AUTOABORTO
AUTOABORTO
TESIS
“LA INAPLICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 114 Y 115 DEL CÓDIGO PENAL PERUANO, EN
MUJERES DE 18 A 20 AÑOS – DISTRITO HUANCAVELICA - 2016”
LINEA DE INVESTIGACION
Derecho publico
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:
Abogada
PRESENTADO POR EL BACHILLER:
CUICAPUZA MARTINEZ MONICA MAYHUMI
HUANCAVELICA 2016
PORTADA
I
DEDICATORIA
II
AGRADECIMIENTO
Todo objetivo alcanzado en mi vida, siempre será producto de un gran esfuerzo compartido
y en esta ocasión, es muy importante agradecer a Dios todopoderoso, por mi fe
inquebrantable, que me ha permitido lograr con mucho esfuerzo, la realización de esta meta;
a mi madre, que me han incentivado con su amor y apoyo constante, en cada momento de
mi vida; a mi asesor, la Dr. Luis Alberto Luna Hernández, por haberme dedicado su valioso
tiempo, a quien aprecio y agradezco mucho, el haber sido mi guía motivadora en el
desarrollo de la presente investigación, del mismo modo a mis Jurados Mg. Pedro Mijail
Orellana Pérez, Dr. Denjiro del Carmen Iparraguirre y de manera muy especial al Dr.
Esteban Eustaquio Flores Apaza, por guiarme cuando me encontraba perdida iluminando
mi camino con sus conocimientos
III
ÍNDICE
PORTADA ............................................................................................................................. I
DEDICATORIA ...................................................................................................................... II
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. III
ÍNDICE ................................................................................................................................ IV
RESUMEN .......................................................................................................................... VII
ABSTRACT ......................................................................................................................... IX
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. XI
CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 13
PROBLEMA ........................................................................................................................ 13
1.1. Planteamiento del Problema ............................................................................... 13
1.2. Formulación del Problema ................................................................................. 14
1.3. Objetivos: .......................................................................................................... 14
1.3.1. Objetivo General ........................................................................................ 14
1.3.2. Objetivo Específicos .................................................................................. 14
1.4. Justificación ...................................................................................................... 15
1.5. los problemas que presenta la Universidad Nacional de Huancavelica ............... 15
CAPITULO II ....................................................................................................................... 16
MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 16
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 16
2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES........................................................ 16
2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES ................................................................. 18
2.1.3. ANTECEDENTES REGIONALES ................................................................. 18
2.2. BASES TEÓRICAS: ............................................................................................ 19
2.2.1. Marco histórico del aborto ......................................................................... 19
2.2.2. Marco filosófico ......................................................................................... 21
2.2.3. DOCTRINA ................................................................................................. 23
2.2.3.1. La teoría del riesgo..................................................................................... 23
2.2.4. TRATADOS ................................................................................................ 27
2.2.5. CONVENIOS ............................................................................................... 27
2.2.6. LA INAPLICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 114 Y 115 DEL CÓDIGO PENAL
PERUANO EN MUJERES DE 18 A 20 AÑOS EN EL DISTRITO DE HUANCAVELICA AÑO
2016 27
IV
2.2.6.1. Etimología .................................................................................................. 30
2.2.6.2. Definición ................................................................................................... 30
2.2.6.3. Problema del aborto en la sociedad ........................................................... 31
2.2.6.3.1. Sistema de criminalización ..................................................................... 31
2.2.6.3.2. Sistema de discriminalizador ................................................................. 31
2.2.7. El aborto en el Código Penal Peruano ........................................................ 34
2.2.7.1. EL AUTOABORTO ...................................................................................... 34
2.2.7.1.1. Tipo Penal .............................................................................................. 34
2.2.7.1.2. Tipicidad Objetiva .................................................................................. 34
2.2.7.1.3. Tipicidad Subjetiva ................................................................................. 38
2.2.7.1.4. Antijuricidad........................................................................................... 38
2.2.7.1.5. Culpabilidad ........................................................................................... 39
2.2.7.1.6. Consumación ......................................................................................... 39
2.2.7.1.7. Tentativa ................................................................................................ 40
2.2.7.1.8. Penalidad ............................................................................................... 41
2.2.7.2. ABORTO CONSENTIDO .............................................................................. 41
2.2.7.2.1. Tipo penal .............................................................................................. 41
2.2.7.2.2. Tipicidad objetiva ................................................................................... 42
2.2.7.2.3. Tipicidad subjetiva ................................................................................. 46
2.2.7.2.4. Antijuricidad........................................................................................... 47
2.2.7.2.5. Culpabilidad ........................................................................................... 47
2.2.7.2.6. Consumación ......................................................................................... 48
2.2.7.2.7. Participación .......................................................................................... 48
2.2.7.2.8. Tentativa ................................................................................................ 49
2.2.7.2.9. Penalidad ............................................................................................... 49
2.2.7.3. ABORTOS CLANDESTINOS ....................................................................... 49
2.2.7.4. Métodos utilizados ..................................................................................... 50
2.2.7.5. Ineficacia de la ley ..................................................................................... 52
2.2.7.6. Educación sexual ....................................................................................... 53
2.2.7.7. Aspecto socio-económico .......................................................................... 54
2.2.8. JURISPRUDENCIA ..................................................................................... 54
2.2.9. ACUERDOS PLENARIOS ............................................................................ 57
2.3. HIPÓTESIS ......................................................................................................... 57
V
2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ................................................................................ 58
2.5. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ....................................................................... 59
2.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS ........................................................ 60
2.7. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES ................................. 61
CAPITULO III ...................................................................................................................... 63
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 63
3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 63
3.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 63
3.4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 63
3.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 63
3.6. POBLACIÓN, MUESTRA, MUESTREO................................................................. 64
3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........................... 64
3.8. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................... 64
3.9. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.................................. 64
CAPITULO IV ...................................................................................................................... 65
RESULTADOS .................................................................................................................... 65
4.1. PRESENTACION DE RESULTADOS .................................................................... 65
4.1.1. DIMENSIÓN: FACTORES DE LA INAPLICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 114 Y
115. 67
4.1.2. DIMENSIÓN: AUTOABORTO Y ABORTO CONSENTIDO .............................. 70
4.1.3. DIMENSIÓN: EL PORCENTAJE DE ABORTOS CONSENTIDO EN DISTRITO
DE HUANCAVELICA. .................................................................................................. 80
4.2. DISCUSION ........................................................................................................ 81
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 83
RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 85
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA .......................................................................................... 86
ANEXOS ............................................................................................................................. 87
MATRIZ DE CONSISTENCIA. ................................................. ¡Error! Marcador no definido.
VI
RESUMEN
El presente tema surge de la necesidad de determinar cuáles son los factores que
determinan la inaplicación de los artículos 114 y 115 del Código Penal Peruano en mujeres
de 18 a 20 años en el distrito de Huancavelica año 2016. Mediante un estudio de tipo
correlacional y explicativa el cual se muestra unir el resultado obtenido de las encuestas.
Los resultados muestran que si se da una inaplicación del código penal precisamente de
los artículos 114 y 115 los que son de autoaborto y aborto consentido se evidencia que esto
se da debido a tres factores los cuales vendrían a ser primero Ineficacia de la ley, es por
las normas legales que reprimen el autoaborto y el aborto consentido son ineficaces,
acentuándose así el alejamiento que existe entre el sistema normativo y la realidad social;
segundo La realidad socioeconómica este es un factor que debe sr entendido de forma
genérica como son los bajos salarios, la desocupación, la vida insalubre, la promiscuidad
en que se desarrolla la vida familiar, la falta de un efectivo sistema de seguro de salud son
algunas de las circunstancias que condicionan en gran medida la actitud de las personas,
en especial de las mujeres y cuando estas circunstancias no se presentan los factores
culturales ejercen como es la vida social proyectada truncada y tercero la educación
sexual en nuestra realidad es notoria la ausencia en el sistema educativo de una orientación
temprana y seria en el dominio sexual en general, sin embargo en contraposición con esto
vemos que los niños y jóvenes son bombardeados des conocimiento no orientado por las
tecnologías nacientes y por los medios de comunicación.
Es así, que esta evidente realidad jurídica, permite que se ponga en riesgo la seguridad de
las mujeres que se practican un autoaborto o permiten que otro se lo practique (abortos
consentido), por tanto En esta investigación se han englobado aspectos muy importantes
sobre lo que es el autoaborto y aborto consentido y no solo es algo conceptual sino también
cómo es ante la ley, que derechos defienden la causa para no abortar y cuales delimitan el
uso de este acto.
También se trata de hacer presente problemáticas que han ocurrido en el distrito de
Huancavelica y en algunos países que también sufren una alta tasa en cuanto a este
problema; la web, la televisión, las redes sociales y algunos otros medios se utilizan para
VII
informar a los jóvenes sobre los peligros que causa llevar a cabo un aborto, pero aun así
existen muchos jóvenes que aún lo hacen.
Muchas mujeres en distrito de Huancavelica se han visto afectadas por las consecuencias
de practicarse un aborto, incluso muchas de ellas han muerto, esto lo podemos observar de
las encuestas realizadas
Para algunas otras personas este acto llamado aborto, es una forma fácil para librarse de
la responsabilidad de tener un hijo, aunque no debería ser así… pero del mismo modo
tenemos que poner en una balanza los con contra vinientes que tendría tener un hijo no
deseado.
Palabras clave: autoaborto, aborto consentido, inaplicación, factores, ineficacia de la ley,
socioeconómico y educación sexual
VIII
ABSTRACT
This issue arises from the need to identify the factors that determine the non-application
of Articles 114 and 115 of the Penal Code Peruano in women 18 to 20 years in the district
of Huancavelica 2016. Through a correlational study and explanation are which it is
shown joining the result of surveys.
The results show that if a non-application of the penal code is given precisely Articles 114
and 115 which are self-abortion and abortion consented is evidence that this occurs due
to three factors which would become first Ineffectiveness of the law, it is for the legal rules
that stifle self-abortion and abortion consented is ineffective, so accentuating the distance
between the legal system and social reality; Second The socioeconomic reality this will
is a factor that must sr understood generically such as low wages, unemployment,
unhealthy living, promiscuity that family life develops, the lack of an effective system of
health insurance are some the circumstances that largely condition the attitude of people,
especially women and when these circumstances cultural factors are not present
exercise as the projected social life truncated and third sex education in our reality is
conspicuously absent in the education system early and serious sexual orientation
domain in general, however opposed to this we see that children and young people are
bombarded des not guided by the rising and media technologies knowledge.
Thus, this apparent legal reality, allowed to jeopardize the safety of women a self-abortion
practiced or allow another practice it (consented abortions), so in this research have
encompassed very important aspects of the which it is the self-abortion and abortion
consent and is not just something conceptual but also how before the law, what rights do
not defend the cause for which delimit an abortion and the use of this act.
It is also about making present problems that have occurred in the district of Huancavelica
and in some countries also suffer a high rate as to this problem; the web, television, social
networking and some other means are used to inform young people about the dangers
carry out causing an abortion, but still there are many young people who still do.
IX
Many women in Huancavelica district have been affected by the consequences of an
abortion, even many of them have died, this can be observed from surveys
For some others this act called abortion is an easy way to get rid of the responsibility of
having a child, although it should not be like that ... but just as we need to weigh those
with vinientes against it would have unwanted child .
X
INTRODUCCIÓN
Con el propósito de contribuir a diseñar estrategias y políticas que apunten a una solución
del problema, permanentemente se realizan mediciones de la magnitud del aborto;
ciertamente, esta es una tarea difícil, porque siendo el aborto castigado por la ley,
permanece oculto y esquivo de las estadísticas oficiales y a buen recaudo del ojo público.
Solo se sabe de su ocurrencia cuando los medios publican noticias dramáticas -que incluyen
una muerte o una detención policial- y escandalosas, o cuando se visita los establecimientos
de salud y se toma contacto con las protagonistas.
Bajo el entendido que es mejor contar con estimaciones aproximadas que ignorar el
problema, y en ausencia de estadísticas oficiales que den cuenta de la dimensión
cuantitativa del aborto clandestino en el Distrito de Huancavelica - Perú, a través de esta
XI
investigación se pone en conocimiento las cifras de abortos en Huancavelica en mujeres de
18 a 20 años.
el presente investigación cuenta con cuatro capítulos los cuales se encuentra distribuido de
la siguiente manera: en el Capitulo I, se detalla el problema que genera la inaplicación de
los artículos 114 y 115 del código penal peruano, en el Capitulo II, tenemos el marco teorico
donde podemos entender a en que consiste el autoaborto y el aborto consentido, en el
Capitulo III encontramos la metodología de la investigación, donde se detallara que tipo,
nivel, método y diseño de la presente investigación y por ultimo contamos con el Capitulo
IV, en este capitulo encontraremos los resultados de las encuestas practicadas.
La Tesista
XII
CAPÍTULO I
PROBLEMA
Son muchos los problemas sociales en nuestra comunidad Huancavelicana, así como en
todo nuestro país, especialmente los problemas que poseen un aspecto social-económico,
como lo es la realización frecuente de aborto que es realizado frecuentemente por gestantes
jóvenes que aún no terminan sus estudios superiores.
