M1. El Nuevo Juicio de Amparo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 280

EDUARDO FERRER MAC-GREGOR

RUBÉN SÁNCHEZ GIL

EL NUEVO JUICIO
DE AMPARO
GUÍA DE LA REFORMA
CONSTITUCIONAL
Y LA
NUEVA LEY DE AMPARO

Prólogo
Arturo ZALDÍVAR Li,:1.0 DE L\RREA
Ministro de la Suprema Corte de.Justicia
de la Nación

nü:JMA EDICIÓN

..
UNIVERSIDAD
NACIONAi.

Ed ·t
1 ona � ..
. IPorrua AUTÓNOMA
DE Mf:x1co
Copyright © 2017
EmJ,\RD< > FERRF.R M.\c-G1uJ;< >R
RuBI�N SANCI IEZ G11.

Esta obra y sus características son propiedad de


EDITORIAL PORRÚA, SA ele CV - 08
Av. República Argentina I!"> altos, col. Centro,
0<i020, Ciudad de México
www.porrua.com

Queda hecho el depúsito que marca la ley

Derechos reservados

ISBN 978-607-09-1353-2

IMl'RESO EN MÍ-'.XICO
PR/N'J'/é/J IN tvllóX/UI
A los maestros
IGNACIO BuRGOA 0RIHUELA (t) y HÉCTOR F1x-ZAMUDJO,
pilares de la doctrina del juicio de amparo del siglo XX,
con el profundo afecto de sus respectivos discípulos

A la nueva generación de
jueces, abogados y estudiosos
de nuestra máxima institución procesal,
que día a día forjan la nueva doctrina
del juicio de amparo del siglo XXI
CONTENIDO
PRESENTACIÓN. . . • • . • . . • . . . . • • . • . . . • . • • . • • . . . • . . . • . Xlll

Eduardo FERRER MAc-GRF.GOR


PRÓLOGO . .• . . • . . • • . . . . • . . . . . • . • • . • • . . .• . . • • . . . . XV
ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARRFA
Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

A MANERA DE INTRODUCCIÓN 1

l. UN MUY LARGO CAMINO 19

II. LA REFORMA DE 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25


1) NORMAS GENrnAJ.F.S . • . . . . . • . • . . • • . . . . . . . • . • . 33
a) Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
b) Impugnación principal y accesoria. . . . . . . . . . . . 34
2) OMISIONES LEGISLATIVAS . • . . . . • • • • . . . .. . . . . . . . 35
3) TRATADOS INTERNACIONAi.ES . • . . . . . . . . . . • . . . . . . 37
4) INTERt:S LEGÍTIMO (AGRAVIO PERSONAL Y AMPARO CO-
LECTIVO).. . .. . . . . . • • . . . . • . . . . . . . . . . • . . . . . . 41
a) Concepto y alcances . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
b) Efectos de la sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
5) DECLARATORIA GENERAL DF. INC0NSTITUCI0NALIDAD . • 45
a) Relatividad de las sentencias . . . . . . . . . . . . . . . 45
b) Expulsión del ordenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . 48
6) AMPARO DIREGfO ADHFÁ�IV0 . .. . . • . . • . . . .. . . . • . . 51
a) Celeridad procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
b) Trámite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
c) Am:paro directo y revisiírn wntencioso-administrativa . 55
7) VIOI.ACIONF.S DJRF.GTi\S A LA CONSTITUCIÓN • . . . . . . . 57
8) SUSPENSIÓN PONDERATIVA Y MEDIDAS CAUTELARES . • . . 61
a) Apariencia del buen derecho y ponderación 61

IX
X CONTENIDO

b) Interés social y orden público . . . . . . . . . . . . . . . . · 64


c) Efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
9) PLENOS DE Crncurro ..... . .. • ...... . • ... . ... 70
10) CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA . . ..... • • .. • ... 72

III. LA NUEVA LEY DE AMPARO . ...... • ... . • .. . . 75


1) PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO ... . • • . . • .. . . 77
a) Concepto básico e irnf1licaciones. . . . . . . . . . . . . . 77
b) Principios generales del proceso . . . . . . . . . . . . . . 82
c) Aplicación en el juicio de amparo . . . . . . . . . . . . 86
2) AUTORIDAD RESPONSABLE. .. . .......... • ..... • . 89
a) La ''fuerza pública" . . . .. ....... . . . . . . . . . . 89
b) Aspectos . . . . . . . . . . ..... ..... . . . . . . . . . . 93
c) Actos de particulares . . .......... . . . . . . . . . . 95
d) Amparo contra normas generales. . . . . . . . . . . . . 103
3) ENTIDADES PÚBLICAS QU�J0SAS.. ... ... . . ..... . .. 104
a) SujJUesto general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
b) Interés legítimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
4) TERCERO INTERESADO . ... . .. • .. . .. • .. . . • • ... • 108
a) Concepto y naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
b) Víctima del delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
c) Ministerio Público Federal . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
d) Indiciado o procesado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
5) "NUEVAS" TECNOLOGÍAS....................... 122
a) Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
b) Desarrollo fúturo y homologación. . . . . . . . . . . . . 125
c) Firma electrónica y acceso telemático . . . . . . . . . . 127
d) CojJias de traslado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
e) Infonne justificado y documental multimedia . . . . . 133
6) TRÁMITE P RIORITARIO ........................ 138
7) BENEFICIO DE "DESVENTAJ A SOCIAL" .. • . • .. . ...... 140
8) CONCENTRACIÓN Y ACUMULACIÓN DE EXPEDIENTES ... 144
a) Concentración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
b) Acumulación . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 145
9) DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS ............ . 146
1 O) AMPARO Pl�NAL • .... ......... .. ... • ... . .. . .. 148
a) Plazo para amparo directo . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
b) Suplencia de la queja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
c) Defensa de la libertad personal . . . . . . . . . . . . . . 154
CONTENIDO XI

d) Oralidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
. . . . . . .
e) Cambio de situación jurídica . . . . . . . . 159
. . . . . . .
j) Suspensión en amparv indirecto. . . . . . . 162
. . . . . . .
g) Competencia auxiliar . . . . . . . . . . . . . . 163
. . . . . . .
11) CAUSALES DE IMPROCEDENCIA .•..•.......•..•..• 164
a) Constitucionalidad y convencionalülad . . . . . . . . . 164
b) Reforma constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
c) Juicio político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
12) AMPARO INDIRECTO ...•.•.....•.....•...•••.• 181
a) Principio de mayor beneficio . . . . . . . . . . . . . . . . 181
b) Ampliación de la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
c) Plazo para informe justificado . . . . . . . . . . . . . . 185
d) Cornj1lementación del acto reclamado . . . . . . . . . . 187
e) Suspensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
13) VIOLACIONES PROCESALES RELEVANTES •...•...•.•.. 192
a) Imposible reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
b) Grado predominante o supnior . . . . . . . . . . . . . . 194
14) SENTENCIAS .•.•. ...................•....• 199
a) Análisis sistemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
b) Princij1io inquisitorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200,
c) Suplencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 ./
d) Efectos en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 I/
e) Invalidez indirecta por extensión . . . . . . . . . . . . . 206
f) Cosa juzgada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
g) Responsabilidad civil y otras . . . . . . . . . . . . . . . . 212
h) Aclaración de sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
15) DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONAUDAD... 215
a) Procedimiento y alcances . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
b) Otros ó1ganos judiciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
c) Incurnplirniento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
16) PUBl.ICJ[)AD DE PROYECTOS •..............•.... 221
a) Transparencia y democratización . . . . . . . . . . . . . 221
b) Acue1do de la Suprema Corte . . . . . . . . . . . . . . . 224
17) RECURSO DE QUt;JA . ..••...••....•..•....... 225
18) CUMPLIMIENTO Y EJ ECUCIÓN . .......•.......... 227
a) Procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
b) Repetición del acto recla11tado y Ministerio
Público.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
c) Recurso de inconformidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
XII CONTENIDO

d) Convenio judicialmente sancionado. . . . . . . . . . . 234


e) Ejecución y fuerza pública . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
j) Acuerdo de la Suprema Corte . . . . . . . . . . . . . . . 236
}9) JURISPRUDENCIA.,,......................... 237
a) Reiteración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
b) Plenos y Tribunales Colegiados de Circuito . . . . . 238
20) RESPONSABILIDADES Y DELITOS .. . ..... • . • .. • • ... 239

IV. BALANCE INICIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

V. BIBLIOHEMEROGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
PRESENTACIÓN

La expansión que ha experimentado el Derecho Procesal


Constitucional en los últimos años resulta innegable. En la
hora presente los estudios especializados sobre la materia
se incrementan en cantidad y calidad, especialmente en la
comunidad latinoamericana.
Esta evolución que se vislumbra con vigor en los paí­
ses de nuestra región, se debe, por una parte, a la prolife­
ración de reformas legales de los distintos instrumentos
procesales que otorgan efectividad a la normativa constitu­
cional y a la dimensión que están alcanzando los diversos
tipos de magistratura constitucional, sean como tribunales
constitucionales autónomos, salas constitucionales o a tra­
vés de las nuevas atribuciones conferidas a las cortes supre­
mas, motivando una interpretación dinámica de las cartas
fundamentales; y por otra, a la dedicación y esfuerzo rea­
lizado por procesalistas y constitucionalistas en establecer
los cimientos científicos de la disciplina para su consolida­
ción como reciente parcela del saber jurídico.
Muestra de lo anterior es la creación desde la década
de los ochenta del siglo pasado, del Centro Iberoamericano de
Derecho Procesal Constitucional en la Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales de la Pontificia U niversidacl Católica de
Rosario, Argentina, refundado en agosto de 2003 en el Ins­
tituto Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional. Este
Instituto ha celebrado hasta la fecha X Encuentros: / En­
cuentro (Rosario, Argentina, 2003 ); I 1 Encuentro (San José,
Costa Rica, 2004); 111 Encuentro (La Antigua, Guatemala,
2005); IV Encuentro (Santiago de Chile, 2006); V Encuentro
(Cancún, México, 2008); VI Encuentro (San Juan, Argentina,
2009); VII Encuentro (Santo Domingo, República Domini-

XIII
XIV PRESENTACIÓN

cana, 2011); VIII Encuentro (Cádiz, España, 2012); IX En­


cuentro (Hermosillo, México, 2014); y X Encuentro (Bucara­
manga, Colombia, 2016).
Nuestro país no podía mantenerse al margen de este
movimiento. A más de tres lustros de la reforma constitu­
cional de 31 de diciembre de 1994, que creara un sistema
integral de mecanismos de defensa de la normatiya supre­
ma; y en la actualidad con el inicio de la Décima Epoca del
Semanario judicial de la Federación, producto de las trascen­
dentales reformas constitucionales en materia de derechos
humanos y de amparo de junio de 2011, se advierte la
preocupación y necesidad de seguir profundizando en el
estudio sistemático de las garantías constitucionales (a ni­
vel local, federal e internacional), que iniciara Héctor Fix­
Zamudio hace más de cincuenta años.
En este contexto, la Biblioteca Porrúa de Derecho Procesal
Constitucional pretende introducir a la comunidad jurídica
mexicana la mejor doctrina sobre la materia, ahora que de
manera progresiva la disciplina adquiere carta de natura­
lización en los programas de las principales facultades, es­
cuelas y departamentos de derecho a nivel de licenciatura
y posgrado.

Eduardo FERRER MAc-GRECOR


Director de la Biblioteca Ponúa
de Derecho Procesal Constitucional
PRÓLOGO

La obra que el lector tiene en sus manos constituye el pri­


mer estudio doctrinario sobre el amparo del siglo XXI, y
es un honor para mí estar en la coyuntura histórica de
prologarlo. Es, además, una satisfacción personal, pues
desde distintos ámbitos fui partícipe del arduo trabajo del
foro, de la academia y de los Poderes Judicial, Legislativo
y Ejecutivo, que tras más de una década culminó con una
nueva legislación de amparo, la cual no es una obra acaba­
da, sino un entramado normativo a partir del cual jueces
y académicos tendremos que ir construyendo interpreta­
ciones, a fin de que se convierta, en definitiva, en un ins­
trumento eficaz para la protección de los derechos funda­
mentales.
Como lo demuestran los autores, este entramado no
solo lo conforma la Ley de Amparo, Reglamentaria de los
Artículos l 03 y 107 de la Constitución Política de los Es­
tados Unidos Mexicanos, publicada el 2 de abril de 2013,
sino también las refónnas constitucionales de 6 y 1O de
junio de 2011, que colocaron a los derechos humanos y su
defensa en el centro de la ingeniería constitucional, así
como lo resuelto por el Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación en el expediente Varios 912/201O,
relativo al cumplimiento de la sentencia de la Corte Inte­
ramericana de Derechos Humanos que condenó a México
en el caso Raclilla, en el que partiendo ele una lectura
conjunta del segundo párrafo del artículo lo. constitucio­
nal en relación con el 1:�3 ele la propia Norma Fundamen­
tal, concluimos que, en el �jercicio de la función jurisdic­
cional, los jueces ele toda la República están obligados a
preferir los derechos humanos contenidos en la Constitu­
ción y en los tratados internacionales, a pesar de las dis-
XV
XVI l'RÚLOGO

posiciones en contrario establecidas en cualquier norma


inferior, lo que se traduce en un control difuso de conven­
cionalidad ex o.fficio en materia de derechos humanos. Esto
implica que además de interpretar el orden jurídico de
manera armónica con los tratados, favoreciendo en todo
tiempo la protección más amplia de las personas, ante
varias interpretaciones posibles, los jueces deben preferir
aquella que haga a la ley acorde con los derechos huma­
nos establecidos en la Constitución y en los tratados inter­
nacionales, y cuando ello no sea posible deben proceder
a la inaplicación de la norma respectiva.
Esta nueva manera de entender la función jurisdiccio­
nal y de entender el derecho en general nos obliga tanto
a académicos como juzgadores a colocarnos en el centro
¡ del diálogo internacional rumbo a la construcción del deno-
1\ minado ius constitutionale comrnune, como lo apuntan Ferrer

·1 Mac-Gregor y Sánchez Gil. A la época del amparo nacio-


nalista, cuya técnica se mitificó al grado de convertirse en
un fin en sí misma, le sucede ahora la época del "juicio de
derechos fundamentales" -expresión que acuñan los au­
tores y que sin duda será de uso corriente en demandas y
sentencias como lo fue en su momento el término "juicio
de garantías"-, el cual está llamado a evolucionar, cam­
biar y adaptarse en aras de su máxima eficacia, así como
en aras ele mantenerse en consonancia con los avances del
derecho internacional de los derechos humanos, siempre
en beneficio de la protección más amplia a la persona. El
nuevo juicio de amparo no es más un fin, sino un medio
para alcanzar la defensa efectiva de los derechos funda­
mentales y esa eficacia es la que deberá guiar toda la labor
jurisdiccional, la labor interpretativa, la labor académica y
la labor legislativa que esté por venir.
La democracia en nuestro país está aún en proceso de
consolidación. Vivimos un momento histórico sumamente
complicado, en el que pareciera que los derechos funda­
mentales son un tema secundario frente a la gran cantidad
de problemas que enfrentamos, o que incluso son un obs­
táculo para su solución. Sin embargo, es mi convicción
personal que ahora, más que nunca, un compromiso real
PRÓLOGO XVII

con los derechos fundamentales en todos los ámbitos de la


sociedad y desde todas las trincheras es la única vía hacia
la paz y la concordia que todos anhelamos. Cuando el res­
peto a los derechos fundamentales permee desde el ejerci­
cio del poder hacia todos los ámbitos de la vida pública,
podrá hacerse realidad el cambio cultural que las reformas
constitucionales de 2011 buscan enraizai� y será esa la se­
milla del nuevo pacto social que requerimos.
En este contexto, la obra de Eduardo Ferrer Mac-Gre­
gor y de Rubén Sánchez Gil constituye mucho más que
una guía, como modestamente la describen. Es un trabajo
fundamental, porque sienta las bases para la discusión y
centra desde ahora el debate en torno a los temas que son
esenciales para la consolidación del nuevo amparo. Inser­
tan al juicio de amparo en la dinámica internacional a la
que nunca debió ser ajeno y lo ubican prácticamente como
una extensión del sistema interamericano de derechos hu­
manos. Ninguna obra futura podrá dejar de referirse a los
cuestionamientos que a lo largo de la obra se apuntan y, a
su vez, ninguna obra partirá de cero, sino que tendrá que
venir a complementat� refutar, profundizar o descartar las
tesis que a lo largo del libro se sustentan. ¿Existe o no un
bloque de constitucionalidad integrado por la Constitu­
ción y los tratados internacionales en materia de derechos
humanos? ¿son o no impugnables en amparo las omisio­
nes legislativas? ¿cuál es el alcance del principio ele relati­
vidad de las sentencias en el "amparo colectivo"? ¿son las
violaciones directas a la Constitución una excepción al
principio de definitividad en el amparo indirecto contra
actos judiciales? Estas no son sino algunas ele las cuestiones
que en este libro se abordan y que, en cierta manera, "fijan
la agenda" de la comunidad interpretativa conformada
por los estudiosos del juicio de amparo, postulantes y juz­
gadores.
Por supuesto, el doctor Eduardo Ferrer Mac-Gregor no
requiere presentación: académico de prestigio internacio­
nal, su contribución al desarrollo del derecho procesal
constitucional en México ha sido decisiva y ahora, como
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
XVIII PRÓLOGO

está en una posición privilegiada para influir directamen­


te, como ya lo ha hecho a través de sus brillantes votos
razonados, en la construcción del corpus juris de los dere­
chos humanos. El doctor Rubén Sánchez Gil, de igual
modo, se encuentra ya entre los estudiosos que más han
aportado a esta rama del derecho, y seguirá sin duda ha­
ciéndolo con la claridad y profundidad de análisis que lo
caracterizan.
La obra que nos presentan, por lo comprehensiva, pro­
funda y provocadora está llamada a ser el cimiento de la
futura doctrina de amparo, la cual es mi deseo que sea
muy rica y abundante, para beneficio ele los estudiantes de
derecho, de quienes tienen interés en la academia y de quie­
nes día con día tendremos el deber de inu;rpretar la nueva
Ley de Amparo, siempre orientados por los deberes cons­
titucionales de promover, respetar, proteger y garantizar
los derechos humanos.

Arturo ZALDÍVAR LELO DE LARRFA


Ciudad de México, 27 de mayo de 2013
A MANERA DE INTRODUCCIÓN

Todo sobre la importancia del juicio de amparo en Méxi­


co ya se ha dicho. Hablamos de la institución más tradi­
cional de nuestro sistema jurídico, arraigada como ningu­
na en el sentimiento colectivo. Especialmente en materia
penal, son muchas las personas que han superado la arbi­
trariedad de las autoridades contra sus más importantes
derechos.•
La publicación de la nueva Ley de Amparo el 2 de abril
de 2013 en el Diario Oficial de la Federación es un hito como
pocos en la historia de este proceso constitucional. Esto no
significa, por supuesto, que carezca de importancia la re­
forma constitucional del 6 de junio de 2011 -que como
veremos debe leerse junto con la relativa a los derechos
humanos, publicada cuatro días después-. Lo que quiere
decir es que a partir de esa ley reglamentaria que porme­
noriza los artículos 103 y 107 constitucionales, nos halla­
mos a cabalidad ante un nuevo sistema del derecho de amparo.
Aunque la indicada reforma constitucional es el ancla
de esta nueva etapa del juicio para la protección de los
derechos fundamentales, su existencia durante año y medio
con la legislación anterior ocasionó problemas. Lo hizo
primeramente para llevar a efecto las modificaciones que
impuso a este proceso, como fue el caso del interés legíti­
mo -en torno al cual surgió la duda de su aplicabilidad-
1 Nadie lo ha expresado con más vehemencia que Ignacio L. Vallarta: "A
cuántas víctimas del despotismo en la República, no ha arrancado de las cárceles,
del patíbulo mismo, el juicio de amparo! Cuántos ele los habitantes de este país no
deben á este recurso contra la arbitrariedad del poder, su vida, su libertad, sus
bienes!" (Eljuicio de amparo y el writ ofhabeas corpus. Ensayo c,i/ico-comparativo sobre
esos recursos constitucionales, México, Imprenta de Feo. Díaz ele León, 1881 [4a.
ed. facsimila1; Obras, México, Porrúa, I 989, t. V], p. 4 [cursivas y ortografía ori­
ginales]).
2 A MANERA DE INTRODUCCIÓN

y sobre todo el amparo directo adhesivo que careció de un


indispensable andamiaje legal, aunque tuvo aplicación
gracias a la férrea voluntad de nuestros juzgadores de hacer
valer la Constitución. Peor aún, esa ausencia legal envió el
mensaje de que el amparo sufrió sólo una intervención
menor, cuyas implicaciones se extienden a situaciones es­
pecíficas y aun remotas --como la declaratoria general de
inconstitucionalidad-, pese a la importancia de su reforma
vista en un amplio panorama; mensaje que no se llegó a
advertit� salvo en algunas notables excepciones que puso
de manifiesto la jurisprudencia. 2
Aunque nos referiremos a ello con más amplitud, pre­
cisamos exponer muy básicamente por qué nos hallamos, en
nuestra opinión, ante un "nuevo" juicio de amparo. Es
cierto que este proceso conserva todas las funciones que
tradicionalmente ha tenido: se guirá procediendo contra
órdenes de aprehensión y prisión preventiva --con los as­
pectos que comentaremos-; las sentencias judiciales po­
drán impugnarse como siempre, excepto por el amparo
adhesivo y otras modificaciones en realidad menores; es
falso que ahora podamos "ampararnos" contra cualquier
particular; y sobre todo, también es equivocado pensar que
una sola sentencia de amparo bastará para echar abajo una
ley inconstitucional.
Pero muy aparte de las importantes modificaciones in­
troducidas a la regulación del juicio de amparo, muchas de
ellas conocidas y discutidas desde la elaboración del pro­
yecto de la Suprema Corte de Justicia de la Nación hace
más de una década, el juicio de amparo se coloca en un
trasfondo muy diferente: la reforma constitucional de de­
rechos humanos del 1 O de junio de 2011, que impone una

2
Estos problemas se agudizaron en la materia penal, para la cual el juicio
de amparo tuvo que reparar además en las implicaciones de la reforma constitu­
cional publicada el 18 de junio de 2008 en el Diario Oficial de la Federación, con
una regulación que no preveía la naturaleza oral de los procesos y tampoco las
diforencias sustantivas y estructurales que impuso dicha reforma. Así lo hemos
manifestado en varias ocasiones, particularmente en Ferrer Mac-Gregor, Eduardo
y Sánchez Gil, Rubén, El nuevojuicio rlR ampam y el pmceso ¡1enal acusatorio, México,
UNAM, Instituto de Investigaciones.Jurídicas, 2013 (en prensa).
A MANERA DE INTRODUCCIÓN 3

manera de concebir y operar estos derechos, muy diferente


a la que nos enseñaron y la ejercida de modo generalizado
y cotidiano en México.
En conjunto, la nueva regulación constitucional y legal
del juicio de derechos fundamentales, con sus inéditas fi­
guras que en no pocas ocasiones rompen con una tradición
que se pensó inmutable, el compromiso del Estado mexi­
cano a favor de los derechos humanos de corte doméstico y
especialmente internacional, y el control difuso que admitió la
Suprema Corte de Justicia de la Nación al pronunciarse so­
bre el caso Radilla en que la Corte Interamericana de De­
rechos Humanos condenó a nuestro país (varios 912/2010);
no pueden llevarnos a concluir que el juicio de amparo fue
sometido a un tratamiento menor, cosmético o paliativo.
Tenemos que concluir en función de los mencionados su­
cesos, que sí estamos ante un sistema del derecho de am­
paro novedoso en una muy importante proporción; para
abreviar: ante un nuevo juicio de amparo.
***
Se notará que no usamos la tradicional locución 'Juicio
de garantías" para referirnos al proceso de amparo, sino
que la remplazamos por la de 'Juicio de derechos fundamen­
tales". Lo hacemos deliberadamente a lo largo del presente
estudio, sin desconocer el debate contemporáneo -y no
tanto- sobre el particular; y a reserva de una más amplia
discusión de la comunidad jurídica. Explicaremos nuestras
razones para ello y sus implicaciones, resultantes de una
de las más interesantes discusiones que hemos sostenido.
La literatura constitucional en lengua castellana refie­
re los "derechos fundamentales" por evidente influencia
de la Constitución española de 1978 y la doctrina que la
explica,:1 las cuales a su vez denominan así tales derechos
como claro reflejo de la influencia de la nomenclatura que
3
Que han determinado en una gran parte la visión constitucional actual en
nuestro país, a partir del contacto textual y personal que los juristas mexicanos
hemos tenido en distintos grados con la literatura espa11ola y sus autores, aparte
de las sem�janzas histórica y contemporánea entre ambas naciones.
4 A MANERA DF. INTRODUCCIÓN

emplea la Ley Fundamental alemana de 1949, que consa­


gra de manera muy relevante los Grundrechte, y que obvia­
mente repiten sus comentaristas.' La expresión "derechos
fundamentales" se ha venido afirmado especialmente en
Europa a partir de las Constituciones de la segunda pos­
guerra. Hablar entonces de estos derechos y del proceso
que los garantiza, pone en consonancia nuestra doctrina
con la de otros países y nos facilita participar en la discu­
sión del derecho comparado para la integración de un ius
constitutionale cornmune.;
A lo anterior no se opone, sino que lo corrobora, el
hecho de que el primer rubro de la Constitución federal
se intitule "De los derechos humanos y sus garantías".
Según su definición más lapidaria, los "derechos fun­
damentales" son "derechos humanos constitucionalizados".º
Es entonces totalmente irreprochable que la Constitución
hable de "derechos humanos", pues tales son los que tutela
mediante sus disposiciones. Mas precisamente por eso, con

· La influencia del derecho constitucional alemán en Espa1ia --que se repite


1

en otras materias, sobre todo la administrativa- es apenas una de las direcciones en


que el pensamiento germano se ha irradiado, aunque quizá sea la más tras­
cendente porque le permite llegar a toda L'ltinoamérica. El sistema constitucional
alemán y su doctrina tienen un importante ascendiente sobre varios ordenamien­
tos, siendo llamativo entre ellos el de Sudáfrica.
'' Cfi: Von Bogdandy, Annin, Ferrer Mac-Gregm; Eduardo y Morales Anto­
niazzi, Mariela (coords.), La justicia constitucional y sn i11teruacio11aliuicióu. ¿Hacia
un lus Constitutionale Commune en Amérúa Latina?, pról. de Jorge Carpizo,
México, UNAM-lnstituto Max Planck-llDC, 2010, 11 tt. Asimismo, véase de los
mismos autores y Fix Fierro, Héctor (coords.), Construcción y pa¡,el de los dned,os
sociales fimda111e11tales. Hacia un Ius Constitutionalc Commune eu América Latina,
México, UNAM-Instituto Max Planck-lIDC, 2011.
6 Véase Carbonell, Miguel, Los rkreclws fiuuilwumtales en México, 2a. ce!.,
México, Porrúa-UNAM-CNDH, 2006, pp. 6-1 O (la definición transcrita se halla
en la p. 9). e¡,-. "PERSONAS MORAi.ES o JURÍOICAS. DEllt:N GOZAR NO SÓLO m: LOS l>ER�:­
CflOS FUNDAMENTALES CONSTITlllll0S l'0R LOS DERECHOS HUMANOS REC0N0Cll>0S t:N LA
CONSTITUCIÓN Y EN LOS TR,HAl>OS INTERNACIONALES, Y DE IAS GARANTÍAS l'ARA SU l'R0TEC­
CIÚN, SIEMPRE Y CUANDO ESÜ:N ENCAMINADOS A PROTf.GER SU OBJETO SOCIAi., SINO T\M­
BIÉN llE AQUEi.LOS QUE APAREZCAN COMO MEDIO O INSTRUMENTO NECESARIO PARA LA CON­
s�:CUCIÓN DE. LA FINALmAD QUE PERSIGUEN", Quinto Tribunal Colegiado de Circuito
del Centro Auxiliar de la Quinta Región, Semanario J11dicinl de la Federación y sn
Gacela, 10a. época, lib. XI, agosto de 2012, t. 2, tesis XXVI.So. (V Región) 2 K
(lOa.), p. 1876; y Roux, Carlos Vicente de y Ramírez .J., Juan Carlos (cds.), DPTe­
chos económicos, sociales y c11ll1tmles, polílica p1íhlica y jnsticiabilidnd, Bogotá, ONU­
CEPAL, 2004, p. 26, <http://bit.ly/ntjLxi5>.
A MANERA DE INTRODUCCIÓN 5

todo rigor, estos derechos "constitucionalizados" son "fun­


damentales".
Lo mismo puede decirse de los derechos humanos de
fuente internacional a que remite el propio artículo 1 o. cons­
titucional, y para cuya tutela también está dispuesto el jui­
cio de amparo. De acuerdo a lo que expondremos en su
momento, tales derechos humanos forman parte de un
"bloque de constitucionalidad", un conjunto normativo de re­
laciones complejas, lo que muy grosso modo implica que
esos derechos internacionales tienen una jerarquía similar
a la de la ley suprema. Por ende, los contenidos en los
tratados internacionales que designa el artículo lo. consti­
tucional, son también "derechos humanos constitucionali­
zados", es decir "fundamentales". Y lo anterior sin olvidar
el nuevo criterio hermenéutico de interpretación confor­
me a la norma más favorable que prevé el párrafo segundo
del mismo precepto de la ley suprema, con el cual se ex­
presa el principio pro persona, y que se complementa con
lo dispuesto en el artículo 29 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Corte
Interamericana.
Aun con los términos vigentes de nuestra Constitución,
"sigue teniendo sentido usar la mucho más moderna e incluso
apropiada denominación de 'derechos fundamentales"'.' Y
el amparo es el ''.juicio de derechos fundamentales", porque
no tutela cualquier derecho humano sino únicamente los
consagrados "en [la] Constitución y en los tratados interna­
cionales de los que el Estado Mexicano sea parte". Nunca
será procedente un juicio de amparo en que se alegue la
aplicación directa y exclusiva de, por ejemplo, la Conven­
ción Europea de Derechos Humanos; 8 pero sí podrá serlo
cuando únicamente se invoque el Pacto de San José.
7
Carbonell, Miguel, "Las obligaciones del Estado en el artículo l o. de la
Constitución mexicana", en ide111 y Salazar, Pedro (coords.), /,a rrfomw rnnstitncio­
nal de derechos ln11nanos: un nuevo paradigma, México, UNAM, Instituto de Investi­
gaciones Jurídicas, 2011, p. 63, n. 1 (cursivas aíiadidas).
8
El principio de universalidad no sólo permite, sino que exige, una inter­
pretación de los derechos fundamentales abierta a la co111¡,aración jurídica (cji: Váz­
quez, Luis Daniel y Serrano, Sandra, "Los principios de universalidad, interde­
pendencia, indivisibilidad y progresividad. Apuntes para su aplicación práctica",
6 A MANERA DE INTRODUCCIÓN

Un último argumento a favor del uso de la denomina­


ción "derechos fundamentales" supera la posible objeción
de que los motivos anteriores extranjerizan nuestro len­
guaje jurídico. El autor que podemos reconocer como el
emblema de la más rancia tradición mexicana del juicio de
amparo, Ignacio L. Vallarta, usó enfáticamente la expre­
sión "derechos fimdarnentales" Y Y como se advierte de sus
propias palabras, lo hizo para indicar que no cualquiera es
uno de los derechos tutelados por el juicio de amparo, sino
que éste prodiga su tutela únicamente a "los que otorga y
pormenoriza la Constituci[ó]n", atribuyéndoles un "respe­
to especial". También a la luz de esta opinión del jurista
jalisciense son "fundamentales" los derechos protegidos
por la ley suprema, incluyendo los de fuente internacional
a los que la misma Constitución remite, y que consagra en
un lugar "especial" del ordenamiento. El concepto de Va­
Harta es plenamente acorde con la doctrina contempo­
ránea y el uso internacional de la expresión "derechos fun­
damentales".
T iene una gran fuerza simbólica hablar del '3uicio de
derechos fundamentales", 10 para referir por antonomasia
al amparo. En esta expresión se amalgaman -sin querer-

en ibide111, p. 143). Por eso resulta apropiado para determinar los alcances de tales
derechos, por �jemplo, acudir a las sentencias de otros tribunales constitucionales o
las del 'lribnnal Europeo de Derechos Humanos. Pero hay una insalvable distan­
cia entre lo ante1-io1· e invocar derecho extranjero con la pretensión de que los
tribunales mexicanos lo hagan valer como si fuera propio.
9
"Desde ese debate [del Constituyente de 1857] se pudo ya saber que no
podía confiarse á nadie más que á la Constitucion el determinar cuáles fueran
esos derechos, no precisamente del hombre, sino fn11dame11tales, á los que se iba á
consagrar un respeto especial; y si no desde esa discusion, sí desde luego que se
aprobaron los artículos 29 y 101, ya no fué lícito ni posible dudar de que los de­
rechos cuya proteccion se encargaba el juicio ele amparo, no son los que recono­
cen las leyes romanas, ni las españolas, ni las canónicas, ni el Evangelio, ni los
publicistas, sino sólo los que otorga y pormenoriza la Constitucion", Vallarta, Ig­
nacio L., amparo pedido por Celestino Cortés, Viitos, México, Imprenta de Feo.
Díaz de León, 1882, t. III (5a. ed. facsimilat; Obras, México, Porrúa, 1989, t. III),
p. 20 (cursivas y ortografía originales).
w Expresión que puede sustituirse por la más breve de juicio o proceso "ius­
fundamental", cercana a la alemana "Gmnd1rchL,gerichtsbarkeit". Cfr. Cappelletli,
Mauro, La giurisdizione costitnzionale delle liberta, Milán, Giu!Tre, 1H55, p. G (trad. de
Héctor Fix-Zamudio: 1-a jwi,diccióu. constitucional de la libe1tad, México, UNAM,
Instituto de Derecho Comparado, 1961).
A MANERA DE INTRODUCCIÓN 7

lo, pero efectivamente- la modernidad de la teoría consti­


tucional contemporánea, propia del neoconstitucionalismo, 11
y la tradición mexicana del juicio de amparo.
***
Asimismo, explicaremos las dedicatorias de esta obra,
en especial la dirigida a los maestros IGNACIO BuRGOA °üRI­
HUELA (t) y HÉCTOR F1x-ZAMumo, mencionados en riguroso
orden alfabético.
Para nosotros esta dedicatoria es muy importante por
la proximidad que, cada quien a su respecto, tenemos con
dichos juristas. En diferentes momentos y grados, sus en­
señanzas nos guiaron en el estudio del juicio de amparo;
sin que la guía de nuestros queridos maestros se limitara al
ámbito estrictamente académico. Los que tuvimos -y te­
nemos- la fortuna de conocerlos con alguna cercanía y
asomarnos un poco a su personalidad, sabemos respectiva­
mente que el primero fue un hombre digno, erudito, cor­
dial y generoso; y que el segundo para nuestra suerte nos
sigue obsequiando su sabiduría, conocimiento, bondad y
nobleza de espíritu, esperamos que por muchos años más.
Al margen de lo anterior, rendir homenaje a la labor
de ambos es el principal motivo de dicha dedicatoria. Se
puede o no coincidir con su pensamiento, simpatizar o no
con ellos; pero nunca negar sus papeles decisivos en la cons­
trucción de nuestro juicio de amparo y sus valiosísimas
contribuciones para su estudio, de los que todavía al día
de hoy somos acreedores y lo seguiremos siendo. Ambos,
auténticos "maestros" en toda la extensión de la palabra,
dedicaron su vida a la Universidad Nacional Autónoma de
México: el primero en la Facultad de Derecho, 12 y el se-
11
Cfr. Carbonell, Miguel (ed.), Temia del 11eoconstit11ciona/,ismo. Ensayos escogidos,
Madrid, Trotta-UNAM, 2007; e idem (ed.), Neoconslit11cionalismo(s), 4a. ed., Madrid,
Trotta, 2007. Asimismo, véase Ferrajoli, Luigi et al., Un debate sobre el constit11áona­
lis11w, Madrid, Mardal Pons, 2012.
12
Según él mismo (Memorias. Epitome antobiográfico, 2a. ed., México, Porrúa,
1996, pp. 125-130 y 713), fue profesor en la Escuela Libre de Derecho (1946-
1955); y el lo. de junio de 1947 se le designó profesor interino de "Garantías y
Amparo" en la Facultad de Derecho de la UNAM, donde obtuvo "en·atendón a
8 A MANERA OE INTRODUCCIÓN

gundo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas. 1:1 Resulta


curioso observar que ambos tuvieron oficialmente al mismo
profesor de amparo: el maestro yucateco Vicente Peniche
López. 11
El maestro Burgoa fue artífice de la indisj1ensable sistema­
tización del juicio de amparo, 1" y el primero en estudiar re­
sueltamente esta institución con una mirada científica, abor­
dando desde sus bases filosóficas y principios fundamentales
hasta la elaboración de una nomenclatura propia, y aso­
mándose a algunos de sus aspectos procesales básicos. 11; Su

sus merecimientos" la titularidad definitiva el 3 I de cnem de 1952. Es innegable


el inllujo que el doctor Bnrgoa tuvo y sigue teniendo en la Facultad de Derecho
de la lJNAM, donde impartió cátedra durante décadas, formando a muchos de
los profesores de amparo de varias generaciones, en gran parte por su inlluyente
libro que ha servido de texto fundamental para la enseiíanza del juicio de ampa­
ro. r,Ji: Serrano Migallón, Femando (coord.), Estudiosjnrídiws eu lw111euaje a Igna­
cio Burgoa Ori/111Pla, México, Porrúa-UNAM, Facultad de Derecho, 2004.
1'1 C/i·. Fix fierro, Héct01; "Héctor J<íx-Zamudio y el Instituto de Investigacio­
nes Jurídicas de la UNAM", en Ferrer Mac-(;reg01; Eduardo, y Zaklívar Lelo ele
Larrea, Arturo (coords.), /,a ónu:ia del derPcho ¡nvcesa/ corislituáonal. fatudios eu
homenaje a lléclor Fix-Za11mdio PI/ sus ri11wenta arios como investigador del r/1•,r,r/w,
México, UNAM-Marcial l'ons-IMDPC, 2008, que corresponde al "Prólogo" de
dicha obra y que apan�ce al inicio ele cada uno de los XII tomos. Debe también
destacarse que el doctor Fíx-Zamudio fue profesor de la asignatura ':Juicio de
Amparo" en la propia Facultad de Derecho de la UNAM durante 32 aiíos inin­
terrumpidos ( 1964- I 9\JG).
14 Afirma don José de.Jesús Gudiiio Pelayo: "'fres de los grandes profesores
y tratadistas del Amparo en la segunda mitad del siglo XX fueron discípulos di­
rectos del maestro Peniche López: el doctor Ignacio Burgoa Orihuela, el doctor
Juventino V. Castro y Castro, y el doctor Héctor Fix-Zamudio. Me atrevo a afirmar
que en la obra de estos tres especialistas se nota la huella intelectual del maestro
Peniche" ("Vice1,lle Peniche López: unos apuntes para la historia", en Peniche
López, Vicente, Garantías y a111¡1am, México, SCJN-Bencmérita Universidad Autó­
noma de Puebla [Apuntes de las clases impartidas por ilustres juristas del siglo
XX, núm. 3], 2006, p. 20).
Si no mal recuerda el segundo de nosotros, el maestro Buq�oa contaba que
don Vicente solía decit; con su típico acento, que "el amparo es tan, pero tan
bello, lque hasta tiene nombre de nnúer!".
Asimismo, debe destacarse que el maestro Fix-Zanmdio también asistió,
como oyente, a las clases de amparo impartidas por Alfonso Noriega Cantú. Cfr.
"Semblanza del Maestro Héctor J.íx-Zamudio", que realizó el "primero de noso­
tros" y que aparece en cada uno de los tomos de Ferrer Mac-Gregor y Zaldívar
Lelo de Larrea (coords.), op. cit., nota 13, que aparece en cada uno ele los XII
tomos.
15
Fix-Zamudio, Héct01; El juicio de am¡1am, México, Porrúa, I 964, p. X\'11.
16
Un antecedente de la obra del doctor Burgoa fue la de Romeo León
Orantes, pero la cual a nuestro parecer se mantuvo predominantemente en un
A MANERA DE INTRODUCCIÓN 9

septuagenario Juicio de Amparo 17 y sus Garantías Jndivuluales 18


constituyeron la fuente en que abrevaron numerosas gene­
raciones de juristas, y en gran parte determinaron las con­
cepciones que aún tenemos respecto del juicio de amparo. Su
labor no se limitó a describir este proceso constitucional,
pues siempre tuvo suficiente inquietud para proponer las
reformas que a su parecer requería el perfeccionamiento del
juicio de amparo. w
Por su parte, el maestro Fix-Zamudio tuvo el gran
acierto de inaugurar a plenitud el estudio de nuestro juicio
de ampa�o bajo la omnipresencia de la teoría general del
proceso. El tiene el mérito de la reivindicación procesal del jui­
cio de amparo,2'1 y de nada menos que la concepción y el de-

plano exegético. Sin embargo, alcanzó a tratar con gran claridad algunos lemas;
por ejemplo: su explicación de la improcedencia -tópico cuya abstracción lo
dificulta- es una de las más lúcidas y didácticas (El juicio de amparo [Ensayo docl1i­
nalj, México, Superación, 1!)41, pp. 70-72).
17 La primera edición se publicó en 1943, con prólogo de Alfonso Noriega,
unos afios después de titularse en 1940 en la entonces Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de México. Actualmente circula la
43a. edición (2009), siendo uno de los libros jurídicos con más ediciones vendidas
por la prestigiosa Editorial Porrúa.
18
Actualmente circula la 41a. edición (2009).
l!i
Desde su tesis profesional La s1tjm111acía jurídica del Pode1-J11dicial de la Fe­
deración e11 México (México, Universidad Nacional de México, Facultad de Derecho
y Ciencias Sociales, 1939), ya se advertía el espíritu crítico y propositivo de Bur­
goa, que desarrolló a lo largo de su fructífera vida en la abogacía y en la acade­
mia, especialmente como profesor universitario y como autor de trascendentales
obras jurídicas: además de las dos clásicas mencionadas, véanse especialmente
Derecho coustitucio11al 111exica110 (20a. ed., 2009), El j1trista y el siumlador ,le[ dn-eclw
(19a. ed., 2009), Diccionario de derecho coustihtcioual, garantías y amparo (8a. ed.,
2005), El proceso de Cristo. Monograjíaj11rídiro-si11óptica (9a. ed., 2010), y ,Una nueva
Ley de A111paro o la renovacióu de la vige·nte? (2001), todas publicadas por la Editorial
Porrúa, la de mayor presencia y prestigio en México, A�imismo, sobre su pensa­
miento véase Burgoa Llano, Ignacio, Diálogos ron Ignacio Bnrgoa 01ilmela, México,
Porrúa, 2007; y Ortufio Burgoa, Roberto Ignacio, Ignacio Burgoa 01ilmela: El
Maestro vive, México, Porrúa, 2007, en este último se recopilan importantes ar­
tículos periodísticos del doctor Burgoa sobre temas de relevancia nacional.
2° Como lo propuso desde el subtítulo de su extraordinaria tesis de licencia­
tura: La garantía jurisdiccional de la Coristitución mexicana. Ensa_yo de una estntctur­
ación procesal del amparo (México, UNAM, Facultad ele Derecho, 1955) dedicada a
los procesalistas Niceto Alcalá-Zamora y Castillo y José Castillo Larrafiaga. Varios
de sus capítulos aparecieron publicados en prestigiosas revistas al afio siguiente,
donde propone de manera contundente la necesidad de estudiar al juicio de
amparo a la luz del pmcesalismo científico y dentro ele una nueva rama clenomi-
A MANERA DE INTRODUCCIÓN

sarrollo del derecho procesal constitucional en México. 21 Desde


siempre tuvo "la intención de incorporar a (esta] institu­
ción, los indudables adelantos obtenidos por la doctrina
procesal contemporánea", como expresó en su Juicio de
Amparo.22 Es indiscutible su influencia en muchas de las
más importantes reformas de nuestro ordenamiento cons­
titucional y legal en las últimas décadas; y con particular
importancia en la nueva Ley de Amparo en cuya elabora­
ción participó como integrante de la comisión designada
por la Suprema Corte. 2:1

nada "derecho procesal constitucional", con una clara vocación y metodología


comparatista.
21 Ferrer Mac-Greg01; Eduardo, Frnjadores del de1�clw Jnvcesal constitucional,
Buenos Aires, Ad-Hoc, 200!), pp. 215-247.
22 Sujm,, nota 15. Creemos que esta importante obra debería reimprimirse,
precisamente sin actualización alguna, para ponerla al alcance del mayor número
posible de estudiosos. 'fal sería una buena manera ele celebrar su próximo 500.
aniversario.
2:1 l�, producción científica del doctor Fix-Zamuclio se encuentra fündamen­
talmente en sus "ensayos" y "monografías" tocios ellos de gran calado y extensión
que se han publicado a lo largo de más de medio siglo en las principales revistas
y obras colectivas en México y en el extranjero, especialmente en lheroamérica.
Entre sus principales libros figuran, además de su extraordinaria obra juicio dP.
Ampam (191l4), con presentación ele Antonio Martínez Báez, s11/Jra nota 12: Vi!i'llli­
cinco mios de evolución di' la justicia co11stil11áonal: 1940-1965 (19G8); Conslil11rió11 y
¡nvceso civil en /,atiuoamérira, 1974; /.os lribuuale.1 roristiluámwles y os dnl'Chos h11ma-
11os (1980, con 2a. cd. en I !)85); Metodología, docencia e i111Jestigació11 jmidicas (1 !)81,
15a. ed. 2009); La Jnvlecrión jwidira y proresal de los dnedws l1111nm1os ante las j11ris­
diccio11es 11acio11ales (1982); fotmdurción a laj11sticia ad111inistralim en el rmlenaminllo
·meximno (1983); Protección j11rídica de los dnrchos humanos. Estudios co1J1/Jamli11os
(1991, con 2a. ed., 1999); Derecho procesal (con José Ovalle Favela, 1991, 2a. ed..
1993); Eusayos sobie el derecho de ampwv (19!)3, 3a. ed., 2003);J1tsticia rnnstit11cioual,
0111/mds1na11 y derechos /111111anos (1993, 2a. ed., 200 l ); C0111e11larios a la J.ey de la
Comisión de Derechos Hnmmws del Disllito FedP.ral (1!)95); El Poderjudicial en el orde11a­
mie11t11 111exica110 (con José Ramón Cossío, 1996, 3a. reimp., 2003); fü Cons,jo rlr' la
J11dirnt11m Federal (con Héctm· Fix Fierro, 1996); México y la tledaración de derechos
humanos (coord., l!J99); Dnffho constitucional 111exica110 y compararlo (con Salvador
Valencia Carmona, 19!)9, 7a. ed., 2011); Introducción al demcho procesal co11stitucio-
11al (2012); Función c01tslit11cio11al del ministerio fníblico. Tres ensayo.1 y un ej1ílogo
(2004); Estudios de la defensa de la Constitución en el ordenamiPnlo mexicano (1994, 3a.
ed. 2011); El derecho de arnfmro en el 1111111do (con Eduardo Ferrer Mac-Gregor,
2005); Las sentent:ias de los tribunales constitucirmales (con Eduardo Ferrer Mac-Gre­
gor, 2009; Derecho de mn/Jmo (con Eduardo Ferrer Mac-Gregm; 2011); Estudio j111idico
rf,,l juez constit11cio1wl. Ubm en homeuaje al rloctorjorge Ca1JJÍW (con César Astudillo,
2012); y Las refornias en derechos lnmumos, fnvcesos colectivos y amparo, como nuevo /Ja­
radigim, constitnrional (con Salvador Valencia Carmona, 2013).
A MANERA DE INTRODUCCIÓN 11

Salvo aspectos básicos que anotaremos a lo largo del


presente estudio, el pensamiento de los maestros Burgoa y
Fix-Zamudio discrepó. Sus respectivas corrientes -y hoy
escuelas- pueden resumirse en que el primero mantuvo
una visión nacionalista para el desarrollo del ''juicio de
garantías", basada en la tradición de nuestros juristas y un
conocimiento jurídico clásico a mediados de siglo;�4 y el
segundo, como sabemos, abrió el estudio de nuestra insti­
tución procesal -y de muchos otros temas- al derecho
comparado, particularmente a la doctrina procesal moder­
na en su tiempo, debido a la impronta del procesalismo
científico que estudió desde muy temprano por el infütjo
de Niceto Alcalá-Zamora y Castillo.25 Una de las más im­
portantes palestras en que se dio esta confrontación ideo­
lógica fue como explicaremos, en el terreno de la suspen­
sión del acto reclamado. Ambos han recibido numerosos
reconocimientos y homen�jes.211
Muchas ideas del maestro Fix-Zamudio se encuentran
en la nueva Ley de Amparo, y entre ellas destacan la pro­
yección tutelar hacia los derechos humanos de fuente in­
ternacional, la declaratoria general de inconstitucionali­
dad, la ampliación de la legitimación activa, la extensión
de la tutela que otorga la suspensión como medida caute­
lar y, en general, la aplicación de los conceptos procesales
al juicio de derechos fundamentales. El maestro Burgoa
24 Visión quizás influida por quien fue brevemente su profesor de "Dere­
cho Constitucional" en 1935-1936 (Burgoa Orihuela, 0/1. cit., nota 12, ,p. 76); cfi-.
"Prólogo del autor a la obra en general" de su juicio de Arnjmro, y Lanz Duret,
Miguel, Derecho constit11cio11al mexicauo y consideraciones sobr,, la realidad Jwlítica de
nuestro régimen, 2a. ed., México, 1933, pp. 343-344. Aunque como consta al se­
gundo de nosotros, Burgoa füe sensible a los más importantes problemas que
tuvo el amparo en el último tiempo: la necesidad de proteger intereses difusos y
las dificultades de la fórmula Otero. Véanse las respectivas secciones de su traba­
jo titulado Ufna 1111eva l.ey de Amparo o la re11011ació11 de la vigente?, México, Po­
rrúa, 2001.
25 Sobre la impronta de Alcalá-Zamora y Castillo en Fix-Zamudio y en ge­
neral sobre los procesalistas y el derecho procesal mexicano, especialmente del
derecho procesal constitucional y sus cultivadores, véase la reciente obra de
Saíd, Alberto, Procesalistas, proceso y Co11stit11ción, México, Porrúa-IMDPC, 2013,
passi111.
2¡¡ Entre muchas otras, véanse algunas de sus obras homenaje en las notas 12
y 13 anteriores.
12 A MANERA DF. INTRODUCCIÓN

nos legó una visión sistemática que constituye el esqueleto


de cualquier análisis integral del juicio de amparo hasta
nuestros días, y varias ideas para reflexionar hoy en temas
importantes del juicio de amparo; además de su vehemen­
.te sentimiento por nuestra institución procesal, y el afán
por mantenerla como la principal garantía de la Constitución
en nuestro país. Ambos son, como señalamos en la dedica­
toria que explicamos, pilares de la doctrina del juicio de am­
paro del siglo XX.
Viendo la obra de estos grandes juristas a la altura de
su tiempo y considerando la juventud con que la realiza­
ron, no queda sino admirarla.
La doctrina de nuestro juicio de derechos fundamenta­
les también debe estar a la altura de su tiempo. Y por eso
dedicamos también esta obra a quienes ya están forjándo­
la con los estudios que comienzan a desentrañar las impli­
caciones de estas reformas,27 los argumentos innovadores y
garantistas que proponen a los tribunales, y las sentencias
que se esfuerzan por tutelar los derechos de las personas. La
frase con que iniciamos este párrafo es muy significativa, y
de ello tratará la siguiente sección.
***
El juicio de amparo del siglo XXI debe tutelar efectivamen­
te los derechos fundamentales. Y además, debe hacerlo en
función del nuevo paradigma que establece la Constitu­
ción a partir del 11 de junio de 2011, fecha en que inició
su vigencia la reforma del día anterior.
La comparación jurídica es hoy un imperativo del prin­
cipio de universalidad que consagra la ley suprema. 28 No
podemos pensar que estamos solos en el mundo, y que
podemos ser ajenos a la evolución del pensamiento proce­
sal y constitucional en otros países y regiones.

