las que modifican la funcionalidad, y por ende la
actividad completa— en respuesta al ambiente y a las necesidades de la célula o
según señales de otras células.
El glúcido más común es la glucosa: un monosacárido metabolizado por casi todos los
organismos conocidos. La oxidación de un gramo de glúcidos genera aproximadamente 4
kcal de energía; algo menos de la mitad que la generada desde lípidos.
Sales biliares
Colesteroles
Eicosanoides
Glucolípidos
Cuerpos cetónicos
Ácidos grasos - véase también metabolismo de los ácidos grasos
Fosfolípidos
Esfingolípidos
Esteroides - véase también esteroidogénesis
Triacilgliceroles (grasas) - véase también lipólisis y lipogénesis
Céridos
Terpenoides
Metabolismo de las proteínas
Esta sección es un extracto de Metabolismo de las proteínas.[editar]
Los términos metabolismo de las proteínas o metabolismo proteico hacen referencia a
los diversos procesos bioquímicos responsables de la síntesis de proteínas y de
aminoácidos, por medio del anabolismo proteico, y la degradación de proteínas (y
otras grandes moléculas) por medio del catabolismo proteico.
Metabolismo de los ácidos nucleicos
Esta sección es un extracto de Metabolismo de los ácidos nucleicos.[editar]
Las hormonas que se unen a las superficies de células se comunican con procesos
metabólicos intracelulares por medio de moléculas intermediarias llamadas segundos
mensajeros (la hormona en sí es el primer mensajero), que se generan como
consecuencia de la interacción entre ligando y receptor.122
Teoría celular
Esta sección es un extracto de Teoría celular § Los tres postulados.[editar]
El concepto moderno de teoría celular se puede resumir en los siguientes
principios:
Todos los seres vivos están formados por células, bacterias y otro tipo de
organismos, o por sus productos de secreción.123 La célula es la unidad estructural
de la materia viva, y dentro de los diferentes niveles de complejidad biológica,
una célula puede ser suficiente para constituir un organismo.Error en la cita:
Error en la cita: existe un código de apertura <ref> sin su código de cierre </ref>
Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su
entorno inmediato, controladas por sustancias que ellas segregan. Cada célula es un
sistema abierto único e irrepetible, que intercambia materia y energía con su
medio. En una célula caben todas las funciones vitales, de manera que basta una
célula para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la
célula es la unidad fisiológica de la vida.124
Todas las células proceden de células procariotas preexistentes, por división de
éstas (Omnis cellula e cellula125) o célula madre. Es la unidad de origen de todos
los seres vivos. Esto determina además de la sucesión y conservación de estas
unidades, las pertinencias sobre ciertas características homólogas entre las
eucariotas y las procariotas de manera que fundamenta el hecho de haber establecido
a las células procariotas como las primeras en este mundo y las más primitivas.126
127
Células
Esta sección es un extracto de Célula.[editar]
Célula animal
La teoría celular, propuesta en 1838 para los vegetales y en 1839 para los
animales,130 por Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann, postula que todos los
organismos están compuestos por células, y que todas las células derivan de otras
precedentes. De este modo, todas las funciones vitales emanan de la maquinaria
celular y de la interacción entre células adyacentes; además, la tenencia de la
información genética, base de la herencia, en su ADN permite la transmisión de
aquella de generación en generación.131
Se cree que todos los organismos que existen actualmente derivan de una forma
unicelular procariota (LUCA).140
Existe una teoría, llamada endosimbiosis seriada, que considera que a lo largo de
un lento proceso evolutivo, hace unos 2300 millones de años,141 los procariontes
derivaron en seres más complejos por asociación simbiótica: los eucariotes.
Célula eucariota
Esta sección es un extracto de Célula eucariota.[editar]
Célula animal endotelial con el núcleo teñido de azul por un marcador fluorescente
que se une fuertemente a regiones enriquecidas en adenina y timina en secuencias de
ADN.
Las células eucariotas —del griego eu, 'verdadero', y karyon, 'nuez' o 'núcleo'—
son las células propias de los organismos eucariotas, las cuales se caracterizan
por presentar siempre un citoplasma compartimentado por membranas lipídicas y un
núcleo celular organizado.142 Este núcleo celular está cubierto por una envoltura
nuclear que contiene el ácido desoxirribonucleico o ADN, necesario para el
desarrollo y funcionamiento del organismo.143 Las células eucariotas se distinguen
así de las células procariotas, que carecen de núcleo definido y cuyo material
genético se encuentra disperso en el citoplasma. A los organismos formados por
células eucariotas se les denomina eucariontes.
