Módulo 21 Campos de Formación y Acción Jurídica: Derecho Ambiental Unidad 1 Abordaje Disciplinar
Módulo 21 Campos de Formación y Acción Jurídica: Derecho Ambiental Unidad 1 Abordaje Disciplinar
Nombre Alumno: Víctor Hugo González Espinoza | Docente: María del Carmen Garza
García |Licenciatura en Derecho escuela UNADM Matricula: ES1821006558
Indice
Introduccion
Actividad 2. Relación del Derecho Ambiental con otras ramas del Derecho
Conclusión
Referencias
PÁGINA 1
Introducción
PÁGINA 2
Actividad 1. Definición del Derecho Ambiental
1. Lee hasta el apartado “Fuentes del Derecho Ambiental” de tu texto de apoyo.
” El conjunto de normas, principios y criterios, que unidos crean un régimen dentro del
cual se desarrollan las actividades del Estado tendientes a preservar, restaurar y mejorar
el equilibrio ecológico, así como la vigilancia de las actividades de los particulares y
entidades públicas con el objeto de prevenir, controlar la contaminación, y así lograr el
desarrollo sustentable”
Ferro y López, refiriéndose al concepto aportado por Silvia Jaquenod, dicen que
esta rama del Derecho se concibe como:
“La disciplina jurídica que investiga, estudia y analiza las diferentes relaciones entre los
bienes naturales y la actividad antrópica, orientando la regulación jurídica de las
conductas y actitudes humanas respecto al uso, explotación y aprovechamiento de
recursos naturales, conservación de la naturaleza y protección al ambiente.
El derecho ambiental es una disciplina jurídica, que busca la protección ambiental por
medio de normas y principios con la finalidad de regular las conductas de las personas
físicas y morales, para la preservación, protección y restauración del medio ambiente.
Conjunto de normas jurídicas que regulan los comportamientos humanos que pueden
alterar directa o indirectamente el medio ambiente y que tienen por objeto prevenir y
remediar las perturbaciones que alteran su equilibrio.
PÁGINA 3
La actual crisis ambiental justifica la necesidad de una regulación vinculante, que nace
de la confluencia de varias ramas del Derecho y surge con la denominación de Derecho
ambiental hacia la segunda mitad del siglo XX. Ha pasado por distintas etapas, en las
que se ha evolucionado desde una visión predominante antropocéntrica, cuyo fin último
era el de garantizar el bienestar humano, hasta la actual, tendente al biocentrismo y que
tiene su máximo exponente en los sistemas constitucionales de Ecuador y Bolivia, donde
se concibe la naturaleza como sujeto de Derecho.
“El Derecho Ambiental tiene su base principalmente por determinadas normas. Sin
embargo, en su aplicación pueden surgir ciertos problemas, por lo que será necesario
aplicar, además, principios y criterios jurídicos para salvar dichos desaciertos, como los
emanados de nuestra propia Constitución o de las interpretaciones de los tribunales
respecto al entramado legal.
PÁGINA 4
ACTIVIDAD 2. RELACIÓN DEL DERECHO AMBIENTAL CON OTRAS RAMAS
DEL DERECHO
1. Concluye la lectura del texto de apoyo.
De tal modo podemos afirmar que el principal objetivo de esta relación entre el
Derecho Ambiental con otras ramas del Derecho, consiste en estructurar a
los elementos que conforman a los instrumentos de tutela ambiental es decir a la
evaluación de impacto ambiental, inspección ambiental, licencia ambiental y
auditoría ambiental para poder precisar sus puntos clave de conexión entre estos
como parte de la política ambiental con la finalidad de poder alcanzar una
correcta Gestión Ambiental que sea considerad como realmente
Sostenible.
