BIOLOGIA
BIOLOGIA
BIOLOGIA
logía (del griego βίος [bíos] «vida», y -λογία [-logía] «tratado», «estudio» o «ciencia»)12 es
la ciencia natural que estudia todo lo relacionado con la vida y lo orgánico, incluyendo los
procesos, sistemas, funciones, mecanismos u otros caracteres biológicos subyacentes a los
seres vivos en diversos campos especializados que abarcan su morfología, fisiología,
filogénesis, desarrollo, evolución, distribución e interacciones en los niveles macroscópico
y microscópico.3415
La escala de estudio va desde los subcomponentes biofísicos hasta los sistemas complejos,
los cuales componen los niveles de la organización biológica. La biología moderna se
divide en subdisciplinas según los tipos de organismos y la escala en que se los estudia. Por
ejemplo, la biología molecular es el estudio de las biomoléculas fundamentales de la vida,
mientras que la biología celular tiene como objeto el análisis de la célula, que es la unidad
constitutiva básica de toda la vida. A niveles más elevados, la anatomía y la fisiología, por
ejemplo, estudian la estructura y el funcionamiento interno de los organismos,
respectivamente, mientras que la ecología se ocupa de los hábitats naturales y su relación
con los seres vivos.6
Etimología
En español, el origen de la palabra ‘biología’ se encuentra en el vocablo francés biologie,101
tomado del griego βίος [bíos] que hace acepción a «vida»11 y -λογία [-logía] que significa
«tratado», «estudio» o «ciencia»,12 por lo que se puede connotar como la «ciencia de la
vida». En el idioma inglés el término fue acuñado inicialmente en el idioma alemán en el
siglo XIX.13
Historia de la biología
Artículo principal: Historia de la biología
La historia de la biología trata sobre el estudio del mundo vivo desde los tiempos antiguos
hasta los modernos. Aunque el concepto de biología como campo coherente único floreció
en el siglo XIX, las ciencias biológicas emergieron de las tradiciones de la medicina y la
historia natural, llegando hasta la medicina egipcia antigua y los trabajos de Aristóteles y
Galeno en el antiguo mundo grecorromano, que se desarrollaron más en la Edad Media con
la medicina islámica y estudiosos como al-Jahiz, Avicena, Avenzoar, Ibn al-Baitar e Ibn
Nafis. Durante el Renacimiento y al comienzo de la Edad Moderna, el pensamiento
biológico se revolucionó en Europa por un interés renovado en el empirismo y el
descubrimiento de muchos organismos nuevos. Prominentes en este movimiento lo eran
Andrés Vesalio y William Harvey, que utilizaban la experimentación y la observación
cuidadosa en medicina, y naturalistas como Carl Von Linneo y Georges-Louis Leclerc de
Buffon, que empezaron a clasificar la diversidad de la vida y el registro fósil, así como el
desarrollo y comportamiento de organismos. La microscopia reveló el previamente
desconocido mundo de los microorganismos, sentando las bases para la teoría celular. La
importancia creciente de la teología natural, parcialmente una respuesta al esplendor de la
filosofía mecánica, alentó al crecimiento de la historia natural.
Entre los siglos siglo XVIII y XIX, las ciencias biológicas como la botánica y la zoología
se convirtieron en disciplinas científicas profesionales en incremento. Lavoisier y otros
científicos empezaron a conectar los mundos animado e inanimado mediante la física y la
química. Los exploradores naturalistas como Alexander von Humboldt investigaron la
interacción entre organismos y su entorno, y los caminos en los que esta relación depende
de la geografía, poniendo los cimientos de la biogeografía, la ecología y la etología. Los
naturalistas empezaron a rechazar el esencialismo al considerar la importancia de la
extinción y la transmutación de las especies. La teoría celular proveyó una nueva
perspectiva sobre las bases fundamentales de la vida. Estos desarrollos, así como los
resultados de la embriología y paleontología, se sintetizaron en la teoría de la evolución por
selección natural de Charles Darwin. A finales del siglo XIX se vio caer la teoría de la
generación espontánea y el esplendor de la teoría microbiana de la enfermedad, aunque el
mecanismo de herencia biológica permaneció un misterio.
A principios del siglo XX, el redescubrimiento del trabajo de Gregor Mendel condujo hacia
el rápido desarrollo de la genética por Thomas Hunt Morgan y sus estudiantes, y hacia los
años 1930 la combinación de la genética de poblaciones y la selección natural en la síntesis
evolutiva moderna. Nuevas disciplinas se desarrollaron rápidamente, especialmente
después de que James Watson y Francis Crick propusieran la estructura del ADN con base
en los trabajos de Rosalind Franklin. Después del establecimiento del dogma central de la
biología molecular y el desciframiento del código genético, la biología se dividió
ampliamente entre biología de organismos -los campos que tratan a la totalidad de
organismos y grupos de organismos- y los campos relacionados con la biología celular y
molecular. Hacia finales del siglo XX, nuevos campos como la genómica y la proteómica
estaban dando la vuelta a esta tendencia, con biólogos de organismos utilizando técnicas
moleculares, y biólogos celulares y moleculares investigando la interacción entre los genes
y el ambiente, así como la genética de poblaciones naturales de organismos.
Organismos vivos
Artículo principal: Ser vivo
Cámara rápida del crecimiento de plantas de albahaca.
Para ser considerados como vivos, los organismos deben cumplir con las principales
características de los seres vivos, entre los que se eencuentran su adaptación al medio y la
nutrición, además de poseer un ciclo biológico de vida constituido por distintas etapas que
comprenden desde su nacimiento, pasando por su crecimiento y reproducción hasta su
Los organismos se definen como el conjunto de entidades que manifiestan vida,15 sin
embargo hasta la actualidad no se ha podido definir ni delimitar a los seres vivos con
precisión,14 por lo que se han desarrollado listas con características en común entre ellos,
llamadas propiedades de la vida, la cual define que para considerar una entidad como un ser
vivo debe de cumplir con las siguientes cualidades; una estructura organizada,
metabolismo, homeostasis, crecimiento, reproducción, irritabilidad y evolución;14 no
obstante la lista discrepa dependiendo del autor, por lo que otras listas incluyen;
movimiento, adaptación, ADN, carbono, entre otras,15 como propiedades definitorias que
debe tener un ser vivo, o incluso otras listas eliminan características como la reproducción,
puesto que no es una propiedad obligatoria de los seres vivos.14