27 Como se verá a lo largo de este trabajo, uno de esos estudios es el que


Arturo Zaldívar Lelo de Larrea realizó en torno de las disposiciones vigentes de
los artículos l 03 y l 07 constitucionales, que incluye en la última edición de los
célebres Derechos del pueblo mexicano.
28 Supra, nota 8.
A MANERA DE INTRODUCCIÓN 13

La armonización normativa que produce el .derecho


internacional de los derechos humanos, haciéndolo de ma­
nera importante mediante la jurisprudencia de la Corte Intera­
rnericana de Derechos Humanos --que tiene eficacia vinculante
en nuestro país-29 y, aunque en grado mucho menor, la
de otros tribunales internacionales; es también un elemen­
to que lleva a que el derecho de amparo se mantenga atento,
en lo sustantivo y adjetivo, :m a su desarrollo. Podemos pre­
ver que nuestros tribunales y postulantes cada vez más se
referirán al corpus iuris internacional, y se requiere ante
ello una nueva visión del derecho y de sus fuentes, que
permita que su invocación sea adecuada y supere las difi­
cultades inherentes a ello.
Sin embargo, tampoco podemos desarrollar de la nada
nuestro juicio de amparo. El peso de la tradición que he­
mos forjado es sencillamente indefectible, e ineluctable en
todo proceso de interpretación jurídica como el que re­
quiere la operación del juicio de amparo. Pero la tradición
no es inmutable, puede modificarse, recrearse y enrique­
cerse; su carácter histórico es "polivalente y múltiple" y
nunca es "una inevitable y determinista continuidad ho­
mogénea y uniforme del pasado". 31
Bien vista, nuestra tradición tampoco se opone a que
el juicio de derechos fundamentales sea una garantía efec­
tiva en nuestro país. Como muestran algunas de nuestras
referencias a Ignacio L. Vallarta, Silvestre Moreno Cora y
Fernando Vega, el juicio de amparo mexicano tuvo un pen­
samiento garantista muy importante, que por muchas ra­
zones fue soslayado. Aun en tiempos más cercanos encon­
tramos esfuerzos importantes entre nosotros para extender
la protección que otorga el juicio de amparo: la obra de
Ricardo Couto sobre la suspensión goza hoy aun de mayor
29 Infra, nota 55.
30 Recuérdese que la Corte de San José tiene una amplísima jurispruden­
cia sobre los artículos 80. y 25 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos.
:II Cfi: Serna, Pedro, "Hermenéutica y relativismo. Una aproximación desde
el pensamiento ele Arthur Kaufmann", en idem (dir.), De la argmnentación jnrúlica
a la hermenéutica. Revisión crüica de algunas temías contemporáneas, Granada, Coma­
res, 2003, pp. 229-230.
14 A MANERA m: INTRODUCCIÓN

relevancia que cuando se publicó en 1929; las extraordina­


rias opiniones judiciales de Guillermo Guzmán Orozco en
su Tribunal Colegiado y en la Suprema Corte32 son para
nosotros tan valiosas -o quizá más por su actualidad­
como los Jiótos de Vallarta.
Nadíe podrá hoy, por ejemplo, invocar a este jurista
jalisciense para negar acceso al amparo contra ciertos actos
de particulares, pues nuestra tradición se enriqueció en
este aspecto; pero sí podemos fundar sobre él, como ya
hicimos, el uso de la expresión "derechos fundamentales".
Tal es el valor de la tradición del juicio de amparo enlazada
con la plenitud de su eficacia garantista.
La doctrina del juicio de amparo mexicano no puede
desvincularse de la tradición --como enseñó el maestro
Burgoa-; pero tampoco, y hoy menos que nunca, aislarse
del mundo y de los avances de la ciencia jurídica --como
sigue enseñando el maestro Fix-Zamudio-. Nuestro estu­
dio pretende tomar lo mejor de ambos extremos, en lo que
sea útil para el nuevo juicio de derechos fundamentales, y su­
marnos con esta orientación a los esfuerzos que ya se ha­
cen por construir una doctrina del juicio mexicano de amparo
del siglo XXI,:'� y a la que todos contribuiremos desde la
ubicación que nos corresponda.
***
Este trabajo se compone de cuatro secciones que res­
pectivamente tratan la historia de la nueva Ley de Amparo
de una manera muy sucinta, y analizan las novedades de
la que llamamos "reforma de 2011" al juicio de amparo y
las de su nueva legislación.
32 Véase Suprema Corte de Justicia de la Nación, 1-ótos particulares cut miuistro
Guillermo Guzmán Orozco, México, 2005.
33 Precisamente esa fue la temática del IV Congreso Mexicano cu Derecho Proce­
sal Constitucional, celebrado del 28 al 30 de septiembre de 2011 en 'lepic, Nayarit.
C,ji: Romero Ramos, Julio César y Rangel Hernández, Laura M., "Crónica del IV
Congreso Mexicano de Derecho Procesal Constitucional: El amparo del siglo
XXI", en Revista Iberoamericana cu Derecho Procesal Constitucional, núm. 16,julio­
diciembre, México, Ponúa, 201, pp. 467-483. Las memorias de este evento se
encuentran en prensa en la Biblioteca Pomía, cu Derecho Procesal Constitucional.
A MANERA DE INTRODUCCIÓN 15

Por lo que respecta a la primera de dichas secciones,


hacemos un recuento de los sucesos que llevaron a la ex­
pedición de la ley del 2 de abril de 2013, a partir de la
convocatoria de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
En la segunda sección explicamos por qué considera­
mos que la "reforma de 2011" al juicio de amparo no se
dio sólo por obra de la publicada el 6 de junio de 2011,
sino también por su "gemela" que vio la luz cuatro días
después, y de lo resuelto por la Suprema Corte en el ex­
pediente varios 912/2010. Seguidamente, analizamos los
cambios que a nuestro parecer fueron más notables de la
primera de dichas reformas, pues ella incide directamente
sobre la regulación constitucional del juicio de derechos
fundamentales.
El tercer capítulo es el más extenso por la gran canti­
dad de temas que aborda, y la amplitud que tuvieron mu­
chos de sus comentarios, dirigidos en primer lugar a no­
sotros mismos, en uno de los esfuerzos que -como
todos- realizamos para conocer las disposiciones de la
nueva Ley de Amparo y entenderlas con la mayor claridad
posible. En él analizamos también las prescripciones de
esta nueva legislación, procurando poner en claro sus im­
plicaciones, razones y consecuencias prácticas.
Finalmente, en la cuarta sección hacemos un "balance
inicial" de nuestro análisis. Según detallamos en dicha sec­
ción, no tuvimos la intención de alcanzar "conclusiones" o
poner punto final a ningún cuestionamiento que surge del
nuevo juicio de amparo. Por el contrario, nuestro designio
fue aproximarnos a éste y contribuir a que otros lo hagan,
con una exposición franca, que busque superar contradic­
ciones y que sirva para hallar los nuevos derroteros que
todos tendremos que enfrentar con la nueva- Ley de Am­
paro. Las reflexiones que se contienen en este apartado
son ideas que surgen de una primera lectura de la regula­
ción del nuevo juicio de derechos fundamentales, de las
que habremos de partir en nuestros posteriores esfuerzos.
En este libro nos referimos a la "nueva" legislación de
amparo, pero como se sabe -y considerando lo prescrito
en sus transitorios-, la publicada el 2 de abril de 2013 es
16 A MANERA DE INTRODUCCIÓN

hoy la única Ley de Amparo. La promulgada en 1936, sal­


vo por lo que toca a la aplicación transitoria, queda en los
anales de la historia junto a sus antecesoras. Sin embargo,
para efectos comparativos y facilitar nuestra exposición,
hablaremos de la "nueva" y la "anterior" legislación regla­
mentaria de este proceso constitucional.
Parte importante de nuestro estudio fue la correlación
de las nuevas disposiciones de amparo con la jurispruden­
cia que pueda serle aplicable. Los criterios de nuestros tri­
bunales forman indudablemente parte de la "tradición"
hermenéutica del juicio de amparo, y no puede hacerse
caso omiso de ellos; salvo, desde luego, cuando se requiera
su interrupción por contravenir el nuevo paradigma cons­
titucional y convencional. Usamos preferentemente en esta
labor el último apéndice de jurisprudencia (2011) que
compila la existente hasta el final de la novena época, por
supuesto en su versión multimedia del IUS 2012. La juris­
prudencia posterior la consultamos en las mismas versio­
nes del Semanario judicial de la Federación y su Gaceta, editadas
hasta el mes de abril de 2013.
rfambién tuvimos la intención de aportar, para distin­
tos temas, una bibliografía básica a la cual el lector pu­
diera referirse para ampliar su información. 1al fue el
caso de la reforma constitucional sobre derechos huma­
nos de 2011, el control difuso y el interés legítimo. En
particular sobre el último, mucho habrá que decirse en
los próximos años, y es preciso que tengamos a la mano
fuentes a las cuales acudir para conocer mejor este im­
portante concepto, y disipar las muchas dudas que surgi­
rán a su respecto.
Como nota final sobre el contenido de este libro, es
preciso señalar que varias veces a lo largo del mismo, "ha­
bla" sólo "el segundo de nosotros". En tales ocasiones, éste
aborda cuestiones que podrían llegar a requerir un pro­
nunciamiento de parte de la Corte Interamericana de De­
rechos Humanos, respecto de las cuales estimamos pru­
dente y necesario que "el primero de nosotros" no se
pronunciara por el cargo que actualmente tiene en ese tri­
bunal internacional, ni en manera alguna manifestara con-
A MANERA DE INTRODUCCIÓN 17

formidad con lo expresado. Decidimos que "el segundo de


nosotros" abordase estos temas por sí mismo, por la utili­
dad que pudieran representar su análisis y discusión, y su
importancia para el nuevo juicio de amparo.
***
Pretendimos llevar a cabo un estudio constitucional, le­
gal y jurisprudencia! que, como indica el subtítulo de esta
obra, pueda "guiar" nuessras primeras aproximaciones al
nuevo juicio de amparo. Este fue en realidad el origen de
este trab�jo.
Como a todos, nos ha sido imperativo conocer la nue­
va legislación de amparo, y a este fin general respondió la
elaboración de este libro. En primer término, el interés
que tenemos hacia una institución procesal a la que hemos
dedicado una muy buena parte de nuestros empeflos pro­
fesionales y académicos, nos conch.�jo inevitablemente a
analizai� cada quien por su lado, desde hace algunos meses
el proyecto inmediato anterior a la nueva Ley de Amparo.
En segundo, para estar en condiciones de cumplir con la
mayor responsabilidad posible distintos compromisos aca­
démicos que adquirimos desde hacía tiempo, en conjunto
y por separado, en relación con la nueva legislación de
amparo.
La redacción del presente estudio tomó algunas sema­
nas, pero hacerlo llevó diez años. En este tiempo hemos
forjado una relación de interlocución académica que ha
rendido los frutos de nuestras obras sobre el caso Ley de
Medios, y algunos trab�jos sobre el juicio de amparo y el
proceso penal acusatorio. La comenzamos en la cátedra de
Derecho Procesal Constitucional del primero en el posgra­
do de la Facultad de Derecho de la UNAM en 2003, a la
que el segundo acudió como "oyente" -resultando tam­
bién "parlante"-; la continuamos con la tutoría y luego,
al deceso del maestro Burgoa quien la comenzó, con la
dirección de la tesis doctoral del segundo; persistió con
una comunicación ininterrumpida de cordialidad y de es­
fuerzos conjuntos para presentar los mencionados trabajos.
18 A MANERA DF. INTRODUCCIÓN

Hoy esta colaboración tiene un hito en este momento tan


solemne para todos los juristas mexicanos.
Cuando estudiábamos con toda dedicación la nueva
Ley de Amparo, iniciamos un intercambio de opiniones
sobre temas aislados de la misma, reflexiones acerca ele
tópicos que comúnmente nos interesan, o discusiones para
el reciente trabajo ya referido.�·1 Esto desembocó de alguna
manera en el estudio que el lector tiene en sus manos.
Nuestro deseo es que le sea tan útil como su elaboración
fue para nosotros.

loluca, Edo. de México, a 6 de mayo de 2013,


en el marco del V Congreso Mexicano de
Derecho Procesal Constitucional

34 Snpm, nota 2.
I. UN MUY LARGO CAMINO

Cuando el 17 de noviembre de 1999 el entonces presiden­


te de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ministro
Genaro David Góngora Pimentel, invitó a la comunidad
jurídica nacional y a la sociedad civil en general a la ela­
boración c}e una nueva Ley de Amparo, nadie estuvo im­
pasible. "5 Ese fue el momento en que se pusieron de mani­
fiesto todas las inquietudes sobre la necesidad de que el
juicio de amparo evolucionara en distintos derroteros, mu­
chas de ellas gestadas durante décadas. 36
Recibidas a nivel nacional las propuestas respectivas,
se elaboró un "anteproyecto" elaborado por una comisión
integrada por el hoy ministro presidente Juan Silva Meza,
el fallecido ministro Humberto Román Palacios -quien
fue su coordinador general-, el maestro Héctor Fix-Za­
mudio, los actuales ministros José Ramón Cossío Díaz y
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, los magistrados César Es­
quinca Muñoa y Manuel Ernesto Saloma Vera, y el aboga­
do Javier Quijano Baz. Dicho anteproyecto se discutió en
el Congreso Nacional de Juristas que se celebró del 6 al 8
de noviembre de 2000 en Mérida, Yucatán, cuna del juicio
35 Dicha convocatoria, publicada en la prensa a nivel nacional, se reprodujo
en la edición del proyecto inicial que formuló el Máximo lribunal: Suprema Cor­
te de Justicia de la Nación, Proyecto de Ley de Amparo Reglamentaria de los Artículos
103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, 2000,
pp. 11-12. Véase también idem, comunicado SNC/1999, 17 de noviembre de 1999,
<http://bit.ly/l 4w5bvl>.
s¡¡ Como referencia general, véase Zaldívar Lelo de Larrea, Arturo, Hacia una
nueva Ley de Ampam, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2002.
A�imismo con información sobre la convocatoria de la Suprema Corte, véase tam­
bién la reselia de Eduardo Ferrer Mac-Gregor sobre esta obra, en Cuestiones Cons­
titucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, México, UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, núm. 8, enero-junio de 2003, pp. 273-278.

19
20 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

de amparo. 37 En dicho congreso se presentaron las más


diversas propuestas sobre aspectos de este proceso que se
pensó habían de ser reformados. La mencionada comisión
analizó dichas propuestas, y a partir de ellas y su proyec­
to inicial se elaboró uno final que se entregó al Pleno de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Una vez revi­
sado por el propio Pleno del Máximo Tribunal, su última
versión38 se puso en manos de las instancias que cuentan
con la facultad de iniciativa legislativa según el artículo 71
constitucional, ante la carencia de dicha atribución de la
que adolece la Suprema Corte.
Como es natural en una sociedad democrática, hubo
voces contrarias al proyecto de nueva Ley de Amparo que
impulsó nuestro Tribunal Constitucional. 39 Sin embargo, lo
que incluso de la polémica pudo sacarse en claro, fue la
coincidencia esencial sobre la necesidad urgente de que el
juicio de amparo requería superar diversos problemas y
sufrir cambios que permitieran una mejor defensa de los
derechos de las personas en la actualidad. Entre los temas
en que hubo una convergencia esencial de opiniones, por
mencionar sólo algunos de importancia: la fórmula Otero
y sus implicaciones, la protección de intereses difusos, el
cambio al "tercero interesado", y el amparo directo y su
extenuante prolongación de controversias.

37 Se recordará que el juicio de amparo surgió en la Constitución yucateca ele


1841, obra atribuible en su totalidad o casi a Manuel Crescencio García Rejón y Al­
calá (Echánove Tntjillo, Carlos, La vida pasional e inquieta de don Crecencio [sic] Re­
jón, México, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 1941, p. 255). En un
inmueble ubicado en el cruce de las calles 50 y 69 del céntrico barrio de San Cris­
tóbal de la ciudad de Mérida, puede verse una placa que dice: "En esta casa vivió
[... ] de 1840 a 1842 don Manuel Crescencio Rejón y Alcalá [...] eximio jurista,
creador del juicio de amparo..."; por el lapso indicado, no es difícil evocar a Rejón
dando ahí forma a nuestro más caro proceso constitucional.
38 Suprema Corte de Justicia de la Nación, Proyecto de la Suprema Corte deJus­
ticia de la Nación de la Ley de Amparo Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, 200 l. Sobre el conteni­
do de dicho proyecto y otros datos sobre su realización, véase Fix-Zamudio, Héc­
tor y Ferrer Mac-Grego1� Eduardo, "El derecho de amparo en México", en idern
(coords.), El derecho de amparo en el mundo, México, Porrúa-UNAM-Fundación Kon­
rad Adenauer, 2006, pp. 508-521.
!l!I Su
pra, nota 24. El autor de la obra citada no fue el único que se opuso a la
creación de una nueva Ley de Amparo, pero sí el más significativo.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 21

Sucesivamente, en agosto de 2003, la Suprema Corte


de Justicia de la Nación convocó a una Consulta Nacional
para una Reforma Integral y Coherente del Sistema de
Impartición de Justicia en el Estado Mexicano. El resul­
tado fue el denominado y muy conocido Libro blanco de la
reforma judicial, en que se propuso como primer eje temá­
tico la reforma del juicio de amparo, a través de siete ob­
jetivos básicos: 1) consolidar al amparo como un instru­
mento fundamental del sistema mexicano de defensa de la
Constitución; 2) promover y enfatizar su uso como instru­
mento de protección de los derechos fundamentales ga­
rantizados tanto en la Constitución como en los instrumen­
tos internacionales de derechos humanos; 3) ampliar la
base de usuarios mediante la adopción del concepto de
interés legítimo; 4) lograr un procedimiento menos forma­
lista y más eficaz; 5) modificar los efectos limitados de las
sentencias de amparo para darles, bajo ciertas condiciones,
efectos generales y lograr una tutela más eficaz de los de­
rechos fundamentales; 6) precisar el alcance y procedencia
de la suspensión para que, al mismo tiempo ofrezca una
protección oportuna y se evite su empleo ilegítimo; y 7)
asegurar un cumplimiento más eficaz de las sentencias de
amparo. 10
En el Libro blanco se establecieron cuatro acciones con­
cretas para lograr dichos objetivos: 1) reformar el amparo
mediante modificaciones legislativas, retomando el proyec­
to de nueva Ley de Amparo elaborado por la Suprema
Corte, o incluso elaborando un Código Procesal Constitu­
cional; 2) reformar al amparo a través de la jurisprudencia;
3) mejorar la sistematización de la jurisprudencia, simpli­
ficando su consulta y mejorando la comprensión de sus
alcances y efectos; y 4) adoptar medidas de gobierno judi­
cial para la reforma del amparo (por ejemplo, a través de
acuerdos generales). 41

1° Caballero Juárez, José Antonio, López Ayllón, Sergio y Oüate Laborde,


Alfonso, libro blanco de la reforma judicial. Una agenda para la justicia en México,
México, SCJN, 2006, p. 392.
41 Jbidern, pp. 391-392.
22 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

El proyecto original de nueva Ley de Amparo de la


Suprema Corte fue formalmente convertido en iniciativa
de ley en 2004 en el Senado de la República, sin que nada
significativo pasara hasta que en 2009 se retomó como ini­
ciativa de reforma constitucional en dicha cámara parla­
mentaria. Después del debate legislativo en ambas cámaras
del Congreso de la Unión, fue aprobado y publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2011, el De­
creto por el que se modifican los artículos 94, 103, 104 y
107 constitucionales, que implica un cambio sustancial al
juicio de amparo; y el 2 de abril de 2013 se publicó en el
mismo medio oficial, la nueva Ley de Amparo, reglamen­
taria de los artículos 103 y 107 constitucionales. En ambos
decretos se recogió una muy buena parte del proyecto ori­
ginal del Máximo Tribunal. 42
Es evidente que este nuevo régimen jurídico intenta
modernizar el juicio de amparo, y colocarlo al nivel de los
procedimientos de defensa de los derechos fundamentales
y humanos que existen en otros ordenamientos a nivel
mundial, incluso con los avances del derecho internacional
de los derechos humanos. 13 Asimismo, la ocasión fue pro­
picia para acoger en la legislación de amparo importantes
conceptos elaborados por la jurisprudencia desde la tercera
década del siglo pasado.
En este trabajo analizaremos los aspectos más signifi­
cativos de ambos cambios constitucional y legal. Dada la
extensión de la reforma al juicio de amparo, nuestros co­
mentarios sólo serán notas realizadas al vuelo sobre dichos
temas, y no un análisis que contemple todas sus implica­
ciones y consecuencias -algo por cierto imposible hasta
para la imaginación más ingeniosa-. Nuestro propósito es
simplemente que este trabajo sirva como presentación de
estas novedades, y hasta quizá que funja como una "guía
básica" para quienes, como todos, se aproximan a esta nueva

12 Véase Aranda,Jesús, "La nueva Ley de Amparo incluye 80% de propuestas


de la Suprema Corte", La jornada, México, 14 de febrero de 2013, sección "Políti­
ca", p. 15, <http://bit.ly/YtXqlf>.
1' Véanse los distintos trabajos compilados en Fix-Zamudio y Ferrer Mac­
Gregor (coords.), op. cit., nota 38.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 23

configuración del juicio para la protección de los derechos


humanos en México. Quedará a posteriores empeños, que
todos realizaremos en mayor o menor medida y en nuestras
respectivas trincheras, descubrir la manera en que estas im­
portantes reformas podrán garantizar mejor nuestros más
fundamentales derechos.
11. LA REFORMA DE 2011
La reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de
la Federación el 6 de junio de 2011, y que inició su vigencia
el 4 de octubre del mencionado año, es la piedra angular
de este nuevo impulso al juicio de amparo. Todo medio de
control constitucional, por esta misma calidad, ha de esta­
blecerse por la propia ley suprema, y sus restricciones tam­
bién deberán fundarse claramente en razones de índole
constitucional. 11 Los artículos 103 y 107 constitucionales en
su actual redacción -sin dejar de atender otros accesorios
o eventualmente relacionados con ellos- no sólo son fun­
damento del régimen jurídico, sino sobre todo principios
reguladores que deben observarse en la creación, interpre­
tación y aplicación de las normas -legales, jurisprudencia­
les e individualizadas- que constituyen el entramado del
juicio de derechos fundamentales.
No obstante su trascendencia, esta reforma constitucio­
nal no puede verse sin su "gemela": la correspondiente a
derechos humanos publicada el 10 de junio de 2011. 45 Esta
trascendental reforma que fuera impulsada en gran medi-

44 Cfr. "CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD POR L'- SUPREMA CORTE DEjUSTICIA DE


U NACIÓN. CONFORME AL PRINCIPIO rn: SUPREMACfA CONSTITUCIONAL LOS MEDIOS REL.&;rI­
VOS DEBEN ESTABLECERSE EN LA PROPIA CONSTITUCIÓN FEDERAL Y NO EN UN ORDENAMit:N'rO
INFERIOR", Pleno, Apéndice al Sernanario judicial de la Federación 1917-2011, t. 1, tesis
18, p. 27; e "IMPROCEDEi'.CIA. INTERPREl:.\CIÓN DE LA FRACCIÓN XVIII DEL ARTÍCULO 73
DE IJ\ LEY DE AMPARO", Sernanariojudicial de la Federación y su Gaceta, 9a. época, t. IX,
junio de 1999, tesis 2a. LXXXVI/99, p. 373.
4
� Obras esenciales para comprender esta reforma constitucional son: Fix-Za­
mudio, Héctor y Valencia Carmona, Salvador, Las reformas en derechos hurnanos, pro­
cesos colectivos y amparo, corno nuevo paradigma constitucional, México, Porrúa-UNAM,
2013; Carbonell y Salazar (coords.), op. cit., nota 7; y García Ramírez, Sergio y
Morales Sánchez, Julieta, La reforma constitucional sobre derechos humanos (2009-
2011), México, Porrúa-UNAM, 2011. También resulta de interés Rojas Caballero,
Ariel Alberto, Los derechos humanos en México. Análisis y comentarios a la refarrna cons­
titucional del 1O de junio de 2011, México, Porrúa, 20 12.

25
26 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

da por la sociedad civil desde la década de los años noven­


ta del siglo pasado, le impone una determinada manera de
concebir y garantizar esos derechos. 46 Ambas reformas consti­
tucionales "sientan las bases para una transformación de la
justicia mexicana en su totalidad" y "representan, en el
fondo, un cambio cultural". 47
La sociedad civil, la academia y la jurisprudencia ya
habían acogido esta visión de muchas maneras, pero care­
ció hasta estas reformas de un asidero textual que ineludi­
blemente nos inclinara a todos por ellas. Debe observarse
asimismo que pese a su posterior publicación, la reforma
constitucional en materia de derechos humanos inició su
vigencia antes que la reforma constitucional de amparo del
6 de junio del mismo año.
La reforma del 10 de junio de 2011 tiene gran impor­
tancia para el juicio de amparo. Este proceso debe verse
ahora inmerso en un "nuevo paradigma constitucional"18
que promueve una cultura jurídica tendi!!nte a la máxima
eficacia de los derechos fundamentales. Estos y otros prin­
cipios constitucionales sin duda deben determinar e im­
pregnar el contenido del derecho procesal y la actuación
cotidiana de los tribunales; pero a esta influencia corres­
ponde un grado máximo en el juicio de amparo que es
16 Véanse Carmona Tinoco,Jorge Ulises, "La reforma y las normas de dere­
chos humanos previstas en los tratados internacionales", en Carbonell y Salazar
(coords.),op. cit., nota 6,p. 41; y Cossío Díaz,José Ramón, "A la búsqueda del año
perdido", El Universal, México, 10 de julio de 2012, <http://bit.ly/Milj8B>. En la
novena época jurisprudencia! se dieron casos decisivos y muy importantes para
consolidar una idea moderna de los derechos fundamentales, pero por supuesto
fueron casuísticos y sin la contundencia de una reforma constitucional; un ejem­
plo notable es "lcuALDAD. CASOS EN LOS QUt: EL JUEZ CONSTITUCIONAL DEllt: HACER UN
ESCRl!TINI0 ESTRICTO llE LAS CLASIFIC,'\CIONES LEGISLATl\'¡\S (1Nn:RPRt�rACIÓN DEL ARTÍCU•
LO lo. llE LA CoNSTITUCJÓN P OLÍTICA llE LOS ESTADOS UNlllOS MEXICA:--10S)", Prime­
ra Sala, Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-2011, t. I, tesis I O,
p. 827.
17 Ferrer Mac-Gregor, Eduardo y Salazar, Pedro, "Conclusiones" para los tra­
bajos de la Mesa "Justicia" del V Congreso Nacional de Derecho Constitucional, orga­
nizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (7-13 de octubre
de 2012, Antigua Escuela de Medicina, centro histórico de la ciudad de México).
4" Cfr. Zaldívar Lelo de Larrea, Arturo, comentario al artículo 103 constitu­
cional, en Cámara de Diputados, Der-ec�os del pueblo mexicano. México a través de sus
Constituciones, Sa. ed., México, Miguel Angel Porrúa-Congreso de la Unión-SCJN­
TEPJF-IFE, 2012, t. V, p. 242.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 27

precisamente el defensor de esos derechos, como ahora


refuerzan las indicadas reformas;19 pues
Al positivarse tales principios interpretativos en la Constitu­
ción, trascienden al juicio de amparo y por virtud de ellos
los tribunales han de resolver con una tendencia interpreta­
tiva más favorable al derecho humano que se advierta con­
flagrado y con una imposición constitucional de proceder a
su restauración y protección en el futuro.50
'
Los preceptos que rigen el juicio de amparo se hallan'}
íntimamente vinculados con los derechos fundamentales f
en los que tienen razón de ser. Más que cualquier otro 's

integrante del ordenamiento, estas disposiciones deben ser


creadas, interpretadas y aplicadas "desde la Constitución", 51 en
particular los derechos humanos que dispone y los previs­
tos en los tratados internacionales a que remite. De esta
suerte, en este proceso constitucional adquieren una re­
levancia incomparable las obligaciones de "promover, res­
petar, proteger y garantizar los derechos humanos", 5'.i que
tienen todos los juzgadores de amparo.
Protagonista indiscutible de esta reforma sobre derechos
humanos es la apertura del ordenamiento mexicano al de­
recho internacional de la materia. En este momento sólo
es pertinente destacar la consagración en los más impor­
tantes tratados del deber estatal de establecer un "recurso
efectivo" que "ampare" a las personas contra actos que vio­
len esos derechos. 53 Sin duda, aunque no sea la única espe-
49 "SuPI.ENCIA DE LA QUEJA EN EL JUICIO DE AMPARO . PROCF.11!: CUANDO EL .JUZGADOR:/
ADVIERTA LA VIOLACIÓN DE llEREc11os 11uMANos", Primer Tribunal Colegiado de Cir• ¡
cuito del Centro Auxiliar de la Octava Región, Semanario Judicial de la Federación y ',:
su Gaceta, I0a. época, lib. XVIII, marzo de 2013, t. 3, tesis XXVII.lo.(VIII Región)
J/3 (!Oa.), p. 1830 .
. IO"SUPLENCIA m: LA QUEJA 11EFICIENTE EN El.JUICIO DE AMPARO. Sus ALCANCES A R.\ÍZ
DE LAS REFORMAS CON�TITUCIONALF,� llE 1O DE JUNIO DE 201 l ", Segundo Tribunal Co­
legiado en Materia Administrativa del Cuarto Circuito, idem, l 0a. época, lib. XII,
septiembre de 2012, t. 3, tesis IV.2o.A 13 K (l0a.), p. 2072.
51 Véase Vigo, Rodolfo Luis, Interpretación constitucional, 2a. ed., Buenos Ai­
res, LexisNexis-Abeledo Perrot, 2004, pp. 126-129. Cfr. Garber( Llobregat,José,
Constitución y derecho procesal. Los fundamentos constitucionales del derecho procesal, Ci­
zur Menor (Navarra), Aranzadi-Civitas-Thomson Reuters, 2009, p. 35.
r,2 Artículo lo., párrafo tercero, constitucional.
53 Artículos So. de la Declaración Internacional de Derechos Humanos,
2.3.a) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y 25.1 de la Conven­
ción Americana sobre Derechos Humanos.
28 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

cíe, el modelo de dicho "recurso" es el juicio de amparo,


lo que afirmamos no sólo porque algunos instrumentos
internacionales usan el verbo "amparar" en su versión es­
pañola, sino más porque justamente el proceso de garan­
tías mexicano inspiró esas disposiciones internacionales.51
Es fácil intuir la relevancia de la garantía internacional
de nuestro juicio de amparo, y en particular lo que le sig­
nifica el artículo 25.1 del Pacto de San José. El proceso
mexicano de derechos fundamentales está sujeto a las con­
diciones que prevé esa disposición y su interpretación por
la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Esto tie­
ne, para comenzar, dos grandes consecuencias: 1) el Estado
mexicano debe velar, en términos generales, por que el
juicio de amparo sea efectivo, entendiendo por ello que re­
presente una "posibilidad real" de defensa al gobernado y
que sea "capaz de conducir a un análisis por parte de un
tribunal competente a efectos de establecer si ha habido o
no una violación [...] y, en su caso, proporcionar una repa­
ración"; y 2) la obligación de adecuar el régimen interno
del juicio de amparo al corpus iuris interamericano, lo que
comporta ajustar los preceptos domésticos a ese tratado y
la jurisprudencia de su tribunal, 55 o interpretarlos conforme

''1 Cfr. Cappelletti, op. cit., nota 10, p. 2, n. 2; Burgoa Orihuela, Ignacio, El
juicio de amparo, 33a. ed., México, Porrúa, 1997, pp. 29-30; y Fix-Zamudio, Héctor,
"El amparo mexicano como instrumento protector de los derechos humanos",
Ensayos sobre el derecho de amparo, 2a. ed., México, Porrúa-UNAM, 1999, pp. 632-
635; y "DERECJIO HUMANO¡\ UN RECURSO .JUlllCIJ\l. EFEGl"IVO. EL w:c110 DE QL'E EN EL
ORDEN JURÍDICO INTERNO SE PREVEAN REQUISITOS FORMALES O l'Rr:SUPUESTOS NECESARIOS
PARA QVE L'\S AUTORIDADES DE AMPARO AN.'\LICEN EL FONDO m: LOS ARGUMENTOS I'ROPUES•
TOS POR l.\S PARTES, NO CONSTITUYE, EN SÍ MIS�IO, UN,\ VIOL'\CIÚN llE AQUt:L", Primera
Sala, Semanario judicial de la Federación y su Gaceta, 10a. época, lib. XV, diciembre
de 2012, t. l, tesis la. CCLXXV/2012 (l0a.), p. 525.
55 En cuanto a la eficacia vinculante de la jurisprudencia interamericana , cfr.
CIDH , Gelrnan v. Uruguay, supervisión de cumplimiento de sentencia, 20 de mar­
zo de 2013, párrs. 67-69 y 72, así como el voto razonado del juez Eduardo Ferrer
Mac-Gregor; y Pleno, varios 912/2010, Diario Oficial de la Federación, 4 de octubre
de 2011, 2a. sección, p. 67, párrs. 19-21. Además, la jurisprudencia internacional
no se reduce a la interamericana, y también hay que prestar atención a otros órga­
nos como la Corte Internacional de Justicia; véase "CoSA JVZGAOA. L'. RF.SOLUCIÓN
i r
INTERLOCUTORIA QUE LA DESr:STl�IA PUEllE SER COMll,1: (l)A EN AMPARO INllIRECTO O EN EL
DIRECTO PROMonno CONTRA u SENTENCIA DEFI:>IITil'A", Tercer Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
l0a. época, lib. XIV, noviembre de 2012, t. 3, tesis l.3o.C.14 K (l0a.), p. 1852.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 29

a tales elementos normativos, y asimismo suprimir prácti­


cas que entorpezcan su cumplimiento e incentivar las que
contribuyan a él. 56
Otra repercusión de la indicada reforma sobre dere­
chos humanos fue la inclusión en nuestro sistema del con­
trol difuso de constitucionalidad y convencionalidad. 57 Al
resolver el 14 de julio de 2011 sobre las implicaciones y
consecuencias para el Poder Judicial de la condena de la
Corte Interamericana en el célebre caso Radilla, 58 la Supre­
ma Corte de Justicia de la Nación estableció -a muy gran­
des rasgos- que el vigente artículo lo. constitucional y el
deber de tutelar los derechos humanos que impone a todas
las autoridades en su esfera de atribuciones, entraña que
los jueces puedan inaplicar normas generales contrarias a
la Constitución o al derecho internacional de los derechos
humanos."º La trascendencia de esta decisión permite afir-

r,r, CIDH, Castaiieda Gutman v. México, excepciones preliminares, fondo, repara­


ciones y costas, 6 de agosto <le 2008, párrs. 78-79 y 118. Cfr. Sánchez Gil, Rubén, "El
derecho <le acceso a la justicia y el amparo mexicano", Escritos procesales constitucio­
nales, México, Porrúa-lMDPC, 2012, pp. 164-174.
''7 Entre la hoy creciente literatura sobre el tema se incluyen: Coello Cetina,
Rafael, "El controljurisdiccional del control difuso", Revista Iberoamericana� Dere­
cho Procesal Constitucional, México, Porrua-IIDPC, núm. 18, julio-diciembre de
2012, pp. 65-131; Ferrer Mac-Gregor, Eduardo, "Interpretación conforme y con­
trol difuso de convencionalidad. El nuevo paradigma para el juez mexicano", en
Carbonell y Salazar (coords.), op. cit., nota 6, pp. 339-429; idem (coord.), El control
difuso de convencionalidad. Diálogo entre la Corte Interamericano de Derechos Humanos y
los jueces nacionales, Querétaro, Fundap, 2012; y Sánchez Gil, Rubén, "El control
difuso de la constitucionalidad en México", Escritos procesales constitucionales, Méxi­
co, Porrua-IMDPC, 2012, pp. 51-90.
58 Rodilla Pacheco v. México, excepciones preliminares, fondo, reparaciones y
costas, 23 de noviembre de 2009. Véase Ferrer Mac-Gregor, Eduardo y Silva Gar­
cía, Fernando, Jurisdicción militar y derechos humanos. El caso Rodilla ante la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, Porrua-UNAM, México, 201 l.
"º Pleno, varios 912/2010, cit., nota 55, pp. 67-71, párrs. 23-37. Por ser la
primera tesis jurispmdencial de la Suprema Corte acerca del tema, véase "CoN­
TROL DE CONSTITUCION,\LlllAD Y m: CONVENCIONALlll.-\ll (REFORMA fXlNSTITUCIONAL llE 10
llE JUNIO llE 2011)", Primera Sala, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, l Oa.
época, lib. XV, diciembre de 2012, t. 1, tesis la./j. 18/2012 (!Oa.), p. 420. En re­
lación con aquélla resolución véanse Cossío Díaz, José Ramón et al., El caso Radilla.
Estudio y documentos, México, Porrua, 2012; Gutiérrez Contreras, Juan Carlos y
Cantú Martínez, Silvano (coords.), El caso Rosendo Rodilla Pacheco. Impacto e impli­
caciones en el nuevo modelo constitucional en derechos humanos, México, Ubijus­
CMDPDH, 2012; y otros trabajos listados en Herrera García, Alfonso, "La juris­
prudencia constitucional de la Suprema Corte de Justicia de México en 2011",
30 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

mar que se trata de un claro ejemplo de mutación consti­


tucional. uo
La primera consecuencia importante de Radilla para el
juicio de amparo es la posibilidad de que sus órganos ju­
risdiccionales a!Jn ofic;iQ�,1meme puedan estudiar la re­
gularidad de las disposiciones que lo configuran, y omitir
su aplicación cuando no se ajusten a las normas fundamen­
tales que los rigen. Pero de ello nos ocuparemos en un
momento posterior.
La segunda es la imperiosa necesidad de compaginar ade­
cuadamente el control difuso con el juicio de derechos funda­
mentales y otros procesos constitucionales. La compatibilidad
de ambas clases de control -concentrado y difuso- la afir­
maron Gabino Fraga en la Suprema Corte,fil Antonio Martí­
nez Báez en un clásico ensayon� y Héctor Fix-Zamudio en uno
de sus primeros trabajos;63 evidentemente sin éxito en su mo­
mento. Este solo tema daría lugar a un estudio muy amplio
que no es pertinente desarrollar aquí; sólo hablaremos de dos
de los problemas de mayor importancia sobre el tema.
El primero de dichos problemas es la reflexión en tor­
no a la manera en que las autoridades a quienes resulte
Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, México, Porrúa-IIDPC,
núm. 18,julio-diciembre de 2012, p. 348, n. 15. Este último autor destaca atina­
damente que el expediente varios 912/2010 fue con exactitud la "recepción" de la
sentencia de lajurisdiccióu interamericana, y también pone de relieve su trascen­
dencia frente a su índole (ibidem, pp. 346-348; véase también "EXPEDIENTE VARIOS.
CASOS EN QUE SON AllMISIBLt:s LOS PRONUNCIAMIENTOS IJE FONllO l'OR PARTE llE LA SUl'R�:-
' Mi\ CORTE IJE .JUSTICJ.·\ IJE L-\ NACIÓN AL CONOCER m: F,\TE TIPO DE ,\SUNTos··' Primera
Sala, Semanario judicial de la Federación y su Gaceta, 10a. época, lib. XVI, enero de
2013, t. l, tesis l a. 11/2013 [l0a.J, p. 635).
60 Véase Da Silva, José Afonso, "Mutaciones constitucionales", trad. de María
del Pilar Hernández, Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Consti­
tucional, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, núm. 1, julio-di­
ciembre de 1999, pp. 3-24.
61 En su proyecto para el amparo en revisión 4072/41, interpuesto por Com­
pafüa Telefónica de Sabinas, S.A, que rechazó la Segunda Sala. Este proyecto puede
consultarse en Gudiño Pelayo, José de Jesús, Introducción al amparo mexicano, 3a. ed.,
México, Noriega-ITESO, 1999, pp. 378-391. Precedieron a este caso los argumen­
tos de ,,¡¡Harta en el amparo pedido por Justo Prieto (o-p. cit., nota 9, pp. 382-423).
02 "El indebido monopolio del Poder Judicial de la Federación para conocer
de la inconstitucionalidad de leyes", en Obras, México, UNAM, 1994, l. I, pp. 523-
530; y en Revista de la Facultad de Derecho de México, México, UNAM, Facultad de
Derecho, t. LIX, núm. especial, 2009, pp. 165-174.
63 Véase Fix-Zamudio, op. cit., nota 15, pp. 247-249.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 31

desfavorable una sentencia en que se ejerció dicho control,


puedan defenderse de la incorrección del respectivo juicio.
Esta cuestión requiere una respuesta pronta, y mejor si fuera
de índole legislativa. 61
El otro problema son los efectos de la impugnación en
amparo u otro proceso constitucional -como el juicio de
revisión electoral- de la omisión de la jurisdicción ordi­
naria de ejercer control difuso. La resolución correspon­
diente no debería tener el efecto de devolver el asunto a la
autoridad ordinaria para que subsane esa deficiencia, pues
ello iría contra la economía procesal garantizada por el ar­
tículo 17 de la Constitución. La consecuencia que debería
tener esa impugnación es que la jurisdicción especializada
se avoque a resolver la cuestión constitucional sustantiva
que efectivamente se haya planteado, en la cual consiste
toda interrogante sobre los derechos humanos lato sensu.°"
Esto con base en su "deber de hacer prevalecer la Consti­
tución" y sus naturales "facultades propias y autónomas
para decidir si un acto o una ley viola algu na norma cons­
titucional, con el efecto de inaplicarlo en el caso concreto",n6
pues rnás que a cualquier otra le corresponde hacerlo; máxime
si se considera que el fin últirno de la reforma del 10 de
junio de 2011 es que los derechos hurnanos se tutelen de la
manera rnás eficaz, sea ante la jurisdicción constitucional o
la ordinaria. 67
61
Véase Coello Cetina, op. cit., nota 57, p. 130.
6'' En contra por lo que respecta al control de convencionalidad: "REv1s1óN EN "l
i
AMPARO DIRE(�ro. E.� IMPR0CEm:NTE DICII0 RECURSO CUANDO t:N LA SENTENCIA RECURRIDA
SE RFs\Ll7.Ú CONTROi. DE C0N\'ENCIONALIDAD EX 0FFICIO O SE ATRIBUYE Al. TRIBUNAi. COL.E­
c;IA[)O DE CIRCUITO LA OMISIÓN DE RFALl7�\Rt.O", Segunda Sala, Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, l0a. época, lib. XII, septiembre de 2012, t. 2, tesis 2a.
LXXII/2012 (lOa.), p. 1220.
66 "SUPLENCIA DE IA Ql1EJA DEFICIENTE CUANDO EXl,TE .JURISPRUDENCIA TEMÁTIC,\
1
S0I\RE INC0NSTITUCIONAl.lllA!l DE LEYES. E.,; OBl.l(;ATORIA EN EL AMPARO, A Fl:S: DE HACER 1
PREVALECER L\ SUPREMACÍA DE L\ CoNSTITL'CIÓN POLÍTICA DE LOS E.'iTAIX)S Ull:IIX)S MEXI- \
CAN< >s", Pleno, Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-2011, t. II, tesis
378, p. 4072.
67 Cfr. Rosario Rodríguez, Marcos del, "El juicio de amparo y su aparente
incompatibilidad con el control difuso", en González Oropeza, Manuel y Ferrer:
Mac-Gregor, Eduardo (coords.), El juicio de amparo a 160 años de la primera senten-:
cia, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2011, t. I, p. 375. En;
diversos grados contra la opinión que expresamos: "CONTROi. DE CON\"ENCI0NAI.I-
32 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

La nueva fisonomía del juicio de amparo no se debe


sólo al respectivo decreto publicado el 6 de junio de 2011
sino también a los demás elementos señalados. Con áni­
mo comprehensivo podemos decir que el juicio de ampa­
ro tuvo en ese año una muy amplia "reforma" integrada
por: 1) el nuevo texto constitucional que se promulgó en
la fecha indicada; 2) los cambios en materia de derechos
humanos que operó el publicado el 10 de junio de 2011;
y 3) lo resuelto por la Suprema Corte en Radilla (varios
912/2010), en cumplimiento de la sentencia condenatoria
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
De acuerdo con lo expuesto, no cabrá duda de que es
imposible vislumbrar todas las consecuencias de esta "re­
forma" ampliamente entendida, y la construcción futura
del juicio de amparo a que dé lugar; pero sí podemos
intentar elaborar puntos de vista preliminares sobre sus
implicaciones más inmediatas. En este tenor, a continua­
ción expondremos algunas ideas básicas sobre las mo­
dificaciones al juicio de amparo que nos parecen más
importantes, derivadas de la reforma constitucional pu­
blicada el 6 de junio de 2011, como dijimos la "piedra
angular" de nuestro renovado proceso de derechos fun­
damentales:

IlAll. HIJ>ÓTF.SIS QL'F. PUEDEN Sl'SCITARSE F.N Sl' APLICACIÓN F.X 0FFICI0 POR LAS ,\t.:T0-
RinADES JURISDICC!0Ni\LES \' FORMA r:N QUr: EL TRlllUN.\L Cm,r:c;1,u,o l>E C1RCCITO IHC:llE
PROCEDER EN CADA UNA DF. H.LAs", Prime r Tribunal Colegiado del Trigésimo Cir­
cuito, Semanario judicial de la Federación y su Gaceta, I Oa. época, lib. XI, agosto de
2012, t. 2, tesis XXX. lo.2 K (lOa.), p. 1732; "TRrnL,NAL FrnF.RAL m,JusTICL\ F1scAL
\' AllMINISTRATI\',\, S1 OMin: PR0NUNCl,\RSI'. S0ilRE LOS ,\RGU�IENT0S r:N LOS QL'E SF. PIDA
LA !:--.'APLICACIÓN DE PRECEPTOS LEGJ\I.ES CONSIDERADOS C0.'ffRARIOS A L.\ Co:s:STITLClllN
FEDERAL, EN EL A�ll'AR0 lllRr:CT0 l'R0�I0Vlll0 CONTRA L\ DETERMINACIÓN RELATIVA EL
TRIBUNAL COLEGIADO m: Cmcurro [)El\E ORDENARLE ATENDERLOS, AUN CUANDO EL QUF.­
.J0S0 PLANTEE 'J'.\M!\IÉN LA INCONSTITUCI0NAL!ll.\r) [)E LAS NORMAS IMPUCNAD,\S", idem,
lib. XI, agosto de 2012, t. 2, tesis XXX.lo.3 A (l0a.), p. 2017; y "CoNTROL nE
CONVENCIONALIDAD EX OFF!CI0 EN UN MODELO DE CONTROL IHFUS0 !>E CONSTITUCIONA­
LIDAD. E:s: EL .JUICIO IJE AMPARO r:s l:S:NECESARI0 CONCEDER LA PROTECCIÚN S0LICITA[)A
PARA Ql'�: L.\ AL'T0RIDAll JL'R!SnICCI0NAL RESPONSABLE LO EFECTÚE, PUES EL ÚRG,\N0 DE
AMPARO PUEDE ASUMIR ·mL ANÁL1s1s", Primer Tribunal Colegiado de Circuito del
Centro Auxilia r ele la Octava Región, Semanariojudicial de la Federación y su Ga­
ceta, lOa. época, lib. XVI, enero de 2013, t. 3, XXVII. lo.(VIII Región) 9 K (l0a.),
p. 2001.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 33

1) NORMAS GENERAU:s68

a) Concepto.-Anteriormente, el texto constitucional in­


dicaba que el juicio de amparo era procedente contra "le­
yes y actos". Fue de "explorado derecho" que este proceso
no se limitó a dichos elementos en sentido estricto. 69 El
texto vigente de la Constitución indica que el amparo pro­
cederá contra "normas generales, actos u omisiones".
El artículo 114, fracción I, de la anterior Ley de Amparo
interpretó el término "leyes" de un modo amplísimo, en­
tendiendo que comprendía también tratados internaciona­
les, reglamentos y en general todo acuerdo de "observancia
general", como hizo la jurisprudencia. De esta manera,
cualquier disposición general, abstracta e impersonal, es
decir toda "norma general", se consideraba "ley" para efec­
tos de su impugnación en amparo, y le aplicaban el ré­
gimen correspondiente, especialmente por lo que tocaba
a la distinción de su naturaleza auto o heteroaplicativa. 70
Es plausible esta modificación tanto por su corrección téc­
nica con la que el texto constitucional gana "certeza y
claridad", 71 como por asimilar en este aspecto eljuicio de
amparo a la controversia constitucional y la acción de in-

68 Artículo(103 constitucional. -
\ ''º Véase Bu)-g'{(a Orihuela, op. cit., nota 54, pp. 207-211, 261 y 632-63:t Tam­
bién es pacífiro-que carecen de "utilidad práctica" las restantes fracciones de este
precepto constitucional, relativas a la llamada "invasión de esferas" --que vanamen­
te pretende acotar el artículo l o. de la nueva Ley de Amparo-; y si alguna tuvie­
ran, más que nada para satisfacer el postulado del "legislador racional" que no
dicta prescripciones inútiles, se limitaría a originar un simple formulismo que
determina la competencia del Pleno o las Salas de la Suprema Corte (cfr. Zaldívar
Lelo de Larrea, op. cit., nota 48, p. 252; idem, comentario al artículo 107 constitu­
cional, en Cámara de Diputados, op. cit., nota 48, t. V, pp. 544-545; e "INV.\SIÓN DE
i:SFERAS. INCO)!Pt-YENCIA DEI. Pu:No Cl!ANDO EN LA DDl.·\N[)A s,: A[)CCE Ql!E LA lll!BO , PERO
NO SE 11.\CE EL l'L\NTl�\�IIENTO CORRr:Gro'", Pleno, Apéndice al Semanario Judicial de la
Federación 1917-2011, t. II , tesis 250, p. 3899; e infra, nota 346).
7
° Cfr. artículo 107, fracción I, de la nueva Ley de Amparo; Gudiño Pelayo, op.
rit., nota 61, pp. 293-294; Ojeda Bohórquez, Ricardo, El amparo contra normas con
efectos generales, México, Porrúa, 2001, p. 52 y ss.; "ORDENAWENTOS GENERALES. TÉR- j
MINO PAR.-\ PROMOVER EL AMPARO CON MUrIV0 DEL PRIMF.R .-ICTO DE Sl! APL!CACró:./', Segunda
Sala, Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-2011, t. II, tesis 165, p.
3 771; y "RF.GLAMEl\'TOS. TÉR�!INO PARA INTERPONER ,\.\fl'ARO EN Sl! CONTR.-\. CóMPUTO POR
L\.� Rr:CIA� r:sTABLEC.InA� PARA us LEYES", Segunda Sala, idem, t. 11, tesis 176, p. 3784.
71 Zaldívar Lelo de Larrea, op. cit., nota 48, p. 252.
34 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

constitucionalidad, lo que permite sistematizar nuestro de­


recho procesal constitucional. 72
b) Impugnación principal y accesoria.- En todo el siste­
ma del nuevo juicio de amparo se producen diferentes con­
secuencias respecto de si una norma general es reclamada
de manera principal a través del amparo indirecto, o acce­
soria si se impugna en amparo directo. Sería muy prolijo
enumerar todas las disposiciones constitucionales que de
una u otra manera suponen diferentes consecuencias a am­
bas clases de queja. Tales diferencias se pretenden fundar
sobre la diversa naturaleza que tiene el ejercicio de la ac­
ción de amparo por la vía indirecta o directa contra nor­
mas generales. 73
La reclamación de "leyes" en el amparo indirecto posee
un carácter verdaderamente procesal, ya que tiene por
contenido una auténtica controversia sobre su apego a la
Constitución. En esta vía no solamente se dirige la acción
contra el órgano que expidió la norma general, sino que
también el efecto de la sentencia que ampara al quejoso en
su contra constituye una verdadera declaración de invalidez,
aunque limitada a la esferaj,urídica del dicho actor;71 lo
que ya expresa el artículo 78,)párrafo segundo, de la nue­
va reglamentaria de este· proceso. En virtúd de esta resolu­
ción, se expulsa el deber de cumplir la norma del cúmulo
de obligaciones del quejoso, y no se le protege sólo respec­
to de la aplicación que ocasionó su impugnación, sino tam­
bién contra cualquier otra que pudiera sufrir en el futuro.
En el amparo indirecto la reclamación de la norma general

·· · ··"' • 72 Sobre la idea de un auténtico "sistema procesal constitucional", véase Fe-


rrer Mac-Gregor, Eduardo y Sánchez Gil, Rubén, Efectos y contenidos de las sentencias
en acción de inconstitucionalidad. Análisis teórico referido al caso "Ley de Medios", Méxi­
co, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2009, p. 35, n. 93.
73 Véase Fix-Zamudio, op. cit., nota 15, pp. 249-251; y "AMPARO coNTRA LEYES.
Sus DIFERENCIAS r.UANDO SE TRAMITA EN LAS VÍAS 1:-JlllRt:CTA Y lllRE(7U,", Pleno, Se11Jinario
¡ judicial de /,a Federación y su Gaceta, 9a. época, t. XXI, marzo de 2005, tesis P.
VIII/2005, p. 5.
74 "LEYES, AMPARO CONTRA, EFECTOS llE L'\S SENTENCIAS lllCTADAS EN", Pleno, Apén­
dice al Semanario judicial de la Federación 1917-2011, t. II, tesis 347, p. 4032; y "Ai-1-
PARO CONTRA LEYES. Sus EH:Gros SON LOS DE PROTEl.tR AL QUI-:JOSO CONTRA su APL(r.ACIÓN
PRt:SENTE Y FUTUR.-\", Pleno, idem, t. II, tesis 317, p. 3989.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 35

es principal, destacada, y se configura un litigio,entre el


quejoso y las autoridades responsables de crearla y aplicado
en su caso.
En cambio, en el amparo directo la reclamación de
una norma general es sólo accesoria, pues la instancia no se
dirige contra ella sino contra la resolución final del proceso
para el que se promueva, por lo que tampoco se cita al
órgano que la emitió. La invalidez que produce la senten­
cia de amparo se limita a la resolución judicial impugnada,
y a lo sumo produce sólo la inaplicación de la norma ge­
neral en ella, de una .manera . similar al control difuso. Por
tanto, en el amparo directo no hay un pronunciamiento ju­
risdiccional sobre la constitucionalidad de la norma, porque
nunca se integra un litigio a su respecto, en el cual se dé
audiencia al órgano que emitió; por lo que su vigencia no
puede sustraerse de la esfera jurídica del quejoso.
Las razones anteriores explican por qué: 1) no consti­
tuyen jurisprudencia las resoluciones que dictan los Tribu­
nales Colegiados de Circuito en amparo directo sobre la
constitucionalidad de normas generales;75 2) estas resolu­
ciones no son aptas para que en función de ellas se emita
una declaratoria general de inconstitucionalidad;76 y 3) en
sus resolutivos no debe declararse si la norma se ajusta o
no a la Constitución.77
2) ÜMISIONES LEGISLATIVAS78

Los actos stricto sensu de naturaleza omisiva nunca tu­


vieron problema para ser reclamados mediante el juicio de
amparo. De hecho, los amparos por denegación de justicia
o violación al derecho de petición han sido moneda co­
rriente. Pero al hablar genéricamente de "omisiones", el
75
"TRIBUNALES COLEGIAJJOS DE CIRCUITO. AUNQUE LAS CONSlllER\C:IONES SOBRt
T
CON>TITUC:IONALll>A!) DE LEYES QUE EFECTÚAN EN LOS .JUICIOS llE AMPARO lllREC O, NO SON
APTAS PAR� INTEGR\R JURISPRUDENCIA, RESULTA ÚTIL L\ PVBLIC:ACIÓN DE LOS CRITERIOS",
Pleno, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, 9a. época, t. VIII, septiembre
de 1998, tesis Pr�/98, p. 56.
76 Artículcj•lQ'.b fracción II, párrafo segundo, de la Constitución, y 231 a 233
de la nueva Ley,..de._Amparo.
77
Artícu!ÓJª-,jprimer párrafo, idem.
¡
78 Artículo 03-;'n:acción 1, constitucional.
{
' ,,
36 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

artículo 103 constitucional parece abrir una ventana para


que el amparo proceda contra omisiones legislativas, muy
relevantes para la eficacia de los derechos sociales, y que
tradicionalmente se han excluido del alcance de este me­
dio de control. 7!1
Sin embargo, leyendo dicho precepto en relación con
el 107 de la ley fundamental, se advierte que éste no inclu­
ye la omisión legislativa entre los supuestos específicos de
procedencia del juicio de amparo, lo que da lugar a opinar
que no se le puede combatir por medio de este proceso
constitucional. También se opondría a dicha procedencia
la relatividad de las sentencias de amparo -que como ve­
remos se mantiene-, contraria a los efectos generales que
habría de tener la sentencia correspondiente para reparar
dicha omisión. 80
Desde luego, cabría discutir mucho sobre el tema. Pero
no debe olvidarse que las disposiciones constitucionales
tienen fuerza normativa, son inmediatamente aplicables y
poseen un "contenido mínimo" que los tribunales podrían
aplicar. 81 Con base en estos principios fundamentales del
constitucionalismo de nuestro tiempo, estimamos que no

79 Por todas véase "LEYES, A�IPARO CONTR-\. Es IMl'ROCr:l>r:NTE AQUEL EN QUE SI:
1�1PUCNA L\ OMISIÓN llEL U:(;ISI.AIXJR 0RIJINARIO l>t: r:Xl'ElllR UNA 1.EY O l>t: .\RWlNl7.AR UN
ORl>ENA�IIENTO 1.,:,;.\1. A L'NA REF0R�IA CONSTITUCIONAi.'"' Pleno, Semanariojudicial de la
Federación y su Gaceta, 9a. época, t. VI, diciembre de 1997, tesis P. CLXVIII/97, p.
180. Sobre el tema véanse Carbonell, Miguel (coor<l.), En busca de las normas ausen­
tes. Ensayos sob1� la inconstitucionalidad por omisión, 2a. ed., México, UNAM, Instituto
de Investigaciones Jurídicas, 2005; Fernández Rodríguez, José Julio, La incons­
titucionalidad por omisión, Madrid, Civitas, 1998; Rangel Hernández, Laura, In­
constitucionalidad por omisión legislativa. Teoría general y su control jurisdiccional en
México, México, Porrúa-IMDPC, 2009; y Santos Flores, Israel, lA omisión legislativa
en materia tributaria. El caso de México, México, UNAM, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, 2011.
80 Zaldívar Lelo de Larrea, op. cit., nota 69, pp. 543-544; y "OM1s1ó:-1 u:r;1s1.A­
TIVA. Es IMl'ROCE!llii'.'TE r:L Jt:ICI0 l)f. A�IP.\RO F.N su CONTRA, CONF0R�lt: AL ARTÍCt:LO 73,
FRACCIÓN XVIII, llr: LA LEY llE LA �l,\TERI:\, léN RELACIÓS CON EL .\ITTÍr:ULO 107, FRACCIÓN
11, l'J\RR\F0 PRIMERO, llE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA llE LOS ES'lé\lXJS UNlDOS MEXICA­
NOS", Segunda Sala, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, 10a. época, lib.
XVII, febrero de 2013, t. 2, tesis 2a. VIII/2013 (I0a.), p. 1164.
81 Como ejemplarmente sostuvieron los tribunales constitucionales alemán
(BVerfGE 25, 167 [179-188]) y espali.ol (STC 15/1981, F.J. 8). Véase Bidart Cam­
pos, Germán J., El derecho de la Constitución y su. fuerza normativa, México, UNAM­
Ediar, 2003, pp. 229-231.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 37

deben rechazarse a priori ni absolutamente las reclamacio­


nes basadas en una omisión legislativa, sino que al menos
en ciertos casos en que se impugne esta inactividad quizá
se podría imprimir determinados efectos a la sentencia de
amparo que permitan superar los incumplimientos del le­
gislador, aunque sea para casos particulares; o bien inva­
lidar los actos en sentido estricto en que se traduzca la
omisión. 82
3) TRA'IJ\DOS JNTERNACIONALES83

Sobre la extensión protectora del juicio de amparo


siempre ha habido polémica. Un punto de vista estricta­
mente normativo y formal, "ortodoxo" en su momento,
sostiene que el juicio de amparo sólo defendía de la violación
de garantías individuales -y a lo sumo de la invasión de "so­
beranías"-, pero no todo el orden constitucional, y de ahí
que ni siquiera pueda reputarse un instrumento de con­
trol constitucional. 81 Otro, con una perspectiva más prác­
tica y realista, afirma que por conducto de los artículos 14
y 16 de la ley suprema, el amparo no es únicamente un
medio de protección de los derechos fundamentales y de
la totalidad del orden constitucional, sino también del
"régimen jurídico íntegro", inclusive los más "ínfimos re­
glamentos". 8"

82 Sobre este tema pueden hacerse consideraciones similares al obstáculo


que representa la fórmula Otero para la tutela de intereses difusos y colectivos,
como las referidas rq,_ru,.taJQ7.
'n
83 Artícu�1_0$ 3, cción I, constitucional. ---
81 Cfr. Cas'tro, ··· entino V., El sistema del derecho de amparo, 3a. ed., México,
Pornía, 1999, pp. 13-18, 25-39 29; Noriega Cantú, Alfonso, Lecciones de amparo,
6a. ed. revisada y actualizada por José Luis Soberanes Fernández, México, Po- _j
rrúa, 2000, t. I, p. 52; y sobre todo Tena Ramírez, Felipe, Derecho constitucional
mexicano, 28a. ed., México, Porrúa, 1994, pp. 491-492, 500 y 512-513 (negando
incluso calidad constitucional a los derechos fundamentales, con base en una an­
tigua concepción estricta de "Constitución"; cfr. Kelsen, Hans, "La garantíajuris- ;
diccional de la Constitución [lajusticia constitucional]", trad. de Rolando Tamayo
y Salmarán revisada por Domingo García Belaunde, Revista Iberoamericana de Dere-
cho Procesal Constitucional, México, Porrúa-IIDPC, núm. 10,julio-diciembre de 2008,
p. 11).
85 Burgoa Orihuela, op. cit., nota 54, pp. 257-267.
38 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

Una posición sintética, pero más próxima a la última,


con mayor nitidez reconoce al juicio de amparo como "me­
dio de protección de los derechos fundamentales" com­
prendidos en los primeros preceptos de la Constitución, y
por ende una garantía de la misma -nadie ha podido
acceder a él sin al menos cumplir el formalismo de men­
cionar las "garantías individuales violadas" en su deman­
da-. Pero este medio de defensa constitucional ensanchó
paulatinamente sus alcances por las "exigencias de la es­
tructura política y social de la Nación", hasta desembocar
en un "casacionismo" que según sus detractores lo degene­
ró en un "recurso ordinario, de orden inferior", "sutil y
supertécnico". Con todo, el control de legalidad es "la fa­
ceta del amparo, que ha arraigado con mayor profundidad
en el espíritu jurídico nacional, a tal grado que ha resistido
victoriosamente todos los ataques de la doctrina, de la ju­
risprudencia, y a[u]n de la legislación".8fi
Hoy la polémica se amplía. La inclusión en el objeto
directo del juicio de amparo de "los derechos humanos
reconocidos y las garantías otorgadas [... ] por los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte",
lleva a una discusión más extensa que la delineada en el
párrafo anterior. Relacionando los artículos lo., tercer pá­
rrafo, 103 y 133 de la ley fundamental, hoy nos pregunta­
mos si los tratados internacionales en materia de derechos
humanos tienen rango "constitucional "; nosotros respon­
demos afirmativamente esta cuestión con las precisiones
que expresaremos adelante, y otros opinan de manera
contraria con apoyo en el principio de supremacía consti­
tucional. 87)
Nuestra posición se basa en la idea de que la reforma
del 10 de junio de 2011 importa "reconocer a [dichos] tra­
tados [...] un carácter particular, equiparable a las normas
constitucionales, conformando un nuevo bloque de constitu­
cionalidad", pues por remisión expresa de la Constitución,
"pasan a formar parte [de su] contenido [ ...], integrando
/ 86 Cfr. Fix-Zamudio, op. cit., nota 15, pp. 110-115, 121-127, 258-259, 307-329
i y 377�383; y Zaldívar Lelo de Larrea, op. cit., nota 48, pp. 250-251.
', ; Coello Cetina, op. cit., nota 57, pp. 80-83.
8
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 39

una unidad exigible o imponible a todos los actos u omi­


siones que puedan ser lesivos de derechos fundamentales". 88
La remisión constitucional al derecho internacional de los
derechos humanos no lleva sólo a interpretar estos dere­
chos de manera afable al derecho internacional -a la ma­
nera del artículo 10.2 de la Constitución española-, sino
instituye una compleja sinergia en que la ley fundamental
y el derecho internacional se influyen rnutuamente; pero
siempre a favor del elemento que proporcione la más am-
plia tutela, en términos del segundo párrafo del artículo
lo. constitucional, y bajo la idea de que los derechos de la
Constitución tienen calidad mínima y ella misma permite
su ampliación. 89 Por lo anterior, en primer lugar, no cabe
en tales condiciones la inconstitucionalidad de tratados so­
bre derechos humanos, pues el principio pro persona im­
porta una regla especial que resuelve su conflicto.

