MODELO Y GUÍA DEL ESQUEMA Guia
MODELO Y GUÍA DEL ESQUEMA Guia
MODELO Y GUÍA DEL ESQUEMA Guia
Eficacia del gasto de los recursos provenientes del canon minero en las Unidades de
gestión educativa local de la Región Ancash, periodo:2019-2020.
AUTOR:
Izaguirre Minaya, Miguel Angel (ORCID: 0000-0003-4961-6183)
ASESOR:
Dr. Florián Plasencia, Roque Wilmar (ORCID: 0000-0002-3475-8325)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Gestión de Políticas Publicas
CHIMBOTE- PERÚ
2022
1
ÍNDICE DE CONTENIDO
Carátula ………………………………………………………………………….….i
Índice de contenido...........................................................................................ii
I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................1
II. MARCO TEÓRICO....................................................................................5
III. METODOLOGÍA ……………………………………………………………..16
3.1. Tipo y Diseño de Investigación:........................................................17
3.2. Variables y Operacionalización.........................................................25
3.3. Población, muestra y muestreo:.......................................................25
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos............................26
3.5. Procedimientos.................................................................................28
3.6. Método de análisis de datos.............................................................29
3.7. Aspectos éticos.................................................................................30
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:..........................................................31
4.1. Recursos y presupuesto ……………………………………………….32
4.2. Financiamiento ………………………………………………………….33
4.3. Cronograma de ejecución ……………………………………………..35
REFERENCIAS ...............................................................................……38
ANEXOS
2
I. INTRODUCCION (3 p´g.)
3
promover la mejora del proceso de aprendizaje de sus hijos y de la calidad educativa,
mediante la Asociación de Padres de familia (APAFA) y el Consejo Educativos
Institucional (CONEI). A su vez, de acuerdo al Ministerio de Educación [MIINEDU,
2013] en el modelo de escuela “Marca Perú”, considera la participación educativa
como componente de la reforma escolar, la cual la conceptúa como el conjunto de
mecanismos y acciones colaborativas que se promueve de manera propositiva desde
la I.E. en diversos espacios democráticos, orientados a lograr el aporte a la
formación y logro de aprendizaje de los estudiantes.
4
de participación educativo, tales como: Una asistencia del padre de familia menor al
30% a reuniones convocadas por el equipo directivo o docentes para tratar asuntos
de la gestión escolar y mejora de los aprendizajes, ínfima participación en los
órganos de la APAFA y CONEI, no existe seguimiento ni colaboración en desarrollo
de actividades escolares domiciliarias ni apoyo en las actividades consideradas en el
plan anual de trabajo y sus compromisos con la I.E.
Por tal motivo, el presente estudio se orienta a determinar la relación que existe
entre los factores socioculturales y educativos y la participación educativa de los
padres de familia de la I.E; lo que conllevaría, por una parte, a una toma de
decisiones efectiva para el planteamiento de estrategias de gestión institucional para
5
su mejora, lo que redundará en la gestión escolar y mejora de los aprendizajes de los
estudiantes. El conocimiento de las características familiares constituiría un avance
trascendente para la aplicación de lineamientos estratégicos de forma conjunta
escuela-familia (Acuña, 2016).
6
Identificar la relación que existe entre los factores socioculturales y educativos y
la dimensión expectativas y apoyo del aprendizaje escolar de la variable
participación educativa de los padres de familia de la I.E. N.º 80334-Simbrón -
Gran chimú, 2020
Hi: Existe una relación directa y significativa entre los factores socioculturales y
educativos y la participación educativa de los padres de familia de la I.E. N.º
80334- Gran chimú, 2020.
Ho: No existe una relación directa y significativa entre los factores
socioculturales y educativos y la participación educativa de los padres de familia
de la I.E. N.º 80334- Gran chimú, 2020.
7
colaboración y apoyo en la gestión escolar, capaz de mediar en la mejora de los
aprendizajes de los estudiantes (Santos y Toniosso, 2014).
Teórico. De acuerdo a los antecedentes previos existe el vacío teórico sobre los
factores socioculturales y educativos que vienen condicionando la participación
educativa de los padres de familia, a nivel nacional y en el nivel secundario de la
educación básica. En tal sentido el estudio, busca determinar aquellas variables
asociadas al deficiente nivel participativo parental en la educación de sus hijos. A su
vez, constituye el primer estudio de carácter relacional del tema de estudio, cuya
variable asociada lo constituyen los factores socioculturales y educativos de
participación educativa en la I.E.; lo que constituirá un antecedente y fuente de
estudio en futuras investigaciones en la respectiva línea de investigación.
