107 Añorve
107 Añorve
107 Añorve
Resumen
La Teoría del Ciclo de Vida de un Área Turística (CVAT), es una herramienta para poder
llevar a cabo un diagnóstico con el objetivo de reconocer la evolución de un área mediante
la construcción de la actividad económica del turismo, precisando con base en ello, las
diversas fases de acuerdo a las características experimentadas a lo largo del tiempo e
indicadas por el modelo teórico desarrollado por Richard Butler. Este proceso se llevó a
cabo a partir de destacar la importancia de la actividad turística en la economía nacional,
la revisión del planteamiento teórico del CVAT, breve reseña histórica del área en estudio,
el análisis descriptivo de las variables turísticas vinculando la revisión de estas con la
influencia del ciclo económico dentro y fuera del país; destacar la reflexión sobre la fase
experimentada en cada una de estas variables, como lo son: turistas residentes y no
residentes, turista por habitante, estadía y porcentaje de ocupación hotelera, número de
habitaciones, agencias de viajes, arrendadoras de automóviles, empresas de alimentos y
bebidas; la obtención de esta información se dio mediante el acceso a información del
INEGI, mediante, anuarios estadísticos, el sitio de internet del DATATUR y para datos de
mayor antigüedad a través de tesis de licenciatura. Cabe indicar que mediante la
incorporación en el estudio de algunas teorías sobre el desarrollo regional se logró dejar
el planteamiento de que al articular el diagnóstico con lo planteado por estas teorías se
convierta en un destacado ejercicio para la generación de planes y programas para el
fortalecimiento de la actividad turística mediante el papel del sector público, privado y
social. Por lo cual será un factor clave para el fortalecimiento de este polo de desarrollo
ubicado en la Costa Grande del estado de Guerrero.
Conceptos clave: Área turística, fase de desarrollo y consolidación, desarrollo regional,
Ixtapa-Zihuatanejo.
Introducción
El papel principal que un país debe de contar para que la actividad económica del turismo
sea de relevancia nacional; es la de poder aportar un significativo aporte en la
participación del Producto Interno Bruto (PIB), por lo cual, la Organización Mundial del
Comercio (OMC), ha destacado que sí las entradas por turismo receptivo representa más
del 5% del PIB total, o bien, el país cuenta con un 10% de los ingresos por exportaciones
totales; la OMC lo considera un país con actividad turística significativa(Ascanio, 2007:93,
citado en Añorve et al., 2019: 619), en virtud a esta consideración y además de revisar la
información estadística , nuestro país mantuvo en 2019, un Producto Interno Bruto
Turístico (PIBT) a precios básicos representó un 8.7% del Producto Bruto Interno Bruto
(PIB) total del país, en valores corrientes. Al interior de este PIBT lo s porcentajes de
participación y del cual, algunos de ellos serán parte del presente estudio para destacar
a la Teoría del Ciclo de Vida de un Área Turística (CVAT), planteada por Richard Butler en
1
NORBERTO AÑORVE
1981; se integró en el año 2019, por las categorías y porcentajes siguientes: servicios de
alojamiento representó un 29.2%; transporte de pasajeros contabilizaron un 18.7%;
restaurantes, bares y centros nocturnos participó con un 15.3%; producción de artesanías
y otros bienes, 11.4%; comercio turístico con 7.8%; servicios deportivos-recreativos y
culturales, 1% respectivamente; agencias de viajes y otros servicios de reserva con un
0.7%; en tanto, el resto de servicios contribuyeron con un 15% del total. 2
Lo anteriormente indicado, sí bien muestra cómo se reparten las actividades
directamente con la rama económica del turismo, esto contribuye en buena medida a
provocar un dinamismo en el resto de las actividades económicas ubicadas dentro y
cercana al área turística en estudio; es decir, conlleva a un eventual y permanente
suministro de las diversas materias primas obtenidas del sector primario; así como de
los bienes ya transformados, así como las manufacturas que provienen incluso de
distancias mucho más alejadas, este efecto, sin duda provoca un incipiente desarrollo
regional. Está contribución es importante para que está área turística funja como palanca
de desarrollo, en este sentido, Ixtapa-Zihuatanejo se consolida como un área de vital