Los líquidos de las inyecciones contienen una disolución salina isotónica con la
sangre, porque si se inyectara agua directamente, los eritrocitos de la sangre la
absorberían por ósmosis hasta estallar.144
Potencial de membrana
Esta sección es un extracto de Potencial de membrana.[editar]
Muchas plantas también generan potenciales de acción que viajan a través del floema
para coordinar su actividad. La principal diferencia entre los potenciales de
acción de animales y plantas es que las plantas utilizan flujos de potasio y calcio
mientras que los animales utilizan potasio y sodio.
Ciclo celular.
El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de
la célula y la división en dos células hijas. Las etapas son: G1-S-G2 y M. El
estado G1 quiere decir «GAP 1» (Intervalo 1). El estado S representa la «síntesis»,
en el que ocurre la replicación del ADN. El estado G2 representa «GAP 2» (Intervalo
2). El estado M representa «la fase M», y agrupa a la mitosis o meiosis (reparto de
material genético nuclear) y la citocinesis (división del citoplasma). Las células
que se encuentran en el ciclo celular se denominan «proliferantes» y las que se
encuentran en fase G0 se llaman células «quiescentes».150 Todas las células se
originan únicamente de otra existente con anterioridad.151 El ciclo celular se
inicia en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente de otra que se
divide, y termina en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente,
origina dos nuevas células hijas.
El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados por segmentos
de ADN y ARN, tras la transcripción de ARN mensajero, ARN ribosómico y ARN de
transferencia, los cuales se sintetizan a partir de ADN. El ADN controla la
estructura y el funcionamiento de cada célula, tiene la capacidad de crear copias
exactas de sí mismo tras un proceso llamado replicación.
Leyes de Mendel
Esta sección es un extracto de Leyes de Mendel.[editar]
Genes
Artículo principal: Gen
El gen es la unidad básica de material hereditario, y físicamente está formado por
un segmento del ADN del cromosoma. Atendiendo al aspecto que afecta a la herencia,
esa unidad básica recibe también otros nombres, como: recón, cuando lo que se
completa es la capacidad de recombinación (el recón será el segmento de ADN más
pequeño con capacidad de recombinarse), y mutón, cuando se atiende a las mutaciones
(y, así, el mutón será el segmento de ADN más pequeño con capacidad de mutarse).
Expresión génica
Esta sección es un extracto de Expresión génica.[editar]
En todos los organismos el contenido del ADN de todas sus células (salvo en los
gametos) es esencialmente idéntico. Esto quiere decir que contienen toda la
información necesaria para la síntesis de todas las proteínas. Pero no todos los
genes se expresan al mismo tiempo ni en todas las células.
Exceptuando a los genes constitutivos, (genes que se expresan en todas las células
del organismo y codifican proteínas que son esenciales para su funcionamiento
general) todos los demás genes se expresan o no dependiendo de la función de la
célula en un tejido particular. Por ejemplo, genes que codifican proteínas
responsables del transporte axonal se expresan en neuronas pero no en linfocitos en
donde se expresan genes responsables de la respuesta inmune. También existe
especificidad temporal, esto quiere decir que los diferentes genes en una célula se
encienden o se apagan en diferentes momentos de la vida de un organismo. Además, la
regulación de los genes varía según las funciones de estos.162
Genotipo
Esta sección es un extracto de Genotipo.[editar]
Una molécula de ADN: las dos cadenas se componen de nucleótidos, cuya secuencia es
la información genética.
El genotipo se refiere a la información genética que posee un organismo en
particular, en forma de ADN.163 Normalmente el genoma de una especie incluye
numerosas variaciones o polimorfismos en muchos de sus genes. El genotipado se usa
para determinar qué variaciones específicas existen en el individuo. El genotipo,
junto con factores ambientales que actúan sobre el ADN (adaptación gentica al
entorno), determina las características del organismo, es decir, su fenotipo. De
otro modo, el genotipo puede definirse como el conjunto de alelos/genes de un
organismo y el fenotipo como el conjunto de rasgos de un organismo. Por tanto, los
científicos y los médicos hablan a veces por ejemplo del genotipo de un cáncer
particular, separando así la enfermedad del enfermo. Aunque pueden cambiar los
codones para distintos aminoácidos por una mutación aleatoria (combinando la
secuencia que codifica un gen, eso no altera necesariamente el fenotipo).