Metodológica.
8
la tarea educativa y por otro lado mejorar la actuación docente, en función a las
demandas de los padres de familia.
II. MARCO TEÓRICO (máx. 10 pág)
9
encuentran que el 50% muestran un nivel muy bajo y un escaso interés por participar
de las actividades desarrolladas, debido a la falta de consensos y una débil
capacidad para representar en estos órganos. A su vez, la participación familiar es
mayor en el nivel secundario en contraste al nivel inicial.
Llevot & Bernad (2015). En su artículo científico sobre los factores claves en la
participación educativa familiar, planteó que entre los factores que juegan un rol
importante en la construcción de las relaciones participativas con las familias, lo
constituyen las expectativas educativas de los padres de familia, las actitudes tanto
de docentes como del equipo directivo y los canales de comunicación; lo que
configurarían el clima institucional, basado en el liderazgo directivo, el sentimiento de
pertenencia, las relaciones basadas en la confianza y la satisfacción personal.
.
Rico & Tormo (2016) en su artículo científico sobre la participación educativa de
padres de familia en una escuela pública, la cual mediante un enfoque de estudio
cualitativo, aplicando entrevistas, analiza las percepciones de docentes, directivos y
padres de familia respecto a su participación, encontrando entre otros
condicionantes la deficiente formación para sus actuaciones y realización de
actividades planificadas, las características y circunstancias contextuales, sociales
y personales de los actores educativos, así como con el compromiso por la mejora
del proceso educativo.
10
Artin & Flores (2016), en su artículo científico busca develar las razones del
bajo nivel de participación de los padres de familia en la escuela, determinando que
los docentes no muestran interés en promover espacios de participación de los
padres en el aula, debido a que consideran como una intromisión en su ejercicio
docente, conllevando a un divorcio y por ende la oportunidad de mejora de los
aprendizajes.
Sucari, Aza, Anaya & García (2019), en su estudio de corte cualitativo y diseño
documental sobre la comprensión de la participación familiar en la escuela peruana y
sus condiciones actuales, a partir de la normatividad vigente sobre la participación
educativa, y revisión de los informes de tesis realizadas a en las escuelas de
educación básica a nivel nacional. Entre sus conclusiones, se tiene que los padres
no cumplen los roles referidos a la protección, apoyo y crianza de los hijos, debido a
la condición socioeconómica de los padres de familia; el apoyo y participación de los
padres es limitado en el proceso escolar de los docentes; no colaboran en las
actividades por la mejora de los aprendizajes debido a que no se sienten
competentes, no orientan ni ayudan en las tareas escolares de sus hijos por la falta
de formación; y en lo que respecta al apoyo en la gestión escolar de la escuela, los
padres no participan por considerar de poca importancia.
11
Sánchez, Reyes & Villarroel (2016) en su artículo científico, analizaron la
relación que existe entre la participación y las expectativas de los apoderados en la
educación de sus hijos en colegios públicos, a partir del empleo del enfoque mixto y
diseño secuencial explicativo, encontraron que existe evidencia clara de una
relación directa con el aprendizaje, existiendo factores que condicionan la
participación educativa, tales como el nivel socioeconómico, la edad del padre de
familia, la estructura familiar siendo los varones que mayor participación tienen, la
calidad y expectativas del docente. De igual manera se afirma que los padres con
menos recursos, muestran menos expectativas educativas y por ende compromiso
en la educación de sus hijos.
12
participación educativa de la familia, en futuros estudios debe ser analizada desde
una perspectiva contextual, interrelacional y multidimensional.
13
participar de las actividades escolares es escaso y no adecuado esto debido a sus
actividades laborales y el bajo nivel educativo.
14
involucra a los actores de la comunidad educativa que comparten determinados
valores e intereses comunes.
Desde el marco legal, en concordancia con la Constitución Política del Perú (art.
