Jueves - Bazan - 16

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Rol familiar en la enseñanza escolar primaria en plataformas


virtuales en el Distrito San Martin De Porres, 2021.

AUTORA:

Bazan Vega, Marisol (orcid.org/0000-0001-8895-0403)

ASESOR:
Ruiz Palacios, Miguel Angel

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Educación y calidad educativa

LIMA – PERÚ

2021
I. INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, según la UNESCO (2020) a causa de la pandemia mundial covid-19


más de 159 países clausuraron sus escuelas a nivel nacional, perjudicando al 87%
de la masa estudiantil global. Es por ello que el cierre de los centros educativos
escolares afectó de manera significativa a los estudiantes vulnerando su derecho a la
educación y demás servicios sociales dentro de la escuela.

Asimismo, la UNICEF (2020) señala que por este confinamiento millones de padres
de familia han quedado desempleados, ocasionando dificultades en su canasta
básica familiar y gastos en el regreso de sus hijos a clases. Por otra parte, se estima
que habrá una baja de la tasa de matrículas en América latina y el Caribe, por
consiguiente, es probable que la matrícula escolar disminuya en un 1,8 % cuando
retornen a clases.

Por consiguiente, los profesores ante esta problemática han decidido crear un clima
de esfuerzo y constancia por seguir dictando clases mediante el uso de plataformas
virtuales esto conlleva a que los docentes y alumnos tengan que adaptarse a esta
nueva modalidad. A su vez, familias y niños han tenido que utilizar herramientas
tecnológicas en casa para el recibimiento de sus clases virtuales (Muñoz y Lluch,
2020, p.5).

A nivel nacional MINEDU (2020) señala que el Plan aprendo en casa ha sido una
iniciativa para convencer a los padres y madres de familia que sus hijos sigan
recibiendo sus clases de manera virtual en sus casas. Por otro parte, se considera
que un 60% de alumnos escolares en zonas rurales no tienen el acceso a las
plataformas virtuales, incluso en las zonas de la sierra del país solo el 2,8% de
hogares cuentan con el acceso a la red de internet.

De forma similar, este nuevo tipo de educación en casa mediante el uso de


plataformas virtuales ha sido un reto para los profesores, padres de familia y
escolares. Asimismo, debemos recalcar la importancia del rol de los padres ante esta
situación de confinamiento ya que han ayudado a sus hijos proporcionándoles las
herramientas y ayudando a conectarse a clases mediante dispositivos móviles y la
televisión. Sin

embargo, los lideres de los gobiernos regionales, municipales y centrales no otorgan


un claro liderazgo si nos referimos a una educación inclusiva para estudiantes con o
sin discapacidad puesto que, la educación no llega hasta zonas recónditas del país.
Es por ello, que la pandemia hizo reflejar que el sistema educativo colapse
evadiendo toda responsabilidad ante esta problemática como es la educación
inclusiva (Laderas et al., 2020).

A nivel local, según el INEI (2020) señala que a lo largo del trimestre del año 2020 en
Lima metropolitana y alrededores un 94% de los niños y niñas que pululan entre los 6
a 11 años de edad matriculados ya sea en cualquier grado recibió sus clases
mediante el uso de alguna tecnología como televisión computadoras, lap top,
celulares o tabletas. Por consiguiente, la pandemia no ha sido impedimento para que
los escolares puedan recibir clases.

Por otra parte, la población local escolar de Lima metropolitana no ha sido ajeno a
este tipo de enseñanza de manera virtual puesto que han tenido que adaptarse a
esta nueva modalidad de aprendizaje virtual. Por otra parte, los padres de familia han
cumplido un rol fundamental puesto que, han facilitado de recurso tecnológicos como
celulares lap top o tabletas, asimismo, enseñarles el manejo de plataformas virtuales
para que puedan recibir sus clases.

En este sentido, el rol de la familia juega tiene un papel importante, puesto que,
brinda valores, protección, a socializar, para que se forme una estructura familiar
sólida. Es por ello, que el padre y la madre son puntos claves para la socialización de
sus hijos, puesto que, pondrán en práctica sus valores en su grupo social.

