0% encontró este documento útil (0 votos)
299 vistas

Módulo 21 Campos de Formación y Acción Jurídica: Derecho Ambiental Unidad 1 Abordaje Disciplinar

Este documento presenta la primera sesión de una unidad sobre Derecho Ambiental. Introduce el tema, incluyendo una definición de Derecho Ambiental. También describe dos actividades: la primera pide definir Derecho Ambiental, y la segunda examina cómo el Derecho Ambiental se relaciona con otras ramas del Derecho como el Derecho Privado. El objetivo general es analizar conceptos fundamentales del Derecho Ambiental.

Cargado por

Victor Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
299 vistas

Módulo 21 Campos de Formación y Acción Jurídica: Derecho Ambiental Unidad 1 Abordaje Disciplinar

Este documento presenta la primera sesión de una unidad sobre Derecho Ambiental. Introduce el tema, incluyendo una definición de Derecho Ambiental. También describe dos actividades: la primera pide definir Derecho Ambiental, y la segunda examina cómo el Derecho Ambiental se relaciona con otras ramas del Derecho como el Derecho Privado. El objetivo general es analizar conceptos fundamentales del Derecho Ambiental.

Cargado por

Victor Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Módulo 21 Campos de

formación y acción jurídica:


Derecho Ambiental
Unidad 1 Abordaje disciplinar
SESIÓN 1 INTRODUCCIÓN AL DERECHO AMBIENTAL

Nombre Alumno: Víctor Hugo González Espinoza | Docente: María del Carmen Garza
García |Licenciatura en Derecho escuela UNADM Matricula: ES1821006558
Indice

Introduccion

Actividad 1. Definición del Derecho Ambiental

Actividad 2. Relación del Derecho Ambiental con otras ramas del Derecho

Actividad integradora. Intervención del Derecho Ambiental

Conclusión

Referencias

PÁGINA 1
Introducción

El Derecho es una herramienta política y social que no debe ser descartada en la


construcción de alternativas que tiendan a resolver problemas de carácter
medioambiental. En esta primera sesión analizarás en qué consiste el Derecho
Ambiental, cuáles son las fuentes de las que emana, cómo es su relación con otros
campos jurídicos y cuál ha sido su evolución histórica a nivel internacional. Recuerda
que la esencia del orden jurídico es el dinamismo, al encontrarse sujeto a cambios
constantes, por lo que el abogado especializado en Derecho Ambiental tiene el
compromiso de actualizarse permanentemente.

PÁGINA 2
Actividad 1. Definición del Derecho Ambiental
1. Lee hasta el apartado “Fuentes del Derecho Ambiental” de tu texto de apoyo.

2. Identifica las definiciones que se presentan en el documento sobre el Derecho


Ambiental.

3. En un documento de texto, redacta una definición de Derecho Ambiental.

Identifica las definiciones que se presentan en el documento sobre el Derecho


Ambiental.

Déctor García considera que el Derecho Ambiental es:

” El conjunto de normas, principios y criterios, que unidos crean un régimen dentro del
cual se desarrollan las actividades del Estado tendientes a preservar, restaurar y mejorar
el equilibrio ecológico, así como la vigilancia de las actividades de los particulares y
entidades públicas con el objeto de prevenir, controlar la contaminación, y así lograr el
desarrollo sustentable”

Ferro y López, refiriéndose al concepto aportado por Silvia Jaquenod, dicen que
esta rama del Derecho se concibe como:

“La disciplina jurídica que investiga, estudia y analiza las diferentes relaciones entre los
bienes naturales y la actividad antrópica, orientando la regulación jurídica de las
conductas y actitudes humanas respecto al uso, explotación y aprovechamiento de
recursos naturales, conservación de la naturaleza y protección al ambiente.

Por último, Carlos Andaluz indica que el Derecho Ambiental:

“Es el conjunto de normas y principios de acatamiento imperativo, elaborados con la


finalidad de regular las conductas humanas para lograr el equilibrio entre las relaciones
del hombre y el ambiente al que pertenece, a fin de lograr un ambiente sano y el
desarrollo sostenible”

En un documento de texto, redacta una definición de Derecho Ambiental.