13) y Ley General de Educación N° 28044 (Art. 69), se reconoce el carácter
democrático de la participación educativa de los padres de familia, al reconocer el
derecho de participación en la educación de sus hijos. En tal sentido, de acuerdo a
Valdés et al. (2013) refieren que el carácter democrático de la participación de los
padres de familia, supone que éstos tienen el derecho de exigir una educación de
calidad, ser informados de los aprendizajes de sus hijos y plantear sus demandas y
necesidades educativas.
15
La importancia del tema, radica en que constituye uno de los factores de la
eficacia escolar con mayor influencia en el rendimiento académico (Urías, Márquez,
Valdés & Tapia, 2009), a su vez constituye uno de los componentes del modelo de la
gestión educativa estratégica, identificado como “Participación social responsable”.
En este sentido, la calidad educativa de una I.E. requiere siempre del trabajo
colaborativo de la familia, capaz de consolidar la comunidad educativa, establecer
relaciones de confianza recíproca entre los actores y el compromiso de los diferentes
actores educativos en el logro de los aprendizajes; para lo cual se requiere que
desde la escuela se cree las condiciones para la participación (SEC, 2010).
16
En lo que respecta, al modelo teórico de Martiniello (1999), plantea analizar la
participación educativa desde los roles y funciones que la familia realiza en el
proceso educativo, así como en las prácticas cotidianas e interacciones con la
escuela. Por otra parte, el Modelo de Epstein, et al. (2002), a partir de su estudio ,
plantea que una escuela exitosa se caracteriza por existir una interacción efectiva
entre la escuela y los padres de familia, en la cual es la I.E. es la responsable de
promocionar dichas interacciones entre los diferentes actores educativos.
17
(Balance o modelo seleccionado para el estudio….obligatorio)
A partir del análisis de los modelos teóricos descritos y las dimensiones del
modelo de análisis para su estudio que plantea Sánchez, Valdés, Reyes y Carlos
(2010), el presente estudio se basó en cuatro dimensiones:
18
zapata (2014) plantean que es de responsabilidad tanto de la familia como de la
escuela, promover mecanismos de comunicación que conlleve a coordinar accione
sen beneficio del estudiante. Al respecto, agrega que el estudiante debe constituirse
en el actor clave en logro del canal de comunicación continua y eficiente.
19
Educativo Institucional (CONEI) establecida en la Ley General de Educación [LGE
28044, 2003] y comités de aula (Sarmiento y Zapata, 2014).
20
De lo descrito, se puede inferir que la participación educativa depende de las
condiciones reales y situaciones actuales de la escuela. En este sentido, Pérez
(1993) da cuenta de un conjunto de condicionantes y diferencias actitudinales y
motivaciones que existe entre los docentes y padres de familia, además de
diferencias formativas para saber participar, y para definir la agenda en las que
participan, así como las discrepancias en la calidad de información que reciben de la
escuela y visión de la educación que demandan.
Así se tiene que Razeto (2016) considera como factores limitantes, el nivel
educativo de los padres, su lenguaje, el nivel conocimiento de la temática y sus
21
símbolos de su cultura. Desde la teoría del capital social, se tiene el nivel socio
económico, la convivencia escolar, las disfuncionalidades familiares y la escala de
sus valores (Acuña-Collado, 2016). Por su parte Garreta (2008), considera como
condicionantes las características socio económicas, la cultura escolar participativa
de las familias en la educación de sus hijos y el proceso de comunicación escuela-
familia.
Por su parte, Cortés (2013) plantea que uno de los factores claves que
condiciona la participación educativa es la ausencia de una cultura participativa, en la
cual se caracteriza por el individualismo, las divergencias con los docentes, la falta
22
de conocimiento familiar de la importancia de su participación en el aprendizaje de
sus hijos, y la ausencia de apoyo de la gestión educativa.
23
A su vez el establecimiento de relaciones de confianza, demandan un estilo
directivo democrático, abierto y participativo; actitudes docentes asertivas y
empáticas, capaz de involucrar a los padres como soportes en el proceso educativo y
en la gestión escolar. Al respecto, Kñallinsky (1999) considera que la actitud docente
y del directivo constituyen factores decisivos en la participación en la escuela. Por su
parte, Martín y Gairín (2007), consideran como barreras que obstaculizan la
participación, la falta de consenso de los objetivos educativos entre escuela y familia,
desconocen el funcionamiento, los recursos y cultura organizacional, los docentes
desconocen las demandas y expectativas de los padres, docentes no aperturan
espacios para una codecisión de los aspectos educativos.