Es por ello, que la presente investigación pretende comprender como problema


general ¿Cómo es el rol familiar en la enseñanza escolar primaria en plataformas
virtuales, distrito San Martin Porres,2021?
La justificación teórica del presente trabajo se fundamenta en la recopilación de la
información referente al rol familiar en la enseñanza de los niños que cursan estudios
primarios. Según Hernández y Mendoza (2019) mencionan que el acopio de datos
cualitativos se obtiene a partir de la información de personas, comunidades,
situaciones o procesos de cada unidad de muestreo. Por otra parte, permitirá
comprender la actuación del padre, acerca de su vivencia y experiencia respecto de
la instrucción y formación de los niños por medio de las categorías: Rol familiar en
los aprendizajes, retroalimentación y actividades del infante; de esta forma se
favorecerá a investigaciones que se pretendan realizar en el futuro las cuales
demanden contenidos semejantes en el desarrollo de la presente investigación. La
justificación practica se sustenta en que el presente estudio contribuirá a que la
población en general y los futuros investigadores tengan conocimiento y generen el
interés por comprender cómo es la participación de los padres de familia en la
enseñanza escolar, así como también la presencia activa de la familia con el colegio,
lo cual contribuirá con el desarrollo integral del niño. La justificación metodológica se
basa en la utilización adecuada del método científico en cada etapa de la
investigación, a partir de la realidad problemática hasta el aporte de
recomendaciones y conclusiones. Por último, durante el proceso de recolección de
datos, a su vez se contará con la validez y confiabilidad de los instrumentos
amoldados a la realidad de estudio.

La presente investigación tiene por objetivo general entender el rol familiar en la


enseñanza escolar primaria en plataformas virtuales en el Distrito de San Martin de
Porres,2021. Los objetivos específicos: (1) Analizar la experiencia sobre la
participación de la familia en los aprendizajes de los niños en las plataformas
virtuales. (2) Comprender la experiencia sobre la participación de la familia en las
actividades en las actividades que realizan los niños en las plataformas virtuales (3)
Analizar cómo se lleva a cabo la retroalimentación en los aprendizajes de los niños
en las plataformas virtuales.
II. MARCO TEÓRICO
El concepto de rol familiar implica el papel de todos los que conforman una familia
puesto que si nos referimos al rol del padre o madre será es el de educar a sus hijos,
asimismo, se caracteriza por las funciones de todos los miembros que componen
una familia, Zambrano y Vigueras (2020) señala que el rol familiar es relevante
puesto que significa brindar educación en casa y escuela, dar afecto, implica factor
económico, también salud, cultura, y valores. Es por ello, que el rol familiar
desempeña un papel importante en la educación del niño. Por consiguiente, Li and
Zeqi (2018) señala que el rol familiar son los factores sociales culturales además la
participación de los padres implican en el buen desempeño del escolar del niño,
dándole un apoyo en sus actividades escolares. Además, el rol familiar implica el
constante interés de los padres para la educación optima de sus hijos.

por esta razón, Dursic y Bunijevac (2017) indican que el rol familiar es importante
respecto al éxito del escolar es decir el estudiante requiere de apoyo motivacional de
sus padres asimismo instrucciones de claras para el desarrollo de sus actividades,
por otro lado, (korcz et al.,2020) señala que la interacción de los padres realizando
actividades disciplinarias en la etapa escolar entre 6 a 11 años ayudará a afianzar la
confianza entre el padre y el menor es decir, esto es un impacto positivo para el buen
desempeño escolar y en otras actividades cotidianas.

De la misma manera Chakraverty et al. (2020) señala que el menor aprende de la


observación es decir toma como modelo a sus padres es decir, los padres ofrecen a
sus hijos charlas de apoyo respecto a sus habilidades de aprendizaje para que
tengan una dirección correcta en sus actividades escolares, para Liu et al.(2020) el
rol de los padres es importante y beneficioso para el estudiante puesto que el padre
de familia también va interactuar con el profesor brindando información del avance
respecto al aprendizaje, puesto que así los padres estarán más involucrados en la
participación del padre en los temas de sus actividades escolares. A su vez,
Vanderhout et al. (2020) el rol de los padres a cambiado debido al confinamiento, ya
que se han convertido en los compañeros de sus hijos puesto que tomado
responsabilidades como el de guiarlos en sus actividades escolares.