88 "PERSONAS JURÍl)ICA.�. SoN TITULARES DE LOS DERF.CIIOS HUMANOS COMl'ATlllL�:s


coN su Ni\TUR.\u:u,", Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Primer Circuito, Semanario judicial de la Federación y su Gaceta, l0a. época, lib. XI,
agosto de 2012, t. 2, l.4o.A.2 K (l0a.), 1875 (cursivas añadidas). Cfr. "PRINCIPIO PRO
Pf:R.�ONA. CRITERIO llf: SELECCIÓN llE !.·\ N0R�!A !lE 0ERECII0 PUN0.\MEN'C\L Al'l.lCABLE",
Primera Sala, idem, l0a. época, t. lib. IV. enero de 2012, t. 3, tesis la. XIX/2011
(!0a.), p. 2918; y Carrillo Flores, Antonio, La Constitución, la Suprema Corte y los
derechos humanos, México, Porrúa, 1981, p:·218, n. 9.
89 Véase "GAR.\N'I'ÍAS 1Nn1vmuALF.�, ALCANCES DE IA�", Primer Tribunal Colegiado
en Materia Administrativa del Primer Circuito, Semanario Judicial de la Federación,
7a. época, vol. 62, sexta parte, p. 39 (el ponente fue Guillermo Guzmán Orozco).
De haber cundido el buen ejemplo de este precedente, quizá nunca habríamos
discutido sobre el amparo y los derechos humanos internacionales, y éstos se hu­
bieran comprendido cabalmente como un desarrollo de las garantías individuales
y por ende con naturaleza constitucional equiparada, pero lo impidió una genera­
lizada interpretación formalista y "con escaso interés por hacer de la Constitución
un objeto de estudio normativo" (véase Cossío Díaz, José Ramón, Dogmática consti­
tucional y régimen autoritario, 2a. ed., México, Fontamara, 2000, pp. 67-70), que hoy
en buena medida persiste en los hechos, aunque proscrita por la reforma constitu­
cional del lO de junio de 20ll. Hay al menos un par de excepciones en fechas re­
lativamente recientes: "DERECHOS HUMANOS, LOS TR.\lr.lXJS INTERNACIONAi.ES SUSCRITOS
POR MÉXICO SOBRE LOS. Es POSIBLE INVOCARLOS EN EL JUICIO DE AMPARO AL ANALl7AR l.,\S
VIOL\GIO!'.ES .\ LAS GAR,\NTIAS INJ111'J()UALES QUE IMPLIQUEN LA DE AQUÉi.LOS", Séptimo
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, 9a. época, t. XXVIII, agosto de 2008, tesis I.7o.C.46 K, p.
1083; y "TRrn\llOS INTERNACIONALES. CUANDO [.OS CONFLIGJ'OS SE susc1n:N EN Rt:L\CIÓ:sl
CON DERECHOS HUMANOS, DEBEN UBIC'.\RSt: A NIVEL DE LA CoNSTITUCléJN", Primer Tribu­
nal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo Primer Circui­
to, idem, 9a. época, t. XXXI, mayo de 2010, tesis Xl.lo.A.T.45 K, p. 2079.
40 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

Un "bloque de constitucionalidad" se integra por nor­


mas que formalmente no pertenecen a la ley fundamental,
pero que materialmente se les otorga un rango equivalen­
te por ampliar o desarrollar sus prescripciones/'º y que
, también son parámetro de regularidad constitucional.!'' Ello
\ni siquiera para México significa desconocer la suprema-
cía constitucional, como señalamos en el párrafo anterior
sobre la articulación de la Constitución y los tratados en
nuestro sistema; pero además, la pertenencia a dicho con­
junto normativo depende precisamente de que el elemen­
to de que se trate no sólo se ajuste a la ley fundamental,
sino que promueva la eficacia de sus mandatos. Por con­
siguiente y a nuestro parecer, sí hay un bloque de constitu­
cionalidad en el ordenamiento mexicano en el que, luego de
la propia Constitución, aparecen los tratados internacio­
nales sobre derechos humanos, pero los cuales también
entrañan normas fundamentales que pueden dar lugar a
una sentencia estimatoria en el juicio de amparo u otro
proceso constitucional. \l2

00 Precisamente esto hizo el Pleno de la Corte en el considerando octavo de


la ejecutoria en que sentó el criterio de la posición "intermedia" de los tratados
internacionales, resolviendo que "si el tratado obliga a ampliar la esfera de liber­
tades de los gobernados[ ... ], deben considerarse[dichos tratados] como constitu­
cionales"; pero la tesis correspondiente no lo reflejó. Cfr. "TRs1:\nos INn:RNACIONA­
u:�. SE UBICAN JER,\RQUICAMENn: POR ENCIMA ()E LAS LEYES FUl!:RAu:s y EN UN si:c;uNno
PL\N0 RESPECTO m: LA CONSTITUCIÓN n:DERA!.", Pleno, Semanario Judicial de la Federa­
ción y su Gaceta, 9a. época, t. X, noviembre de 1999, tesis P. LXXVII/99, p. 46; e
idem, 9a. época, t. XI, marzo de 2000, pp. 442 y ss.
'll Véanse Pleno, varios 912/2010, cit., nota 55, p. 69, párrs. 30-31; y "DERE­
CHOS IIUMAN0S RECONOCIDOS EN TR,\TAD0S INTERNACIONAi.ES. Su INn:Rl'RETACIÓN CONS­
TITUYE UN TEMA PR0l'IAMENTt: r.oNSTITUCI0NAL PARA EFEGros ()E LA l'ROCEDE:--:CIA DEL RE­
CURSO DE RE_VISIÓN EN .1u1c10s DE AMPAROJ}!B,t:C-I�o", Primera Sala, Sémanariojudzcial de
la Federación y su Gaceta, 10a. época, lib. XVIII, marzo de 2013, t. 1, tesis la.
LXXVII/2013 ( l0a.), p. 886.
92 Cfr. Caballero Ochoa, José Luis, "La cláusula de interpretación conforme y
el principio pro persona (artículo l o., segundo párrafo, de la Constitución)", en Car­
bone!! y Salazar (coords.), op. cit., nota 6, pp. 114-117; Carn1ona Tinoco, op. cit.,
nota 46, pp. 44-46 y 49; Ferrer Mac-Gregor, op. cit., nota 57, pp. 356-357; Sánchez
Gil, Rubén, "Bloque de constitucionalidad", en Carbonell, Migu el (coord.), Diccio­
nario de Derecho Constitucional, 3a. ed., México, Porrúa-UNAM, 2009, t. 1, pp. 71-77;
Zaldívar Lelo de Larrea, op. cit., nota 48, p. 251; "CoNo:rTos nE \'I01.-1.c1ó1<s IN0PERA.vn:s
EN EL AMPARO l)IREGIU. SON LOS QUE l'LA.Vff_\N LA INC0NVt:NCIONALIDAD ()E UN PRECEPTO
coNsTrrur.10NAL", Segunda Sala, Semanario judicial de la Federación y su Gaceta, 9a.
época, lib. XIII, octubre de 2012, t. 3, tesis 2a. LXXIV/2012 ( l0a.), p. 2034; "DERE·
/
EL NUEVO JlJICIO DE AMPARO 41 .

4) INTERÉS LEGÍTIMO (AGRAVIO PERSONAL Y AMPARO COLEClWO}°�

a) Concepto y alcances.- El interés para obrar en el jui­


cio de amparo ya está definido en la Constitución, la cual
antes sólo decía que este proceso comenzaría "a instancia
de parte agraviada". La anterior Ley de Amparo interpretó
estos términos restringiendo dicho agravio a la afectación
del "interés jurídico" que equivale al "derecho subjetivo",
lo que se conoció como el principio de "agravio personal y
directo". 01
La reforma de 2011 amplió la legitimación activa y ex­
tendió dicho agravio al "interés legítimo individual o
colectivo", parafraseando la definición ele la Suprema
!I:,

Corte para señalarlo como el relativo a la afectación a la


esfera jurídica del gobernado "en virtud de su especial si­
tuación frente al orden jurídico".% Los artículos 5o., frac-

CMOS l•llNDAMI-Nl:\u:s c:oNTl·:NIDOS I\� ·1;��IAIJ'.)S ! "ITERNACI0N,�u:�. G�'./.. \� lll· 1•:l•ICA(:L\ '.•:N \
_ : ,
&.As 1u•.I.ALIONl•.s 1•.N11U. IAR 11cu1.ARl·.s , I I une1a S,1la, uln11, 10,i. epoc.i, lib. XVII, lebte-
ro <le 2013, t. !, tesis l a. XLI/2013 (! 0a.), p. 7!l9; y "Drn1-:c110 AL MÍNIMO vn:11.. CoN­
CEJ'f'O, ALCANCES E INTERl'RE'l:\CIÚN l'OR El. Jl•ZCAJ>OR", Cuarto 'fribnnal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Cirrnito, ídem, tesis l.4o.A. l 2 K (10a.), p. 1,145.
9
:i Artículo·�]D1cción !, constitucional. Como referencias generales sobre _
este tema, véanse l·errer Mac-Gregor, Ed11ardo,J11irio de am¡}(lro e interés legítimo: la
tutela de los daedws difi,sos y rolativos, 2a. ed., México, fürrúa, 2004; y Zaldívar Lelo
de Larrea, 0/1. cit., nota (i!J, pp. 516-522.
'" Los precedentes que el Pleno de la Suprema Corte estableció en el amparo
en revisión 2747/6!), fueron cl{tsicos para distinguir entre los intereses "jurídico",
"legítimo" y "simple"; véanse Bnrgoa Orihuela, 0/1. cit., nota 54, pp. 271-275 y
45D-4(i4; y Noriega Cantú, op. rit., nota 84, t. !, pp. 499-508. Esta clasificación
proviene del derecho italiano, en el cual también hubo bizantinismos propios de
"una cultura procesalista en la que, (sic) lo que era el instrumento se volvió la fina­
lidad"; cji: Tamlfo, Michele, Proceso y decisión. Lecciont,s mexicanas de de1rcho /nvcesal,
trad. de Daniela Bochichio et al., Madrid, Marcial Pons, 20 I 2, p. 214 (la cita co­
rresponde también a ide111, Cinco lecciones 111exiranas. Me1111nia del taller de derecho ,__ /
/nvresal, México, TEI�JF, 2003, pp. 133-134, <http://bit.ly/l lmoUgI>; en adelan,
te sólo aludiremos a l,1 primera de estas obras). Pocas explicaciones tan claras so-
bre conceptos tan propicios a la confusión como la de Royo-Villanova, Segisnnmo', /
do, "Lo contencioso-administrativo en los Estados totalitarios", Revi.sta Geueml de'
/,egislatión vjnrisJm1rúmcia, Madrid, t. CLXX, 1!l4 I, pp. 324-338.
u5 Nos pai:e.ce clara la supletoriedad que respecto de este tema adquieren los i// ) -
artírnlo([Z�íf� �flel Código Federal de Procedimientos Civiles, que regulan las
_ _
acciones c�t1vas.
!IG Cji: "INTERf:s LEGÍTIMO E INTERÉS JURÍlllCO. A�rnos T1::RMJNOS TJEN�:N lllFl•:RléNTE
CONNOT\CIÓN EN EL JUICIO CONHNCI0SO AllMINISTR.HIVO", Segunda Sala, A/1éndice al
Semanariojudirinl de la Federación 1917-2011, t. IV, tesis I l!l, p. 143; "INTJ-:R1::s LEGÍ·
42 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

c1on I, 60. y 61, fracción XII, de la nueva Ley de Amparo


prevén esta amplia legitimación,m y dan lugar a un principio
de "agravio (meramente) jJersonal", como podríamos llamar
a este aspecto del juicio de derechos fundamentales para
distinguirlo de su situación precedente. 98
El "interés legítimo" siempre estuvo ligado a la protec­
ción de los llamados intereses "difusos"/'º r 100 aquellos que

TIMO EN El. AMPARO. Su l)IH:RE:S:CL\ CON EL IN'TF.Rf:s SIMPLE", Primera Sala, Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, 10a. época, lib. XVII, febrero de 20 I 3, t. 1, tesis
la. XLIII/2013 (lOa.), p. 822; "INTERÉS LECÍTIW). ALCANCE nr: r.•;n: CONCEl'l'O EN El.
JUICIO DE AMl'.\RO", Segunda Sala, idem, 10a. época, lib. XVIII, marzo de 2013, t. 2,
tesis 2a. XVIIl/2013 (!0a.), p. 1736; e "INTERf�� l.f.C:ÍTIMO EN EL JUICIO 0E AMPARO.
CARECE llE f:L QUIEN OSTENTÁNDOSE ÚNICAMENTE COMO C:IUflAllAN0 llEI. ESTADO JJE SAN
Luis Paros!, REClc\MA LA nt:n:RMINACIÓN QUE APRUEBA IJ\ Rr:INCORPORACIÓN l)E UN MA­
CISTRA00 llEL SüPREMO TRIBUNAL llEjVSTJr.lA A SUS I.\BORES DESPUÉS llE QUE, CON MOTIVO
JJE UNA LICENCIA, OCUPÓ EL CARGO OE Sr:CRF.TARIO m: DESPACHO EN El. GOBIERNO l.OC.'\L,
PORQUE ADUCE QUr: DEBIIXJ A ESTE NOMBRAMIENTO DEJÓ DE CUMPLIR CON EL REQUISITO
PRE\'ISTO EN EL ARTÍCULO 99, FRACCIÓN VI, m: LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE L\ ENTl­
llAL>", Segundo Tribunal Colegiado del Noveno Circuito, idem, 10a. época, lib. XI,
agosto de 2012, t. 2, tesis IX.2o.2 A (lOa.), p. 1793.
7
!' Pese a que hasta el 2 de abril de 2013 se mantuvo el concepto de "interés
jurídico" en el plano legal, los tribunales ejemplarmente aplicaron de manera directa
la Constitución y admitieron reclamaciones basadas en la referida porción de la ley
fundamental. Véase "INTERr:s LE(;ÍTIWJ. EN OBSERVANCIA llEI. l'Rl:S:Cll'I0 DE SUPREMACÍA
r.ONSTITUCI0NAL DEI\E APLICARSE LO DISPUr��TO EN EL ARTÍCULO 107, FRACCIÓN I, nt: IJ\
CoN�7'1TUCIÓN POLÍTICA DE LOS Esmnos UNIIXJS MEXICANOS (VICENTE A PARTIR llEI. 4 llE
0CTl!llRE DE 2011), NO Oll.'fl:\NTE QUE LA LEY OE AMPARO NO I IAYA SIIXJ REFORMADA PARA
REGL\MENTAR su APur.,1.c1óN", Primer Tribunal Colegiado del Trigésimo Circuito,
idem, !0a. época, lib. XI, agosto de 2012, t. 2, tesis XXX.lo.1 K (l0a.), p. 1797.
!)H
No obstante, deben considerarse las excepciones a esta amplia legitimación
respecto de los actos judiciales y la legitimación activa de personas morales públicas
en los términos del artículo 7o. de la nueva Ley de Amparo, para los cuales se exige
un "interés jurídico" tradicional. Véase "Ir--'Tt:RÉS JURírnco o INTERt:s LEGíT1�10 PARA EFEC­
-ros llE LA PRCX'.EDl-:NCIA m:1. J\JICI0 llE MIPAR0. REQUISITOS PARA ACREDITARLO A P.-\lfflR llE LA
REFORMA Al. ARTÍCULO 107, FRACCIÓN 1, CON.'fl'ITUCI0N,\I. n,: 6 DE .JUNIO llE 2011", Primer
Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Octava Región, idem, !Oa.
época, lib. XIX, abril de 2013, t. 3, tesis XXVII.lo.(VIII Región)J/4 (l0a.), p. 1807.
m, Para una comprensión general de este concepto y su protección, véanse
López Calera, Nicolás, ¿Hay derechos colectivos? Individualidad y socialidad en la teoría
de los derechos, Barcelona, Ariel, 2000; Hernández Martínez, María del Pilar, Meca­
nismos de tutela de los intereses difusos y colectivos, México, lJNAM, Instituto de Inves­
tigaciones Jurídicas, 1997; Gidi, Antonio y Ferrer Mac-Gregor, Eduardo (coords.),
Procesos colectivos. La tutela de los derechos difusos, colectivos e individuales en una pers­
pectiva comparada, 2a. ed., México, Porrúa, 2004; e idem (coords.), La tutela de los
derechos difusos, colectivos e individuales homogéneos. Hacia un código modelo para Jbero­
américa, 2a. ed., México, Porrúa-IIDPC, 2004.
100
Uno de los primeros trabajos relacionados con este tópico fue el de Cabre­
ra Acevedo, Lucio, "La protección de intereses difusos y colectivos en el litigio civil
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 43

consignados de alguna manera en el derecho positivo, re­


portaban algún provecho a los integrantes de amplios sec­
tores de la sociedad, de una manera compartida por todos
y sin la "exclusividad" e índole "directa" que son notas
distintivas del "interés jurídico". 101 Su recepción en los fun­
damentos constitucionales del juicio de amparo lleva a una
muy extensa ampliación de la tutela que otorga este pro­
ceso, aun para ciertas normas generales, 102 que cobra espe­
cial relevancia para temas ambientales y urbanísticos. 103
Sobre todo para estas materias, 101 hubo intentos por ex­
tender el concepto de "interés jurídico" para que semánti-

mexicano", Revista de la Facultad de Derecho de México, México, UNAM, Facultad de


Derecho, t. XXXIII, núms. 127-129, enero-junio ele 1983, pp. J 13-135; del mismo
autor véase también El amparo colectivo protector del derecho al ambiente y de otros dPre­
chos humanos, México, Porrúa, 2000. Hay alusiones ilustrativas al tema en Castro,
Juventino V., Hacia el ampaiv evolucionado, 4a. ed., México, Porrúa, 1993, p. 87;
Góngora Pimentel, Genaro, Introducción al estudio del juicio dí! amparo, 6a. ed.,
México, Porrúa, I 997, pp. xx1v-xxv11 y 79-84; Ferrer Mac-Grcgor, Eduardo, "El
acceso a la justicia ele los intereses ele grupo (Hacia un juicio ele amparo colecti­
vo)", en Libm llornenaje a don Manuel Gutiérrez de li?lasco, México, lJNAM, Instituto
de Investigaciones Jurídicas, 2000, pp. 221-234; y de este mismo autor, "Amparo
colectivo en México: hacia una reforma constitucional y legal" Ferrer Mac-Gregor,
Eduardo, y Danés, Edgar (coords.), La protección orgánica de la Constitución. Memoria
del 111 Congreso Mexicano de Derecho Procesal Constitucional, México, UNAM-Congre­
so del Estado ele Tamaulipas, 2011, pp. 45-86.
IOI Cfr. "INn:Rf:s JURÍlliCO. Su NOC:IÚN EN M.�n:RU llr: RECURSOS Y l'ROCE[)IMIE:S:TOS
coNTENCiosos EN s1:m: AllMINISTRxnvA", Tercer Tribunal Colegiado en Materia Ad­
ministrativa del Primer Circuito, Semanariojudicial de la Federación, 8a. época, t. V.
segunda parte-), enero-junio ele 1990, p. 252.
wz Puesto que la Constitución y la nueva Ley de Amparo no establecen impe­
dimento al respecto. Sin embargo, dado que frente a intereses difusos la sentencia
implicaría invalidar la norma general, podemos dudar ele la procedencia c.le··sn,\
impugnación; ello sin pe1juicio de que interpretar la fracción II del artículó 103 0'
constitucional, de un modo favorable a la reclamación cuando ella verse sobre nor­
mas generales que se traduzcan en un acto de aplicación más o menos concreto.
10' Respectivamente véanse Carbonell, Mi
gu el, Los derechos fundamentales en
México, 2a. ed., México, Porrúa-UNAM-CNDH, 2006, pp. 816-817 y 912-923; y
Fix-Zamudio, Héctor, "Derecho administrativo urbanístico y la protección de los
intereses difusos", en Fernández Ruiz, Jorge et al. (coords.), Régimen jurídico del
urbauisrno. Memoria del Primer Congreso de Derecho Administrativo Mexicano, México,
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2009, pp. 149-177.
IO< Por ejemplo: "h'TERÉS JURÍ!>ICO EN EL A:1-IPARO. Lo TIENE l!NA ASOCIACIÓN l>r:
COLONOS PARA RECLAM.\R EL PERMISO <YrORGA0O PAR.\ INSTALAR UNA r:STACIÓN DE 111STRIBU­
CIÓN nt: c:As DENTRO DE su coMUNlllAn", Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Ad­
ministrativa del Primer Circuito, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, 9.
época, t. XXV. marzo de 2007, tesis l.4o.A.568 A, p. 1694. Cfr. "A�ENTAMIENTOS 11u­
MANos. EL INTERÉS JURÍl)ICO PAR/\ l'ROMOl'ER EL AMPARO, m: 1.0s R!:SlllENTES llE U:-.1 .'\REA
44 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

camente abarcara el "legítimo". Hoy ya no es de otro mun­


do buscar remedio a agravios "indirectos" o tutelar derechos
colectivos a través del juicio de amparo; por esta razón, y
también porque así se sistematiza el derecho procesal cons­
titucional, debe celebrarse la reforma de este tema. 105
b) Efectos de la sentencia.- La subsistencia de la relati­
vidad de las sentencias de amparo parece obstaculizar la
eficacia del "amparo colectivo", JO(j aunque pensamos que
los problemas que tendría su procedencia podrán superar­
se con algunos esfuerzos interpretativos, "[sin] perderse de
vista que hay que privilegiar en todo momento el principio
j1ro actione". 107
AH:CT:\11.\ EN RELACIÓN CON LOS SUPUESTOS l'REVISros EN EL ARTÍCULO 47, COINCll>r:NTE
CON EL ACrUAL 57 llE LA LEY REL,HIVA, SÓLO SE ACREllrI'.\ CUA!'lll0 SE DDIUr:SlR\ QUE l'RE·
VIA�IENTE s,: ACUDIÓ ANTE LA t\UT0Rll>AD ADMINISTRATI\,\ COMPETENTE", Pleno, Apéndice
al Semanario judicial de la Federaci6n 1917-2011, t. II, tesis 176, p. 194.
º''
1 Supra, nota 72. Recuérdese que el interés para obrar en la controYersia
constitucional es el "legítimo": "CoNTROVERSI,\ coNsT1Tuc10:--A1.. INTERr:., u:t;iT1�10
PARA PROMOVERLA", Pleno, idem, t. II, tesis 64, p. 4600. Véase "Acc1ú'\ coLEC1WA l'R0-
�10\'lllA EN LA víA llE AMPARO. Su nEF1N1c1ú:--:", Noveno Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
!0a. época, lib. XIX, abril de 2013, t. 3, tesis 1.90.A.8 K (I0a.), p. 1998, y los de­
más criterios de la misma ejecutoria.
(()t; Cfr. "REFORMA CONSTITUCION,\L EN �l/ffERIA ELECTORAL. Es IMl'ROCErn:Nn: EL.JU!·

CIO llE AMPARO l'RO�I0\'IIJ0 C0NíR.\ r:L ARTÍCULO 41, RASE III, APAR'l;\IX) A, l'r:NÚl'.l'IMO l'i\•
i RR.\H), llr: LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA rn: LOS Esr.\l)()S lJNlll()S MEXICANOS, Al. All\'ERTIRSr:
1
QUE LOS EH:CT0S DE UN,\ EVENTUAL SENTENCIA l'ROTECTO({:\ l'ROVOCARÍA:S TRJ\:S:SCRt:SIÓN .\L
¡ 1
l'RINCll'IO Dr: REI.\:IWll>.\ll (I>r:CRETO l'URLICAl>O EN EL lll.\RIO OFICIAL llr: LA FEllER.\CIÓN EL
13 Dt: NO\'IEMBRr: llr: 2007)", Pleno, Semanario judicial de la Federación y su Gaceta, l 0a.
época, lib. VII, abril de 2012, t. 2, tesis 2a./j. 37/2012 (l0a.), p. 1061.
107 Zaldívar Lelo de Larrca, op. cit., nota 69, p. 520. Véanse Sánchez Gil, op.
cit., nota 56, pp. 174 y 180-185; y Rodríguez Gaona, Roberto, "La tutela de los
derechos fundamentales a través del amparo. Un reto para el siglo XXI", /..ex. Di­
fúsi6n y ,lnálisis, Méxicq guna, 3a. época, aüo V. núm. 51, septiembre de 1999,
p. 47. Véase el artícultf27j � �l Código Federal de Procedimientos Civiles. Nunca
sobra recordar a Silvestre" oreno Cora: "[N]os parece oportuno establecer como
un principio general que debe dominar en el estudio que vamos á emprender, el
siguiente: Siendo el amparo un juicio de una naturaleza especial que tiene por
objeto hacer reales y efectivas las garantías que la Constituci6n otorga, los preceptos que
la ley establece son de amplia interpretación, esto es, que siempre que haya una
duda legítima acerca del alcance que deba darse en su aplicación práctica á los
artículos del Código relativos al juicio de amparo, deberán éstos entenderse en el sen­
tido de facilitar y ampliar[,] y no de restringir[,] la protecci6n que por medio del amparo debe
darse á las garantías constitucionales" (Tratado del juicio de amparo conforme a las senten­
cias de los tribunales federales, México, La Europea, 1902 [facsímil, México, TSJDF,
1992], p. 512 [cursivas aüadidas; ortografía original]).
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 45

Fuera del punto mencionado, quedan cuestiones a re­


solver sobre la "relatividad" de las sentencias de amparo en
casos acerca de intereses difusos colectivos: ¿habrá una
"cosa juzgada secundum eventum litis"? Si así fuera, la sen­
tencia estimatoria tendría efectos erga omnes vinculantes
para los interesados que no participaron en el proceso
_¿cómo no podría tenerlos? 108-; pero los mismos serían
sólo inter partes si fuera desestimatoria, pues de lo contra­
rio a dichos sujetos se les d�jaría en indefensión y quizás a
merced de la mala o dolosa actuación de quienes sí inter­
vinieron. O bajo la idea de que así se promoverían la "con­
ducta procesal leal" y la sencillez del proceso, ¿permitiría
la presencia del Ministerio Público de la Federación los
efectos generales de la sentencia desestimatoria?
Según esto, determinar si hay o no interés legítimo, es
sólo el primero de los problemas que enfrentaremos. w9
5) DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAI> 11º

a) Relatividad de las sentencias.- No se suprimió la re­


latividad de las sentencias de amparo, 1 11 salvo lo dicho en
relación con el amparo promovido con base en un interés
legítimo colectivo y sus resoluciones estimatorias, por lo
que aquélla puede tomarse como un postulado inicial de
este proceso constitucional, Con ligeras variaciones que
reitera y precisa el artícul� �Je la nueva Ley de Amparo, 1 1t
108 V
éase el artícutb604d'ei Código Federal de Procedimientos Civiles. \.
iou Sobre el expuest��no al amparo y algunos otros problemas de los
procesos colectivos, véase N_ieva Fenoll, Jordi,J1uisdicción y prvceso. Estudios de cien­
cia jurisdiccional, Madrid, Marcial Pons, 2009, pp: 44-47 y 747-750. Cfr. Vallarta, op.
cit., nota 1, PPr. 311.
110 �
Artíctll,o 107, racción II, constitucional.
111
Como r ncia general, véanse Burgoa Orihuela, op. cit., nota 54, pp.
276-281 y 529; Fix-Zamudio, Héctor, "La declaración general de inconstitucio­
nalidad y el juicio de amparo", Ensayos sobre el derecho de amparo, 2a. ed., México,
Pornia-UNAM, 1999, pp. 183-236; y Góngora Pimentel, op. cit., nota 100, pp.
548-549.
112
Los cambios más relevantes son: 1) la sustitución de "individuos particu­
lares" por los "qu<".josos" que solicitaron el amparo; 2) la supresión de la parte final
que decía "sin hacer una declaración general respecto de la ley o acto", supone­
mos que como una indicación hacia la declaratoria general de inconstitucionali­
dad; y 3) el remplazo, acorde con la naturaleza procesal del amparo, de "queja"
46 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

dichas resoluciones producirán efectos sólo en relación con


el litigio que dirimen; y por sí solas no invalidarán normas
generales.11 3 Pero determinar si se suprimió la "fórmula
Otero" es una cuestión de punto de vista.
Podemos decir que dicha fórmula constaba de dos par­
tes. En primer término, la correspondiente a la "limitación"
de los efectos de la sentencia al "caso particular", que co­
rresponde al "especial" de que hoy hablan la Constitución
y la ley; ya consignada en el artículo 62, fracción I, de la
Constitución yucateca de 1841 -pero con menor preci­
sión-, y que al cabo sufrió alteraciones aunque no esencia­
les. Y en segundo, la interdicción explícita de dar efectos
erga ornnes a dichas sentencias, contenida en la expresión
"sin hacer una declaración general respecto de la ley o acto".
En el siglo XIX José María Lozano aclaró esta porción nor­
mativa diciendo que sólo significó que "[l]o que la Consti­
tución prohíbe[...] es que en la parte resolutiva de la sentencia
se declare que la ley o acto de que se juzga es anti-consti­
tucional", mas no que en sus considerandos se establezca
constitutivamente dicha irregularidad, pues tal determina­
ción es la base misma del otorgamiento del amparo. 111

por "demanda". Ninguno de estos cambios permite efectos trascendentes a las


sentencias de amparo.
113 Pe
ro estimamos que deben continuar aplicándose los criterios sentados
en la contradicción de tesis 54/2004-PL, y los privilegios que otorga en relación
con normas declaradas incoústittidoí1ales por la jurispmdencia, máxime que per­
siste -y con amplitud más precisa- la hipótesis de suplencia que les sirvió de
fundamento, tomando en cuenta el "'predominio del interés público" que se da en
el amparo contra normas generales (artículos 79, fracción I, y transitorio sexto de
la nueva Ley de Amparo; y "'Jt:RlSl'RUm:NCIA llE LA SUPRr:MA CORTE m:JUSTlr.{A llE LA
NACIÓN y LOS TRmur-:Al.t:S COLECIAl>OS DE C1Rcurro. L\ REFORMA ,\L ARTÍCULO lo. m:
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA m: LOS Esli\lJOS u Nll>OS MEXICAr-:os, l'UllLIC.\llA EN EL DIARIO
ÓFICl:\L m: LA Ft:DER\CIÓN EL lO DE JUNIO llE 2011, NO l�l(•(.IC,\ QUr: l.A r:l,ffl"lllA CON
ANTr:RIORlllAD A AQUt:LL·\ SE TORNE OIISOLE"li\", Segunda Sala, Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, 10a. época, lib. XII, septiembre de 2012, t. 2, tesis 2a.
LXX/2012 [lOa.), p. 1217; y Fix-Zamudio, op. cit., nota 15, pp. 119-120).
111 Derechos del hombre, p. 484, citado por Vallarta, op. cit., nota l, p. 321 (cur­
sivas añadidas; ortografía original). Esta reflexión también aplica a la discusión
terminológica, y a veces bizantina, sobre si en el ejercicio del control difuso puede
"declararse" la inconstinicionalidad de la norma general o el acto, o sólo "inapli­
carlos". Concluyendo sobre este tema, véase "'CoNTROL DIFL'so DE co:svt:Nc10NA-
1.1nAn. LA INAPLIC,e\CIÚN DE LA NORMA CUYA INCON\'ENCIONALll)All SE DECLARA SÓLO TR·\S­
CIENllE A UN,\ INCONSTITUCIONALIDAD 1:-IDIRECTA DEL ACTO RECU\MAIJO AL NO EXISTIR l.A
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 47

La supresión de la "sección" de la "fórmula Otero" re­


lativa a prohibir una "declaración general" mira a la nece­
sidad de conducir la sentencia de amparo a la declaratoria
general de inconstitucionalidad, basada en la contraven­
ción a la ley fundamental por la norma general que debe
someterse a ella. Las sentencias de amparo no declaraban
en sus puntos resolutivos la inconstitucionalidad de las "le­
yes", porque en los primeros tiempos de este proceso tal
afirmación pudo tomarse como su "expulsión" del ordena­
miento a partir de una sola sentencia, y producir graves
conflictos políticos.115 Pero dichas se�tencias implícitamen­
te lo hacían limitándose a la esfera jurídica del qu�joso,
pues "ha[bía] que calificar como anti-constitucional la ley,
calificacion inevitable que el artículo constitucional (el
10[7]) no imp[edía] en manera alguna".116 Esta última de­
claración particular ya deberá incluirse en los resolulivos de las
sentencias de amparo, no sólo por haberse eliminado el
texto constitucional que prohibía incluir tal "decJ,ar.a,ción"
en ellas, sino por mandato expreso del artículo( 78,,,,,de la --
nueva ley reglamentaria.
Posiblemente nuestros tribunales emplearán una fór­
mula parecida a la siguiente: "La Justicia de la Unión am­
para y protege a ..., en virtud de la inconstitucionalidad
de ..., resuelta en el considerando... de esta sentencia". Una
expresión en este sentido importa dicha declaración de in­
constitucionalidad pero reserva sus consecuencias exclusi­
vamente para el quejoso, manteniendo la relatividad que
corresponde a la sentencia y a esa determinación judicial;
en tanto que la generalidad de la misma sólo corresponde
a la declaratoria que eventualmente expedirá la Suprema
Corte.
Una dificultad fácilmente superable en los juicios de
amparo se dará cuando la sentencia imponga una interpre-
1 >I-:CLARATORIA RELATI\i\", Pleno, Semanario judicial de la Federación y su Gaceta, 10a.
época, lib. XVIII, marzo de 2013, t. 1, p. 363.
115 R
ecuérdese que la limitación del juicio de amparo por la relatividad de
sus sentencias y otros de sus principios fue detenninante para su éxito en México.
Véanse Burgoa Orihuela, op. cit., nota 54, pp. 154-155 y 276-277; y Zaldívar Lelo
de Larrea, op. cit., nota 69, p. 525.
116
Supra, nota 114.
48 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

tación conforme a la Constitución -o al derecho internacio­


nal-.117 En este caso, la sentencia tendrá que declarar la
constitucionalidad de la disposición impugnada, pero de­
biendo señalar expresamente en sus puntos resolutivos,
que ello será a condición de que se interprete y aplique en
los términos expuestos en el considerando relativo. Este
último constituye uno de los efectos de la sentencia cuya
expresi6Tl se fundaría sobre el significado a contrario del
artículo(74,jfracciót:i_�)le la nueva Ley de Amparo.
/

b) Expulsión del ordenamiento.- Para "evitar la multipli­


cidad de consecuencias negativas" y "erradicar la insti­
tucionalización de serias injusticias" que derivan de la re­
latividad de las sentencias de amparo, los párrafos segundo
y siguientes de esta fracción constitucional establecen un
procedimiento que culmina en la "declaratoria general de
inconstitucionalidad".118 Es por medio de ésta, no dentro del
juicio de amparo, que será posible obtener la invalidez erga
omnes, con efectos generales, de leyes y otras normas abs­
tractas e impersonales; a la manera del kelseniano "legis­
lador negativo" que las expulsa del sistema jurídico.119
Dicha declaratoria está regulada por los artículos 231
a 235 de la nueva Ley de Amparo. Antes la rigió primor­
dialmente un acuerdo general del Pleno del Máximo Tri­
bunal, cuya vigencia persiste en lo conducente como se
desprende de su artículo transitorio segundo.'�º
Según indicamos, esta declaratoria se funda en juris­
prudencia firme que establece la inconstitucionalidad de la
norma general.121 Dicha jurisprudencia puede pertenecer
evidentemente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación

117 Véase
Ferrer Mac-Gregor y Sánchez Gil, op. cit., nota 72, pp. 52-64.
IIR Zaldívar Lelo de Larrea, op. cit., nota 69, p. 53 l.
11� Vé
ase Kelsen, op. cit., nota 84, pp. 25-26; e ídem, ¿Quién debe ser el defensor
de la Constitución?, 2a. ed., trad. de Roberto J. Brie, Madrid, Tecnos, 1999, pp.
35-39. / -.
120
Acuerdo General\.11/201lJDiario Oficial de la Federación, 6 de octubre de
2011). Véase también el artículoiransitorio noveno de la nueva Ley de Amparo.
121
Por la diferente naturaleza de sus resoluciones, sólo las resoluciones deri-
vadas de un amparo indirecto son aptas para formar jurispmdencia de inconstitu­
'., cionalidad de normas generales, y por lo tanto de dar lugar a la respectiva decla­
\ ratoria general de inconstitucionalidad. Véase supra, inciso_lJ:>),
\.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 49

o a otros "órganos del Poder Judicial de la Federación".


Por la clase de asuntos cuyas resoluciones pueden desem­
bocar en tal declaratoria, tales órganos no serían sino los
Plenos de Circuito -los cuales veremos que constituyen
entidades diferenciadas- y los Tribunales Colegiados de
Circuito.
En los términos de estos párrafos constitucionales, el
procedimiento para llegar a la mencionada declaratoria se
compone de diversos pasos. A través de éstos la Suprema
Corte informará de la inconstitucionalidad de la norma
general a la autoridad que la emitió. 1�� Si al cabo de deter­
minados plazos no "se super[a] el problema de inconstitu­
cionalidad", el Máximo Tribunal emitirá la correspondiente
declaratoria general que se publicará en el Diario Oficial de
la Federación y en el órgano oficial en que se difundió la
norma inconstitucional.
Dados sus efectos derogatorios, luego de que la decla­
ratoria inicie su vigencia, será improcedente el juicio de
amparo contra la entonces inexistente no,P?-a general quf
sea su objeto, de acuerdo con el artículo @_L,.,Jracció(VIII, 1
de dicha ley reglamentaria. Su inobservancia podrá r�d:r:
marse por la dep�Acia que inicia el procedimiento expuesto
en el numeral l?_!Wde la referida ley,m y la sancionan los
122 "Y si fuese yo tan dichoso que mis razonamientos persuadieran al legisla­
dor[ ... ] de la inconstitucionalidad de su ley, y de la obligacion que todas las auto­
ridades del país tienen de respetar y sostener las garantías que otorga la Constitu­
cion, y se apresurara á derogarla[;] seria este caso el más brillante testimonio de la
excelencia de nuestras instituciones, de la bondad del amparo, que á la vez que
asegura el goce de esas garantías en cada individuo, ftja el derecho público de la
nacion, haciendo imposibles las leyes anticonstitucionales" (cursivas aüadidas), y
"Que despues de la ejecutoria que declara inconstitucional una ley, el legislador
no se apresure á derogarla, se comprende bien: el tribunal puede engailarse; pero
que después que cien, que mil ejecutorias han repetido la misma declaracion de
inconstitucionalidad de la ley, esta subsista y permanezca, es cosa que no se expli­
ca"; respectivamente \állarta, Ignacio L., amparo pedido por Febronio Ramírez,
lótos, México, Imprenta de Feo. Díaz ele León, 1883, t. IV, (5a. ed. facsimilar,
Obras, México, Porrúa, 1989, t. IV), pp. 233-234; e idem, op. cit., nota l, p. 319
(ortofraffa original en ambas citas).
23 El último párrafo del artículo 21 O de la nueva Ley de Amparo establece
que sus disposiciones serán aplicables a la "declaratoria" derivada de las contro·
versias constitucionales y la acción de inconstitucionalidad. En las condiciones
que seflala su ley reglamentaria, las sentencias de estos procesos son por sí mismas
una "declaratoria general de inconstituciona!idad" que expulsa la norma irregu-
50 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL
f
26p, fracciónJWy f?· --8):iel
delitos tipificados en los artícu1Q-----
mismo ordenamiento.
El tema difícil en relación con la declaratoria general
de inconstitucionalidad es la inaplicabilidad de sus dispo­
siciones a la materia tributaria, en la que la Suprema Corte
ni siquiera "informaría" al legislador de la irregularidad
de sus disposiciones. Habría sido una solución más adecuada
para hacer compatibles la tutela de los derechos funda­
mentales tributarios y la preservación de las finanzas pú­
blicas, permitir que el Tribunal Constitucional apele al
legislador de manera destacada a fin de que repare por sí
mismo la inconstitucionalidad de sus normas fiscales, y es­
tablecer un plazo conveniente para que la declaratoria no
afecte la planeación financiera del Estado; todo lo anterior
sin perjuicio de imprimirle "[l]os alcances y las condicio­
nes" pertinentes, como dicta la nueva Ley de Amparo.
Cualquiera que sea la solución, deberá impedir que las
normas tributarias irregulares sigan contraviniendo la
igualdad ante la ley de la que deben gozar todos los gober­
nados, incluyendo los contribuyentes; principio cuya satis­
facción fue precisamente la causa final de la declaratoria
general de inconstitucionalidad. m
La declaratoria general de inconstitucionalidad ya se
encontraba en el artículo 230 del proyecto de la Suprema
Corte, pero también aludía a la "interpretación conforme"
que no halló cabida en la Constitución ni en la nueva ley.
Esto indica que ,d_2]2ieto de dicha declaratoria son exclusi­
vamente "dúp_osic.iones" en el sentido teórico más estricto, y

lar del ordenamiento, sin necesidad de alguno acto ulterior; esto debió ser adecua-
<lamente considerado en las reformas a dicha ley también pu�).icadas el 2 de abril
¡ de 2013, con las modificaciones correspon. d. iente a su artículo'.±ib no dejarlo a la
interpretación analógica de su numeral ,72 .. .actualmente vigente. Por otra parte,
deben siempre atenderse la diferencia entre la denuncia que establece aquel nu­
meral y el recurso de queja que contempla la última ley, que finalmente resulta en
una mejor protección del orden constitucional: dicha denuncia está a la mano de
cualquier persona, y el indicado recurso sólo a disposición de las partes. Véase
Ferrer Mac-Gregor y Sánchez Gil, op. cit., nota 72, pp. 26-31.
124 Cfr. Fíx-Zamudio, Héctor y Ferrer Mac-Gregor, Eduardo, Derecho de ampa­
ro, México, Porrúa-UNAM, 2011, pp. 296-297; y Sánchez Gil, Rubén, "La defensa
constitucional del contribuyente", Escritos procesales constitucionales, México, Po­
rrúa-IMDPC, 2012, pp. 623-633.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 51

no las l'uorrrmi' resultantes de su interpretación, es decir el


texio abstracto que formuló el legislador. Además, sólo en
relación con aquéllas se justifican las apelaciones al legisla­
dor que preceden la mencionada declaratoria, y que ante
su esterilidad se les suprima del ordenamiento jurídico que
conlleva necesariamente la de todas sus posibles interpreta­
ciones. Por lo mismo, tampoco será adecuado usar esta
declaratoria para imponer con eficacia general otra clase
de resoluciones invalidantes que no conlleven reducción
textual de la disposición sobre la que versen. 125

6) AMPARO llIRECTO ADIIESIVO12';

a) Celeridad procesal.- Uno de los más grandes proble­


mas que tuvo el sistema procesal mexicano, fue la constan­
te remisión mutua de las controversias entre el tribunal de
amparo directo y la jurisdicción ordinaria, que prolongaba
por años su resolución -y lo seguirá haciendo por un
tiempo-. Para el segundo de nosotros, 127 esta situación
podría constituir en determinados casos una "violación sis­
témica (systemic violation)" del derecho a la impartición de
justicia expedita en un plazo razonable. 128 Con miras a
atender este problema se introdujo el "amparo directo
adhesivo". 12\i

12'' Supra, no\,t\l 17.


12" Artículo ,10..7. fracció11HJ1 inciso a); constitucional.
127 Dado su cargo judicial interamericano, el primero de los autores no ex­
presa �or su parte opinión alguna sobre este tema.
1 8
Cfr. artículos 17, párrafo segundo, constitucional y 8.1 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos; CIDH, Salvador Chiriboga v. Ecuador, excep­
ción preliminar y fondo, 6 de mayo de 2008, párrs. 84-89; y TEDH, Hutten-Czap­
ska v. Poland, fondo y satisfacción equitativa, I 9 de junio de 2006, párrs. I 90-192.
129 La misma finalidad tiene el segundo párrafo del referido inciso constitu­
cional. que hace inoperantes los conceptos de violación e improcedente la suplencia
de la queja en relación con "las violaciones procesales[que] no se invocaron en un
primer amparo, ni[ ...hechas] valer de oficio en[ ... ] suplencia de la queja". Véase
"A\ll'ARO Allllt:SIVO. S1 SE OMITE PROMOVt:Rl.0 OPORTUNAMENTt:, NO l'ODR.-\N ALEGARSE LAS
VIOl.;\CIONES PROCESALES EN UN POSTERIOR JUICIO m: AMPARO DIRECTO Y, POR EIWE, llr:BEN
llECLIRARSE 11-iOl'ERANTES LOS CONCEPTOS DE \'101..\CIÓN E:--: QUE SE LLE(�ARAN A l'l-,\1'TEAR",
Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Décimo Séptimo
Circuito, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, 10a. época, lib. XIX, abril
de 2013, t. 3, tesis XVIl.lo.C.T.16 K (!0a.), p. 2038.
52 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

Esta figura tiene por objeto "dar celeridad a las reso­


luciones jurisdiccionales emitidas en amparo", y que los
tribunales puedan "decidir integralmente la problemática
del amparo". De esta suerte, "el amparo adhesivo se erige
como un sistema de depuración procesal" que, al "concen­
trar el análisis de todas las violaciones procesales en un
solo fallo", "allana el camino a un pronunciamiento poste­
rior que en la medida de lo posible únicamente atenderá
a cuestiones sustantivas", con el o�jeto de satisfacer los
mencionados derechos fundamentales. 130
La aplicación de esta figura por parte de nuestros tribu­
nales, frente a la ausencia por año y medio de su regulación
legal, es aún más loable que la del interés legítimo. 1�1 El
último sólo requería leer las fracciones V y VI del artículo
73 de la anterior Ley de Amparo como si incluyeran dicho
concepto; pero respecto de aquélla, la cuestión era más
complicada, pues aunque "a nadie puede ocultarse el modo
de substanciar un expediente", 132 la eficacia del amparo
directo adhesivo exigía ajustarlo de manera adecuada a
diversas disposiciones del principal. La abundante ju­
risprudencia sobre este tema, procedente de la Suprema
Corte y diversos Tribunales Colegiados de Circuito, reflt;ja
la firme intención del Poder Judicial de la Federación de
hacer valer la ley fundamental en este rubro, lo que debe
reconocerse. i:i:i

J:l() "A�!l'.IRO ,\lll!ESl\'O. Su CAR/\Grr:RIZ/\CIÚN ¡\ PARTIR llE LA EXl'OSICIÚN m: M0Tll'0S

Dr: L.1 REFOR.\IA G0NSTITUCJ0N.-\L Y su UTll.lll.\11 COMO SISTEMA rn: llr:l'UR·\CIÓN l'ROCr��AL",
Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, Semanariojudicial
de la Federación y su Gaceta, 10a. época, lib. XII, septiembre de 2012, t. 3, tesis
I.3o.C.10 K (l0a.), p. 1505.
131
Supra, nota 97.
132
Como resolvió el juez Pedro Sámano en la primera sentencia de amparo
a nivel federal, dictada en San Luis Potosí el 13 de agosto de 1849, al aplicar di­
rectamente el artículo 25 del Acta de Reformas de 1847 y superar la falta de regu­
lación legal del juicio de garantías. Véase esta sentencia en González Oropeza y
Ferrer Mac-Gregor (coords.), op. cit., nota 67, t. II, pp. 573-574.
133
"AMPARO Alll IESJVO. DEBE i\0MITIR�E Y TRAMIT.IRSt: CON INllEPENllENCIA llE QUE NO
EXISTA LA LEY SECUNl1ARIA QUE DETERMINE LA FORMA, TÉRMINOS Y REQUISITOS EN QUE DEBA
PROMOVER�E", Primera Sala, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, 10a. épo­
ca, lib. XVIII, marzo de 2013, t. 1, tesis la./J. 141/2012 (l0a.), p. 435. Aparte de
las citadas, se pronunciaron en el mismo sentido las siguientes tesis que referimos
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 53

b) Trámite.- Los artículos 181 y 182 de la nueva Ley ele


Amparo contienen disposiciones especiales para el amparo
directo adhesivo.
Se observan algunos aspectos por lo que se refiere a su
presentación: 1) el segundo ele nosotros 13'1 estima que el
plazo de quince días para su promoción es inequitativo,
pues aunque la igualdad procesal no es aritmética,m no pa­
rece razonable que la contraparte del amparista principal
tenga a lo menos treinta días hábiles para impugnar violacio­
nes procesales (los quince de su contrario y los concedidos
para su adhesión, sin contar las demoras que correspondan),
por lo que hubiera sido mejor mantener el plazo de diez días
que previó el artículo 180 ele la ley anterior para contestar el
amparo directo; 2) con base en el derecho de defensa y la
economía procesal, la disyuntiva que expresa el artículo 181
de la nueva Ley de Amparo entre los alegatos del contrario
del amparista principal y su amparo adhesivo, no debe to­
marse con estricta literalidad, pensando que son alternati­
vos, y 3) debe admitirse que ambos elementos se contengan
en el mismo escrito, lo que facilitará la exposición de la pre­
tensión de quien lo formule, como sucede en la revisión ad­
hesiva 1 :iü y de acuerdo con la sencillez que debe caracterizar

por número de registro IUS: 2001566, 2001568, 2000831, 2001229. 2001561,


2001562, 2001563, 2002108, 2002137, 2002227 y 2002228.
131
Supra, nota 127.
'"' Couture, Eduardo J., Fundamentos del derecho procesal ci1Jil, 3a. ed., Buenos
1

Aires, Depalma, 1990, p. 185.


l:lfi Pudiéndose argumentar en ésta muy ampliamente una posición contraria
al recurrente principal, al no haber en ella oportunidad específica para contrade­
cir la impugnación principal y sus agravios (rf,: "R,:1NóN .-u,11Es1v.,. Los ARc;u�u:N­
Tos TE!\:DENTES ¡\ llESl'IRTUAR l!N l'RONL:NCIAMIENTO ESPECírn;o [lr:J.Jl!Z(;_\l)OR [)E l'Rl�IER,\
INS'l:\NCI.\ QUE CAUSEN PERJU1r.10 AL RECURRENTE, NO l'UE[)EN St:1,1. 1'1..\NTr:\DOS A TR.Wf:s llE
1./\ MIS�!.\, SIM) A Tll.\\'t:S llH. RECl!RSO m: Rr:v1s1()N ,:N LO PRINCIPAL", Primera Sala, Apén­
dice al Semanario Judicial de la Federación 1917-2011, t. 11, tesis 1250, p. 141O; "RE­
VISIÓN .\DIIESll'A. QUIEN L.·\ 1!ACE VALER PUEDE EXl'Rr:SAR AGR.WIOS RELt\Tl\'OS A LA l'ROCr:­
llr::-.:c1. 1- llE u PRINC:11'.\L", Segunda Sala, Serna.na.riaJudicial de la Federación y su Gaceta,
IOa. época, lib. XV, diciembre de 2012, t. 1, tesis 2a./J. 153/2012 (!Oa.), p. 834; y
"REl'ISICJN Alll IESI\'.\. Es IMl'ROC:EllENTE SI Ql!IEN LA 1-Ur.E VALER NO SOSTIENE l!NA i'OSTl!R.\
PROCESAL C:ONTR.\RI.\ AL>\ m: Ql!IEN INTERPONE EL RléCt:RSO l'IUNCIP.IL", Tercer Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito, idem, 9a. época, t. XXIV,
octubre de 2006, tesis VI.3o.A.31 K, p. 1517). Estrictamente, la impugnación ad­
hesiva "sólo tiene por objeto mejorar las consideraciones vertidas en la sentencia
de primer instancia por considerarlas incom!Ctas o deficientes", por lo que no sería
54 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

al amparo según el artículo 25.1 del Pacto de San José, el


acceso a la justicia y los principios anteriormente señalados.
Como en el amparo directo principal a raíz de la misma
reforma del 6 de junio de 2011, m en el adhesivo también
es preciso que su promovente impugne todas ln:s violaciones
procesales que le agravien, ya que de lo contrario su futura
impugnación será inoperante y tampoco podrá el tribunal
hacerlas valer mediante suplencia ele la queja. 1�8 A este
efecto, la porción constitucional que funda el amparo ad­
hesivo es algo confusa al señalar "el amparo al que se
refiere este inciso y la fracción V de este artículo"; pero
nos parece acertada la opinión anterior. Las razones ele
nuestra coincidencia son: 1) el artículo 182 de la nueva
Ley de Amparo dispone que "en lo conducente" la adhe­
sión se regirá por lo dispuesto para el amparo principal;
2) la equidad procesal dicta que la carga señalada pese
para ambos sujetos procesales; y 3) sostener lo contrario
iría contra los fines de la inclusión del amparo adhesivo,
y los derechos fundamentales a que sirve. 1:1ii
Sin embargo, tanto en el principal como en el adhesi­
vo, debe tomarse en cuenta para un ulterior amparo di-
la vía idónea para refutar los agravios del recurrente principal ("APELACI<'>N ,\Ill IESIVA.
No ES UN �IE!>I() ORDIN.\RIO llt llEl'E:S:SA Qt:r: llEHA INTERPO:-SERSE PREVIA�IE:S:TE AL Jt:ICIO
llE AMPARO", Primera Sala, Apéndice al Semanario judicial de la Federación 1917-2011,
t. II, tesis 165, p. 184; cursivas aüadidas).
m Véase el primer párrafo del inciso constitucional comentado. Al estable­
cer esta carga procesal, dicha disposición reconoce los precedentes relevantes
para el tema: "CoNCEl'l'OS DE VIOLACIÓN. SoN INOl'ERANTr:s CUANDO LAS VIOLACIONf,�
ALEGAllf\S r:N u.-.: SE<�t:NDO o ULTERIOR JCICIO llr: AMPARO, Sr: COMETIERON EN UN LAUllO
ANn:RIOR, y :-so FUERON IMPlJ(;NAUAS OPORTUNA�IENTE, AUNQUE NO SE IIUillr:RA SUPLIDO LA
Qt:EJA LJEFICir:Nn:", Segunda Sala, idern, t. Il, tesis 201, p. 219; "CoNcr:nos llE vI0-
LACIÓN INOPERANTES. Lo SON AQUELLOS EN LOS QUE SE I IACEN VALER ARGUMENTOS QUE NO
SE I IICIERON EN t:N AMPARO ANTERIOR", Primer Tribunal Colegiado del Quinto Circui­
to, idern, t. Il, tesis 1817' p. 2065; y "V10LACIONES PROCESALES IMPUC1'AllAS EN AMPARO
DIRECTO. DEBEN PLANTEARSE CUANllO SE RECLAMA LA PRl�IERA SENTDICI,\ Y NO CUANDO SE
IMruc;NE UN,\ POSTERioR", Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo
Circuito, Semanario judicial de la Federación y su Gaceta, 9a. época, t. VI, agosto de
1997, tesis l1.2o.C.27 K, p. 839.
138 Zaldívar Lelo de Larrea, op. cit., nota 69, pp. 538-539. Véanse las excep­
ciones que establecen los artículos 171 y 182 de la nueva Ley de Amparo.
139 Véase "VIOLACIONES AL PROCEllIMif.NTO. DEBEN RECLAMARSE EN EL AMPARO DI­
RECTO QL'E sr: l'RO�IUE\'A CONTRA LA SENTENCIA, LAU[X) o Rr:SOl.l!CIÓN QUE PONGA FIN AL
Ju1c10", Primer Tribunal Colegiado del Noveno Circuito, Apéndice al Semanario
judicial de la Federación 1917-2011, t. 11, tesis 2179, p. 2531.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 55

recto, si hubo posibilidad de estudiar las violaciones pro­


cesales que se hacen valer en éste, con el propósito de
permitir su estudio al no haber sido analizadas en virtud
de los términos y efectos de la resolución de un previo
amparo directo. i,io

c) Amparo directo y revzszon contencioso-administrativa.­


Finalmente, debe ponerse gran atención sobre el juicio de
amparo directo y el recurso de revisión contencioso-administra­
tiva que puede interponer la autoridad contra las sentencias
del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, y
sus respectivas adhesiones, 111 especialmente considerando
la inatacabilidad de las resoluciones de los Tribunales Co­
legiados de Circuito. 11�
Resultará problemático que el administrado deba pro­
mover amparo directo únicamente por la inconstituciona­
lidad de normas generales aplicadas en una sentencia que
le es favorable. Para comenzar, será arduo para el eventual
quejoso impugnar la irregularidad de una norma general
que se aplicó en su beneficio, y además limitándose su re­
clamación a esa categoría; por lo que debe entenderse que
dichas normas generales son sólo las que fundaron el acto
administrativo impugnado. Aparte, hay que considerar las
dificultades inherentes a la preparación de tal demanda en
el plazo señalado por los artículos 17 y 18 de la nueva Ley
de Amparo, ignorando si la autoridad interpondrá aquel
recurso y los términos del mismo.