El derecho ambiental es una disciplina jurídica, que busca la protección ambiental por
medio de normas y principios con la finalidad de regular las conductas de las personas
físicas y morales, para la preservación, protección y restauración del medio ambiente.

Conjunto de normas jurídicas que regulan los comportamientos humanos que pueden
alterar directa o indirectamente el medio ambiente y que tienen por objeto prevenir y
remediar las perturbaciones que alteran su equilibrio.

Se entiende por derecho ambiental no solo a las normas y su estudio e interpretación,


sino también al conjunto de conocimientos que provienen de otras ciencias ambientales
no jurídicas como la biología, la geología, etc.

PÁGINA 3
La actual crisis ambiental justifica la necesidad de una regulación vinculante, que nace
de la confluencia de varias ramas del Derecho y surge con la denominación de Derecho
ambiental hacia la segunda mitad del siglo XX. Ha pasado por distintas etapas, en las
que se ha evolucionado desde una visión predominante antropocéntrica, cuyo fin último
era el de garantizar el bienestar humano, hasta la actual, tendente al biocentrismo y que
tiene su máximo exponente en los sistemas constitucionales de Ecuador y Bolivia, donde
se concibe la naturaleza como sujeto de Derecho.

El Derecho ambiental se caracteriza por su multidisciplinariedad -con un alto


componente tecnocientífico-, por su carácter preventivo, por su vocación universal y por
la transversalidad en cuanto al resto del ordenamiento jurídico. Se nutre, entre otros, de
los principios de precaución, prevención, responsabilidad ambiental, acceso a la
información, participación, cooperación y, a nivel internacional, el de las
responsabilidades comunes pero diferenciadas.

“El Derecho Ambiental tiene su base principalmente por determinadas normas. Sin
embargo, en su aplicación pueden surgir ciertos problemas, por lo que será necesario
aplicar, además, principios y criterios jurídicos para salvar dichos desaciertos, como los
emanados de nuestra propia Constitución o de las interpretaciones de los tribunales
respecto al entramado legal.

Su principal objeto consiste en proteger y no se limita al estado actual en el que se


pueda encontrar al medio ambiente, sino que al mismo tiempo nos plantea alcances
futuros, por lo que favorece el desarrollo sustentable buscando que la eficiencia y el
rendimiento de la productividad actual no se vea comprometida a la satisfacción de las
necesidades de las generaciones presentes y futuras.

PÁGINA 4
ACTIVIDAD 2. RELACIÓN DEL DERECHO AMBIENTAL CON OTRAS RAMAS
DEL DERECHO
1. Concluye la lectura del texto de apoyo.

2. Identifica los principales campos del Derecho conforme a la clasificación planteada.

3. En el mismo documento de la actividad anterior, ejemplifica las situaciones en las


que puede incidir el Derecho Ambiental en cada campo.

Esta actividad hablaremos de que “El Derecho es un sistema con múltiples


manifestaciones; para estudiarlo, tradicionalmente se ha dividido en campos, que
facilitan la identificación de su intervención, ya que en la realidad pueden incidir
distintos campos ante una situación. Estas partes varían dependiendo de la óptica
de cada autor. En este módulo, se realizará una clasificación tricotómica y,
posteriormente, se hará referencia a las ramas del Derecho que consideramos
tienen una más estrecha relación con la materia ambiental.

En la actualidad se han detectado ciertos avances con respecto a la política


ambiental y a la gestión ambiental en las diferentes organizaciones empresariales
que han permitido llevar a cabo determinadas estrategias para la conservación y
elaprovechamiento de los diversos recursos naturales y del ambiente.

Cabe mencionar que estos avances han sido incluyentes de la participación


ciudadana para de este modo, obtener un desarrollo sostenible, es decir se lleva
a cabo un análisis de aquellos instrumentos de protección ambiental que se
encuentren entrelazados al control público ambiental, evaluación de impacto
ambiental, licencia ambiental y auditoría ambiental.