Como primera categoría Rol familiar en los aprendizajes dependerá también de las
enseñanzas del del padre o la madre para que el niño logre tener un buen
desempeño en la escuela, para Bhamani et al. (2020) los padres se han
responsabilizado en el desarrollo del aprendizaje de sus hijos en sus hogares
mediante el uso de herramientas tecnológicas como radio, televisión, whatsapp,
móviles, computadoras, video conferencias, sistemas satelitales, el aprendizaje a
distancia y clases interactivas en línea generando oportunidades que favorecieron a
la continuidad escolar.

como primera subcategoría el trabajo de investigación presenta confianza, ante ello,


Zhang and Sylva (2020) afirma que los niños sentirán confianza cuando sientan
pertenencia a un grupo social es decir siendo aceptados, respetados, motivados,
además, del desarrollo de su aprendizaje, A su vez, Clegg et al. (2019) indican que la
confianza en el niño se hace estable y solida si el informante es su padre, profesor
hasta un científico.

como segunda subcategoría apoyo familiar para Jeon et al. (2018) el apoyo también
implica que los padres logren motivar a los niños a que puedan expresar sus ideas
ayudarlos a que puedan solucionar sus actividades de manera constructiva. A su
vez, Halim et al. (2018) los padres son el apoyo para que el niño tenga interés
motivándolos con temas o cursos de su interés a su vez tendrán la confianza para
recibir los consejos que les proporciona sobre el curso de la elección del niño.

como tercera subcategoría equipos tecnológicos de apoyo para Behnamnia et al.


(2020) afirma que los dispositivos tecnológicos se han vuelto necesario para el niño,
asimismo, aumentan la creatividad y pensamiento en el niño, de forma similar,
Lorenzo y Lledó (2016) señala que equipos tecnológicos como tablets y ipods son
importantes para solucionar las dificultades que puede encontrar actividades
escolares.

A su vez, Sonnenschein et al. (2020) señala que el rol familiar en el aprendizaje es


constante de parte de los padres puesto que, intervienen como apoyo para reforzar
en temas de lectura es por ello que este apoyo se manifiesta de forma positiva para
su aprendizaje, al respecto, Garbe et al. (2020) refieren que los niños se han
convertido en aprendices de escuelas virtuales dentro de sus hogares, entre tanto,
los padres, hermanos han tomado el rol de pseudomaestros en el reforzamiento de
sus clases.

Como segunda categoría la investigación presenta retroalimentación, la cual consiste


en que el alumno interactúe con el profesor, es decir, logre comprender la enseñanza
del profesor y así pueda resolver sus tareas, ante ello, Wang et al. (2020) afirman
que los juegos matemáticos virtuales facilitan que haya una retroalimentación entre el
alumno y el docente, consiguiendo que el alumno logre el aprendizaje deseado del
docente, por otro lado Taniz (2020) señala que la retroalimentación se reafirma
mediante asesorías personalizadas hacia los estudiantes que estuvieron ausentes en
sus clases virtuales, asimismo, se logra establecer conexiones positivas con lo
aprendido de clase.

Como primera subcategoría talleres de aprendizaje para Philippe et al. (2020)


afirman que las asesorías del docente hacia los estudiantes de manera virtual y
personalizada también ayudan a fortalecer las habilidades blandas del niño.

Como segunda subcategoría trabajos grupales virtuales para Parekh y Gee (2019)
señalan que los talleres virtuales en grupo hacen que los niños no solamente utilicen
equipos tecnológicos para recibir clases, sino que puedan utilizarlo para explorar y
crear diseños de objetos de una forma lúdica.

Como tercera subcategoría actividades académicas asignadas para Mavilidi et al.


(2020) afirman que las actividades físicas asignadas en clases virtuales favorecen a
la parte cognitiva, asimismo, ayudan que los niños tengan buena coordinación al
realizar sus actividades escolares.
Como tercera categoría la investigación presenta actividades del infante la cual
comprende talleres escolares, juegos didácticos, aprendizaje de temas nuevos y su
desarrollo emocional, todo esto engloba las actividades del niño. Para et al. (2020)
afirman que las actividades grupales virtuales como foros académicos, actividades
físicas, debates escolares, talleres y juegos educativos por lo que, ayudará a reducir
la ansiedad y el estrés en los niños.