"'º Cjr; "CoNc¡:¡,ros m: \'101.ACIÚN. PROCl::DE su ESTUlll0 C:UANlXJ H!t:R0N m:c11os


V,\LER 0l'0RTU:S,\MENTE I-:N UN l'Rl�IER JUICIO m: A�ll'.\R0 Y NO SE AN,\l.17.AR0N D.\D0 LOS
ffEGJ'0S m: l.\ C0NCESI(JN DE L\ l'R(Yl'r:CCIÚN f'E[)ER\L AL m:CL\RAR FUNDADO El. DE �IAY0R
M::-.:n1c10 Y coNs1m:tHR INNt:cr.�ARio u. i:sTUDJ0 m: ,\\_/UÉU.os", Tribunal Colegiado en
Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo Circuito, Sema11ari0Judiciol de la
Federación y su Gaceta, 10a. época, lib. VII, abril de 2012, t. 2, tesis X.AT. l K (1 0a.),
p. 1709.
111 Véanse los artículos 170, fracción II (a la que parece pertenecer el último
párrafo ele este numeral), de la nueva Ley de Amparo; y 63, párrafos penúltimo y
último, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.
H2 Artículo 61, fracción VI, de la nueva Ley de Amparo. Véase "Rt:v1s1ó:-.: Fts­
i:.11.. SENTE:S:Cl,\ lllCl'AllA E:-1 CUMl'Ll�JIENTO llE L\ QUE RESOLVIÓ EL RECURSO", Segundo
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, Apéndice al
Senumario Judicial de la Federación 1917-2011, t. IV, tesis 899, p. 107'1.
56 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

Para el segundo de nosotros, 113 los obstáculos que la


aplicación de las disposiciones que rigen el amparo directo
y la revisión contencioso-administrativa podrían ir en de­
trimento de las prerrogativas del artículo 14 constitucio­
nal. 111 Los operadores jurídicos deberán empeñarse en dar
a esos preceptos una interpretación conforme a los derechos
fundamentales de acceso a la justicia y defensa; procurando
que ambos procedimientos y sus correspondientes adhesiones,
por su analogía y estrecha vinculación -mayor que con la
revisión en amparo-,11:, se regulen de la misma manera y
bajo los mismos principios.
Un comienzo sería interpretar este régimen admitien­
do que el plazo para promover amparo directo contra una
sentencia favorable transcurre desde que se admita la revi­
sión, con base en el condicionamiento que establece el ar­
tículo 170 de la nueva Ley de Amparo. Otra medida ade­
cuada a satisfacer esos derechos sería ampliar en lo posible
las posibilidades de que los agravios respectivos se expre­
sen en una u otra instancia -aun conjuntamente en un
solo ocurso-, flexibilizando las formalidades que esos ac­
tos requieren, pues con independencia de cómo se impug­
nen será clara la intención del promovente. 110 Lo anterior
salvo por lo estrictamente relativo a la impugnación de la
constitucionalidad de normas generales que el texto legal
exige dentro del amparo directo.
No se descarta la necesidad de que una reforma poste­
rior, a la luz también de la experiencia de este nuevo siste­
ma, aclare los puntos anteriores de la manera más apta a
la protección de los derechos involucrados y a la celeridad
de los procesos administrativos. Parte de esta reforma po­
dría ser que se haga explícita una vía para que la Suprema

11"
Supra, nota 127.
l+l Cfr. "ADQUISICIONES, ARRENllAMlr:NTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR l'ÚfüJCO. EL AR­
TÍCULO 65 llE !.·\ LEY REL/fflVA, AL OBLICAR AL ucn:�NTE A QUE EN El. �IO�IENTO DE LA
ca.EBRACl(JN !JE LA JUNTA llE ACLARACIONES OBJETE FUNll,\DA�1ENTE LOS ACTOS QUE CONSI­
DERE ILÍCITOS, VIOL·I EL ARTÍCULO 14 !JE LA CONSTITUCIÓN POLÍTW"\ n,: LOS Es1:�DOS
UNmos MEXICANos", Primera Sala, idem, t. I, tesis 175, p. 1111.
115
Cfr. Fix-Zamudio, op. cit., nota 15, pp. 139 y 383.
l•lt; Véase "PROMOCI01':ES. CUANDO ES E\'lllENTE QUE su LITER:\LID.\[l SE OPONE A LA
CLARA 1r-.n:NCIÓN llEL SUSCRIPTOR, DEBE PRtVALECER 1\STA", Sala Superior, Compilación
Oficial de Jurisprudencia y Tesis &levantes 1997-2005, tesis S3ELJ 66/2002, p. 249.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 57

Corte conozca de estas impugnaciones, especialmente para


tutelar los derechos fundamentales del administrado.

7) VIOLACIONES J>IR[CTAS A LA CoNSTITUCIÓN 147

Se introduce en el texto constitucional una vieja juris­


prudencia de la Segunda Sala del Máximo Tribunal. 118
Por su ubicación, parece que esta excepción al principio
de definitividad se establece sólo en materia administrativa,
y no así en relación con actos judiciales. En otra ocasión 11!1 nos
manifestamos en pro de una aplicación extensa de esta cláu­
sula, sin perjuicio de atender otras condiciones de proceden­
cia como la irreparabilidad o relevancia de la violación. 1 "º
Reiteramos los argumentos que presentamos entonces, 151 so­
lamente añadiéndoles algunas consideraciones.
La hipótesis de que la aceptación del control difuso
reforzaría la definitividad frente a actos provenientes de
tribunales, se opone un reciente criterio con cuyos térmi­
nos coincidimos:

117 Artículo 107, fracción IV, último párrafo, constitucional.


11" "RECURSOS ORlll:--ARI0S. No t:s Nt:Cr:SARI0 A(;<YU,RI.0S cu:\NllO ÚNJCA�IE:--·n: SE
AllCCEN \"IOI.ACJONt:s llIRt:t:ms A LA C()ts:STITU<:JóN", Apéndice al Sernanario Judicial de la
Federación 1917-2011, t. II, tesis 372, p. 395.
119 El juicio de amparo y el sist,ina J,rocesal penal acusatorio, México, SETEC-Se­
cretaría de Gobernación, 2011, pp. 14 4-153 (pp. 156-165 en la versión electróni­
ca consultable en <http://bit.ly/RITIOY>, que en adelante referiremos entre pa­
réntesis). Adicionalmente, véase "PRuE11.\ Pt:R1c:1:\L c:cw1;\i;u-: orni:crn..1 POR L.\
c:o:--TR.·\1'.\RTE m:1. QUléJOSO S0JiRE l.,\ C0N'l,\llll.lll:\ll l)J·: f:sn:. Co�TR.\ t:I. At:To Ql.'E 1.:11\ll­
�11n: l'R0CElllé t:L A�ll'ARO INlllRECTO SIN NECESJl)¡\L) llt: CUMl'I.IR C0'.'1 EL l'IUNCJl'IO m: I>HI­
,NITJ\"IJlAll, C:U,\NllO t:I. RECURSO ORlllNARIO c.¿u: l'ROCErn: J-:N su CONTRI SE TR,\MJT,\ CON­
JUN't:,\�IENTE CON LA SENTE:-.:CIA DEFIN(TI\IA (Córneo llE Co�n-:u.c,o REFOR�IADO POR
111-:cRnos llE 17 llE AgRIL r 30 m: IllCIDlBRt: I>F. 2008)", Primera Sala, Semanario Judi­
cial de la Federación y su Gaceta, !0a. época, lib. IV, enero de 2012, t.. 3, tesis la./J
145/2011 (9a.), p. 2530.
1"º Otro tema, práctico mas por lo mismo importante, es valorar los 1iesgos de
estrategia procesal de acudir a la jurisdicción constitucional invocando "únicamen­
te" violaciones directas a la Constitución. Véanse Kelsen, op. cit., nota 8·1, pp. 14-
15; e "INCONSTITUCIO:,,/ALID,\ll llt: LEYES EN AMPARO IJIRECTU. CUANllO EL PI,l\1ER .·ICT0 llr:
,\PLIC.\CIÓN I>r: LA NOR�IA IMl'l!CNJ\ll.\ SE ORJGINI•: lll'R.\NTE EL TRA�IITE llELJL:ICIO N,\TlcR.·\L,
,:s :s:t:CESJ\RI0 QCE t:L QUf:_J0SO l'REVl.\�It:NTr: AU>n: LOS Rt:CURS0S ORlll:S:ARHJS", Primera
Sala, Semanario judicial de la Federación y su Gaceta, 1 0a. época, lib. VIII, mayo de
2012, t.!, tesis la. XC/2012 (!0a.), p. 1099.
151 Salvo lo relativo a la materia penal y la libertad personal, situación que
resolvió el artículo 61, fracción XVIII, inciso b), de la nueva Ley de Amparo.
58 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

...esa nueva facultad [de los jueces del orden común] no


puede interpretarse en perjuicio de los gobernados, al con­
siderar que se elimina la excepción al principio de definiti­
vidad que rige en el juicio de amparo en los casos en que
únicamente se alegan violaciones directas a la Carta Magna,
pues ello tendría corno consecuencia [ ... ]reducir sus opcio­
nes de defensa y el ámbito protector del juicio de amparo,
corno vía idónea para conocer de ese tipo de transgresiones, en
contravención al espíritu de la aludida reforrna. 152

Quizá la letra del artículo 107, fracción III, inciso b),


constitucional sea el elemento más fuerte contra la posición
que expresamos, al señalar que el juicio de amparo sólo es
admisible contra actos procesales "una vez agotados los re­
cursos que en su caso procedan"; 153 pero una interpretación
histórica y teleológica de este precepto podría superar la
objeción que representa. Aunque lo parece, el principio de
definitividad no nació con el juicio de amparo sino que se
implantó hasta 1908, luego de los problemas ocasionados
por su " degeneración" en control de legalidad, que clásica­
mente expuso Emilio Rabasa. 151 A reserva de una investiga-
1"2 "DEFINITl\'111/\[l r:N EL AMPARO. L\ EXC:EPCIÓN AL l'RINCIPIO RELifflY0 EN LOS CASOS EN
QUE ÚNICAMENTE SE AU:r.ur:N \'101.\CI0NF.'i DIREGl,IS A l.\ CoNSTITl/CIÚN n:nERAL NO SE ELIMI­
NÓ CON �I0TIV0 llE LA AUT0RIMCIÓN DEL CONTROL Dffl/SO, 0RJ(;JNAIH POR Lo\ REF0R�L\ AL
Al{l"ÍCULO lo. CoNSTITUCIONAL, l'UllLICAl>A ,:N EL DIARIO ÜFICJAL llE LA FEDERACIÓN EL lo DE
JUNIO m: 2011", Octavo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer
Circuito, Sernanario judicial de la Federación y su Gaceta, lOa. época, lib. XI, agosto de
2012, t. 2, tesis I.So.A. l K ( lOa.), p. 1747 (cursivas afladidas). Aunque este precedente
se estableció, según su ejecutoria, para la impugnación de un acto administrativo,
también consideramos válida frente a actos judiciales la idea de la anterior transcrip­
ción: no se debe "reducir [las] opciones de defensa y el ámbito protector del juicio de
amparo", como explicaremos al concluir este inciso; véase también "DrnNrmm.-1n EN
EL AMl\'\R0, COMO EXCEPCIÓN A r�'iTE PRINCIPIO, t�'i INNECESARIO Al�lffAR LOS MEDIOS DE llEH:N­
SA ORDINARIOS CUANDO SE Mll!ZCAN VIOLACIONES IHREGJA� A LOS DERECI 10S I IUMA.'10S CONTE­
Nll10S EN l.'\ CoNHITUCI(JN FEDERAL O EN LOS TR..'\lAU0S INTERNACI0NAU�� EN QUE r:L E�íAIXl
MEXICANO SM l'ARrE", Primer Tribunal Colegiado del Trigésimo Circuito, idern, lOa.
época, lib. XVIII, marzo de 2013, t. 3, tesis XXX.lo.3 K (l0a.), p. 1984.
153 Véase "PRINCIPIO DE DEFINfflVl[)AD. CONTRA AGl'0S EN .JUICIO CUYA E;JECUCIÓN SrA
DE IMPOSIBLE REPARACIÓN, FUER.o\ DE.JUICIO O DI::SPL'ÉS DE C0NCI.UIIX), DEBE A(;CJI:•\RSE EL RECt.:R­
SO l'R0CEl)Er,,,Tf. CUANDO SEA DE TRAMllACIÓN INMr:DIAl;1, Rr��u1:n: llx'>Ni:o, EFIC:·\Z \' s,: RESlJr],I,\
EN UN TIEMPO R..o\Z0NABLE AUNQUE NO TENGA El. EFECTO DE susr1,Nnr:R L\ EJf:CUCIÓN DEL ACTO
RECLAM·IIXJ", Tercer lribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, idern,
lOa. é�oca, lib. XVIII, marzo de 2013, t. 3, tesis l.3o.C.25 K (l0a.), p. 2055.
1• 1 El artículo 14. Estudio constitucional/El juicio constitucional. Orígenes, teoría y
extensión, 7a. ed., México, Ponúa, 2007.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 59

ción histórica más profunda, 1"5 dicho principio tuvo como


propósito frenar el creciente número de tales impugnacio­
nes, para impedir que inundaran los tribunales de amparo;
mantiene ese fin primordial al día de hoy, y está bien que
así sea. Pero si se reclamaran violaciones directas a la Cons­
titución, de ninguna manera "se desnaturalizaría la índole
jurídica del [amparo] al considerarlo como un medio co­
mún de defensa"; sino que, por el contrario, se privilegiaría
su carácter procesal constitucíonal. 156
Es preciso aclarar también que esta postura no la sos­
tenemos irrestrictamente, sino sólo la relacionamos con el
amparo indirecto; creemos que, dada su naturaleza, estas
consideraciones no pueden extenderse fácilmente al direc­
to. La naturaleza procesal del primero está fuera de duda,
mientras que la índole casacional del segundo hace pensar
que en rigor no tiene ese carácter, pues más bien puede
tenérsele como un recurso extraordinario aun cuando sea vía
para la impugnación -en sus propios términos- de nor­
mas generales inconstitucionales, pues su calidad procesal
sólo está delimitada por aspectos circunstanciales. 157
Los alcances del principio de definitividad son cruciales
para la naturaleza del juicio de amparo. Considerar su
procedencia inmediata contra toda violación directa a la
ley fundamental, pondría de relieve su calidad de cabal
J1roceso constitucional y su carácter de ser el recurso efectivo
para la protección de los derechos humanos, de conformi­
dad con los artículos 8.1 y 25.1 de la relativa Convención
Americana, 158 pero en todas las demás ocasiones continua-

155 Cuyo posible punto de partida sería la información que aporta Carrillo
Flores, Antonio, La defensa jurídica de los particulares frente a la administración en
México, México, Tribunal Fiscal de la Federación, 2000, pp. 201 y ss.
156 Cfr. Burgoa Orihuela, op. cit., nota 54, pp. 281-283.
157 Cfr. ibidern, pp. 152 y 179-180; y Fix-Zamudio, op. cit., nota 15, pp. 110,
249 y 269-270. Véase "EKDOSA'li\RIO EN PROCVRACIÓN. TIENE FACULTADES PARA DESISTIR
DEL JUICIO DE AMPARO, YA QUE ÉSTE NO ES INDEPENDIE1''TE DEL N,ffURAL", Tercer Tribunal
Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Décimo Sexto Circuito, Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, !0a. época, lib. XIX, abril de 2013, t. 3, tesis
XVl.3o.C.T.I0 C (!0a.), p. 2160.
1.,s No nos parecen determinantes la subsidiariedad de la jurisdicción intera­
mericana --que también tiene sus excepciones y la cual se explica por la soberanía
estatal- o administrativa (hoy circunstancialmente inexistente a nivel federal:
60 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

ría fungiendo como control de legalidad, con calidad de


recurso extraordinario. De esta forma, se mantendría su tra­
dición en nuestro país y aun retornaría a sus orígenes, te­
niendo a la vez una mayor eficacia para la protección de los
derechos fundamentales; y no se le limitaría a servir de
mera "tercera instancia". 15r,
Estamos conscientes de que el arraigo de la absoluta
definitividad en el amparo judicial, sea quizá el obstáculo
más importante para nuestra posición -que casi es de lege
ferenda-, aunque confiamos en que habrá más "excepcio­
nes" jurisprudenciales a dicho principio, pues así lo reque­
rirá la mejor garantía de los derechos.
En el derecho comparado son de notarse sobre este
tema los casos alemán y español. Sobre éstos, como se verá,
nuestra propuesta es más satisfactoria, por menos discre­
cional, en términos de certeza jurídica y predictibilidad.
Alemania prevé una excepción -incluso más amplia
que la propuesta, pero más discrecional- a la definitividad
para la tutela de derechos fundamentales contra tribunales.
El artículo 90.2 de la Ley del Tribunal Constitucional Fe­
deral dispone que para admitir la queja constitucional

"RECURSO IJE REVISIÓN. No ES NECl:SARI0 A(;o·mR EL PREVISTO EN EL ARTÍCCL0 83 llE LA


Ll:Y FEDERAL llE PROCEIJIMIENTO AllMINISTRATIVO, ANTES DE ACUDIR AL JUICIO m: AMPARO
INlllREcro", Segunda Sala, Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-2011,
t. II, Lesis 1242, p. 1401; y ".Ju1c10 CONTENCIOSO All�IINISTRi\"rIVO FEDERAL. Es INNECE­
SARIO AC�O-i,\RLO ANTES llE PR0:-.I0VER l•:L JUICIO DE (',ARANTÍAS, C0NF0RMr: A L.\ RH0RMA
llEI. ARTÍCULO 107 llE LA CoNSTITL'Cl()N Fr:IJERAL, \"l(;ENTE A P.\RTIR m:L 4 m: OCTUBRE m:
2011, ,\L l�'>l:\BU:Cl:R LA Ll:Y Qt:E LO RH�UL/\ t:N PLAZO MAYOR PAR\ EL 0-ITlRl;,\�IIENTO IJE LA
susr1éNSIÓN QlJE L.\ LléY llE AMPARo", Primer Tribunal Colegiado de Circuilo del Centro
Auxiliar de la Novena Región, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, IOa.
época, lib. XVIII, marzo de 2013, t. 3, tesis XXIII.lo. [IX Región] 10 A [I0a.], p.
2030). Si la procedencia inmediata del amparo permite una más eficaz protección
que la mediata, comenzando por el acceso a un tribunal especializado, ella es exi­
gida por las mismas normas de derechos fundamentales; no habría por qué ho­
mologar al juicio constitucional con ellas, pese a lo cercanamente emparentados
que están. Cfr. Carrillo Flores, op. cit., nota 155, p. 2 I9; y" PRINCIPIO n,: DEFINITIVlllAIJ.
Su 1\CíUAL17.ACIÓN COMO CAUSAL llE IMPROCEDENCIA EN EL.JUICIO DE AMP.\RO NO DESCONOCE
LA NUE\"A N0RMATIVIDAD QUE EN Mi\"íERI.\ m: DERECII0S IIUMAN0S RICE Et.J EL E.51:\IJO MEXI­
CANO", Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, I0a. época, lib. XV, diciembre
de 2012, t. 2, tesis I.4o.A.6 K (lOa.), p. 1488.
159 Véase "ACCESO 1\L JUICIO DE AMPARO CONFORME AL NUEVO ORDEN COXSTITUC!0-
NAL", Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, idem, 1 0a.
época, lib. XII, septiembre de 2012, t. 3, tesis I.3o.C.12 K (l0a.), p. 1496.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 61

(Verfassungsbeschwerde) pueden obviarse los recursos ordi­


narios, aun los que estén tramitándose, cuando "[el asunto]
sea de importancia general o se origine al quejoso un per­
juicio grave e inevitable (schwer und unabwendbar), en caso
de que sea remitido primeramente a la vía ordinaria". Di­
cho precepto se aplicó en materia judicial en el caso Lüth,
uno de los más significativos de la judicatura germana. 16º
Por su parte, el juicio de amparo español se rige por el
principio de "subsidiariedad", otra manera de llamar a la
"definitividad", por el cual también existe el requisito de
procedibilidad de agotar los recursos ordinarios. No obs­
tante, en materia judicial se admite que los recursos de
trámite obligatorio son sólo aquellos que "razonablemente
convengan para la protección del derecho fundamental o
libertad pública vulnerada". Estos recursos son aquellos
"que puedan poseer utilidad práctica", pero en todo caso
"[l]a correcta articulación entre los recursos que se agoten
y el proceso de amparo deberá obedecer a la conexión con
la violación al derecho fundamental lesionado". El amparo
hispano parte a estos efectos de un "espíritu antiformalista",
que busca impedir la "injustificada perpetuación" de la le­
sión a un derecho fundamental, o bien que ésta se consuma
y sea imposible o difícil que luego la repare el Tribunal
Constituciona1. w 1
8) SUSPENSJ(>N PONDERATIVA Y MEDIDAS CAUTELARES w2

a) Apariencia del buen derecho y ponderación.- Esta refor­


ma impone con claridad una manera muy diferente de ver
la suspensión del acto reclamado, w3 acogiendo la jurispru­
dencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación según
la cual "deberá sopesarse [...] si el perjuicio al interés so-
160
Véanse BVerfGE 7, 198 (203); y Martins, Leonardo, Derecho procesal consti­
tucional alemán, México, Porrúa-lMDPC, 2012, p. 39.
Cfi: Ferrer Mac-Gregor, Eduardo, La acción constitucional de amparo en
161

México y España. Estudio de derecho comparado, 4a. ed., México, Porrúa-UNAM,


2007, pp. 309-311; González Pérez, Jesús, El derecho a la tutela jurisdiccional, 3a.
ed., Madrid, Civitas, 2001, pp. 369-370; y STC 27/1997, F.J. 2.
162
Artículo 107, fracción X, constitucional. Véase infra, capítulo IV, inciso
12.e).
� Zaldívar Lelo de Larrea, op. cit., nota 69, pp. 552 y 549.
16
62 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

cial o al orden público es mayor a los daños y perjuicios de


difícil reparación que pueda sufrir el qu<:joso". 101 Ni el texto
constitucional previo ni el de la anterior Ley de Amparo,
sino su interpretación y las teorías jurídica y constitucional que
le subyacían, 165 establecieron que si el acto reclamado favo­
reciera el "orden público" o el "interés social" -"interés
público" para amalgamar ambos conceptos-, habría de
negarse esta medida cautelar aunque aquél sea "tiránico
[...] y revele una notoria inconstitucionalidad". wG
Siguiendo la indicada jurisprudencia, los nuevos térmi­
nos de esta fracción obligan a efectuar una "ponderación"
considerando la "apariencia del buen derecho", pero sería
impensable realizarla sin contar en ella todos los intereses y
posiciones jurídicas que participen en el caso concreto, tra­
tando de "conciliarlos" -concepto usado por Piero Cala­
mandrei w7-, lo que desemboca en la aplicación del prin­
cipio de proporcionalidad "lato sensu", pues ello es lo que
implica dicho concepto. ws La "ponderación" que ahora exi­
ge la ley fundamental consiste en "comparar los daños que

161 '"SUSPENSIÓN. PARA RESOi.VER SOBRE EL!.\ ES FACTIBLE, SIN m;JAR l>E 0BSr:RVAR LOS
REQUISITOS C0:-.ITENlllOS EN EL ARTÍCULO 124 llE LA LEY OE AMPARO, l lACrn. UN.\ APRECIA•
CIÓN [lE CAR!\CTF.R l'R0VISI0NAI. nt: LA INC0NSTITUCI0NALlllA[l DEL ACTO Rt:CL\M,111<)", Ple­
no, Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-2011, t. II, tesis 949, p.
1066. Véase también "SusPENSIÚN. PAR.\ llECllllR SOBRE su OT0R(;AMIENTO t:L JUZl�All0R
nrnE PONDERAR SIMUl:L\NEAMENTt: LA APARIENCIA DEL BU!:N DERECI 10 CON EL PERJUICIO Al.
INTrnf:s soc1,11. o AL 0RIH:N PúBuco", Segunda Sala, idem, t. 11, tesis 948, p. 1065.
w, Cfr. Zaldívar Lelo de Larrea, op. cit., nota 69, pp. 546 y 552; y Couto, Ri­
cardo, Tratado teórico-práctico de la suspensión en el amparo. Con un estudio sobre la
suspensión con efectos de amparo provisional, 4a. ed., México, Porrúa, 1983, pp. 48-49
y 124, la primera edición de esta obra es de 1929, con el título LA suspensión del acto
reclamado en el amparo, México, Casa Unida de Publicaciones.
wc, Burgoa Orihuela, op. cit., nota 54, pp. 741-743, 745-746, 792-794 y 797.
rn7 "Introducción al estudio de las providencias cautelares", citado por Farell,
Arsenio, "Las providencias cautelares en el anteproyecto", Revista de la Escuela
Nacional de Jurispmdencia, t. XII, núms. 47-48, julio-diciembre de 1950, p. 132;
citado a su vez por Góngora Pimentel, Genaro, "La apariencia del buen derecho
en la suspensión del acto reclamado", en La actualidad de la defensa de la Constitu­
ción, México, SCJN-UNAM, 1997, p. 155.
ws Véase Sánchez Gil, Rubén, "La suspensión ponderativa en el juicio de
amparo", Escritos procesales constitucionales, México, Porrúa-IMDPC, 2012, pp. 587-
604. Cfr. Picó i Junoy, Joan, Las garantías constitucionales del proceso, 2a. ed., Barce­
lona, J.M. Bosch, 2012, p. 90 -refiriendo las SSTC 238/1992, 66/1989, 167/1987
y 108/1984-; Zaldívar Lelo de Larrea, op. cit., nota 69, p. 552; y Góngora Pi­
mentel, ojJ. cit., nota 167, pp. 154-155.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 63

la suspensión puede ocasionar al interés público, con los


daños que la ejecución o consecuencias de los actos recla­
mados pueden ocasionar a la parte quejosa" -consideran­
do la "apariencia del buen derecho" para determinar los
últimos-, tal como indicó una vieja jurisprudencia redac­
tada por Guillermo Guzmán Orozco que hoy adquiere
gran actualidad por lo que respecta a este punto. 16 !)

Instaurar la "ponderación" con todas sus letras reivin­


dica la naturaleza de "medida cautelar" de la suspensión,
cuya indefinición ha "provocado abusos por parte de justi­
ciables y algunos juzgadores"; lo que lleva a estudiarla con
el prisma de "los adelantos que la propia ciencia del Dere­
cho Procesal ha alcanzado". 17º Como medida cautelar, la
suspensión tiene "el objeto de anticipar provisionalmente al­
gunos de los efectos de la protección definitiva", basándo­
se en una "apreciación preliminar de la existencia de un
derecho", 171 para proteger al quejoso "mientras dure el jui­
cio constitucional", es decir hasta que en él se dicte sentencia
ejecutoria; ello en atención a la tutela judicial efectiva, bus­
cando preservar la materia sobre la que recaerá la resolu­
ción final y que ésta no sea ilusoria. 172 Al resolverse sobre
la tutela del interés del quejoso -sobre cuyo otorgamiento
influirá la apariencia de su "buen" o "mal" derecho, m y el
iw "SusPENs1óN. INTERÉS J>úBuco", Primer Tribunal Colegiado en Materia Ad­
ministrativa del Primer Circuito, .;lpéndice al Semanario judicial de la Federación
1917-2011, t. 11, tesis 2229, p. 2596.
170 Fix-Zamudio, op. cit., nota 15, p. 276.
171 lbidem, p. 277.
172 lbidem, p. 283; Couto, op. cit., nota 165, p. 47; y Serrano Robles, Arturo,
"El juicio de amparo en general y las particularidades del amparo administrati­
vo", en Suprema Corte de Justicia de la Nación, Manual del juicio de amparo, 2a.
ed., México, Themis, 1996, p. 110; y "SUSPENSIÓN, l'RESERl,\R L\ MATERU llEL .1u1c10
ES UN EFt:no DE L\", Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Pri­
mer Cirn1ito, Apéndice al Semanario judicial de la Federación 1917-2011, t. II, tesis
2238, p. 2605. Cfr. Garberí Llobregat, op. cit., nota 51, pp. 202-203; y González
Pérez, op. cit., nota 161, pp. 369, 371 y 377-378 -hablando delfarnus boni iuris y
el periculum in mora-.
173 Véase "SUSPENSIÓN llEL ACTO RE(;L\M,\[)0. L\ TEORÍA DE LA APARIENCIA DEL BUEN
PERECJIO ·¡;\MBIÉN PUEDE APLICARSE EN SENTIIXJ C0NTR'\RIO, AL MOMENTO llt: I>ISCt:RNIR
SOBRE u, PROCEDENCIA llE n1c1-1A m:nm,1", Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil
del Primer Cirruito, Semanario judicial de la Federación. y su Gaceta, 9a. época, t.
XXIV, agosto de 2006, tesis l.3o.C.76 K, p. 2344. En algún momento puede tener­
se la impresión de que Zaldívar Lelo de Lan-ea postula que el actual régimen de
64 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RlJBÉN SÁNCHF.Z GIL

peligro en la demora- también tendrá un valor el interés


público que supuestamente persiga el acto de autoridad
reclamado o los derechos fundamentales de personas aje­
nas al quejoso. 171 El equilibrio entre ambos extremos no se
da mediante la prevalencia a priori y absoluta de uno de
ellos; sólo puede lograrse observando la relación de ido­
neidad, necesidad y ponderación que guarden dentro de
todas las circunstancias del caso particular; a determinar
dicha relación se encamina la naturaleza de la actual sus­
pensión del juicio de amparo.
b) Interés social y orden público.- A la perspectiva tradi­
cional resulta desconcertante que el qu<:joso supere al in­
terés público en la suspensión, pero podemos decir grosso
modo que esto pasa todos los días: a los actos de autoridad,
normalmente, los inspira al menos de modo formal y apa­
rente un fin de interés público que dicha medida cautelar
menoscaba, y así toda suspensión va contra dicho interés
en alguna medida. 175

la suspensión avalaría otorgarla siempre (op. cit., nota 69, pp. 553-556), pero cree­
mos que ésa sería una lectura incorrecta de su postura, pues en otro momento
seilaló que al introducirse la apariencia del buen dCl'echo se busca "[p]rivilegiar la
discrecionalidad de los jueces [... y) partir de la confianza en [ellos]" (op. cit., nota
36, p. 9 2). La ponderación implica un complejo análisis de diversos aspectos (inclu­
yendo la rnera presunción ele constitucionalidad del acto reclamado), cuya evalua­
ción determinará qué posición jurídica prevalecerá; pero por lo mismo de ella
resulta que la suspensión no deberá ser una medida tan inaccesible al quejoso, que
por lo general haya de negarse, como resultaba el pensamiento tradicional contra
el que se pronunció dicho autor. Lo que pensamos que dicha ponderación signifi­
ca en realidad que con reclamaciones carentes a primera vista de mérito, ya no
habría "fomus boni iuris" que contrapese los intereses opuestos a esa medida caute­
lar, o no de manera determinante; y que la eficacia de la sentencia y buscar la
máxima salvaguarda posible de todos los derechos que intervengan en el caso, se­
rán los principios que determinarán su otorgamiento y el de cualquier otra medi­
da cautelar.
171 Cfr. "SUSPENSIÓN t:N CONTROVERSIA C0NSTITUC!0:slAL. N,\TURALEZA Y FINi-:s", Ple­
no, Apéndice al Semanario judicial de la Federación 1917-2011, t. II, tesis 194, p.
4732.
m Cfr. Burgoa Orihuela, op. cit., nota 54, p. 793; y "Susn:1ss1éJN llEFINITIV/\.
PARA m:crn1R SOBRE su PR0C:t:llENCIA ,:s INDEBIDO ATElsllER, S0LA�IF.1'TE, /\ L/\ CAUD.\D llE
ORDEN PÚBLICO llE QUE EST.\ INVI-:STID.-\ LA LE\' t:1-1 QUE SE FUNDA El. ACTO RECLAM.-\110",
Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito, idem, t.
11, tesis 2217, p. 2583. Hablando de un "principio de ponderación" que aborda
rudimentariamente, pero desembocando en una posición aparentemente tradi­
cional, véase Castro, op. cit., nota 84, pp. 187-197.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 65

Lo que sucede es que la protección efectiva de los dere­


chos fundamentales del quejoso, que inspira la suspensión
concedida, también es de "interés social" y "orden público". Ta­
les derechos tienen una relevancia "ultraindividual", por­
que "están en realidad permeados de un valor que trascien­
de al individuo y se atribuye a la sociedad entera"; 176 de
suerte que permitir que se dé o persista su afectación, vul­
nera la propia convivencia social.
De esta manera, con el carácter preliminar que reviste
la medida cautelar, en algunos casos la (supuesta) contra­
vención iusfundamental sería tan intensa que superará los
fines de interés público que la originan. Así no estaría jus­
tificado permitir que dicha violación continúe, y resultará
que se ocasionaría mayor afectación al interés público ne­
gando esta medida cautelar que otorgándola. El "orden
público" y el "interés social" en la suspensión debe redu­
cirse a la relación entre los fines particulares del acto re­
clamado y la manera en que intervienen en los derechos
fundamentales del quejoso.
Lo anterior halla expresión particularmente en los ar­
tículos 129, último párrafo, y 138 de la nueva Ley de Ampa­
ro. Sin embargo, estas disposiciones pudieron configurar
mejor la naturaleza ponderativa de la suspensión. 177
Los artículos 128 y 129 de dicho ordenamiento son
análogos a los numerales 124 y 125 de la ley anterior, y
salvo la porción señalada conservan un sentido absoluto
que invita a la mera subsunción y dejan de lado la ponde­
ración, que aparece como una rara avis y a título "excep-
17
" Cappelletti, op. cit., nota 10, pp. 2-4. Véanse también Serna, Pedro y Tó­
ller, Fernando, La inte1Jmtación constitucional de los derechos fimdamentales. Una alter­
nativa a los conflictos de derechos, Buenos Aires, La Ley, 2000, pp. 80-83; y Zaldívar
Lelo de Larrea, op. cit., nota 69, pp. 523 y 555.
177 La primera de dichas disposiciones corresponde al 127 del proyecto de la
Suprema Corte, en el que está ausente la segunda. Dicho proyecto es bastante
anterior al tiempo en que el Máximo 1hbunal incluyó en su jurisprudencia el
principio de proporcionalidad lato seusu, que formalmente se consolidó hasta "GA­
R1\NTÍ.\s l.\/lll\'llll!Al.ES. EL rn:s,\RROLLO IlE Sl/S LÍ:V!ITES Y LA 1u:c:t:1.ACICJ', llr: Sl/S l'OSIBI.ES
CONFLICTOS l'OR PARTE llEI. 1.EGISL.·\!lOR DEBE RESl'E'IAR LOS l'Ri:--Cll'IOS lll·: RAZONABll.!llAll Y
l'ROl'ORCIONAI.IDAD Jl!RÍll!C.\", Pleno, Apéndice al Semanario Judicial de la Federación
1917-2011, t. I, tesis 321, p. 1310. Véase también CIDH, Castañeda Gutman, cit.,
nota 56, párrs. 185-186.
66 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

cional". Esto puede hacer que por costumbre, facilidad o


desconocimiento de los pormenores de la "nueva" suspen­
sión, los juzgadores no lleven a cabo el complejo análisis
que requiere. Por eso, debe tenerse peculiar cuidado en que
en la suspensión se realice ponderando efectivamente los in­
tereses en juego, para que prevalezca el que tenga mayor
peso en el caso concreto, cualquiera que éste sea; y asimis­
mo considerar que el catálogo del artículo 129 de la nueva
Ley de Amparo comprende casos en que el interés público
que persiga el acto reclamado tiene un peso esfJecial, mas
nunca absolutamente determinante por sí solo. 178
Una suspensión ponderativa implica un estudio casuís­
tico por parte del juzgador, que sin duda conlleva discre­
cionalidad bajo ciertos parámetros, no una con la que el
juzgador actúe ad libitum. 179 Aunque habló desde la tradi­
cional concepción de la función jurisdiccional como la sim­
ple "boca de la ley", 1811 pues no pudo tener otra, y b�jo la
idea de que "el juez sólo puede decretar esa suspensión en
ciertos casos [...] y negarla en los demás", que define la
práctica de esta medida cautelar hasta hace relativamente
poco, y la cual es desterrada por su nuevo régimen consti­
tucional; Vallarta acertó en esbozar en qué consiste dicho
estudio casuístico y los extremos absolutos entre los cuales
se sitúa:
Esto es natural y filosófico: no suspender [nunca] el acto,
[aun] cuando una vez consumado queda irreparable, sería
burlar el objeto del amparo; pero suspenderlo siempre aun­
que no haya urgencia ni necesidad, es prejuzgar el juicio y
sentenciar siempre contra la administración. 181

178
Dicho catálogo no es un numerus clausus, y en opinión del segundo de
nosotros (mpra, nota 127), su proporcionalidad eventualmente podría estudiarse,
así como la constitucionalidad de su aplicación si "impi[diera] radicalmente" otor­
gar la suspensión. Cfr. Picó ijunoy, op. cit., nota 168, p. 92.
179
Zaldívar Lelo de Larrea, Hacia una ... , loe. cit., nota 173.
1 "º Montesquieu, Carlos Luis de Secondat, barón de la Brede y, Del espíritu de
las leyes, 13a. ed., trad. de Nicolás Estévanez, México, Porrúa, 2000, lib. XI, cap.
VI, P�- 105 y 108.
81 C
fr. amparo pedido por Jesús Rosales, Votos, México, Imprenta de J.J. Te-
1Tazas, 1894, t. I, (3a. ed. facsimilar, Obras, México, Porrúa, 1989, t. I), pp. 162-
165 (cursivas añadidas al texto transcrito).
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 67

c) Efectos.- Por otra parte, la ponderación que establece


la fracción constitucional que comentamos, también lleva a
reflexionar sobre la posibilidad de que la suspensión tenga
efectos diferentes a los rigurosamente paralizantes, quizá
de índole "constitutiva", "restitutoria" o "positiva" en gene­
ral.182 Con ello nos detendremos en una añ�ja polémica
escolástica.
La opinión tradicional, que la Suprema Corte sostuvo
en su momento, es que la suspensión sí es una medida cau­
telar, pero consiste nada más en "mantener las cosas en el
estado que guardaban al decretarla, y no en el de restituir­
las", lo que es propio de la sentencia definitiva; 1s:, como es
notorio, esta perspectiva se basa en una semántica restrin­
gida181 de la denominación de esta medida cautelar.18'' Otro
punto de vista, en el que tiene un papel preponderante la
"apariencia del buen derecho", se inclina por que la sus­
pensión pueda tener efectos "constitutivos" y aun "restitu­
torios" siquiera en alguna medida, según se requiera para
determinar la situación en que se mantendrán las cosas
para la eficacia de la sentencia definitiva. Desde su clásica
obra de 1929, Ricardo Couto habló de la suspensión con
efectos de amparo provisional:

182
El artículo 131, párrafo segundo, de la nueva Ley de Amparo determina
que la suspensión "(e]n ningún caso( ... ] podrá tener por efecto modificar o res­
tringir derechos ni constituir aquéllos que no haya tenido el quejoso antes de la
( ... ] demanda". Desde luego, como todos los de medidas cautelares, los efectos
que mencionamos son preliminares y no definitivos; en este sentido debe inter­
pretarse dicho precepto. Cfr. "ME!l!ll.·\S CAUTEL\RI'.S. No coNsT1n:n:s: Ar:ros PRIVAT1-
1·os, POR 1.0 QUE !'.IRA su L\IP0s1c1óN NO R1<:E 1.,11:AR.\NTÍA 1,,: PRt:v1., ACDIENCIA", Pleno,
Apéndice al Semanario judicial de la Federación 1917-2011, t. I, tesis 216, p. 1169; y
Picó ijunoy, op. cit., nota 168, pp. 91-92.
18'1
Lo que conserva el artículo 139 de la nueva Ley de Amparo -análoga­
mente al 130 de la anterior-, pero cuyo párrafo segundo puede dar pie a una
ponderación que permita otros efectos a la suspensión provisional.
181
Compartiendo esencialmente esta apreciación, véase Zaldívar Lelo de
Larrea, op. cit., nota 69, pp. 548 y 552, n. 27.
18''
Burgoa Orihuela, op. cit., nota 54, pp. 709-713; León Orantes, op. cit.,
nota 16, pp. 127-128; y "SusPENSIÓN, EFECTOS DE LA·•, Pleno, Apéndice al Semanario
judicial de la Federación 1917-1995, t. IV, parte HO, tesis 1162, p. 795; Yéase tam­
bién "SvsPt:Ns1óN, EFE<�ros llE 1..\", Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circui­
to, Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-2011, t. II, tesis 2219, p.
2585.
68 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

Los dos requisitos antes mencionados: perjuicio para el que­


joso de difícil reparación con la ejecución del acto y falta de
pe1juicio para la sociedad o para el Estado con la suspen­
sión, son las condiciones necesarias para el otorgamiento de
ésta; pero no está por demás insistir en que no basta que
dichas condiciones se satisfagan, para que la suspensión
deba concederse, pus como repetidas veces lo hemos dicho,
la concesión de la suspensión es una facultad discrecional
para los jueces, quienes para normar su criterio, habrán de
tomar en consideración, en cuanto fuere posible, el probable resul­
tado del amparo, para que así la suspensión llene sus fines de pro­
tección provisional, que está llamada a llenar. 18¡;

Con una interpretación conforme a la tutela judicial


efectiva del artículo 17 constitucional, el Máximo Tribunal
determinó que la suspensión stricto sensu no es la única me­
dida cautelar que puede dictarse en el juicio de amparo, 187
y al introducir la "apariencia del buen derecho", admitió la
posibilidad de un "adelanto provisional" del derecho cues-

Cfí: La suspewión del acto reclamado en el am¡,aro, México. Casa Unida de


18,;

Publicaciones, 1929, p. 100; y Couto, Tratado..., cit., nota 165, pp. 42-50 y 230-
253. Asimismo, véase Fix-Zamudio, op. cit., nota 15, pp. 277-278 y 281-283; y
Noriega Cantú, op. cit., nota 84, t. II, pp. 988-990. Un antecedente histórico de
esta doctrina, citado por el último autor, sostuvo el extremo de que el fin de la
suspensión es "[d]cjar temporalmente sin efecto las resoluciones pronunciadas
por una autoridad", y que "[e]s un error deplorable afirmar que el auto de suspen­
sión deja las cosas en el mismo estado que guardaban al pronunciarse[ .. . ]/ Si no
se enlcndiera de ese modo la ley, se haría ridícula" (Vega, Fernando, La nueva ley
J.
de amparo de garanJías individuales, México, Imprenta ele Guzmán, 1883 [facsímil,
México, Miguel Angel Pornía-Escuela Libre de Derecho, 1987], pp. 64-65). La
"apariencia del buen derecho" ya había sido aludida por Moreno Cara, op. cit.,
nota 107, pp. 567-568.
187 "i\.
NO'l'.ICl<)N RE(;ISTR,\l. l'REVléNTl\'I\ m; l.!\ llEM,\Nl>A llE AMl'I\RO Y St: AL'TO ADMI·
S0RI0. Es rosmu: l>t:CRE'l:\R ES.-\ MElllllA C,\UTELAR EN ,:L 1•:Xl'l·:1m:NT1•: PRINCIP,\L llELJUICIO
nE r;ARANTi.\s EN LA VÍA INDIREGI:\, A PE.T1c1(Jx DiéL 1xn:1u:s,1no", Segunda Sala, Apéndice
al Se111anari0Judiáal de la Federación 1917-2011, t. II, tesis 695, p. 777. Véase tam­
bién "D1•:MAN!lA llE A�!l'AR0, PROCED,: su ANO'mc1óx PREV,:NTIVA EN EL R1·:C1STRO PúB1.1co
m: L\ PROl'IEJlAll \' l>r:L CoM,:RCIO, CUANDO EN El. Jt:ICIO ORIGIN,11. st: ll!SCIJTIERON CUES­
TIONES [)E PR0l'IE!lA!l, l'REVI,\ (;ARANTÍA (./UE FIJE EL .JL'EZ DE DISTRITO", Octavo Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, Semanario Judicial de la Federación
ysu Gaceta, 10a. época, lib. V. febrero de 2012, t. 3, tesis l.80.C.l K (l0a.), p. 2275.
Cfi: Burgoa Orihuela, op. cit., nota 54, pp. 551-552; y "R,:c;1sTRO, mu:\ nE (TERCEROS
1\D(.!UIRENTEs)", Tercera Sala, Semanan·o Judicial de la Federación, 5a. época, t. CX­
VIII, p. 651.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 69

tionado. 188 Mediante criterios como los anteriores, la Supre­


ma Corte tomó partido por la segunda posición. is!i
No obstante, ya como reflexión de lege ferenda, en aras
de una mayor precisión de la teoría y regulación de las
medidas cautelares en el juicio de derechos fundamenta­
les, sería conveniente precisar estos aspectos en la legisla­
ción vigente, sobre todo aceptando con claridad que según
el caso la suspensión puede tener efectos meramente para­
lizantes o bien cesantes. Esto no quiere decir que ante el
silencio de las disposiciones actuales, no quepan medidas
diversas a la suspensión o que ellas estén supeditadas a
ésta, a su efecto central paralizante y a sus características.
Como en cualquier otro proceso, resultaría inconstitu­
cional limitar en el juicio de amparo la nómina de provi­
dencias cautelares idóneas, necesarias y proporcionadas a
la eficacia de su sentencia final o la salvaguarda de otros
principios fundamentales. 1!m Lo que dicha propuesta signi­
fica es que resulta importante distinguir si esas otras me­
didas no limitadas a lo estrictamente conservativo se reputan
"modalidades" o "efectos" que se imprimen a la suspensión
sobre la base de su otorgamiento, o si constituyen medidas
cautelares autónomas, con el propósito de que su otorga­
miento sea menos discrecional; y optar por una regulación
diferenciada entre todas las medidas que se pueden adop­
tar y sus modalidades.
Un capítulo genérico sobre todas estas providencias,
pero cuyo protagonista sea la suspensión, y que instituya

188 "SUSl'ENSl(lN. PJW(;JéDEN<.IA EN LOS C,\SOS llE Cl.i\USUJU EJl:ct.rJ�\llA POR TIEMPO
1:-.:n1·:FJNJllO", Pleno, Apéndice al Semanario.Judicial de la Federación 1917-2011, t. II,
tesis 1059, p. 1197.
18'' Lo mismo sucedió con la controversia constitucional, cuy a suspensión se
encuentra regulado en los artículos 14 a 18 de la Ley Reglamentaria de las Frac­
ciones I y II del Artículo 105 Constitucional. Al respecto, véase Ferrer Mac-Gregor,
Eduardo, "Los poderes del juez constitucional y las medidas cautelares en contro­
versia constitucional", en ídem y Molina Suárez, César deJesí1s (coords.), El juez
constitucional eu el siglo XXI, México, SCJN-UNAM, 2009, t. II, pp. 153-203.
l<JO
Cfr. "DERt:C!JO FIJNllAMENT\L llr. ACCESO A!.,\ JUSTICIA. EL ARTÍCULO l J 71 llEL
Có111co 11E C0Mrnc10 ES v1ou1:roR10 I>E ÉSTE", Tercer Tribunal Colegiado en Materia
Ci"il del Primer Circuito, SemanarioJudicial de la Federación y su Gaceta, 10a. época,
lib. XI, agosto de 2012, t. 2, tesis I.3o.C.13 C (I0a.), p. 1755; y Picó iJunoy, loe.
rit., nota 168.
70 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

no un incidente "suspensional" sino uno "cautelar" en el


que se discuta como asegurar el cumplimiento de la sen­
tencia y los derechos involucrados, resolvería los problemas
que tratamos anteriormente. De esa manera, se daría la
razón en el grado correspondiente a la primera de las
mencionadas escuelas -efectivamente, el término "sus­
pensión", como cualquiera, no tiene apertura ilimitada HH _,
pero a la vez se acogería la posición que ha defendido la
segunda. 192 Con ello se ganaría una claridad importante
para el desempeño de juzgadores y justiciables.
9) PLENOS DE CIRcurro 193
La introducción de esta figura es una de las más noto­
rias modificaciones de la reforma del 6 de junio de 2011. 194
Aunque el párrafo constitucional que establece los Plenos
de Circuito no lo menciona, no será difícil coincidir en que
la relación con el inmediato anterior -con el que parece
que debió unirse- lleva a concluir que el Consejo de la
Judicatura Federal será quien los establezca, con base en lo
que disponga la ley, a través de acuerdos generales.
La función de los Plenos de Circuito se expresa en el
artículo 103 constitucional, y consiste en resolver las con-
191 "[
E]l derecho es en gran medida un lenguaje( ...], si se ignora el signifi­
cado de los conceptos jurídicos no es factible comprender el precepto que los
utiliza. Es incuestionable que la existencia de las normas es dependiente del len­
guaje", Zaldívar Lelo de Larrea, op. cit., nota 69, p. 521 (véanse asimismo las fuen­
tes omitidas en esta cita). Es cierto que, como dice Calamandrei, "no todas las
providencias cautelares son conservativas, pudiendo en ciertos casos, la cautela
que mediante ellas se constituye, consistir en la modificación del estado( ...] exis­
tente; (...] recib[iendo] el nombre de innovativas" (citado por Góngora Pimentel,
op. cit., nota 167, p. 155); pero no lo es menos que no todas producen todos los efectos
posibles, pues se trata de medidas diversas.
192 Pensamos en una regulación semejante, pero más precisa y diferenciada,
a la establecida por los artículos 24 y ss. de la Ley Federal de Procedimiento Con­
tencioso Administrativo, con el que está emparentado el juicio de amparo. Sobre
esto último véanse Brage Camazano, Joaquín, La acción abstracta de inconstituciona­
lidad, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2005, p. 101, n. 203
(p. 76, n. 149, en la anterior edición); y Gomález Pérez, op. cit., nota 161, p. 371.
193
Artículos 94, párrafo séptimo, y 107, fracción XIII, párrafos primero y
segundo, de la Constitución.
191 U na de las pocas consideraciones doctrinales sobre el tema es Zaldívar
Lelo de Larrea, op. cit., nota 69, pp. 558-559.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 71

tradicciones de tesis entre los Tribunales Colegiados de un


mismo circuito. Con ello se descarga a la Suprema Corte
de Justicia de la Nación de esa labor.
Esta medida permite que el Máximo Tribunal pueda
dedicarse más a decidir cuestiones propiamente constitu­
cionales, no sólo mediante su indispensable intervención
en controversias y acciones195 sino también en amparos que
requieran una determinante interpretación de la ley fun­
damental. La resolución de problemas interpretativos de
las leyes ordinarias -federales o locales-, irn. como expli­
caremos a continuación, ya no distraerá innecesariamente
a nuestro Tribunal Constitucional.
La creación de estos órganos -que tienen carácter di­
ferenciado 197 - no implica cercenar a la Suprema Corte sus
facultades para fungir como intérprete definitivo de la ley
suprema y aun de las ordinarias, sobre todo cuando se
trate de imponer a éstas una determinada interpretación
conforme a la Constitución.198 El Alto Tribunal conserva su
facultad de atracción en los amparos directo y en revisión,
en este recurso interpuesto en amparos contra resoluciones
judiciales finales, y en algunas apelaciones ordinarias, 199
pero sobre todo en la solución de la contradicción entre
Plenos de Circuito o entre Tribunales Colegiados en cier­
tos casos. 200 Por estos medios, la máxima jurisdicción cons­
titucional mantiene su supremacía para responder las
¡or, Artículo 105, fracciones I y II, idem.
l!lfi Por ejemplo: "ELEMENTOS DEL DELITO. L-\ AUTORmAD JURISDICCIONAL DEBE
ANALIZARLOS EN LA SENTENCIA DEFINITIVA (LEGISLAGIÓN llEI. DISTRITO FEDERAL)", Primera
Sala, Semanario judicial de la Federación y su Gaceta, !Oa. época, lib. VII, abril de
2012, t. 1, tesis la./J. 16/2012 (lOa.), p. 429.
197 Como indica su configuración y el nuevo artículo 41 Bis de la Ley Orgá­
nica del Poder Judicial de la Federación.
198 Véanse "REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. DENTRO o,: LAS CUESTIONES PROPIAMEN­
TE CONSTITUCIONALES MATERIA DE ESA INS1:'\NCIA, DEBE COMPRENDERSE L'\ INn:RPRETACIÓN
DE LA LEY CONTROVERTmA", Primera Sala, SemanarioJudicial de l,a Federación y su Ga­
ceta, 10a. época, lib. X,julio de 2012, t. 1, tesis la./]. 8/2012 (9a.), p. 536; "REv1-
s1óN EN AMPARO [)(RECTO. DENTRO DE LAS CUESTIONES PROPJ.'\MENTE CONSTITUCIONALES
DEBE CO�IPRENIJERSr: L-\ INTERPRETACIÓN DE LA LEY CONTROVERTILJA", Segunda Sala,
Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-2011, l. II, tesis 269, p. 3926; y
"DERECHOS HUMANOS REGONOCIIJOS... ", cit., nota 91.
199 Artículos 107, fracciones III y VIII, y 105, fracción III, constitucionales.
200 La comentada fracción constitucional no prevé la contradicción entre Tri­
bunales Colegiados de diferente circuito, pero sí lo hace ---correctamente a nuestro
72 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

grandes preguntas jurídicas nacionales, entre la que por


supuesto se cuentan las relativas al significado de la Cons­
titución, pero también otras que trascienden a distintos
ámbitos cuyas instituciones comparten todos los órdenes
jurídicos; 201 y así continuará "gobernando" la jurisprudencia
como corresponde a los tribunales de más alta jerarquía, �02
especialmente la que explica el texto de la ley suprema, y
teniendo por ello el carácter de "Tribunal Constitucional"
de nuestro país. 203
10) CUMPLIMIENTO m: LA SENTENCIA2º1

Con acierto, los párrafos primero y segundo de esta


fracción separan claramente el incumplimiento en sentido
amplio-por comprender la llana negativa y la evasiónwr,_
de la ejecutoria dictada en el juicio de derechos fundamen­
tales y la repetición del acto reclarnado.
Aunque ambos supuestos son especies del incumpli­
miento in genere de la sentencia de amparo, 20¡¡ las condicio­
nes en que se producen son diferentes, y ello amerita la
diversidad en su tratamiento. Además, esta nueva redac­
ción posee términos mucho más nítidos sobre esta dis-
parecer- el artículo 226, fracción II, in fine, de la nueva Ley de Amparo, enco­
mendando su solución al Máximo Tribunal.
201
Por ejemplo: "AUMENTOS. Su CARANTÍA 1u:SULTA INSUflCIENTE �IEl>IANTE LA
SUSCRll'Cl(>N DE l'!\(;i\RÉS (u:c1SLACIONES llEL Es·mno DE Mf:x1co Y DEL DISTRITO Fr:111:­
R.AL)", Primera Sala, Semanatio Judicial de la Federación y su Gaceta, 10a. época, lib.
X, julio de 2012, t. 1, tesis la./]. 8/2012 (!0a.), p. 599.
202 Cfr. Tamffo, op. cit., nota 94, p. 138.
20� Cfr. Ferrer Mac-Gregor, Eduardo, ÚJs ttibunales constitucionales en Jberoarné­

tica, Querétaro, Fundap-Colegio de Secretarios de la SCJN, 2002, pp. 55-57.


2º1 Artículo 107, fracción XVI, constitucional.
205 Un ejemplo fue "[l]a orden del gobernador de un Estado para que se pa­
guen $1,000.00 mensuales hasta completar $1,688,777.70, lo que requeriría [... ]
un lapso de 140 años para que quedaran saldadas las prestaciones que importa
[ ... ] la sentencia", caso en que fue "manifiesto el propósito deliberado de burlar el
cumplimiento de la ejecutoria de amparo", y al que se refirió "INc11n:NTE n,: 1N,;JE­
cuc16N DE SENTENCIA. Es FUNDADO CUANDO LAS .\L,TORIDAllES ELUDEN EL CU�ll'l.lMIENTO
nEt. FALLO", Pleno, Semanario judicial de la Federación, 6a. época, vol. XC, primera
parte, p. 11 (cursivas añadidas).
206 Burgoa Orihuela, op. cit., nota 54, p. 553; Fix-Zamudio, op. cit., nota 15, p.
289; y Zaldívar Lelo de Larrea, op. cit., nota 69, pp. 559 y 562. Los tipos penales
definidos en el artículo 267, fracciones I y II, de la nueva Ley de Amparo, se refie­
ren a dichas especies de incumplimiento.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 73

tinción y el procedimiento a seguir para el caso de incum­


plimiento estricto.
Un cambio importante vinculado con la distinción an­
terior es el diferente trato de dichos supuestos a efectos del
procedimiento penal. En el incumplimiento estricto la Su­
prema Corte mantiene su atribución de separar de su car­
go al titular de la autoridad responsable, y seguidamente
consignarlo ante el juez áe Distrito. Lo mismo disponía el
texto anterior para la repetición del acto reclamado, pero
el actual prescribe que el Máximo Tribunal "procederá a
separar de su cargo al titular de la autoridad responsable, y
[dar] vista al Ministerio Público Federal, salvo que no hubiera
actuado dolosamente y deje sin efectos el acto repetido antes
de que sea emitida la resolución". w7
También fueron aclarados los términos del cumpli­
miento sustituto de que habla el párrafo tercero de esta
fracción constituciona1.ws Con estas precisiones, dicha fi­
gura presenta dos cambios sustantivos: 1) la supresión del
adverbio "gravemente", 2) la eliminación del per:juicio a
"terceros" y 3) la adición del supuesto de que procederá el
cumplimiento sustituto "cuando, por las circunstancias del
caso, sea imposible o desproporcionadamente gravoso res­
tituir la situación que imperaba antes de la violación". De
nuevo son vanos los esfuerzos imaginativos para concebir
aplicaciones concretas que expliquen los supuestos ante­
riores; no obstante, trataremos de ponerlos en claro si­
quiera desarrollando las primeras ideas que nos ocurren a
su respecto.
El primero de los puntos señalados trata de la elimina­
ción de un pleonasmo. Por la naturaleza de los derechos
fundamentales cuya vulneración ya habría sido declarada
judicialmente, tendrá que ser "grave" -y mucho- el menos­
cabo a bienes jurídicos que se opongan a ésta, los cuales

207 Véase Zaldívar Lelo de Larrea, op. cit., nota 69, p. 562.
20" Que sin duda es una "medida realista que abre una puerta de solución a
múltiples problemas que, de otra manera, serían irresolubles en la práctica", ibí­
dem, p. 563. Cfr. Burgoa Orihuela, op. cit., nota 54, pp. 553 y 572-573 -afirmando
la causalidad entre la negativa de la suspensión y la necesidad del cumplimento
sustituto-.
74 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

habrán de estar constitucionalmente tutelados, de acuerdo


con la ponderación con que se justificaría el incumplimien­
to de la sentencia de amparo. También en la interpretación
y aplicación de este precepto debe acudirse -y por expre­
sa alusión de la ley suprema- al principio de proporcionali­
dad209 para resolver que interés habrá de prevalecer en este
conflicto.
El segundo punto goza ahora de mejor redacción. De
acuerdo con ella, no basta la utilidad de "tercero(s)" para
que deje de cumplirse una sentencia de amparo sino que en
tal provecho deberá también estar interesada la sociedad y
contar con claro apoyo constitucional, por lo que también
a su respecto es válido lo dicho anteriormente.
Y por lo que toca al tercer punto, en su primera por­
ción ya se alude en una primera parte a la hipótesis de
imposibilidad material de cumplir la sentencia de amparo,
que no previó el texto anterior. La segunda porción, aunque
resultante del primer punto, pues el gravamen despropor­
cionado que refiere no puede darse sino en relación con la
afectación a la sociedad -precisamente interesada en que
se cumpla dicha sentencia-; convenientemente parece di­
rigirse a ciertos casos en que sería titánico ejecutar esa
resolución, como aquellos en que sobre los bienes materia
del proceso ya se hubiera erigido una obra pública monu­
mental.
La gran novedad de esta fracción constitucional es, sin
duda, el convenio judicialmente sancionado entre las partes
que intervinieron en el juicio de derechos fundamentales
sobre el cumplimiento de la ejecutoria de amparo, que
instaura en su último párrafo. La nueva Ley de Amparo
prevé una regulación específica sobre este tema; comenta­
remos lo dispuesto por dicha fracción de la ley suprema
respecto de este tema, al abordarlo en relación con tal
ordenamiento secundario.