Es importante tener en cuenta que el genoma hace referencia a los genes de los que
dispone una especie, sin tener en cuenta qué información genética viene codificada
por dichos genes. Así, los humanos y los cerdos compartimos el gen que codifica
para la insulina, aunque la secuencia de nucleótidos en el ADN (residuos de
aminoácidos en la proteína) sea distinta. El genotipo, por tanto, hace referencia a
qué viene escrito en el conjunto de genes que posee un individuo. Así, la
hemoglobinopatía S, anemia drepanocítica o falciforme se produce como consecuencia
de una alteración genética. El gen que está mutado es el mismo un individuo sano y
en un individuo enfermo si hablamos en el contexto o dimensión de "genoma"; la
variación ocurre en el contexto de "genotipo", ya que, aun siendo los mismos genes,
estos pueden contener información distinta (distintos alelos). La interacción de
estos alelos y el ambiente hará que se exprese un fenotipo u otro (personas
heterocigóticas no suelen expresar la enfermedad a no ser que haya factores
precipitantes: interacción alelo-ambiente).
Fenotipo
Esta sección es un extracto de Fenotipo.[editar]
tejido epitelial: su función principal es recubrir las superficies del cuerpo tanto
externas como internas.
tejido conectivo: su función principal es unir y soportar a otros tejidos del
cuerpo.
tejido muscular: se ha especializado al máximo para conseguir un correcto
funcionamiento mecánico a partir de la energía química, mediante la interacción de
las proteínas contráctiles actina y miosina.
tejido nervioso: su función es percibir diferentes tipos de estímulos ya sean
mecánicos, químicos, térmicos y traducirlos a señales eléctricas para su
conducción.
Estos tejidos fundamentales, según su origen embriológico, se pueden clasificar en
dos grandes grupos:
Tejidos vegetales
Esta sección es un extracto de Tejido (biología) § Tejidos vegetales.[editar]
Los principales tejidos de los organismos eucariontes son los siguientes:
Árbol filogenético de los seres vivos basado en datos sobre su rARN. Los tres
reinos principales de seres vivos aparecen claramente diferenciados: bacterias,
archaea y eucariotas tal y como fueron descritos inicialmente por Carl Woese. Otros
árboles basados en datos genéticos de otro tipo resultan similares pero pueden
agrupar algunos organismos en ramas ligeramente diferentes, presumiblemente debido
a la rápida evolución del rARN. La relación exacta entre los tres grupos
principales de organismos permanece todavía como un importante tema de debate.
A pesar de la unidad subyacente, la vida exhibe una asombrosa diversidad en
morfología, comportamiento y ciclos vitales. Para afrontar esta diversidad, los
biólogos intentan clasificar todas las formas de vida. Esta clasificación
científica refleja los árboles evolutivos (árboles filogenéticos) de los diferentes
organismos. Dichas clasificaciones son competencia de las disciplinas de la
sistemática y la taxonomía. La taxonomía sitúa a los organismos en grupos llamados
taxones, mientras que la sistemática trata de encontrar sus relaciones.
Haeckel
(1866)
Tres reinos Chatton
(1925)
Dos reinos Copeland
(1938 y 1956)
Cuatro reinos Whittaker
(1969)
Cinco reinos Woese
(1977 y 1990)
Tres dominios
Animalia Eukaryota Animalia Animalia Eukarya
Plantae Plantae Plantae
Protoctista Fungi
Protista Protista
Prokaryota Monera Monera Archaea
Bacteria
Sin embargo, actualmente el sistema de Whittaker, el de los cinco reinos se cree ya
desfasado. Entre las ideas más modernas, generalmente se acepta el sistema de tres
dominios:
Virus
Viroides
Priones
Hay un reciente descubrimiento de una nueva clase de virus, denominado los
Nucleocytoviricota, ha causado que se proponga la existencia de un cuarto dominio
debido a sus características particulares, en el que por ahora solo estaría
incluido estos organismos, sin embargo esta propuesta se ve desafiada por la
transferencia horizontal de genes entre estos virus y sus huéspedes.