importancia para la región Costa Grande, sobre todo de los municipios que conlindan con
este centro turístico, de tal suerte que se logra caracterizar como un claro polo de
desarrollo, esta teoría estructurada por Francois Perroux, y que como se ha manifestado,
el área turística de Ixtapa-Zihuatanejo “se concibe entonces como un área continua
heterogénea, localizada en un espacio geográfico cuyas diferentes partes son
interdependientes en virtud de las relaciones o completementación e interacción en torno
a un centro de gravedad regional” (Salguero, J. 2006:14)
Como ya se ha mencionado, Ixtapa-Zihuatanejo se define como un centro de
gravedad regional que genera la interdependencia a partir de las relaciones económicas
de la actividad económica del turismo con las otras actividades de los sectores
económicos restantes, dinamiza la producción de materias primas para el abastecimiento
de la población dedicada al turismo, así como para los turistas residentes y no residentes;
el papel crucial para la adquisición de productos manufacturados, procesados para en su
caso la elaboración del producto ya terminado para el consumidor final, esta etapa, sin
duda provoca un mayor valor agregado a los productos y por lo tanto la generación de
mayor demanda de mano de obra para las actividades ligadas directa o indirectamente al
turismo. Es por ello, que aparte de constituirse como un polo de desarrollo, es necesario
que cuente con elementos tanto al interior como al exterior del área turística para que
logre cristalizar un pleno desarrollo regional y no solo su ubicación geográfica ; es decir,
que desde afuera se de la transmisión del crecimiento económico en el espacio; ante esto,
es muy claro como la situación de la presente pandemia del COVID-19, provocó un
estancamiento en la actividad y repercutió de una región a otra; ahora visto desde
adentro, las especiales medidas llevadas a cabo para resarcir el daño provocado por este
virus sigue en evaluación; no obstante, se perfilaron diferentes medidas para atenuar los
efectos dentro de la región individual, en este sentido, un documento impartido en una
capacitación del ILPES-CEPAL, señala lo siguiente:
La teoría del desarrollo regional, especialmente aquélla de tipo económica,
considera el crecimiento regional desde dos puntos de vista: a) desde afuera, y b)
desde adentro. El primero, pone énfasis en los mecanismos subyacentes al
fenómeno de la transmisión del crecimiento económico en el espacio, es decir,
como el crecimiento pasa de una región a otra, mientras que el último, dedica
2 https://www.inegi.org.mx/app/s aladeprensa/noticia.html?id=6191
2
LA TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DE UN ÁREA TURÍSTICA, ELEMENTO DE DIAGNÓSTICO PARA EL
DESARROLLO REGIONAL: EL CASO DE IXTAPA-Z IHUATANEJO , GUERRERO
Método y materiales
El estudio se encuentra con base en el desarrollo del método descriptivo y longitudinal,
utilizando como base la teoría del ciclo de vida de un área turística (CVAT), desarrollada
por Richard Butler. “La teoría del CVAT se dio a conocer en 1972 por Richard Butler y
James Brougham en una conferencia del Travel Research Association canadiense” (Peréz,
2012, p:22, citado en Añorve y Añorve, 2021, p:164). La mención de algunas teorías sobre
3
NORBERTO AÑORVE
4
LA TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DE UN ÁREA TURÍSTICA, ELEMENTO DE DIAGNÓSTICO PARA EL
DESARROLLO REGIONAL: EL CASO DE IXTAPA-Z IHUATANEJO , GUERRERO
5
NORBERTO AÑORVE
Las teorías del desarrollo regional vinculadas a esta teoría del ciclo de vida de un
área turística del cual esta última tiene el papel de diagnosticar la evolución por la que ha
atravesado; en este caso, Ixtapa-Zihuatanejo, con base en estos elementos logre construir
diversos mecanismos para la elaboración de planes y programas para el desarrollo del
área turística y por lo tanto de los municipios colindantes al ser este un claro ejemplo de
polo de desarrollo. En consecuencia:
En términos generales el CVAT se encuentra enfocado al crecimiento como estado
deseable, cuya tasa de crecimiento en número de turistas es lo deseable, lo
contrario es la fase temida que implica cero crecimiento e incluso cifras negativas.
Quedando solo dos etapas o fases, el desbordamiento y la reestructuración
(Rodríguez, 2015:105, citado en Añorve, et al., 2019:621).
