DRENAJES
DRENAJES
CONCEPTO
• Todo tipo de maniobra y material
destinados a la evacuación o derivación
de una secreción, normal o patológica,
desde una cavidad o víscera hacia el
exterior
OBJETIVOS DE LOS DRENAJES
• Eliminar la acumulación de líquidos.
• Prevenir la formación de hematomas y
ceromas.
• Reducir la contaminación de las heridas.
• Reducir el dolor postoperatorio.
• Conseguir la obliteración de espacios
muertos.
• Minimizar las cicatrices.
• Profilaxis de fugas de conductos secretores.
CARACTERISTICAS DE LOS
DRENAJES:
• Material suave y flexible.
• No irritante para los tejidos corporales.
• No descomponerse en contacto con el
líquido a drenar.
• Tendrán un colector para cuantificar los
exudados.
CLASIFICACÍON GENERAL
DE LOS DRENAJES
• Por su finalidad:
• Profilácticos
• Terapéuticos
• Por su mecanismo de acción:
• Pasivos
• activos
• Por su extensión:
• Selectivos
• Amplios
• Por su numero:
• Único
• múltiple
• Por el material empleado:
• Simple
• mixto
• Por el punto de salida:
• A través de la herida
• Por la contrabertura
• Por la zona drenada:
• Drenado de cavidades naturales
• Drenado de recesos producidos por una
intervención quirúrgica
TIPOS DE DRENAJES
• Drenajes sencillos.
• Drenajes aspirativos
• Drenajes torácicos
DRENAJES SENCILLOS
• Mecanismo de acción pasivo (de caucho,
látex o silicona)
• Tira de gasa hidrófila.
• Drenaje en cigarrillo.
• Penrose (normalmente de látex).
• Drenaje de Delbeto o Tejadillo
• Drenaje en T o Kehr
• DRENAJE DE GASA:
Consiste en una tira
de gasa enrollada a
modo de cigarrillo
cuyo extremo se
coloca en una herida
o un absceso y actúa
por capilaridad,
facilitando el fluido de
las secreciones. Suele
emplearse como un
complemento de un
tubo de drenaje, para
aumentar su
efectividad.
• DRENAJE EN • SILASTIC: Es un tubo
CIGARRILLO: de silicona transparente
Consiste en un tubo y flexible de unos 40 cm
de goma relleno de de longitud, que
presenta diversos
gasa, así nos
orificios en su
beneficiamos de la trayectoria y tiene una
capilaridad de la punta roma atraumática.
gasa y evitamos Existe una variedad
que se adhiera a los estriada denominada
tejidos circundantes teja muy usada en
y ocasiones cirugía. Suelen
problemas utilizarse en cirugía
abdominal y podemos
conectarlos a sistemas
de aspiración.
• Tubo en T o Kher:
Es un tubo de silicona
o goma en forma de T,
muy usado en cirugía
de las vías biliares.
Los extremos
pequeños irán
insertados en los
conductos colédoco y
hepático y el mayor
irá conectado al
exterior.
DRENAJES ASPIRATIVOS
Su mecanismo de acción es activo:
• Colector de succión y aspiración abdominal o
torácico
• Drenaje de fuelle o activado por muelles
“Hemovac”.
• Drenaje con vacío “Redón”
• Drenaje de bajo vacío “MiniRedón o Pera”
• Jackson –Pratt (normalmente de silicona)
• El tubo de drenaje
Hemovac: se utiliza para
retirar el exceso de
sangre y fluidos en el
sitio de una incisión
quirúrgica. El Hemovac
es un drenaje redondo de
material plástico. El
drenaje se une a un tubo
colocado debajo de la
piel durante la cirugía.
Cuando está en uso, el
drenaje debe estar plano
(comprimido). La
compresión crea una
suave succión que
remueve el exceso de
líquidos de una herida
• DRENAJE DE REDON:
Consiste en un tubo
de polivinilo o
silicona con
multitud de
perforaciones a lo
largo del tubo. Este
tubo irá conectado a
un colector donde
haremos el vacío.
• Jackson –Pratt: Se utiliza un drenaje de
succión cerrado para extraer líquidos que
se acumulan en áreas del cuerpo después
de la cirugía o cuando hay una infección
TORÁCICOS
• Evacuar aire y fluidos del mediastino y
cavidad pleural.
• El Pleurevac consiste en
un sistema recolector
desechable de tres
cámaras: la de control de
succión, la de sellado de
agua y la de recolección.
La cámara de sellado de
agua se debe llenar con
agua destilada y el tubo
largo que va a drenar la
cámara de recolección es
el que se conectara al
catéter, una vez colocado.
El sistema puede ir, o no,
conectado al sistema de
aspiración a través del tubo
de la cámara de control de
succión a la toma de vacío.
SEGÚN SU MECANISMO DE
ACCIÓN:
• Dos grandes grupos de drenajes
quirúrgicos
• Pasivos:
• Actúan por capilaridad o caída libre, y son
muy frecuentemente usados en cirugía
abdominal.
• Activos:
• Actúan por aspiración (con vacío
incorporado o conectados a un aspirador).
DRENAJES PASIVOS:
• Penrose.
• Drenaje cigarrillo.
• Tira de gasa hidrófila.
• Drenaje de Mickulicz.
• Drenaje PigTail (descompresión de vías renales).
• Drenaje Kehr “tubo en T”(principalmente para vías
biliares).
• Sondas Nasoentérales (también usadas para nutrición
enteral).
• Sonda de MillerAbbott (en desuso).
• Sonda de Andersen (más moderna y usada)
• Sondas Nasogástricas
• S.N.G de Salem (de dos luces)
• S.N.G de Levin (de una luz).
Drenajes activos
• S.N.G, Sonda Foley o Sonda Rectal
conectadas a aspiración
• JacksonPratt conectado a redón, pera o
bolsa
• Hemovac (drenaje activado por muelles
con cámara sellada.
• Drenaje torácico (Pleur Evac).
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON
DRENAJES QUIRÚRGICOS.
• Vigilar la zona de inserción y fijación del drenaje,
la posible aparición de hemorragias e
infecciones, así como también vigilaremos los
cambios significativos en la calidad y cantidad
del débito.
• Realización de curas periódicas de la zona de
inserción para evitar la infección de la piel y si
está indicado, realización de lavados a través del
drenaje para evitar obstrucciones. Estos lavados
se harán con suero fisiológico estéril.
• Vigilar que el dispositivo colector este siempre
situado por debajo de la altura del punto de
inserción del drenaje para evitar reflujos.
• Evitar los tirones al monitorizar al paciente,
que pueden conllevar fallos en el
funcionamiento del drenaje.
• En el drenaje Kehr, hay que tener en
cuenta que la bilis es muy irritante y es
prioritario evitar su contacto con la piel del
paciente.
• En los drenajes redón, pera y Hemovac,
hay que tener en cuenta que si se llena el
recolector pierde efectividad y capacidad de
aspiración. Cambiaremos el recolector
restableciendo el vacío (re comprimiendo).
CRITERIOS DE PERMANENCIA /
RETIRADA DE DRENAJES
• Según calidad del exudado:
• Seroso, serohemático, hemático, bilioso, pus,
fecaloideo.
• Según la cantidad de débito:
• que depende del tipo de drenado; así, por
ejemplo es normal o esperable que una S.N.
G drene más de 500 ml/24 h, en
obstrucciones intestinales, o que un Kehr
drene 200 –400 ml/24 h, de bilis.
• NORMA GENERAL: el drenaje se retirará
cuando el drenado sea seroso y/o mínimo.