De tal modo podemos afirmar que el principal objetivo de esta relación entre el
Derecho Ambiental con otras ramas del Derecho, consiste en estructurar a
los elementos que conforman a los instrumentos de tutela ambiental es decir a la
evaluación de impacto ambiental, inspección ambiental, licencia ambiental y
auditoría ambiental para poder precisar sus puntos clave de conexión entre estos
como parte de la política ambiental con la finalidad de poder alcanzar una
correcta Gestión Ambiental que sea considerad como realmente
Sostenible.

PÁGINA 5
Derecho Privado
Derecho En el ámbito mercantil se rige en
Privado actos de comercio, la parte
En la rama del
contractual también cobra
derecho ambiental
relevancia ya que, en muchas
regula la conducta
ocasiones para el cumplimiento de
de personas físicas
las disposiciones ambientales, las
y morales para
personas deben contratar
preservar el medio
especialistas para gestión
ambiente
ambiental, unidades de
verificación, auditores,
laboratorios, incluso para la
recolección y transporte de
residuos, sean peligrosos o no.

Ejemplo

Tirar residuos

Todo aquel que


generé residuos
sólidos y no realice su
separación de basura
orgánica e
inorgánica, dentro
de sus domicilios
empresas,
establecimiento
s mercantiles,
industriales y de
servicios,
instituciones públicas
y privadas, centros
educativos y
dependencias

PÁGINA 6
Amonestación
cuando por primera
vez se incumplan con
las disposiciones
contenidas en los
artículos 25 fracción V
y 38 de esta Ley; Multa
de 20 ($1,689.8) a 200
($16,898) unidades de
medida y
actualización (UMA),
que por segunda
ocasión realicé alguna
de las conductas
descritas en la
fracción anterior o
por violaciones a lo
dispuesto por los
artículos 25 fracciones
I, II y VI; 26 segundo y
tercer párrafo; 46
segundo y tercer
párrafo; y 48 de la
presente Ley.

Tratándose de colillas
de cigarros, la multa
se elevará en una
mitad 30($2,534.7) a
300 ($25,347).

(LEY GENERAL PARA


LA PREVENCIÓN Y
GESTIÓN INTEGRAL

PÁGINA 7
DE LOS RESIDUOS,
2022)

Derecho “Es referente a los Su prioridad es regular por medio de


Publico derechos humanos operativos y leyes para el cumplimiento
referentes al medio de la Ley Orgánica de la

ambiente y a las Administración Pública Federal sienta


facultades de los las primeras bases jurídicas para la
Poderes de la Unión actual SEMARNAT que, como parte de
respecto al medio sus atribuciones debe impulsar la

ambiente, los protección, restauración,

recursos naturales y el conservación sustentable de los

desarrollo ecosistemas recursos naturales, Bienes y

sustentable” servicios ambientales para asegurar el


funcionamiento del derecho
fundamental a un medioambiente sano.
Por ello, todas las funciones de gestión y
algunas de supervisión o vigilancia
están a su cargo, o forman parte de
alguna otra dependencia con
atribuciones

similares.
El código penal federal actualmente
cuenta con un título vigésimo quinto
delitos contra el ambiente y la gestión
ambiental que a su vez tiene 5 capítulos
1 de las actividades tecnológicas y
peligrosas

2 de la Biodiversidad

3 de la bioseguridad

PÁGINA 8
4 delitos contra la gestión ambiental

5 disposiciones comunes de los de


delitos contra el medio ambiente
(código Penal federal 2022)

Ejemplo

La Procuraduría Federal de Protección al


Ambiente (PROFEPA) clausuró de
manera total temporal 2 centros de
acopio de residuos peligrosos en
el municipio de Tonalá, Jalisco, debido
a que éstos no cuentan con las mínimas
medidas de seguridad para evitar la
contaminación del suelo y posibles
derrames tóxicos. En visitas de
inspección, personal de la PROFEPA en
la entidad acudieron a dos empresas
especializadas el servicio de el acopio de
residuos peligrosos, donde constataron
que en ambas compañías los tambos de
aceite usado no tenían el etiquetado
alusivo al desecho ahí vertido.