Otro aspecto a indicar es como el ciclo económico en México se encuentra ligado a
estos comportamientos; así como los eventos internacionales presentados mediantes las
crisis económicas que en este caso, es una fase como lo son también el auge, recesión,
depresión y recuperación; cabe indicar que esto tiene presencia en todo sistema
económico capitalista, es decir, “no hay sistema económico que logre crecer
homogéneamente, estos países pueden llegar a experimentar varios años de expansión y
prosperidad; sin embargo, después del optimismo puede suscitarse un pesimismo que
incluso puede llegar a convertirse en irracional (Samuelson, 2010:132, citado en Añorve,
et. al., 2019:619). En cierto sentido, se puede considerar la correlación existente entre el
ciclo de vida de un área turística al ciclo económico en México; en efecto, al articularse
este estudio con la visión que se plantea en algunas teorías sobre el desarrollo regional
podrá ser parte fundamental para la construcción de políticas públicas estructuradas con
el fin de resolver la conducción hacia un mejor desarrollo del área turística, en la que s í se
encuentra en una fase de estancamiento reorientarlo para que logre estar vinculado al
crecimiento.
La función determinante del atractivo turístico del espacio ubicado dentro del municipio
de Zihuatanejo de Azueta ha sido notable a lo largo de los últimos 45 años, y que
finalmente se puede mostrar en una breve descripción histór ica incluso con un mayor
tiempo a esas poco más de 4 décadas planteadas. En este sentido; de acuerdo a lo antes
expuesto sobre las diferentes fases señaladas por Richard Butler, como en toda área
turística, esta ha transitado por la diversas fases enunciadas por este planteamiento
teórico y que aquí se tratará en un primer momento con la breve reseña histórica
representada en la tabla 1, y en seguida completando la discusión con una cita de un autor
que habla sobre la fase inicial que experimento al ser incorporado como un centro
integralmente planeado (CIP). Esta revisión histórica se puede observar en la tabla 1, del
área turística denominada Ixtapa-Zihuatanejo.
Tabla 1. Hechos históricos relevantes
Año ó epoca Acontecimiento Fases CVAT
Precolonia* Lugar de recreo del Rey Tarasco Calzonzin. No aplica
Alrededor de Piratas busca refugio en la bahía, abastecimiento y en No aplica
1575* espera para atacar flotilla de armada española.
1704* Arribo barco de William Dampier y registrá en bitácora 40 No aplica
casas y unos 100 pobladores.
6
LA TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DE UN ÁREA TURÍSTICA, ELEMENTO DE DIAGNÓSTICO PARA EL
DESARROLLO REGIONAL: EL CASO DE IXTAPA-Z IHUATANEJO , GUERRERO
3 Fideicomiso del Banco de México, S.A., se creó un fideicomiso al que se denominó Fondo de Promoción de
Infraestructura Turística (INFRATUR), en 1969.
7
NORBERTO AÑORVE
8
LA TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DE UN ÁREA TURÍSTICA, ELEMENTO DE DIAGNÓSTICO PARA EL
DESARROLLO REGIONAL: EL CASO DE IXTAPA-Z IHUATANEJO , GUERRERO
2001 (Ver gráfica 1 y 2), tuvo su efecto; en este caso observamos como se llegó a una cifra
de 328,055, así también, el atentado a las torres gemelas, ya que para el siguiente año, el
año 2002, se redujo a 131,206; es decir, representó una caída en casi de 200,000 turistas
no residentes. Otro evento a destacar es la crisis hipotecaria sucedida en 2008 (Ver
gráfica 1 y 2), el cual tuvo una repercusión en ambos tipos de turistas ya que las cifras
obtenidas fueron de 121,612 para turistas no residentes y de 547,925 de turistas
residentes; en tanto que para 2009 fueron de 88,036 para turistas no residentes y de
530,925 de turistas residentes. Ahora bien, el caso de disminución profunda ha ocurrido
en el año 2020; no responde a una situación cuyo origen haya sido económico; sino un
caso muy especial debido a la pandemia que ha envuelto a nuestro planeta; no obstante,
no está demás hacer mención de ello en cuanto al número de turistas tanto residentes y
no residentes ocurrida durante el 2019, que fue 944,370 y de 112,736, respectivamente;
en cambio, en 2020 fue de 423,162 turistas residentes y de 55,473 turistas no residentes
lo que representó una caída de aproximadamente el 50% en ambos tipos de turistas.
Sintetizando, los ciclos económicos tanto en México como en Estados Unidos, lograron
repercutir negativamente a la actividad turística de Ixtapa-Zihuatanejo, precisamente, se
puede observar que la crisis de 1982, 1987, 1994, (interna, México); 2001 y 2008
(externa, USA)4. Por señalar un dato más la crisis económica debido al desequilibrio del
mercado mundial del petróleo a mediados de 2009, en México ocurre una fuerte caída en
el PIB5 (Ver gráfica 2), y se ve reflejada la situación hasta el año 2011, ya que por ejemplo
para el año 2010, la cantidad de turistas residentes fue de 546,348; mientras que para el
2011 cayó a 468,553, lo que significó una caída de un poco más de 50,000 turistas (Ver,
gráfica 1). La reflexión sobre las fases del CVAT de Butler se destacará con la gráfic a 3, a
la que hace referencia la razón turista por habitante.