24
su estructura organizativa, cultura institucional y prácticas educativas en su gestión
escolar.
III. METODOLOGÍA
25
variable ni intervención del investigador. A su vez, es transversal, debido a que se
recoge los datos en un solo momento establecido, los cuales son analizados
mediante estadísticos de correlación.
V1
M r
V2
En el cual:
26
27
Matriz de operacionalización de variables
Var. Def. Def. Fact Sub factores N° de Escala
conceptual operacional ítems medida
Son las A partir de la Nivel educativo de los padres 1
socio culturales
variables aplicación del
socio culturales y educativos de
Ordinal
culturales y “Factores socio Estereotipos y prejuicios culturales 4-6
educativas que culturales y Forma de participación 7
Niveles:
participación educativa
Educativos
Medio:
la participación de los factores Expectativas formativas de la I.E. 18-19
53-78
educativa (De la socio culturales y Actitud de los docentes 20-21 Bajo:
Guardia, 2002). educativos de
Estilo de la dirección 22-23 26-52
participación de
los PP.MM.FF. Formación para la participación 24-26
entre los padres de familia, Versión padres y madres de familia” Comunicación entre 6-10
familia - escuela Niveles:
escuela y estudiantes, de soporte se medió el nivel percepción de los
Variable de estudio:
Eficiente
familiar, comunicación, padres de familia respecto al soporte, Expectativas y apoyo del 11-15 76-100
implicación en la gestión y comunicación, expectativas y apoyo aprendizaje escolar Regular
desarrollo de actividades de la implicación e en el proceso de Implicación de los 16-25 51-75
experiencia escolar de los aprendizaje de sus hijos y en la PP.MM.FF. en la gestión Deficiente
estudiantes (Sarmiento & Zapata, gestión escolar de la I.E. escolar 25-50
2014).)
26
3.3. Población, muestra y muestreo.
Tabla 1
27
- No fueron ubicados vía virtual o no dieron su consentimiento informado para
participar en el estudio.
De la técnica:
La encuesta. Constituye una técnica de investigación social, que de manera
global recoge información de las características de las unidades de estudio de una
población, de manera fácil y directa (Miranda, 2010).
La entrevista. ………..
28
b. Escala valorativa “Factores socioculturales y educativos de participación
educativa”. Dicho instrumento, fue adaptado por la investigadora a partir del
cuestionario Participación Educativa-Familias” (CUPE-F) elaborado por De la
Guardia (2002). El presente inventario, fue aplicado a los padres y madres de familia
de manera conjunta del nivel secundario, con el cual se caracterizó el nivel de
eficacia los factores socioculturales y educativos que vienen mediatizando la
participación educativa de los padres de familia. Se encuentra conformado por 26
ítems, valorada en una escala dicotómica, estructura en dos factores: factores
socioculturales y factores educativos.
Estadísticos de fiabilidad
29
Alfa de Cronbach Número de elementos
,956 25
El coeficiente de Alfa de Cronbach obtenido (0, 956) supera el mínimo
coeficiente estándar señalado; por lo que la Escala Valorativa “Participación
educativa – Versión Padres y madres de familia” (PE-VPMF) denota un grado de
confiabilidad muy alta (>0,90) y por lo tanto precisión en los datos que suministren las
unidades de estudio de la muestra.
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach Número de elementos
0,834 26
El instrumento en valoración, muestra un grado de confiabilidad alto (0,839 >
0,80) y mayor al mínimo coeficiente establecido (0,70).
3.5. Procedimientos
A continuación, se procederá a describir los procedimientos realizados en el
presente estudio:
30
En cuanto a la manipulación de las variables, podemos decir que nuestra
investigación es del tipo básica con un diseño descriptivo correlacional; por lo cual
nuestro estudio se centra en medir las variables Participación educativa y Factores
socioculturales y educativos de participación educativa, y evaluar la relación entre
ellas, sin la manipulación de una variable independiente.
Así mismo, para que el proceso de investigación cumpla con los trámites
formales y el consentimiento informado por parte de los miembros de la muestra se
solicitó la autorización al Director de la I.E. N° 80334- Gran Chimú mediante una
solicitud virtual, la cual fue respondida por el mismo medio y se adjunta en los
anexos.