En el primer de los casos, los inspectores


de esta Procuraduría constataron que la
compañía, perteneciente a un particular,
trasgredía la Ley General Para La
Prevención Y Gestión Integral De Los
Residuos, porque en los recipientes no
hacían mención a la peligrosidad del
material contaminante usado.

PÁGINA 9
Por ello, los funcionarios federales de la
PROFEPA procedieron a clausurar
temporalmente el lugar, donde existían
aproximadamente 12,000 litros de aceite
usado.

Trasgreden artículo 27 de la Ley General


Para La Prevención y Gestión Integral de
los Residuos.

(https://www.profepa.gob.mx)

Derecho Social Se aplican a grupos Ejemplo


vulnerables, como lo
Una resolución firme
son los indígenas y
ordena devolver el agua
campesinos.
a Ayutla: un conflicto de

Así, el Derecho cuatro años acaricia el

Agrario regula las fin Una orden judicial

relaciones que dicta la reconexión a la

surgen de la corriente de este pueblo

propiedad agraria; oaxaqueño que ha

su fundamento sufrido cuatro años de

primordial está en sed entre tiros y

los artículos violencia.

constitucionales 2 y
27, que tratan sobre
los pueblos
indígenas y el
dominio de aguas,
tierras, recursos
naturales y energía
en nuestro país

PÁGINA 10
Actividad integradora. Intervención del Derecho Ambiental

Investiga en fuentes académicamente confiables la propuesta


ambiental delactual Poder Ejecutivo.

En un documento de texto, redacta un reporte con base en los


siguientespuntos:

Normatividad contemplada.

Conductas de quebranto al medio y medidas preventivas.

Tipo de recursos naturales a los que se hace referencia.

Forma de regulación de los recursos naturales (sobre desarrollo


sustentable, preservación, restauración, protección, etcétera).

Derechos humanos abordados.

Campos del Derecho que intervienen.

Tala clandestina en Municipios del Estado de México

De acuerdo con la Protectora de Bosques (Probosque), a nivel estatal


existen cinco zonas críticas por el delito de tala clandestina, las cuales
comprenden 19 municipios mexiquenses, como es el caso del Nevado de
Toluca, Zinacantepec, Coatepec Harinas, Almoloya de Alquisiras,
Amecameca, Ozumba, Ecatzingo, Ocuilan, Xalatlaco, Santiago
Tianguistenco, Xonacatlán y Otzolotepec.

Normatividad contemplada

Ley federal de responsabilidad ambiental (LEFRA), Ley General del


Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y la Ley
General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS). La LGEEPA le
concede al gobierno federal la mayor parte de autoridad para la protección
ambiental.

Conductas de quebranto al medio y medidas preventivas

PÁGINA 11
Las conductas de quebranto al medio ambiente por tala ilegal de árboles
están sancionadas por el Código penal federal en delitos contra el
Ambiente y la Gestión Ambiental en sus artículos 418, 419 y 420 que
establece que” se impondrá pena de uno a nueve años de prisión, y de 300
a 3,000 días de multa, a quien desmonte o destruya la vegetación natural;
corte, arranque, derribe o tale algún o algunos árboles, o cambie el uso del
suelo forestal”. (FEDERAL, 2022)

Las medidas preventivas para atender la tala ilegal de aboles se basan en


inspecciones excautivas y vigilancia de la cadena productiva en materia
forestal (aprovechamiento, transporte, transformación y almacenamiento
de materias primas forestales) de la que se derivan diversos ilícitos
ambientales dirigidas por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y la
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) operan el
Programa de Combate a la Tala Clandestina y el Programa Nacional
Forestal (PRONAFOR) con la participación de cada una de sus
Delegaciones en los Estados, realizando acciones operativas que han
permitido obtener resultados cualitativos y de alto impacto. (Procuraduría
Federal de Protección al Ambiente, 2017)

Tipo de recursos naturales a los que se hace referencia.