Gráfica 1
Turistas residentes y no residentes en el área turística de
Ixtapa-Zihuatanejo, 1975-2020
1200000
1000000
800000
600000
400000
200000
0
1976
1977
1978
1983
1984
1985
1991
1992
1993
1998
1999
2000
2005
2006
2007
2008
2013
2014
2015
2020
1975
1979
1980
1981
1982
1986
1987
1988
1989
1990
1994
1995
1996
1997
2001
2002
2003
2004
2009
2010
2011
2012
2016
2017
2018
2019
4http://www.mexicomaxico.org/Voto/PIBM ex.htm
5http://www.mexicomaxico.org/Voto/PIBM ex.htm
9
NORBERTO AÑORVE
Gráfica 2
Ciclo económico en México 1980-2018 (julio)
10
LA TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DE UN ÁREA TURÍSTICA, ELEMENTO DE DIAGNÓSTICO PARA EL
DESARROLLO REGIONAL: EL CASO DE IXTAPA-Z IHUATANEJO , GUERRERO
Gráfica 3
Turista por habitante en el área turística de Ixtapa-
Zihuatanejo, 1975-2020
8.0
7.0
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
1976
1977
1978
1982
1983
1984
1988
1989
1990
1994
1995
1996
2000
2001
2002
2007
2008
2013
2014
2019
2020
1975
1979
1980
1981
1985
1986
1987
1991
1992
1993
1997
1998
1999
2003
2004
2005
2006
2009
2010
2011
2012
2015
2016
2017
2018
R/H NR/H
1982
1986
1987
1990
1991
1994
1995
1998
1999
2002
2003
2006
2007
2010
2011
2015
2019
1975
1976
1977
1979
1980
1981
1983
1984
1985
1988
1989
1992
1993
1996
1997
2000
2001
2004
2005
2008
2009
2012
2013
2014
2016
2017
2018
2020
Porcentaje de ocupación
Después mostró una recuperación para 1987 en un 59.4%, y de nueva cuenta una
caída al 46% en 1990. En otro periodo de crisis de finales de 1994 se reflejó en 1995 al
11
NORBERTO AÑORVE
obtener un 47.5% de ahí se mantuvo fluctuando un segundo pico en el año 2006 con un
68.2% y fluctuando de 46 a 48% aproximadamente de 2011 a 2014 y finalmente un último
pico en el año de 2017 al situarse en un 60.26%; y por supuesto, muy notorio el año 2020
al contar con un 31.42% de ocupación hotelera. En general, se puede indicar que la fase
de desarrollo que prevaleció en el área turística de Zihuatanejo, se sitúo de 1975 a 1983,
en donde se daba un crecimiento de la afluencia turística total.
En la gráfica 5, se destaca la variable de estadía, en donde es claro como ha venido
en detrimento el tiempo de estadía que se ha presentado en el área turística de
Zihuatanejo, lo que es posible que las fases del CVAT, sean más notorias , en este sentido,
se observa que en 1975 la estadía fue de 3.2; se observa como alcanza la mayor estadía en
todo el período de estudio con 5 días en promedio durante 1990 y 1991; teniendo un
descenso paulatino y que se aprecia aún más en los años posteriores a la crisis de 1994;
por lo que en 1995 y 1996, fue de 4.2 y 4.1, respectivamente; ahora bien, también esto se
puede destacar en 2008 y 2009 durante la crisis hipotecaria que se presentó en Estados
Unidos y que es posiblemente que esto haya incidido en la reducción de la estadía, al
situarse en un 3.2 en cada año; de ahí se comienza a recuperar ligeramente la estadía,
hasta llegar a un nuevo máximo de 3.5 en 2012 y llegar a un mínimo de 2.5 en 2015; de
ahí se fue paulatinamente recuperando, hasta que en 2019 se colocó con un 2.84. Lo
curioso es que, en 2020, a pesar de la pandemia este indicador tuvo una recuperación algo
notable, al situarse en 3.68.