209 Véase Sánchez Gil, Rubén, El principio de proporcionalidad, México, UNAM,


Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2007.
III. LA NUEVA LEY DE AMPARO

Ya señalamos que, a muy grandes rasgos, se aceptó sin


discrepancia la necesidad de que las disposiciones consti­
tucionales y legales que rigen el juicio de amparo debían
actualizarse, a fin de que este proceso constitucional satis­
ficiera los requerimientos de la sociedad mexicana con­
temporánea. Mencionamos también que hubo algunas
coincidencias en las posturas relativas a esta actualización,
pero fueron tan sencillas -como transformar el tercero
de "perjudicado" a "interesado"- o tan esenciales -los
problemas de la fórmula Otero, los intereses difusos, el
amparo directo-, que en realidad no comportaron ave­
nencia alguna entre las posturas que se manifestaron so­
bre esta cuestión.
El desacuerdo fue profundo, se presentó sobre cómo y
en qué medida debía llevarse a cabo esta actualización, o
sea en casi todo, y se basó en muy diferentes maneras de
ver el juicio de amparo y su trasfondo. Nos parece que el
mejor ejemplo de esta confrontación de visiones, no sólo a
partir de la convocatoria de la Suprema Corte para actua­
lizar el juicio de amparo en 1999, sino muy anteriormente, ha
sido la discusión en torno a la suspensión del acto recla­
mado. Desde luego, no entraremos a analizar estas diver­
gencias particulares, sino que sólo opinaremos brevemente
sobre el tema que ambas llevaron por bandera: si se debía
expedir una nueva Ley de Amparo o renovar la vigente
desde el 10 de enero de 1936. 21 º
El artículo transitorio segundo de la reforma constitu­
cional del 6 de junio de 2011 obligó sólo a la expedición
de "las reformas legales correspondientes" en un plazo que

21º Véase supra, nota 24.

75
76 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

feneció el 4 de octubre de ese mismo año, pero no deter­


minó elaborar un nuevo régimen legal para el juicio de
amparo o modificar del entonces vigente. Al final, como
sabemos, el legislador se decantó por la primera opción.
A la luz de la nueva regulación constitucional del juicio
de amparo y el contexto jurídico en que se produjo, ex­
puestos en la sección anterior, además de los casi catorce
años que pasaron desde que comenzó a discutirse la refor­
ma integral al juicio de amparo; hoy consideramos que la
expedición de una nueva Ley de Amparo encuentra sus­
tento en razones de índole práctica y simbólica.
La primera razón es que el número de modificaciones
legales a que conducen esa reforma constitucional y otras,
ocasionaría una lectura complicada del decreto correspon­
diente, al suponer constantes remisiones a la anterior ver­
sión consolidada de la Ley de Amparo. Un sano pragmatismo
sobre esta cuestión nos lleva entonces a preferir una redac­
ción unitaria e inédita de la legislación del juicio de dere­
chos fundamentales.
Las razones simbólicas son más determinantes. La
mencionada reforma del 6 de junio de 2011 es un hito en
la historia del juicio de amparo por su amplitud y por va­
riar esencialmente figuras de este proceso constitucional
que se pensaban inamovibles; con ella se dio cabida a ins­
tituciones y normas que amplían la protección que brinda
este proceso, y se prevé una más eficaz tutela de los dere­
chos. Por su parte, quizá de modo más trascendente, la
reforma en materia de derechos humanos del 10 de junio
de 2011 impone, según vimos, una especial manera de con­
cebir y garantizar esos derechos, que representa todo un cambio
cultural, 211 sobre la que hoy se asienta el juicio de derechos
fundamentales y a cuyas normas debe permear. Ante todo
esto, una nueva Ley de Amparo contribuye a dar relieve al
compromiso del Estado mexicano con los derechos huma­
nos, como hizo el inicio de la décima época jurispruden­
cial del Poder Judicial de la Federación. 212
211 Véanse supra, notas 45 y 46.
212 Véase el Acuerdo General 12/2011 del Pleno de la Suprema Corte de Jus­
ticia de la Nación (Diario Oficial de la Federación, 18 de octubre de 2011).
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 77

Con una estructura muy similar a la anterior, que per­


mite orientarse con cierta facilidad en su contenido, la
nueva Ley de Amparo publicada el 2 de abril de 2011 y
vigente desde el día siguiente, mantiene y aun refuerza en
distintos aspectos lo más esencial del juicio de derechos
fundamentales: que se trata de un proceso desarrollado
ante la jurisdicción especializada, que tiene por objeto re­
solver un litigio de índole constitucional sobre la violación
por una autoridad pública de los derechos fundamentales
de una persona particular, invalidando el acto reclamado
si tuviera mérito la pretensión del quejoso.213 Sin embargo,
este ordenamiento incluye cambios y novedades con los
que se superan conceptos tradicionales e imperantes por
largo tiempo sobre el juicio de amparo.
Las modificaciones de la nueva Ley de Amparo que
nos parecen más notables son las siguientes:
1) PRINCIPIOS GENF.Ri\LF.S lH:L DERECJJO211

a) Concepto básico e implicaciones.- Se adicionan los


principios generales del derecho a las fuentes supletorias
de la nueva Ley de Amparo. Este cambio en apariencia
anodino -era innecesario mencionar dichos principios
para aplicarlos- tiene una gran importancia, porque deja
en claro que tales normas tienen un papel en el desarrollo
de este proceso constitucional.
Existe confusión sobre lo que debe entenderse por
"principios generales del derecho". La gama de opiniones
al respecto es muy diversa, y unos entienden que consisten
en las regulae iuris o aforismos jurídicos, apotegmas lapi­
darios que jueces y abogados invocan retóricamente (pacta
sunt servanda, audiatur altera pars, etc.), 215 y otros los entien-
213 Cfr.
Gómez Lara, Cipriano, Teoría general del proceso, 8a. ed., México, Baria,
pp. 122 y 290. Sobre la hoy indiscutida naturaleza procesal del juicio de amparo,
véanse Burgoa Orihuela, op. cit., nota 54, pp. 179-180 y 275-276; Fix-Zamudio, op.
cit., nota 15, pp. 91, 94-96 y 137-138; Flores García, Fernando, "La teoría general
del proceso y el amparo mexicano", Revista de la Facultad de Derecho de México, Méxi­
co, UNAM, Facultad de Derecho, t. XXXI, núm. 118, enero-abril de 1981, pp. 85-
123; y León Orantes, op. cit., nota 16, pp. 19-20.
214 Artículo 2o., párrafo segundo, de la nueva Ley de Amparo.
215
Véanse Atienza, Manuel y Ruiz Manero, Juan, Las piezas del derecho. Teoría
de los enunciados jurídicos, 2a. ed., Barcelona, Ariel, 2004, pp. 25-26; y Arce y Fió-
78 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

den como los del derecho romano -desde una perspectiva


civilista, en que dichos principios siempre han cabido-,
los "universalmente admitidos por la ciencia", o los del de­
recho "justo" o natural. Wi
La variedad de posturas sobre los "principios generales
del derecho" que se hallan entre los extremos del natura­
lismo y el positivismo, hace que aquéllos sean "uno de los
conceptos jurídicos de más difícil tratamiento". 217 Pero es
factible hacer una síntesis que armonice dichas posiciones
extremas, 218 en tanto cada una representa una perspectiva
desde diferente plano sobre un mismo objeto -la ley es­
crita, concretamente-, y sobre todo porque la teoría jurí­
dica contemporánea y su "concepción principia! del Dere­
cho" las concilia y les ha quitado su rigidez, de la mano del
papel predominante de la Constitución. 219
Una definición básica de estos principios que servirá
para continuar nuestra exposición sin meternos en más teo­
logías, puede tenerlos como "aquellas proposiciones más
abstractas que dan razón de, o prestan base y fundamento
al derecho [en su totalidad]". 22° Como enseñó Giorgio del
Vecchio, estos principios se descubren mediante una "gene­
ralización creciente" mediante la cual se "asc[iende], por
vía de abstracción, de las disposiciones particulares de la
ley a determinaciones cada vez más amplias". 221 En nuestro
concepto, los principios más generales del derecho, su últi­
ma "base y fundamento", son los valores de "justicia" y

rez-Valdés, Joaquín, Los principios generales del deruho y su formulación constitucional,


Madrid, Civitas, 1990, p. 21, n. 5.
216 García Máynez, Eduardo, Intrvducción al estudio del derecho, 31a. ed., Méxi­
co, Porrúa, 1980, p. 371.
217 Ezquiaga Ganuzas, Francisco Javier, La argumentación en la justicia constitu­
cional y otros prvblemas de aplicación e interpretación del derecho, México, TEPJF, 2006,
pp. 43-44.
2'" Por ejemplo: "PRINCll'IOS CENERALES llE DERECIIO", Tercera Sala, Semanario
Judicial de la Federación, 5a. época, t. LV, p. 2642. Véase García Máynez, op. cit., nota
216, p. 384.
2 rn C
fr. Azúa Reyes, Sergio T, Los principios generales del derecho, 3a. ed., Méxi­
co, Porrúa, 2001, p. 91; y Arce y Flórez-valdés, op. cit., nota 215, pp. 42-45 y 47-49
(cursivas en el original).
220 Jbidem, pp. 63-64.
221 Los principios generales del derecho, 3a. ed., trad. de Juan Os.�orio Morales,
Barcelona, Bosch, 1979, p. 51.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 79

"seguridad" -y aun acaso sólo la primera que la segunda


busca satisfacer222-, de los que se desprende toda norma
jurídica en cualquier sistema, pues de una u otra manera
busca fundarse sobre ellos. 22:i O mejor dicho, aquellos valo­
res pueden considerarse como principios fundamentales de
los que derivan otros más concretos, aunque todavía abs­
tractos (libertad, equidad, certeza, etcétera), que asimismo
pretenden una generalidad que les haga influir en todo el
ordenamiento jurídico. 221
La teoría jurídica contemporánea ha revalorizado los
principios jurídicos y su papel. 225 Hoy resulta elemental
distinguir entre -muy grosso modo- las "reglas" y los
"principios". Las primeras son normas jurídicas que se
agotan en el supuesto que prevén, y son objeto de una in­
terpretación preponderantemente lingüística. Los segun­
dos tienen carácter "constitutivo" del ordenamiento jurídi­
co, porque le imponen ciertos valores éticos y objetivos
generales que pueden satisfacerse de múltiples maneras y
grados; su interpretación no acaba en las implicaciones del
lenguaje, pues se rigen por un "mandato de optimización"
que prescribe darles la máxima satisfacción posible. 22n

222 Cfr. Radbruch, Gustav, Introducción a la filosofía del derecho, trad. de Wen­
ceslao Roces, México, Fondo de Cultura Económica, 2000, pp. 44-45; y Recaséns
Siches, Luis, Tratado general de filoso/fo del derecho, 14a. ed., México, Ponúa, 1999,
pp. 220 y SS.
'123 Cfr. Del Vecchio, op. cit., nota 221, p. 49.
22·1 V éase Azúa Reyes, op. cit., nota 219, pp. 135 y ss.; y Arce y Flórez-Valdés,
op. cit., nota 215, pp. 146 y ss.
22:; Y con ello, si es que al na v ez se fue, regresó intensamente y con nuevas
gu
fórmulas el debate que parte de las consideraciones críticas de Car! Schmitt y
Hans Kelsen sobre las "normas constitucionales indeterminadas" y el "desplaza­
miento del poder", relacionadas con la "nunca apagada tensión entre ius y !ex".
Cfr. Zagrebelsky, Gustavo, "El juez constitucional en el siglo XXI", trad. de Eduardo
Ferrer Mac-Gregor, en Ferrer Mac-Gregor y Molina Suárez (coords.), op. cit., nota
189, t. I, pp. 4-7.
226 El canon de esta distinción es la "teoría de los principios" de Robert Alexy;
véase su Teoría de los derechos fandarnentales, 2a. ed., trad. de Carlos Berna( Pulido,
Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008, pp. 63-117. Tam­
bién son piedra angu lar de esta posición teórica -sobre la que nos apoyaremos en
lo sucesivo- las reflexiones de Zagrebelsky, Gustavo, El derecho dúctil. Ley, derechos,
justicia, 5a. ed., trad. de Marina Gascón, Madrid, Trotta, 2003, pp. 109-130, espe­
cialmente las pp. 117-118.
80 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBf:N SÁNCHEZ GIL

Reconocer el carácter "fundante" de los principios


trastornó la dinámica jurídica: era una "intrínseca contra­
dicción", según Zagrebelsky, limitarlos a la "función acce­
soria" de suplir las deficiencias de la ley escrita, porque
tienen "mayor densidad de contenido" y fundan las dispo­
siciones legislativas, y "no agotan en absoluto su eficacia
como apoyo de las reglas jurídicas [legales], sino que po­
seen una autónoma razón de ser frente a la realidad". Con­
frontar un hecho o una regla con un principio jurídico,
lleva a tomar una posición a su respecto según la medida
en que este último se satisfaga, y entonces lo que antes se
veía en blanco y negro, aparece "coloreado" por los princi­
pios que le son relevantes; al tener éstos una esencia fun­
damental, general y abstracta, ningún problema jurídico
escapa a la influencia de alguno de ellos, w y obtienen una
"fuerza expansiva [ ...] para resolver las lagunas [de la
ley]". ��8 Su función supletoria, aunque accesoria, es por tan­
to sólo una manifestación de su naturaleza fundamental.
Al ser concreciones de la "justicia" aún abstractas y ge­
nerales, y que por lo mismo tienen una dimensión objetiva
que les hace "permea[r] en el resto de componentes del
sistema jurídico, orientando e inspirando normas e institu­
ciones pertenecientes al mismo"; wi los derechos fundamen­
tales pueden considerarse "principios generales del dere­
cho", sin obstar a ello la necesidad de ciertas precisiones
que no abordaré destacadamente. �:io Estos derechos infor­
man las normas jurídicas ordinarias -generales o indivi-

227 Cfr. Del Vecchio, op. cit., nota 221, p. 41.


228 Arce y Flórez-Valdés, op. cit., nota 215, p. 64. Esta fuerza expansiva sobre­
salió con la aplicación de la "insignificante" mención de los "principios del
derecho" por la legislación española de justicia administrativa de 1956 -como la
"anodina" de la nueva Ley de Amparo-, que originó una dogmática "en clave ga­
rantista" durante el fra1UJuismo, y la cual después sirvió de base a los derechos fun­
damentales de la Constitución democrática de 1978; véase Machado Arias, Juan
Pedro, Derecho administrativo y dictadura: garantías y contragarantías en la Ley de la
Jurisdicción Contencioso-Administrativa, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Con­
stitucionales, tesina de especialización, 2006, pp. 30-46.
22" "DERECHOS FVNDAMENTALES. Su DIMENSIÓN SVB.JETl\"A Y OBJETIVA", Primera
Sala, Semanario judicial de la Federación y su Gaceta, l 0a. época, lib. XVI, enero de
2013, t. !, tesis la. XXl/2013 (!0a.), p. 627.
23° Cfr. Arce y Flórez-\áldés, op. cit., nota 215, pp. 20, 94-96 y 13 l.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 81

dualizadas como las resoluciones judiciales-, pero con la


ventaja de que éstas sí deben ajustarse a aquéllos, y nada
menos que su validez depende de que así sea.
Con esto se supera, aunque en los términos de su siste­
ma de control, la vieja idea de que el operador jurídico
"debe atenerse a las leyes [ordinarias] tal como son y no tal
como debieran ser según los puros principios [generales del
derecho]",231 porque éstos se hallan consignados nada me­
nos que en la ley suprema. 232 Al hilo de lo anterior, ya no
es "condición [... ] de los aludidos 'principios', que no desar­
monicen o estén en contradicción con el conjunto de nor­
mas legales [ordinarias]"/3:1 sino al revés: condición de éstas
es hallarse en consonancia con los principios generales del
derecho, los cuales tienen una formulación constitucional,
siendo además difícil imaginar que alguna norma jurídica
ordinaria válida no se desprenda de alguno de ellos.�:11
Sin duda, el momento en que los principios generales
del derecho adquieren mayor notoriedad, es en la inter­
pretación e integración de la ley escrita; no porque así lo
ha enseñado la tradición sino debido a que justamente en­
tonces es ineludible preguntarse por ellos. Pero de acuerdo
con lo dicho y teniendo en cuanta la suposición de que el
legislador se inspiró en ellos al realizar su obra,�35 aun ha­
ciendo a un lado su expresión en las disposiciones consti­
tucionales -las primeras a que debe acudirse para descu­
brirlos-; el "verdadero espacio jurídico" de los principios
generales del derecho es mucho mayor al papel accesorio,
"supletorio", que tradicionalmente se les ha otorgado: di-

2'11 Véase Del Vecchio, op. cit., nota 221, pp. 115-118.
2"2 Cfr. "PRINCIPIOS GENERALES DE nERECllo"', Pleno, Semanario.Judicial de la Fede­
ración, 5a. época, t. L, p. 283.
233 Cfr. "PRINCIPIOS ... ", cit., nota 218.
23·1 A esta posición no se opone, sino que la apoya, la tesis kelseniana de que
la 'Justicia" es un término vacío que colma el reconocimiento de la "autoridad
social o el legislador" a diversos intereses, y que por ende consiste en lo que dice
el derecho (¿Qué es !ajusticia?, 12a. ed., trad. de Ernesto Garzón ¼ldés, México,
Fontamara, 2000, pp. 9-14). Los derechos fundamentales y otros principios dog­
máticos de la Constitución perfilan una detenninada idea de "justicia" en su ex­
presión más objetiva, a la que responde todo el ordenamiento jurídico.
23·' Más indispensable, por cierto, para hablar de los "principios generales
del derecho" desde una perspectiva positivista que desde una naturalista.
82 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

chos principios "viven y actúan" en la creación -tanto legis­


lativa como integradora-, la interpretación y la aplicación de
toda norma jurídica.236
Por hablar de una de sus consecuencias más evidentes,
la justipreciación de estas normas generales del derecho da
cabida a una "argumentación por principios" en toda opera­
ción jurídica, que pese a no estar exenta de problemas,
adquiere creciente relevancia en nuestros días.m Al inter­
pretar la ley y suplir sus deficiencias, el operador jurídico
-particularmente el judicial- debe reconocer su influen­
cia y elegir la opción normativa que mejor los satisfaga. De
esto puede obtenerse como corolario, relevante para nuestro
tema central, que el carácter fundamental y omnipresente
de los principios generales del derecho hace innecesaria
una cláusula expresa para su aplicación supletoria. 238
La generalidad de estos principios jurídicos no excluye
que su desarrollo conduzca a formularlos de manera espe­
cífica para un área particular del derecho, en la que desem­
peñen para ella una función "fundamentadora, orientado­
ra, informadora y crítica". En este caso se transforman de
"principios generales del derecho" a "principios (generales)"
del campo jurídico correspondiente. 23!' Nos interesará ahora
la traducción de dichos principios al ámbito procesal.
b) Principios generales del proceso.- Si entendemos la
"justicia" y sobre todo la "seguridad" 240 como los principios
236 Cfr. Arce y Flórez-Valdés, op. cit., nota 215, pp. 21-22; Del Vecchio, op. cit.,
nota 221, pp. 137-140; y "PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO. Su FUNCIÓN EN EL OR­
llENAMIENTO JURÍDlco", Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Primer Circuito, Semanario judicial de la Federación, 8a. época, t. III, segunda par­
te-2, enero-junio de 1989, p. 573.
237 Véanse Guastini, Riccardo, "Principios de derecho y discrecionalidad ju­
dicial", trad. de Perfecto Andrés Ibáñez, Escritos de teoría constitucional, México,
Fontamara, 2001, pp. 131-151; Ezquiaga Ganuzas, op. cit., nota 217, pp. 58-64; y
Zagrebelsky, op. cit., nota 226, pp. 116 y 119.
238 Véase "APL!,,ACIÓN SUPLETORIA DE LEYES. EL HECHO DE QUE UN ORDENAMIENTO
LEGAL NO LA PRE\'EA EXPRESAMENTE, NO LO TORNA INCONSTITUCIONAL", Segunda Sala,
Semanario judicial de la Federación y su Gaceta, 9a. época, t. XXX, octubre de 2009,
tesis 2a. CXIX/2009, p. 129.
239 C fr. Arce y Flórez-v.tldés, op. cit., nota 215, p. 65.
240 En su vertiente estricta de garantía de cumplimiento de las normas jurí­
dicas, diferente a la "certeza". Véase Azúa Reyes, op. cit., nota 219, p. 154.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 83

más generales del derecho, asentiremos a que la solución


de los litigios, los conflictos de intereses jurídicamente re­
levantes, debe obtenerse a través de un "proceso justo"
-para distinguirlo del "debido"-, y a que éste se define
como aquel cuyas normas permiten alcanzar una respuesta
"verdadera" sobre las cuestiones jurídicas y de hecho/11 es
válida entonces la expresión de que el proceso es "el medio
de realización de la justicia". 212 No cualquier procedimien­
to para dirimir conflictos es un "proceso" y menos uno
"justo", sino sólo aquel cuyas reglas tienden a satisfacer
determinados objetivos que propician arribar a una "deci­
sión justa"; y aún más: ni siquiera merece el nombre de
"proceso" la composición de litigio que no se aviene con
tales propósitos. 243
Dichos objetivos están expresados por principios genera­
les imperantes en todo proceso214 que derivan de los funda­
mentales de "justicia" y "seguridad" a que aludimos, y ex­
presan condiciones para que el proceso sea " justo". 215 Su
configuración y conocimiento son "básico[s] para la com­
prensión de todo el sistema de enjuiciamiento". 210 Alfredo
Rocco destacó su importancia:
211 Sobre el proceso, sus garantías para una "decisión justa" y su dimensión
epistémica, véanse Taruffo, op. cit., nota 94, pp. 47-70, 201-223 y 233-243, espe­
cialmente las pp. 47-48, 59 y 237; y Nieva Fenoll, op. cit., nota 109, p. 40.
2·12
Couture, Eduardo J., "Garantías constitucionales del proceso civil", Estu­
dios de derecho procesal civil, Buenos Aires, Depalma, 1948, t. I, p. 32, citado por
Picó iJunoy, op. cit., nota 168, p. 34.
2 C fr. Garberí Llobregat, op. cit., nota 51, p. 308; y Montero Aroca, Juan,
:1

Principios del proceso penal. Una explicación basada en la razón, ¼lencia, T irant lo
Blanch, 1997. pp. 29-30.
21-1 Sin perjuicio de que cada cual tenga sus peculiaridades, y de aquellos prin­
cipios referentes a la configuración formal del proceso y sus presupuestos, y no a sus
fines. También podríamos particularizar estos últimos principios generales como
"epistémicos" para distinguirlos de los anteriormente mencionados, pero eso podría
discutirse en otro momento. Véanse Fairén Guillén, Víctor, Teoria general del derecho
procesal, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1992, pp. 271-278; y
Gómez Lara, Cipriano, "La teoría general del proceso y el derecho procesal cons­
titucional", en Ferrer Mac-Gregor, Eduardo (coord.), De1ffho procesal constitucional, 3a.
ed., México, Porrúa-Colegio de Secretarios de la SCJN, 2003, pp. 363-372.
215 Cfr. Couture, op. cit., nota 135, p. 181; y Montero Aroca, Juan et al.,
Derecho jurisdiccional/. Parte general, 14a. ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 2005,
pp. 316-317.
246 Cfr. Picó i Junoy, Joan, El principio de la buenafe procesal, 2a. ed., Barcelona,
J.M. Bosch, 2013, p. 49.
84 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RURf:N SÁNCHEZ GIL

En efecto, ninguna otra rama del derecho está quizás tan


dominada por principios generalísimos como la del derecho
procesal. El estudio de estos principios es una exigencia cotidiana
de la interpretación de las leyes procesales; su conocimiento sirve
para determinar el carácter de cada norma, para establecer
si es aplicación o desviación de tales principios, si es suscep­
tible o no de extensión analógica; sirve para colmar las lagunas
y para suplir las omisiones de las leyes, y para esclarecer, en fin, las
expresiones ambiguas u oscuras. 247

Los principios generales que se refieren al proceso y


sus fines -ya no digamos los demás- carece de una siste­
matización clara, aunque hayan coincidencias básicas entre
quienes la han intentado, lo que puede deberse a que su
estudio es "relativamente reciente". 248 Quizá por eso cada
quien emplea su parecer para elaborar su catálogo, deno­
minarlos y delimitar su contenido; refiriéndose las conver­
gencias existentes a aspectos muy claros y básicos -como
el contenido esencial de la igualdad-, pero sin haberse
establecido todavía una doctrina paradigmática a su res­
pecto y sus implicaciones. 21 !}
Sin embargo, la constitucionalización e internacionali­
zación de conceptos procesales fundamentales -"jurisdic-

7
�.¡ !.a inte1Jm'iació11 de las leyes prnrmtles, México, TS.JDI·� 2003, p. 32G (cursi­

vas añadidas). La "multiplicidad de funciones" de los principios procesales se tra­


duce especialmente en que son: 1) instrumentos p,U"a la inte1·pretación ele las dis­
posiciones legales, 2) medios de integración normativa, 3) criterios para resolver
conflictos de derechos, 4) puntos de referencia básicos para la actividad legislativa
-limción que revela su naturaleza principal cabalmente-, 4) medios pai·a expli­
car las instituciones procesales y su regulación, y 5) elementos pedagógicos por
aportar una "excelente visión" del sistema procesal (Picó i .Junoy, op. cit., nota 24G,
pp. 50-!í J; en el mismo sentido: Montero Aroca et al., op. cit., nota 24.'í, p. 317).
�18
Picó i Junoy, 0/1. cit., nota 24G, pp. 43-44. Cft: Montero Aroca et al., 0/1. cit.,
nota 245, p. 31<i -seüalando que el estudio de dichos principios comenzó a fina­
les del siglo XVIII en las universidades alemanas, cuya doctrina füe la primera en
intentar sistematizarlos-.
H• Véanse Cputure, 0¡1. cit., nota 135, pp. 181-200; Fairén Guillén, op. cit.,
nota 244, pp. 33-$6 y 277 -quizá la más acabada clasificación de los principios
procesales según su objeto-; F lores García, ap. cit., nota 213, pp. 100-101; Garbe­
rí Llobregat, op. cit., nota 51, pp. 307-320; Gómez Lara, 0/1. cit., nota 244, pp. 369-
372; Dorantes Tamayo, Luis, Elementos de teoría general del Jirnreso, 4a. ed., México,
Porrúa, 1993, pp. 261-2G9-en nuestro concepto, la exposición más clara sobre
los principios que llamamos "epistémicos" y su contenido-; Montero Aroca el al.,
oJJ. cit., nota 245, pp. 320-331; y Rocen, 0/1. cit., nota 247, pp. 326-337.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 85

ción", "acción" y "proceso"- y de los principios generales


comunes a la función jurisdiccional está ocasionando la
incipiente unificación de la nomenclatura de estos elemen­
tos, como ya se dio en la esfera académica. Aludiendo a su
contenido, 250 al término que los denomina251 o usando fór­
mulas mixtas, 252 las leyes fundamentales y los más impor­
tantes tratados internacionales sobre derechos humanos
han reconocido legislativamente la unidad de lo procesal
-por supuesto, sin perjuicio de establecer particularida­
des de ámbitos específicos, sobre todo el penal-. Y por
efecto de la jurisprudencia constitucional e internacional
de los derechos humanos, principios como los de "contra­
dicción", "igualdad de armas", "buena fe procesal" y otros
son empleados más frecuentemente, lo que lleva también a
su unificación jurisdiccional. m
Retomando lo señalado arriba, los derechos fundamen­
tales procesales y los principios generales del proceso que
acogen o los inspiran, son también "principios generales
del derecho" que deben influir la creación de las leyes
ordinarias e informar su interpretación y aplicación. 251
Con su consagración fundamental, lo que es obvio pero
nunca está de más recordarlo, dichos principios se convir-

2
·'º Artículos 17 de la ley suprema mexicana y 8. 1 de la Convención America­
na de Derechos Humanos.
2'd Artículo 20, primer párrafo, constitucional.
252
Artículo 24.1 de la Constitución espaüola y su prohibición de indefensión que
ocasionaron un "cambio importante en la práctica" ele los tribunales hispanos
(Montero Aroca et al., op. cit., nota 245, p. 319): "Todas las personas tienen derecho
a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e
intereses legítimos, sin que, en ningún momento, pueda producirse indefensión".
Véase Picó ijunoy, op. cit., nota 168, pp. 111-113.
253 Véanse Garberí Llobregat, op. cit., nota 51, p. 38; Gómez Lara, op. cit., nota
244, p. 366; Meléndez, Florentín, Instrumentos internacionales sobre derechos humanos
aplicables, a la administración de justicia. Estudio constitucional comparado, México,
Miguel Angel Porrúa-Cámara de Diputados-Fundación Konrad Adenauer, 2004,
pp. 44-45; Montero Aroca et al., op. cit., nota 245, pp. 317-320; y Picó ijunoy, op.
cit., nota 168, pp. 29-47.
254
González Pérez, op. cit., nota 161, pp. 43-44. En tal caso, la aplicación de
dichos principios simultáneamente daría lugar a una operaciónjurídica "confor­
me a la Constitución"; cfr. "CoNTRO\'t:RSI.·\.� CONSTITUr.IONALES. L\ GARANTÍA m: llEBlllO
PROCESO LECA!. PREVIS'I:'\ EN EL ,'\RTÍCUI.O 14 m: LA CONSTITUCIÓN, llEBE RESPETARSE A LAS
PARTES PARA INTERPRETAR SI LA Dr.MANllA FUE PROMOVlllA OPORTUNAMENn:"' Pleno, Apén­
dice al Semanario judicial de la Federación 1917-2011, t. II, tesis 133, p. 4660.
86 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

tieron en normas jurídicas inmediatamente vinculantes, y


por lo menos en sus aspectos esenciales dejaron de ser
meras creaciones teóricas que los juzgadores podían sos­
layar.255 Esto trae como consecuencia, lo que también in­
dicamos antes, que el derecho procesal deba leerse "desde
la Constitución", y que los principios generales del proce­
so, convertidos ya en normas constitucionales, determinen
la producción legislativa y judicial de normas correspon­
dientes a la función jurisdiccional, especialmente cuando
ésta tiene por objeto la protección de los derechos funda­
mentales.2"6
c) Aplicación en el juicio de amparo.- Todas estas ideas
se asientan en el juicio de amparo en virtud de la supleto­
riedad que el artículo 2o., segundo párrafo, de su nueva
ley reglamentaria otorga a los "principios generales del de­
recho", y por lo tanto a los relativos al proceso. Como seña­
lamos, esta adición legal no significa que estos principios
carecieron de papel en la. operación de las disposiciones
legales que rigen este proceso constitucional; por el contra­
rio, siempre han debido considerarse pese al silencio que
al respecto guardó la ley anterior a la vigente, y más cuando
los implican las disposiciones iusfundamentales relativas a
la función jurisdiccional. 157
En un precedente reciente que desentraña el régimen
legal anterior del juicio de derechos fundamentales, pero
ya bajo las reformas del 6 y 10 de junio de 2011 según se
advierte de su ejecutoria, un Tribunal Colegiado de Circui­
to subrayó

"55 Montero Aroca et al., op. cit., nota 245, p. 319. Esto lleva a considerar la
trascendencia de la doctrina, no como fuente jurídica formal sino como fuente de
razonamientos que pueden dar contenido a los principios generales del derecho
y los procesales en particular, por lo que es preciso revalorizar en nuestro medio,
de muchas maneras, la importancia práctica de los estudios académicos; cfr. "PR1N­
c1r1os ... ", cit., nota 218; supra, nota 232; y "DocrnlN:\. Purn�: ACUDIRSE A ELLA COMO
ELE�IENTO Dt: ANÁLISIS Y APOYO t:N LA FORMUls\CIÓN DE SENTENCIAS, CON LA CONDICIÓN m:
ATENDER, OBJETIVA y RACIONALMENTE, .-1 sus ARGUMENT.-ICIO:st:s .JURÍDICAS", Segunda
Sala, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, 9a. época, t. XIII, mayo de
2001, tesis 2a. LXlll/2001, p. 448.
"56 Supra, notas 49 y 51.
257 Supra, nota 238.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 87

la necesidad de que en todo procedimiento, como el del juicio de


amparo, rijan diversos principios establecidos en la ley, la ju­
risprudencia, la doctrina y el derecho internacional de los
derechos humanos, como son, entre otros, los de contradic­
ción, legalidad, oportunidad, igualdad de armas, probidad,
lealtad y buena fe, libre apreciación de la prueba, economía
procesal e inmutabilidad de las resoluciones judiciales.�''8
Este proceso constitucional no puede ser más que uno
"justo", y no sólo porque sería contradictorio que teniendo
por objeto la tutela efectiva de los derechos fundamenta­
les, su regulación legal o la actuación de sus juzgadores los
violasen, primordialmente los de índole procesal. También
él se halla en "la necesidad de encontrar la verdad mate­
rial sobre la formal"/5n y su procedimiento debe responder
a ella con normas que permitan alcanzarla. Las primeras
que sirven para ello son los derechos fundamentales pro­
cesales que rigen "en todo procedimiento", como señaló el
precedente colegiado que acabamos de referir, y los prin­
cipios generales del derecho, en particular los comunes a
todo proceso.
Un ejemplo de aplicación de estos principios generales
podría darse en la suspensión oficiosa o provisional. Como
cualquier otra, esta medida cautelar puede otorgarse inau­
dita parte, �w y a esta modalidad se refieren sus señaladas
especies. No obstante, precisamente porque esta medida se
daría a espaldas de la contraparte de su beneficiario, el
principio de contradicción adquiere relevancia. Este princi­
pio no llevaría a excluir esta forma inmediata de resolver

�:l!i "PU.JNl.lPIOS DE CONTR\IHCCIÓN E I<,UALUAD PI-: ARMAS PREVISTOS E:'\ F.L DERECIIO

INTl:RNACIONAL llr: LOS IlERr:CI IOS IIU�IANOS. RI(;r:N EL l'ROCEillMrnNT() llEI. JUICIO llE AM­
PARO INnIRf:cro", Décimo Quinto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa
del Primer Circuito, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, 1 0a. época, lib.
X,julio de 2012, t. 3, tesis I.15o.A.2 K (!0a.), p. 2035 (cursivas aüacliclas).
2''" "PRUE!\.'\S \' ACTUACIONES PROCES.-\LES. EL JUZCAllOR llE ,\MPARO llEllf: ALLE(;ARSE­
LAS CUANDO LAS ,:sTIME NECESARIAS !'ARA RESOLVER r:L ASVNTO"' Pleno, Apéudice al Sema­
narioJudicial de la Federación 1917-2011, t. 11, tesis 807, p. 895. Véanse también los
artículos 75, párrafo tercero, de la nueva Ley ele Amparo, y 79 y 80 del Código
Federal ele Procedimientos Civiles. Sobre la verdad "material" y "formal", véase
1aruffo, op. cit., nota 94, pp. 54-55.
""º Picó ijunoy, op. cit., nota 168, p. 90. Véase también Fairén Guillén, op. cit.,
nota 244, p. 95.
88 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

-apoyada por la tutela judicial efectiva- sino a elevar el


grado de los perjuicios que su negativa ocasionaría, nece­
sario para su otorgamiento. Para que se justifique soslayar
de plano y totalmente a quien afectaría la suspensión, e
impedirle que defienda su posición jurídica contra ella
-contra el derecho fundamental relativo-; los menosca­
bos que pretenda evitar esa medida cautelar, deben ser
más graves (no sólo en intensidad sino también en urgen­
cia y otras circunstancias) que aquellos que la sostendrían
si se permitiera el debate sobre su otorgamiento. En este
caso, este principio sería un elemento más que debe conside­
rarse -aunque ni siquiera con carácter definitivo- para
decidir sobre esta modalidad cautelar.
Otro ejemplo, más sencillo, puede darse en la interpre­
tación del artículo 32 de la nueva Ley de Amparo, el cual
prescribe que "[s]erán nulas las notificaciones que no se
hicieren en la forma que establecen las disposiciones pre­
cedentes". Una primera interpretación literal de esta dis­
posición puede llevar a considerar que, como el mismo se
refiere universalmente a las "notificaciones ilegalmente
realizadas", sin distinguir entre sus posibles especies; no
cabría aplicar supletoriamente�ni las consecuencias del ar­
tículo 320 del Código Federal de Procedimientos Civiles al
realizarse dicho supuesto, y habrá de tenerse por carente
de todo efecto jurídico la comunicación judicial irregular,
aunque la parte destinataria "se [haya] manifesta[do], ante
el tribunal, sabedora de la providencia", antes de promover
su impugnación. Los principios de seguridad jurídica y bue­
na fe procesal -en relación con el derecho fundamental de
acceso a la justicia- conducen a admitir que esa incorrec­
ción se convalide en esas circunstancias, bajo la idea de
que nadie puede ir contra sus "actos propios"; y a interpre­
tar el primer precepto en el sentido de que pese a la nuli­
dad que refiere, la indicada manifestación del justiciable
hace las veces de notificación, y sirve para pensar que ésta

�'" De acuerdo con la concepción tradicional de esta figura. Por todos véase
"S1.!PLETORIEI1.\ll nE LAS u:YES. Ri,Ql.!ISITOS r.•\R,\ Qt.:E OPERI,", Segunda Sala, Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, 10a. época, lib. XVIII, marzo de 2013, t. 2, tesis
2a/J. 34/2013 (I0a.), p. 1065.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 89

se hizo conforme a la ley como indica el segundo numeral,


incluso si dicha actuación judicial no tuvo lugar.�c;t
Lo anterior fue sólo una muestra de cómo los "princi­
pios generales del derecho", en particular los comunes a
todo proceso, podría influir en la interpretación y aplica­
ción de las reglas legales del juicio de amparo. Los ejem­
plos que dimos de ninguna manera agotan las posibles
aplicaciones de los principios generales del derecho, y par­
ticularmente las de aquellos relativos al ámbito procesal.
Pero permiten tener una noción de cuáles son las valiosas
funciones que cumplen en la actividad jurisdiccional, y es­
pecialmente para el juicio de amparo.
2) AUTORll>All RESPONSABU-:Yt;:i

a) La "fnerza pública".- La nueva Ley de Amparo de­


fine de modo diferente el concepto de "autoridad respon­
sable". Sin duda, de los cambios que éste sufrió, el más
importante fue el de admitir que un particular pueda con­
cebirse como "autoridad". Pero al lado de éste se hallan
otros que también son dignos de observar.
El artículo 11 de la anterior legislación expresó simple­
mente que la "autoridad responsable" era aquella que "dic­
ta, promulga, publica, ordena, ejecuta o trata de ejecutar
la ley o el acto reclamado", dando por supuesto su concep­
to esencial y dejando su cabal definición a la jurispruden­
cia. tcH Con una mejor técnica, porque ya define en un solo
precepto a todas las partes del juicio de amparo, el artícu­
lo 5o., fracción II, de la nueva ley establece que tiene tal
carácter quien

262 Cfr. Picó ijunoy, op. cit., nota 246, pp. 125-130; Pereira Puigvert, Sílvia, La
ineficacia de los actos procesales. Sistematización y clarificación de conceptos, Madrid,
Marcial Pons, 2011, pp. 73 y 98-11O; y "NoT1t·1cAc10NES, FIN,\LIJ)All m: LAS FoR�IALI­
ll.\nEs P.\RA se IAJ.11>1•:z", Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito, Apéndice al SemanarioJudicial de la Federación 1917-20J 1, t. V, tesis 1124,
p. 1259.
2 3
G Artículo So., fracción II, de la nueva Ley de Amparo.
261 Martínez Garza, Valdemar, La autoridad responsable en el juicio de amparo en
A1éxico, 2a. ed., México, Porrúa, 1999, p. 75; y Pleno, amparo en revisión
2219/2009, 19 de abril de 2010, con. IV, p. 14.
90 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SANCHEZ GIL

con independencia de su naturaleza formal, [ ... ] dicta, or­


dena, ejecuta o trata de ejecutar el acto que crea, modifica
o extingue situaciones jurídicas en forma unilateral y obli­
gatoria; u omita el acto que de realizarse crearía, modificaría
o extinguiría dichas situaciones jurídicas.

Esta nueva fórmula mantiene y otorga expresión legal


a los caracteres esenciales del acto de autoridad que han
reconocido la doctrina y la jurisprudencia, y que confor­
man la moderna definición de ese concepto. 2¡¡:, Sin embar­
go, ésta fue soslayada por la irreflexiva aplicación del an­
tiguo criterio que elata ele 1919.
Según éste, son "autoridades" quienes "disponen de la
jiterza fníhlica, en virtud de circunstancias, ya legales, ya ele
hecho, y que, por lo mismo, están en posibilidad material
de obrar como individuos que �jerzan actos públicos, por
el hecho de ser pública la fuerza ele que disponen". 21 ,¡¡ Una
de las muchas jurisprudencias notables que formuló Gui­
llermo Guzmán Orozco intentó leer este criterio de mane­
ra diferente a la tradicional -o como veremos, dándole su
sentido original- para extender los alcances del juicio de
amparo/m pero en términos generales, la idea que imperó
durante prácticamente todo el siglo XX fue tomar la dis­
posición de la "fuerza pública" como rasgo distintivo de la
"autoridad". 21'8
El criterio de la "fuerza pública" fue criticable incluso
en su momento. Se dice que el cuarto precedente que in­
tegró esa jurisprudencia, correspondiente al amparo pro-

'''' (ji: Burgoa Orihuela, o¡,. cil., nota 54, pp. 184-187 y 338; 'lcrrazas Salga­
2

do, Rodollc.>, "La autoridad responsable en el juicio de amparo", en González


Oropeza y Ferrer Mac-Gregor (coonls.), 0/1. cit., nota 67, l. II, pp. 485-.'í0(j; y "All­
TUR!ll.lll l'AR.1 1.os EFECTOS DEL .1u1c:10 m: .1�1J'AR0. N<r1:-1s n1sTINT11:1s", Segunda Sala,
A¡,,;11dif'r al Sn11a11arioJ111lirial de la Fedaació11 1917-2011, t. II, tesis 4 7!J, p. 520.
2"1' "Al1ToR11>.1n1-:s. Qu11':NEs 1.0 soN", Cuarta Sala, A/1h11lice al Sn11a11arioJ11dirial
de la Fedemcióu 1917-1995, l. VI, parte HO, tesis 110:1, p. 76,1 (cursivas af1adidas).
Véase también Góngora Pimentcl, o¡,. rit., nota 100, pp. 2-7 y 15-21.
%7 "At 'TORlll.lllES. Qu1(.:NJ-:s 1.0 soN, m1u 1.0� EFECms DEI. ,\Ml'ARo", Primer 'fribu­
nal Colegiado en Materia Administra! iva del Primer Circuito, s,,111rwario.f11diril,/ de
la Fedemrió11, 7a. época, vols. 145-150, sexta parte, p. 3GG.
"';8 Véase por ejemplo: "EsCllJ-:1.AS OFICl.11.ES. DIRI•:c:rnRES llE LAS. No SON AUTO­
RlllAll I\\RA 1.os EFEc:ms DEL AMP.1Ro", ·1hb1111al Colegiado del Sexto Circuito, id,,m,
7a. época, Yol. 2!), sexta parte, p. 25.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 91

movido por Mauricio Sandi, "no se refiere en absoluto al


problema de quiénes deben entenderse como 'autoridades'
para los efectos del amparo", y en tal virtud "propiamente
no existe jurisprudencia al respecto"; 21>!l aunque la constan­
te reiteración de ésta por décadas habría terminado por
establecerla, un tema sobre el que no cabe discutir más
aquí. Asimismo, dicha jurisprudencia también pudo deberse
a una descuidada lectura de Vallarta, a quien proverbial­
mente se atribuye esta doctrina, junto a "otros constitu­
cionalistas".270
Para establecer con claridad el debate sobre la "incom­
petencia de origen", al publicar su voto el jurista jalisciense
reprodujo los alegatos del abogado del quejoso -aparente­
mente Jacinto Pallares271 -. En éstos se decía que una au­
toridad ilegítima no es competente "ni nada, sino un sim­
ple individuo que abusa de la fuerza pública indebidamente
usurpada"; siendo "autoridad" sólo quien tenga "la facul­
tad [...] jJor voluntad de la ley, para ejercer ciertos poderes
públicos".272 Vallarta rebatió esto diciendo que como el am­
paro no procede contra particulares, "ocurrir [a él] para
probar [...] que la autoridad no es más que un particular,
[ ...] basta para hacer[lo] improcedente"Y�
Quizá por no distinguirse entre los alegatos y la opi­
nión del entonces magistrado, se atribuyó a este último la
relación entre el concepto <le "autoridad" y la "fuerza pú­
blica". De cualquier manera, por el contexto de ese caso se
advierte que tal expresión no se refiere a un "poder ma­
terial coactivo" sino al "poder de imperio (ius irnperii)" que
tiene el Estado para afectar jurídicamente la esfera del go­
bernado". Esto significa que el acto de "autoridad" ínter-

2 m Góngora Pimentel, o¡,. ril., nota 100, p. 3, n. l.


270 Cji: ibide111, p. l.'í; Martínez Garza, o¡,. cit., nota 2Ci4, p. 48; y amparo en
revisión 2219/2009, cit., nota 264, con. IV, pp. 14-27.
rn Por el nombre ele quien los suscribió -"J. Pallares"- y la deferencia que
Yallarta concedió en s11 voto al "entendido abogado, autor del alegato" que cons­
tituye "la defensa más vigorosa, más hábil" de la incompetencia de origen. Cji:
amparo pedido por Salvador Dondé, 0¡1. cit., nota 9, pp. 227-228 y 299 (los referi­
dos alegatos se comprenden en las pp. 1G7-227).
m lbide111, pp. 186-187 y 197-198 (cursivas aliadidas).
n., Ibídem, pp. 261-2(i2.
92 EDlJARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBF.N SÁNCHEZ GIL

viene en la esfera jurídica de una persona creando, modi­


ficando o extinguiendo derechos u obligaciones, de una
manera unilateral y vinculante, independientemente de que
su eficacia se imponga inmediata o eventualmente por los
medios más diversos. 271
¿por qué la nota de "coercitividad" no es esencial en el
concepto de "autoridad" para efectos del amparo? El acto
susceptible de reclamarse por este medio es el que intervie­
ne de la manera indicada en el párrafo anterior en la "es­
fera jurídica" de una persona, en su "cúmulo de derechos
y obligaciones"/75 y ahora, con base en el "interés legítimo",
también cuando simplemente la afecta de una manera muy
amplia, por ejemplo: obstaculizando su ejercicio o menos­
cabándola de otra manera. �7G Los efectos del acto reclamado
han de darse principalmente en el plano jurídico, lo que
no impide que también se produzcan simultánea o ulte­
riormente en el material, y aun puedan ser impuestas en
él mediante la "fuerza pública" en sentido estricto. m
Con un significativo precedente, el Pleno de la Supre­
ma Corte interrumpió la jurisprudencia que habla de la
"fuerza pública", y adelantó los perfiles que hoy aparecen
en la nueva definición legal de "autoridad responsable". �78

m Cfi: Burgoa Orihuela, op. cit., nota 51, pp. 183-187; Góngora Pimentcl, op.
cit., nota 100, pp. 5 y 15-16; y Martínez Garza, op. cit., nota 264, p. 53.
�7'' Por todos cfi: "l.-:Tt:R1::s .Jl'.RÍIHCo, cor--cEI'ro llE, l'.\R.I LA !'Rocu,t:.-:CIA 1>E1. ,\\1-
l'ARo", Pleno, S,mana1-i0Judicial de la Fede-rarión, 7a. época, vol. 61, primera parte,
p. 68.
27,; Artículos 107, fracción I, constitucional; y 5o., fracción I, 60., y 61, frac­
ción XII, de la nueva Ley de Amparo. Véase la sección correspondiente en el
apartado II de este trabajo.
277 Véase "lJ.-:1vt:RSlllAm:s l'L:Bl.lCAS .ICTfr,O\.l,\S. L\ llETER\IINAC!<°JN \1[111.·\:,,;TE !.A
CL'Al. 11t:Sl'.s:C0Rl'0R,\:,,; llE l..\ ESFER.\Jl'RÍll!C,\ llE u:,,; c;o11rn:-l.\ll0 !.OS 1n:1u:c11os QUE !.E .\SIS­
TÍAN AL l'HIC.-\RSE t:N LA srn.:.ICIÚN JLRÍllIC.\ lll, ,11.UM'.s:0, co:s;STITU\"E u:,,; .\CT0 llE ALT0RI­
ll.\ll I�tl't:< .'.'/ABLt: .\ TMYi:s llt:1. _¡ L'ICI0 nt: MII'.\Ro", Segunda Sala, Apéndice al Semanario
Judicial de la Federación 1917-2011, t. 11, tesis 556, p. 614.
278 "Au-rcw111.1!l P.-\R.\ t:Ft:cros 1,t:1,¡u1c10 llE Mll'.-\R0. Lo so¡,.; AQLWLLos FU1'C10:s;A­
R1os nE 0Rc;,\'.'i!S�!0S l'Úlll.ICOS QL'�: CON tTi':llA�IE:S:T0 EN L,\ LE\" EMITEN .\C"l"0S UNII.ATt:­
R.\U-:S l'0R LOS QUE CRt�l:S:, �J0lllFIC.\N () EXTIM;LE1' SITU.-\C:I0;s;t:s Jl:RÍll!C.\S Ql'l'. AFt:c-r,\N
LA ESFER.\ 1.n;A1. t>El. c;,mrn:s:Auo", Pleno, Semanario Judicial de la Federación y su Gace­
ta, 9a. época, t. V, febrern de 1997, tesis P. XXVII/97, p. 118. Aunque este prece­
dente se divulgó como tesis aislada en la publicación indicada, tiene carácter ju­
risprndencial porque el Pleno de la Suprema Corte lo invocó para establecer 1111
criterio vinculante al menos en la contradicción de tesis 14/2000-PL; véase "SEN-
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 93

b) Aspectos.- Ya dijimos que en la vigente definición


legal de "autoridad" para efectos deljuicio de amparo des­
tacan como características materiales esencialísimas del
acto de autoridad la unilateralidad y la obligatoriedad, con
las cuales se establece una relación de "supra a subordina­
ción" entre la "autoridad" y la persona a quien se dirige su
acto; y en virtud de la cual se crea, modifica -rubro en que
cabría la "afectación" al interés legítimo- o extingue una situa­
ción jurídica respecto de la última. También es un acierto
que la nueva Ley de Amparo aluda a los actos omisivos, ya
reconocidos desde el artículo 103 constitucional, con que
se impiden estos últimos efectosjurídicos, pues de esa ma­
nera se logra una mayor precisión y concordancia en su
texto.
En esta nueva definición general también cabe la pro­
cedencia del juicio de amparo contra autoridades "de facto",
que sólo se previó jurisprudencialmente y que constituye
un supuesto de necesaria consideración.�79 El concepto pri­
migenio de "autoridad de hecho" corresponde a la carente
de legitimidad política, y sirvió a Vallarta para ir contra la
llamada "incompetencia de origen"�80 con que se pretendió
dar forma jurídica a impugnaciones políticas dirigidas a
los titulares de los órganos estatales. Presidida por el jurista
jalisciense, la Corte cerró esta vía admitiendo impugnacio­
nes sólo en relación con la "competencia" jurídicamente
entendida, y no por aquel defecto.�81

TENCIA. CüANl10 U. Jt.:t:Z CITA UN.\ Tr'.SIS l'.\RA FUNllARI.A, IIAG: SUYOS LOS ARCU�Ir::-.:TOS
coNTENlllm l·.' N ,:1.1.A", Pleno, Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-
2011, t. II, tesis 1414, p. 1592.
279 Sobre el concepto de "autoridad de facto", véanse Góngora Pimentel, op.
cit., nota 100, p. 6.
2"º Acogiendo la esencia de la posición de Vallarta: "INcoMPEn:NcL\ llE ORI­
crn", Tercera Sala, Apéndice al Semanario.Judicial de la Federación 1917-2000, t. V I,
tesis 243, p. 199. Véanse Burgoa Orihuela, Ignacio, Las garantías individuales, 27a.
ed., México, Pornfa, 1995, pp. 596-601; y Fix-Zamudio, Héctor, "Ignacio Luis Va­
llarta. La incompetencia de origen y los derechos políticos", en A cien años de
la nwe1te de Jiillarla, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1994,
pp. 19-39.
281 Véanse Vallarta, amparo pedido por León Guzmán, op. cit., nota 181, pp.
137-141 -recurriendo a la teoría del derecho internacional-; e idern, amparo
pedido por Salvador Dondé, op. cit., nota 271, pp. 260-262.
94 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

De esta manera, una "autoridad de facto" puede ejercer


funciones públicas y al hacerlo cometer violaciones a los
derechos fundamentales; contra éstas procederá el juicio de
amparo, sin importar que aquélla sea ilegítima o no, sin
que en este proceso se estudie el último aspecto. Hoy la
doctrina de la "incompetencia de origen" quizás admita un
muy ligero matiz ante la creación de autoridades que de­
ben reputarse de facto; 282 pero en esta hipótesis debe obser­
varse que tampoco es posible reclamar un acto por el solo
hecho de que la autoridad que lo emitió es ilegítima, sino
que dicha reclamación habrá de dirigirse contra la irregu­
laridad en la creación del órgano cuyo acto ocasiona per­
juicio inmediato, quedando en tal caso dicha reclamación
como una mera cuestión de "competencia".
Asimismo, tiene importancia que este precepto ya concibe
a la autoridad responsable, "con independencia de su natura­
leza formal", lo que deja fuera de duda que los organismos
descentralizados tengan ese carácter cuando emiten actos
unilaterales y obligatorios. 283 Este problema se superó tiempo
atrás en algunos casos claros, en los cuales también ocasiona­
ron dificultades por la especial naturaleza y la distinta perso­
nalidad jurídica de estos entes públicos.284 Pero actualmente,

282 Véase "ÓR(;ANOS ADMINISTR.'\TIVOS. Los QUE AFECTAN LA EHER.'\ DE LOS PARTICU­
LARES DEBEN SER r.REAll0S POR LEY o MEDIANTE ACro DEL �JEClfflVO EN EJERCICIO DE FA­
Cl!LTADES ESPEr.Ít'ICAS ATRIBUILJAS LEGISL\Tl\"AMENTE, SALVO QUE SE TR.·\TE DE ENTES Cl!YA
ACTIVIIJAD SÓLO TRASCIENDA AL INTERIOR DE IA ADMINl�7R\CIÓN PÚBLICA", Pleno, Apéndice
al Semanario judicial de la Federación 1917-2011, t. l, tesis 355, p. 1359.
283 Véase supra, nota 278.
281 Véanse Burgoa Orihuela, op. cit., nota 54, pp. 190-194; Fix-Zamudio,
Héctor, "Breve introducción al amparo mexicano", Ensayos sobre el derecho de ampa­
ro, 2a. ed., México, Porrúa-UNAM, 1999, pp. 54-55; Góngora Pimentel, op. cit.,
nota 100, pp. 8-12; y Zaldívar Lelo de Larrea, Arturo, "Los poderes privados no
regulados. Democracia y nueva Ley de Amparo". en Carbonell, Miguel et al.
(coords.), Estrategias y propuestas p ara la reforma del Estado, México, UNAM, Instituto
de Investigaciones Jurídicas, 2002, p. 170. Un criterio reciente sobre el tema, que
ya atiende a la naturaleza autoritativa del acto del organismo descentralizado, ajena
a su calidad de organismo fiscal autónomo es: "INsTITVTO DEL FoNDO NACIONAL DE
LA VIVIENDA PAR.\ LOS TRABJ\JADORES. Es AUTORIDAD PARA EFECl'OS DEL Jl!lr.lO DE AMPARO
Cl!ANDO SE LE RECLAMA IA O�IISIÓN Dt: DAR RESPUESTA A LA PETl<.(ÓN DE INFORMACIÓN Y
DEVOUJCJÓN DE LOS F0:S:110S ACVMUU\00S EN LA SUBCUEN'D\ DE VIVIENDA, POSTERIORES AL
TERCER BIMESTRE 1>t: l 997", Segunda Sala, Apéndice al Semanario Judicial de la Federa­
ción 1917-2011, t. 11, tesis 506, p. 553; cfr. "INSTITUTO ()EL FoNIJO NACIONAL llE LA
\!1,·1r::sllA PARA LOS TRABAJAIJORES. No ES AUT0RlllAl1 PAR..\ EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO
EL NUEVO .JUICIO DE AMPARO 95

pese a esta nueva definición legal, persisten zonas grises a su


respecto, 28" para las cuales podrían ser útiles las respuestas a
las cuestiones que suscita el carácter de "autoridad" que en
algunos casos puede tener un particular, tema al que nos
referiremos enseguida, y que finalmente resolverá la sistema­
tización de la jurisprudencia sobre este concepto.
c) Actos de particulares.- La restricción del juicio de am­
paro en relación con actos de particulares era absoluta. Por
ninguna causa dichos actos podían impugnarse a través de
este proceso constitucional bajo la idea de que únicamente
los órganos del Estado constituyen una "autoridad", impe­
rante al principio del siglo XX, antes del desarrollo estatal
y de la actividad administrativa que se dio en esta centuria
-de la que fueron parte los organismos descentraliza­
dos-. Con base en esta opinión, era lógico que se haya
concluido que las personas privadas y sus actos carecían de
"autoridad". 28(i
La improcedencia del amparo contra particulares pa­
rece deberse a la autoridad de Ignacio Vallarta y la doctrina