Si bien es cierto, a nivel mundial, muchos son los países que permiten la práctica del aborto,
como por ejemplo México. En este contexto cabe mencionar a un país que en la actualidad
emerge como una potencia mundial, es el país de Japón; en este país está legalizado el
aborto para evitar el incremento de su población, es decir, para que se encuentre estable la
demografía.
En nuestra legislación peruana está penalizado el aborto, es considerado un delito por
lesionar a la vez los derechos humanos, como el derecho a la vida, y por ende por la
transgresión de las normas establecidas en la Constitución Política del Perú.
Pasando al plano de la sociedad Huancavelicana, es muy crítico observar las conductas
mencionadas anteriormente con respecto a la práctica del aborto, mucho más crítico es que
jóvenes que aún no terminan sus estudios superiores realicen este tipo de prácticas
abortivas como medio de solución a sus actos irresponsables tal vez por falta de orientación
y formación en la familia; arriesgándose a padecer de secuelas fisiológicas, psicológicas,
además de sanciones judiciales y morales. En este caso, es necesario conocer los factores
13
que empujan a estas mujeres a la realización del delito del aborto y porque se da la
impunidad de este acto delictivo.
Para mí ha sido importante este tema pues me permitirá conocer la realidad huancavelicana
y el conocimiento que tiene esta sobre el aborto asimismo poder analizar de cerca el acceso
que se tiene la población que voy a estudiar para que se realice un aborto
¿cuáles son los factores que determinan la inaplicación de los artículos 114 y 115 del Código
Penal Peruano en mujeres de 18 a 20 años en el distrito de Huancavelica año 2016?
1.2.2.1. ¿cuál es el factor que determina la inaplicación de los artículos 114 y 115 del CPP
que se da con más frecuencia en el distrito de Huancavelica?
1.2.2.2. ¿se da una inaplicación de los artículos 114 y 115 del código penal peruano en el
distrito de Hvca?
1.2.2.3. ¿cuál es el alcance del delito de aborto en Huancavelica?
1.3. Objetivos:
Conocer e identificar los factores que determinan la inaplicación de los artículos 114 y 115
del Código Penal Peruano en el distrito de Huancavelica-2016
14
1.3.2.1. Estudiar los factores que determinan la inaplicación de los artículos 114 y 115, del
mismo modo establecer cuál es el que se da con más frecuencia en el distrito de
Huancavelica.
1.3.2.2. Desarrollar y analizar el tema de la inaplicación de los artículos 114 y 115.
1.3.2.3. Explicar y describir el alcance del delito de aborto en distrito de Huancavelica.
1.4. Justificación
Al ser un problema general y no particular todos debemos conocerle a fondo para así
determinar cuándo es conveniente y cuando no. Así nosotros no debamos decidir sobre
quien vive y quien no debe vivir.
Es importante para la ciencia ya que les permite investigar a fondo para mejorar los métodos
anticonceptivos, y por otra parte crear medios que ayuden a minimizar los embarazos de
alto riesgo o embarazos con malformaciones congénitas, los cuales hacen que se aumente
en un alto porcentaje la toma de ésta decisión.
Por eso se considera importante cuáles son los factores que determinan la inaplicación de
los artículos 114 y 115 del Código Penal Peruano en mujeres de 18 a 20 años en el distrito
de Huancavelica año 2016, este con el propósito de contribuir a diseñar estrategias y
políticas que apunten a una solución del problema, permanentemente se realizan
mediciones de la magnitud del aborto. Ciertamente, esta es una tarea difícil, porque siendo
el aborto castigado por la ley, permanece oculto y esquivo de las estadísticas oficiales y a
buen recaudo del ojo público. Solo se sabe de su ocurrencia cuando los medios publican
noticias dramáticas -que incluyen una muerte o una detención policial- y escandalosas, o
cuando se visita los establecimientos de salud y se toma contacto con las protagonistas.
En este orden de ideas es mejor contar con estimaciones aproximadas que ignorar el
problema, y en ausencia de estadísticas oficiales en el Distrito de Huancavelica que den
cuenta de la dimensión cuantitativa del aborto clandestino, a través de esta investigación
se actualizan las cifras de aborto clandestino en distrito de Huancavelica.
15
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.
16
seguro tienen más posibilidades de sufrir complicaciones, lo que no sólo pone en
riesgo su salud, sino que también su vida y su libertad, pues si sufre complicaciones
en las maniobras abortivas deberá concurrir a un centro hospitalario, lugar donde
podrá ser denunciada y luego procesada. En ese sentido, criminalizar el aborto
significa no sólo aumentar la mortalidad y morbilidad materna, sino también
restringir los derechos de las mujeres y por sobre todo, discriminar entre mujeres
ricas y mujeres pobres, pues la persecución penal sólo selecciona un número muy
reducido de estos hechos y los judicializa. El tipo penal vulnera el principio a la
igualdad y el derecho a la no discriminación, debido a que las mujeres con recursos
económicos pueden optar por intervenciones médicas en lugares adecuados con
condiciones sanitarias seguras. Las clínicas privadas no realizan denuncias por
aborto y por lo tanto, estas mujeres no son perseguidas penalmente. Claramente,
si seguimos los principios de la lógica y las máximas de la experiencia, llegan
mujeres con complicaciones post aborto a dichas clínicas, pero estas no son
denunciadas. Si algunas mujeres son denunciadas y otras no, podemos concluir
que a unas se les respetan sus derechos fundamentales, mientras que a otras no.
Lo problemático es la criminalización de la pobreza ya que las mujeres pobres, son
las denunciadas y sometidas al proceso penal, pero el trasfondo es que a ellas se
les vulneran sus derechos más básicos.
Finalmente, del análisis del derecho comparado siempre se puede extraer
experiencias útiles. El caso de Colombia, es uno que vale la pena examinar, puesto
que se trata de un país latinoamericano, con muchas similitudes a nuestro país.
Colombia logró adecuar su legislación a los estándares internacionales,
incorporando el sistema de indicaciones dentro de su legislación. Resulta
particularmente importante el proceso previo a esta reforma, en el cual se
reforzaron los derechos humanos y las mujeres lograron hacer visibles sus
demandas.
Pero el caso más relevante, a nuestro parecer, es el uruguayo. La Ley Nº 18.987
de Interrupción Voluntaria del Embarazo, nos parece una buena propuesta para la
futura implementación de una normativa similar en nuestro país. Debemos avanzar
de manera similar a nuestros pares Latinoamericanos, primero a través de la
17
dictación de una ley de reconocimiento y protección de los derechos sexuales y
reproductivos, y también dictar una ley con la finalidad de despenalizar el aborto
voluntario.
Es deber de los movimientos ciudadanos exigirle al Estado que se haga cargo de
esta realidad, que no es ajena a ninguna mujer del mundo y de nuestro país, y por
lo tanto, no es ajena a la sociedad en general. No basta en ese sentido, apuntar a
la legalización y con ello garantizar a todas las mujeres el acceso al aborto en
condiciones seguras, junto con esto, el Estado debe promover y facilitar el acceso
a medios anticonceptivos seguros, promover la igualdad entre géneros, capacitar a
sus funcionarios, educar a la población y 156 contribuir a la eliminación de los
prejuicios que existen en torno al tema del aborto, entre otras medidas.
18
La tesis de BLANCA FLORENCIA QUISPE GÓMEZ, cuyo título es “La impunidad
del delito de aborto de las adolescentes de la ciudad de Huancavelica durante el
2013” la cual llega a la siguiente conclusión:
Se determinó que los factores; político legales, socioeconómico y socioculturales
son de mayor incidencia que generan la impunidad del delito de aborto en las
adolescentes en la ciudada de huancavelica durante el 2013.
19
del año 200 D.C, dictándose recién las primeras medidas punitivas contra el aborto,
basadas en la indignidad que suponía para el hombre la pérdida del hijo, pues lo
defraudaban así en sus esperanzas de ser padre.
Durante el Imperio incaico, la represión del aborto fue muy severa. Según Valcárcel
el responsable del aborto era castigado con la pena de muerte o el apedreamiento.
La misma pena se aplicaba a la mujer embarazada que tomaba algo para abortar.
El castigo del aborto se basó en la protección del orden familiar y los intereses
tributarios del Estado Inca.
En la Edad Media, tan influenciada por las ideas aristotélicas y cristiano- tomistas,
la prohibición del aborto se confunde con la del homicidio. Tomás de Aquino asume
la teoría de animación retardada de Aristóteles. Sólo a partir de fines del siglo XVIII,
comienza a imponerse progresivamente la idea que desde la concepción el alma
habita el nuevo ser.
El aborto en Grecia, fue corriente hasta que Licurgo y Solón lo prohibieron; pero a
pesar de ello, Aristóteles, en el libro séptimo de su “Política”, aconsejaba el aborto
en caso de ser excesivo el número de ciudadanos, a fin de mantener el equilibrio
entre la población y los medios de subsistencia; por otro lado, Platón preconizaba
el aborto en relación a la mujer que hubiere concebido después de los cuarenta
años.
El Cristianismo consolidó la reprobación social del aborto, y, basados en sus
dogmas, lo asimilaron el delito de homicidio. La Iglesia Católica, en un primer
momento, adoptó la teoría de la animación retardada. De esta manera, la iglesia
seguía un criterio semejante al de los plazos en cuanto tenía en cuenta la creencia
que el alma se incorporaba en el feto posteriormente a la concepción. La conquista
Española significa la adopción del derecho europeo en formación (derecho romano
Justiniano y derecho canónico) para las colonias bajo dominación de la corona
hispana. El derecho Castellano se impone.
En las Siete Partidas se sancionó a la mujer con la pena de muerte si mataba a una
criatura aún sin alma (no animada). El derecho canónico estableció la diferencia
entre criatura animada e inanimada. La pena prevista para la mujer se aplicaba,
igualmente, al hombre que causaba el aborto a su mujer mediante maltrato.
20
En la actualidad se estima que cada año 46 millones de mujeres alrededor del
mundo recurren al aborto inducido para terminar con un embarazo no deseado. El
tratamiento legislativo que se le ha dado al aborto varía enormemente de un país a
otro, observándose una tendencia hacia la adopción de leyes más liberales.
2.2.2. Marco filosófico
(SICCHA, 2004) nos señala que la corriente social peruana se manifiesta contraria
al aborto y a favor de una planificación familiar edificada sobre las bases del respeto
a la decisión personal y el acceso general a la información, adquisición y uso de
medios anticonceptivos (Prado Saldarriaga, 1985, p.95,) en doctrina existen
posiciones encontradas entre los que consideran que el aborto debe ser reprimido
penalmente en todas sus formas, y otros que consideran que el aborto debe ser
impune en todas sus modalidades y otros, que sostienen la impunidad en ciertas
circunstancias indicadas (ponderación de bienes). La primera posición la defienden
los tratadistas católicos, quienes orientados por la doctrina católica concluyen que
debe reprimirse todo atentado contra la vida, sus planteamientos al respecto siguen
los lineamientos desarrollados en la Encíclica Humana Vitae, la cual puede
resumirse en la siguiente frase: "El hombre y la sociedad están sometidos a los
mandamientos de Dios, NO MATAR".
La segunda postura es sustentada por los movimientos liberales, como los grupos
feministas que, con argumentos coincidentes, señalan que existe el derecho a
decidir sobre el propio cuerpo y que de acuerdo con él, solo se puede ser madre
las veces que deseen. Otro argumento lo constituye la superioridad de los derechos
de la gestante respecto al producto de la concepción, en el que se afirma que no
se puede estar de acuerdo con el hecho de que el feto tenga más derechos que la
mujer gestante. Finalmente, también sostienen que las necesidades económicas
deben tenerse en cuenta para despenalizar el aborto, pues la calidad de vida que
se puede ofrecer a los hijos es tan importante que la vida misma. No debemos
soslayar que en aquel sentido o por fundamentos parecidos, existen países en
donde la práctica del aborto es un acto lícito.
La tercera posición, de modo realista, concluye que el respeto a la persona y a su
dignidad está por encima de una vida en formación, por tanto en circunstancias
21
especiales debidamente prevista por la normativa penal y practicada con las
debidas garantías y por persona especializada, debe ser impune el aborto.
No hay duda que el legislador del Código Penal de 1991, con el mismo asumido
desde el código derogado de 1924, pese a haber dispuesto la impunidad del aborto
terapéutico, se adhiere a la primera posición, pues reprime todas las demás
conductas abortivas. De ese modo, y siendo respetuosos de los reales significados
de las palabras y posiciones, no compartimos opinión con (GARCIA CATINAZO &
BRAMONT ARIAS, 1997) cuando afirman que el sistema de las indicaciones se ha
introducido en forma subrepticia en nuestro Código Penal, por el hecho que al
establecerse una pena mínima de tres meses, en la práctica se traduce en
impunidad al operar la prescripción. Al final, de manera contundente e insoslayable,
parece claro que toda conducta abortiva, excepto la terapéutica, es delito en el
Perú, quizá insignificante, pero por obra y gracia del legislador nacional, constituye
hecho punible.
