Discapacidad Motora

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

DISCAPACIDAD

MOTORA
Equipo 6:
Coronel Hernández Gabriela Liliana.
Estrada Bretón Astrid Karina.
Labra Valero Benjamin.
Aguilar Rodríguez Andrea.
Valdivia Hernández Diana Yocelin.
¿Qué es?

Dificultad que presentan algunas


personas para participar en actividades
propias de la vida cotidiana.
Características
NO implica DIFICULTADES
INTELECTUALES

Problema en MOVILIDAD,
DESPLAZAMIENTO, CONTROL
POSTURAL O MANIPULACIÓN

Afecta al APARATO LOCOMOTOR


e incide especialmente en las
extremidades
NO solo es afectado
físicamente

Rechazo

sobreprotección
Factores congénitos
Alteraciones durante el proceso
de gestación, como

Causas. malformaciones congénitas


(Santana y Duran, 2012).

Factores hereditarios
Transmitidos de padres a hijos
(Santana y Duran, 2012).

Factores adquiridos en la etapa


pre-natal
Son los traumatismos, infecciones,
anoxia, asfixia, parálisis cerebral o
accidentes vasculares, entre otros, que
se adquieren durante el desarrollo
(División de Educación General del
MINEDUC, 2007).
Tipos de Discapacidad
motora.
Parálisis cerebral Según su origen Espina bífida

Congenito

Monoplejía Hemiplejía Pareplejia Tetrapejia Hidrocefália

(UNIR,2021)
Tipos de Discapacidad
motora
Miopatía o atrofia Derivados de traumatismos
Ataxia.
muscular progresiva. craneoencefálicos.

Cerebelo.
(UNIR,2021)
Estadísticas.
De acuerdo con INEGI, el 5.1% de la población mexicana tiene algún
tipo de discapacidad.

De estas el 58.3% se refiere a limitaciones


motrices como caminar o moverse.
(Noriega, 2018).
Tratamiento.
Fisioterapia o Terapia Física.
De acuerdo con Medical (2017), es útil para personas
con una lesión, problemas de salud por una
enfermedad, una afección o una discapacidad.

Su objetivo es:
Promover,
Mantener y aumentar el nivel de salud,
Colaborar en la rehabilitación física y;
Aumentar su calidad de vida a nivel social, familiar
y laboral.
Importancia.
Positivo para el bienestar físico.
Ayuda a prevenir dolencias o
complicaciones asociadas a una
enfermedad o discapacidad.
Se enseña a los pacientes cómo
prevenir algunas lesiones en el futuro.
Permite retomar o adaptarse a las
actividades de su día a día.
¿En qué casos se aconseja realizar fisioterapia a personas con
discapacidad motora?

Problemas para realizar una actividad diaria.


personas con lesiones musculares y neurológicas.
En quienes presentan un retraso o dificultades para su
desarrollo motor.

Y en casos como:
Parálisis cerebral.
Trastornos genéticos.
Afecciones pulmonares y cardiacas.
Lesiones medulares.
Traumatismos craneoencefálicos.
Enfermedades degenerativas.
Tratamientos de terapia y rehabilitación física.

La rehabilitación y la terapia física pueden considerarse como multidisciplinares.

Crioterapia.
Kinesioterapia.

Fisiatría. Láser.

Técnicas
Termoterapia.
miofasciales.
Factores que se deben tomar en consideración
para la participación de los niños y niñas con
discapacidad motora en los centros educativos.
Según la División de Educación General del
MINEDUC (2007), no debe existir:
Contraindicación médica.
Tener claridad del diagnóstico motor que
tiene el niño o niña.
Se debe recordar que, El infante con NEE asociadas
a déficit motor necesita para su desarrollo:

Sentirse seguro y protegido.


Vínculos afectivos.
Relacionarse y jugar con otros niños/as de su edad.
Ser reconocido/a en sus capacidades y fortalezas.

Acceder a experiencias que estimulen el


desarrollo de sus capacidades y potencialidades.
Convivir con adultos que acojan sus emociones y
que orienten y pongan límites a su conducta.
¿Qué indicadores pueden ayudar a
reconocer la presencia de una posible
discapacidad motora?
Indicador principal: Conocer muy bien la secuencia del desarrollo psicomotor normal de los
niño/as. Este será el parámetro de comparación para detectar un posible déficit motor (División
de Educación General del MINEDUC, 2007),
Referencias.
Discapacidad motora en el aula: tipos y necesidades especiales. (2021). UNIR México.
https://mexico.unir.net/educacion/noticias/discapacidad-motora-en-el-aula/
División de Educación General del Ministerio de Educación de Chile. (2007). Guía de apoyo técnico-
pedagógico: Necesidades educativas especiales en el nivel de educación parvularia.
https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/GuiaMotora.pdf
Santana, E. L. y Durán, M. M. (2012). Educación pertinente e inclusiva. La discapacidad en educación
índigena. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/3034/discapacidad_motriz.pdf
Sunrise Medical. (2017). Discapacidad: Las nuevas técnicas de fisioterapia.
https://www.sunrisemedical.es/blog/tecnicas-fisioterapia-discapacidad
Discapacidad Motriz. Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica; Consejo Nacional del
Fondo Educativo. 2010. https://serviciosaesev.files.wordpress.com/2016/02/discapacidad-motriz.pdf
Noriega, J. A. V. (2018). Bienestar subjetivo en personas con discapacidad motriz en México. Revista
Psicologia e Saúde, 10(2). http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2177-
093X2018000200002#:%7E:text=El%20censo%20del%20Instituto%20Nacional,visuales%20y%2014.5%20
%25%20las%20auditivas.
UNIR. (2021, 3 diciembre). Discapacidad motora en el aula: tipos y necesidades especiales. UNIR México.
Recuperado 12 de marzo de 2022, de https://mexico.unir.net/educacion/noticias/discapacidad-motora-en-
el-aula/

También podría gustarte