Por otra parte, Antle y Frauenberger (2020) mencionan que los talleres de diseños
asignados en las clases virtuales resultan fructíferos para la creatividad, investigación
y exploración del niño. Para Pombo et al. (2020) afirman que las actividades dentro
de sus cursos de físicas en su temporada escolar virtual ayudarán a los niños a no
caer en el sedentarismo, por lo que, los niños realizarán sus actividades escolares
logrando satisfacción de sus clases virtuales.

Como primera subcategoría reforzamiento familiar en casa para Evans y Hulak


(2018) señalan que la mayoría de padres en el continente de América colaboran con
frecuencia en el aprendizaje de la lectura con sus hijos mejorando la habilidad para
leer en grados de primaria,

Como segunda subcategoría dinámicas grupales para Wang y Thair (2020) afirman
que Kahoot es una plataforma dinámica interactiva para los estudiantes, puesto que,
ayuda de forma positiva a la capacidad de respuesta de los estudiantes ya sea
mediante un juego de preguntas o juegos recreativos en línea.

Como tercera subcategoría seguimiento de sus actividades para Moe et al. (2020)
afirman que los padres en casa se involucran y le dan seguimiento a las tareas
escolares de sus hijos dándoles aliento al realizarlas, asimismo, establecen reglas
como el no jugar al momento de hacer sus actividades escolares, de la misma
manera, Zhou et al.(2020) mencionan que es importante que los padres participen en
las actividades escolares de sus hijos en casa puesto que esto ayuda al seguimiento
y la valoración del desempeño estudiantil del menor en casa.

Dentro de las bases teóricas la presente investigación ha abordado la teoría


Conectivista y teoría Cognitiva. La teoría conectivista comprende una teoría del
aprendizaje de la era digital en el campo de la educación, asimismo, se desarrolla las
habilidades del ser humano para conectarse a las redes de internet e
interrelacionarse con otras personas de manera virtual, para García (2018) afirma
que el internet cambia y amplia la naturaleza del conocimiento básico de las
personas, es por ello, que el punto clave es adaptase a estos nuevos procesos de
aprendizaje digital. Por otra parte, la teoría cognitiva, menciona que las personas
aprendemos a almacenar información, procesarlos y ponerlas en practicas a través
del lenguaje, percepción, atención, memoria y pensamiento todo esto nos permite
conocer y comprender la realidad percibida. Según Velázquez (2019) afirma que el
individuo mediante procesos cognitivos como reconocer, organizar, almacenar,
comprender, facilitará el acto de conocimiento y aprendizaje. Es decir, este
mecanismo de la cual se hace el conocimiento permite al ser humano razonar de
forma lógica y formar conceptos.
REFERENCIAS

Antle, A. N., & Frauenberger, C. (2020). Child-Computer Interaction in times of a


pandemic. International Journal of Child-Computer Interaction, 100201.
https://doi.org/10.1016/j.ijcci.2020.100201

Behnamnia, N., Kamsin, A., Akmar Binti Ismail, M. & Hayati, A. (2020). The Effective
Components of Creativity in Digital Game-Based Learning among Young children: A
Case study. Children and Youth Services Review, 105227.
https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105227

Bhamani, S., Zainab, A., Bharuchi.V., Ali, N., Kaleem, S. & Ahmed, D. (2020). How
Leraning in Times of COVID: Experiences of Parents. Journal of Educational and
Educational Development, 7(1), 09-26. http://dx.doi.org/10.22555/joeed.v7i1.3260

Chakraverty, D., Newcomer, S.N., Puizo, K. & Tai, R.H. (2020). It Runs in the Family:
The Role of Family and Extended Social Networks in Developing Early Science
Interest. Boletin of Science & Society, 38(3-4), 27-38.
https://doi.org/10.1177/0270467620911589