Arbitrariamente, en nuestro sistema jurídico se ha previsto que el aborto en toda
circunstancia, constituye delito a excepción del terapéutico, el mismo que aplicando
el estado de necesidad justificante ha quedado impune, toda vez que de haberse
dispuesto lo contrario, no hubiera coherencia entre las disposiciones de la parte
general y especial del corpus juris penale. Ello significa que para el legislador
peruano poco importa el respeto a la persona humana y a su dignidad, que de
acuerdo al numeral 1 de la Constitución Política de 1993 aparece como el fin
supremo de la sociedad y del Estado.
La segunda posición aparece también desmesurada, pues entra en contradicción
con todo nuestro sistema jurídico que defiende el derecho a la vida desde sus
inicios.
En tanto que la tercera posición doctrinaria en forma más acertada y coherente,
ponderando los bienes jurídicos en su real dimensión, ha formulado hasta dos
modelos de regulación penal del aborto: el sistema de las indicaciones y la solución
del plazo.
Se parte de la tesis que si se reprime penalmente toda clase de aborto, la legislación
aparece discriminatoria, pues, en la práctica, la mujer favorecida económicamente
22
al encontrarse ante un embarazo no querido, inmediatamente se pone en manos
de inescrupulosos profesionales de la salud, quienes lucran con su proceder ilegal
y se practican el aborto sin poner en peligro su integridad física. En cambio, si una
mujer humilde económicamente, se encuentra ante un embarazo no deseado, la
ilegalidad del aborto le obliga la mayor de las veces a ponerse en manos de
personas sin ningún conocimiento de la medicina a fin de hacerse maniobras
abortivas con el inminente peligro de poner en riesgo su salud y hasta su vida.
Bien señala (SALDARRIAGA, 1985, pág. 106), en la práctica policial y judicial se
observa que el aborto constituye un delito de escasa frecuencia, debido a que se
descubre el acto ilícito de aborto por haberse infectado la mujer a consecuencia de
la falta de higiene de los instrumentos utilizados para las maniobras abortivas. En
efecto, se observa que un 95% de los procesos penales por aborto se siguen a
personas de escasa economía que decidieron por diversas razones someterse a
maniobras abortivas por inexpertos en medicina.
En suma, se descubre la comisión del delito de aborto cuando las maniobras
abortivas acarrean consecuencias funestas para la salud y muchas veces para la
vida de la abortante, caso contrario, ni llega a sospecharse. En cambio, el aborto
también ilegal, practicado por el profesional inescrupuloso de la medicina, nunca se
descubre pasando a engrosar lo que se conoce con la etiqueta de "la cifra negra"
del delito de aborto. De modo que no es errado ni arbitrario sostener que la
tipificación de las conductas delictivas de aborto aparece como meramente
simbólicas.
2.2.3. DOCTRINA
2.2.3.1. La teoría del riesgo
(EUGENIO, pág. 470)La primera corriente de teorías de la imputación objetiva en
el marco del funcionalismo es la encabezada por Roxin, para quien las reglas que
regulan la imputación al tipo objetivo son básicamente dos:
(a) Un resultado causado por el agente sólo se puede imputar al tipo objetivo si la
conducta del autor ha creado un peligro para el bien jurídico, no cubierto por un
riesgo permitido, y ese peligro se ha realizado en el resultado concreto. En este
esquema, cuando falta la creación de un peligro prohibido, la acción y su resultado
23
son impunes. Pero también es impune el resultado cuando éste no es realización
del riesgo prohibido: en el caso del pariente enviado a la tormenta, la acción no se
calificaría como peligro prohibido " , y en el del paciente lesionado dolosamente que
muere por el incendio del hospital, la muerte no puede reputarse como realización
del peligro de un disparo.
(b) Esta regla, sin embargo, parece insuficiente para limitar la imputación objetiva,
lo que lleva a Roxin a construir una regla correctiva, conforme a la cual no habría
imputación cuando el alcance del tipo no abarca la evitación de los riesgos y sus
repercusiones. Se trata de casos de incitación o de cooperación a una mera
autopuesta en peligro que los tipos no tienden a evitar.
De estas reglas básicas este autor deduce las reglas generales, a tener en cuenta
para excluir la imputación objetiva. Si ésta presupone la creación de un riesgo
prohibido, éste faltará cuando el autor que produce un resultado lesivo modificando
un curso causal disminuye el peligro existente para la víctima, colocándola en una
mejor situación. Cabe observar que puede haber casos en que el riesgo se
disminuye por efecto de la intervención causal del agente y, sin embargo, no parece
desaparecer la imputación objetiva
La creación del riesgo prohibido no se excluye para Roxin en función de cursos
causales hipotéticos, en lo que en el caso del autor sustituto lleva razón, pero en
muchos ejemplos con los que ilustra la situación no se percibe ningún aumento del
riesgo, sino únicamente una usurpación de funciones u otro injusto, como en el caso
de muerte de un animal que espera el sacrificio por parte de la autoridad sanitaria,
En los supuestos de homicidio Roxin argumenta que debe imputarse el resultado
porque lo contrario vulneraría el tabú de matarl06. En contra de esta solución se
han manifestado los que observan que la situación jurídica no ha empeorado o que
falta el desvalor de resultado cuando era esperable la producción de un resultado
independiente de la conducta antijurídica, por lo que cabría penar las acciones
dolosas como tentativa, posición que Roxin rechaza, sosteniendo que en casos de
imprudencia los médicos podrían matar impunemente a moribundos. Cabe advertir
que esa respuesta admite un defecto de su tesis: a los médicos se les deberá
imputar la conducta homicida, pero no porque hayan creado el riesgo.
24
Roxin excluye la imputación objetiva en los casos de riesgos permitidos, aunque el
autor haya creado o elevado el riesgo. Entiende que es tal una conducta que crea
un riesgo relevante, pero que de modo general está permitido. Quizá sea el aporte
más importante de la construcción, que debe ser necesariamente tenido en cuenta
en la consideración de la función con globante del tipo objetivo "
No basta con la creación de un riesgo prohibido, cuando el resultado no es
realización del mismo. En general esta regla resolvería el caso del herido que muere
en el incendio del hospital'".
No obstante, las consideraciones de Roxin se vuelven aquí muy finas y difícilmente
generalizables: sostiene que es realización del riesgo si el paciente muere por un
error del médico, pues siempre existe la posibilidad de una negligencia en una
situación de urgencia. Reconoce que la verificación de la realización del riesgo
requiere sutiles investigaciones, lo que deja la cuestión abierta. Tampoco es clara
la solución conforme a este parámetro en ejemplos en que el riesgo se realiza en
el resultado –caso de los pinceles infectados con el bacilo de carbuncoIU-, pero
éste se estaría imputando en función del incumplimiento de un deber jurídico inútil.
Si bien es razonable excluir la imputación en estos casos, ello no sería porque el
peligro no se realice en el resultado.
Como correctivo del esquema anterior propone limitar la imputación cuando los
resultados no estuviesen cubiertos por el fin de protección de la norma de cuidado
limitativa del riesgo permitido, o sea cuando el resultado se hubiese evitado también
si otro que realiza la misma actividad hubiese observado el cuidado debido. La
razón es que no puede imputarse al otro cuando los deberes de cuidado tienen por
objeto evitar sólo los riesgos de la propia actividad”. Otro aspecto de este mismo
correctivo lo plantean las conductas alternativas conforme a derecho, cuando en la
hipótesis de su realización, con alta probabilidad-aunque sin seguridad- se hubiese
evitado un resultado”. Cuando existe seguridad de que el resultado se hubiese
producido igualmente, excluye la imputación; pero la mantiene en caso de
posibilidad de evitación del resultado. Esta solución parece violatoria del in dubio
pro reo, pues asimila el caso en que posiblemente se hubiese evitado con el que
seguramente se hubiese evitado. En realidad, parece estar penando conforme a un
25
tipo de peligro que no existe en el caso. Roxin rechaza el argumento de la violación
del in dubio pro reo, afirmando que las reglas de cuidado exigen observancia incluso
si su incumplimiento, no con seguridad pero sí probable o posiblemente, aumenta
los peligros para la víctima''. En general la jurisprudencia alemana está en contra
de esta opinión de Roxin. Las consecuencias de su tesis, en tipos tales como la
estafa, serían intolerables.
Si bien Roxin sostiene que con la producción de un riesgo prohibido y con el
resultado que es realización del mismo se da por regla la imputación al tipo objetivo
aun así admite que la imputación puede fracasar cuando el fin de protección del
tipo penal no abarca resultados de la clase de los producidos, es decir, cuando el
tipo no está destinado a impedir tales sucesos. Esta problemática tiene importancia
preferente en los delitos culposos ', y aunque presenten todos como denominador
común la aquiescencia, los diferencia en: (a) la incitación o cooperación en acciones
peligrosas de otros (por ejemplo, competencias de motos estando ebrios ambos
conductores); (b) la puesta en peligro de un tercero aceptada por éste (el
acompañante que conmina al conductor a que vaya a una velocidad excesiva;
relaciones sexuales con riesgo de contagio); (c) las acciones salvadoras voluntarias
que produjesen muerte o lesiones, donde éstas son resultado de una auto puesta
en peligro voluntaria; y (d) tampoco el fin de protección del tipo abarcaría aquellos
resultados cuya evitación cae dentro de la esfera de responsabilidad de otro, pues
quien introduce un riesgo prohibido responde del mismo hasta que el control de la
situación cae bajo la esfera de responsabilidad de otro (la policía o el equipo de
salvamento o de demoliciones que se hace cargo de la situación, por ejemplo). Pero
no se comprende cómo en todos estos supuestos, a excepción del último, no son
abarcados en el esquema como supuestos de consentimiento, porque no hay
peligro que no lo sea de una consecuencia: no se puede querer uno sin la otra.
Cabe observar que no existe una estricta explicación del concepto de riesgo dentro
de esta teoría y en general en todo el planteo de las teorías de la imputación
objetiva. Toman como equivalentes riesgo y peligro y siempre son concebidos ex
ante, con lo cual siempre remiten al futuro, con el compromiso que eso importa para
el principio de lesividad, que en Roxin es menos evidente que en otros autores que
26
rechazan la regla de la realización del riesgo en el resultado'. Por otra parte, el
riesgo (de risco, barco que encalla) no siempre es considerado sinónimo de peligro.
En sociología se ha distinguido entre riesgo como peligro que se calcula para
disminuirlo, y peligro, que puede o no ser calculable. Desde esta perspectiva sería
una contradicción afirmar que hay aumentos del riesgo: sólo habría aumentos del
peligro. Por otra parte, tampoco sería posible afirmar que en el homicidio doloso se
aumenta el riesgo de muerte, cuando en realidad se materializa un resultado de
muerte.
2.2.4. TRATADOS
Declaración universal de derechos humanos
(UNESCO, 2016) Art. 3.- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de su persona.
Pacto internacional de derechos civiles y políticos
(UNESCO.ORG, 2016)Art. 6 inc 1.- El derecho a la vida es inherente a la persona
humana. Este derecho estará protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la
vida arbitrariamente.
2.2.5. CONVENIOS
3. Convención Americana de Derechos Humanos
( ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS, 2016) Art. 4 inc 1.- Toda
persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por
la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado
de la vida arbitrariamente.
27
Esta investigación tendría como destinatarios a los estudiantes. Esta respuesta no
resulta convincente, pues cabe preguntarse si los programas universitarios son
obsoleto por comprender materias sin interés práctico. Esto es cierto en la medida
en que el estudio del aborto consiste sólo en la explicación dogmática de las
disposiciones penales que lo regulan.
No lo es en cuanto se le estudia en una perspectiva de política criminal con el fin
de comprender, de un lado, por qué no se aplican las normas penales a pesar que
el número de abortos clandestinos es bastante elevado y, de otro lado, cuáles son
las medidas adecuadas para evitar las graves consecuencias sociales y personales
que tiene este tipo de comportamiento. La intensidad y profundidad de los debates
sobre el aborto se explican en razón que se trata de un hecho que concierne la
supervivencia del género humano, así como la dignidad de la persona y, en
especial, de la mujer. Esto explica que la discusión este intensamente marcada por
consideraciones de orden filosófico, moral, biogenético, político y, al mismo tiempo,
por actitudes dogmáticas y fanáticas que constituyen a veces reacciones viscerales
o atávicas.
El aborto ilegal, practicado por el profesional inescrupuloso de la medicina, nunca
se descubre pasando a engrosar lo que se conoce con la etiqueta de "la cifra negra"
del delito de aborto. De modo que no es errado ni arbitrario sostener que la
tipificación de las conductas delictivas de aborto aparece como meramente
simbólicas, ya que es de entender que este fenómeno es constante y no está muy
lejos del alcance de la población, asimismo aparte de verlo como un delito debemos
entender que se pone en riesgo la integridad física y psicológica de la mujeres que
toman esa decisión.
(Republica, 2012) Diariamente más de mil mujeres abortan, 94 son atendidas por
abortos incompletos y dos mueren por complicaciones en Perú, aseguró la ONG
Manuela Ramos en el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer.
Muchos de los abortos clandestinos en Perú se realizan en "situaciones inseguras
e insalubres y se pone en peligro la vida de las mujeres, principalmente, las mujeres
de más bajos recursos", dijo a Efe la representante del Programa de Derecho a la
Salud Sexual y Reproductiva de la ONG, Gioconda Dieguez.
28
Perú tiene una de las peores tasas de mortalidad materna (185 por 100.000 nacidos
vivos cada año), y aunque no se tienen cifras exactas, muchos de estos decesos
están relacionados a hemorragias durante prácticas de aborto, agregó Dieguez.