Reinos
Esta sección es un extracto de Reino (biología).[editar]
Dominio
Reino
Filo o
división
Clase
Orden
Familia
Género
Especie
Categorías taxonómicas principales
En el ámbito de la biología, un reino representa cada una de las grandes
subdivisiones taxonómicas en las que se clasifican los seres vivos respecto a su
parentesco evolutivo. Reino es el segundo nivel de clasificación por debajo de
dominio y por encima de filo y, al igual que el resto de grupos taxonómicos, su
ortografía y pronunciación es latina. Históricamente, los primeros reinos que se
establecieron para clasificar la naturaleza fueron el animal, el vegetal y el
mineral, pero con el advenimiento del estudio biológico se popularizó el sistema de
los cinco reinos de la vida (Animalia, Plantae, Fungi, Protista y Monera),
clasificados más por sus apariencias que por su verdadera relación evolutiva.
Por otro lado, Monera es un término en desuso que incluía dos grupos bien
diferenciados: los actuales dominios Archaea y Bacteria donde, además, Archaea
estaría ligeramente más relacionado con Eukarya. Este esquema fue propuesto por
Woese en 1977 al notar las grandes diferencias que a nivel de la genética
ribosómica presentan arqueas y bacterias, a pesar de que ambos grupos están
compuestos por organismos con células procariotas.170171
Archaea.
Bacteria.
Protozoa.
Fungi.
Chromista.
Plantae.
Animalia.
Dominios Reinos
Archaea
Bacteria
Eukarya Protozoa (protozoos)
Fungi (hongos)
Chromista (algas)
Plantae (plantas)
Animalia (animales)
Flora
Esta sección es un extracto de Flora.[editar]
El término flora también se utiliza para referirse a los tratados o libros que
describen las plantas de una región, período geológico o ecosistema.172
En 2020, varios expertos en este campo plantearon una definición del microbioma
basada en la original, caracterizada por ser compacta y clara. En la propuesta, se
complementa la descripción con dos declaraciones explicativas.182
La primera declaración describe el carácter dinámico del microbioma:
La noción de que «toda vida proviene de un huevo» (del latín Omne vivum ex ovo) es
un concepto fundacional de la biología moderna, y viene a decir que siempre ha
existido una continuidad de la vida desde su origen inicial hasta la actualidad. En
el siglo xix se pensaba que las formas de vida podían aparecer de forma espontánea
bajo ciertas condiciones (véase abiogénesis). Los biólogos consideran que la
universalidad del código genético es una prueba definitiva a favor de la teoría del
descendiente común universal (DCU) de todas las bacterias, archaea y eucariotas.
Simbiosis entre un pez payaso del género de los Amphipriones y las anémonas de mar.
El pez protege a las anémonas de otros peces comedores de anémonas mientras que los
tentáculos de las anémonas protegen al pez payaso de sus depredadores.
La homeostasis es la propiedad de un sistema abierto que regula su medio interno
para mantener unas condiciones estables, mediante múltiples ajustes de equilibrio
dinámico controlados por mecanismos de regulación interrelacionados. Todos los
organismos vivos, sean unicelulares o pluricelulares tienen su propia homeostasis.
Por ejemplo, la homeostasis se manifiesta celularmente cuando se mantiene una
acidez interna estable (pH); a nivel de organismo, cuando los animales de sangre
caliente mantienen una temperatura corporal interna constante; y a nivel de
ecosistema, al consumir dióxido de carbono las plantas regulan la concentración de
esta molécula en la atmósfera. Los tejidos y los órganos también pueden mantener su
propia homeostasis.
Irritabilidad
Esta sección es un extracto de Irritabilidad (biología).[editar]
Las plantas responden frente a estímulos externos mediante movimientos, así uno de
ellos y el más importante es el fototropismo. El fototropismo es una respuesta que
se relaciona con la dirección del estímulo. Cada parte de ella responde de distinta
forma a este estímulo. En el caso del tallo, se observa un fototropismo positivo,
porque este crece hacia la fuente luminosa. La raíz, en cambio, no necesita de la
luz, por lo tanto presenta un fototropismo negativo. Las hojas adoptan diferentes
posiciones con su crecimiento, cierta inclinación (plagiofototropismo), ... esto
les permite captar mejor la luz del Sol.
El tropismo (del griego τροπή tropḗ 'giro, vuelta, fuga, punto de retorno') es un
fenómeno biológico natural que indica el crecimiento o cambio direccional de un
organismo, normalmente una planta, como respuesta a un estímulo medioambiental. Los
tropismos difieren de las nastias en que estas no son respuestas direccionales.