La tala de árboles tiene como consecuencia grave el deterioro de la


biodiversidad del estado de México pues da pauta a la destrucción y
extinción de la flora y la fauna, además de que provoca una mayor
concentración de CO2 en la atmósfera y por tanto el aceleramiento del
calentamiento global.

Forma de regulación de los recursos naturales (sobre desarrollo


sustentable,preservación, restauración, protección, etcétera).

La evolución en la regulación de los recursos ambientales ha desarrollado


mecanismos más eficientes para tratar de regenerar la protección ,
PÁGINA 12
preservación y restauración al medio ambiente , en base a legislaciones
ambientales como la creación de la ley federal de responsabilidad
ambiental (LEFRA) que tiene por objeto regular la responsabilidad
ambiental y la reparación del daño causado al medio ambiente , las
inspecciones por (CONAFOR) y (PROFEPA) para erradicar y disminuirla
deforestación en el estado .

Derechos humanos abordados.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) insta a las


autoridades federales, estatales y municipales, llama a crear conciencia a
la población sobre la importancia de preservar los bosques en nuestro país,
y alerta sobre los riesgos que, de no atenderse, pueden generar grandes
pérdidas de éstos y de otros ecosistemas un plan de acción contundente
para salvaguardar los bosques y proteger el medio ambiente conforme a lo
previsto en el artículo 4° constitucional, la normatividad nacional, en que
destaca la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, así como los
tratados en la materia suscritos y ratificados por México, entre ellos la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el
Convenio sobre la Diversidad Biológica. (Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, 2019)

Campos del Derecho que intervienen

Los campos del derecho que intervienen con la tala ilegal de abóbeles es
referente al derecho público ya que autoridad es responsable para
sancionar todo acto ilegal quese esté suscitando para preservar la flora y
fauna del estado.

PÁGINA 13
Conclusión

Al finalizar esta sesión debemos de tener en claro que en los últimos hubo una
gran restructura en diversos ámbitos y estructuras de nuestro país, cabe
mencionar que con este cambio de gobierno también llego un cambio en la forma
de pensar con respecto al sector ambiental que durante mucho tiempo camino
sin rumbo fijo, sin inercia de la inacción, el desmantelamiento, la incomunición
y la relajación de sus obligaciones para poder proteger el patrimonio natural de
la nación.

En nuestro país durante el año 2024 nos encontraremos en plena ruta para poder
tener un medio ambiente sano y pleno en donde nos podamos desarrollar
de forma plena y feliz, también avanzaremos en la pronta recuperación de la
severa degradación ambiental en la cual muchas regiones y millones de
mexicanos han vivido y sobre todo han formado parte durante décadas, o incluso,
generaciones.

Se comprenderá con claridad que el derecho ambiental es considerad como


una disciplina de tipo especializada en el tratado de las normas jurídicas
enfocadas al desarrollo sustentable y a la prevención y restauración del pleno
equilibrio ecológico.

PÁGINA 14
Referencias
Legislación

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).

Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (ECIJ).

Ley de Amparo (LA).

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS).

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de


Flora y Fauna Silvestres-Categorías de Riesgo y Especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

Andaluz, C. (2006). Manual de Derecho Ambiental. Lima: Proterra.

Déctor, R. (2014, enero-febrero). Elementos de estudio del Derecho Ambiental.


AMICUS CURIAE, 2(1), 1-29. Recuperado de:
http://www.revistas.unam.mx/index.php/amicus/article/viewFile/49282/44328

Jurisprudencia

Tesis: 1a./J. 135/2017 (10a). Semanario Judicial de la Federación. Décima época, l. 49,
diciembre de 2017, T. I, p. 286.

Tesis: I.18o.A.71 A (10a). Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Décima época,
l. 53, abril de 2018, T. III, p. 2066.

PÁGINA 15

También podría gustarte