31
En primer lugar, el anonimato de la identidad de las unidades de estudio de la
población censal de los padres de familia en todo el proceso de recojo de datos; para
lo cual los instrumentos de recolección de datos solamente llevarán un código de
identificación de manejo exclusivo de la investigadora. Sin embargo dicho criterio,
tuvo una limitación debido a su aplicación vía virtual.
32
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. Recursos:
4.1.1. Personal: Asesor metodológico, asesor estadístico, docente de investigación,
autores del proyecto de investigación, trabajadores de la munici……., equipo
directivo……personal administrativo de la UGEL Casma.
4.1.2. Bienes:
a. De consumo
Descripción Unidad Cantidad
Papel bond Millar 04
Lápiz Unidad 04
Lapiceros Unidad 06
Materiales varios Correctores Unidad 02
Regla Unidad 02
Resaltador Unidad 02
Folder Unidad 04
b. De inversión
c. De servicios
Descripción Unidad de medida Cantidad
Tipeo Unidad 500
Gastos varios Fotocopia Unidad 500
33
Empaste Unidad 04
Pasajes y gastos de 04
transporte
4.2. Presupuesto:
RESUMEN
34
Especificación del Naturaleza del gasto Total
gasto
5.3.11.20 Gastos de servicios 650.00
5.311.30 Gastos de bienes corrientes 450.00
6.7.11.51 Gastos de servicios personales 1,500.00
Total 2 600.00
4.2. Financiamiento
Recursos propios del investigador (Auto financiado)
35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, B., Aguirre, M., & Vaca, S. (2010). Interacción familia-escuela. Análisis de
contenido sobre el discurso de docentes y familias. REOP, 21(2), 320-334.
http:Álvarezcio.uned.es/fez/view/bibliuned:revistaREOP-2010-21-2-5170
Alves, A., Gomes, C., Martins, A., & Almeida, L. (2017). Cognitive performance and
academic achievement: How do family and school converge? European Journal
of Education and Psychology, 10(2), 49-
56. https://doi.org/10.1016/J.EJEPS .2017.07.001
36
Benavides, M., Rodrich, H., & Mena, M. (2009). Niveles de acoplamiento y
desacoplamiento en la relación familia-escuela en contextos rurales. Cusco.
Revista Peruana de Investigación Educativa, 1, 7-30.
http://disde.minedu.gob.pe/ handle/123456789/562
Brunner, J., & Elacqua, G. (2003). Informe capital humano en Chile. Universidad
Adolfo Ibañez, Escuela de Gobierno.
http://www.oei.es/etp/informe_capital_humano_ chile_brunner.pdf
Congreso de la República del Perú ( 2005, 24 de noviembre) .Ley N° 28628. ley que
regula la participación de las asociaciones de padres de familia en las
instituciones educativas públicas http://www.minedu.gob.pe/normatividad/
leyes/ley28628.php
Congreso de la República del Perú (2003, 28 de julio). Ley N° 2844. ley General de
educación. http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf
37
https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:b72f2bb5-5f77-4741-8f8b-c2d8226
3beff/resumenestudioparticipacion.pdf
Epstein, J. L., & Sheldon, S. B. (2007). Present and accounted for: Improving student
attendance through family and community involvement. The Journal of
Educational Research, 95(5), 308-318.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10 .1080/00220670209596604
García-Bacete, F., & Martínez, R. (2006). La relación entre los centros escolares, las
familias y los entornos comunitarios como factor de calidad de la educación de
menores y adultos. Cultura y educación, 18(3-4), 213-218.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/113564006779173019
Garreta, J., Llevot, N., & Bernad, O. (2011). La relació família d’origen immigrant i
escola primària de Catalunya. Barcelona: Fundació Jaume Bofill (unpublished).
38
Committee for Citizens in Education Special Report. https://eric.ed.gov/?
id=ED315199
Hernández, M., García, A., Parra, J., & Gomariz, M (2018). Profiles of family
participation in Compulsory Secondary Education. Anales De Psicología /
Annals of Psychology, 35(1), 84-94.
https://doi.org/10.6018/analesps.35.1.325981
Jackson, B. y Cooper, B. (1989). Parent choice and empowerment: new roles for
parents. Urban Education, 24 (3), 263-286. https://journals.
sagepub.com/doi/abs/10.117 7/0042085989024003002?journal Code=uexa
39
López, I., Ridao, S., & Sánchez, J. (2004). Las familias y las escuelas: una reflexión
acerca de entornos educativos compartidos. Revista de Educación, 334, 143-
163. https://idus.us.es/handle/11441/31865;jsessionid=BA34DC41388CC0B
698A80EBBE9B037E9?
