Protección Pulpar, Bases y Forros Cavitarios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL

ESTADO DE PUEBLA

Operatoria Dental

Doctora: Ana Luisa Hernández Ávila

Equipo 1:
Protección pulpar, bases y forros cavitarios

Integrantes:
Isela Gabriela Saynes Henestrosa
Concepción Sánchez Flores
María José Gómez Ramírez
Jesús Alberto Ramos Sales
Omar Rene Alarcón Tobar
Ximena Maya Gómez
Julieta Flores Herrera
Kevin Muñoz
1.- Causas de exposición del complejo dentino pulpar.
La exposición de la dentina tiene diferentes causas como las siguientes:

Bacteriana: Que esta es la más frecuente de todas ya que por obvias razones esta es la
causante de que se originen caries y que posteriormente estas puedan generar una cavidad
la cual tenga una prolongación hacia la cámara pulpar

Iatrogenias: Esto es un daño que nosotros causamos como odontólogos a nuestros


pacientes algunos ejemplos que ocasionan una exposición al complejo dentino pulpar son
las siguientes:

● Movimientos ortodónticos: estos pueden generar una fuerza inadecuada si se


emplea de una manera incorrecta generando disminución en la circulación
sanguínea en la cámara pulpar e inclusive ocasionando una fractura en el órgano
dentario que pudiera originar una exposición del tejido dentino pulpar

● Preparación de Cavidades: Este es un caso en el cual nosotros podríamos


ocasionar una lesión más profunda la cual pudiera generar una exposición de la
cámara pulpar esto al momento de retirar tejido infectado. Por lo tanto la dentina
remanente debe tener un grosor mínimo de 1 o 1.5 mm para proteger a la pulpa de
inflamación, de las fuerzas oclusales o una invasión bacteriana.

Traumáticas: Estas pueden ser como por ejemplo:


● Fracturas
● Bruxismo: Que este puede generar una erosión en los dientes alcanzado la pulpa y
generando una exposición de la misma.
● Deportes de contacto como el boxeo que pudiera originar un trauma que exponga
nuestra pulpa.

2.- Físicas: calor friccional, lámpara de polimerización, etc.

Calor friccional: Se genera durante la preparación cavitaria o el pulido. Si se producen


altas temperaturas durante largos períodos de tiempo los vasos y las células resultan
afectadas y parte de la pulpa puede volverse necrótica. Cuanto mayor sea la velocidad de
corte mayor será el calor generado. Cuando la velocidad de corte supera las 4000
revoluciones x minuto, debe usarse refrigeración con mínimo 2 chorros de agua continuos,
uno dirigido al sitio de corte y otro dirigido hacia la fresa. La instrumentación cavitaria debe
realizarse con leve presión y toques intermitentes. El buen estado de los instrumentos de
corte debe tenerse en cuenta para no ejercer mayor presión y generar más calor.

Desecamiento de la dentina: El calor friccional producido durante la instrumentación y la


aplicación excesivamente prolongada de aire sobre la dentina o de fármacos deshidratantes
(alcohol, cloroformo, éter, ácidos hipertónicos y agentes adhesivos) remueven el contenido
de los túbulos dentinarios y pueden provocar el fenómeno denominado aspiración de los
odontoblastos.

Profundidad excesiva de la preparación:


Cuando el espesor de la dentina remanente entre el piso de la preparación y el techo de la
cámara es de 2mm o más, es difícil que el calor provocado por el tallado, la aplicación de
sustancias químicas, el secado o la colocación de cualquier material restaurador produzcan
daño.
A medida que disminuye el espesor de dentina remanente aumenta la intensidad de
respuestas pulpares. La profundidad excesiva también produce debilitamiento del piso
pulpar y su flexión ante las cargas oclusales provoca dolor.
La preservación de un buen espesor de dentina en el piso de la preparación es más
importante para la salud de la pulpa que cualquier acción posterior destinada a protegerla.
La preservación de un buen espesor de tejido dentinario es más importante para la salud de
la pulpa que cualquier acción posterior destinada a protegerla.