Chen, P., Mao, L., Nassis, G. P., Harmer, P., Ainsworth, B. & Li, F. (2020). Returning
Chinese school-aged children and adolescents to physical activity in the wake of
COVID-19: Actions and precautions. Journal of Sport and Health Science. 9, 322-
324. https://doi.org/10.1016/j.jshs.2020.04.003 Get

Clegg, J. M., Kurkul, K. E. & Corriveau, K. H. (2019). Trust me, I’m a competent
expert: Developmental differences in children’s use of an expert’s explanation quality
to infer trustworthiness. Journal of Experimental Child Psychology, 188, 104670.
DOI:10.1016/j.jecp.2019.104670

Durisic, M.& Bunijevac, M. (2017). Parental Involvement as a Important Factor for


Successful Education. C.E.P.S Journal,7(3),137-153.
DOI:10.18848/2329-1656/CGP/v28i01/123-140

Evans, M. A. & Hulak, L. (2018). Learning to read at home: Kindergarten children’s


report in relation to observed parent behaviour. Early Childhood Research Quarterly.
https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2018.09.010

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2020, 9 de noviembre).


EDUCACIÓN EN PAUSA. https://www.unicef.org/lac/media/18251/file/Educacion-en-
pausa-web-1107.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2020,21 de julio). El reto de la


educación virtual.https://www.unicef.org/peru/historias/covid-reto-de-educacion-
virtual-peru

Garbe, A., Ogurlu, U., Logan, N.& Cook, P. (2020). COVID-19 and Remote Learning:
Experiences of Parents with Children during the Pandenic. AMERICAN JOURNAL
OF QUALITATIVE RESEARCH,4(3), 45-46. https://doi.org/10.29333/ajqr/8471

García, L. (2018). Teorías del Aprendizaje y Modelos Psicopedagógicos. Ediciones


de la U. https://issuu.com/gpluzdelcarmen/docs/libro_teorias_del_aprendizaje_y_mod

Halim, L., Abd Rahman, N., Zamri, R., & Mohtar, L. (2018). The roles of parents in
cultivating children’s interest towards science learning and careers. Kasetsart Journal
of Social Sciences, 39(2), 190–196.https://doi.org/10.1016/j.kjss.2017.05.001

Hernández, R. & Mendoza. C.P.(2019). Metodología de la investigación. McGRAW-


HILL INTEROAMERICANA.

Instituto Nacional de Estadísticas e Informáticas (2020, 8 de septiembre). INEI:


94,2% de escolares de primaria recibió clases a distancia. https://www.inei.gob.pe/
Jeon, L., Kwon, K.-A., & Choi, J. Y. (2018). Family child care providers’
responsiveness toward children: The role of professional support and perceived
stress. Children and Youth Services Review.
https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2018.08.023

Korcz, A., Krzysztoszek, J., Lpopatka, M., Ludwiczak, M., Góska, P., & Bronikowski,
M. (2020). The Role of Family Time Together in Meeting the Recommendation for
Physical among Primary School Children. International Journal of Environmental
Research an Public Health,17(11),8-20. DOI:10.3390/ijerph17113970

Laderas, E., Huauya, P y Coaquira, V. (2020). COVID-19, UN DESAFIO PARA LA


EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL PERÚ. REVISTA EDUCACIÓN,18(18),45-74.
https://doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2020.18.173.

Liu, Y., Sulaimani, M.F. & Henning, J.E. (2020). The Significance of Parental
Involvement in the Development in infancy. JOURNAL OF EDUCATIONAL
RESEARCH &PRACTICE, 10(1), 161-166. DOI:10.5590/JERAP.2020.10.1.11

Lorenzo, G., Lledó, A., Pomares, J. & Roig, R. (2016). Design and application of an
immersive virtual reality system to enhance emotional skills for children with autism
spectrum disorders. Computers & Education, 98, 192–205.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2016.03.018
Mavilidi, M. F., Lubans, D. R., Miller, A., Eather, N., Morgan, P. J., Lonsdale, C.,
Noetel, M., Karayanidis, F., Shaw, K. & Riley, N. (2020). Impact of the “Thinking while
Moving in English” intervention on primary school children’s academic outcomes and
physical activity: A cluster randomised controlled trial. International Journal of
Educational Research, 102, 101592. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2020.101592