40
Oviedo, O., Del Carmen, T., & Chaux, E. (2019). Estrategias de integración de los
padres de familia en el proceso educativo de estudiantes de básica
primaria (Doctoral dissertation). http://hdl.handle. net/11323/5588
Polonia, A.; Dessen, M. (2005). Em busca de uma compreensão das relações entre
família, escola. Psicología Escolar e Educacional, Campinas, 9(2), p. 303-312.
41
227-248.
https://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/394/349
Romagnoli, C., & Gallargo, G. (2018). Alianza Efectiva Familia Escuela: Para
promover el desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes.
http://centroderecursos.educarchile.cl/handle/20.500.12246/53167
Sánchez, A., Reyes, F., & Villarroel, V. (2016). Participación y expectativas de los
padres sobre la educación de sus hijos en una escuela pública. Estudios
pedagógicos (Valdivia), 42(3), 347-367. https://scielo.conicyt.cl/ scielo.php?pid
=S0718-07052016 000400019&script=sci_arttext&tlng=n
Sánchez, P., Galán, D., & Fernández, F. (1995). Autonomía, participación y proyecto
educativo de centros». TE (Trabajadores de la Enseñanza).
https://hemerotecate.fe.ccoo.es/assets/19950454.pdf
Sánchez, P., Valdés, Á., Reyes, N. & Carlos, M. (2010). Participación de padres de
estudiantes de educación primaria en la educación de sus
hijos. Liberabit, 16(1), 71-80.http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1729-482720 10000100008&lng=es&tlng=es
42
Santos, M. (1994). El crisol de la participación. Estudio etnográfico sobre la
participación en consejos escolares de centro. Madrid: Escuela Española.
Sucari, W., Aza, P., Anaya, J., & García, J. (2019). Participación familiar en la
educación escolar peruana. Revista Innova Educación, 1(1), 6-18.
https://doi.org/10.35622 /j.rie.2019.01.001
Urías, M., Márquez, L., Valdés, A., & Tapia, C. (2009). El papel de la familia en el
logro académico. Apuntes y aportaciones de proyectos e investigaciones en
educación. 22, 205-212.
Urías, M.; Márquez, L.; Tapia, C. y Madueño, M. (2008). Participación de los padres
de familia en dos escuelas secundarias de ciudad Obregón, Sonora. En
Memorias Electrónicas, pp.430-438. México, D.F. http://www.comie.org.mx/
congreso/ memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica _16/ponencias/0563-F.pdf
43
Valdés, Á. & Urías, M. (2011). Creencias de padres y madres acerca de la
participación en la educación de sus hijos. Perfiles educativos, 33(134), 99-114.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-2698201100
0400007
Vicente, M., Martínez, J., Sanz, M. & Prados, M. (2019). De lo formal a lo real:
análisis de la participación familiar en asociaciones de madres y padres y
consejos escolares. Aula abierta, 48(1), 85-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=6861537
Vicente, M., Martínez, J., Sanz, M., & Prados, M. (2019). De lo formal a lo real:
análisis de la participación familiar en asociaciones de madres y padres y
consejos escolares. Aula abierta, 48(1), 85-96.
https://dialnet.unirioja.es/servlet /articulo?codigo=6861537.