En el país se practican cada año 371.000 abortos clandestinos, de los cuales 7.000
se realizan por razones de salud pues desde 1924 es legal en Perú el aborto
terapéutico, como se denomina a la terminación del embarazo debido a que se
ponen en riesgo la vida o la salud de la mujer, aunque no existe un protocolo que
lo reglamente.
De las más de 2.000 mujeres que quedan embarazadas diariamente en Perú, 813
llevan embarazos no deseados, y casi el 90 por ciento de los embarazos de mujeres
entre los 12 y 14 años son producto de violación sexual, según datos oficiales
citados por la organización no gubernamental.
En demanda de una mejor atención a la salud de la mujer, más de un centenar de
activistas se manifestaron hoy frente al Ministerio de Salud para exigir la aprobación
del Protocolo sobre el Aborto Terapéutico para embarazos que no superen las 22
semanas.
La activista consideró que la implementación del protocolo permitiría reducir en un
15 por ciento la tasa de mortalidad materna, Dieguez agregó que con la adopción
de este protocolo las mujeres podrán asegurarse una atención de calidad y
disiparán sus temores, como los del personal sanitario, a posibles sanciones
penales por intervenir en este procedimiento quirúrgico.
La representante de Manuela Ramos explicó que un grupo de médicos elaboraron
en 2005 un perfil clínico para un aborto terapéutico en el que se determinó que
podrían someterse a este procedimiento las gestantes con insuficiencia renal
crónica, así como casos graves de epilepsia, diabetes, cáncer gastrointestinal o del
cuello intrauterino y feto con hidrocefalia, entre otros males."Es un tema de justicia
social, democracia, derechos y salud pública", acotó la feminista, al recordar que
uno de los objetivos del milenio es la reducción de la tasa de mortalidad materna.
Por su parte, Amnistía Internacional (AI) expresó en un informe difundido hoy su
preocupación por los altos índices de mortalidad materna en Perú, entre los más
altos de la región, así como la falta de un plan de acción para tratar este problema.
29
En una rueda de prensa, la directora de AI en Perú, Silvia Loli, señaló que los
esfuerzos del Gobierno son "insuficientes" para reducir la mortalidad materna y
anunció la presentación de un informe en julio próximo sobre salud materna
perinatal en Perú.
También criticó la falta del protocolo para abortos terapéuticos, que "ha sido
recomendado hace varios años por la Comisión de Derechos Humanos y por el
Comité contra la Discriminación de la Mujer" de Naciones Unidas. (EFE)
2.2.6.1. Etimología
(LAURO, 2010, pág. 153) La palabra aborto proviene o deriva del latín “abortas”, la
cual se entiende como “ab”, “mal” y “ortus”, “nacimiento”, es decir, mal nacimiento
o nacimiento malogrado.
2.2.6.2. Definición
(BRAMONT ARIAS L. , 2009)“El aborto es cuando de manera intencional se
provoca la interrupción del embarazo, causando la muerte del embrión o feto en el
seno de la madre o logrando su expulsión prematura”
(SICCHA, 2004) “El aborto es aniquilamiento del producto de la gestación en el
periodo comprendido entre la anidación hasta antes que comience el parto, ya sea
provocando su expulsión violenta o por su destrucción en el mismo vientre de la
gestante”.
El aborto en las definiciones antepuestas nos da entender lo que se concibe en
doctrina como tal pero tenemos que estudiar como el Derecho penal así como
afirma (GARCIA CATINAZO & BRAMONT ARIAS, 1997), cuando afirman que el
sistema de las indicaciones se ha introducido en forma subrepticia en nuestro
Código Penal, por el hecho que al establecerse una pena mínima de tres meses,
en la práctica se traduce en impunidad al operar la prescripción. Al final, de manera
contundente e insoslayable, parece claro que toda conducta abortiva, excepto la
terapéutica, es delito en el Perú, quizá insignificante, pero por obra y gracia del
legislador nacional, constituye hecho punible.
30
2.2.6.3. Problema del aborto en la sociedad
Es de entenderse como se estableció anterior mente el aborto es un problema, este
a la vez tiene fragmentada a la sociedad en dos sistemas los cuales pasare a
explicar:
2.2.6.3.1. Sistema de criminalización
2.2.6.3.1.1. El aborto como un asesinato
(SÁNCHEZ PÉREZ, 2011, pág. 76) La iglesia ha mantenido siempre la
necesidad de castigar todo aborto, sea cual sea la razón por la que éste se
produzca, pues lo califica como asesinato. Está presente siempre la idea de
alevosía, en la medida en que dicha agravante siempre concurriría por tratarse
de un desvalido
2.2.6.3.1.2. El aborto y conflicto de intereses
(ROY FREYRE, 1996, pág. 178) Se parte de la tesis que la protección del
Derecho penal no es absoluta y, por tanto, ha de reconocerse la existencia de
ciertas zonas de conflicto. A pesar de la existencia de una rigurosa
incriminación del delito de aborto, la cifra de abortos clandestinos es bastante
elevada, frente a los escasos procesos penales que tienen por objeto su
práctica; de ahí que las disposiciones sobre el delito de aborto aparezcan como
puramente simbólicas
31
efectuarse necesariamente se requiere el consentimiento de la
gestante y ser practicado por un titulado en medicina. Recogen este
tipo de indicación las legislaciones de los países de Perú, España,
Argentina, Alemania, etc.
32
2.2.6.3.2.2. La Solución Del Plazo
33
ampara y defiende desde la concepción. Por otro lado, entra en conflicto con
los principios fundamentales del Estado democrático de derecho que
alentamos y defendemos. Sistema político en el cual la defensa del derecho a
la vida, desde su inicio y en todas sus formas, es la regla, siendo que las
excepciones debidamente justificadas, confirman a aquella (excepto probat
regularn).
2.2.7.1. EL AUTOABORTO
34
de cualquier medio. La conducta puede ser por acción u
omisión. Se verifica una conducta omisiva cuando la mujer que
ha decidido interrumpir su embarazo no toma los
medicamentos prescritos por el profesional médico para
impedir el aborto.
b. Cuando la gestante presta su consentimiento para que
otro le practique el aborto.-En doctrina se le conoce como
aborto pasivo. Se verifica cuando la mujer embarazada
consciente que un tercero le interrumpa su gestación, o
cuando la propia gestante instiga a un tercero a que le
provoque el aniquilamiento del producto de su embarazo.
(SALDARRIAGA, 1985) "La mujer no interviene directamente en la práctica
abortiva; ella se limita únicamente, a dar su consentimiento o a cooperar para
que un tercero le haga abortar".
Pero ello de ningún modo puede entenderse que su actitud es meramente
pasiva, de puro consentimiento, sino de intervención directa y activa en la
ejecución del aborto. La mujer desea abortar, presta su consentimiento, paga
al abortador y sobre todo cede su cuerpo para que el aborto pueda ser
ejecutado, demostrando con ello una actitud y comportamiento activo e
importante (BRAMONT ARIAS L. , 1990, pág. 26). No obstante, por la forma de
redacción del tipo penal en examen, se evidencia que según nuestro sistema
penal vigente, la mujer en estado de preñez se convierte en sujeto activo del
hecho punible por la circunstancia fundamental de haber consentido que un
tercero le practique maniobras abortivas con el fin de aniquilar al ser en
formación. El tercero también se convierte en sujeto activo del delito de aborto,
pero su conducta se adecua al tipo penal del artículo 115, como veremos más
adelante.
El consentimiento puede ser expreso (verbal o escrito) o tácito (no oponerse al
acto), pero no presunto. También se exige que el consentimiento sea
jurídicamente válido, esto es, debe ser prestado por quien tiene la capacidad
legal para otorgado. En nuestro sistema jurídico, la gestante para prestar su
35
consentimiento válidamente debe ser mayor de 18 años de edad, antes de esta
edad, estaremos ante un consentimiento no válido e irrelevante. Esto es así en
nuestro sistema jurídico vigente, debido que a los 18 años tanto mujeres como
varones adquirimos la mayoría de edad (artículo 30 de la Constitución de 1993)
y, por tanto, dejamos de ser totalmente dependientes de nuestros padres y
pasamos a responder por nuestros actos ante el Estado. Desde esta edad
dejamos de ser inimputables y obtenemos capacidad para responder ante el
Estado por cualquier hecho punible (artículos 20 y 22 del Código Penal).
Resulta importante resaltar que en ambas modalidades alternativas de aborto
propio, la abortante tiene un rol principal y protagónico. No solo debe tener
iniciativa en la idea de practicarse el aborto, sino también el dominio de la
acción que le permita dirigir su propia voluntad, o encaminar la voluntad ajena
para lograr su objetivo, cual es interrumpir su estado de embarazo. En suma,
la embarazada siempre tendrá la iniciativa y el control de la acción delictiva.
Los móviles o causas que guían la conducta de la embarazada para someterse
a prácticas abortivas, no afectan la tipicidad de su conducta, sin embargo,
resulta sobre entendido que aquellas serán observadas por el juzgador en cada
caso concreto al momento de individualizar la pena. Tal situación también
ocurre con el tipo de medios empleados para interrumpir el embarazo. El
legislador al no referirse a la clase de medios que puedan ocasionar el
autoaborto, ha dejado establecido implícitamente que estos pueden ser tanto
físicos (introducción de sondas en el útero, masajes en el abdomen, etc.),
químicos como psíquicos (sustos, cólera, etc.).
36
humana cuenta con todos los elementos necesarios e indispensables para
desarrollarse. Antes de aquel momento histórico-biológico, no resulta segura
aún su viabilidad. Constituyendo ello el motivo de mayor peso para aceptarse
el uso de los anticonceptivos.
Concluye la protección penal de la vida dependiente según nuestro sistema
penal en el momento que comienza las contracciones uterinas que avisan el
inminente nacimiento del nuevo ser.
37
entre fetos viables o inviables, pues por más inviable que sea el feto tiene
protección penal.
Es irrelevante el tiempo de vida que tenga el embrión, basta que se constate
que las maniobras abortivas se produjeron dentro del periodo comprendido
desde la anidación del óvulo fecundado hasta el inicio de las contracciones
uterinas. El aniquilamiento del ser humano fuera de tal periodo, constituirá
cualquier otro ilícito pero nunca el que se conoce con el nomen iuns de aborto.
2.2.7.1.4. Antijuricidad
Una vez que se ha verificado la concurrencia de los elementos objetivos y
subjetivos de la tipicidad del auto aborto, al operador del derecho le
corresponderá verificar si la conducta típica es antijurídica o conforme a
derecho. Es decir, en esta etapa se determinará si en la conducta concurre o
no, alguna causa de justificación como puede ser el estado de necesidad
justificante o un miedo insuperable. Si llega a determinarse que en la conducta
38
típica de aborto no concurre alguna causa de justificación estaremos ante una
conducta típica y antijurídica.
2.2.7.1.5. Culpabilidad
Ante la conducta abortiva típica y antijurídica. El operador jurídico deberá
analizar si es pasible de ser atribuida personalmente a su autor, es decir,
analizará si es posible que el aborto típico y antijurídico sea atribuible
penalmente a la autora de las maniobras abortivas. En primer término, se
verificará si la gestante que se causó su propio aborto o consintió que un tercero
se lo practique, es imputable, es decir mayor de 18 años de edad y no sufre
alguna anomalía psíquica. Una vez verificado que la autora del delito es
imputable, corresponderá determinar si al momento de desarrollar la conducta
abortiva conocía que su acto era contrario al derecho (conocía la antijuridicidad
de su conducta). Aquí fácilmente puede presentarse la figura del error de
prohibición. Estaremos ante un error de prohibición cuando, por ejemplo, la
gestante se causa su propio aborto en la creencia que en el país tal conducta
no es punible.
Luego, de verificarse que la autora de las maniobras abortivas o la que consintió
para que le practiquen el aborto, es imputable y conocía perfectamente la
antijuridicidad de su conducta, corresponderá analizar si en lugar de cometer el
aborto le era exigible otra conducta, es decir, le era exigible no cometer el
aborto y respetar al producto de su embarazo. Si se determina que a la autora
del aborto no le era exigible otra conducta en el caso concreto por concurrir un
estado de necesidad exculpante, la conducta no será culpable. En efecto,
estaremos ante un aborto donde concurre el estado de necesidad exculpante
previsto en el inciso 5 del artículo 20 del Código Penal cuando la gestante que
ha tomado conocimiento que de seguir con su embarazo puede morir, por
estrechez económica en lugar de recurrir a los especialista para someterse al
procedimiento del aborto terapéutico, se causa su propio aborto.
2.2.7.1.6. Consumación
39
Si aceptamos la premisa que la mujer en estado gestacional al someterse a
prácticas abortivas tiene como objetivo primordial poner fin a su embarazo
aniquilando su producto, debemos concluir que el delito se perfecciona en el
momento que se verifica tal objetivo. Es irrelevante penalmente que la muerte
del embrión se haya producido en el vientre de la madre o con su violenta
expulsión al mundo exterior. Basta que se verifique la muerte del feto como
consecuencia de las maniobras abortivas para estar frente al delito consumado,
ya sea que la muerte del feto se produzca en el seno materno o como
consecuencia de su expulsión.