Presión de condensado:
En cavidades profundas las fuerzas producidas por el condensado de la amalgama pueden
producir inflamación pulpar. Las respuestas pulpares solo aparecen cuando la condensación
ocurre sobre los túbulos dentinarios recién cortados, no en aquellos casos donde existe
dentina de reparación inducida por procesos de caries o restauraciones previas. Se refiere
como presión de condensado óptima: 8 onzas

Contracción de polimerización:
La contracción de polimerización tiende a producir separación de la restauración de las
paredes dentarias, lo que origina una brecha a través de la cual se produce filtración
marginal. Estos efectos pueden disminuirse con el diseño cavitario adecuado, mediante la
técnica incremental y la ubicación conveniente del extremo de la unidad de fotocuración.
Otro modo consiste en rellenar la preparación con una base cavitaria (Vidrio Ionomérico)
para disminuir el volumen de la restauración de resina compuesta.

Trauma oclusal o contactos prematuros:


Las fuerzas oclusales excesivas ocasionales o repetidas pueden causar alteraciones
pulpares como: calcificaciones, pulpitis y necrosis. Cuando una restauración queda por
encima del plano oclusal, el trauma repetido da como resultado sensibilidad post operatoria.

Esto ocurre con mayor frecuencia en las restauraciones de resina compuesta por la
dificultad de eliminar los excesos debido al color similar del diente y porque al no tener un
módulo elástico elevado (rigidez) la resina compuesta se flexiona durante la masticación y
provoca (a través del movimiento del fluido dentinario) una presión indirecta sobre la pulpa,
especialmente cuando la restauración no está bien adherida.

Anclajes dentinarios:
Es riesgoso por la posibilidad de exponer inadvertidamente la pulpa como por las micro
fracturas dentarias provocadas durante la inserción peri pulpar de los sistemas de retención
adicional. Con las técnicas adhesivas actuales estos sistemas de anclaje han caído en
desuso.
3.- Químicas: sustancias de desinfección.
● Son sustancias que permiten eliminar los detritus y la contaminación visible de la
preparación dentaria.
● Sirven para eliminar el lodillo dentinario con contenido de microorganismos.
● En operatoria dental se produce por la acción de la limpieza cavitaria (uso de fresas,
alisadores, cinceles, etc) al accionarse sobre las paredes o piso dentinario.
● El componente orgánico lo forman restos de tejido necrótico o no necesariamente,
bacterias, fibras de colágeno y procesos odontoblasticos.
● El componente inorgánico lo constituyen las limallas dentinarias constituidas por
hidroxiapatita donde los minerales que predominan son el calcio y el fósforo.
● El éxito de estos procedimientos restaurativos radica en la eliminación completa de
la dentina infectada antes de la colocación de la restauración.

-Propiedades de un desinfectante cavitario:


Especificidad: Es una característica de los antibióticos más que de los antisépticos.
● No deben ser usados como control de placa dentobacteriana.
● Deben ser reservados para condiciones sistemáticas específicas.

Sustantividad:°Es la medida del tiempo del contacto entre una sustancia y un sustrato en
un medio dado.

Eficacia: Sus agentes antimicrobianos deben ser efectivos contra los organismos
implicados en la patología ya sean: caries, gingivitis o enfermedad periodontal.
Es importante colocar una solución desinfectante en la preparación cavitaria para prevenir
los efectos dañinos de la actividad bacteriana.

1. Hipoclorito de sodio al 5%: Es una solución acuosa que actúa como solvente
orgánico de las estructuras celulares y matrices orgánicas de la dentina y de la pulpa
±Posee dos propiedades: desintegra la parte orgánica (pulpa dental) y mata
bacterias.

2. Peróxido de hidrógeno: Es altamente dañina la solución si no se enjuaga después


con agua.

3. EDTA: Es un agente quelante inorgánico usado al final de la instrumentación de


conductos radiculares y como complemento para remover la capa de desecho
dentinario.

4. Digluconato de clorhexidina: Clorhexidina al 2% se utiliza para la limpieza y


desinfección de cavidades.
Se recomienda esta sustancia para eliminar los restos dentarios adheridos a las
paredes dentinarias, para lograr un correcto adaptado del material restaurador y en
consecuencia reducir la filtración marginal.
El último paso para las preparaciones de Black es la limpieza de la cavidad.

4.- Biológicas (microbianas): filtración marginal, lodo o barrillo


dentinario, etc.