C:llAND0 SE U: RECLAMA LA OMISIÓN m: IU'.W0NIH•:R I.A S0I.ICITllD m: INF0RMACIÚN \' I)E\'0-


l.llCIÓN DE LOS FONDOS ,\ClJM\JI.AD0S EN LA SllllCllEN'IA m: Vll'IENIJ,I, \' NO SE Al'I.IQlil•: Al.­
¡;(iN l'RECEl'l'O DECI.ARAIJ0 INC:0NSTJTLICI0NAI. l'0R LA Slll'REMA CORTE Dl·:.J11STICIA m: 1.A
NAc1óN", Segunda Sala, Semanario Judicial de la FedNarión y .m Careta, IOa. época,
lib. XVIII, marzo de 2013, t. 2, tesis 2a.i'.J- !l/2013 (!0a.), p. 1283.
iw, Véanse "INSTITUTO M1•:XIC:ANO DEI. S1•:(;tlRO SOCIAL No 'JH:Nt: El. CARAcrER llE
.\UT0Rll>All !'AR.\ l·:n:cros DEI. AMl'AR0, CllANll0 st: RECLAMA LA OMISl<'>N lll•: IJAR RESl'lJl·SIA
.\ UNA S0I.ICITllD F0RMLJl.,lll.-1 EN l·Jt:RCICI0 DEI. llI-:RECII0 DE l'ETIC:IÚN QUE lll•:Bt: RESl'ON·
DERSE EN su CAR.�c:n.R DE ENTE Ast:c111tmoii", Segunda Sala, Apéndice al Semanario
Judirial de la Fedemtión 1917-2011, t. II, tesis 510, p. 558; y "COMISIÓN FEDERAL llE
E1.1·:c:TRIC:IIMI>. E1. AVISO REC:1110 l'0R C0NC:El'IU IJE Sll�IINISTR0 IU-: t:NF.RCÍ,\ F.1.ü:nuc.-1, IN­
Cl.llSll'E C:ll,INIJ() C0NTENc;,1 !INA Alll'fJ(ffNCIA [ll-: CORTE IHJ. SERVICIO, NO l·:s Ac:ro DE All­
T0RIIJAll l'.\R.·1 EFl·:Gros IHJ. JUICIO IH: AMPARO", Segunrfa Sala, id.i,111, t. 11, tesis 492, p.
534. Sin embargo, véase "COMISIÚN FEDERAi. m: füH�rRIClDAIJ. !.A OMISIÓN llE Rl•:Sl'0N­
llER 1.A S0I.ICITlJll DE l'RF.STACIÚN IH'.I. SERVICIO DE SUMINISTRO DI•: ENirnc;Í,\ ELf:CTRICA F0R­
\llll.AllA EN TÉRMINOS DEI. ARl'ÍClll.0 So. m: 1..-1 CoNSTIT\JC:IÓN FEDERAi., EN C0NC0RIJ,\NCIA
CON LOS NllMER.-11.1•;� Jo., 7o., So. \' 25 DE l.,\ LEY DEL SERVICIO 1'(1111.1c:o DE ENl'R(;ÍA
ELf'.C:llUC:A, C:0NSTITLIYE liN ACTO llE AIJT0Rlll.\D IMl'll(;NABU: A TR.IVt� DEL JUICIO IJF. .IM-
1'\R0 INlllRt:cro", Segundo "fribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito, Sema­
narioJ11dici✓1l de la Fedemrió11 y su Gaceta, 1 0a. época, lib. XVIII, marzo de 2013, t. 3,
tesis XV.2o.l A (!0a.), p. 1927.
280
Véanse Burgoa Orihuela, op.
cit., nota 54, p. 183; Góngora Pimentel, op.
cit., nota 100, p. 7; y "Ac:Tos DE l'ARl'ICULARL�. lMPR0CF.Dl'.NCIA", Pleno, Aj1éndice al
Serna11ari0Jndicütl de la Federación J917-20Jl, t. II, tesis 136, p. 158.
96 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBt:N SÁNCHEZ GIL

sobre la "fuerza pública" como elemento definitorio del


concepto de "autoridad".287 Este jurista afirmó que el juicio
de amparo "sólo procede contra los actos de las autoridades
y nunca contra los de los particulares", para refutar la in­
competencia ele origen y sostener que su sola invocación
hacía imprncedente el amparo, porque entonces habría de
admitirse que la demanda se dirigía contra un mero par­
ticular usurpaclorY88
No parece probable que en la época ele Vallarta, la
"autoridad de facto" significara una persona distinta del Es­
tado que se hallara investida por la ley para decidir unila­
teral e imperativamente, sobre todo en el contexto del caso
en que dicho jurista expresó su opinión. En tales circuns­
tancias, esa especie se refería a las autoridades con "título
putativo o colorado", que por su ilegitimidad sólo aparen­
tan tener una "jurisdicción política legal" que usurpan al
Estado, como al parecer elijo Pallares en su alegato en que
pidió a la Suprema Corte que las clesconozca.2xci Evidente­
mente, al contradecir este argumento y señalar que, sin
juzgar sobre su legitimidad, el amparo defiende "al indivi­
duo contra [...] la autoridad, aun ele facto y que sólo tiene
un título colorado ó putativo", t!m Vallarta se refirió a aque­
llas personas que ilícitamente ejercen funciones del Estado cu­
briéndose con su ropaje, sin que pudiera prever las sofistica­
das figuras autoritativas que tenemos hogaño/91 Tampoco
pudo hacerlo nadie ele su época o del tiempo inmediato a
él, por lo que su ascendiente llevó a que la tesis de que el
amparo era improcedente contra particulares, fuera acep­
tada y repetida a pie juntillas.
Hubo ocasiones en que se intentó promover el juicio de
amparo contra actos ele particulares y cuyas demandas
siempre fueron rechazadas. Los dos casos significativos en
relación con los particulares como autoridad: el del Jockey
Club y la Barra Mexicana Colegio ele Abogados.
287
Cfi: amparo en revisión 2219/2009, cit., nota 2G4, con. IV, pp. 23-27.
288 Amparo pedido por Salvador Dondé, cit., nota 271, p. 2G1 (cursivas en el
original).
28"
Cfi: ibídem, pp. 197-198, 218 y 221 (ortografía original).
290 Jb u/e,n, p. 260 (ortografía original).
291
Cfi: Terrazas Salgado, 0/1. cit., nota 265, p. 494.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 97

En el primero, siendo juez de distrito, Genaro Góngo­


ra Pimentel admitió una demanda de amparo contra dicha
asociación civil con base en "un decreto presidencial que
daba atribuciones al Jockey Club para regular la actividad
hípica de México", lo que desde luego "causó revuelo en la
comunidad jurídica"?n
En el segundo caso, la Suprema Corte resolvió que la
Junta de Honor de dicha asociación profesional no actuó
como autoridad al sancionar a uno de sus integrantes, ha­
ciendo un estudio del origen jurisprudencial y doctrinal
-Vallarta- de dicho concepto. 20:1 Lo interesante de la dis­
cusión de este caso fue la diferencia entre los ministros que
sostuvieron que dicha sanción sí constituía un acto de "au­
toridad", pues resulta toral para comprender la actual de­
finición de ese concepto en relación con los particulares:
uno de ellos sostuvo que la Barra sí era autoridad debido
a la eficacia horizontal de los derechos humanos, y el otro
que esa calidad se debía a que dicha asociación realizó
actos de autoridad delegados por ley. tiM
Actualmente hay acuerdo en que los derechos funda­
mentales tienen eficacia entre particulares, pero aún se dis­
cute "cómo y en qué medida" lo hacen. �ns En nuestro país
ya se aceptó la Drittwirkung2!),; -término que adquirió carta
de naturaleza y no sólo en México-, y en los últimos años
son cada vez más numerosos y claros los pronunciamientos
judiciales en el sentido de que la supremacía constitucional
lleva a que tales derechos también deban ser observados
••� Canales, Lorea, "Góngora, eljuez rebelde", Reforma, México, 17 de enero
2

de 1999.
2"3 Amparo en revisión 2219/2009, cit., nota 264, con. IV, pp. 13 y ss.
2"1 Véase Vázquez Gómez Bisogno, Francisco, "El neoconstitucionalismo
procesal y la eficacia horizontal de los derechos humanos. Su relación con las re­
formas constitucionales de amparo y derechos humanos en México", Revista !bero­
ame1icana de Derecho Procesal Constitucional, México, Porn'ia-IIDPC, núm. 17, ene­
ro-junio de 2012, pp. 254-262.
2
% Cfr. Alexy, op. cit., nota 226, p. 468.
2"" Véase "DE1u:c11os FL'NllAMEN'l,\Lr:s. SON SUSCEl'rlllLES llE AN.-\1.17.'\RSE, VÍA .\Ml'A­
RO IJIREC'ro INTERPUr:sTO CONTR.-\ LA SENTENCIA DEFINITll'A QLE PUSO )'IN AL .JLICIO, EN
INTERPRETACIÓS lllREC'I:\ llE L\ CONSTITUC:JÚN, AUN CL'ANllO SE TR.-ITE llE ACTOS [JE PAR­
TICULARES EN REl.·\CIONES HORIZONTALES o DE COOR!llN.-\C!óN", Tercer Tribunal Cole­
giado en Materia Civil del P rimer Circuito, Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, 9a. época, t. XXX, agosto de 2009, tesis I.3o.C.739 C, p. 1597.
98 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBf:N SÁNCI·IEZ GIL

por los particulares en sus relaciones de coordinación.297


Sin embargo, en nuestra opinión, la procedencia del juicio
de amparo contra particulares cuando sus actos son "equi­
valentes a los de autoridad, [...] afecten derechos [...unilateral
y obligatoriamente], y cuyas funciones estén determinadas
por una norma general", como dice el segundo párrafo de
la fracción legal que comentamos; no deriva de una eficacia
horizontal de los derechos fundamentales.
La Drittwirkung se actualiza cuando las personas priva­
das se encuentran en un mismo plano jurídico, y las auto­
ridades estatales están (inmediatamente) obligadas a pro­
teger -como dice el artículo lo. constitucional- que el
gobernado disfrute el contenido o�jetivo de sus derechos
fundamentales frente a sus semejantes también (mediata­
mente) obligados a respetarlo.298 Esta vía mediata, corno se
vio ya reconocida en México, se usa en España para tutelar
los derechos fundamentales frente a ataques de los par­
ticulares; y refuerza a su protección jurisdiccional ordina­
ria, la cual constituye de facto un "amparo contra particu­
lares" en el más estricto sentido.2u9 En cambio, cuando una
persona privada ejerce funciones públicas, equivalentes a
las estatales con base en una habilitación jurídica para ello,
supuesto imprevisto explícitamente en España hasta donde
sabemos -mas podría considerarse tácito por inferencia
casuística-;:\Oo dicha persona privada se encuentra inme­
diatamente vinculada -como el Estado- al respeto de los
derechos fundamentales, pues entonces sus actos se asimi­
lan a la acción estatal, lo que origina un concepto parecido
a la eficacia horizontal, mas no idéntico.:HH
2n7 Véanse "REVISIÓN EN AMPARO DIIU-:CTO. RESUl:]A LA \'ÍA Alll•:CllADA PARA QL'I·: L\
SUl'REM.-1 CORTE m: JUSTICIA DE 1..\ NACIÓN CONOZCA BE AQllt:U.AS SENTENCI.\S m: I.OS
TRlllllNALES Col.EGI.\IJOS llE Crncunn QUlé NO Rt:l'AREN UNA VIOI.ACIÚN llE llERECH0S F[IN­
llAMEN'l:�I.F.S COMETID A l'0R UN l'.-\RTICUI.AR", Primera Sala, ide111, 9a. época, t. XXXIV,
agosto de 2011, tesis la. CLII/2011, p. 230; y "Di-:R1-:cHos FllNllAMEN1:11.E.� ... ", ril.,
nota 92.
2!lH Véase el "modelo de tres niveles" que integra todos los aspectos de la Dii-
ttu•irlwng, elaborado por Alexy, op. cit., nota 226, pp. 472-481.
2!r!l Cfi: Ferrer Mac-Gregor, 0/1. cit., nota 161, pp. 213-216.
�oo Cji: ibídem, pp. 208-213.
301
Cfr. M\jangos y González, Javie1� /,os derechos fimdamentales eu las relaciones
entre pmticulares. Análisis del caso 111exica110, México, Porrúa-IMDPC, 2007, p. 234.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 99

La Suprema Corte norteamericana desarrolló la doc­


trina de la state action, que consiste en un "examen de for­
malidad estatal" cuyo objeto es determinar si las actividades
de un sttjeto privado "involucra suficiente acción estatal, de
manera que estén sttjetas a los valores y limitaciones refle­
jados en la Constitución". :101 Una de las maneras en que se
produce esta "acción estatal", la cual en el derecho norte­
americano trae como consecuencia que los derechos fun­
damentales obliguen a un determinado particular, es que
el Estado " delegue su autoridad al actor privado". "º3
El nuevo concepto de "autoridad" para efectos del jui­
cio de amparo -que también podría influir sobre el pro­
ceso contencioso-administrativo :1º1 - no permite que se re­
clamen a través del juicio de amparo todos los actos
particulares que vulneren los derechos fundamentales,
sino sólo aquellos "equivalentes a los de autoridad" y que
estén "determinad[o]s por una norma general". En este su­
puesto, la "autoridad particular" se ubica en una relación
de supra a subordinación respecto de un gobernado y t;_jerce
una "fuerza pública", por supuesto entendida en el sentido
de "imperio" y no poder coactivo material, cubriéndose de un
"ropaje" estatal y actuando como si fuera una entidad
pública;:105 y sin hacerlo por un impulso arbitrario de su
parte, sino en virtud de una autorización del propio Estado
a través de una ley en sentido amplio. Al actuar "como si
fuera" el poder público, un particular está "directamente"
obligado por los derechos fundamentales en una típica rela-

A�ünismo, véase Valadés, Diego, "La protección de los derechos fundamentales


frente a particulares", en Van Bogdandy et al. (coords.), La justicia constitucional. .. ,
nota 5, t. I, pp. 681-710.
302
lbide111, p. 180; y Nowak, John E. y Rotunda, Ronald D., Constitutional law,
8a. ed., St. Paul, West, 2010, p. 596.
,m National Collegi,ate Athletic Assn. v. Tarkanian, 488 lJ.S. 179, 192 (1988).
301 Véanse Brage Camazano, loe. cit., nota 192; y "Co�ns1óis Fwt:R.\L DE Eu:c­
rRIClllAll. El. AVISO RECIBO QUE EXP!llr: POR CONCEJYHJ DE SUMINISTRO llE ENER(;ÍA t:I.f:CTRI­
CA NO CONSTITUn: AGl'O llE AVTORlllAD P.\R.\ ,:Fr:Cl'OS llr:L Rr:CUR.�O AmIIXISTR.'\TIVO llE
RE\'ISIÓI\ ()DEL.JUICIO CONn:NCIOSO AllMINISTRATl\'O .\NTr: tL TR!llUNAL FEnER..\L rn:Jus­
TICL\ F1sC.\L Y All�l!NISTR/íIWA", Segunda Sala, Semanariojudicial de la Federación y su
Gaceta, I0a. época, lib. IV, enero de 2012, t. 4, tesis 2a./j. 167/2011 (9a.), p. 3217.
'°'' Supra, notas 272 y 274.
100 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

ción jurídica subjetiva, no por una derivada de la dimensión


objetiva de esos derechos.:m5
Un reparo frente a la procedencia del amparo contra
actos de particulares que actúan de manera "equivalente"
a la "autoridad", es que la Constitución nunca habla de
ellos como demandados en el juicio de amparo. Esta dis­
cusión se basa en la equivocidad del término "au'toridad"
y estriba en una anfibología. Entre los sentidos formal y ma­
terial de ese concepto, debe elegirse el que proporcione
una mejor tutela -en especial considerando el otorga­
miento de medidas cautelares- de los derechos fun­
damentales en la sociedad democrática a que aspira a ser
la nuestra. Sin duda, el último sentido es el que mejor sa­
tisface este principio.
La definición de "autoridad" de la nueva Ley de Am­
paro expresa un concepto muy cercano, según expusimos,
al que sostuvo Jacinto Pallares patrocinando el amparo
Dondé en que Vallarta acabó con la incompetencia de ori­
gen. Ella mira al "campo del ser" y no a la "teoría del
derecho público" que pertenece al plano del "deber ser",
para permitir que se combatan todos los posibles desvíos
de poder. El particular que en virtud de la ley se convierte
en "auxiliar de la administración pública", figura que re­
conoció la jurisprudencia desde hace casi treinta años, 307
"por una ficción [...] dejó de ser tal para convertirse en
autoridad auxiliar de la administración pública", 308 y no una
de facto sino de iure por hacerlo con el aval de la ley.
Vallarta no pudo barruntar los organismos descentra­
lizados, que los particulares desempeñen funciones públi­
cas, ni que el Estado o sus extensiones recurran a ellos
para cumplir sus cometidos. Para él, la improcedencia del
juicio de amparo contra actos de particulares constituía
incluso una razón para afirmar su superioridad respecto
:\06 Cfr. "DERECHOS t'\JlsDAMJ-:Nl:\LES. Su VIGENCIA EN LAS REI..\CIONES ENTRE PAR•
ncuL.\REs", Primera Sala, Semanario judicial de la Federación y su Gaceta, 9a. época,
t. XXXIV, agosto de 2011, tesis la. CLl/2011, p. 222.
307 "Lt.Yt:S IIETEROAPLICATIVAS, A�IPARO CONTR,\. PROCEDE POR ACTOS l'ROVENit:NTES
DE UN P.\RTICUL.\R QUE ACTÚA POR MAND.\TO EXPRESO llE LA LEY", Pleno, Apéndice al Se­
manario judicial de la Federación 1917-2011, t. II, tesis 143, p. 3743.
308 Martínez Garza, op. cit., nota 264, pp. 60-61.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 101

del hábeas corpus, porque resultaba de "que las condiciones


de nuestro estado social no han hecho necesaria tal
institución". :wo Pues bien, hoy precisamente las condiciones
de nuestro estado social han hecho necesaria la proceden­
cia del juicio de amparo contra ciertos actos provenientes
de una persona privada: aquellos por los que con autoriza­
ción de la ley desempeñe funciones públicas de modo uni­
lateral y con efectos obligatorios, y por tanto equivalentes
a los de la "autoridad" en sentido formal; no los que pue­
den entablarse entre particulares involucrados en relacio­
nes jurídicas de coordinación. :no
En nuestro tiempo no es tan insólita esta nueva hipó­
tesis de procedencia del amparo; y para asegurar que su
actualización respete los derechos fundamentales, y no de­
jar éstos a la buena interpretación de los tribunales -que
no funcionó en el pasado-, el legislador formalizó los tér­
minos que definen la "autoridad" para efectos del juicio de
derechos fundamentales, y los llevó más allá del entendi­
miento que se les dio en el siglo XX bajo una superada
concepción de lo público. La finalidad de ampliar el con­
cepto de "acto de autoridad" que contiene la nueva Ley de
Amparo fue "dar prioridad a la naturaleza propia del acto
por encima del carácter de quien lo emite". :rn
No obstante, la clara procedencia del juicio de amparo
respecto de actos de particulares que ejercen autoridad
mantiene la interrogante crucial sobre su contenido: los
alcances de la "unilateralidad" y "obligatoriedad" que deter-

""" Op. cit., nota 1, p. 52.


:llO
Cfi: "AUTORlll.\11 PARA LOS EFECTOS llEL AMPARO. TIENt: ESE CAR.\CTER t;N ÓR(;_\NO
J)El. EST.\ll() QL'E AFEC'I;\ L\ r:SFE!{.\ .JL'RÍllICA llt:L (;()Br:RN,\IX) t:N Rt'.L.\CIONES .JURÍl>ICAS QUE

,,o SE E,TABL.�N t•:.NTRt: P.-\IfflCUI.ARES", Segunda Sala, Se11tanan:o judicial de la Federa­


ción y su Gaceta, 9a. época, t. IX, marzo de 1999, tesis 2a. XXXVl/99, p. 307. Véan­
se también Carrillo Flores, op. cit., nota 88, p. 74; e ídem, op. cit., nota 155, pp.
42-13.
:li1 V éanse Zaldívar Lelo de Larrea, op. cit., nota 284, pp. 167-172; y Terrazas
Salgado, op. cit., nota 265, p. 502. Un ejemplo que a simple vista parece claro son
"'los servicios de auditores y de otros profesionistas" que puede contratar la Comi­
sión Nacional Bancaria y de Valores para que le auxilien en sus fünciones de su­
pervisión, según el párrafo séptimo del artículo 133 de la Ley de Instituciones de
Crédito, los cuales podrían requerir información confidencial ilícitamente, por
ejemplo; véase '"PRUr:BA PERICIAi. COY[;\llLE... ", cit., nota 149.
100 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

ción jurídica subjetiva, no por una derivada de la dimensión


objeti11a de esos derechos. :ion
Un reparo frente a la procedencia del amparo contra
actos de particulares que actúan de manera "equivalente"
a la "autoridad", es que la Constitución nunca habla de
ellos como demandados en el juicio de amparo. Esta dis­
cusión se basa en la equivocidad del término "autoridad"
y estriba en una anfibología. Entre los sentidos formal y ma­
terial de ese concepto, debe elegirse el que proporcione
una mejor tutela -en especial considerando el otorga­
miento de medidas cautelares- de los derechos fun­
damentales en la sociedad democrática a que aspira a ser
la nuestra. Sin duda, el último sentido es el que mejor sa­
tisface este principio.
La definición de "autoridad" de la nueva Ley de Am­
paro expresa un concepto muy cercano, según expusimos,
al que sostuvo Jacinto Pallares patrocinando el amparo
Dondé en que Vallarta acabó con la incompetencia de ori­
gen. Ella mira al "campo del ser" y no a la "teoría del
derecho público" que pertenece al plano del "deber ser",
para permitir que se combatan todos los posibles desvíos
de poder. El particular que en virtud de la ley se convierte
en "auxiliar de la administración pública", figura que re­
conoció la jurisprudencia desde hace casi treinta años, 307
"por una ficción [...] dejó de ser tal para convertirse en
autoridad auxiliar de la administración pública", 308 y no una
de facto sino de iure por hacerlo con el aval de la ley.
Vallarta no pudo barruntar los organismos descentra­
lizados, que los particulares desempeñen funciones públi­
cas, ni que el Estado o sus extensiones recurran a ellos
para cumplir sus cometidos. Para él, la improcedencia del
juicio de amparo contra actos de particulares constituía
incluso una razón para afirmar su superioridad respecto
:l06 Cfr. Su v1c:t:NCIA EN LAS REL\CIONES ENTRE PAR•
"Dt:RF.r.Hos FL'r-DAMt:N·c,u:s.
TICULARE.s", Primera Sala, Semanario judicial de la Federación y su Gaceta, 9a. época,
t. XXXIV, agosto de 201 !, tesis la. CLI/2011, p. 222.
307
"Lt:n:s J-IETEROAPLICATIVAS, AMPARO CONTRA. PRoct:nE POR .\CTOS l'ROl'ENlt:NTES
DE UN P.\RTJCUL\R QUE AcrúA POR MAND.\TO EXPRESO m: LA LEY". Pleno, Apéndice al Se­
manario Judicial de la Federación 1917-2011, t. II, tesis 143, p. 3743.
308
Martínez Garza, op. cit., nota 264, pp. 60-61.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 101

del lzábeas corpus, porque resultaba de "que las condiciones


de nuestro estado social no han hecho necesaria tal
institución".:io9 Pues bien, hoy precisamente las condiciones
de nuestro estado social han hecho necesaria la proceden­
cia del juicio de amparo contra ciertos actos provenientes
de una persona privada: aquellos por los que con autoriza­
ción de la ley desempeñe funciones públicas ele modo uni­
lateral y con efectos obligatorios, y por tanto equivalentes
a los de la "autoridad" en sentido formal; no los que pue­
den entablarse entre particulares involucrados en relacio­
nes jurídicas ele coordinación.:110
En nuestro tiempo no es tan insólita esta nueva hipó­
tesis de procedencia del amparo; y para asegurar que su
actualización respete los derechos fundamentales, y no de­
jar éstos a la buena interpretación de los tribunales -que
no funcionó en el pasado-, el legislador formalizó los tér­
minos que definen la "autoridad" para efectos del juicio de
derechos fundamentales, y los llevó más allá del entendi­
miento que se les dio en el siglo XX bajo una superada
concepción de lo público. La finalidad de ampliar el con­
cepto de "acto de autoridad" que contiene la nueva Ley de
Amparo fue "dar prioridad a la naturaleza propia del acto
por encima del carácter de quien lo emite".�11
No obstante, la clara procedencia del juicio de amparo
respecto de actos de partícula res que �jercen autoridad
mantiene la interrogante crucial sobre su contenido: los
alcances de la "unilateralidad" y "obligatoriedad" que cleter-

"º" op. cit., nota 1, p. 52.


'.IIO
Cfr. "AUTORl!l.\ll PAR·\ !.OS HECTOS llEL .\�!PAJI.O. T!ENt: J•:sr: CAR\CTER UN ÓR(;_\:,.J0
m:L ES"l'.\ll0 QCE AFEC�li\ L.\ ESFER\JL'RÍlllCA llEL (;0BERNi\l)(l EN REL.\CI0NES .JURÍll!CAS QUt:
.,o SE E,,.;-rABL\1' E:-.;TRE PAlffJCULAREs", Segunda Sala, Semanario judicial de la Federa­
ción y su Gaceta, 9a. época, t. IX, marzo de 1999, tesis 2a. XXXVl/99, p. 307. Véan­
se también Carrillo Flores, op. cit., nota 88, p. 74; e idern, op. cit., nota 155, pp.
12-013.
"11 Véanse Zaldívar Lelo de Larrea, op. cit., nota 284, pp. 167-172; y Terrazas
Salgado, op. cit., nota 265, p. 502. Un ejemplo que a simple vista parece claro son
"los se1·vicios de auditores y de olros profesionistas" que puede contratar la Comi­
sión Nacional Bancaria y de ½lores para que le auxilien en sus funciones de su­
pervisión, según el párrafo séptimo del artículo 133 de la Ley de Instituciones de
C:rédito, lo;� cu�les podrían requerir infor�1ación confidencial ilícitamente, por
c_¡emplo; vease PRurnA Prn1crA1. co:,rn\Bu:... , ot., nota 149.
102 EDlJARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

minarán el resultado positivo o negativo del examen de su


calidad. La Suprema Corte ha señalado que pese a la ana­
logía que puedan tener con la función estatal, cuando el
gobernado se ha sometido voluntariamente a los actos de
particulares, éstos no tendrán calidad autoritativa. � 1� Sin
perjuicio de lo anterior, consideramos que será prudente
realizar un estudio casuístico de cada tema, velando siem­
pre por la rigurosa coherencia entre los precedentes que se
dicten; pues aunque el quejoso se haya puesto voluntaria­
mente en manos de un particular para determinados efec­
tos, no necesariamente habría consentido estarlo para
otros en que este último actúa "como si fuera" un órgano
del Estado. 3I:{
Hay diferencia entre la �jecución de un pacto comiso­
rio, el despido de un trabajador, la negativa discriminato­
ria de un servicio, la expulsión de una agrupación privada
a raíz de un procedimiento ad hoc, y la retención tributaria
que efectúa un fedatario público. Y todo ello, además, sin
contar con las circunstancias precisas en que pueda darse
cada uno de estos supuestos, pues para comenzar no todos
están "determinados" por normas generales, aunque estén
regulados por una. No es fácil establecer dónde termina la
actividad privada en que opera la Drittwirkung y comienza
la función pública en que aplica la state action. Por eso mis-
'"2 Por ejemplo: "NOTARIOS PÚBLICOS. CUANDO UN Tt:RC:ER0 EXTR/\Ñ() RECLMIA r:L
TR,ÍMin: nr: UNA Sl,'CESIÓ:\' LLEl\\llA .-\NTE ELLOS, NO TIENEN EL CAR.-ÍCTER [)E AUT0RlllAll
RESPONSABLE P,\R,\ EH:cros DEL JUICIO DE AMPARO (LEGISLACIONES DE LOS ES"!i\[)(JS m: JA­
LISCO Y Nm:\'o L,:ó1")", Primera Sala, Apéndice al Semanario judicial de la Federación
1917-2011, t. II, tesis 517, p. 569.
313 Por lo menos en algunos casos, será clave el concepto de "acto condición",
aquel acto aun consentido por el cual una persona se pone bajo un determinado
régimen jurídico abstracto, pero cuya aplicación concreta puede afectar su esfera
jurídica de modo unilateral y obligatorio, sin requerir su consentimiento directo
para que así sea; un ejemplo puede ser la normatividad que rige a los servidores
públicos, quienes se han sometido voluntariamente a él, y cuyas responsabilidades
se desenvuelven mediante actos de autoridad. Véanse Fraga, Gabino, Derecho ad­
ministrativo, 30a. ed. revisada y actualizada por Manuel Fraga, México, Porrúa,
1991, p. 34; Serra Rojas, Andrés, Derecho administrativo. Primer curso, 2 la. ed. co­
rregida y aumentada por Andrés Serra Rojas Beltri, México, Porrúa, 2000, p. 251; y
"EMPLEADOS PÚBLICOS. DIFERt:NCIAS E:-ITRE REQUISITOS DE INC;RES0 Y l'ERM.\NENCIA r:N
CARGOS PÚBI.ICOS CUYOS N0MBM�11ENT0S SE EXPIDEN C0�I0 AC�ros CONDICIÓN, Y su RE­
LACIÓN CON EL l'RINCIPI0 DE IRRtl'R0ACl'IVlllAll DE LA LEY", Primera Sala, Apéndice al
Semanario Judicial de la Federación 1917-2011, t. IV, tesis 81, p. 96.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 103

mo y conforme al principio pro actione, deberá ser la au­


diencia constitucional el momento para resolver el dilema
sobre la naturaleza autoritativa de los actos provenientes
de un particular. 311
A pesar de su nimiedad, no debe olvidarse el cambio
que la procedencia del amparo contra ciertos actos de par­
ticulares ocasiona en la práctica forense. El artículo 108,
fracción III, de la nueva Ley de Amparo requiere la for­
malidad de señalar en la demanda correspondiente al par­
ticular como "autoridad responsable" y a su acto como
"reclamado". :ii 5
d) Amparo contra normas generales.- Para finalizar con
el concepto de "autoridad responsable", comentaremos
brevemente otra cuestión práctica: la supresión de las au­
toridades que "promulgan" o "publican" el acto reclamado
en la "definición" de dicho concepto, con lo que retorna­
mos a la fórmula original del artículo 11 de la anterior Ley
de Amparo, inútil y confusamente alterada por la reforma
publicada el 5 de enero de 1988. :iiG
En los amparos contra normas generales se estiló seña­
lar como responsables a las autoridades que refrendaron el
decreto correspondiente y las encargadas de la dirección
del órgano oficial de difusión en que el mismo apareció.
Este uso continuó pese a que la jurisprudencia ya eximía
de dirigir la demanda contra dichas autoridades cuando
sus actos no se reclamaban por vicios propios, 317 por un
lado porque el artículo 11 de la anterior Ley de Amparo
:ll-l "AUTO INICIAL llt TR,hun: Ut LA l>DI,INl>A DE :\�!PARO. No ,:s LA A(;ruACIÓ:S: PRO­

CESAL OPORTUNA PAR,\ ANAL17AR SI ,:L A(;ro RECl.\�IAllO PROVIENE DE UNA AUTORllHI> !'AR,\
EFECTOS DEL JUICIO DE A�ll'.\RO", Segunda Sala, Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, 10a. época, lib. X,julio de 2012, t. 2, tesis 2a./J 54/2012 (!0a.), p. 929.
Cfi: "Lr:YES .IUTOAl'LIC�ITIIA�. St SE CONTROVIElfftN CON �IOTll'O DE SU PRI�ltR
:il,,

ACTO m: Al'l.lC:\CIClN, LA C:IRCUNS'l"NCIA DE QUE ÉSTE NO SE SEÑ,\LE COMO ACTO RECLA�IAl>O


POR PROVENIR DEL l'ROl'IO QUEJOSO o rn: UN TERCERO QUE AGIÚ\ EN CUMl'l.!MIENTO m: L\
Lr:Y, NO ACARREA EL CONSENTIMIENTO T..Í.CITO DE AQUÉLIAS"' Pleno, Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, 9a. época, t. IX, mayo de 1999, tesis P. XXVl/99, p. 22.
Véase supra, nota 307.
316
Véase Martínez Garza, op. cit., nota 264, pp. 19 y 65-75.
317 "A�Il'ARO CONTAA LEYES. L.\ OMISIÓN DEL QVEJOSO m: s,:ÑALAR COMO ,\LTORl!lA­
IJES RESPONSABLES AL SECRETARIO l>E GOBERN.\CIÓN Y AL DIRECTOR l>tL DIARIO ÜflCI.\L llE
LA fEDEMCIÓN, NO IMPIDE EXAMINAR LA CONST!Tl'CIONALIDAI> llEI. ORDENA�IIENTO RECLA-
104 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

las tenía como "responsables", y por otro quizá como una


práctica abusiva que propiciaba dilaciones.
Aclarando esta situación, el artículo 108, fracción III,
de la nueva ley reglamentaria, señala que en la demanda
correspondiente a dichas autoridades "deberá[n] señalar[se]
con el carácter de [ ...) responsables, únicamente cuando
[se] impugne[n] sus actos por vicios propios", por lo que
fuera de este caso no habrán de figurar más en esta clase
de procesos; sin que obste a la taxatividad de lo anterior
lo dispuesto en el segundo párrafo de los artículos 142 y
260 de la nueva Ley de Amparo, disposiciones que se ten­
drá que considerar redundantes, pues de lo contrario que­
daría sin efecto aquella fracción legal y se mermaría el
principio de economía procesal.
3) ENTIDADES PÚBLICAS QmJOSAS318

a) Supuesto general.- Sin duda, el cambio más relevan­


te para la definición del actor en el juicio de amparo fue
la introducción del interés legítimo como elemento para
que se actualice la legitimación relativa. Sobre este tema ya
nos pronunciamos en la sección correspondiente del apar­
tado anterior, y de momento nada más hay que decir a su
respecto.
No obstante, la nueva Ley de Amparo incluye otra va­
riación que si bien no es tan trascendente, debe destacarse
porque es un signo del perfeccionamiento técnico general
que se buscó dar al proceso de defensa de los derechos
fundamentales: la legitimación activa de las personas mo­
rales públicas.
La posibilidad de que estas entidades promuevan el
juicio de amparo no es nueva, el artículo 80. de la ley an­
terior la había previsto para los casos en que el acto de
autoridad afectara sus "intereses patrimoniales". Aparte
del cambio de su calificación como "oficiales" a "públicas",
que dota la disposición correspondiente de precisión técni-

MAllü", Tercer Tribunal Colegiado del Octavo Circuito, Apéndice al Semanario judi­
cial de la Federación 1917-2011, t. II, tesis 396, p. 4108.
318 Artículo 7o. de la nueva Ley de Amparo.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 105

ca, el artículo 7o. de la nueva Ley de Amparo agrega una


idea a la regla precedente, para señalar que las personas
morales públicas estarán legitimadas para pedir amparo
"cuando [los actos reclamados] afecten su patrimonio res­
pecto de relaciones jurídicas en las que se encuentren en
un plano de igualdad con los particulares". Esta adición es
otro guiño a la jurisprudencia.
Aunque en un principio se negó a las personas morales
públicas la posibilidad de acudir al juicio de amparo, 3H1 esta
cuestión fue luego superada hasta encontrar cabida, como
expresamos, dentro de la propia ley reglamentaria de este
proceso y la jurisprudencia. Siempre ha sido claro que el
juicio de amparo no fue creado para combatir cualquier
inconstitucionalidad, sino sólo aquella que "se tradujese en
una lesión al interés particular", 320 y por ello hubo la actual
extensión de la legitimación activa de dichas entidades en
el juicio de amparo, se dio paulatinamente.
En un primer momento (1940), dicha legitimación se
concedió para los casos en que el organismo público se ha­
llara desprovisto de imperio y entablase relaciones de "de­
recho civil" y de "coordinación", en relación con sus bienes
de dominio privado/21 criterio que llegó hasta tiempos recien­
tes. 322 Posteriormente (1942), se admitió que las personas
morales públicas estén legitimadas para promover el ampa­
ro cuando "se han colocado en el mismo plano que los
propios particulares", en otra clase de relaciones jurídicas
distintas a las correspondientes a sus derechos reales. 323
319 Véase Vallarta, op. cit., nota 1, pp. 108-110.
320
"INVi\SJÓN llE ESFERAS llE LA Fr:m:RACJÓN A LOS Esli\[)()S Y VJCE\'ERSA, /\�!PARO
POR", Pleno, Apéndice al Semanario judicial de la Federación 1917-2011, t. 11, tesis
109, �- 3704.
·21 "ESTADO, CU.-\NllO ES l'R0CEllENn: EL AMPARO PR0M0Vlll0 POR EL", Segunda
Sala, idern, t. 11, tesis 500, p. 544. Cfr. Burgoa Orihuela, op. cit., nota 54, pp. 333-
334.
322 "PERSONAS MORALES 0FJCJALl-:S. INTERPRETACIÓN JlEL ARTÍCULO 9o. llE LA LEY m:
AMPARO. IMPROCEm:NCJA m:L JUICIO, CUANDO 0CURRl-:N f:N Jlr:FENSA JlE BIENES DEL Jl0�II­
NI0 PúBuco", Décimo Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Primer Circuito, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, 9a. época, t. XXV,
marzo de 2007, tesis I.12o.A53 A, p. 1742.
323
"ESTADO PATRONO, PUEDE PEDIR AMPARO CUNTIH EL TRJHU:--.\L DE ARBJTR,\JE",
Cuarta Sala, Apéndice al Semanario judicial de la Federación 1917-2011, t. 11, tesis
501, p. 545. Cfr. Burgoa Orihuela, op. cit., nota 54, pp. 333-334.
106 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

Este último es el criterio acogido por la nueva Ley de


Amparo. Resulta de mayor extensión al señalado en pri­
mer lugar, el cual se subsume en él, pues incluso permite
la defensa del patrimonio público en determinadas condi­
ciones, aparte de lo que incumba a los bienes de dominio
privado. 324 El "mismo plano" que refieren la mencionada
jurisprudencia y el artículo 7o. de la nueva Ley de Amparo,
debe a nuestro parecer interpretarse en el sentido de que
el amparo promovido por la persona moral pública proce­
derá siempre que un particular pudiera ocupar su sitio en la
relación jurídica que hace valer como causa de su acción; es
decir, si la afectación que produce el acto de autoridad es
susceptible sin más de ocasionarse a una persona privada. ·125
Un ejemplo de esto último sería el caso de la procedencia
de un juicio de amparo promovido por una persona moral
pública contra un acto en materia de desarrollo urbano que
afecte un bien de dominio público; dicha procedencia no se
debería a que en esta situación se entabló una relación de
"coordinación" que la hiciera necesaria para salvaguardar
la igualdad en ese caso concreto, sino que una aplicación
general de este principio lleva a concluir que cuando una
entidad pública esté en la misma situación que un particu­
lar, se le debe otorgar el mismo trato. :i2G
3 4
> Véase "ÓRG,\NOS llEL ESTADO. ESTÁN LEGITIMADOS PARA PR0MO\'ER JUICIO llE
A�IP/\RO DIRECTO CONTRA LA SENTENCIA [lfflNITIVA QUE J-(ESUEIXE UN JUICIO Cl\'IL EN El. QUE
PARTICIPAN SIN /\TRIBUTOS llE AUTORill/\ll, EN DEFENSA DEL PATRIMONIO PÚBLICO (1NTER­
PRE1'.\CIÓN llEL ARTÍCULO 9 DE LA LEY llE AMPARO)", Primera Sala, Semanario judicial de
la Federación y su Gaceta, 9a. época, t. XXXIII, abril de 2011, tesis la. XXXIX/2011,
p. 31 l.
3
�� Véanse "CONSEJO DE LAjUll1C,\TUR1\ FEm:RAL. Es1A LEGITIMAll0 PAR/\ PROMOVER
JUICIO DE AMPARO CONTRA EL COBRO DE CONTRIBUCIONES", Pleno, idem, 9a. época, t .
XXXI, febrero d e 201O , tesis P. XXV/201O , p . 11; y "MUNICIPIOS. S u u:GITIMACIÓN
PARA PLANTEAR LA INCONSTITUCION/\LlllAD DE LA LEY IJEL SER\'ICIO PÚBLICO DE ENER<;Í/\
ELÉCrRicA", Tercera Sala, Semanario Judicial de la Federación, 8a. época, t. XI, febre­
ro de 1993, tesis 3a, XV/93, p. 9. Cfr. "RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ES1,\IX), L'\.�
PERSONAS MOR.\LES OFICIAU:S DEM/\Nll/\D.\S EN EL PR0CEDl�IIENTO JCRISDICCI0N/\L RELATI­
VO, CARECEN DE LEGITIMACIÓN PAR.\ PROMOVER AMPARO CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE l.\.�
CONDENA AL PAGO DE LA INDEMNl7.\CIÓN POR EL DAÑO CORRESPONDIENTE (LEC;ISLACIÓN DEL
Esnllo llEjAusco)", Segundo Tribunal Colegiado Auxiliar con residencia en Gua­
dalajara, Jalisco, Semanariojudicial de la Federación y su Gaceta, 9a. época, t. XXXII,
noviembre de 2010, tesis IIl.2o.TAux.17 A, p. 1548.
·126 "k.
UALDA!l. LfMITES A ESTE PRINCIPIO", Primera Sala, Apéndice al Semanario
judicial de la Federación 1917-2011, t. I, tesis 15, p. 835.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 107

Si lo anterior no fuera así, habríamos de pensar que la


persona moral pública se mantiene indefensa frente a actos
en que se halla "en un plano de igualdad con los particu­
lares", pero sin haberse involucrado en una relación de
coordinación o ver afectados sus bienes de dominio priva­
do; o que le queda la controversia constitucional como me­
dio de defensa. Ninguna de estas opciones resulta admisi­
ble: la primera, obviamente con motivo de la supremacía
constitucional; y la segunda, porque la controversia cons­
titucional no tiene por objeto directo defender a las enti­
dades públicas que ocupan el sitio de un particular frente
a la autoridad, sino resolver las disputas competenciales
entre órdenes jurídicos u órganos originarios del Estado,
que se muestran investidos del poder público, precisamen­
te el criterio para negarles acceso al juicio de amparo. ��7
Nuevamente, frente a este dilema, deberá tomarse en con­
sideración el principio pro actione para favorecer la proce­
dencia del medio de defensa de que se trate, especialmente
cuando la entidad pública que solicite amparo no sea un
órgano originario del Estado. :i�8
b) Interés legítimo.- Otra disposición importante en re­
lación con las personas morales públicas es la restricción
de su legitimación activa al "interés jurídico". De acuerdo
con el correspondiente precepto legal, "[l]a autoridad pú­
blica no podrá invocar interés legítimo". :w9
Es obvio que por la sede de esta disposición, dicha li­
mitación se refiere al caso de que una persona moral pú-
'27 Véanse Cossío Díaz, José Ramón, La controversia constitucional, México,
Porrúa, 2008, pp. 119-125; "ARTÍCULO 105 CONSTITUCIONAL", Pleno, Semanariojudi­
cial de la Federación, 5a. época, t. XIV: p. 459; y "CoNTROVERSI.'\ CONSTITUCIONAL. LA
TUTELA JURÍDlr.A llE ESTA ACCIÓN ES LA PROTE(";CIÓN DEL ÁMBITO rn: ATRlllUCIONES QUE
LA LEY SUPREM.-\ PREVÉ PARA LOS ÓRGANOS ORIGIN1\RIOS llEL Es·mno", Pleno, Semanario
judicial de la Federación y su Gaceta, 9a. época, t. VIII, diciembre de 1998, tesis P.
LXXII/98, p. 789.
328 Véase Sánchez Gil, Rubén, "La disyuntiva en la defensa constitucional de
las entidades públicas: ¿controversia constitucional o juicio de amparo?", Lex.
Difusión y Análisis, México, 3a. época, núm. 119, mayo de 2005, pp. 49-60; y en
Revista de la Facultad de Derecho de México, México, UNAM, Facultad de Derecho, t.
LVII, núm. 248,julio-diciembre de 2007, pp. 301-322.
�'' Artículo 5o., fracción I, segundo párrafo, in fine, de la nueva Ley de Am­
3

paro.
108 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

blica agraviada por un acto de autoridad, pretende recla­


marlo a través del juicio de amparo. Suponemos que el
motivo de esta restricción fue impedir que las entidades
públicas utilicen el proceso de derechos fundamentales para
ocasionar conflictos de índole política. 330 Es posible que
esta restricción impida la defensa adecuada de algunos in­
tereses colectivos, que pudiera darse a través de la acción
de amparo ejercida por una persona moral pública; estas
entidades cuentan con recursos técnicos, económicos y
personales para llevar a cabo una acción que pueda traer
beneficio en este rubro a más personas.
Creemos que esta disposición es prudente, pues conver­
tir al juicio de amparo en un instrumento de pugna políti­
ca -y que eventualmente esto lleve al menos a que los
tribunales lo vayan clausurando- es muy contrario a sus
verdaderos propósitos. Sin embargo, el artículo 107, frac­
ción I, constitucional no manifiesta excepción para las per­
sonas morales oficiales cuando habla del interés legítimo,
por lo que en opinión del segundo de nosotros,:rn podría
eventualmente devenir en inconstitucional la improceden­
cia que ocasionaría su aplicación. De cualquier manera, y
como todavía experimentaremos con el interés legítimo por
algunos años, habremos de ver cómo se desarrolla la prác­
tica de este concepto; quizá la experiencia que ella nos brin­
de otorgue respuestas menos especulativas a este tópico.

4) TERCERO INTERESi\!lO33�

a) Concepto y naturaleza.- Ya no habrán más anécdotas


como la del pasante que llegaría a presidir el Máximo Tri­
bunal, quien con desconcierto "no acertaba a entender que
alguien fuese tercero y parte al mismo tiempo en un juicio
de amparo; que venciese y todavía se le calificara de
perjudicado'\'33 o las que relataron los entonces jueces de dis-
330 Supra, nota 115.
'"' Supra, nota 127.
332 Artículo 5o., fracción III, de la nueva Ley de Amparo.
333 Aguinaco Alemán, Vicente, "El tercero perjudicado en el juicio de ampa­
ro", Curso de actualización de amparo, México, UNAM, Facultad de Derecho, 1975,
p. 205 (cursivas añadidas).
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 109

trito sobre los terceros perjudicados que renegaron de su


condición por sentir que más bien eran ilos "primeros
perjudicados"! 331 Pero seguramente vendrán otras, y quizá
muy parecidas a las últimas.
La denominación del "tercero perjudicado" tiene un
origen histórico. Se debió a que en los amparos civiles no se
oía a la contraparte del quejoso y se ejecutaba la sentencia
en su perjuicio, de modo que dicho Sltjeto "resultaba de
hecho y de derecho un indudable tercero que salía dañado
por la sentencia protectora la cual sigilosa e inopinada­
mente aparecía en el escenario del pleito". La Suprema
Corte intentó componer esta situación admitiendo sus ale­
gatos y documentales, pero sin otorgarle aún carácter de
"parte", que no le fue concedida sino hasta el artículo 753
del Código de Procedimientos Federales de 1897, que asi­
miló dicho criterio judicial aunque exclusivamente para la
impugnación de resoluciones judiciales civiles. De esta ma­
nera se formalizó por primera vez, pero sólo en materia
civil, la participación en el juicio de amparo del colitigante
del qm;joso, a quien "el procedimiento [de amparo] resul­
taba monstruoso e i�justo [... ] pues sin su conocimiento,
[...] a sus espaldas y sin defensa alguna, se substanciaba y
decidía una controversia judicial en la que evidentemente
tenía un interés indiscutible", según manifestó la exposi­
ción de motivos de aquel código. Fue mucho más tarde que
esta figura se extendió a los amparos de otras materias,
gracias a la referencia a los "interesados" que contenía el
texto original de la fracción IX del artículo 107 de la Cons­
titución de 1917. 335
La denominación del "tercero perjudicado" ya había
sido tildada de "incorrecta y equívoca", además de anacró­
nica: no puede ser "tercero" quien forma parte de la rela­
ción procesal e interviene en el juicio de amparo, y tam-

331 Burgoa Orihuela, op. cit., nota 12, pp. 193-194; y Góngora Pimentel, op.
cit., nota 100, p. 386.
s:ir, Sobre lo anterior y otros detalles interesantes de la historia de esta parte
procesal, algunas de los cuales referiremos adelante, véase Aguinaco Alemán, op.
cit., nota 333, pp. 207-225.
11 Ü EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

poco "perjudicado" pues ello "implica una anticipada y


equívoca apreciación del resultado". 33G Para corregir este
impropio apelativo, siquiera por lo que respecta al último
aspecto señalado, la nueva Ley de Amparo llama "tercero
interesado" a quien antes era "tercero perjudicado"; 337 con
lo que asimismo se pone a tono el juicio de derechos fun­
damentales con la controversia constitucional -sistemati­
zando el ámbito procesal constitucional- y el contencioso­
administrativo que le son análogos. 338
El "tercero interesado" ya había sido nombrado así por
la Ley de Amparo de 1919, para referir de manera global
a sujetos -que aún persisten- a quienes otorgó el ius jJos­
tulandi aparte del agraviado, la autoridad y el Ministerio
Público. Pero la Suprema Corte continuó empleando la ex­
presión "tercero perjudicado" 33D como expresión de una
costumbre entonces tan arraigada, que como sabemos ésa
fue la denominación que usó la ley de 1936.:110 En algún
momento, la doctrina también señaló la impropiedad de la
denominación tradicional de esta parte procesal, y propuso
llamarlo "tercero interesado";311 y como anotamos, éste fue
uno de los pocos puntos en que hubo coincidencia sobre
los cambios que requería nuestro juicio de amparo. 31�
Para la teoría general del proceso, el "tercero interesa­
do" es un "interviniente adhesivo litisconsorcial", no un
"coadyuvante" que es un "interviniente adhesivo" pero
"simple"; aquél es lo que en la práctica conocemos como
"tercero llamado a juicio". 313 El tercero interesado es una
3
36 lbidern, pp. 225-227 y 239 -proponiendo que se denomine "coadyuvan­
te" a esta parte-.
'37 Cfr. Suprema Corte de Justicia de la Nación, op. cit., nota 38, p. 30.
:i:,� Artículos 1O, fracción III, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y Il
del Artículo 105 Constitucional; y 3o., fracción III, y 14, fracción VII, de la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.
33'' Por ejemplo: "A�ll'AROS NULOS POR FAL'L\ m: NOTIFIC,\CIÓN AL n:RCER0 PE�JUDI­
CADO", Tercera Sala, Semanario judicial de la Federación, 5a. época, t. XXXIX, p.
2919.
31° Cfr. Aguinaco Alemán, op. cit., nota 333, pp. 214 y 225.
-�11 Fix-Zamudio, op. cit., nota 15, pp. 354 y 389.
312 Burgoa Orihuela, op. cit., nota 24, pp. 72-73.
3·13 Véase "LITISCONSORn: PASIVO Y TERCERO LLAMADO A JUICIO. SON m;uRAS JURÍ­

DICAS DISTINns", Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito,
Apéndice al Semanario judicial de la Federación 1917-2011, t. V, tesis 1117, p. 1248.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 111

parte secundaria o accesoria que participa en nombre e


interés propios, aunque "por un derecho de la parte con la
cual [contribuye] a su victoria, por tener un interés _jurídico
que se beneficia con este resultado favorable", solicitando que
prevalezca la pretensión de la autoridad responsable y sub­
sista el acto reclamado, y afectándole la sentencia que se
dicte en el juicio de amparo. 311
A diferencia de la de 1919 y de manera semejante a la
de 1936, la fracción III del artículo 5o. de la nueva Ley de
Amparo contiene un catálogo abierto. Las especies que sus
incisos definen específicamente deben considerarse casos
claros, no únicos, de s�jetos que tienen la calidad de "ter­
cero interesado". 3'15 Por consiguiente, personas diferentes a
las determinadas por esa fracción legal podrán participar
en el juicio de amparo con ese carácter. 31 ti Los anteriores
asertos se basan en las razones siguientes.
Por la similitud entre las dos últimas leyes reglamenta­
rias, hoy sigue siendo válida la lectura que se dio a la vi­
gente hasta el 2 de abril de 2013:
desde el momento en que la regla de derecho utiliza la ora­
ción de genmdio "pudiendo [tener]", no modificada o res­
tringida por adverbio alguno, se puede válidamente concluir
que existe la posibilidad legal de que haya otros casos o es­
pecies de sujetos procesales que quepan dentro del subgéne­
ro "tercero [interesado]"[;] ya que si el legislador hubiera
querido adoptar la técnica del número cerrado [ ...] habría
empleado un vocablo de limitación cuantitativa, por ejem-
311 Cfr. Fairén Guillén, op. cit., nota 244, pp. 309 y 319-321 (cursivas añadidas
al texto transcrito; en el mismo remplazamos el término "coadyuva" para no pro­
piciar confusión con la otra especie de interviniente adhesivo, entre el cual y el
litisconsorte se halla el tercero interesado); .Fix-Zamudio, op. cit., nota 15, p. 108;
y Aguinaco Alemán, op. cit., nota 333, pp. 226-231.
:l 15 Véase "TERCERO PERJUll!C.\llO f:N EL AMPARO !'RO MOVIDO POR QUIEN ¡:s ,\CTOR EN

UN JUICIO DISTINTO DEL ORDEN PENAL TIENE AQUEL CAR.;\CTER EL DE:\1ANl>ADO, PUES AUN·
QUE NO IL·\\'A SIDO EMl'LV.ADO, TIENE INTléRÉS DIRECTO f:N L.\ SUBSISTENCIA m:L AGl'O RE·
Cl.A�IAllO", Segunda Sala, Apéndice al Semanario judicial de la Federación 1917-2011,
t. II, tesis 184 (H), p. 3164.
'116 Un ejemplo de esta hipót�sis, que se dará con poca frecuencia, sería la
entidad cuya competencia se invada en los supuestos de las fracciones II y III del
artículo 107 constitucional, "autoridad olvidada e ignorada", pero que "puede
resultar perjudicada por la sentencia de amparo [ ...] dictada a sus espaldas"
(Aguinaco Alemán, op. cit., nota 333, pp. 222-223).
112 EDUARDO FERRER JVIAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCIIF.Z GIL

plo, alguno de los adverbios "sólo", "únicamente", "sola­


mente", etc., cosa que no hizo[;] por lo que no hay razón, ni
de índole gramatical, ni de índole jurídica para interpretar
la fracción III del artículo 5o. de la vigente Ley de Amparo,
en el sentido de que únicamente pueden intervenir como ter­
ceros [interesados] los [... ] [s]�jetos procesales típicamente
descritos en [sus] incisos [...], puesto que tal adverbio no
aparece en el texto de la ley. �17