Gráfica 5
Estadía en el área turística de Ixtapa-
Zihuatanejo, 1975-2020
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Estadía
12
LA TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DE UN ÁREA TURÍSTICA, ELEMENTO DE DIAGNÓSTICO PARA EL
DESARROLLO REGIONAL: EL CASO DE IXTAPA-Z IHUATANEJO , GUERRERO
Gráfica 6
Número de habitaciones de hotel en Ixtapa-Zihuatanejo, 1975-
2020
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Número de habitaciones
13
NORBERTO AÑORVE
Gráfica 7
Fuente: elaboración propia con base en anuarios estadísticos del e stado de Guerrero de
1988 a 2020.
En relación a la gráfica 8, se puede observar que este tiene un primer periodo que
va de 1994 a 2001 con una cantidad de 8 a 10 arrendadoras; sin embargo, en el año 2002
tiene una fuerte caída a solo 3 arrendadoras, esto aparentemente se encuentra ligado a la
situación de crisis ocurrida en Estados Unidos y que tiene repercusiones en nuestro país.
Ya para el año 2008 al 2014 logra estar estabilizado con 14 arrendadoras, colapsando
para el año 2015 al caer a 6 arrendadoras y este número se mantuvo constante hasta el
año 2019.
Gráfica 8
Arrendadoras de automóviles en el área
turística de Ixtapa-Zihutanejo, 1994-20019
16
14
12
10
8
6
4
2
0
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Arrendadoras de automóviles
Fuente: elaboración propia con base en anuarios estadísticos del e stado de Guerrero de
1988 a 2020.
14
LA TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DE UN ÁREA TURÍSTICA, ELEMENTO DE DIAGNÓSTICO PARA EL
DESARROLLO REGIONAL: EL CASO DE IXTAPA-Z IHUATANEJO , GUERRERO
Fuente: elaboración propia con base en anuarios estadísticos del e stado de Guerrero de
1988 a 2020.
15
NORBERTO AÑORVE
Gráfica 10
Establecimientos de bebidas en el área turística de Ixtapa-
Zihuatanejo, 1992-2019
120
100
80
60
40
20
0
1993
1994
1995
1996
2000
2001
2002
2003
2008
2009
2010
2011
2015
2016
2016
2017
1992
1997
1998
1999
2004
2005
2006
2007
2012
2013
2014
2018
2019
Establecimientos de bebidas
Fuente: elaboración propia con base en anuarios estadísticos del estado de Guerrero
de 1988 a 2020.
16
LA TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DE UN ÁREA TURÍSTICA, ELEMENTO DE DIAGNÓSTICO PARA EL
DESARROLLO REGIONAL: EL CASO DE IXTAPA-Z IHUATANEJO , GUERRERO
Conclusiones
El presente estudio en una primer parte, busco interpretar la importancia de la actividad
económica del turismo en nuestro país, del cual se define mediante la obtención de un
porcentaje significativo del producto interno bruto (PIB) y de acuerdo a la información,
esto se cumple a cabalidad, por lo tanto, el área turistica de Ixtapa-Zihuatanejo se ha
constituido como un claro ejemplo de polo de desarrollo para los municipios aledaños a
este centro turístico y en menor medida para el resto de municipios pertenecientes a la
región Costa Grande.
17
NORBERTO AÑORVE
Referencias
Añorve, N., y Añorve, J. (2021) “Estudio de las fases de consolidación y estancamiento
del área turística de Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero. A partir del ciclo de vida de un área
turística. [En línea] Volumen VII – Número VIII – Mayo 2021 – Abril 2022 ISSN: 2007-
882X. pp. 162-172 http://www.fesgro.mx/journal/Extenso/2021.pdf. [Accesado el 2 de
mayo del 2021]
Añorve, N., Agatón, D., y Cruz, M. (2019) “Teoría del ciclo de vida de un área turística,
elemento de diagnóstico para el desarrollo regional: el caso de Acapulco, Guerrero ”, en
Impactos ambientales, gestión de recursos naturales y turismo en el desarrollo regional. [En
línea] Coed. Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias
para el Desarrollo Regional A.C. México.pp. 618-632, disponible en:
http://ru.iiec.unam.mx/4729/1/2-055-Anorve-Agaton-Cruz.pdf [Accesado el 15 de
marzo de 2021]
18
LA TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DE UN ÁREA TURÍSTICA, ELEMENTO DE DIAGNÓSTICO PARA EL
DESARROLLO REGIONAL: EL CASO DE IXTAPA-Z IHUATANEJO , GUERRERO
19
NORBERTO AÑORVE
20