Filtración marginal:
La microfiltración es el movimiento de bacterias, fluidos, moléculas, iones o aire entre la
pared de la cavidad del diente y el material restaurativo, que trae consecuencias clínicas
como sensibilidad, cambio de color en la interfase diente-material restaurador, caries
secundaria y patología pulpar.

Se producen a través de la interfase existente entre el material de restauración y el diente.


Errores en la técnica operatoria, como adaptaciones inadecuada en los márgenes de la
corona a la línea de terminación del tallado, errores en el manejo de los materiales de
obturación, o la fatiga o alteraciones de los mismos que se produce con el paso del tiempo,
pueden dar lugar a discrepancias significativas en el material de restauración y la estructura
dentaria restaurada.

Es la causa más frecuente de sensibilidad post operatoria, caries recurrente y fracaso de la


restauración. Los materiales utilizados para restauración muchas veces no logran cerrar
herméticamente la cavidad que obturan debido a muchos factores, por ejemplo: contracción
de polimerización, cambios dimensionales, solubilidad, falta de adhesión, entre otros.

El espacio que queda entre la pared cavitaria y la restauración constituye una vía de
entrada de bacterias y elementos tóxicos que provocan irritación pulpar.

Desinfección y esterilización de instrumentos:


Se debe mantener los principios de asepsia del campo operatorio, por lo que es de suma
importancia la desinfección y esterilización adecuada del instrumental.

Lodo dentinario:
El barrillo dentinario ("smear layer") se compone de detritos compactados dentro de la
superficie de los túbulos dentinales por la acción de los instrumentos. Se compone de trozos
de dentina resquebrajada y de tejidos blandos del conducto.

El barro dentinario debe retirarse por completo de la superficie dentinaria porque puede
albergar bacterias y ser una vía de infección. También porque limita la desinfección eficaz
por falta de penetración del hipoclorito de sodio en los túbulos dentinarios e impide la
penetración de la medicación intraconducto. Se ha observado que el barro dentinario actúa
como una barrera entre el material de obturación y la pared dentinaria comprometiendo la
adecuada obturación del conducto.
La capa de desecho debe ser considerada como una herida infectada. El lavado con agua a
presión no arrastra completamente la que está contaminada por microorganismos, los
cuales segregan toxinas que deben ser eliminadas del interior de la preparación antes de su
restauración.

Barrancos (2006),sugiere el uso de una solución detergente microbicida para eliminar las
bacterias que puedan haber quedado después del procedimiento operatorio. También
pueden utilizarse soluciones hidroalcohólica de colutorios bucales que contienen un agente
tensio activo que disminuye la tensión superficial de los tejidos y favorece su penetración y
un antiséptico (Solución de Clorhexidina al 2 %) que inhibe el crecimiento bacteriano. El uso
de estas sustancias no interfiere con la adhesión.

Por restos de tejido cariado:


Al llegar la caries a la dentina se extiende rápidamente por el límite amelodentinario. Los
restos de dentina infectada por su contenido de microorganismos constituyen un irritante
pulpar. Hoy en día al verificar la eliminación total es considerado detectar la capa de dentina
infectada y mantener la capa de dentina afectada, la cual los estudios reportan como una
dentina desorganizada pero con un menor número de microorganismos presentes, la cual a
través de un buen sellado marginal tendrá la capacidad de remineralización.

5.- Forro cavitario.


Actúan como aislantes químico y eléctrico, reduce la sensibilidad dentinaria, reducen el
galvanismo, actúa como una barrera, pueden tener acción germicida y bacteriostática.

Son solubles en el medio bucal, por lo que su uso no está indicado en zonas marginales de
una cavidad para disminuir los fenómenos de micro filtración.

Materiales que se usan como forros cavitarios:

1. Hidróxido de calcio fotopolimerizable:


● Descripción: Se trata de un polvo blanco que se forma por la reacción de la
cal viva con el agua. Su pH es cercano a 13 y principal función es estimular,
proteger y proveer de iones calcio a la pulpa.
● Reacción química: No existe reacción entre el hidróxido de calcio y el agua

2. Cemento de ionómero de vidrio fotopolimerizable:


● Descripción: Se usan más en la restauración estética que se usan en los
dientes anteriores y que reciben el nombre de cementos de silicato.
● Composición: Se presentan como un polvo y un líquido cuya, de acuerdo con
las indicaciones del fabricante posteriormente endurecerá.
● Reacción química: Es un cemento de reacción ácido-base polielectrolito. Por
su acción quelante, se unen a los iones de calcio.
● Propiedades Físico Químicas: Tiene como principal características ser un
aislante térmico y eléctrico.
3. Resina fluida: Son resinas compuestas de baja viscosidad, indicadas para ser
utilizadas como material intermedio entre el adhesivo y la resina compuesta.