La participación es posible. No obstante, el tercero que practica las maniobras
abortivas con el consentimiento de la autora del delito, de modo alguno es solo
partícipe, sino aparece como autor del delito de aborto pero sancionado con la
figura delictiva que regula el aborto consentido.
Partícipe, por ejemplo, sería el causante del embarazo de la mujer que decidió
someterse a prácticas abortivas, cuando se verifique que aquel determinó a
aquella a que proceda de tal manera con la finalidad de deshacerse del nuevo
ser en formación. O también cuando se verifique que contribuyó
económicamente para que el tercero practique el aborto a la gestante, quien
accedió voluntariamente.
2.2.7.1.7. Tentativa
Al ser un delito doloso y de resultado, es posible la tentativa. Ocurre cuando la
gestante que previamente se ha agenciado de los elementos abortivos, se
dispone a practicarse el aborto, sin embargo, circunstancialmente es
sorprendida por el responsable de su gestación quien después de una
acalorada discusión y forcejeo, logró evitar la consumación del hecho delictivo.
Tiene razón (BRAMONT ARIAS L. , 1990, pág. 28) cuando afirma que se
produce la frustración (tentativa) cuando los medios empleados han sido
adecuados para matar al feto, pero esta no ha tenido lugar por circunstancias
independientes a la voluntad del agente. La frustración existirá, por
consiguiente, tanto en el caso de no haber alcanzado la expulsión del embrión,
40
no obstante que los medios empleados normalmente la provocan, como en el
caso de haber sido conseguida la expulsión pero no la muerte, por ser el feto
ya viable. Respecto de esto último, igual criterio maneja (Luis, 1989) quien
comentado el Código Penal de 1924, afirma que "si con el ánimo de exterminar
el germen de vida humana se provoca su expulsión prematura, deviniendo el
feto en viable y sobreviviente, el hecho será castigado como tentativa o
frustración". Aquí cabe hacer mención que de acuerdo con nuestro sistema
penal vigente, tienen la misma connotación, para efectos de sanción punitiva,
tentativa y frustración; así aparece previsto en el artículo 16 y siguientes del
Código Penal.
Por otro lado, aparece el denominado aborto imposible cuando se pretende
provocar el aborto utilizando medios inidóneos, o cuando con medios idóneos
se pretende hacer abortar a una mujer que no se encuentra en estado de
embarazo o cuando el feto ya está muerto. Si la mujer no está embarazada o
el feto está muerto, por más que se quiera causar un aborto a través de
maniobras abortivas, estos hechos serán atípicos debido que no puede matarse
algo que no existe y, por tanto, no puede producirse el resultado típico.
2.2.7.1.8. Penalidad
Después del debido proceso, de hallarse responsable a la acusada del delito
de autoaborto o por haber prestado su consentimiento que un tercero le
practique 'el aborto, se hará merecedora a pena privativa de la libertad que
oscila entre dos días y dos años o con prestación de servicio comunitario de
cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas.
41
El que causa el aborto con el consentimiento de la gestante, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.
Si sobreviene la muerte de la mujer y el agente pudo prever este resultado, la
pena será no menor de dos ni mayor de cinco años.
2.2.7.2.2. Tipicidad objetiva
Antes de señalar la acción típica del aborto consentido en nuestro sistema
penal vigente, cabe indicar que en el código derogado del 1924, el tipo penal
pertinente recogía dos acciones delictivas diferentes: causar el aborto con el
consentimiento de la abortante y prestar asistencia para que aquella se
cause el aborto. Sin embargo, actualmente se ha superado tal equívoco. En
efecto, con la fórmula del código derogado se confundía la cuestión. Se
sancionaba un acto de complicidad primaria (prestar asistencia) como un acto
de auto ría. En consecuencia, se afirmaba que si bien el tercero no causaba el
aborto en forma directa, él cooperaba a que la abortante se lo cause. Sólo el
carácter esencial de la colaboración del tercero le hacía pasible de la sanción
prevista en el artículo 160.
El legislador del Código Penal de 1991, aplicando de manera coherente los
conceptos y categorías del derecho punitivo moderno, ha tipificado en el
artículo 115 la conducta delictiva de causar el aborto con el consentimiento de
la gestante como única conducta típica, dejando de lado la acción de "prestar
asistencia", la cual se encuentra prevista como una hipótesis del artículo 25 del
Código Penal que regula la complicidad, según sea el grado de cooperación
del tercero.
En esa línea, actualmente el hecho punible que se conoce con el nomen iuns
de aborto consentido aparece cuando el sujeto activo, contando con el
consentimiento de la embarazada, le somete a prácticas abortivas y le provoca
la interrupción de su embarazo. En el supuesto recogido en el tipo penal, el
tercero actúa activamente ejecutando la interrupción del estado gestacional. La
conducta de la mujer aparece circunscrita a prestar su consentimiento para que
el tercero ejecute la acción delictiva. Resultando como circunstancia agravante
42
del actuar del agente, la muerte de la gestante, pudiendo preverlo o suponerlo
y, por ende, evitarlo.
El consentimiento prestado por la gestante debe ser legal, voluntario y
espontáneo y sin ningún vicio que lo invalide, esto es, debe ser emitido por
mujer mayor de 18 años, sin violencia ni coacciones de algún tipo, caso
contrario, estaremos frente a la figura delictiva del aborto no consentido.
Bien señala (Luis, 1989), el consentimiento de una menor de edad es
equivalente a un no consentimiento y, por tanto, carece de valor alguno.
También carece de valor el permiso que pudiera prestar una enajenada o débil
mental. Igualmente, si el consentimiento es obtenido por violencia, intimidación,
amenaza o engaño, desaparece la figura delictiva estudiada. Por su parte, el
profesor (SALDARRIAGA, 1985) asevera que el consentimiento puede ser
expreso o tácito, lo importante es que provenga de una mujer con capacidad
para otorgarlo (mayor de 18 años y con pleno goce de sus facultades físicas y
mentales).
Respecto del consentimiento que resulta un presupuesto importante para la
configuración del aborto, debemos destacar y dejar establecido en forma
tajante, que el consentimiento prestado por la mujer embarazada en nada
exonera ni afecta la responsabilidad penal del sujeto activo, ello debido que nos
encontramos ante un bien jurídico que no es de libre disposición.
Sin duda la mujer puede cooperar con el tercero o limitarse a consentir que este
le haga abortar. Es importante poner de relieve que en el presente accionar
delictivo se encuadra la conducta del "otro que le practique" que hace mención
el tipo penal del artículo 114. No obstante, se hace un tratamiento diferenciado
de la misma acción delictiva en razón de las personas. En efecto, el hecho único
del aborto consentido es visto, primero en relación con la mujer que consiente
y, segundo, en relación con el tercero que practica el aborto consentido por
aquella. Mientras la mujer es sancionada de manera atenuada en aplicación
del artículo 114, el tercero es sancionado de acuerdo a los parámetros del
artículo 115.
43
Finalmente, cabe indicar que en el inciso 1 del artículo 145 del Código Penal
español de 1995 se regula el aborto consentido con el contenido siguiente: "El
que produzca el aborto de una mujer, con su consentimiento, fuera de los casos
permitidos por la ley, será castigado con la pena (...)".
44
"La pena requiere de responsabilidad penal del autor. Queda proscrita toda
forma de responsabilidad objetiva".
Es importante resaltar que desde la vigencia del vigente código sustantivo, ha
quedado desterrada la responsabilidad penal por el simple resultado. Ahora, es
requisito sine qua non la presencia del dolo o la culpa en determinada conducta
para considerarla delictiva (artículo 11 del C.P).
En consecuencia, la agravante presupone que el delito base se haya
consumado, siendo suficiente establecer el nexo de causalidad entre el
procedimiento abortivo y la muerte de la mujer. Sin embargo, la agravante
subsiste aunque luego de producidas las maniobras abortivas, el producto de
la concepción se logre salvar por intervención de terceros.
En suma, como afirman Bramont-Arias Torres/Carda Cantizano , la muerte de
la gestante a consecuencia del aborto o prácticas abortivas solo agrava la
conducta si se realiza de manera culposa. Si se determina que el sujeto activo
ha tenido el dolo de matar a la gestante, ya sea dolo eventual, nos
encontraremos ante un delito de homicidio o asesinato, según corresponda .
45
como lo es la vida, pero en grado de desarrollo evolutivo diferente: la vida
dependiente del embrión y la vida independiente de la abortante.
46
En el supuesto del segundo párrafo del tipo penal del artículo 115, interviene el
elemento culpa como circunstancia para ocasionar un resultado más grave,
motivando el aumento de la penalidad.
2.2.7.2.4. Antijuricidad
Una vez que se ha verificado la concurrencia de los elementos objetivos y
subjetivos de la tipicidad del aborto consentido, al operador del derecho le
corresponderá verificar si la conducta típica es antijurídica o conforme a
derecho. Es decir, en esta etapa se determinará si en la conducta concurre o
no, alguna causa de justificación como puede ser el estado de necesidad
justificante o un miedo insuperable. Si llega a determinarse que en la conducta
típica de aborto no concurre alguna causa de justificación estaremos ante una
conducta típica y antijurídica.
2.2.7.2.5. Culpabilidad
Ante la conducta abortiva típica y antijurídica, el operador jurídico deberá
analizar si es pasible de ser atribuida personalmente a su autor, es decir, el
operador del derecho analizará si es posible que el aborto típico y antijurídico
sea atribuible penalmente al autor de las maniobras abortivas ocasionadas con
el consentimiento, autorización o anuencia de la gestante. En primer término,
se verificará si el abortante es imputable, es decir, mayor de 18 años de edad
y no sufre alguna anomalía psíquica. Luego de verificarse que el abortante es
imputable, corresponderá determinar si al momento de desarrollar las
maniobras abortivas en la embarazada conocía que su acto era contrario al
derecho (conocía la antijuridicidad de su conducta). Aquí puede presentarse la
figura del error de prohibición. Estaremos ante un error de prohibición cuando,
por ejemplo, el autor ocasiona o causa el aborto consentido en la creencia que
en el país tal conducta no es punible.
Luego de verificarse que el autor de las maniobras abortivas, es imputable y
conocía perfectamente la antijuridicidad de su conducta, corresponderá
analizar si en lugar de cometer el aborto le era exigible otra conducta, es decir,
47
le era exigible no cometer e! aborto y respetar al producto del embarazo. Si se
determina que al autor de! aborto no le era exigible otra conducta en el caso
concreto por concurrir un estado de necesidad exculpante, la conducta no será
culpable.
2.2.7.2.6. Consumación
El aborto consentido se perfecciona cuando el agente que actúa con el
consentimiento de la mujer que se encuentra gestando, logra su objetivo de
provocar la muerte del producto de la concepción mediante maniobras
abortivas. En ese sentido, queda claro que es indiferente la circunstancia que
se cause o no la expulsión del producto del embarazo, debido a que es
perfectamente posible que se ocasione la muerte del feto dentro del vientre de
la madre sin producirse la expulsión al exterior.
Al tratarse de la conducta indicada en el segundo párrafo del tipo penal en
comentario, se consuma o perfecciona al constatarse la muerte efectiva de la
gestante. Luis BramontArias señala que la agravante se considera consumada
en el momento que se verifica la muerte de la mujer y para su consumación se
requiere la consumación del aborto. Si el aborto quedara en grado de tentativa
y se produjera la muerte de la gestante estaremos ante un concurso de
homicidio culposo y tentativa de aborto.
2.2.7.2.7. Participación
La participación es posible y en cada caso concreto el juzgador determinará el
grado de complicidad de los partícipes. La acción puede ser por instigación al
aborto o por complicidad, ya sea primaria o secundaria. Por ejemplo, será
sancionado en calidad de instigador, el padre de la embarazada que le motiva
e induce para que se someta a prácticas abortivas, prometiéndole ayuda
económica para que finalice sus estudios universitarios. En tanto que tendrá la
calidad de cómplice, el causante del embarazo quien conduce a la gestante a
la comadrona para que le ocasione el aborto e, incluso, paga sus servicios.
También será cómplice la ayudante de la comadrona que ayuda a preparar a
48
la gestante para ser sometida al proceso abortivo; o la amiga que indica la
dirección de la clínica donde practican abortos, e incluso le presta parte del
dinero para pagar al autor del aborto ilegal, etc.
2.2.7.2.8. Tentativa
Al constituirse en una figura delictiva de resultado, la tentativa es perfectamente
posible. Ocurrirá, por ejemplo, cuando por circunstancias extrañas a la voluntad
del agente (es intervenido cuando ya se disponía a hacer uso de la sonda, o
cuando estaba haciendo los masajes respectivos, etc.) se frustra el aborto;
cuando la mujer supuestamente embarazada no lo está en la realidad; cuando
los medios empleados en las maniobras abortivas no son idóneos para tal fin;
o, cuando después de la expulsión violenta, el producto del embarazo no muere
y logra sobrevivir.
2.2.7.2.9. Penalidad
El agente acusado por la comisión del delito de aborto consentido será
merecedor de una pena privativa de libertad que oscila entre uno a cuatro años.
Si se produce la muerte de la abortante, siendo previsible o sospechada, el
agente será merecedor de pena privativa de libertad que oscila entre dos y
cinco años.