Ambas son respuestas realizadas para acercarse o alejarse del estímulo recibido.
Interacciones: grupos y entornos
Artículo principal: Interacción biológica
Todos los seres vivos interaccionan con otros organismos y con su entorno. Una de
las razones por las que los sistemas biológicos pueden ser difíciles de estudiar es
que hay demasiadas interacciones posibles. La respuesta de una bacteria
microscópica a la concentración de azúcar en su medio (en su entorno) es tan
compleja como la de un león buscando comida en la sabana africana. El
comportamiento de una especie en particular puede ser cooperativo o agresivo;
parasitario o simbiótico. Los estudios se vuelven mucho más complejos cuando dos o
más especies diferentes interaccionan en un mismo ecosistema; el estudio de estas
interacciones es competencia de la ecología.
Competencia
Esta sección es un extracto de Competencia (biología).[editar]
Según el principio de exclusión competitiva las especies menos aptas para competir
deben adaptarse o, de lo contrario, se extinguen. De acuerdo a la teoría de la
evolución la competencia dentro de una especie y entre especies desempeña un papel
fundamental en la selección natural.
Simbiosis
Esta sección es un extracto de Simbiosis § Tipos de simbiosis.[editar]
La simbiosis puede clasificarse:
Productores primarios. Son los autótrofos, aquellos organismos que producen materia
orgánica partiendo de materia inorgánica; son las plantas, las algas y una parte de
las bacterias. Pueden hacerlo por medio de la fotosíntesis o de la quimiosíntesis.
Son los primeros en la cadena trófica, los que reciben la energía desde fuera, los
que la incorporan desde una fuente exterior y la ponen al alcance de la vida. Lo
mismo ocurre con la materia, que incorporan como sustancias inorgánicas
convirtiéndolas en sustancias orgánicas.196
Consumidores. Son los heterótrofos, aquellos organismos que fabrican su materia
orgánica partiendo de la materia orgánica que obtienen de otros seres vivos;
fabrican sus componentes orgánicos propios a partir de los ajenos. Los consumidores
pueden a su vez proporcionar materia orgánica a otros, cuando son consumidos o
cuando son aprovechados. Los consumidores son también productores (fabrican su
propia materia orgánica), pero no son productores primarios, sino productores de
otros órdenes, de otros turnos.
Consumidores primarios. Son aquellos que se alimentan directamente de los
productores primarios. El concepto incluye tanto a los fitófagos o herbívoros que
comen plantas o algas, como los parásitos, mutualistas y comensales que obtienen su
alimento de ellas de otras maneras. Son los segundos en la cadena trófica, los que
reciben la energía de los primeros (los productores).
Consumidores secundarios. Son los organismos que se alimentan de los consumidores
primarios, comiéndolos o de alguna otra manera. Se llama específicamente zoófagos o
carnívoros a los que lo hacen consumiéndolos.
Consumidores terciarios. Son los organismos que se alimentan de consumidores
secundarios, es decir, de carnívoros.
Descomponedores: También llamados desintegradores son aquellos seres vivos que
obtienen la materia y la energía de los restos de otros seres vivos. Distinguimos a
descomponedores, o saprófitos, que son los organismos heterótrofos que absorben
nutrientes por ósmosis (osmotrofia), como lo hacen las bacterias y los hongos, de
los saprófagos o detritívoros, que son los animales y protozoos que se nutren de
residuos por ingestión (fagotrofia), que en el caso de los protozoos es por
fagocitosis.
La importancia de los descomponedores y detritívoros radica en que son los
responsables del reciclado de los nutrientes. Este proceso permite que la materia
que ha ido pasando de unos organismos a otros pueda ser utilizada de nuevo por los
productores, los que arrancan la cadena trófica. El nitrógeno orgánico, que en la
materia viva se presenta combinado con hidrógeno, se devuelve a la forma de
nitrato, que es la que necesitan en general los autótrofos. Por esta clase de
procesos se cierra el ciclo de materia en el ecosistema, lo que permite que el
mismo átomo pueda ser reutilizado un número ilimitado de veces. Nada permite, sin
embargo, por limitaciones termodinámicas, que la energía que ya ha circulado a
través de la cadena trófica pueda volver a ser utilizada.
Biodiversidad
Esta sección es un extracto de Biodiversidad.[editar]
Imagen de un lince (Lynx lynx), una de las cerca de 2.5 millones de especies
identificadas que conforman el patrimonio de la biodiversidad en la Tierra.