4. Cemento de óxido de zinc y eugenol:


● Composición: La base fundamental de este cemento es el óxido de zinc y el
eugenol. También se agregan plastificantes como la colofonia y aceites
vegetales para hacerlo más fluido.
● Reacción química:
❖ Eugenol: Reactivo ácido orgánico quelante (eugenolato de zinc)
❖ Óxido de zinc: Sustancia básica que proporciona iones metálicos
(zinc), siempre y cuando sea hidrolizado (presencia de agua). El agua
es esencial para su reacción y su endurecimiento.
● Respuesta biológica: Este cemento es el menos irritante de todos los
usados en la odontología. Tiene acción paliativa o sedante del dolor sobre el
diente, por la presencia del eugenol.
● Propiedades Fisicoquímicas: Es un compuesto aislante térmico y eléctrico.

6.- Bases cavitarias


Las bases cavitarias están representadas por un material que restituya las características
mecánicas del tejido dentario, es decir el material debe ser capaz de devolverle al diente la
rigidez perdida, además deberá ser biocompatible. Las bases sirven para rellenar
socavados, nivelar un piso cavitario, reforzar paredes, y aumentar la rigidez del piso
cavitario, para que resista mejor las fuerzas masticatorias transmitidas a través de la
obturación, resistir la condensación de materiales como la amalgama, reducir el espesor del
material de restauración y en toda situación clínica en que se requiera modificar la forma
interna o externa de una preparación dentaria. Definimos entonces a las bases Cavitarias
como cementos o resinas de endurecimiento químico, físico o dual que se colocan en
espesores superiores a 1mm.

Las bases cavitarias son por lo general cementos a los cuales se les adjudicaba una serie
de funciones tales como:

- Aislación térmica y eléctrica de la pulpa. Inducción de acciones de reparación pulpar


(efecto terapéutico).
- Protección dentinaria y pulpar de la acción nociva de los materiales de restauración.
- Aportar rigidez y resistencia mecánica del piso cavitario para soportar la inserción de
los distintos materiales y su funcionamiento en los ciclos masticatorios.
- Los más utilizados fueron los cementos de fosfato de cinc, de óxido de cinc -
eugenol, de hidróxido de calcio y más tarde los de policarboxilato de cinc e
ionómeros vítreos.
7.- Bases y forros cavitarios. Indicaciones, manejo y
materiales.

Forros cavitarios:
Hidróxido de calcio
Indicaciones:
● Para recubrir caries profundas sin que la pulpa llegue a estar expuesta o
cuando por diferentes razones la pulpa aflore fuera del diente. En ambos
casos este medicamento favorece la regeneración de la dentina.
● Pulpotomías, favorece la formación de una barrera cálcica y la disolución
del tejido pulpar.
● En los conductos permite limpiarlos perfectamente.
● En exudados provoca su gelificación y, como consecuencia una acción
trombolítica.
● Reduce la sensibilidad de la pulpa.
● Como agente antiinfeccioso.

Manejo:
1. Colocar una pequeña cantidad de hidróxido de calcio en polvo sobre un cristal y se
vierten después unas gotas de agua (bidestilada).
2. Revolver con una espátula pequeña de acero inoxidable hasta formar una pasta de
consistencia cremosa.
3. Se aplica en porciones pequeñas con un instrumento de punta de roma en la
cavidad y zona que se vaya a proteger.
4. Después de unos minutos, una vez seca la pasta, se coloca un material restaurador
sobre ella.

1. La presentación en base-catalizador se mezcla de acuerdo a las instrucciones


del fabricante, que usualmente son: colocar partes iguales de pasta base y
catalizador sobre una loseta de vidrio o de papel tratado que provee el
fabricante.
2. Mezclar por unos cuantos segundos con un instrumento de punta roma.
3. Después llevarlo con el mismo instrumento a la zona que se va a proteger.
4. Esperar aproximadamente 30 segundos a que endurezca y colocar un material
restaurador sobre él.

Materiales:
● Hidróxido de calcio en polvo o pasta (dycal).
● Agua bidestilada.
● Loseta de cristal.
● Espátula de metal.
● Dicalera.
ZOE (óxido de zinc y eugenol)
Indicaciones:

● Como base intermedia en cavidades simples para amalgama


● Como obturante temporal de cavidades que serán restauradas con
amalgama.
● Cemento temporal y permanente en caso de uso de amalgama.
● Protector pulpar en cavidades profundas de dientes posteriores.
● Como sedante pulpar.

Manejo:
1. Mezclar estas dos sustancias de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
2. Se obtendrá una pasta que endurecerá en un tiempo relativamente corto.
3. El óxido de zinc se coloca, normalmente, dividido en cuatro partes iguales sobre
un cristal; junto al polvo se coloca el eugenol en la cantidad indicada por el
fabricante.
4. Con una espátula de acero inoxidable se inicia la mezcla llevando una de las
cuatro partes primero, al líquido, y con movimientos circulares revolventes y
presionando sobre el cristal en las dos caras de la espátula hasta lograr una
mezcla homogénea.
5. Terminada ésta se agrega la siguiente parte y así hasta incorporar todo el polvo y
completar la mezcla (normalmente 90 a 120 segundos).
6. Se lleva la pasta a la zona que se va a cubrir, o a la estructura hecha fuera de la
boca, y se asienta en el área del diente que se va a reconstruir.
7. Se espera unos minutos a que endurezca (no más de 10) y se termina el plan de
trabajo.

Materiales:
● ZOE: Presentación en dos frascos; uno con el óxido de zinc (polvo blanco) y el
otro con el eugenol (líquido).
● Loseta de cristal (15 cm de largo, 8 cm de ancho y 2 cm de grueso).
● Espátula de acero inoxidable.

Bases cavitarias:
Ionómero de vidrio:
Indicaciones:
● Se utiliza para fijar estructuras hechas fueras de la boca a tejidos del diente.
● Se usa como forros o base dura en cualquier proceso odontológico y como material
de restauración en cavidades de los cuellos de los dientes y zonas donde no reciba
fuerza de oclusión.
● Se utiliza como sellador de fosetas y fisuras en dientes posteriores en niños y es en
estos donde tiene actualmente su mejor uso como material de restauración.
Manejo:
● En un bloc de papel o loseta, dispensar según fabricante (una medida de
polvo por una gota de líquido), con una espátula plástica o de metal, el
mezclado es de 20-30seg. El polvo se divide en dos o tres partes.

● Inicialmente la mezcla parecerá muy espesa, pero en la medida que las


partículas se disuelven, se torna menos viscosa. Hay que resistir la tentación
de adicionar más líquido.

● El mezclado es rápido y la reacción libera muy poco calor. Se mezcla hasta


obtener una consistencia cremosa y brillante.

● Incorporación del cemento a la restauración: todo excepto cuando es


fotopolimerizable, pues la capa de cemento no debe exceder 1.5mm para una
adecuada polimerización. La inserción es inmediata.

● Esperar el endurecimiento una vez colocada la restauración sobre el diente y


ajustada con presión firme por medio de golpecitos.

Materiales:
● Ionómero de vidrio.
● Loseta de cristal (15 cm de largo, 8 cm de ancho y 2 cm de grueso).
● Espátula de plástico
Bibliografías:
● Beatriz Labarta A., Gloria Sierra L., Remoción del barro dentinario y erosión sobre el
sustrato al utilizar diferentes soluciones ácidas. Odontología Sanmarquina. Buenos
Aires, Argentina. (2018)

● Odontólogo Invitado - Carlos Bóveda Z. - Endodoncia - Caracas, Venezuela. (n.d.).


https://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvitado_
32.htm

● Rivas Muñoz, R. (2013). Causas físicas. Unam. Recuperado 28 de abril de 2022, de


https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas7Patpulpar/etifisicas.html#inicio

● Carvajal Quintero, S. L. (2012). Uso de los protectores dentinopulpares en cavidades


complejas (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de
Odontología).

● Lojo, A. CAPÍTULO 4 Principios generales de las preparaciones cavitarias.


Operatoria Dental.

También podría gustarte