49
a la mujer decidida a interrumpir su embarazo, se le empuja a la soledad y a la
angustia de un acto a cometerse en las peores condiciones y con el riesgo que
muera o resulte mutilada para siempre"
(FERRANDO, 2006) Asimismo tenemos que considerar la realidad que se vive en
Perú Se estima que en nuestro país se realizan 371,420 abortos clandestinos por
año; es decir, más de 1,000 abortos al día. El 50,9% de mujeres hospitalizadas por
aborto incompleto son menores de 25 años. Asimismo, la Encuesta Nacional de la
Juventud, elaborada en el 2012 por la Secretaría Nacional de la Juventud, indica
que en el Perú el 11,4% de jóvenes se practicaría un aborto ante un embarazo no
deseado y el 35% de mujeres jóvenes indicó que conoce a una persona que se ha
practicado un aborto.
En nuestro país, desde 1924 está legalizado el aborto terapéutico, es decir cuando
esta práctica constituye el único medio para salvar la vida de la gestante o evitar en
su salud un mal grave o permanente (artículo 119° del Código Penal). Sin embargo,
hasta la fecha el Ministerio de Salud no aprueba el protocolo de atención con lo que
vulnera el derecho a decidir de muchas mujeres peruanas.
A nivel latinoamericano, en Colombia y en México D.F. está despenalizado el aborto
por violación sexual, el terapéutico y el eugenésico. En Argentina, Ecuador, Bolivia
y Brasil está despenalizado el aborto terapéutico y por violación sexual. En el caso
de Venezuela y Paraguay sólo está permitido el aborto terapéutico.
50
(FERRANDO, 2006) aunque las técnicas, métodos y formas utilizadas para inducir
abortos son menos riesgosas que antes, un sector de mujeres todavía recurre a
procedimientos peligrosos con la introducción vaginal de objetos solidos(ramas,
palillos de tejer, alambres entre otros)y de líquidos (agua jabonoso, agua
oxigenada, lejía, infusiones de yerbas, Coca Cola y sustancias a base de sal), la
administración intramuscular de reguladores menstruales, o la ingesta de
medicamentos principalmente Aspirina y Mejoral en grandes cantidades, que
muchas veces producen intoxicaciones sin alterar en absoluto la continuación del
embarazo.
51
2.2.7.5. Ineficacia de la ley
(MUÑOZ CONDE, 1993, pág. 83) Tenemos Las normas legales que reprimen el
aborto resultan ineficacia, acentuándose así el marcado alejamiento que existe
entre el sistema normativo y la realidad social. Como sucede también en los demás
países, el elevado número de abortos clandestinos que se practican hacen de las
normas sancionadoras del aborto un puro símbolo que se aplica de manera aislada
a alguna mujer y/o participante que "por puro accidente" tiene la "desgracia de caer
en las redes de la administración de Justicia". Sobre el particular, es de considerar
las transformaciones producidas en el dominio técnico y cultural. Los progresos de
las ciencias médicas y biológicas han conducido a disminuir en forma radical los
riesgos del embarazo o del nacimiento, a aumentar la seguridad de la previsión del
daño fisiológico o psíquico sufrido por el feto durante el embarazo y a facilitar la
interrupción del embarazo durante los primeros meses. De esta manera, se ven
reducidos los casos de aborto terapéutico por peligro para la vida o salud de la
mujer, se aumentan las posibilidades de admitir la interrupción eugenésica del
embarazo y, por último, se mejoran las condiciones para que se reflexione sobre la
conveniencia de permitir el aborto en los primeros meses del embarazo como uno
de los medios para evitar la solución extrema, el aborto clandestino y sus
consecuencias negativas a nivel individual y social.
En relación con este último aspecto es de recordar que la maniobra abortiva puede
reducirse, si es practicada en los inicios del embarazo, a una succión del feto
mediante un instrumento que crea el vacío. Técnica que practicada en China desde
1958 y calificada por los especialistas como simple y no traumatizante, fue
introducida, primero, en el Japón y en la desaparecida Unión Soviética, y, en 1969,
en los EE UU, por un psicólogo llamado Karman y con cuyo nombre se le conoce,
actualmente, en Europa occidental. Las ventajas de esta técnica, cuando es
empleada por un perito y en condiciones sanitarias adecuadas, han constituido un
argumento importante en los debates que han conducido, en algunos países, a la
adopción de un régimen liberal en relación con el aborto en detrimento del anterior
sistema represivo.
52
Paralelamente, los criterios socio-culturales referentes a la importancia del papel
social de la mujer, el reconocimiento de la igualdad de derechos con el hombre y
su cada vez más intensa participación en la vida social, han provocado el
surgimiento de un movimiento profundo tendiente a reconocer el derecho de la
mujer de decidir sobre la maternidad. No es raro entonces que los movimientos
feministas pregonen como principio que "ninguna mujer se puede considerar libre
en tanto que no tenga el poder de decidir conscientemente si quiere o no ser madre"
El reconocimiento de mayor libertad y autonomía de la mujer es indispensable para
el desarrollo del país. No sólo porque dicho reconocimiento actúa favorablemente
con relación al bienestar personal, sino que facilita también una mejor utilización de
los recursos humanos.
La participación activa de la mujer, por ejemplo, permite comprender mejor la lucha
por la supervivencia diaria de los sectores menos favorecidos de nuestra población.
También ha influido de manera importante en el planteamiento del problema del
aborto, el hecho que la planificación familiar, de modo paulatino y constante, haya
ganado adeptos entre las personas ya sea por iniciativa personal o por impulso de
organismos privados u oficiales, nacionales o internacionales.
53
embarazos no queridos y permite a muchas mujeres desarrollar una actividad
sexual normal y sin angustias, a la cual tienen también derecho. Una política
racional en este dominio tiene el efecto positivo de evitar o restringir el número de
embarazos no deseados y, por ende, impedir la futura realización de abortos
clandestinos.
2.2.8. JURISPRUDENCIA
A nivel jurisprudencial, debemos reconocer que nuestro tema de investigación no se
encuentra muy desarrollado como sí ocurre en otras figuras penales, acaso por una serie
de factores que tiene que ver con la idiosincrasia social o con los reparos de los juzgadores
al momento de castigar este tipo de conductas.
Como se ha visto en los puntos anteriores, el aborto está penalizado en nuestro país, con
excepción del que se practica por razones terapéuticas.
54
Sin embargo, la desproporción entre el número de abortos que se producen, aquellos que
son denunciados y, los que terminan en procesos judiciales, revela que si bien la práctica
del aborto es ilegal, la sociedad, con su silencio, parece ampararla y de esa manera, tolerar
la muerte de miles de mujeres por esa causa asimismo que se produzca la impunidad.
Desde el Derecho Penal y los estudios de criminología se puede afirmar que las leyes
penalizadoras no han cumplido con su finalidad de prevención específica ni general, es
decir, la amenaza de una posible sanción no ha logrado inhibir la práctica del aborto, sino
más bien, se ha convertido en una forma de ejercer violencia contra las mujeres en múltiples
planos. Ello se manifiesta en el incremento de las muertes maternas y en los altos costos
que la atención de abortos incompletos y de los problemas derivados de su práctica
clandestina representan para los servicios de salud.
55
Exp. 8519-97, Banca Cabrera Denyse, Rojas Vargas Fidel, Neira Huaman Marlene,
Jurisprudencia Penal Procesos Sumarios “Al ser contradictorio las declaraciones
dadas por la inculpada, no constituyendo su confesión prueba plena de la comisión
del delito de aborto por parte de los co-procesados; estableciéndose de autos que
hubo aborto, pero no siendo determinante en sus conclusiones el protocolo de
autopsia practicado al feto, señalándose en el mismo que no es posible precisar si
ha sido un producto de un aborto espontaneo o provocado, y ante la respuesta de
los médicos peritos en el sentido que no existe fármaco que introducido
intramuscularmente produzca la expulsión de un feto de 18 semanas, existe una
duda razonable sobre la participación de los procesados en el delito de autoaborto”
Exp. N° 5821-97. Banca Cabrera Denyse, Rojas Vargas Fidel, Neira Huaman
Marlene, Jurisprudencia Penal Procesos Sumarios Tomo II “En esta clase de
delitos se protege la vida humana dependiente, esto es, la vida del embrión o feto ,
teniendo en cuenta que nuestra constitución política consagra en su artículo
segundo inciso primero como derecho fundamental de la persona, la vida humana
y establece que el concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorezca”
Exp. 5217-99, ROJAS VARGAS FIDEL Jurisprudencia Penal Y procesal Penal “El
valor probatorio de los elementos de juicio acopiados a nivel preliminar como
durante la instrucción no resulta lo suficiente contundente a efectos de desvirtuar
las versiones de descargo proporcionados por los procesados, sino por el contrario,
permiten otorgarle credibilidad, Tal es así que, el principal elemento probatorio,
cuya carencia igual conllevo a la declaratoria de la sentencia dictada
primigeniamente, que significa la opinión técnica de los profesionales médicos
encargados del estudio de la Historia Clínica de la referida paciente – que se
encuentra plasmado en el Certificado Médico Legal obrante en autos- como
conclusión no determina que el aborto incompleto diagnosticado a la citada paciente
se haya presentado como consecuencia de acciones provocadas o espontaneas;
que para, sustentar legítimamente una decisión declarativa de culpabilidad , se
56
adolece de la convicción respecto a la culpabilidad, de los encausados, sobre
quienes por tanto subsiste la presunción de inocencia”
2.3. HIPÓTESIS
La inaplicación de los artículos 114 y 115 del código penal peruano, en mujeres de 18 a 20
años, es ocasionada por los siguientes factores: la ineficacia de la ley, educación sexual y
el factor socio económico en el distrito de Huancavelica.
2.3.11. Hay una inaplicación parcial de los Artículos 114 y 115 del código penal peruano
esto puede ver que sol se sancionan los casos que sufren complicaciones
dejando atrás una cifra negra de aborto aun mayor aún mayor.
57
2.3.12. En la ciudad de Huancavelica se registraron 400 abortos en el año 2015 el cual
tuvo mayor incidencia es en mujeres de 18 a 29 años, mujeres que ya son mayor
de edad.
Inaplicación.-
(CUEVAS, 2007) Carece de aplicación por haber perdido su energía o vigencia,
o debido que no se adapta la situación al caso. Cuando la Ley resulte inaplicable
a un acto, contrato o proceso en lo civil se recurre a fuentes legales supletorias
en lo penal corresponde dejar sin sanción
Ineficacia.-
Incapacidad para producir el efecto deseado o para ir bien para determinada
cosa.
Socioeconómico.-
De la sociedad y la economía conjuntamente, o relacionado con ambas cosas.
Educación sexual.-
El término educación sexual se usa para describir el conjunto de actividades
relacionadas con la enseñanza, la difusión y la divulgación acerca de la
sexualidad humana en todas las edades del desarrollo, el aparato reproductor
femenino y masculino, la orientación sexual, las relaciones sexuales,
Abortar:
(CUEVAS, 2007)Producirse o provocar el parto antes de que sea viable el feto
Aborto:
Interrupción voluntaria o involuntaria del embarazo antes de que el embrión o el
feto estén en condiciones de vivir fuera del vientre materno.
58
Auto aborto:
(SPIJ, 2016) La mujer que causa su aborto, o consiente que otro le practique,
será reprimida con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con
prestación de servicio comunitario de cincuentidós a ciento cuatro jornadas.
Aborto consentido:
(SPIJ, 2016) El que causa el aborto con el consentimiento de la gestante
En el distrito de Huancavelica.
Mujeres de 18 a 20 años
59
2.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS
OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS
HIPÓTESIS VARIABLE INDICADORES
Variable independiente Indicadores de las variables
independientes
Articulo 114 autoaborto y
Articulo 115 aborto consentido
Tipo penal
Tipicidad objetiva
La inaplicación de los artículos Tipicidad subjetiva
La inaplicación de los artículos 114 y 115 del código penal Antijurídica
114 y 115 del código penal peruano Culpabilidad
peruano, en mujeres de 18 a Consumación
20 años, es ocasionada por
Tentativa
los siguientes factores: la
Penalidad
ineficacia de la ley, educación
Variable dependiente Indicadores de las variables
sexual y el factor socio
dependientes
económico en el distrito de
Es ocasionada por los La ineficacia de la ley
Huancavelica.
siguientes factores: la Educación sexual
ineficacia de la ley, educación El factor socio
sexual y el factor socio económico
económico
Variable dependiente Indicadores de las variables
dependientes
En el distrito de Huancavelica. Abortos clandestinos en
Huancavelica
Variable dependiente Indicadores de las variables
dependientes
En mujeres de 18 a 20. Mujeres de 18
Mujeres de 19
mujeres de 20
60
2.7. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES
61
Alejamiento
sistema
1. ¿Ud. está a favor del aborto?
normativo y la
Ineficacia de la realidad social
Ley Casos de aborto
¿Conoces de un caso de aborto
en la
que haya sido sancionado
administración
penalmente?
de justicia
Es ocasionada
Conocimiento
por los
que se tenga 2. ¿Ud. Tiene conocimiento de
siguientes
para el acceso a métodos anticonceptivos para
factores: la
los métodos poder evitar embarazos no
ineficacia de la
Educación anticonceptivos deseados?
ley, educación
sexual básicos.
sexual y el
La promiscuidad
factor socio 3.¿Los medios de comunicación
difundida
económico intervinieron para que se inicie su
medios de
vida sexual insegura?
comunicación
18.¿Para Ud. la frustración de la
Actividad social
Socio actividad social proyectada es una
proyectada
Económico causa de aborto?