Pero más que a esta interpretación gramatical, la aper­


tura de la nómina del género de "tercero interesado" se debe
hoy a la cláusula general que prevé la parte final del inciso a)
de dicha fracción legal, según la cual será tercero interesado
todo aquel que "tenga interés jurídico en que subsista [el acto
reclamado]" (cursivas añadidas), que ya no se limita a la ma­
teria administrativa sino que carece de restricción sectorial.
En virtud de esta disposición, toda persona que tenga un
derecho subjetivo protegido por la ley que pudiera resultar
afectado por la sentencia dictada en el juicio de amparo, en
obsequio del artículo 14 constitucional, deberá ser llamada al
juicio de amparo como "tercero interesado". :118
Esto último nos lleva a analizar el "interés jurídico" -el
"directo" que refería la ley anterior- como criterio para
determinar cuándo una persona es tercero interesado en el
juicio de amparo.�1 '.i La introducción del "interés legítimo"
como elemento de legitimación del qu('.joso puede llevar a
pensar que con el tercero interesado debería usarse el mis­
mo parámetro, sobre todo si en este argumento se esgrime
el principio de igualdad procesal. Si fuera correcta esta opi­
nión, el artículo 108, fracción II, de la nueva Ley de Ampa­
ro obligaría al quejoso a determinar quiénes podrían tener ,
un "interés cualificado" en la subsistencia del acto reclama­
do, derivado de "su situación particular respecto del orden
317 Ibidern, pp. 219-220 (cursivas en el original). Con la misma conclusión de
apertura del catálogo del tercero perjudicado, cfr. León Orantes, op. cit., nota 16,
pp. 48-50.
318 Cfr. "TERCERO PERJUDIC.\llO. Qu1f:NES Tll'.NEN ESTE CAR.-\CTER EN l'.L ASil'ARO /\1)­
�IINISTR.-\Tl\"O", Segunda Sala, Apéndice al Semanario judicial de la Federación 1917-
2011, t. II, tesis 552, p. 609; y supra, nota 345.
31° Cfr. Burgoa Orihuela, op. cit., nota 54, p. 343; y Fairén Guillén, op. cit.,
nota 244, p. 319.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 113

jurídico"; 350 algo poco menos que imposible, lo que consti­


tuiría un requisito desproporcionado para el acceso a la jus­
ticia constitucional y por ende contrario a este derecho fun­
damental. '151 También constituiría un obstáculo a éste y una
merma a la economía procesal, la necesidad de citar probable­
mente a decenas, cientos o miles de terceros interesados, y
tramitar las instancias que realicen y otros actos procesales
en que deban intervenir; piénsese en un amparo promovido
sobre la base del interés legítimo colectivo, pero al revés. Por
estos motivos, consideramos correcto que se dé calidad de
tercero interesado sólo a las personas que tengan un interés
jurídico en la subsistencia del acto reclamado.
Sin embargo, la exclusión de las personas con mero
interés legítimo en la subsistencia del acto reclamado, y la
consecuente indefensión que les ocasiona, revela una defi­
ciencia de la nueva legislación de amparo. A nuestro pare­
cer, la respuesta al dilema entre los problemas de la inclu­
sión de dichas personas y su indefensión se encuentra en
la figura del amicus curiae. El "amigo del tribunal" es una
persona o entidad que, sin ser parte en el procedimiento,
comunica al órgano jurisdiccional su punto de vista sobre
las cuestiones debatidas; está reconocido en procesos ante
diversos tribunales, entre ellos la Corte Interamericana de
Derechos Humanos. Además de aportar al proceso un sen­
tido democrático, contribuye a una mejor resolución de los
asuntos por suministrar al tribunal un punto ele vista no­
vedoso. :i,.�
3''º "b;-rrní:s 1.ECÍT1�10 1-: INTrn,'s Jl'RÍLHCo ... ".cit., nota 96. Cf,: artículo I 07, frac­
ción I, constitucional.
:m Véase "GAR.INTÍ.\ A I..-1 TL!TEI.:\ JL'RISLllCCIONAL l'REVIS't:\ l·:N u, ,\tffÍCUl.0 17 llt·:
L\ CoNSTITCCl(JN PoLÍTIC:.1 m: LOS ES'IALlOS u .'-:lllOS Mt·:XICANOS. SL'S .ILC,\NCEs"' Primera
Sala, 1lpéndice al Ser11anarioJudicial de la Federación 1917-2011, t. !, tesis 442, p. 1491.
De acuerdo con el mismo precepto, el quejoso podría evitar esta labor hercúlea
negando bajo protesta de decir verdad que conoce a los terceros interesados, pero
ello podría hacerlo sin buena fe y orillado por la necesidad de eludir los perjuicios
que lo contrario implica, incurriendo quizás en el delito que tipifica el artículo
261, fracción I, de la nueva Ley de Amparo. Por tanto, de tener al "interés legíti­
mo" como determinante para la calidad de tercero interesado, el legislador no
sólo omitiría respetar el derecho de acceso a !a justicia sino también inadmisible­
mente propiciaría la contravención punible del orden jurídico.
" é Véase Bazán, Víctor, "El arnicus cur1ae en clave de derecho comparado y su
5

reciente impulso en el derecho argentino", Cuestiones Constitucionales. Revista Mexi-


114 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBF,N SÁNCHEZ GIL

Hay tendencia a reconocer cabalmente la intervención


de los amici curiae en los procesos constitucionales mexi­
canos, cuya participación en ellos podría fundarse en los
artículos 79 y 80 del Código Federal de Procedimientos
Civiles y el principio epistémico que los rige. 1153 Un pre­
cedente rudimentario de su aplicación es la acción de in­
constitucionalidad 26/2006, para la cual la Suprema Corte
llamó a diversos expertos para ampliar su información
sobre los temas debatidos. Suponemos que a raíz de esta
experiencia, el Pleno del Máximo Tribunal expidió el
acuerdo general 2/2008 que regula -aunque sólo para los
procedimientos ante éste- las audiencias públicas que se
otorgarán a quienes "deseen exponer sus puntos de vista"
en asuntos relevantes, 3r.1 cuya primera aplicación fue en la
acción de inconstitucionalidad 146/2007 y su acumulada;
dicho acuerdo contiene disposiciones que constituyen una in­
cipiente normativa para la participación del amicus curiae,
y el cual podría tomarse para regular su participación
ante la Suprema Corte y servir de base para su interven­
ción en otras sedes de amparo. 3''5
No obstante lo anterior sino más bien con su apoyo,
pensamos que es necesaria en la ley una regulación preci­
sa de esta importante figura, desde luego no sin antes una
reflexión detenida al respecto. Con ello no sólo se ganaría
certeza jurídica sobre la posibilidad de que estos sujetos
participen en el juicio de amparo, sino también se encau­
zaría adecuadamente su intervención.
b) Victima del delito.- La fracción III del artículo 5o. de
la nueva Ley de Amparo señala en su inciso c) que será
tercero interesado la víctima del delito o el ofendido, 35º
cana de Derecho Constitucional, México, UNAM, Instituto de Investigaciones jurídi­
cas, núm. 12, enero-junio de 2005, passim, especialmente las pp. 45-46 y 53.
:153 Véanse supra, nota 259; y "CONTRO\'ERS!,\ CONSTITUCIONAL. l',\� Mt:J(>R PR(:­
Vt:ER, ES LF.CAL ¡\(;REGAR A LOS AUTOS LAS PRUEBAS OFRECIDAS POR UN TERCt:RO , Semanano
judicial de la Federación y su Gaceta, 9a. época, t. II, noviembre de 1995, tesis P.
CIX/95, p. 86.
3''1 Diario Oficial de la Federación, 2 de abril de 2008, la. sección, pp. 23-24.
355 Véase Ferrer Mac-Gregor y Sánchez Gil, op. cit., nota 72, pp. 126-127.
3
sc. Sin entrar en tecnicismos y sólo por mayor facilidad, en adelante aludire­
mos a ambos conceptos bajo el término "víctima". Véase el amplio concepto juris-
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 115

"cuando el acto reclamado [...] afecte de manera directa


[la] reparación o responsabilidad [civil]". Salta a la vista
que esta disposición reitera el inciso b) del mismo precepto
de la ley anterior.
Habiéndose originado esta figura para designar a la
contraparte del quejoso en amparos civiles, no extraña que
en materia penal se le hubiera limitado a lo atinente a la
reparación del daño ocasionado por el delito, o como dijo
el código de 1908 a sus "intereses de carácter civil".:m Lo
mismo aconteció al inicio de la vigencia de la ley de 1936,
cuando se estableció el criterio de que la víctima no debía
considerarse tercero perjudicado al reclamarse, por ejem­
plo, el auto de formal prisión. Sin embargo, la Suprema
Corte admitió excepciones con base en un criterio sentado en
1925/1''8 que volvieron "inestable" este criterio; no siendo
hasta 1974 que la jurisprudencia resolvió esta cuestión a
favor de una legitimación restringida de la víctima. •i,o
La importancia de la víctima en la actualidad lleva a
darle mayor participación en los amparos promovidos
por el inculpado o sentenciado en materia penal para
evitar que se mantenga en la "verdadera situación de
indefensión"�''º que tradicionalmente ha sufrido en el jui­
cio de amparo, pero también en el procedimiento pe­
nal. :ir,, Para dicha importancia ha sido fundamental su
pn1<lcncial cxpresa<lo en "L,:crfl\l,\CIÓN All l'R0CESC�I IJEL IW:-:UNCIANTE F.v;u1;1;\IJ()
PAR.\ D,H;m L,\ REl'AR.\CIÓN llEI. llA:S:0 (l LA Rl'Sl'ONSAlllLIIHll Cl\'IL, CO�I0 co:-:SECUENCI.\ l>t:
,\CCI0NF.S l' OMISIONES QUE S.\,\CI0:-/.\ L.\ LEY l'EN.\I.. Cct,NTA CON INTERÉS JURÍDICO !',\R.\
l'R0\10\'ER n. JCICI0 m: A\11',\R0 t:N ccwrn.. \ m: (..\ IH:TER\!l,\;\CIC)N QUE CONFIRME t:1. NO
EJERCICIO Lll, L\ ,\CCJ()N l'l·::-i,11. O se llESISTIMIENT0, EMITIDA POR F.I. MINISTt:RIO PúBUCo",
Primera Sala, ,1j1éndice al Semanario judicial de la Federación 1917-2011, t. 11, tesis
513, �- 562.
57
· Góngora Pimentcl, op. cit., nota 100, pp. 399-400.
8
"'' "AcuS.\llOR o t>ENL'NCI.INTt,", Pleno, Semanario Judicial de la Federación, 5a.
época, t. XVII, p. 381.
''"'' Véanse Aguinaco Alemán, op. cit., nota 333, pp. 215-216 y 221-222; y Bur­
goa Orihuela, op. cit., nota 54, p. 346. Lajurispmdencia seüalada en último térmi­
no es "TERct:Ro PEH,Jl'PICAllO EN EL .IMl'.\RO l'I-:N,\L. EL 0FENDill0 l'0R EL DEUTO Ml TJF.NI•:
ESt: C.\R.\CTER E:--: EL .-IMP,\R0 l'R0�IOY!ll0 POR EL l'RESCNT0 Rt:Sl'0NS,\BU: C0NTR.I El. .-IUT0
lll': FORM.\L l'RISI(JN", Sala Auxilia1� Apéndice al Semanario Judicial de la Federación
1917-2011, t. 11, tesis 548, p. 605.
:ir,o Burgoa Orihuela, loe. cit., nota 359.
"61
Véanse Ferrer Mac-Gregor y Sánchez Gil, op. cit., nota 149, pp. 30-31,
128-132 y 193-194 (32-34, 139-142 y 210-212).
116 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

reconocimiento como verdadera "parte" -un "intervi­


niente adhesivo litisconsorcial" y no un mero "coadyu­
vante"%�_ en el proceso penal desde la reforma constitu­
cional de 2000, 3';3 y sobre todo la del 18 de junio de 2008
que le ratificó esta posición y además admite que en deter­
minados casos pueda ejercer la acción penal. :lf;,i
En los últimos· años, la Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia estableció tesis jurisprudenciales que clan
una más amplia participación a la víctima como tercero
perjudicado en amparo penal, y a afianzar su posición
como tal. :ii;" Por la gran amplitud que como vimos tiene el

Véame Fairén Guillén, loe. cit., nota 344; y supra, nota 343.
%e
,n, "Víc-r1�1A t' OFE:S:lllDll. T1D11-: cA1ücn:R !}E PARTE,::-,; n. l'RocEso PrS,\1.", Primera
Sala, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, 9a. época, t. XXXIII, junio de
20 I I, tesis la. LXXXIX/2011, p. 179. Con una perspectiva victimo lógica del dere­
cho y el proceso penales, y su situación en nuestro país, véase Rivera Evia, Jorge,
El acceso de las víctimas a. la justicia. de la. Corte Pena.! Internacional, México, Porrúa­
IMDPC, 2012, pp. 183-226.
'"H Sobre el último tema, véase rerrer Mac-Gregor y Sánchez Gil, op. cit., nota
149, pp. 31-34 (34-37); y Hermoso Larragoiti, 1 Iéctor Arturo, Del sistema. iuq11isito-
1io al moderno sistema acusa.torio en Méxú-o, México, SCJN, 20 I 1, pp. 669-672.
%:', "OFENDIDO() VÍCTl!\I:\ DI•:!. nru ro. Pu1-:nr� ACUDIR .\l. Jt.:1c10 DE A\1P.'\R() li\DIREC­
TO CON U, CAl<.\CTER llE TERcrno Pr:RJl!llJC,\l)() Cl!.\N()O 1-:1. ,\CTO Rr:CL\�!AllO AFr:CTE 1-::s: LOS
1 H:CI lrlS A LA Rr:PARACI():-; lll•:L ll.\ÑO, ,\UN(.¿UI-: NI> SE REFIERA lllREC'l:\Ml·Xn: .'\ t:l.L.\", Apln­
dice al Semana.río judicial ele la. F,-deración 1917-2011, t. 11, tesis 520, p. 574; "OFEN•
lllDO O \'ÍCTIM,\ l)f.l. DELITO. CASOS EN <.¿LW !.A OM!Sl<"lN llE léMl'l.AZ,\RLO C:ll:1-10 TERCERO
P ERJUDICADO EN EL JlilCIO DE A\fPARU INDIRECT<, EN ,\1.'(TERIA p¡.:�AL CO.'\JSTITUYt-: LlN'A VIO­
l.ACI()N A LAS RECLAS FU�D.\\11-:.\:·li\lSS [ffl. .JUJ(;JO QUE DA l.UC..\R A OROE'\IAR SL: Rl-:l'OSI­
CléJN", ídem, t. 11, tesis 1172, p. 1326; "OFENlllll() o VÍCTIMA m:1. llELITO. PurnE ,\C:L'lllR
AL JUICIO m: A�ll'ARO INDIRECTO cm, EL CAR.\CTER m: TERCERO l'ERJUlllC.-lllO Cl!A:,,;no EL
ACTO RECLA�JA[)() SE:\ U!'-A llRllt:N llE Al'l-ll-:IIENSl<'>N o L'N ,\UTU m: FORMAL PRISll'iN", idem,
t. 11, tesis 519, p. 573; y "Víc-n�L\ u <JFEND!llll DEL DELITO ,:N ,:1. JUICIO llr: AMPARO DI-
RECTO 1''.i'\ :v!ATERIA PEt\'AL. EL RECONOCJM!t:NTO DE SL1 CARACTER l)E TERCr:RO PERJLTDICADO
Y L\ PROCEDF.NC:1.-1 PAR\ EMl'l.,\ZARLO, NO nrnE CONDICION.-IR'iE A QUE 1.0 s o1.1crn: EXPRESA- I
wxn:", iclem, t. 11, tesis 557, p. 617. Véanse también "Vícmu u 0FEN1,11Jo DEL m:u­
t
-ro. S1 EN EL Mll'.\RO INIJIRECTO NO SE ADVIERTE SU PARTICIP,\CJC)N CON EL CAR�Gr -:R llE
TF.RC,:Rtl PERJl!lllCADll, DEBE Rl•:voC.\RSE l..\ SF.NTENCl1\ RECURRIDA Y oRm:r--ARSE l..\ Rr:i'OSI­
Cl()N DF.L PROCElllMIENTO, SALVO EL CASO DE QUE El.l.ll Fl!ERA INNECr:SARIO POR El. l'OSIBU'.
R,:suLTAno n,: LA SENTt:Nc1,\ coNsT1Tt,c10N,11.", Primer Tribunal Colegiado en Mate­
rias Penal y de Trabajo del Décimo Noveno Circuito, irlern, t. 11, tesis 2033, p.
2327; y "OrEi':lllllO o ví,:rlMA [))'.L m:LITO. L'\ OMISIÓN [)E E�IPLAZARLO co�,o TERCERO
PERJUDICADO EN EL AMl'ARO INlllREG!"O l'ROMO\'lllO POR EL SENTENCIADO CONTR\ L:\ INTERLO•
Cl!TORIA llELJl!EZ ()E EJECUCIÓS <._!L'E RESt;ELVli su sou,:rrup nr:i. IWNEFICIO DI·: LA LlllERTA[)
ANTICll'AllA, CONST!TlJYE UN,\ V!OLAC[l)N A LAS REGIAS DEL l'ROCElllMlr:N'rO QUE ORfc;1;,;,\ su
REP0s1c1óN (Aruc.\c1óN AN1\1.(1G1CA DE L,\ T1•:s1s Vl.2o.P.4 P [ l Oa.])", Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Penal del Sexto Circuito, idern, !Oa. época, lib. XVII, febrero
de 2013, t. 2, tesis Vl.2o.P.5 P (!Oa.), p. 1409.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 117

concepto de tercero interesado en la nueva Ley de Amparo,


concluimos que esta línea jurisprudencia! debe mantenerse, sin
importar para ello que los casos a que se refiere no se in­
diquen expresamente en ella. No consideramos correcto
restringir la participación de la víctima como tercero per­
judicado mediante una constrictiva lectura del artículo 5o.,
fracción III, de dicho ordenamiento, contraria desde luego
al principio pro persona en relación con el derecho funda­
mental de acceso a la justicia. 360
Además, los señalados criterios conjuntamente con el
nuevo régimen de protección de los derechos humanos vi­
gente desde 2011, inspiraron que luego también se admita
a dicho sujeto como quejoso contra diversos actos dictados
en el procedimiento penal, incluso contra la cuantía de las
penas impuestas por la sentencia definitiva. 111;7
3"6 Véase "PRINCIPIO !'RO l'l•:RSONAL EL CONTENlllO Y ALCANO: DE LOS DERECIIOS
l ll'H\NOS m:B,:N ANAl.l/.ARSE A PARTIR m: AQL'f:I.", Primera Sala, Semanario judicial de la
Federación y su Gaceta, lOa. época, lib. V, febrero de 2012, t. 1, tesis l a. XXVI/2012
(!Oa.),
36
f' 659.
"OFENlllDOS lltl. DELITO. Lus m�IILIARr:s DE UN CIVIi., VÍCTIM,\ llE UN 11.ícrro
co�wrmo POR UN �111.l'IAR, TIENEN I.E<;ITIMACIÓN !'ARA IMl'UCNAR, A TR.Wí:s Dr:1.JUICIO L>r:
A'.1-ll'ARO, LA llECLARATORIA llE CO�Jl'ETENCIA !'AR.\ CONOCER DE UNA C:AL'M PENAi. EMIT!ll,\
POR UN JUEZ m: L\ JURISlllCCtóN �111.r1AR", Pleno, idern, !Oa. época, lib. XVIII, marzo
de 2013, t. 1, tesis P. I/2013 (!Oa.), p. 368; "VícrnI.\ u OFENlllllO DEL DELITO. EsTA
u:crnMAJlO !'AR.\ PROMOVER JUICIO llE AMPARO l)IRl•:cro CONTR.\ LA SENTENCIA Dt:FINITll'A
QL'E ABSUELVE AL ACUSADO", Primera Sala, idem, 1Oa. época, lib. VIII, mayo de 2012,
t, l, tesis la./j. 21/2012 (!Oa.), p. 1084; "OFENlllllO o VÍCTIMA llEL llEI.ITO. PurnE
,\Cl'll!R Al. JUICIO llE AMP.\RO INDIRr:c-ro CON r:L C,\R,\CTER llr: QUr:JOSO CU.\N[){) ,:L .\C:TO
RECLAMADO AFECTE EN LOS I IECIIOS ,\ L.-\ REPAR,\C!ÓN llEI. llAÑO, .·\UNQUr: NO Sr: REFIERA
DIRECTAMENTE A ELLA", Tercer Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo
del Séptimo Circuito, idem, 1Oa. época, lib. XXXIII, mayo de 2011, tesis
VII.3o.P.T. l l P, p. 1235; "0Fr:Nlllll0 o VÍCTIMA DEI. llELITO. CONFORME A J..\ CoNSTITl'­
CIÓN GENERAL llE L,\ REPúBuc,,, LA Co,wr:Nc1óN AMt:RICAN.\ so1rn,: Dr:Rt:c110s HuM,\Nos
y ,\l. PAGro INTERN.\CIONAL llE DERECIIOS CIVILES y Po1.íTICOS, TIENE INTERf:s JCRÍlllCO
PAR.\ PROMOVER r:L JCICIO ni: AMPARO CONTRA LA Rr:SOLUCIÓN m: L.\ SAL,\ QUE CONFIR�I;\ LA
Nt:G,\TIVA llE LA ORllEN DE APRt:1-IENSIÓN, Al. TENER LA EXPEGl,\TIVA Lr:GAL !>E QUr: SE LE RE·
mRE EL llAÑO \' UN INTERf:s DIREGro EN QlJE SE LE RESPETE Sl' llERECI!() IIUMANO 11E IGL',\L­
ll:\ll PROCESAL", Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito,
idern, lOa. época, lib. VI, marzo de 2012, t. 2, tesis I.7o.P.l P (!Oa.), p. 1271;
"0FENllTDO O VÍCTIMA DEL DELITO. PUEDE ACUDIR AL Jl¿ICIO Dri AMPARO INDIRECTO CON EL
CAR,\CTER DE QUEJOSO CUANDO EL ACTO RECLAMADO SI•::\ L.\ RESOLUCIÓN DE J..\ ALZADA Ql'E
CONFIRMA LA NE(;ATIVA DE LIBR:\R UNA ORDEN DE ,\i'REHENSióN", Primer Tribunal Co­
legiado en Materia Penal del Sexto Circuito, idem, !Oa. época, lib. XI, agosto de
2012, t. 2, tesis VI. lo.P.6 P (1Oa.), p. 1843; y "VICTIMA u OFENlll[)O DEL DELITO. T IENE
LE(�ITIMACIÓN PAAA PRO�IOVER EL A�ll':\RO lllRECTO CONTAA UNA SENTENCIA CONDENAITJRIA,
CUANDO ESTIME QUr: LA PENA IW'l'ESTA AL INCULPADO ES INDEBIDA", Segundo Tribunal
118 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

c) Ministerio Público Federal.- Una novedad en la con­


figuración de los "casos claros" de terceros interesados es
la previsión como tal del Ministerio Público que intervino
en el procedimiento penal del que derivó el acto reclama­
do, cuando no haya sido señalado como autoridad respon­
sable.3"8 La doctrina indicó en su momento la necesidad de
considerar a este órgano como "tercero perjudicado" del
juicio de amparo. 309 A negarle ese carácter quizá contribu­
yó que al Ministerio Público sólo le estaba permitido for­
mular alegatos según los artículos 155, párrafo cuarto, y
180 de la ley anterior, cuyos términos parecían corroborar­
lo porque de lo contrario resultaban innecesarios; lo que
aunado a la ausencia de esa institución en el artículo 5o.,
fracción III, de la misma, hacía suponer que no debía dár­
sele esa participación.
Si bien en términos generales el inciso que comenta­
mos corrige la "indefensión" ministerial, produce a cam­
bio una situación que puede ser problemática cuando se im­
pugnen actos derivados de procedimientos jJenales del orden
federal. Según el artículo 5o., fracción IV, párrafo primero,
de la nueva Ley de Amparo el Ministerio Público de la
Federación conserva en principio su carácter de parte per­
manente
en todos los juicios, donde podrá interponer los recursos
que seüala esta Ley, y los existentes en amparos penales cuando
se reclamen resoluciones de tribunales locales, independiente­
mente de las obligaciones que la misma ley le precisa para
procurar la pronta y expedita administración de justicia
(cursivas aüadidas).

En algún momento se oscureció este precepto, pues la


iniciativa del 15 de febrero de 2011 que originó la nueva
Ley de Amparo, presentaba una redacción mucho más cla­
ra, que reiteraba la anterior. De haberse conservado esta
Colegiado en Materia Penal del Sexto Circuito, idern, 10a. época, lib. XVI, enero
de 2013, t. 3, tesis VI.2o.P.4 P (l0a.), p. 2288.
368 Artículo 5o., fracción III, inciso c), de la nueva Ley de Amparo.
36" Agninaco Alemán, op. cit., nota 333, pp. 218 y 222; y Burgoa Orihuela, op.
cit., nota 54, p. 345. Véase "Acc1óN PENAL", P leno, Semanario judicial de la Fedi!ra­
ción, 5a. época, t. XVIII, p. 696.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 119

fórmula, indiscutiblemente se concluiría que el Ministerio


Público de la Federación siempre participará en el juicio de
amparo velando por su regularidad, la Constitución y la
ley, y el interés público. 370 Sin embargo, dado el arraigo
que tiene entre nuestros tribunales acudir a los anteceden­
tes de la ley, y el hábito de que el órgano ministerial sea
parte en el juicio de amparo, lo más probable es que el
artículo 5o., fracción IV, párrafo primero, de la nueva Ley
de Amparo se interprete en ese sentido, o simplemente se
le atribuya dicho significado sin mayor reparo.
En tal caso, en los juicios de amparo promovidos con­
tra actos derivados de procedimientos penales federales
habría una doble participación del Ministerio Público de la
Federación: como tercero interesado que actuó en el pro­
cedimiento natural, y como "interviniente obligado":171 que
se involucra en el juicio de amparo y ver por el buen desa­
rrollo del proceso, la legalidad y el interés público. En este
supuesto "las dos funciones se yuxtaponen y confunden en
el mismo órgano, en virtud de su carácter unitario e
indivisible", 372 el cual aparece desdoblado y con una doble
oportunidad de hacer valer los intereses cuya defensa tiene
a su cargo.
En opinión del segundo de nosotros, 37:i esta situación
podría constituir una violación al principio de igualdad de
armas, sobre todo tratándose del amparo directo. La va­
guedad de este problema y su gran importancia hacen ne­
cesario considerarlo, y lo haremos de la mano del Tribunal
Europeo de Derechos Humanos; éste ha sido uno de los

370 Esta iniciativa se publicó en la Gaceta del Senado del 15 de febrero de 2011.
El texto que propuso para dicho artículo fue el siguiente: "[Será tercero interesa­
do] [eJI Ministerio Público Federal, quien podrá intervenir en todos los juicios e inter­
poner los recursos que señala esta ley, inclusive para interponerlos en amparos penales
cuando se reclamen resoluciones de tribunales locales, independientemente de las obli­
gaciones que la misma ley le precisa para procurar la pronta y expedita adminis­
tración de justicia. Sin embargo, tratándose de amparos indirectos en materias
civil y mercantil, en que sólo se afecten intereses particulares, excluyendo la mate­
ria familiar, el Ministerio Público Federal no podrá interponer los recursos que
esta Ie señala" (cursivas añadidas).
3111
Cfr. Fairén Guillén, op. cit., nota 244, pp. 322-323.
372 Aguinaco Alemán, op. cit., nota 333, p. 218.
373 Supra, nota 127.
120 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

principales promotores de dicho principio de igualdad de


armas (égalité des arrnes--equality of arms), el cual concibe
"requi[riendo] que a cada parte se ofrezca una posibilidad
razonable de presentar su causa en condiciones que no la
coloquen en una situación de franca desventaja con rela­
ción a su adversario". m La jurisprudencia de este órgano
internacional, riquísima en torno al debido proceso, esta­
bleció una línea muy bien definida aplicable a este terna, 37"
que contiene reflexiones interesantes para nuestro caso.
En el caso inicial de dicha línea jurisprudencia!, el Tri­
bunal de Estrasburgo consideró que pese a que la función
del Ministerio Público adscrito a la Corte de Casación es
"dar al tribunal una opinión imparcial e independiente
sobre las cuestiones jurídicas planteadas", pero si el senten­
ciado -dicho caso fue penal- no puede contestar sus ale­
gatos, lo que ya restringe irtjustificadamente el derecho de
defensa, y además participa con "voz consultativa" en la
deliberación casacional, con lo que "podía parecer que dis­
puso legítimamente de una ocasión suj1lementaria de apo­
yar, libre de la contradicción del recurrente, sus conclusio­
nes de rechazo del recurso". :i7n Este mismo criterio, según
el mismo tribunal internacional, es igualmente aplicable
en los procedimientos ante la jurisdicción constitucional: si el
abogado del Estado puede presentar su posición ante ésta,
pero no el particular que es su contraparte en el procedi­
miento natural, hay una violación a la igualdad de armas; y
no importa que aquél actúe ante el Tribunal Constitucio-

'171
Kress r. France, fondo y satisfacción equitativa, 7 de junio de 2001, párr. 72
(cursivas afi.adidas).
:m Cfr. Casadevall,Josep, El Convenio Eumpeo de Derechos Humanos, el Tribunal
de Estrasburgo y su jurisprudencia, Valencia, Tirant lo Blanch, 2012, p. 289.
:nn Borgers c. Belgique, fondo y satisfacción equitativa, 30 de octubre de 1991,
párrs. 24-29 (cursivas aúadidas); resulta muy interesante contrastar esta resolu­
ción con las opiniones de los jueces disidentes, pues oponen a la mayoría que no
hay afectación a la objetividad del tribunal -lo que parece un tema diferente, por
cierto, pero atendible-. Véanse en el mismo sentido Vermeulen c. Belgique, fondo
y satisfacción equitativa, 20 de febrero de 1996, párrs. 27-34 -los jueces Gol­
cüklü, Matscher y Pettiti votaron contra la resolución de este caso civil, pero estu­
vieron de acuerdo en la aplicación de su criterio en materia penal-; y Lobo AJa­
chado c. Pollugal, fondo y satisfacción equitativa, 20 de febrero de 1996, párrs.
24-32.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 121

nal con un carácter diferente, al resultar "artificial" esta


disociación, ya que no hay "una diferencia real entre los
intereses respectivos", como tampoco que este último tri­
bunal pueda estudiar las alegaciones del particular "a través
de los memoriales, muy voluminosos, que se le dirigieron
a las jurisdicciones [ordinarias]"; pues "el abogado del Es­
tado conoció por adelantado sus argumentos, y pudo dis­
cutirlos en último lugar ante la alta jurisdicción". 377
La cuestión de si la doble presencia del Ministerio Pú­
blico de la Federación en el juicio de amparo es contraria
a la igualdad de armas, debe contar con todas las circuns­
tancias en que ellas se produce; pero parece claro que así
sucede en el directo penal, �78 en que nadie tiene oportu­
nidad formal de contradecir el pedimento del Ministerio
Público adscrito al tribunal de amparo. Al parecer, la solu­
ción más sencilla a este problema será que los tribunales
consideren las implicaciones del derecho de defensa y los
principios de contmdicción e igualdad de armas, y los satisfa­
gan de la manera más escrupulosa posible aunque la ley
sea omisa a su respecto;:17!' pues una simple "vista" lleva sólo
al mero conocimiento de la actuación a que se refiere, mas
no otorga un plazo para que las partes expresen lo que a
su derecho corresponda a su respecto. 380 Por supuesto, lo
anterior si no queremos comenzar a estudiar los alcances
3
77 Ruiz-Mateos c. Espagne, fondo y satisfacción equitativa, 26 de juni o de
1993, párrs. 61-68. Este caso se dio en torno a una cuestión de inconstituciona­
lidad smcitada por una expropiación; también es una muestra de que el proble­
ma que planteamos para el amparo penal, podría darse en otra clase de asuntos
en que el Ministerio Público defienda los intereses de la Federación ante !ajus­
ticia civil.
378 Debiéndose tomar eu cuenta, al i al que para el indirecto, el llamado
gu
"derecho a la última palabra" del inculpado o sentenciado, manifestación especial
del derecho de (auto)defensa penal. Véanse Garberí Llobregat, op. cit., nota 51, p.
245; y STC 258/2007, FF.JJ. 2-3.
37U Véanse supra, nota 258; y "AL'l>IENCIA, GARANTÍ,\ ni,:. DEBE RESl'E'!;\RSE AUNQCE
LA LEY t:N QUE sr: fUNllt-: l.\ RF.SOLUClÓN NO l'REVr:<\ EL PROCEDl�IIENTO PAR.\ 'L<\L U'ECTO",
Segunda Sala, Apéndice al Semanario judicial de la Federación 1917-1995, t. VI, tesis
62, p. 95.
'180 Artículo 66, párrafo segundo, del Código Federal de Procedimientos -Ci­
viles; Y "V1s·ms, REQL't'.RIMIENTOS Y PREVENCIONES EN EL .JUICIO m: AMPARO. Üir'ERENClAS
v rnRM.\ EN cóMo DEBEN N<mFJcARst:", Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil
del Sexto Circuito, Serr,anariojudicial de la Federación y su Gaceta, 9a. época, t. XIX,
enero de 2004, tesis Vl.2o.C.199 K, p. 1649.
122 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

de la "franca desventaja" que buscan impedir dichos prin­


cipios fundamentales.
d) Indiciado o procesado.- Por último, otro reconocimien­
to a la jurisprudencia se contiene en el artículo 5o., fracción
III, inciso d), de la nueva Ley de Amparo que tiene como
tercero interesado al indiciado o procesado cuando se recla­
me el no ejercicio o el desistimiento de la acción penal. :181
Como se recordará, la reforma constitucional publicada el
31 de diciembre de 1994 introdujo la posibilidad de impug­
nación jurisdiccional de las resoluciones ministeriales sobre
el no ejercicio y el desistimiento de la acción penal; lo que
llevó a la necesidad de abrir !a vía del amparo a dichas re­
clamaciones y adecuarlo a ellas. 382 Esto desembocó en las
reformas del 9 de junio de 2000 que establecieron la proce­
dencia del amparo contra dichas resoluciones en los artícu­
los 10, fracción III, y 114, fracción VII, de la anterior Ley de
Amparo; las cuales reflejan el inciso señalado en primer
término y el artículo 107, fracción VII, de la hoy vigente.

a) Antecedentes.- Otra de las novedades de la Ley de


Amparo de 2013 es su previsión del uso de nuevas tecnolo­
gías en el juicio de derechos fundamentales, cuyo empleo
en realidad no era inédito salvo en cuanto al "expediente
electrónico" como formal duplicado oficial de autos.

"81 "b:
mcúno. TIENE EL CAR.ÍCTt:R DE TERCERO l't:Rjl!l)JC,\IJ() Cl!ANllO EL Af�ro RE­
CLMIAIJO EN t:L JUICIO DE G.-\R.\1'TÍAS SE.\ LA RESOLUCIÓN llE Al'ROB,\CJ(J:,/ nt: NO EJt:RCICIO
llt: LA ACCIÓN Pt:NAt.", Primera Sala, Apéndice al Semanario Judicial de la Federación
1917-2011, t. II, tesis 505, p. 552. Véase también "TERCERO PER,JUDICAD<>. Sí t:x1sTE
EN ELJUICIO m: (�ARANTÍA S , Cl:.IMJO EL AGJ"O RECLA�IAIJO ES EL NO EJt:RCIC!O m: LA ACCIÓN
º
PENAL (EXCEPCIÓN A LA REGL\ l'Rt:l"IST.\ EN El. ARTÍCL l.O 5o., FRACCIÓN IIJ, 11'CISO A) DE LA
LEY m: AMP.1Ro)", Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito,
SemanarioJudicial de la Federación y su Gaceta, 9a. época, t. VIII, diciembre de 1998,
tesis I.lo.P.54 P, p. 1095.
382 "ACCIÓN PENAL Es PROCEDENTE ELJVICIO m: AMPARO, �IIENTRAS 1'0 SE ESTABLEZCA

EN LEY L\ Vi.\JURISlllCCIONAL DE l�JPU(�1'ACIÓN ORl)INARIA, PARA RECLAM.-\R IA� RESOLl!CIO­


NES SO!lRE EL 1'0 1-;JERCIC ;¡o O llr��ISTI�IIENTO DE AQUÉI.IJ\ (ARTÍCULO 21, l'..ÍRl{.\FO Cl:AR'JO, DE
LA CONSTITUCIÚN FEllERAL)", Pleno, idem, t. II, tesis 560, p. 623.
383
A rtículos 3o., 26, fracción IV, 29, 30, 70, 117, párrafo primero, y 176 de
la nueva L ey de A mparo.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 123

Las modernas tecnologías informáticas y de telecomu­


nicaciones ocupan cada rincón de nuestras vidas, y la fun­
ción jurisdiccional no habría de ser la excepción. 381 Ya era
anacrónico que la legislación de amparo siguiera hablando
del telégrafo, cuando el propio artículo 60., fracción V,
constitucional prescribe la difusión "a través de los medios
electrónicos disponibles" de cierta información pública. Al
respecto es digno de atención el muy publicitado "juicio en
línea" que establecieron los artículos 58-A y siguientes de
la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administra­
tivo por la adición publicada en el Diario Oficial de la Fede­
ración el 12 de junio de 2009.
El Poder Judicial de la Federación ha emprendido di­
versos esfuerzos para un uso efectivo de medios de comu­
nicación, especialmente el internet, para aproximarse a los
ciudadanos y dar a conocer sus actividades.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación desde hace
aproxim,adamente una década mantiene su portal de in­
ternet. Este ha demostrado ser una herramienta funda­
mental, y hoy absolutamente imprescindible, para acceder a
la información más variada del Máximo Tribunal, sobre
todo la concerniente a su labor jurisdiccional. A través de
este medio, cualquier visitante no sólo puede obtener in­
mediatamente información general sobre este órgano, sino
también las versiones públicas de sus resoluciones, conocer
sus listas de notificaciones y de sesiones, los acuerdos ge­
nerales y otras regulaciones que emite, y las tesis de juris­
prudencia que ha aprobado incluso antes de su publicación
oficial en el Semanario judicial de la Federación y su Gaceta,
entre otras. 38"

3
"' Aúos atrás el ministro Juventino V. Castro se maravillaba del IUS (véase
op. cit., nota 84, pp. 72-77), asombro que compartimos quienes llegamos a vivir la
odisea de buscar jurisprudencia como se podía, y en la medida que permitía el
entonces inasequible Semanaiio. En esta labor continúan siendo útiles las compi­
laciones jurisprudenciales cuyo criterio humano no puede sustituir la tecnología;
entre ellas destacan: Góngora Pimentel, Genaro y Saucedo Zavala, María Guada­
lupe, Ley de Amparo. Doctrinajurisprudencia/, 8a. ed., México, Porrúa, 2009; y Pérez
Dayán, Alberto, Ley de Amparo, 16a. ed., México, Porrúa, 2007.
38'' Sobre el sitio de internet del Máximo Tribunal y otros altos órganos ju­
diciales federales, véase Suprema Corte de Justicia de la Nación, La publicidad de
121 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

Desde hace aproximadamente doce años, el Consejo


de la Judicatura Federal ha establecido a través de acuer­
dos generales diversos sistemas de tecnologías de la infor­
mación, que tienen aplicación en el juicio de amparo y una
utilidad que reconoce su divulgado aprovechamiento por
los tribunales y los justiciables. Entre dichas tecnologías
destacan el Sistema Integral de Seguimiento ele Expedien­
tes (SISE), el "programa automatizado de captura y repor­
te de elatos estadísticos sobre el movimiento de asuntos",:18';
que es de acceso público a través del portal de internet de
dicho órgano;:rn7 y especialmente, la publicación por el mis­
mo medio de las listas de acuerdos de los Tribunales de
Circuito y Juzgados de Distrito.�88
"Tales medios implantados por el propio Cons�jo inclu­
yen también la Firma Electrónica para el Seguimiento de
Expedientes (FESE), que previa autorización otorga acceso
al "expediente electrónico" compuesto por la digitalización de
las promociones y documentos presentados por las partes,
cuya consulta surte efectos de notificación y es susceptible
de emplearse para enviar promociones y solicitudes/8!1 este
mecanismo se habilitó para los amparos contra el IETlJ
con el fin de notificar sentencias y recibir recursos de re­
visión contra ellas.:\!)() Y todo sin contar el Registro Único
de Profesionales del Derecho en que se inscriben los auto­
rizados en términos amplios que requieren cédula profe­
sional, por una sola vez y a nivel nacional; :1!11 y el uso de la

las actividades jurisdiccionales del PoderJudicial de la Federación, México, 2007, pp.


66 )' SS.
·i n Acuer<lo General 28/200 l (Dia,·io Oficial de la Federación, 25 de mayo de
8

2001 ). Véase también el Acuerdo General 29/2007 del mislllo órgano, que deter­
mina el uso obligatorio del módulo <le captura del SISE, relativo a las sentencias
dicta<las en los Tribunales de Circuito y Juzgados <le Distrito (ide11t, 10 de septiem­
bre de 2007).
:m Acuerdo General 31/2005 (idern, 12 de agosto de 2005).
188
' Acuerdo General 91/2001 (idern, 14 de diciembre de 2001).
8
" " Acuerdo General 21/2007 (idern, 7 de junio de 2007). Véase también el
Acuerdo de la Comisión de Administración que establece el procedimiento de
asignación, certificación y uso de la FESE (idem, 3 de julio <le 2007).
""º Acuerdo General 43/2008 (ide111, 11 de septiembre de 2008).
"'11 Instaurado mediante el abrogado Acuerdo General 24/2005 (ídem, 18 de
julio de 2005), y actualmente regulado por los artículos 184 a 189 del Acuerdo
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 125

videoconferencia como método alternativo para el desaho­


go de diligencias judiciales. 3D�

b) Desarrollo futuro y homologación.- La nueva Ley de


Amparo no introdltjo sino que reconoció los medios infor­
máticos con que desde hace varios años cuenta el Poder
Judicial de la Federación. Aparte de elevar estos procedi­
mientos a un rango jerárquicamente superior, la nueva
Ley de Amparo les impone distintas normas básicas que
deberán observar su desarrollo y ejercicio. Los acuerdos
generales del Consejo de la Judicatura Federal que regu­
lan estos procedimientos, deben continuar rigiéndolos en
lo que sean conformes a dicho ordenamiento; sin embar­
go, es de esperarse que hayan las reformas administrativas
necesarias para unificar su regulación en este plano, y
adecuarla cabalmente a las disposiciones de dicha ley.
En sus sesiones privadas números 19 y 20, celebradas
los días 9 y 10 de abril de 2013, el Pleno del Máximo Tri­
bunal tomó determinaciones importantes en relación con
el expediente electrónico y el uso de la firma electrónica
que refiere el artículo 3o. de la nueva Ley de Amparo.
Primeramente, la Suprema Corte tuvo que hacer una
interpretación conforme a la Constitución del artículo un­
décimo transitorio de la nueva Ley de Amparo, para supe­
rar que fue completamente pasada por alto en su texto. Así
concluyó que el primer párrafo de esa disposición significa
que la expedición del reglamento sobre el uso del sistema
electrónico de expedientes y el uso de la firma electrónica,
le corresponde a ella para los asuntos de su competencia
-que no incluyen sólo al juicio de amparo-, y al Consejo
de la Judicatura Federal por lo que se refiere a las atribu­
ciones de los Tribunales de Circuito y Juzgados de Distri­
to. :m:i Pero lo más importante fue que estableció que dicha
separación se da "en la inteligencia de que el contenido de

General que Reglamenta la Organización y Funcionamiento del propio Consejo


(idem, 3 de octubre de 2006).
'' " Acuerdo General 74/2008 (ídem, 19 de noviembre de 2008).
1

"" Dichos reglamentos indicarán "a partir de qué fecha será exigible" el uso
de dichas tecnologías.
126 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

ambas regulaciones deberá homologarse en la mayor medi­


da de lo posible" (cursivas añadidas).
A efectos de lo último, las áreas técnicas del Máximo
Tribunal y del Consejo evaluarían los requerimientos del
uso del expediente y firma electrónicos, y determinarían
el grado de avance del sistema para su implementación,
poniéndolos en conocimiento de ambas instituciones. Esto
resultó en la designación de una comisión de supervisión
de los trabajos relacionados con este tema, integrada por
los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Luis María
Aguilar Morales, así como por un Consejero de la Judica­
tura Federal.
Es acertada la designación de dichos ministros para la
referida comisión. Antes de ser magistrado constitucional,
el ministro Gutiérrez Ortiz Mena fungió como Jefe del Ser­
vicio de Administración Tributaria, una de las entidades
que tiene a su cargo la regulación y operación de la firma
electrónica en el orden federal,:1(14 y durante su gestión se
implementó la factura electrónica; dicho juzgador tiene en­
tonces una muy importante experiencia sobre el tema, que
es preciso aprovechar para el mejor desarrollo de estos sis­
temas en el ámbito judicial. El ministro Aguilar Morales
fue un distinguido Consejero de la Judicatura Federal pre­
viamente a su nombramiento para el Máximo Tribunal y al
inicio de la novena época judicial se desempeñó como ofi­
cial mayor de la Suprema Corte, por lo que tiene un cono­
cimiento igualmente importante sobre la operación admi­
nistrativa del Poder Judicial de la Federación. Y ambos
pertenecen a diferentes Salas de la Suprema Corte cuya
competencia varía, y así podrán aportar los diferentes pun­
tos de vista con que su especialización les dote, pues no
serán las mismas necesidades de los amparos penales que
los administrativos.
La Suprema Corte de Justicia también acordó conti­
nuar el desarrollo articulado de su infraestructura de fir­
ma electrónica. Asimismo, buscará celebrar un convenio de

"'"' Artículos So., párrafo segundo, 27 y 28 de la Ley de Fírma Electrónica


Avanzada.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 127

homologación con el Servicio de Administración Tributa­


ria, en términos del artículo 29 de la Ley de Firma Elec­
trónica Avanzada.
La homologación de sus respectivos sistemas electróni­
cos que pretenden la Suprema Corte y el Consejo de la
Judicatura es muy importante y plausible. Ella facilitará a
los justiciables el acceso a sus respectivos expedientes, y
poder controlar sus actuaciones sin importar que los autos
hayan sido remitidos al Máximo Tribunal y no se encuen­
tren en el de origen. Un solo trámite será suficiente para
tener esta flexibilidad procesal, como ha sucedido con el
mencionado Registro Unico de Profesionales del Derecho
que estableció el segundo órgano.

c) Firma electrónica y acceso telemático.- Los códigos


procesales avanzados reconocen a los elementos aportados
por nuevas tecnologías "el valor de un documento original,
siempre que quede garantizada su autenticidad, integridad
y cumplimiento de [ciertos] requisitos", para lo que "resul­
ta esencial la utilización de técnicas criptográficas, en es­
pecial la denominada firma electrónica". :in,, Los mismos
términos de este valor probatorio están reconocidos por el
artículo 7o., párrafo segundo, y So. de la Ley de Firma
Electrónica Avanzada que se publicó el 11 de enero de
2012 en el Diario Oficial de la Federación, cuyas disposicio­
nes deben considerarse para el empleo de esta tecnología
en el juicio de amparo.
Es cierto que ninguna tecnología garantiza totalmente
la identidad del autor de un documento electrónico y su
integridad, sino que lo hace sólo hasta cierto grado por
determinar a las pocas personas que pudieron intervenir
en una irregularidad. En particular, " la firma electrónica, en
materia de seguridad jurídica, está todavía bastante lejos
de la firma manuscrita, arcaica si se quiere, pero más se­
gura en el proceso", ya que ésta puede ser objeto de senci­
llas pruebas grafoscópicas y documentoscópicas. Pero tam-

�95 Cfr. Pereira Puigvert, o¡,. cit., nota 262, pp. 64-65 (cursivas suprimidas en
el texto transcrito).
128 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

bién es verdad que el rechazo al empleo de estos nuevos


procedimientos se nutre "de desconocimiento de la técni­
ca, de miedo al progreso y probablemente de exceso de
celo"; y que los temores ante la posible alteración de los
documentos, también se tuvieron en el pasado respecto de
los tradicionales, cuando se carecía de las hoy cotidianas
pruebas periciales con que establecemos su autenticidad.
Indudablemente, estos y otros elementos multimedia se
encuentran llamados a ser "los documentos del siglo XXI".
En consecuencia, sin perjuicio de pugnar y velar por satis­
facer al máximo su seguridad, el orden jurídico ha de re­
conocer su carácter rigurosamente "documental" a efectos
procesales. :i%
Desde luego, que el Consejo de la Judicatura Federal
haya implementado estos sistemas y además extendido su
uso con el tiempo, es un signo para confiar en ellos. Debe
partirse de la presunción de que tales sistemas cumplen
satisfactoriamente los oqjetivos de seguridad y garantía
que dicen ofrecer, y no de la contraria.:im
El uso de estas nuevas tecnologías favorece el ejercicio
de los derechos procesales de los justiciables, pero cuidan­
do de la salvaguarda de la intimidad de éstos (identidad,
confidencialidad de pruebas producidas, etc.), pero da un
nuevo sentido al principio de publicidad del proceso. Asi­
mismo es un factor de participación democrática y control
del poder público que se despliega en sentidos periodísti­
co, histórico y científico -es muy benéfico poder consul­
tar fácilmente en el portal de la Suprema Corte y el SISE

3 0
9 Nieva Fenoll, op. cit., nota 109, pp. 305-31 l y 333-337. Véase "Docc:-.n:N­
TOS Y CORREOS 1•:u:crn(1N1cos. Su VALOR.\Cl(lN DJ M.sn:RJ.\ �IERCANTIL", Cuarto Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, Semanario judicial de la Federación
ysu Gaceta, 10a. época, lib. XIV, noviembre de 2012, t. 3, tesis l.4o.C.19 C (!Oa.),
p. 1856.
97
:i Véanse "Di:CL,\R.\CIÓN i'IU:SJ-:!-1"1;\ll.\ .'\ TR.\\'ÉS llE MEDIOS t:LECTR{lNICOS Y ,\CUsr:
lllé RECmn co:-- SELLO rnr.rmL. L\ CONS"l;\!'-/CL\ IMPRr:SA O su COPJ.\ Sl�11'1.J-: so:-- ,'\ITAS P,IRA
,\CREJlrJi\R LA .'\l'LJCAC!ÓN n,: LOS PRECEl'ros 1.1:c:,\1.ES r:N QUE AQL'f:l.l.A SE SUSTENTÓ", Se­
gunda Sala, Apéndice al Semanario judicial de la Federación 1917-2011, t. II, tesis 70,
p. 3653; y "L1s·1¡\ llE l'J-:RITOS .\L'Xll.lARr:s [)J-: LA,\ llMINISTl{.\Cl(>N llEJt.:STICI.\ llEL DISTRITO
FELll:RAL. PRESt.:;>;C1ÓN llE I I.\Br:R CUMPLIDO CON LOS REQt:1srros !'REVISTOS E:-.1 LOS ARTÍCU­
LOS 102 Y 103 m: L,\ Lr:Y ÜRC.\NlC.'\ llEL TRJBt;NAL SUPERIOR DF:JUSTICL\ llEL Dl�,TR!TO
Frn,:R.•1L", idem, 9a. época, t. XXXIII, mayo de 2011, tesis I. l 4o.C.82 C, p. 1211.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 129

las versiones públicas de las ejecutorias de nuestros tribu­


nales-. :108
La posibilidad de una inmediata comunicación entre el
tribunal y las partes procesales abonará a la celeridad de
los procedimientos de amparo; esto con particular referen­
cia a las autoridades responsables que no se ubiquen en el
lugar de residencia del tribunal. Muchos procesos son ob­
jeto de exasperantes dilaciones por la lentitud de las comu­
nicaciones entre el órgano jurisdiccional y la autoridad, y
la posibilidad de que éstas puedas realizarse por medios
electrónicos, o incluso el juicio entero se lleve "en línea" y
videoconferencias. Esto haría posible "evita[r] desplaza­
mientos e imprim[ir] rapidez al procedimiento, aunque
pued[a] suponer un freno importante para la inmediación";
como ha sido la experiencia en el arbitraje, procedimiento
en que inició esta tendencia, porque su flexibilidad y fines
permitieron la introducción de nuevas tecnologías en su
desarrollo. :i!l!l
El uso de la firma electrónica para la presentación de
escritos en el juicio de amparo es optativo, según indica el
párrafo segundo del artículo 3o. de su ley reglamentaria;
de modo que el promovente podrá elegir en cada interven­
ción si aparece ante el tribunal en forma impresa o elec­
trónica:100 Este no fue el sentido del Acuerdo de la Comisión
de Administración que sobre el uso de la FESE, publicado
el 3 de julio de 2007, pues en el formato de registro que
establece se indica que la electrónica "será la vía por la
que [se] enviar[á] cualquier promoción o documento". Por
supuesto, a este respecto debe prevalecer la ley no tanto
por su jerarquía sino la amplia posibilidad de actuación
procesal que brinda, más apropiada a los derechos de ac­
ceso a la justicia y defensa.