44
Anexo 01: Matriz de operacionalización de variables
Var. Def. Def. Fact Sub factores N° de Escala
conceptual operacional ítems medida
Son las A partir de la Nivel educativo de los padres 1
socio culturales
variables aplicación del
socio culturales y educativos de
Ordinal
culturales y “Factores socio Estereotipos y prejuicios culturales 4-6
educativas que culturales y Forma de participación 7
Niveles:
participación educativa
Educativos
Medio:
la participación de los factores Expectativas formativas de la I.E. 18-19
53-78
educativa (De la socio culturales y Actitud de los docentes 20-21 Bajo:
Guardia, 2002). educativos de
Estilo de la dirección 22-23 26-52
participación de
los PP.MM.FF. Formación para la participación 24-26
entre los padres de familia, Versión padres y madres de familia” Comunicación entre 6-10
familia - escuela Niveles:
escuela y estudiantes, de soporte se medió el nivel percepción de los
Variable de estudio:
Eficiente
familiar, comunicación, padres de familia respecto al soporte, Expectativas y apoyo del 11-15 76-100
implicación en la gestión y comunicación, expectativas y apoyo aprendizaje escolar Regular
desarrollo de actividades de la implicación e en el proceso de Implicación de los 16-25 51-75
experiencia escolar de los aprendizaje de sus hijos y en la PP.MM.FF. en la gestión Deficiente
estudiantes (Sarmiento & Zapata, gestión escolar de la I.E. escolar 25-50
2014).)
Casi siempre
Siempre
consideres que describe tu actuar respecto a la participación
A veces
Nunca
educativa en la gestión escolar del colegio.
Código:
El presente instrumento forma parte de un estudio que busca analizar los factores que
vienen condicionando la participación educativa en nuestro colegio. Tu aporte será muy
valioso para todas las personas que laboramos en esta I.E., porque permitirá hacer
recomendaciones para mejorar la participación de los padres de familia en la educación de
nuestros hijos.
De acuerdo
desacuerdo
desacuerdo
acuerdo
Muy de
Muy en
En
¿Qué tan de acuerdo o desacuerdo estás con cada una de las
siguientes afirmaciones?
TITULO DE LA TESIS: Factores socioculturales y educativos y su relación con la participación educativa de los padres de familia de
la I.E. N° 80334 - Gran chimú, 2020.
NOMBRE DEL INSTRUMENTO: Escala valorativa “Factores socioculturales y educativos de participación educativa”
desacuerdo
desacuerdo
De acuerdo
variable y dimensión indicador ítem y la
dimensión y el y los opción de
FACTORES
acuerdo
Muy de
Muy en
indicador ítems respuesta
En
SI NO SI NO SI SI NO
O
s
o
c
i
o
c
u
l
F t
a u
c r
t a
o l
r e
e s
s
13) Considero al colegio simplemente como el lugar donde
mis hijos/as estudian
s Sentido de
pertenencia 14) Considero que son los docentes y director los que deben
o preocuparse por mejorar la escuela .
c 15) Siento al colegio como algo ajeno a mi vida
i Expectativas 16) Estoy seguro que mi hijo /a va a terminar su educación
o educativas secundarios
hacia el 17) Quisiera que mi hijo /a continuara con sus estudios
estudiante superiores
c Expectativas 18) Considero que mi hijo (a) está siendo educado muy bien
u formativas en el colegio
t 19) Considero que en el colegio lo están formando de
de la I.E acuerdo a nuestras demandas y requerimientos como
i padres y madres de familia.
v 20) Los docentes se encuentran a la defensiva y casi no
o Actitud de brindan confianza para dialogar.
los docentes
s 21) Los docentes nos orientan, escuchan y aconsejan cómo
debemos actuar o ayudar a nuestros hijos
d 22) El director por lo general no brinda confianza y espacios
e Estilo de la para dialogar y recibir nuestras opiniones
dirección 23) El director acepta y deja hacer todo lo que les plazca a
los estudiantes, padres de familia y/o docentes
p Formación 24) A menudo los padres de familia preferimos no participar,
a para la porque no sabemos cómo hacerlo
r participación 25) Los padres y madres poco participamos porque algunos
suelen ser intolerantes, irrespetuosos e incapaces de
t dialogar de manera adecuada
26) En el colegio nadie nos orienta ni apoya en la forma cómo
podemos ayudar en el aprendizaje de nuestros hijos
_________________
Firma y posfirma
RESULTADO DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO
VALORACIÓN:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
FACTOR 1 FACTOR 2
N FACTORES SOCIOCULTURALES FACTORES EDUCATIVOS
° SF1 SF2 SF3 SF4 SF5 SF6 SF1 SF2 SF3 SF4 SF5 SF6
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
1 3
2 3
3 3
4 3
5 3
6 3
7 3
8 3
9 3
10 3
Anexo 04: Cálculo del tamaño de la muestra
Anexo 05: Autorización de la institución en donde se aplicará la investigación
Anexo 06: Pantalla de Turnitin