Enchapes ASTM

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

2.- UNIONES ROBLONADAS Y REMACHADAS.

2.1.- Introducción.

Uniones roblonadas son aquellas que para unir se emplea un cilindro recto de
diámetro mayor de 8 mm (Fig. 6) y se remacha mediante uno o varios golpes
sobre el cilindro en caliente hasta que queda ajustado al diámetro del agujero y
haciendo presión sobre las superficies de los materiales a unir (Fig. 6). Se usan
para uniones sometidas a grandes cargas.

Uniones remachadas, son las uniones realizadas en frío con remaches de


pequeños diámetros, inferiores siempre a 8 mm, y estos pueden ser de acero o de
aleaciones ligeras. Se usan en costuras de chapa delgada.

Las formas de trabajo más comunes de estas uniones son:


- A cortadura.
- A tracción.
2.2.- Uniones remachadas trabajando a cortadura.

2.2.1.- Introducción.

Para calcular la resistencia de estas uniones hay que comprobar los diferentes
tipos de fallo:
- Fallo por cortadura.

- Fallo por aplastamiento.

- Fallo por rotura de la chapa a tracción (Fig. 8).

- Fallo por cortadura de la chapa (laceración).

2.2.2.- Fallo por cortadura.

En el caso de que la tensión cortante a la que está sometido el remache sea


superior a la tensión cortante máxima admisible por este, la unión romperá por la
sección del remache sometida a cortadura (Fig. 9). En este caso la resistencia de
la unión aumentaría si aumenta el diámetro del remache o si aumenta el número
de estos, o la disposición de los mismos (Fig. 10).
Para calcular el número de remaches que se necesitan, se considera que el
reparto de tensiones cortantes es uniforme sobre la sección recta, y se utiliza la
siguiente expresión:

2.2.3.- Fallo por aplastamiento.

Este tipo de fallo puede producirse por dos motivos, uno porque el remache sea
aplastado por la placa, otro porque el remache aplaste al material de la placa en
la zona de contacto común. Las tensiones que se producen en esta zona son muy
complejas sin embargo para su cálculo se simplifica considerando que el esfuerzo
es uniforme en el área proyectada de la espiga del remache sobre la placa.
Si las chapas de la unión fueran de distinto espesor, el fallo por aplastamiento se
origina primero en la de menor espesor. Si son iguales puede fallar cualquiera de
ellas.
Para calcular el número de remaches que se necesitan, se considera que el
reparto de tensiones cortantes es uniforme sobre la sección recta, y se utiliza la
siguiente expresión:
2.2.4.- Fallo por rotura de la chapa a tracción.

Las secciones de las placas donde están las costuras remachadas son secciones
debilitadas por los agujeros y por tanto, al entrar las placas en carga, podría
producirse el fallo. La norma de ensayos para uniones desestima aquellos
ensayos donde se produce la rotura de las placas; es por este motivo que no se
incide más en este tipo de rotura.

2.2.5.- Fallo por cortadura de la chapa (laceración).

Este fallo se puede producir en la parte de la chapa situada detrás del remache.
Puede evitarse aumentando la superficie que trabaja a cortadura, dando las
suficientes distancias frontales y laterales desde el centro del taladro a los bordes
de la chapa. Las distancias mínimas vienen descritas en la normativa
correspondiente.

2.3.- Uniones remachadas trabajando a tracción.

Para este cálculo se considera que trabaja a tracción sólo el elemento de unión,
despreciando el efecto de pretensado que éste pudiera ejercer sobre los
elementos que une.

Además se considera que la rigidez de los elementos a unir es lo suficientemente


grande frente a la del elemento de unión como para despreciar la flexión que
provoque el remache. En caso contrario, habría que realizar el cálculo del
elemento a unir como una placa circular con una carga puntual centrada y
apoyada sobre cuatro puntos.
3.- UNIONES ATORNILLADAS.

3.1.- Introducción.

El tornillo de agua inventado por Arquímedes (287-212 AC) condujo al desarrollo


de los elementos
roscados que hoy
son comunes a
todas las
tecnologías de
ensamblaje (Fig.
11). En la
actualidad, los
montajes
roscados (Fig. 12)
son las piezas desmontables más importantes que se utilizan en la construcción,
instalación y reparación de maquinaria.

Las causas principales de fallo de un montaje


roscado son:
- La relajación de la tensión.
- El auto aflojamiento.

3.2.- Relajación (Fig. 13).


Un montaje roscado “se
relaja” cuando se produce
un cambio permanente de
la longitud axial del tornillo,
cuando se relaja el propio
sustrato, como en las
juntas de sellado, o
cuando cambia la
temperatura. Esto reduce
la tensión del tornillo y
reduce además la fuerza
de sujeción residual. Los
cambios de longitud
permanentes pueden producirse por: - Asentamiento. Las caras rugosas de las
piezas contiguas (p.ej. tuercas, arandelas) se suavizan bajo la presión ejercida por
el tornillo.