19.¿Para Ud. la situación
Situación
económica es una causa de
económica difícil
aborto?
Mujeres que ya Mujeres de 18
tiene la Mujeres de 19 20. ¿si en tu situación tuvieras un
mayoría de
embarazo no deseado,
edad y
En mujeres de abortarías?
asimismo se
18 a 20.
encuentran Mujeres de 20
cruzando
estudios
superiores
Introducción
vaginal de
medicamentos
Conoces casos de aborto con
Administración
medicamentos
oral de
Aborto
En el distrito de medicamentos y
clandestinos en
Huancavelica otras sustancias
Huancavelica
Expiración
manual Edo
Conoces casos de aborto con
uterina
procedimiento quirúrgicos
Dilatación y
legrado
62
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.
63
En el presente estudio no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones
ya existentes, como es la realidad Huancavelicana sobre el aborto y porque este es
practicado por mujeres de 18 a 20 años, del mismo modo será transversal por que la
recolección de datos con la encuesta y entrevista se dará en un solo momento.
64
CAPITULO IV
RESULTADOS
4.
POBLACIÓN PORCENTAJE
1328 100%
100 x
65
X= 100 x100 = 10000 =7,53
1328 1328
66
4.1.1. DIMENSIÓN: FACTORES DE LA INAPLICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 114 Y
115.
Grafico 01.- Ineficacia de la Ley
NO SI Total
f % f % f %
¿Ud. está a favor del aborto? 62 62% 38 38% 100 100%
¿Conoces Ud. algún caso de 84 84% 16 16% 100 100%
aborto que haya sido sancionado
penalmente?
Fuente: Encuesta aplicada
De la tabla 01, en relación al aborto se observa que el 62% del total de encuestados está
en contra del aborto, mientras el 38% está a favor del aborto. Por otra parte, el 16% del total
de encuestados sostienen que tienen conocimiento de algún caso de aborto que fue
sancionado penalmente, por su parte el 84% no conoce ningún caso de aborto. Estos
resultados indican en casos de aborto la ineficacia de la ley como alejamiento del sistema
normativo y la realidad social de los casos de aborto en la administración de justicia.
67
Grafico 02.- Educación sexual
NO SI Total
f % f % f %
¿Ud. Tiene conocimiento de 11 11% 89 89% 100 100%
métodos anticonceptivos para
poder evitar embarazos no
deseados?
¿Los medios de comunicación 28 28% 72 72% 100 100%
intervinieron para que se inicie su
vida sexual insegura?
Fuente: Encuesta aplicada
De la tabla 02, se observa el 89% del total de encuestados tienen conocimiento de métodos
anticonceptivos para evitar los embarazos no deseados, y el 11% de los encuestados no
tienen conocimiento. Así mismo, el 72% del total de encuestados sostienen los medios de
comunicación influyen para el inicio de su vida sexual insegura, por su parte el 28%
consideran que los medios de comunicación no repercuten en el inicio de su vida sexual.
Estos resultados indican que la mayoría de encuestados tienen conocimiento y acceso a los
métodos anticonceptivos básicos y la promiscuidad difundida medios de comunicación.
68
Grafico 03. Socio Económico
NO SI Total
f % f % f %
¿Para Ud. la frustración de la 21 21% 79 79% 100 100%
actividad social proyectada es una
causa de aborto?
¿Para Ud. la frustración de la 15 15% 85 85% 100 100%
situación económica es una causa
de aborto?
Fuente: Encuesta aplicada
De la tabla 03, se observa el 79% del total de encuestados consideran que la frustración de
la actividad social proyectada es una causa del aborto, mientras el 21% de los encuestados
no lo considera. Por otra parte, el 85% del total de encuestados sostienen que la frustración
de la situación económica es una causa de aborto, y para el 15% la frustración de la
situación económica no es una causa del aborto. Estos resultados indican que el sector de
donde provienen, la actividad social proyectada, la desocupación y la situación económica
difícil son factores que conllevan a la práctica del aborto.
69
4.1.2. DIMENSIÓN: AUTOABORTO Y ABORTO CONSENTIDO
Grafico 04 Tipo
NO SI Total
f % f % f %
¿Sabe Ud. en qué casos no 93 93% 7 7% 100 100%
es sancionado el aborto?
Fuente: Encuesta aplicada
De la tabla 04, se observa que el 93% del total de encuestados desconocen en qué casos
no es sancionado el aborto, y solo el 7% del total de encuestados tienen conocimiento de
los casos que no se sancionan el aborto, esta pregunta se completa con la figura 06 y la
Tabla 06, en la cual se muestra que las personas encuestadas tienen conocimiento de que
que el Autoaborto y el Aborto consentido son sancionadas mas no en que casos no hay
sanción para el aborto, eso nos da a conocer que si las personas encuestadas tuvieran un
aborto eugenésico por falta de conocimiento no cumplirían son asistir a un centro de salud
o a la policía poniendo en riesgo su seguridad.
70
Grafico 05. Tipicidad objetiva
NO SI Total
f % f % f %
¿Sabe Ud. Que es la vida
48 48% 52 52% 100 100%
Humana dependiente?
¿Conoce Ud., algún caso,
donde falleció su vecina,
familiar o amistades por 63 63% 37 37% 100 100%
haberse practicado un
aborto clandestino?
¿Ud. Ha vivido alguna
experiencia de aborto 37 37% 63 63% 100 100%
propia?
Fuente: Encuesta aplicada
De la tabla 05, se tiene que el 52% de encuestados saben lo que es la vida humana
dependiente, mientras el 48% desconocen lo que es la vida humana dependiente. En
referencia al conocimiento de casos de fallecimiento por la práctica del aborto clandestino
el 37% tienen conocimiento de algún caso y el 63% afirman no conocer ningún caso. Por
otra parte, respecto a haber tenido alguna experiencia abortiva propia el 63% de
encuestados confirmaron que sí, mientras el 37% que no tuvieron alguna experiencia. De
71
los resultados se aprecia que hay aborto seguido de muerte, bien jurídico protegido, Sujeto
activo y sujeto pasivo entre los encuestados.
Figura 06. Tipicidad subjetiva
NO SI Total
f % f % f %
¿Ud. Tiene conocimiento
sobre que el autoaborto y
aborto consentido están 8 8% 92 92% 100 100%
sancionados por el código
penal?
Fuente: Encuesta aplicada
De la tabla 06, se observa que el 92% del total de encuestados conocen que el autoaborto
y aborto consentido están sancionados por el código penal, y el 8% del total de encuestados
no tienen conocimiento al respecto para que se configure uno de estos delitos
necesariamente se requiere la presencia del dolo que se determina cuando la gestante debe
tener conciencia y voluntad que su conducta está dirigida a conseguir la muerte del feto, al
ser alumnas de obstetricia tiene pleno conocimiento, mas enfocarnos a ver si conocían que
estaba sancionado penalmente quedaría demostrado con esta pregunta y al obtener solo
72
un 8% de desinformación nos queda claro que las mujeres en edad de 18 a 20 años tienen
conocimiento sobre las la sanción y el feto muerto seria la consumación.
Grafico 07. Antijurícidad
NO SI Total
f % f % f %
¿Sabe Ud. en qué casos no 93 93% 7 7% 100 100%
es sancionado el aborto?
Fuente: Encuesta aplicada.
De la tabla 07, se observa que el 93% del total de encuestados desconocen los casos en
que el aborto no es sancionado y el 7% del total de encuestados si saben los casos en que
no es sancionado el aborto. Con este resultado se determina que las alumnas encuestadas
solo el 7% conoce en q casos no es sancionado esto le corresponderá al operador del
derecho le corresponderá verificar si la conducta típica es antijurídica o conforme a derecho.
Es decir, en esta etapa se determinará si en la conducta concurre o no, alguna causa de
justificación como puede ser el estado de necesidad justificante o un miedo insuperable. Si
73
llega a determinarse que en la conducta típica de aborto no concurre alguna causa de
justificación estaremos ante una conducta típica y antijurídica.
NO SI Total
f % f % f %
¿Ud. Ha vivido alguna 23 23% 77 77% 100 100%
experiencia de aborto
acompañado?
Fuente: Encuesta aplicada
De la tabla 08, se observa que el 77% del total de encuestados han vivido alguna
experiencia de aborto acompañado, y el 23% de ellos no han vivido ninguna experiencia de
aborto acompañado. Con este resultado se determina la autoría. En vista de que según el
código Las descripciones de los hechos punibles de los tipos penales de la Parte Especial
del Código Penal hacen una referencia al autor de la manera anónima y singular. "El que".
Sin embargo no se puede entender de una forma unitaria, pues, a veces, además del autor
74
la pena alcanza también a quienes sin ser autores, pero, que aportaron desde su posición
para la realización del delito; en efecto se pude entender que el inductor o el cooperador
necesario pueden merecer las misma pena que el autor material del delito pero no por ello
son realmente autores de este hecho.
NO SI Total
f % f % f %
¿Sabe Ud. Que es la vida 48 48% 52 52% 100 100%
Humana dependiente?
Fuente: Encuesta aplicada
De la tabla 09, se tiene que el 52% de encuestados saben lo que es la vida humana
dependiente, mientras el 48% desconocen lo que es la vida humana dependiente. Con este
resultado se determina que existe muerte de producto de gestación, es el bien jurídico
protegido del código penal al tener más de la 52% de las encuestadas como respuestas
75
afirmativa se entiende que tiene un conocimiento de que es el producto en formación en el
vientre de la madre o la vida humana dependiente .
76
si el legislador no hubiera extendido la punibilidad a estas situaciones periféricas, los
comportamientos serían impunes.
NO SI Total
f % f % f %
¿Conoce Ud. algún caso en 25 25% 75 75% 100 100%
que se haya frustrado un
aborto?
Fuente: Encuesta aplicada
De la tabla 11, se tiene que el 75% de encuestados conocen casos en que se haya frustrado
un aborto, mientras el 25% no conocen ningún caso. Con este resultado se evidencia la
frustración de la práctica abortiva, esta cifra nos da a conocer de una tentativa que también
debe ser sancionada ejemplo Ocurre cuando la gestante que previamente se ha agenciado
de los elementos abortivos, se dispone a practicarse el aborto, sin embargo,
circunstancialmente es sorprendida por el responsable de su gestación quien después de
una acalorada discusión y forcejeo, logró evitar la consumación del hecho delictivo.
77
Grafico 12. Penalidad
NO SI Total
f % f % f %
¿Ud., cree que está bien la
sanción que impone el código
19 19% 81 81% 100 100%
penal al autoaborto (de 2 días a
dos años)?
¿Ud., cree que está bien la
sanción que impone el código
penal al aborto consentido (no 25 25% 75 75% 100 100%
menor de uno ni mayor de
cuatro)?
Fuente: Encuesta aplicada
De la tabla 12, se tiene que el 81% de encuestados están de acuerdo con la sanción que
impone el código penal al autoaborto (de 2 días o dos años) y el 19% no están de acuerdo
con la sanción del código penal. Del mismo modo el 75% de encuestados están de acuerdo
78
con la sanción que impone el código penal al aborto consentido (no menor de uno ni mayor
de cuatro) y el 25% no están de acuerdo con la sanción del código penal al aborto
consentido. De los resultados se tiene que los encuestados consideran que la penalidad es
de 2 días a 2 años, o servicios comunitarios 52 a 104 y 1-4 años, por la práctica autoaborto
y aborto consentido.
NO SI Total
f % f % f %
¿Conoce de casos de aborto 48 48% 52 52% 100 100%
con medicamentos?
¿Conoce de casos de aborto 46 46% 54 54% 100 100%
con procedimientos
quirúrgicos?
Fuente: Encuesta aplicada
De la tabla 13, se tiene que el 52% del total de encuestados conocen casos de aborto con
medicamento y el 48% no conocen ningún caso. Del mismo modo el 54% del total de
encuestados conocen casos de aborto con procedimientos quirúrgicos y el 46% no conoce
ningún caso. De los resultados se tiene que los encuestados consideran que existe la
79
práctica de aborto clandestino por introducción vaginal de medicamentos, administración
oral de medicamentos y otras sustancias y la expiración manual endouterina
NO SI Total
f % f % f %
¿Si en tu situación tuvieras un 46 46% 54 54% 100 100%
embarazo no deseado,
abortarías?
Fuente: Encuesta aplicada
De la tabla 14, se tiene que el 54% del total de encuestados en caso de tener un embarazo
no deseado abortarían y el 46% no abortarían en caso de un embarazo no deseado. De los
encuestados en encuentran mujeres de 18 a 20 años de edad.