PÁGINA 5
Derecho Privado
Derecho En el ámbito mercantil se rige en
Privado actos de comercio, la parte
En la rama del
contractual también cobra
derecho ambiental
relevancia ya que, en muchas
regula la conducta
ocasiones para el cumplimiento de
de personas físicas
las disposiciones ambientales, las
y morales para
personas deben contratar
preservar el medio
especialistas para gestión
ambiente
ambiental, unidades de
verificación, auditores,
laboratorios, incluso para la
recolección y transporte de
residuos, sean peligrosos o no.
Ejemplo
Tirar residuos
PÁGINA 6
Amonestación
cuando por primera
vez se incumplan con
las disposiciones
contenidas en los
artículos 25 fracción V
y 38 de esta Ley; Multa
de 20 ($1,689.8) a 200
($16,898) unidades de
medida y
actualización (UMA),
que por segunda
ocasión realicé alguna
de las conductas
descritas en la
fracción anterior o
por violaciones a lo
dispuesto por los
artículos 25 fracciones
I, II y VI; 26 segundo y
tercer párrafo; 46
segundo y tercer
párrafo; y 48 de la
presente Ley.
Tratándose de colillas
de cigarros, la multa
se elevará en una
mitad 30($2,534.7) a
300 ($25,347).
PÁGINA 7
DE LOS RESIDUOS,
2022)
similares.
El código penal federal actualmente
cuenta con un título vigésimo quinto
delitos contra el ambiente y la gestión
ambiental que a su vez tiene 5 capítulos
1 de las actividades tecnológicas y
peligrosas
2 de la Biodiversidad
3 de la bioseguridad
PÁGINA 8
4 delitos contra la gestión ambiental
Ejemplo
PÁGINA 9
Por ello, los funcionarios federales de la
PROFEPA procedieron a clausurar
temporalmente el lugar, donde existían
aproximadamente 12,000 litros de aceite
usado.
(https://www.profepa.gob.mx)
constitucionales 2 y
27, que tratan sobre
los pueblos
indígenas y el
dominio de aguas,
tierras, recursos
naturales y energía
en nuestro país
PÁGINA 10
Actividad integradora. Intervención del Derecho Ambiental
Normatividad contemplada.
Normatividad contemplada
PÁGINA 11
Las conductas de quebranto al medio ambiente por tala ilegal de árboles
están sancionadas por el Código penal federal en delitos contra el
Ambiente y la Gestión Ambiental en sus artículos 418, 419 y 420 que
establece que” se impondrá pena de uno a nueve años de prisión, y de 300
a 3,000 días de multa, a quien desmonte o destruya la vegetación natural;
corte, arranque, derribe o tale algún o algunos árboles, o cambie el uso del
suelo forestal”. (FEDERAL, 2022)
Los campos del derecho que intervienen con la tala ilegal de abóbeles es
referente al derecho público ya que autoridad es responsable para
sancionar todo acto ilegal quese esté suscitando para preservar la flora y
fauna del estado.
PÁGINA 13
Conclusión
Al finalizar esta sesión debemos de tener en claro que en los últimos hubo una
gran restructura en diversos ámbitos y estructuras de nuestro país, cabe
mencionar que con este cambio de gobierno también llego un cambio en la forma
de pensar con respecto al sector ambiental que durante mucho tiempo camino
sin rumbo fijo, sin inercia de la inacción, el desmantelamiento, la incomunición
y la relajación de sus obligaciones para poder proteger el patrimonio natural de
la nación.
En nuestro país durante el año 2024 nos encontraremos en plena ruta para poder
tener un medio ambiente sano y pleno en donde nos podamos desarrollar
de forma plena y feliz, también avanzaremos en la pronta recuperación de la
severa degradación ambiental en la cual muchas regiones y millones de
mexicanos han vivido y sobre todo han formado parte durante décadas, o incluso,
generaciones.
PÁGINA 14
Referencias
Legislación
Jurisprudencia
Tesis: 1a./J. 135/2017 (10a). Semanario Judicial de la Federación. Décima época, l. 49,
diciembre de 2017, T. I, p. 286.
Tesis: I.18o.A.71 A (10a). Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Décima época,
l. 53, abril de 2018, T. III, p. 2066.
PÁGINA 15