Ministerio de Educación (2020, 6 de abril). Acceder a educación a distancia- Aprendo


en casa. https://www.gob.pe/8858-acceder-a-educacion-a-distancia-aprendo-en-casa

Moè, A., Katz, I., Cohen, R. & Alesi, M. (2020). Reducing homework stress by
increasing adoption of need-supportive practices: Effects of an intervention with
parents. Learning and Individual Differences, 82, 101921.
https://doi.org/10.1016/j.lindif.2020.101921

Muñoz Moreno, J. L. & Lluch Molins, L. (2020). Educación y Covid-19: Colaboración


de las Familias y Tareas Escolares. Revista Internacional De Educación Para La
Justicia Social, 9(3). https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12182

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.


(2020, 1 de abril). Aprendiendo en casa: educación a distancia para
todos.https://es.unesco.org/news/aprendiendo-casa-educacion-distancia-todos

Parekh, P., & Gee, E. R. (2019). Tinkering alone and together: Tracking the
emergence of children’s projects in a library workshop. Learning, Culture and Social
Interaction, 22, 100313. https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2019.04.009

Philippe, S., Souchet, A. D., Lameras, P., Petridis, P., Caporal, J., Coldeboeuf, G. &
Duzan, H. (2020). Multimodal teaching, learning and training in virtual reality: a review
and case study. Virtual Reality & Intelligent Hardware, 2(5), 421–442
https://doi.org/10.1016/j.vrih.2020.07.008

Pombo, A., Luz, C., Rodrigues, L. P., Ferreira, C. & Cordovil, R. (2020). Correlates of
children’s physical activity during the COVID-19 confinement in Portugal. Public
Health, 189, 14–19.https://doi.org/10.1016/j.puhe.2020.09.009
Sonnenschein, S., Stites, M., & Dowling, R. (2020). Learning at home: What
preschool children’s parents do and what they want to learn from their children’s
teachers. Journal of Early Childhood Research,1-14.
https://doi.org/10.1177/1476718X20971321

Tanis, C.J. (2020). The seven principles of online learning: Feedback from faculty and
alumni on its importance for teaching and learning. RESEARCH IN LEARNING
TECHNOLOGY, 28, 1-25. https://doi.org/10.25304/rlt.v28.2319

Vanderhout, S. M., Birken, C. S., Wong, P., Kelleher, S., Weir, S., & Maguire, J. L.
(2020). Family perspectives of COVID-19 research. Research Involvement and
Engagement, 6(1). https://doi.org/10.1186/s40900-020-00242-1
Velásquez, K.M.N. (2019). TEORÍAS Y MODELOS PSICOPEDAFÓGICOS DE LA
ENSEÑANZA. Ediciones de la U. https://issuu.com/katiavelas/docs/libro

Wang, A. I. & Tahir, R. (2020). The effect of using kahoot! for learning – A literature
review. Computers & Education, 103818.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.103818

Wang, Y., Bian, Y., Song, Y., Huang, R., Gai, W., Liu, J., Yang, Ch., & Meng, X.
(2020). Exer-Learning: A New Genre Combines Learning, Exercise and Fun for
Children. Procedia Computer Science, 174, 735–745.
https://doi.org/10.1016/j.procs.2020.06.150

Zambrano, G. K. & Vigueras, J.A. (2020). Family role in teaching- learning


process,6(3),448-473. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1293

Zhang, M. & Sylva, K. (2021). Effects of group membership and visual access on
children’s selective trust in competitive and non-competitive contexts. Cognitive
Development, 57, 100972. https://doi.org/10.1016/j.cogdev.2020.100972

Zhonglu, L. & Zeqi, Q. (2018). How does family backgrornd affect children’s
educational achievement? Evidence from Contemporary China.The Journal of
Chinese sociology,5(13),1-21. https://doi.org/10.1186/s40711-018-0083-8

Zhou, S., Zhou, W. & Traynor, A. (2020). Parent and teacher homework involvement
and their associations with students’ homework disaffection and mathematics
achievement. Learning and Individual Differences, 77, 101780.
https://doi.org/10.1016/j.lindif.2019.101780

También podría gustarte