80
4.2. DISCUSION
Los resultados obtenidos en la sección anterior nos permiten identificar los factores que
determinan la inaplicación de los artículos 114 y 115 del Código Penal Peruano en el distrito
de Huancavelica-2016, como son la ineficacia de la ley como los sostienen en el grupo de
estudios de que existen casos de aborto que no han sido penalmente sancionados y a pesar
de que solo un 38% están a favor del aborto, tenemos en la tipicidad objetiva que un 63%
ha vivido una experiencia de aborto propia, asimismo tenemos un 54% que de las
encuestadas si en la situación que ahora se encuentra tuviera un embarazo no deseado
abortarían estamos a las puertas de abrir un régimen liberal en relación con el aborto en
detrimento del anterior sistema represivo, paralelamente, esta en creciente una idea
liberalista de ¡Ninguna mujer se puede considerar libre en tanto no tenga el poder de decidir
conscientemente si quiere o no ser madre!, aunque también se preocupante ver que
mujeres habiendo tenido una experiencia de aborto propia se muestra en contra del aborto,
dejando ver una falta de conciencia y de información. Así mismo como segundo factor
tenemos a la educación sexual, en el grupo de estudio se evidencia la existencia de un
amplio conocimiento de los métodos anticonceptivos que eviten el embarazo no deseado,
sin embargo tenemos que entender que la información que ahora tenemos tanto por la
influencia de los medios de comunicación da inicio de la vida sexual insegura asi mismo la
web son conocimientos no orientados. De la misma forma como un tercer factor tenemos el
factor socioeconómico en los estudiantes del grupo de estudio consideran la frustración
de la actividad proyectada acompañada de la situación económica conllevan a la práctica
del aborto ahí vemos que no solo una economía difícil podría llevar a cometer el ilícito penal
más hay un gran índice que las mujeres que ya tiene una vida social y el tener un embarazo
no deseado opacaría la idea de una mejor vida.
81
En relación al autoaborto y aborto consentido, tenemos que el 93% del grupo de estudio
desconoce los casos en que no es sancionado el aborto, y el 52% de ellas tienen
conocimiento de la vida humana dependiente y el 63% de ellas han vivido aborto propio. Así
mismo el 92% de ellas tienen conocimiento de las sanciones establecidas en el código
penal, también el 40% de ellas ante un embarazo no deseado consideran que se debe
abortar. Resultados que se corroborar con estudios realizados por Gallardo Y Salazar, (2013)
en su tesis “Aborto voluntario: un derecho prohibido”, que el legislador pretendía que el aborto
desapareciera con la penalización, la realidad ha demostrado lo contrario. El aborto no desaparece
por el sólo hecho de estar prohibido. Miles de mujeres interrumpen su embarazo aunque éste sea
considerado un delito, por una razón muy sencilla: el embarazo transforma radicalmente la vida de
la mujer. Si ésta no tiene dentro de sus proyectos ser madre porque no tiene los suficientes recursos
económicos, porque quiere estudiar, mantener su trabajo o simplemente porque estaba fuera de sus
planes, va a hacerlo sin importar sus consecuencias. Así mismo Bacilio (2015) en su
investigación “El aborto sentimental en el código penal peruano” que Nuestro ordenamiento
penal de 1991, pese a haber dispuesto la impunidad del aborto terapéutico, se adhiere a la
posición sancionadora, pues reprime todas las demás conductas abortivas. De ese modo,
y tal como aparece en nuestro sistema jurídico penal, a la vida humana se protege de
manera rigurosa; pero ello no significa que se la proteja de manera absoluta, pues los
derechos absolutos no existen, de ahí que el mismo código haya dispuesto una serie de
atenuantes y agravantes en torno al delito de aborto, del mismo modo tenemos a tesis de
QUISPE (2013), “La impunidad del delito de aborto de las adolescentes de la ciudad de
Huancavelica durante el 2013” Se determinó que los factores; político legales,
socioeconómico y socioculturales son de mayor incidencia que generan la impunidad del
delito de aborto en las adolescentes en la ciudada de huancavelica, entendiendo y
relacionando esoto factores con los factores puestos en la mpresente investigacion
ineficacia de la ley (politico legales), socioeconomicos, y educacion sexual (socio - cultiral)
Por lo tanto, se concluye que los factores que determinan la inaplicación de los artículos
114 y 115 del código penal peruano, en mujeres de 18 a 20 años – distrito Huancavelica –
2016 son: ineficacia de la ley, educación sexual y el factor socio económico.
82
CONCLUSIONES
83
abortos, el número de muertes y complicaciones de salud asociadas y además los
únicos datos oficiales que nos permiten conocer, en parte, la realidad de ésta
práctica, son los egresos hospitalarios por aborto correspondientes al sector público
y privado de salud, como podemos ven que de las mujeres encuestadas el 63% ha
vivido una experiencia de aborto propia esto deviene a que esa cantidad de mujeres
se ha practicado un autoaborto o a permitido que le practiquen un aborto
consentido, pese a que solo el 8% no tenía conocimiento que el aborto estaba
sancionado penalmente.
84
RECOMENDACIONES
85
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
86
ANEXOS
87
ANEXOS
88
RESOLUCIÓN DE EJECUCIÓN PARA EL PRESENTE PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
89
RESOLUCIÓN QUE DESIGNA COMO JURADO CALIFICADOR DEL INFORME FINAL
DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
90
RESOLUCIÓN QUE FIJA LUGAR, FECHA Y HORA DE SUSTENTACIÓN EL INFORME
FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
91
92
ANEXO 2.- INSTRUMENTO UTILIZADO
ENCUESTA DE LA INVESTIGACIÓN “LA INAPLICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 114 Y
115 DEL CÓDIGO PENAL PERUANO EN MUJERES DE 18 A 20 AÑOS – DISTRITO DE
HUANCAVELICA - 2016”
Marca con aspa (x) la respuesta que tú consideres adecuada
Edad:……….
1. ¿Ud. está a favor del aborto?
Si ( )
No ( )
2. ¿Ud. Tiene conocimiento de métodos anticonceptivos para poder evitar
embarazos no deseados?
Si ( )
No ( )
3. ¿Los medios de comunicación intervinieron para que se inicie su vida
sexual insegura?
Si ( )
No ( )
4. ¿Sabe Ud. Que es la vida Humana dependiente?
Si ( )
No ( )
5. ¿Ud. Tiene conocimiento sobre que el autoaborto y aborto consentido están
sancionados por el código penal?
Si ( )
No ( )
6. ¿Sabe Ud. en qué casos no es sancionado el aborto?
Si ( )
No ( )
7. ¿Conoces Ud. algún caso de aborto que haya sido sancionado penalmente?
Si ( )
No ( )
8. ¿Conoce Ud., algún caso, donde falleció su vecina, familiar o amistades por
haberse practicado un aborto clandestino?
Si ( )
No ( )
9. ¿Ud. Ha vivido alguna experiencia de aborto acompañado?
Si ( )
No ( )
10. ¿Ud. Ha vivido alguna experiencia de aborto propia?
Si ( )
No ( )
11. ¿Dentro de sus vecinas, familiares o amistades conoces que alguno de ellos
se practicó el autoaborto o aborto consentido?
Si ( ) No ( )
93
12. ¿Si Ud. tuvieras una amiga, vecina o hermana que tuviera un embarazo no
deseado le aconsejas abortar?
Si ( )
No ( )
13. ¿Conoce Ud. algún caso en que se haya frustrado un aborto?
Si ( )
No ( )
14. ¿Ud., cree que está bien la sanción que impone el código penal al
autoaborto (de 2 días a dos años)?
Si ( )
No ( )
15. ¿Ud., cree que está bien la sanción que impone el código penal al aborto
consentido (no menor de uno ni mayor de cuatro)?
Si ( )
No ( )
16. ¿Conoce de casos de aborto con medicamentos?
Si ( )
No ( )
17. ¿Conoce de casos de aborto con procedimientos quirúrgicos?
Si ( )
No ( )
18. ¿Para Ud. la frustración de la actividad social proyectada es una causa de
aborto?
Si ( )
No ( )
19. ¿Para Ud. la situación económica es una causa de aborto?
Si ( )
No ( )
20. ¿Si en tu situación tuvieras un embarazo no deseado, abortarías?
Si ( )
No ( )
94
ANEXO 3.- PANEL FOTOGRÁFICO APLICANDO EL INSTRUMENTO
Foto 01
Foto 02
Foto 02: las alumnas fueron encuestadas en su mayoría individualmente para que no
se limiten en responder la encuesta.
95
Tabla 01
96
ARTÍCULO CIENTÍFICO
97
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
HUANCAVELICA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS
de determinar cuáles son los factores que abortar y cuales delimitan el uso de este
precisamente de los artículos 114 y 115 Penal. Esta política criminal, que data del
año 1863, no contempla consideraciones
los que son de autoaborto y aborto
de género, lo que conlleva una negación
consentido se evidencia que esto se da
de derechos, de autonomía, de libertad y
debido a tres factores los cuales vendrían
a violencia de género, vulnerando los
a ser primero Ineficacia de la ley;
derechos humanos de las mujeres.
segundo La realidad socioeconómica
y tercero la educación sexual. Esta modalidad de discriminación de
género, condiciona a las mujeres que
Es así, que es evidente esta realidad
quieren interrumpir voluntariamente su
jurídica, permite que se ponga en riesgo
embarazo, a optar por alternativas que se
la seguridad de las mujeres que se
encuentran fuera del sistema institucional
practican un autoaborto o permiten que
de salud.
otro se lo practique (abortos consentido),
por tanto En esta investigación se han El presente artículo tiene por objeto
investigar los factores que determinan
englobado aspectos muy importantes
ésta modalidad de auto aborto y aborto
sobre lo que es el autoaborto y aborto
consentido, entendida como aquel acto
consentido y no solo es algo conceptual
98
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
HUANCAVELICA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS
MATERIAL Y MÉTODOS.-
Los resultados de las encuestas
El presente artículo tiene una
practicadas son contradictorios con
investigación que es correccional y
respecto a la desaprobación del aborto y
explicativa porque con uniremos el
a las veces que este se practica.
resultado obtenido de las encuestas a
mujeres de 18 a 20 años, interpretaremos
y explicaremos esos resultados.
99
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
HUANCAVELICA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS
se verifico 16 casos, es evidente por estas pese a tener una problemática constante y
razones que la ley ha dejado de ser creciente, olvidando que “Los derechos
humanos de la mujer incluyen su derecho a
aplicable con respeto al artículo 114 y
tener control sobre las cuestiones relativas a
115.
su sexualidad, incluida su salud sexual y
reproductiva, y decidir libremente respecto de
esas cuestiones, sin verse sujeta a la
coerción, la discriminación y la violencia. Las
relaciones igualitarias entre la mujer y el
hombre respecto de las relaciones sexuales y
la reproducción, incluido el pleno respeto de
la integridad de la persona, exigen el respeto
y el consentimiento recíprocos y la voluntad
de asumir conjuntamente la responsabilidad
de las consecuencias del comportamiento
Es preocupante que 63% demuestre que
sexual” 1.
hay mujeres que ya han pasado por una
situación de Autoaborto o aborto
clandestino, pero que aun así se
muestren discordantes con la aprobación
del aborto, es por la falta de información
que contamos al respecto, después de la
iniciativa legislativa del 2015, que fue
archivado el proyecto de ley que busca
Todo esto nos deja claro que la sociedad
despenalizar el aborto en casos de
en la que vivimos aun se muestran
1
ANDREA STELLA SALAZAR NAVIA, Aborto
Voluntario un Derecho Prohibido, pag. 17
año 2013
100
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
HUANCAVELICA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS
discordante con respecto a la legalización de los artículos 114 y 115 del Código
del aborto constituyendo así un factor Penal Peruano en el distrito de
social. Huancavelica-2016, como son la
ineficacia de la ley como los sostienen
El factor educación sexual, de las
en el grupo de estudios de que existen
siguientes preguntas es de verse lo
casos de aborto que no han sido
siguiente:
penalmente sancionados y a pesar de
que solo un 38% están a favor del aborto,
tenemos en la tipicidad objetiva que un
63% ha vivido una experiencia de aborto
propia, asimismo tenemos un 54% que de
las encuestadas si en la situación que
ahora se encuentra tuviera un embarazo
Que la población pese a tener una amplia
no deseado abortarían estamos a las
información de lo que son los métodos
puertas de abrir un régimen liberal en
anticonceptivos, esta información es solo
relación con el aborto en detrimento del
literal, porque para tener acceso esa una
anterior sistema represivo,
realidad completamente discordante, eso
paralelamente, esta en creciente una idea
sumado a que los medios de
liberalista de ¡Ninguna mujer se puede
comunicación bombardean de
considerar libre en tanto no tenga el poder
información, que muchas veces no es
de decidir conscientemente si quiere o no
segura, dejando claro la importancia de la
ser madre!, aunque también se
educación n sexual como factor para que
preocupante ver que mujeres habiendo
se de los abortos y la no sanción de estos,
tenido una experiencia de aborto propia
por ende la no aplicación del artículo 114
se muestra en contra del aborto, dejando
y 115 del código penal Peruano.
ver una falta de conciencia y de
DISCUSIÓN.- información. Así mismo como segundo
Los resultados obtenidos en la sección factor tenemos a la educación sexual,
anterior nos permiten identificar los en el grupo de estudio se evidencia la
factores que determinan la inaplicación existencia de un amplio conocimiento de
101
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
HUANCAVELICA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS
102
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
HUANCAVELICA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS
103
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
HUANCAVELICA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS
104