- Deformación permanente. La presión superficial en la cara de apoyo del tornillo o


tuerca excede la resistencia a la compresión del material de la pieza tensionada.
Si puede aumentarse la elasticidad del montaje de modo que pueda compensarse
el grado esperado de asentamiento y deformación permanente, puede evitarse en
gran medida la disminución de la fuerza de pretensado. Esto es posible con: -
tornillos con una relación entre longitud y diámetro alta. - tornillos y tuercas con
reborde en cabeza, así como arandelas endurecidas y revenidas que reducen la
presión superficial y, por tanto asentamiento sobre las superficies de apoyo.

- tornillos y tuercas con arandela elástica embutida en cabeza o con arandelas de


apoyo cóncavas.

- arandelas cónicas de resorte o muelles cóncavos.

3.3.- Auto aflojamiento.

3.3.1.- Motivos del auto aflojamiento.


Después del apriete, la carga de sujeción se mantiene por la precarga del tornillo.
Esto ocurre porque el tornillo se ha estirado como un muelle y la tensión actúa
tirando de la tuerca hacia la cabeza y comprimiendo así los elementos sujetos.
Una vez retirada la fuerza de apriete, la tensión actúa aflojando la tuerca del
tornillo. La fricción de las roscas y bajo la cabeza del tornillo y de la tuerca se
oponen a esta fuerza y mantienen la tensión del tornillo. Este sistema se
representa matemáticamente de la manera siguiente:

Si el sistema que se sujeta está sometido a cargas alternantes o a vibración,


disminuye el efecto de bloqueo provocado por los componentes de fricción, por lo
que la tuerca gira sobre la rosca liberando la tensión. Vibraciones pueden ser
longitudinales, transversales o combinadas. Las vibraciones transversales debidas
a cargas horizontales alternantes son mucho más perjudiciales y pueden aflojar
rápidamente un elemento roscado normal sin tratar. Las fuerzas longitudinales
debidas a las cargas axiales también producen aflojamiento, aunque en menor
grado.
3.3.2.- Formas de evitar el auto aflojamiento.

Las medidas siguientes pueden evitar el aflojamiento incontrolado de tornillos


cargados correctamente: - El uso de tornillos de alta resistencia a la tracción
permite mayores fuerzas de pretensado, que son suficientes para evitar el
movimiento relativo.

- Un diseño que aumente la relación l/d (l = longitud del tornillo, d = diámetro del
tornillo) aumentará la elasticidad del montaje. (Históricamente, se ha considerado
óptima una relación l/d > 6).
- La fricción se puede aumentar modificando el acabado superficial y la estructura
de las superficies de apoyo del tornillo y de la tuerca.

- Al aplicar adhesivo, se elimina el grado de libertad de los movimientos laterales


debido al hecho de que las holguras se llenan por completo y, al mismo tiempo, la
fricción de la rosca aumenta por la conexión interracial una vez que el adhesivo ha
curado.

- Al crear una conexión firme (es decir, tornillos integrados en la pieza, puntos de
soldadura), puede limitarse el deslizamiento de la rosca.

3.4.- Tipos y métodos de fijación de roscas.

3.4.1.- Método de asentamiento.

El método de asentamiento aumenta la elasticidad del montaje y compensa así el


asentamiento del mismo. De este modo, se retiene en gran medida la fuerza de
pretensado y se evita la relajación del montaje roscado. Sin embargo el método de
asentamiento no puede evitar el auto aflojamiento del montaje roscado si se
fuerzan movimientos relativos entre las piezas tensionadas. Ejemplos del método
de asentamiento son las arandelas cónicas de resorte o los muelles cóncavos de
gran rigidez. Otros elementos, como por ejemplo, las arandelas de resorte,
elásticas, dentadas y de tipo ventilador, tienen un efecto de bloqueo inadecuado.
Estos elementos no son apropiados para fijar tornillos de calidad 8.8 (grado 5 de
su equivalente de EE.UU.) o superior.

3.4.2.- Dispositivos de prevención del desprendimiento (del tipo de par residual).

Los dispositivos de prevención del desprendimiento, permiten un aflojamiento o


relajación parcial, pero evitan que se separe el montaje roscado. Ejemplos:
tuercas almenadas, retenedores de alambre, tornillos con insertos de metal o
plástico en la rosca. Estas técnicas suelen evitar la pérdida de la fijación, pero no
son efectivas para mantener la carga de apriete
3.4.3.- Dispositivos para evitar el auto aflojamiento.
Los dispositivos para evitar el auto aflojamiento impiden que los montajes
roscados se aflojen por sí solos. Se basan en alguno de los siguientes métodos: -
tornillos y tuercas con dientes de enclavamiento - tornillos de cabeza estriada -
adhesivos

3.4.4.- Elección del tornillo correcto.

Para una carga de sujeción requerida, F, el diseñador debe elegir el elemento


apropiado. La carga de sujeción se relaciona con el esfuerzo, S, que sufre el
tornillo por medio de la siguiente ecuación. S = F / A

Donde A es el área de la sección transversal del tornillo o, lo que es más habitual,


la suma de las áreas de los tornillos utilizados para obtener la carga de sujeción.
Si el material del tornillo es un requisito previo, se conoce el valor óptimo de S
(suele utilizarse el 75% del límite elástico) y por tanto puede calcularse A. El
tamaño y número de los tornillos podrá entonces determinarse con la ecuación de
tensión de par.

T=K·d·F

El par de apriete creará un esfuerzo de cizallamiento por torsión en el tornillo. Si


éste supera la resistencia cizalla del tornillo, deberá aumentarse el número de
tornillos reduciendo así la resistencia exigida al elemento roscado individual. Este
proceso puede invertirse si las necesidades espaciales requieren la configuración
de tornillos de antemano, de modo que las ecuaciones anteriores determinarán
qué material deberá utilizarse para los elementos roscados.

En la práctica, el valor K depende de la aplicación y deberá determinarse por


medios empíricos en cada situación. La ecuación anterior y la figura anterior se
pueden utilizar sólo como orientación, midiéndose el valor real por medios
experimentales.

3.5.- Cálculo resistente de tornillos.


3.5.1.- Introducción.

Los tornillos se clasifican según la norma EA-95 en función de su calidad y


diámetro de la espiga en tres clases:

-Clase T: tornillos ordinarios.


-Clase TC: tornillos calibrados.
-Clase TR: tornillos de alta resistencia.
A continuación se detalla el cálculo resistente de tornillos de alta resistencia.

La resistencia de las uniones en las que se emplean tornillos de alta resistencia,


se debe al aprovechamiento de las fuerzas de rozamiento desarrolladas al apretar
fuertemente los diversos tornillos. Estas contrarrestan la acción de las fuerzas
exteriores, que tienden a separar las piezas.

En el remachado se produce una distribución de tensiones más irregular a lo largo


de la sección, mientras que en las uniones de tornillos de alta resistencia, esta
distribución es mucho más uniforme sin presentar en las proximidades del agujero
elevados puntos de tensión.

La fuerza de apretadura origina en la espiga del tornillo; un esfuerzo de tracción


muy elevado, el cual comprime las piezas a unir dando lugar a esfuerzos de
deslizamiento que se oponen al resbalamiento de ambas superficies (Fig. 14).

La magnitud de las fuerzas que se pueden transmitir dependen fundamentalmente


de: 1º) La intensidad de la fuerza de tracción en el cuerpo del tornillo. 2º) El
coeficiente de rozamiento que se haya conseguido.
El cálculo de las
uniones atornilladas
es similar al descrito
para las uniones
remachadas, con la
excepción que en el
cálculo a cortadura, si
los tornillos son
ordinarios, se toma
para el cálculo de la
sección resistente el
diámetro de la espiga
“d” (Fig. 17).

3.5.3.- Cálculo de tornillos trabajando a tracción.

El cálculo es igual que el realizado para los remaches, teniendo en cuenta que la
sección resistente es la de la parte roscada.

3.6.- Normativa sobre resistencia de cálculo de tornillos (Norma NBE-EA y


Eurocódigo 3 (EC-3)).
3.6.2.- Resistencia a cortante.

3.6.2.- Resistencia a cortante.


Norma EA-95.

Donde: Bu,c: solicitación de agotamiento a cortante.


K= 0.65, para tornillos ordinarios.
K= 0.80, para tornillos calibrados.
σt: tensión de límite elástico del aceros del tornillo.
A: área de la sección de la caña del tornillo.
n: número de secciones transversales que resisten el esfuerzo cortante
Según la norma EC-3 se contemplan dos casos posibles que son los siguientes:

1) El plano de corte pasa por la parte roscada del tornillo.

2) El plano de corte pasa por la parte no roscada del tornillo.


Clasificación de los remaches

La utilización de los remaches esta difundida en la construcción de calderas, edificios, puentes,


barcos y otros. Su conveniencia de utilización radica en la seguridad de la unión, y la adhesión o
rozamiento generado en la conformación de los remaches.

TIPOS DE REMACHES

Se puede clasificar los remaches por dos categorías:

 Por el tipo de carga que resisten.


 Por la forma del remache.

Por el tipo de carga se tienen remaches a carga axial, a carga cortante, y remaches a carga
excéntrica; siendo que por la forma se encuentra remaches de cabeza semiesférica, cabeza
avellanada, remaches huecos y remaches de cabeza de hongo.

1. remaches de cabeza semiesférica:

2. cabeza avellanada:
3. remaches huecos

4. remaches de cabeza de hongo:

También podría gustarte