Las clasificaciones de los seres vivos son muy numerosas. Se proponen desde la
tradicional división en dos reinos establecida por Carlos Linneo en el siglo xvii,
entre animales y plantas, hasta las actuales propuestas de sistemas cladísticos con
tres dominios que comprenden más de 20 reinos.
Estructura de la vida
Artículos principales: Biología molecular, Biología celular, Genética, Biología del
desarrollo y Bioquímica.
Esquema de una típica célula animal con sus orgánulos y estructuras: 1. Nucléolo 2.
Núcleo celular 3. Ribosoma 4. Vesículas de secreción 5. Retículo endoplasmático
rugoso 6. Aparato de Golgi 7. Citoesqueleto 8. Retículo endoplasmático liso 9.
Mitocondria 10. Vacuola (solo en vegetales) 11. Citoplasma 12. Lisosoma (solo en
animales) 13. Centríolo
La biología molecular es el estudio de la biología a nivel molecular. El campo se
solapa con otras áreas de la biología, en particular con la genética y la
bioquímica. La biología molecular trata principalmente de comprender las
interacciones entre varios sistemas de una célula, incluyendo la interrelación de
la síntesis de proteínas de ADN y ARN y del aprendizaje de cómo se regulan estas
interacciones.
La biología celular estudia las propiedades fisiológicas de las células, así como
sus comportamientos, interacciones y entorno; esto se hace tanto a nivel
microscópico como molecular. La biología celular investiga los organismos
unicelulares como bacterias y células especializadas de organismos pluricelulares
como los humanos.
La biología del desarrollo estudia el proceso por el que los organismos crecen y se
desarrollan. Con origen en la embriología, la biología del desarrollo actual
estudia el control genético del crecimiento celular, la diferenciación celular y la
morfogénesis, que es el proceso por el que se llega a la formación de los tejidos,
de los órganos y de la anatomía.
Por otra parte, más allá del nivel de organización organísmico, la ecofisiología
estudia los procesos fisiológicos que tienen lugar en las interacciones entre
organismos, a nivel de comunidades y ecosistemas, así como de las interrelaciones
entre los sistemas vivos y los inertes (como por ejemplo el estudio de los ciclos
biogeoquímicos o los intercambios biosfera-atmósfera).
Clasificación de la vida
Artículos principales: Sistemática y Taxonomía.
El sistema de clasificación dominante se llama taxonomía de Linneo, e incluye
rangos y nomenclatura binomial. El modo en que los organismos reciben su nombre
está gobernado por acuerdos internacionales, como el Código Internacional de
Nomenclatura Botánica (CINB), el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica
(CINZ) y el Código Internacional de Nomenclatura Bacteriana (CINB). En 1997 se
publicó un cuarto borrador del biocódigo (BioCode) en un intento de estandarizar la
nomenclatura en las tres áreas, pero no parece haber sido adoptado formalmente. El
Código Internacional de Clasificación y Nomenclatura de Virus (CICNV) permanece
fuera del BioCode.
Organismos en interacción
Artículos principales: Ecología, Etología y Comportamiento.
Una abeja melífera de la especie Apis cerana polinizando una flor de la familia
Asteraceae.
La ecología estudia la distribución y la abundancia de organismos vivos y las
interacciones de estos organismos con su entorno. El entorno de un organismo
incluye tanto su hábitat, que se puede describir como la suma de factores abióticos
locales como el clima y la geología, así como con los otros organismos con los que
comparten ese hábitat. Las interacciones entre organismos pueden ser inter- o
intraespecíficas, y estas relaciones se pueden clasificar según si para cada uno de
los agentes en interacción resulta beneficiosa, perjudicial o neutra.
Véase también
Ver el portal sobre Biología Portal:Biología. Contenido relacionado con Biología.
Biólogos famosos
Ciencias de la vida
Ciencias naturales
Biología cuántica
Referencias
Coleman, William (1977). Biology in the Nineteenth Century: Problems of Form,
Function, and Transformation. Nueva York: Cambridge University Press. ISBN 978-0-
521-29293-1.
Coleman, 1977.
En otros idiomas
العربية
Azərbaycanca
Ελληνικά
English
Esperanto
Հայերեն
ភាសាខ្រ
Svenska
中文
224 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 28 abr 2022 a las 18:31.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki