Estrategias de Prevención y Control de Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en Niños Del Perú, en Tiempos de Pandemia
Estrategias de Prevención y Control de Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en Niños Del Perú, en Tiempos de Pandemia
LaringoTraqueítis
Enfermedades de las
Bronquitis vías aéreas
Bronquiolitis Asma Inferiores
GENERALES
Secreción nasal
Tos
Tupidez nasal
Dolor de garganta
Dolor de oído
Disfonía
Tirajes
Estridor
Taquipnea
Sibilancias
Fiebre
FACTORES DE RIESGO
• Bajo peso al nacer
• Desnutrición
• Niño no vacunado
• Niño sin lactancia materna
• Hacinamiento
• Exposición al aire doméstico contaminado
• Uso indiscriminado de antibióticos
• Otros factores
➢ Ambientales
➢ Individuales
➢ Sociales
FACTORES DE RIESGO
Asociados a:
1. Medio Ambiente
• Contaminación por humos de combustión de compuestos orgánicos
• Exposición humo de tabaco
• Hacinamiento
2. Estilos de Vida e Higiene
• Ausencia de lactancia materna exclusiva
• Vacunación incompleta o ausente
• Práctica de lavado de manos ausente o inadecuada
• Asistencia a guarderías
• Contacto con persona enferma
FACTORES DE RIESGO
3. Factores Hereditarios y Genéticos
• Enfermedades genéticas que predisponen a Neumonía: Inmunodeficiencias,
Fibrosis quística, Discinesia ciliar primaria, entre otras
4. Factores de riesgo para Neumonía Grave
• Edad menor de 6 meses
• Prematuridad
• Desnutrición moderada a severa
• Infección por VIH
• Enfermedad cardíaca congénita
Se debe tener en cuenta el bajo nivel socioeconómico y el bajo nivel educativo
de la madre y/o cuidador como factor de riesgo para mortalidad por neumonía.
SÍNTOMAS Y SIGNOS DE ALARMA EN UN NIÑO CON IRA
• Dificultad para respirar (taquipnea, tirajes, sibilancias, estridor,
quejido, entre otros).
• Persistencia de fiebre, a pesar de 48 horas de tratamiento.
• Dificultad para beber, lactar o presencia de vómitos frecuentes.
• Compromiso del sensorio (presenta irritabilidad o somnolencia,
ausencia de sonrisa social, convulsiones).
• Si el niño no mejora o empeora a pesar del tratamiento recibido,
acudir de inmediato al establecimiento de salud.
MANEJO INTEGRAL
PREVENIR
PROTEGER • Higiene de manos
• Lactancia humana exclusiva • Agua segura y saneamiento
• Alimentación complementaria REDUCCIÓN DE • Vacunas
adecuada COMPLICACIONES • Reducción de contaminación del
POR IRA Y USO aire doméstico
RACIONAL DE
ANTIBIÓTICOS
MANEJAR
• Manejo ambulatorio y en establecimiento de salud adecuado.
• Tratamiento de soporte (FALTAN) y antibiótico cuando esté indicado, garantizar la adherencia.
• Referencia oportuna y segura.
• Control y seguimiento.
FALTAN
Fiebre: Administrar paracetamol condicional a temperatura mayor de 38°C axilar según grupo etareo. Si la
temperatura es menor de 38°C axilar y genera disconfort o si existiera antecedentes de convulsión asociada a
F fiebre, administrar paracetamol y medios físicos. (aligerar coberturas, baños de agua tibia, compresas
húmedas tibias en la frente, abdomen, piernas, etc. Recordar que es importante la individualización de cada
paciente y su entorno; no es necesario hacer uso de otras soluciones.
Alimentación: Si la niña o el niño es menor de 6 meses o aún no ha iniciado su alimentación complementaria,
A alentar a la madre a amamantarlo con frecuencia. Si ya inició alimentación complementaria se debe de
continuar dándole sus alimentos habituales.
Líquidos: Incrementar el aporte para mantener una adecuada hidratación del organismo si consideramos las
L pérdidas a través de secreciones, pérdidas insensibles y especialmente si tiene fiebre.