3"" Perlingciro, Ricardo, "El libre acceso a la información, las innovaciones


tecnológicas y la publicidad de los actos procesales", trad. de Libia Patricia Pérez
Quimbaya, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, México, UNAM, Instituto de
Investigaciones jurídicas, nueva serie, año XLVI, núm. 13G, enero-abril de 2013,
pp. 227 y 231-233.
�@ Cfi: Nieva Fenoll, op. cit., nota 109, pp. 964-967.
10° Cfr. artículo 4o. de la Ley de Firma Electrónica Avanzada.
130 EDUARDO FERRER .MAC-GREGOR / RlJBÉN SÁNCHEZ GIL

El sistema de la nueva Ley de Amparo es versátil y fa­


vorece más la participación de las partes que el del juicio
contencioso-administrativo "en línea" ante el Tribunal Fe­
deral de Justicia Fiscal y Administrativa; lo que suponemos
se debe a que aquél busca salvaguardar al máximo los de­
rechos más básicos de las personas. En el último sistema,
elegida la forma tradicional o electrónica por el adminis­
trado actor o demandado, las partes deberán mantenerse
en ella, sin descartarse que en caso de oposición del terce­
ro interesado se desarrollen paralelamente los expedientes
correspondientes. 101
Para el segundo de nosotros, 402 la obligación de ajustar­
se a una sola forma de procedimiento podría eventualmen­
te perjudicar el acceso a la justicia de las partes. ¿Qué pasa­
ría si se nos fuera la luz o el internet en las últimas horas o
minutos de un plazo?10:1 Con las precauciones del caso, esto
no deberá inquietarnos gracias a la tramitación mixta que
prevé la reciente ley del juicio de derechos fundamentales.
Un aspecto también importante es la publicidad de lis­
tas de notificaciones. El artículo 29 de la nueva Ley de
Amparo dispone que éstas como siempre "se fijará[n] y
publicará[n]" en el local del tribunal, pero también se di­
fundirán en el portal de internet del Poder Judicial de la
Federación -lo que pensamos que alude simultáneamente
a los respectivos de la Suprema Corte y del Consejo de la
Judicatura-. Suponiendo, pues ahora es irrelevante el
tema, que la publicación de dichas listas en internet care­
ció expresamente de validez oficial, en nuestro sentir las
obligaciones derivadas del derecho a la información para
el Poder Judicial y cualquier otro órgano público permi­
tían darles alguna fuerza jurídica que en determinadas
circunstancias pudo tener alguna consecuencia;4º1 pero
101
Artículos 58-B, 58-C y 58-M de la Ley Federal de Procedimiento Conten­
cioso Administrativo.
402 Supra, nota 127.
403 El artículo 30, fracción III, de la nueva Ley de Amparo habla de la inte­
rrupción del sistema infonnático del Poder Judicial de la Federación, mas no de
las hipótesis que mencionamos .
1
.iu Véanse los artículos 60. constitucional, 4o., 5o., 60. y 9o. de la Ley Federal

de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental; "INHJR;\,IA-


EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 131

ahora es indudable que dicha fuerza es plena, y con cali­


dad procesal de "hecho notorio", al estar reconocida cabal­
mente por la ley, 105 por lo que deberá haber plena coinci­
dencia entre las listas impresas y electrónicas; este deber dará
lugar a una compleja apreciación casuística para decidir
entre alterar el estado procesal o mantenerlo, que deberá
realizarse considerando que cualquiera de estas opciones
intervendrá en el derecho de acceso a la justicia de una de
las partes o en el de defensa de su contraria. 106
El expediente electrónico es de evidente utilidad para
el caso del incidente de reposición de autos. Sin él, tenía el
juzgador que "investigar de oficio la existencia de las pie­
zas de autos desaparecidas", 107 lo que supone una labor ar­
dua y laboriosa para buscar de todas las constancias y de­
terminar su autenticidad. Debiendo aquél coincidir a
cabalidad con el impreso, resulta innecesaria la tramita­
ción del incidente respectivo y asimismo la indefectible pa­
ralización del procedimiento. 10x
d) Copias de traslado.- Una cuestión práctica a tener en
cuenta con el uso de medios electrónicos en el juicio de
amparo se refiere a las copias de traslado que deben exhi-
ció:- PROVENIENTE m: INn:RN,:T. VALOR PROBATORIO", Tercer Tribunal Colegiado del
Quinto Circuito, Semanario .Judicial de la Federación y su Gaceta, 9a. época, t.
XVI, agosto de 2002, tesis V3o.10 C, p. 1306; y "GARMITiAs INLll\'lllU.\LES (nrnr:c:110
A LA INl'<JRMACIÓN). VIOIACI(>N C:R.:\VE l'RE\"ISTA EN EL SEC:tJNIJ0 l'.\RRAF0 !>EL ARTÍC:t:LO 97
C0NSITl'UCI0NAI.. l.A C0NFIC:UAA r:L. INTENTO llE 1.oc;RAR LA l�IPUNlll.\ll m: LAS AUT0Rl[l¡\­
llES QUr: N�l'ÚAN llENTR0 DE UNA CUl:rURA llEI. ENC;AÑ0, llE I"\ MAQUINACl(JN Y llEL 0Ct:1.­
TMIIHff0, POR INFRIN(;(R EL ARTÍCULO 60. "l'.\Mlllt:N CONSTITUCIO:-.:AI.", irlem, 9a. época,
t. III, junio de 1996, tesis P. LXXXIX/96, p. 513.
105
Artículo 7o., fracción XV, de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a
la Información Pública Gubernamental; y "Ht:cuo N<rfORI0. Lo CONSTITUYE:-.: 1.os
[),ff0S QUE APARECEN EN L.\S P.Í('1NAS EI.ECl'RÓNIC:AS OFICIALES QUE LOS ÓRGANOS llE c;o­
Blt:RNO UTILl7AN l'A1'A l'ONER A lllSl'OSICIÓN llEL l'Úlll.lC0, ENTRE CrfR0S SER\"ICI0S, LA DES­
CRIPCIÓN 1>r: SUS PL.\ZAS, EL l)IRELT01'10 llE SUS E�IPLEALXJS O EL ESºUllO QUE <;UARLJA:-.: SUS
EXl'r:I>IENTI�· � Y, l�)R ELLO, ES vALll>0 QUr: SE INVOQUEN DE OFICIO PAi{,\ RESOi.VER UN ASUNTO
EN l'ARTICULA1'", Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito, Apéndice al
Semanario Judicial de la Federación 1917-2011, t. 11, tesis 2398, p. 2804.
100 Pereira Puigvert, op. cit., nota 262, p. 125.
107 Cfr.
Artículo 35, párrafo segundo, de la anterior Ley de Amparo. Esta dispo­
sición persiste cuando no haya expediente electrónico, según el numeral 71 de la
nueva legislación.
108 Artículos 3o., párrafo sexto, y 70 idem, y 365 del Código Federal de Pro­
cedimientos Civiles.
132 EDUARDO FERRER M AC-GREGOR / RUBÉN SJ\NCHEZ GIL

birse con determinadas instancias. La nueva legislación


requiere que, en principio, no deban agregarse dichas co­
pias a los ocursos presentados electrónicamente, 101i pero
hay particularidades sobre este tema que deben conside­
rarse.
La nueva legislación dispone que el tribunal de ampa­
ro mandará expedir copia de las demandas de amparo
promovidas por esta vía, pero no lo hace respecto de los
medios de impugnación, contando con que el traslado se
efectuará también electrónicamente. 110 Esto último será
problemático para la parte que no cuente con firma elec­
trónica, pues habrá de tomarse el tiempo -muy valioso
cuando tenga un plazo- para tramitar ésta o solicitar co­
pias impresas, como se explica a renglón seguido.
Para facilitar su defensa y cumplir el principio de igual­
dad de armas, 111 la ley establece que el tribunal mandará
expedir las copias correspondientes a favor de quienes se
hallen en "clara desvent�ja social", 112 pues de no ser así,
también se hallarán en "franca" desventaja procesal. De
modo contrario, quienes no pertenezcan a dicha categoría
se hallarán, en el peor de los casos, con un obstáculo re­
lativamente fácil de superar previendo la obtención de la
firma electrónica, y cumpliendo la obligación de "ingresar
al sistema electrónico del Poder Judicial de la Federación

" Cfi: artículo 58-M, primer párrafo, de la Ley Federal de Procedimiento


10

Contencioso Administrativo.
110 Artículos 80, 100, 110 -mandando que el tribunal expida las copias fal­
lantes- y 177 -idern- de la nueva Ley de Amparo. Cfr. numeral 119, párrafo
quinto, del mismo ordenamiento que ordena la presentación de tales copias.
.¡ 11 Supra, nota 374; y "At.:LJIENCIA, ,;AMNTÍA LJE. PARA QUE SE RESl't�n: t:N LOS l'kO•
C:l•:LJl�llt:NTOS l'RIV.ITIVOS lJI•: N:Rt:CI I< JS, L\ Oi'ORTUNIIMD DE l'RESEN"l'.<\R l'RUEB.<\S Y Al.t:C.,\:l'OS
llEllli srn NO sú1.o JCORMAI. s1¡,.;o [TA\ll>lt:N] MATERIAL", Pleno, Semanario Jndicial de la
Federación y su Gaceta, 9a. época, t. VII, abril de 1998, tesis P. XXXV/98, p. 21.
112 El interne! facilita "la realización de una gama de otros derechos huma­
nos" aparte de la libertad de expresión, vinculándose con la posibilidad de ejer­
cicio de diversos derechos de corte económico, social y cultural de los que es
"habilitante" (enabler); entre tales se halla la tutela judicial efectiva, en la propor­
ción con que aquel medio le resulte al menos conveniente. La ausencia o suma
dificultad en acceder al internet constituye una "desventaja social" y un obstáculo
para ejercer los derechos. Véase el reporte NHRC/17/27 del 16 de mayo de 2011,
emitido por el Relator Especial de la ONU sobre Promoción y Protección del
Derecho de Libertad de Opinión y Expresión, p. 7, <http://bit.ly/kNHvvm>.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 133

todos los días y obtener la constancia [de consulta]". 1 1 3 Estas


últimas cargas procesales no parecen excesivas de cara,
por lo menos, a la celeridad en el trámite del juicio de
amparo y el costo que representaría al Estado expedir todos
esos millares de copias, pues satisfacerlas sólo requiere un
poco de atención del litigante -quien hasta se ahorraría
traslados innecesarios para revisar, por ejemplo, el acuer­
do en que se expiden copias simples a su contraparte; y lo
haría también el tribunal cuando tenga que notificar a las
autoridades-; y así resultan conformes a la tutela judicial
efectiva:111
e) Infimne jnstificado y dowmental multimedia.- Final­
mente, el artículo 117, párrafo primero, de la nueva Ley de
Amparo dispone que la autoridad responsable "deberá
rendir su informe con justificación por escrito o en medios
magnéticos". Aunque esta disposición se refiere a la vía
indirecta del juicio de derechos fundamentales, conside­
ramos que por analogía es aplicable también a la directa,
pese al silencio que al respecto guarda el artículo 178, frac­
ción 111, de dicho cuerpo legal. Y lo mismo puede decirse
respecto del informe previo para la suspensión del acto
reclamado, pues los "datos" que requiere el numeral 140
de esa nueva legislación bien pueden estar registrados en
aquellos medios u otro soporte.
Parece evidente que aquel precepto se encamina a re­
solver la cuestión de cómo deben rendirse los informes jus­
tificados en los juicios de amparo promovidos contra reso­
luciones dictadas en procesos orales, los cuales no sólo
incluyen los relativos a la materia penal sino también los
correspondientes a la mercantil y la familiar. En la actuali­
dad existen diversos métodos que permiten registrar lite­
ralmente el desarrollo de las audiencias orales como la
versión taquigráfica o estenográfica de las mismas, o bien

113 Artículo 30, fracciones I y II, de la nueva Ley de Amparo.


·l!-1 Véase "GARANTÍ.\ A 1.., TlJTELAJURISlllCCIONAL... ", cit., nota 351. Recuérdese
que "el ordenamiento debe favorecer a las panes que actúan con la debida dili­
gencia: vigilaritibus, non d11rmieutib11s, iura sucu,runt" (Pereira Puigvert, op. rit., nota
262, p. 102, n. 123).
134 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

su videograbación registrada en muy diversos formatos,115 que


pese a sus inconvenientes satisface mejor los requerimientos
de los principios de oralidad, publicidad e inmediación. La
referencia de la ley a los "medios magnéticos" debe enten­
derse referida a toda clase de "soportes multimedia", 41(; no
sólo a los que tienen esa naturaleza, pues de hecho ésta
no es la más común en nuestros días en que pululan los
formatos digitales; dado que los avances en este rubro se
dan a una velocidad vertiginosa, mejor hubiera sido que
nuestro legislador, como el español, "renuncia[ra] [...] a
elaborar un mínimo elenco de los diferentes documentos
multimedia". 117
La "novedad" de estos elementos y la mayor frecuencia
con que se han desahogado como elementos probatorios,
ocasionaron problemas en la práctica sobre su naturaleza
y las necesidades de su aportación al proceso. En nuestra
opinión, la mejor satisfacción de todos los principios jurí­
dicos que entran en juego en el desahogo de una prueba
de esta clase lleva a que se tengan por desahogados con su
sola presentación, salvo que sea indispensable su reproduc­
ción. 418
Al ser un acto de molestia, toda resolución judicial y sus
fundamentos y motivos deben constar por escrito -pensan­
do que éste se hallará en el tradicional soporte impreso-;
documento al que resulta meramente complementaria la
grabación audiovisual de la audiencia correspondiente.
1ir. Véase Hermoso Larragoiti, op. cit., nota 364, p. 704.
,JIC, Véase "Vmt:OC.RABi\CIO:-.iES llE AUDIENCIAS CEU:BRAD.\S EN l'ROCElll�IIE:-.TOS l'E:-IA­

LES DE COR:rt A CUSATORIO Y ORAL m:CIIAS EN Discos Vr:Rsknu:s D1c;r1:\LES (DVD). P.11�1
HECTOS DEL AMPARO INDIRECTO CONSTITUYEN t.:Ni\ l'lfüt:ll/1 llOCU�IENT\L QUt: St: llESAIIOC;¡\
POR SÍ MISMA, CUANDO SON REMITIDOS POR L\ i\UTORl()/11) Rr�WONSABU: P.\R.\ .JU STIFICAR S U
INr'OlülE", Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Sexto Circuito, Sema­
nario judicial de la Federación y su Gaceta, !Oa. época, lib. XVII, febrero de 2013, t. 2,
tesis Vl.2o.P.6 P (!Oa.), p. 1529. Cfr. infra, notas 420 y 424.
m Véase Nieva Fenoll, op. cit., nota 109, pp. 313-319. Artículo 299.2 de la
Ley(espailola) de Enjuiciamiento Civil(1/2000, del 7 de enero): "También se ad­
mitirán, conforme a lo dispuesto en esta Ley, los medios de reproducción de la
palabra, el sonido y la imagen, así como los instrumentos que permiten archivar y
conocer o reproducir palabras, datos, cifras y operaciones matemáticas llevadas a
cabo con fines contables o de otra clase, relevantes para el proceso".
118
Véase Ferrer Mac-Gregor y Sánchez Gil, op. cit., nota 149, pp. 108 y 116-
121(116 y 125-131).
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 135

De esta manera, y a diferencia de lo pensado en un


principio, 1 w no resulta indispensable una audiencia en que
dicho registro se reproduzca totalmente, y que innecesa­
riamente haga perder el tiempo al tribunal y las partes.42º
Pero si en razón de la índole del debate fuera necesario
recurrir a dichos elementos para aclarar algún punto o
poner de manifiesto alguna situación que no reflejara el
soporte impreso, rn su desahogo podría hacerse reprodu­
ciendo únicamente la parte conducente, previamente iden­
tificada, en una audiencia desarrollada con las formalida­
des de la prueba de inspección ocular.m Nuestra anterior
opinión va en la misma dirección que la sostenida sobre el
tema por la Suprema Corte.
La Primera Sala del Máximo Tribunal afirmó por una­
nimidad que los informes justificados en formato DVD
constituyen una "documental pública", y por ello deben
tenerse por "desahogado[s] por sí mismo[s], acorde a su
propia y especial naturaleza jurídica". Asimismo, estableció
'1 J\) "V1uE< )CR..\BALION'!-:S r:i': i':L JUICIO < Hl\L I U-:CI I.\S H.; DISCOS ()J 7 TICOS l-:N FOR;\IATO
DVD, r_¡ui, REMrn: LA AUTORillAll RESP0NMBLE EN ,\poyo,, sL: 1:s:FoR\ffJUSTIF1c,\ll0. S1 t:t.
ACTO IU:CL.\MAll0 C0NSISTl·: l•:N ,:1. .\UT0 lllé Sl!Jl•:c1(,N A l'R0Cl•:so lJIC'L\[)() CUNFORMr: AL
Nl!r:vo l'R0c;:so l'EN.\L \' ¡.;¡_ JUEZ 1,,: ll!STRIT0 ()SlJ'n: ORllr:NAR 0FICI0SASil•Xr,: L,\ Rl•:l'R0-
l)UCC:IÓ:\' nr: A�tn::u.As, EN L\.S C_.2L'E sr: C()�Tll•:;-,.,;E:--: EL ,\CTO REC:L\�1.\1)(} y LAS :\CTL'ACIO:'\'ES
QUI: LE SIRV!r:R0N m: susn::s:n,, ,\ TRAV!'S m: LOS \JEl)[0S EU:CTR(JNJC0S .\llr:cu_\[)0,S, Slé
N:TlT,\LJ/_\ UN.\ \'I0LN:J(JN l'R0CEML QUr: OllLJ(;¡\ 1\ L\ ,\UT0RIIJ.\ll RE\'JS0R,\ A 0!Ull•:N.\R L\
RE!'OS!ClllN llEL l'R0<:Elmmxro, DJ Tf:RsIIN0S 1,1,:1. ARTÍCU.O 91, FR.\C:C:l()N IV, !Jr: L.\ LE\'
llE LA �t.\TERL\ (u:i;1st.Ac1óN llEL Es·1i\l>o llE OAX,\CA)", Primer Tribunal Colegiado del
Décimo Tercer Circuito, Semanario Judicial de la Federación y sn Gaceta, 9a. época, t.
XXIX, febrero de 2009, tesis Xlll. lo.10 P, p. 2055.
12 C°fr. "V1nr:oc;RAB.\CIONES m: .\Cllll-:NCL\S CEI.EHRAll,\S EN 1'1{(>(.Elll�IlENT0S l'EN.\LES
L
DE CORTE ,\CUS.'ffORIO Y ORAL C0:'\1'r -StD.\S r:N ARCIIl\'OS l:'\'FOR:\1.\TICOS ;\l..\1ACENAllOS EN
CN soprnn-,: M1\TERIAI. cos10 1.0 ES CN Disco VERSÁTIi. D1c1T,\L (DVD). PAR.\ n1-:c ros llr:t.
JUICIO lJE ,\\11',\R0 l:S:ll!IU:<:ro NO s,: Rr:<.¡UIERE ¡,;; CNA .\Ullll•:NCL\ ,:sn:cJAL !JE Rr:l'R0IJU<:­
Cl(JN SI SON RD11Tlll,\S l'0R L.\ ,\l'T0R!l>A[) RESl'0:--:S.\fü.E COMO JUSTIFIC,\CIÓN llE SL' INF0R·
ME", Segundo 1hbunal Colegiado en Materia Penal del Sexlü Circuito, ídem, 10a.
época, lib. XV, diciembre de 2012, t. 2, tesis VI.2o.P.7 P (lOa.), p. 1585.
121
Véase Nieva Fenoll, op. cit. , nota 109, pp. 326-327.
I�� "Vnn:oC�RABACIÓN. Su OFRECIMIENTO r:N EL JUICIO DE .\�1P.\RO DE.HE SL'JETARsr: .\
LAS RI·:< ;1.,\s PRE\'ISTAs !'AR,\ L.\ 1:-;sp,:cc1c'JN 0CL'LA1C, Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Primer Circuito, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
9a. época, t. xx,\ enero de 2007, tesis l.2o.P.12 K, p. 2391. Cfr. "P1wrn.-1s r::-- n.
INClllENTE llE SCSl'ENSIÓ:--'. Los \'ll>E0C.\Sl'.n:s l'UEllEN SER AllSIITllJ0S COMO 'L\I.r:s, \',\ QUE
soN susc:EITlllLES u,: TR.\NSF0RMARSE .\ uocu�rENTos", Primer Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Cuarto Circuito, idem, 9a. época, t. XX1'� julio de
2006, tesis IV lo.A.4 K, p. 1323.
136 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

que a las partes se les debe otorgar vista sobre dicho ele­
mento a fin de que manifiesten lo que a su derecho corres­
ponda; y en tal virtud, podrían poner en conocimiento del
órgano jurisdiccional de amparo "que la información al­
macenada en el disco est[á] incompleta o se refier[e] a ac­
tuaciones distintas al acto reclamado", lo que incluso pue­
de constar el juzgador por sí mismo "al examinar el
contenido del disco"; para el efecto de que conforme a lo
que hoy dispone el artículo 75, párrafo tercero, de la nue­
va Ley de Amparo,m recabe la prueba correcta. 1�·1 La refe­
rida vista y el conocimiento autónomo que se permite al
tribunal de amparo sobre el contenido de tales elementos,
permitirán que se economicen audiencias en los casos que
su desahogo sea prescindible, porque equivalga a mera­
mente "leer" la "documental" que obra en autos; pero, ya
en nuestra opinión, sin perjuicio de que según el principio
de contradicción que rige el juicio de amparo,,,�,. pudiera
haber una audiencia en que dicho elemento se reproduzca
para la aclaración de algún punto, en relación con la cual
ello sea inexorable.
Otro problema se refiere a la aportación de los medios
para reproducir estos elementos, respecto de los cuales
también la jurisprudencia ha dado algunas respuestas.
Aunque jurídicamente se considere que estos elementos se
desahogan "por sí mismos", sabemos que en realidad nece­
sitan de un instrumento que haga legible, audible y/o visible

'"" Artículo 78, párrafo tercero, de la ley anterior, aplicada por la Suprema
Corte en el referido asunto.
• " Contradicción de tesis 455/2012, 27 de febrero de 2013, con. IV, pp.
1 1

69-70. Todo este considerando (pp. 28 y ss.) contiene abundante información


sobre la oralidad, y muy especialmente acerca del "expediente electrónico" (pp.
43 y ss.), que debe considerarse en cualquier estudio particular en torno a esos
tópicos. Dicha resolución dio fin al conflicto entre los criterios seflalaclos en las
notas 419 y 420; en él se estableció la tesis la./]. 43/2013 (!0a.), de rubro "V1-
llEOCRAB.\c10:-:i-:s llE AUIHr:1'.'C:IAS CEl.f:RR.\[)AS E:-: PROCElllMID/TOS Pt:NAU:s DE coRn:
AC:US.",rORIO y ORAL CO'.\"l ENl!l.-\S ¡:¡-,; ARCI IIV<JS INFOR�l,\TICOS ADIACENAllOS E:-: ur-,; Dis­
co VERS.\TIL D1crr..\L (DVD). S1 l..\ ,\UTORl!l.'\ll Rt:sPO'.\"S.\llLE L.\S REMITt: CO�IO .-\:-:EXO
() susn:NTO m: su INFORME JL:STIFICAllO ,\llQUIEREN L,\ 1'.\TUR.·\l.EZA .JURÍlllC\ ,,,: l'RUEII/\
[)OCCME�rl,\L PL:BLIC,I, Y llr:BEN n:1':ERSt: POR [)ES.\I [()(;¡\[J.\S SI'.\" :-;,:c,:s[l).\[l 1n: UNA .\L:­
lllENCI/\ ESPECIAL", pendiente de publicarse en el Semanario Judicial de la Federa­
ción y su Gaceta.
12" Supra, nota 258.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 137

su contenido;1� pero asimismo estos artefactos hoy son tan


1
;

comunes, y algunos gozan de tal divulgación, que es per­


fectamente posible reproducirlos "en cualquier computado­
ra, equipo que en este momento es el instrumento perso­
nal de trabajo más usual en cualquier órganojurisdiccional";1 �7
de manera que sólo cuando por su formato u otro motivo
el tribunal no pueda perfeccionar su desahogo, podrá re­
querirse a su oferente que aporte a la audiencia respectiva
el medio de reproducción que corresponda, con el aper­
cibimiento de que si no lo hiciera se tendrá desierta esa
prueba, y sin exigir "que se acompañen, en el escrito del
ofrecimiento, los medios de reproducción de la prueba
[multimedia]".'1�8 De cualquier manera, es claro que corres­
ponde al Estado dotar a los órganos jurisdiccionales de los
medios de reproducción multimedia más frecuentes;1 �!1 esto
no sólo para facilitar a los justiciables el desahogo de sus
pruebas -a menos, claro, que sea poco común el instru­
mento de que se trate- sino sobre todo para que dicha ac­
tuación pueda ser cabalmente controlada por el tribunal.
Incluso en México, la tendencia es dar carácter "docu­
mental" a estos elementos que se han señalado, con toda
razón, como los "documentos del siglo XXI", aunque reco­
nociendo sus características propias y distintas al docu­
mento impreso habitual. 1 :rn Dicha calidad ha sido otorgada

•ieü Cfi: "Vnn-:ocR\ll.\CIÓ:S:. Co:s:sTrrun: t:N.\ 1NSl'E<:c:1(i:s: ocUL\R Y NO UN.\ 1,occ­


,11·:N·1AL", Segundo Trilmnal Colegiado en Materia Penal del P rimer Circuito,ídem,
9a. época, t. XXV, enero de 2007, tesis 1. 20.P.ll K,p. 2:rno.
m Supra, nota 420. Véase también "P1wrn.\ llE 1'.\/Sl't:cc1<'iN EN n 1:-,¡c11>t:Nn, llE
SUSl'E.NSIC'iN. Ct1.\Nll0 SE l'R.\CTIC.\ Rl•:sn:cro lll·: l'Ac;1N.\S llE INTt:RNET su rn:SAII0C0 NO
REQUn:tu: c0Noc1,11E'.\/Tos Tf:cN1cos 1,sPECl.\1.t:s", Segundo Tribunal Colegiado en Ma­
teria Administrativa del Cuarto Circuito,idem,9a. época, t. XXII, septiembre de
2005,tesis IV2o.A. 153 A,p. 1532.
128 .,
PRL't:\H lll•: \'ll>Ern;RAIHCIÓN E'.\/ F0R\1,\rO llE lllSC0 C0.\11'.\CT0. PAR\ se 0FRECl­
.\1l t::S:T0 Y ,\ll\llSIÓN ll:\S'I:•\ Qt.:1•'. El. .ICT0R AC0Ml'A:-:t: EL [llSPOSITl\'0 t:LECTRClNICO AL ESCRI­
TO C0RRESl'0'.\illlENTE, \' QUE L.\ ,\UT0RlllAll 1.AH0R.\L .\Ct:t:Rm: SL' m:s.111oc;o O RECEPCIÓN
EN C.'sA lllLICE:-;CIA; POR 1.0 QlJE EL AL'TO QCE TIE:'ff l'0R :S:0 OFREClllO lllCIIO �IElll0 llt:
C0NVICCl(J:-J, V[OI..\ LAS RECLAS llEI. PR0C:Elll�IIENT0 (INTERl'RE'l:\Clc'JN IJt:L .\RTÍCULO 780
l>E LA Lt:Y F1·:nrn.\L DEL TR\fü\Jo)", P rimer Tribunal Colegiado en Materias Penal y
de Trabajo del Décimo Noveno Circuito, idem, 9a. época, l. XXXII, octubre de
2010,tesis XIX.lo.PT12 L,p. 3157.
•12''
Nieva J:enoll, op. cit., nota 109, p. 330.
"º Ibídem, pp. 305,310,313-314, 321 y 326.
138 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

en diversas ocasiones por la jurisprudencia, de manera for­


mal equiparándolos a la prueba documental, o informal
señalándolos como elementos aportados por la ciencia y la
técnica a los que son aplicables distintas reglas del régimen
de la prueba documental tradicional. rn

6) TRÁMITE l'RIORITARI0102

Otra disposición novedosa en la legislación de amparo


es la previsión específica de que el Pleno determine dar a
un juicio de amparo un trámite y resolución de "manera
prioritaria", cuando haya "urgencia atendiendo al interés
social o al orden público, a petición de diversos órganos
señalados en ese mismo precepto.
La primera cuestión que suscita esta nueva disposición
es si resulta aplicable sólo a los asuntos radicados en la
Suprema Corte de Justicia de la Nación1 :1:1 o también a los
del conocimiento de Tribunales Colegiados o Unitarios de
Circuito, y Juzgados de Distrito. Pese al silencio de este
precepto sobre este tema, puede concluirse que los juicios
de amparo a que se refiere, son los propios de todos los
1nencionados órganos jurisdiccionales.
Lo anterior se desprende de la porción normativa que
indica que "cuando proceda" el Pleno ele la Suprema Cor­
te notificará al Consejo de la Judicatura Federal de su reso-
,,,., Supra, notas 416, 420 y 42cl; "PRL'Hl.l., rn EL INClllENTL..", cit., nota 422. Cfr.
"DoLL'\IEN"J:\L (:()',;SJSTE,TE EN INF()R\J¡\CJ(JN I·:XTK\ÍD.\ m: 1:-.Tt:R.,H. EN Cl:ANTO IXJCU�II•XJ'O
INNOMINAIX), CON lt\SE EN EL ARBITRIOJUIHCl,\l., i'CE!ll•: ASJ(;NAR,,:u: \\\LOR INlllCIARIO", Tercer
Tribunal Colegiado del Quinto Circuito, Se1111mmio Judicial de la Fedemción y su Gaceta,
9a. época, t. XVI, agosto de 2002, tesis V.3o.9 C, p. 1279; e "I:woRvt\r:1c'iN rnrrENlllA m:
UNA p:\c1�.\ l)E I�rERNET. AL l·:QL'IPARARSE SL' IMPRESI()N A L'NA l'RUH{A J)()CUMI·:l"-..T•\l., I.I·: RF.SUL­
·1;\N Al'LICABU:, LAS RECIA, r:'<i,\Bl.ECJll.1., !',IRA �:,n i'OR L\ Lr:Y F1-:m:RAL llr:l, Tis:\HAJO Rr:,l'HTO
A su OFRECIMir:NTO, AllMISJÓN, rn:�AI IOCO, OBJt:CIONr:�. All:/\Nct: y V.-\LOR l'ROil.\TORKi''' Segun­
do Tribunal Colegiado en Materias �na! y de Trabajo del Décimo Noveno Circuito,
idem, 9a. época, t. XXXIY,julio de 2011, tesis XIX.2o.P.T37 L, p. 2051.
"'" Artículo 4o. de la nueva Ley de Amparo. Véase también el artículo 94,
párrafo noveno, de la Constitución.
"'" Los artículos 12, 18 y 81 del Reglamento Interior del Máximo Tribunal
disponen que los asuntos se distribuirán por riguroso turno entre sus integrantes,
y aunque se resolverán según la lista de sesión correspondiente, podrán ser apla­
zados, retirados o mantenidos en ella; pero ese ordenamiento no habla de apresu­
rar el trámite de los asuntos, opción que preveía su artículo 96 antes de su modi­
ficación por el Instrumento Normativo del 16 de enero de 2012.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 139

lución acerca de si es justificado dar prioridad a un juicio


de derechos fundamentales. Ningún caso tendría esta últi­
ma fórmula, si el trámite especial que regula este precepto
se refiriera únicamente a los asuntos competencia del
Máximo Tribunal, y sí adquiere sentido de pensarse que
puede referirse a los demás asuntos indicados; por eso
debe elegirse esta última opción interpretativa, al cumplir
con el principio hermenéutico de que "el legislador no ex­
presa en sus dispositivos legales palabras inútiles o re­
dundantes";1:H máxime que más se satisfaría el interés social
o el orden público teniéndose toda la posibilidad de dispo­
ner la atención preferente a un juicio de amparo, sin im­
portar la sede en que se halle, cuando urja su pronta re­
solución.
Otra cuestión importante sobre este tema es la relativa
a si el catálogo de supuestos en que procederá este trámite
prioritario es limitativo o abierto. Los mismos motivos que
señalamos en el párrafo anterior, hacen que nos incline­
mos por la última opción: no es posible dejar sin efecto la
primera parte del mencionado artículo, y la protección que
debe dispensarse "al interés social o al orden público" se
satisfará mejor con la posibilidad de que un extenso con­
junto de especies pueda ser objeto de este procedimiento.
Esta disposición habla primeramente de un supuesto general
y sumamente abstracto: la "urgencia" atendiendo a dichos
conceptos indeterminados, que posteriormente concretiza
en casos que habrán de tomarse como claramente relacio­
nados con la urgencia de salvaguardar el interés social o
el orden público.
El artículo 9o. Bis de la Ley Reglamentaria de las Frac­
ciones I y II del Artículo 105 Constitucional, pero adecuada
a lo propio de la controversia constitucional y la acción de
inconstitucionalidad-como la omisión de referirse al Con­
sejo de la Judicatura Federal, que nada tiene que ver con
estos procesos-. Lo expresado en los párrafos anteriores
resulta, por supuesto, aplicable a esta última disposición.

H1 "lr-.TERPREHCIÓN DE LA LEY", Segunda Sala, Semanario judicial de la Federa­


ción, 5a. época, t. CXXV, p. 839.
140 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

El precepto anterior estrecha el vínculo que tiene el


juicio de amparo con otros procesos constitucionales que
pueden tratar su misma materia. Además del referido nu­
meral aluden a esta relación: 1) el aplazamiento de los pro­
cesos de derechos fundamentales en que se reclamen nor­
mas generales -y en nuestra opinión, también actos
stricto sensu si fuera el caso- impugnadas en controversia
constitucional o acción de inconstitucionalidad;4 :i5 y 2) la
posibilidad de que la Suprema Corte atraiga un juicio de
amparo que versa sobre los mismos actos -o normas ge­
nerales- materia de alguno de los demás procesos men­
cionados. 436

7) BENEFICIO m: "DESVENTAJA SOCIAl."1:17

Con la expresión "beneficio de pobreza", José Barra­


gán Barragán se refirió al privilegio económico que la pri­
mera ley reglamentaria del juicio de amparo otorgó a per­
sonas de escasos recursos. 138 Este ordenamiento y otros
posteriores permitieron que los "notoriamente pobres
p[udieran] usar de papel com[ú]n para los ocursos y actua­
ciones", mientras que quienes carecían de esta condición
debían usar papel con la estampilla o timbre correspon­
diente al pago de los derechos para actuar ante los tribu­
nales.139

1'1" Artículos 37 y 59 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Ar­


tículo 105 Constitucional.
1'16 Cfr. "Ev:ui:rAll DE ATRACCIÓN. PROCEllr: EJERCERLA !'ARA CONOCER DEL AMPARO
EN REVlSJÓ:--; EN Ql!l•: SE RECLi\.\lAN N�l'OS QUE TAMBIÍ:N SON MAn'.RIA DE CNA CUNTR0VER.�lA
CONST!Tl!CIONAL ,::--i TRÁMITE", Segunda Sala, Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, 10a. época, lib. XVII, febrero de 2013, t. 2, tesis 2a. VII/2013 (I0a.), p.
1162.
437
Artículos 27, fracción III, inciso c), 79, fracción VII, 88, 100, 110, 114,
último ¡árrafo, 171, 177 y 182 de la nueva Ley de Amparo.
43
Primera ley de amparo de 1861, México, UNAM, Instituto de Investigacio­
nes Jurídicas, 1987, p. 75.
l:l'l
Artículos 33 de la ley de amparo de 1861, 29 de la de 1869, 59 y 60 de la
de 1882, y 758 del Código de Procedimientos Federales de 1897. Las secciones
relativas al juicio de amparo del Código Federal de Procedimientos Civiles de
1908 no contienen una disposición similar a las anteriores; tampoco la encontra­
mos en la Ley de Amparo de 1919, lo que se explica por la gratuidad de la justicia
y la prohibición de costas procesales que estableció la Constitución de 1917.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 141

Como mero ejemplo, sin aseverar ni suponer que rigie­


ron el juicio de amparo, los artículos lo., 5o. y 13 de la Ley
de 30 de abril de 1842 reglamentaria del uso y valor del
papel sellado, disponía que debía usarse un sello de "a dos
reales", so pena de incurrir en multa del triple de ese valor,
en los siguientes actos entre otros: 1) "todo memorial o li­
belo de petición criminal"; 2) "todo ocurso, representación
o solicitud de interés particular o personal que se dirija á
cualquier autoridad o jefe de oficina", excepto los de "mi­
litares en asuntos de su carrera y de las viudas y huérfanos
pobres"; y 3) "en los autos originales de las actuaciones
interlocutorias o definitivas, citaciones, traslados, declara­
ciones y todo trámite judicial que haga el juez a petición
de parte, ya sea en juicio contradictorio o en diligencia que
practique de buena fe". Para evitar pagar estos derechos,
los pobres que no lo eran con "notoriedad" seguían un
procedimiento para constituirse en "pobres de solemni­
dad", que consistía en "[l]a información de tres testigos
ante el juez y escribano del negocio". Si la parte "mandada
ayudar por pobre" vencía, su contraparte pagaría el im­
porte del papel sellado que hubiera debido usar, "aunque
de esto no se cuid[ó] en la práctica con la puntualidad que
[fue] debida". De esta manera, que análogamente operó en
el juicio de amparo en sus primeros tiempos, se buscaba
cumplir "el justo objeto de franquear á los pobres los caminos
de la justicia, sin perjuicio de la hacienda pública, de los
curiales, y de los colitigantes". 110
La nueva Ley de Amparo pretende franquear el acceso
a la justicia constitucional a "quienes por sus condiciones
de pobreza o marginación se encuentren en clara desven­
taja social".411 Entre las disposiciones con que se busca fa­
vorecer a estas personas, se encuentran sus mandatos rela­
tivos a: 1) publicar sus edictos gratuitamente en el Diario

110 Rodríguez de San Miguel, Juan, Curia filípica mexicana, México, publicada
por Mariano Galván Rivera, 1850 (facsímil, México, UNAM, 1978), pp. 130 y ss.,
y 165-166 (cursivas aüadidas; ortografía original).
""1 Aparte del privilegio que otorga a otras personas vulnerables el artículo
So. del mismo ordenamiento, quienes según las circunstancias también podrían
considerarse en "desventaja social".
142 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

Oficial de la Federación; 2) suplirles la queja en cualquier


materia; y 3) eximirlos de presentar copias de traslado de
la demanda y recursos, cumplir la formalidad de transcri­
bir el objeto de la revisión en amparo directo, m y hacer
valer todas las violaciones procesales en amparo directo
principal y adhesivo.
Una de las preocupaciones actuales en torno a la im­
partición de justicia es la manera en que en ella pueda
haber una igualdad real y efectiva entre los litigantes.11:1 El
camino para lograr este objetivo no es fácil, pues enfrenta
diversos obstáculos de índole económica: que los justiciables
accedan a una defensa jurídica competente, y el alto mon­
to en dinero y tiempo que consume un proceso. Y eso sin
considerar que la disparidad entre las partes y la comple­
jidad del proceso pueden ser de tal envergadura, que pese
a las disposiciones establecidas en el ordenamiento y los
esfuerzos de los tribunales para afirmar la igualdad de
armas; la "franca desventaja" en que se halla una parte es
insuperable con medidas ordinarias, y requiere otras que
no por extraordinarias dejan de ser necesarias y oportu­
nas, y por lo tanto obligadas para la protección de ese
derecho fundamental. 111

142 Según el artículo 88, párrafo tercero, de la nueva Ley de Amparo, dicho
formalismo consiste en "transcribir textualmente la parte de la sentencia que contenga
un pronunciamiento sobre constitucionalidad de normas generales o establezca la
interpretación directa de un precepto de la Constitución Política de los Estados Uni­
dos Mexicanos, o la parte del concepto de violación respectivo cuyo análisis se hu­
biese omitido en la sentencia" (cursivas afladidas). En opinión del segundo de noso­
tros (supra, nota 127), este requisito es inconstin1cional no sólo debido a su
ambigüedad _¿cuál es precisamente esa "parte" que debe reproducirse?- sino tam­
bién, y sobre todo, porque es innecesario para que el tribunal aprehenda la causa de
pedir del recurrente, sin advertir otro motivo que justifique esa formalidad. Véanse
"GAR\NTÍ.-\ AL\ TUTELAJURIS[)ICCIONAL. .. ", cit., nota 351; y "CoNCEl'ros DE \'101.ACIÓN o
AGRA\º10S. AUN CUANDO PARA L\ PROC:EDE:S:CI.'\ DE SU ESTUDIO BASTA CON EXPRESAR IJ\ CAUSA
lll-: Pt:llIR, ELLO NO IMPLICA QUE LOS QUI-:JOSOS o RECURRt:Nn:s SE LIMITEN A RF.AI.IZAR �lr:R\S
AHRMACIONES SIN FUNllAMEN1u", Primera Sala, Apéndice al SemanarioJudicial de la Fede­
ración 1917-2011, t. 11, tesis 1339, p. 1501; e infi·a, nota 636.
""" Véase Cappelletti, Mauro y Garth, Bryant, El acceso a la justicia. La tenden­
cia en el movimiento mundial para hacer efectivos los derechos, trad. ele Mónica Miran­
da, México, Fondo de Cultura Económica, 1996, pp. 9-20 .
4
.i. Véanse TEDH, Steel and Morris v. United Kingdom, fondo y satisfacción

equitativa, 15 de febrero de 2005, párrs. 69-72; y Casadevall, op. cit., nota 375, pp.
288-289.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 143

Por lo pronto, el "beneficio de desvent�ja social" que


la nueva Ley de Amparo prevé a través de sus señaladas
disposiciones, contribuye a aminorar los impedimentos
para que las personas de escasos recursos -y no sólo cre­
matísticos- puedan acceder efectivamente a la Justicia de
la Unión. La pregunta clave que inmediatamente surge
ante estos preceptos es cómo demostrar que alguien sufre
una situación de pobreza y marginación que le extienda un
título para estas prerrogativas.
El solo "sentido común [que] está plagado [...] sobre
todo de estereotipos", podría ser una base carente de con­
trol para obtener inferencias erradas;11 " por tal motivo, de
ninguna manera sería elemento suficiente para determi­
nar si una persona tiene la indicada calidad. Será preciso
acudir a "pruebas financieras y de méritos"111• que podrían
proporcionar instituciones como el D11<� cuyos procedi­
mientos son relativamente rápidos. Pensamos que esto
debe hacerse dentro de un incidente, pues se trata de una
de las cuestiones a que se refiere el artículo 66 de la nueva
Ley de Amparo que permita satisfacer el principio de con­
tradicción -necesario porque este tema repercutirá en si
se juzgará con estricto derecho o suplencia-, pero procu­
rando que no se afecte el desarrollo regular del proceso.
Esta demostración no impediría que el juzgador admita
preventivamente esa calidad antes de la correspondiente
interlocutoria, por supuesto que con base en elementos ob­
jetivos; ele un modo parecido a como dispuso el artículo 59
de la Ley de Amparo de 1882, según el cual la "insolven­
cia" podía demostrarse después de resolverse sobre la sus­
pensión del acto reclamado. En todo caso, el abuso de esta
figura y la "ventaja procesal indebida" que con él se ad­
quiera, los sanciona penalmente el artículo 261, fracción I,
de la nueva Ley de Amparo.
Estas medidas legislativas de ninguna manera son su­
ficientes para hacer totalmente disponible la tutela judicial
efectiva a personas en "desventaja social", y en ciertos ca-

115 Taruffo, op. cit., nota 94, pp. 81-82.


11" Cfr.
Cappelletti y Garth, op. cit., nota 443, p. 27.
144 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

sos quizá se requieran medidas diversas para superar otra


clase de "desventajas sociales". 147 No obstante, son un paso
inicial y necesario para promover el derecho a la "igualdad
de armas", que además retoma una noble línea histórica
que en sus albores caracterizó al juicio de amparo.
8) CONCENTRACIÓN y ACUMlJLACJÚN m: EXPEDIENT1•:s118

a) Concentración.- La nueva Ley de Amparo prevé


ahora la "concentración" de los juicios de amparo que se
hallen en los siguientes supuestos: 1) "[c]uando dos o más
quejosos reclamen y aduzcan sobre un mismo acto u omisión
ser titulares de un interés legítimo"; y 2) "en ese mismo
carácter reclamen actos u omisiones distintos pero con per­
juicios análogos, provenientes de la misma autoridad, y se
tramiten en órganos jurisdiccionales distintos" (cursivas
añadidas).
El primero de dichos supuestos no resulta problemáti­
co, ya que es una hipótesis que para la acumulación con­
templó el artículo 57, fracción II, de la anterior Ley de
Amparo. Pero el segundo lleva a la duda cuál es el "mismo
carácter" a que se refiere, y la de por qué juicios sobre ·
"actos u omisiones distintos" deberían "concentrarse" en
un mismo órgano jurisdiccional.
En nuestro concepto, estas últimas cuestiones deben
responderse en el sentido de que el referido "carácter" que ,
da lugar a la "concentración" debe ser la afirmación del.:
perjuicio ocasionado a un interés legítimo, y no la simple ,
calidad de quejoso. De no ser así, en la práctica se enfren-.
taría la posibilidad de que todos los actos con "perjuicios · ·
análogos" y dictados por una misma autoridad -por ejem­
plo, algo tan frecuente como una orden de aprehensión­
sea objeto de este trámite especial ante el Consejo de la
Judicatura Federal.
Limitar esta posibilidad a los casos en que se aborde
una cuestión sobre interés legítimo, sobre todo colectivo, tie-
H7 Como las referidas supra, nota 444. Véase Cappelletti y Garth, op. cit.,
nota 443, pp. 27-28.
14" Artículo 13, párrafo segundo, de la nueva Ley de Amparo.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 145

ne en cambio pleno sentido; estos casos no serán tan habi­


tuales y requerirán un procedimiento especial que pueda
salvaguardar los derechos de todas las personas que pue­
dan estar involucradas en ellos. 11 ii Por tanto, la posibilidad
de que casos análogos que se refieran a estos temas pue­
dan concentrarse en un solo tribunal, aunque se trate de
"actos u omisiones distintos", permitirá aprovechar la ex­
periencia que tenga el tribunal que llegue a conocer de
todos ellos. Lo anterior de acuerdo con el principio que
originó la llamada "competencia por turno" en la juris­
prudencia;1 "º la cual omitió la nueva Ley de Amparo pese
a su gran importancia práctica.
Esta disposición pudo prever aquellos casos de pro­
moción multitudinaria de juicios de amparo contra nor­
mas generales. Algunas bases y lineamientos fundamen­
tales que precisaran las facultades del Consejo de la
Judicatura Federal respecto de la creación de nuevos ór­
ganos para su atención exclusiva, y otras cuestiones rela­
cionadas con su trámite, habrían mejorado la atención
futura de estos casos. Para ello resultaba útil la experien­
cia que dicho órgano obtuvo con la impugnación de las
leyes del ISSSTE y del IETU. 1'' 1
b) Acumulación.- La nueva legislación secundaria del
juicio de derechos fundamentales carece de referencia ex­
plícita a la acumulación de los expedientes correspondien­
tes, aunque alguna mención hace en su artículo 49 que se
refiere a la litispendencia. Sin embargo, esta figura conti­
núa siendo aplicable como explicaremos a continuación.
La conexidad entre juicios de amparo es una situación
que bien puede actualizarse en los supuestos que previó el
artículo 57 de la ley anterior y en otros más, en que es
119 Supra, nota 95.
,,;o "COMPETr:NCIA POR TURNO. Sr: ,\CTUALI7.�N LOS SUPCESTOS PRE\"ISTOS EN EL INCI­
SO B) DEL ARTÍCUU) 9 lln AcuF.RllO GENf.RAL 48/2008 llr:L Pu::,.;o llEL CONSEJO n,: LA
jUDIC.'\:l'URA FEDERAL, CUANDO {)OS ÓRGANOS Jt.:RISlllCC!ONALES CONOCEN m: ASUl\7"0S CON
I IECHOS o ANTECEDENTES COMUNES", Segunda Sala, Apéndice al Semanariojudicial de la
Federación 1917-2011, t. VII, tesis 100, p. 120.
1'd Respectivamente véanse los Acuerdos G enerales 18/2007 (Diario Oficial de
la Federación, 4 de mayo de 2007) y 19/2008 (idern, 28 de abril de 2008), ambos del
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal.
146 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

preciso evitar sentencias contradictorias y otros contratiem­


pos.152 Esta posibilidad debe considerarse como una de las
"que por su propia naturaleza amerit[a]n [el] tratamiento
[incidental] y sur[ge]n durante el procedimiento", y resol­
verse a través del procedimiento correspondiente que de­
berá observar lo dispuesto en la legislación supletoria.453
Por supuesto, habría sido preferible una regulación clara
en la nueva Ley de Amparo sobre el trato que debe darse
a este incidente procesal.

9) DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS4"1

Resulta muy plausible que entre los casos de extrema


gravedad enunciados por el artículo 15 de la nueva legis­
lación de amparo, se incluya la desaparición forzada de
personas a la que caracteriza una "pluriofensividad de los
derechos afectados" proscrita en el ámbito internacional
con carácter de ius cogens. 1 55 No debe pasar inadvertido que
precisamente la condena al Estado mexicano en el caso
Radilla1 "n -cuyo cumplimiento en el expediente varios

'152
Cfi: Burgoa Orihuela, op. cit,, nota 54, p. 416; Góngora Pimentel, op. cit.,
nota 100, p. 581; y "AcuMt.JI.ACIÓN EN Mil'ARO. PROCEm: NO SÓLO Cl.J.\NllO s¡: DEN LOS
SUPUESTOS QUE LITERALMENTE ESTABU:c�: EL ARTÍCULO 57 llE LA Lt:Y RELATIVA, SINO ºJi\M•
Blf:N CU.-\NIJ() EXISTA UN.'\ ÍNTIMA CONEXIÓN llE LOS ACTOS R�'.CLAM.-\llOS", Sexto Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, 9a. época, t. XV, marzo <le 2002, tesis I.6o.C.60 K, p. 1284.
"'" Artículos 72 a 76 del Código Federal de Procedimientos Civiles. El nume­
ral 75 de este ordenamiento permite regular la acumulación como tradicional­
mente se ha hecho en el juicio de amparo: como la unión no fi,sionante de los co­
rrespondientes expedientes, en la cual cada uno mantiene su individualidad; por
todos véase "AcuMt.JLACIÓN nf: AUTOS. No IMPLICA FL'SiúN", Pleno, Semanario Judicial
de la Federación, 7a. época, vols. 115-120, primera parte, p. 13.
' Artículo 15, último párrafo, de la nueva Ley de Amparo.
1 d

"' Véase CIDH, García y familiares v. Guatemala, fondo, reparaciones y costas,


5

29 de noviembre de 2012, párrs. 95-97. Sobre la desaparición forzada de personas


existe una muy abundante jurisprudencia interamericana, que posee un efecto
vinculante que trasciende el caso particular y obliga a todos los Estados Parte.
Acerca de la eficacia de la jurisprudencia interamericana como "norma conven­
cional interpretada", distinguiendo entre la "cosa juzgada" y la "cosa interpreta­
da" internacionales, y su relación con el control de convencionalidad; véase CIDH,
Gelman, loe. cit., nota 55.
'156 CIDH, Radilla Pacheco v. México, excepciones preliminares, fondo, repara­
ciones y costas, 23 de noviembre de 2009. El cumplimiento de la sentencia sigue
siendo motivo de supervisión por la Corte lnteramericana de Derechos Humanos.
EL NUEVO JlJICIO DE AMPARO 147

912/2010 motivó parte del cambio jurídico/cultural que es­


tamos viviendo-, se debió a una desaparición forzada de
personas.
México está comprometido a no practicar, permitir ni
tolerar este gravísimo delito, y a tomar todas las medidas
adecuadas para prevenirlo y sancionarlo, de acuerdo con
las Convenciones Internacional para la Protección de todas las
Personas contra las Desapariciones Forzadas e Interameri­
cana sobre Desaparición Forzada de Personas. Particu­
larmente, resulta importante para el juicio de amparo el
artículo 12 del primero de los mencionados instrumentos
internacionales, según el cual las autoridades "procederán sin
demora a realizar una investigación exhaustiva e imparcial",
inclusive con "acceso, previa autorización judicial [...] emi­
tida a la mayor brevedad posible, a cualquier lugar [...]
donde existan motivos razonables para creer que pueda
encontrarse la persona desaparecida".
En un reciente precedente un Tribunal Colegiado de
Circuito señaló con base en dicho precepto internacional,
que
ante la posible comisión del mencionado delito, ninguna au­
toridad puede establecer que transcurrió un determinado
plazo para lograr la comparecencia del agraviado ni para
practicar las diligencias necesarias al efecto.157

El artículo 15, último párrafo, de la nueva Ley de Am­


paro reflejó este criterio. Con ello reforzó la calidad de
"habeas corpus" que tradicionalmente ha tenido el juicio
de derechos fundamentales. Ante el más mínimo dato de
que aconteció una desaparición forzada, el artículo lo.
constitucional obliga a los juzgadores de amparo a desplegar
todas las facultades necesarias o convenientes para hacer
que se respeten los derechos de la víctima, y protegerla de

"DESAPARICIÓN FORl.\llA IlE PERSONAS. A:s:n: LA POSIBU: COMISIÓ:--. DEL llELITO


157
REL\TIVO, NINGUNA AUTORIDAD PUEDE ESUBLECER QUE TRANSCURRl<'l UN l>ETER�IINADO
T
PLAZO P.\RA LUCRAR LA CO�IPARECENCIA DEL AGRAVIAllO NI 1',\R.\ PRAC l<-AR U\S llll.l<;ENCIAS
NECESARt\S AL EFECTO", Segundo Tr ibunal Colegiado en Materias Penal y Adminis­
trativa del Octavo Circuito, Semanario judicial de la Federación y su Gaceta, 10a. épo­
ca, lib. XII, septiembre de 2012, t. 3, tesis VIII.2o.P.A.3 P (! 0a.), p. 1727.
148 F.DUARDO FF.RRF.R MAC-GREGOR / RUBÉN SANCHF.Z GIL ,

la "situación agravada de vulnerabilidad" 158 en que pueda


hallarse. 1"i1
Sobre este tema es importante considerar también que
de acuerdo con el indicado precepto de la ley doméstica,
el juzgador debe disponer todo lo necesario para localizar
y liberar a la posible víctima de este crimen. Y sobre todo,
que para ello podrá usar de los medios de apremio esta­
blecidos en el artículo 237 de la nueva Ley de Amparo, en
particular el auxilio de la fuerza jJública federal -máxime
por lo dispuesto en el artículo 89, fracción XII, constitu­
cional-, estatal o municipal.

1 O) AMPARO PENAL'¡¡¡º

Son varios los aspectos a considerar acerca del amparo


penal referido al sistema acusatorio. La nueva Ley de Am­
paro ya mira hacia el futuro, y sus disposiciones se refieren
exclusivamente a él. 1 ü1 No obstante, los artículos transito­
rios quinto y décimo establecen algunas reglas para la
transición a este sistema. A continuación, abordaremos los
temas que nos parecen más relevantes en relación con el
procedimiento penal y sus vínculos con el juicio de dere­
chos fundamentales.
a) Plazo f1ara amjJaro directo.- Un cambio importante
es el relativo al plazo del amparo directo contra la sentencia
condenatoria dictada en un proceso penal. El artículo 17,
fracción II, de la nueva Ley de Amparo establece que la
demanda correspondiente deberá promoverse dentro de
ocho años.
1''8 CIDH, Cantora/ Benavides v. Perú, fondo, 18 de agosto de 2000, párr. 90.
1''" Véase CIDH, González Medina y Jamilim�s t1. República Dorninicana, excep­
ciones preliminares, fondo, reparaciones y costas, 27 de febrero de 2012, párrs.
175-181.
•ino Artículos 17, fracciones II y IV, 61, fracción XVII, 79, fracción III, 117,
primer párrafo, 170, fracción I, quinto y décimo transitorios de la nueva Ley de
Amparo.
1r,1 Un cambio que muestra claramente esta tendencia, pero que no podemos
tratar profundameme en esta ocasión, es la modificación que tuvo el catálogo de
violaciones procesales que afectan las defensas del quejoso en materia penal. Cfr.
artículos 173 de la nueva Ley de Amparo y 160 de la anterior; y Ferrer Mac-Gregor
y Sánchez Gil, op. cit., nota 149, pp. 202-203 y 228-231 (219-221 y 247-250).
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 149

La iniciativa que dio origen a la nueva legislación de


amparo previó que dicho plazo sería de dos años, y en otra
ocasión manifestamos nuestro acuerdo con él. 162 Pero una
consideración más detenida del tema a la luz de todas sus
implicaciones, la jurisprudencia publicada desde entonces
y la solución que el legislador dio a este problema, nos
condujo a modificar esta posición.
Los más recientes criterios judiciales sobre la posición
de la víctima en el proceso penal permiten que promueva
amparo contra la sentencia que absuelve al acusado, y es­
pecialmente cuando estime que la pena impuesta al incul­
pado es indebida;1G:i muy aparte, por supuesto, de lo tocan­
te a la responsabilidad civil derivada del delito. De acuerdo
con esto, una sentencia penal estimatoria podría impug­
narse luego de ocho años, cuando la víctima estime que la
condena impuesta no fue correcta.
Y por otra parte, la importancia del valor de la liber­
tad personal y otros afectados por una sentencia con­
denatoria, 101 inclinan a favorecer su más amplia tute­
la. Ante ello, aunque el plazo de ocho años es bastante
amplio, el sentenciado sin duda gozaría de una mejor
oportunidad para defenderlos si pudiera impugnar la re­
solución definitiva del proceso penal "en cualquier tiem­
po", como señaló el artículo 22, fracción II, de la anterior
Ley de Amparo.
La libertad personal del acusado debería estar am­
pliamente protegida con la posibilidad de que reclame en
amparo directo la sentencia definitiva del proceso penal.
Sin embargo, con el objeto de que esta impugnación no
afecte las situaciones con que dicha resolución beneficia
a la víctima en lo relativo a la responsabilidad civil, los
conceptos de violación que atañan a este tema debieran
ser inoperantes si el amparo se promoviera luego de dos

•1G2 Jbidem. nota 149, pp. 194-197 (212-214).


1ü3 Supra, nota 367.
161
Véase "AMPARO DIRECTO EN M,l:l"ERI.\ PENAL. PuElll-: PROMOVERSE r:N CUALQUIER
º
TIEMPO CONTRA LA SENTEN(;IA CONDENATORIA POR LA QL E SE 1:1-!l'ONE US.\ l'EN,\ DE l'RISl():-.J,
NO OllSTANTE Qt.:E ÉSf.-\ 11u111ERA smo COMPURG.\ll.'I.", Primera Sala, Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, IOa. época, lib. XVIII, marzo de 2013, t. l, p. 477.
150 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

años, estableciendo tal plazo para iniciar este proceso


constitucional contra la condena relativa a este aspecto
específico.
Igualmente, y con el ánimo de beneficiar a la víctima
debería establecerse el plazo de sólo dos años para que
impugne: 1) la cuantía de la condena impuesta por la sen­
tencia condenatoria, y 2) aun la sentencia absolutoria. Res­
pecto del primer punto, nos parece demasiado amplio el
plazo de ocho años que la ley establece; piénsese en la
posibilidad de que una persona, casi al final de cumplir su
condena penal, tenga que enfrentar nuevamente los avata­
res del proceso y con el riesgo de que dicha sanción se
incremente. En relación con el segundo, incluso el plazo
de dos años podría ser demasiado extenso, pero no debe­
mos dejar de tomar en cuenta la posibilidad de que haya
personas afectadas por un delito que, por sus escasos re­
cursos o una mala asesoría, no puedan defenderse adecua­
damente ante la sentencia absolutoria dentro del plazo
general de quince días que establece la actual legislación
de amparo; aunque reconocemos que este punto es más
complicado de resolver, y exige un amplio consenso entre
los especialistas de amparo y derecho penal.
De cualquier manera, lo cierto es que la compl�jidad y
altura de los bienes jurídicos involucrados en una sentencia
definitiva penal, tanto del lado del sentenciado como el de
la víctima, requiere una regulación muy sutilmente perfilada
que permita su mejor protección, considerando el equili­
brio que debe haber entre ellas dependiendo de cuál posi­
ción sobresalga en cada caso.
b) Suplencia de la queja.- Para agotar lo relativo al di­
fícil equilibrio entre las posiciones del acusado y la víctima
en el proceso penal, hablemos ahora de la suplencia de la
queja. El artículo 79, fracción III, de la nueva Ley de Am­
paro establece que este beneficio se otorgará siempre al
inculpado o sentenciado, y a la víctima únicamente cuando
"tenga el carácter de quejoso o adherente", y en ambos
casos "a[u]n ante la ausencia de conceptos de violación o
agravios".
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 151

En otra ocasión manifestamos una solución un poco


diferente a la del legislador. 4 5 Opinamos entonces que la
(j

suplencia de la queja debería favorecer al inculpado o sen­


tenciado tan ampliamente como la establece la ley y ha
sido tradicionalmente. Pero no consideramos que debiera
ser así respecto de la víctima, a la cual es correcto otorgar
esa prerrogativa aunque condicionada a la necesidad de
que exprese una mínima causa de pedir. Este diferente
trato estaría basado en el principio de igualdad procesal, en
virtud del cual se equiparan las posiciones de una y otra
parte, mas considerando la diferencia esencial entre ellas: en
el proceso penal el inculpado se juega su libertad personal
con todo lo que implica, es decir "el valor más importante
después de la vida",ifü; la cual por tanto tiene un mayor peso
en estas circunstancias.1m
En aras de dicho principio, uno de los primeros crite­
rios jurisprudenciales sobre este tema concedió a la vícti­
ma el beneficio de la suplencia de la queja en los mismos
términos que al acusado, pues considera que "los derechos
de la [primera ...] [poseen] la misma categoría e importan­
cia que los que se otorgan al inculpado, [por lo que] deben
tener, sin distinción, igual protección".4';8 Oponiéndose
frontalmente a esta opinión, otro Tribunal Colegiado pro­
puso mantener el principio de estricto derecho en el ampa­
ro promovido por la víctima, dado que "no se está en pre­
sencia de supuestos iguales o semejantes consecuencias
1 ¡¡5 Véase Ferrer Mac-Gregor y Sánchez Gil, op. cit., nota 149, pp. 104 y 134-
139(111-112 y 145-150).
•W• Supra, nota 464(cursivas añadidas).
-w 7 Ferrer Mac-Gregor y Sánchez Gil, op. cit., nota 149, pp. 138-139 (149-
150).
'168 "
Scru::-:ct\ llE LA QUEJA EN LOS C0NCEl'J'OS m: VIOLACIÓN O A(:R:\\'IOS DE L'\ víc­
TIM.\ ti 0FENlllllO ,:N EL .JL:ICI0 IJE ,\:'vfPAR0 1::N M.'in:RIA l'ENAI.. OPER\ C:ONFOR:vn: ,\L C0:-1-
TR0L DE L0N\'l•:NCION,\LIIJAll (I:-IAl'LICABILIL>All l>El. ARTÍCULO 76 ms, FR\CCl(J:,i 11, DE L.\
LEY nr: A�Il'ARO \' ()E LAS TESIS 2a. CXXXVIl/2002 Y la./j. 26/2003)", Noveno Tribu­
nal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, idem, 1 0a. época, lib. V, febre­
ro de 2012, t. 3, tesis 1.90.P J/1 (!0a.), p. 2218. Véase también "SuPLl::NC:IA nr: L.\
QCE.JA EN AMPARO EN YIATERIA l'ENAL. EL ARTÍCULO 76 ms, FRACCl()N 11, 1n: LA LE\' m:
LA �fc\l'ERI.\, QUE 1.A l'REVf: S(JI.0 .\ FAVOR ()liL IMl'U'IAIJ0, C:0:S:STITL'\'E UNA RESTRICCIÓN
.fl!STIFIC.\l>.\ AL l)ER;:c110 m: !(;l_;,\Lll,\ll l'R0CES.\L DE l..\ \'Í(:rJMA C 0H:NllfllO (�1.\\'0Rr:s !JE
rn.\n)", Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, ídem,
lib. XVI, enero de 2013, t. 3, tesis l.2o.Pl8 P (!0a.), p. 2234.
152 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RlJBÉN SÁNCHEZ GIL

jurídicas, porque la garantía del 'reo' debe ser mayormen­


te tutelada".1rm
Nuestra posición expresada en el momento que indica­
mos trató de conciliar ambos extremos, ponderando los
principios constitucionales que tienen efecto en este con­
f licto.17º El legislador intenta lograr ese equilibrio de otra
manera: 471 vedando la suplencia de la queja cuando la víc­
tima participe como tercero interesado, y obviamente haya
sido el inculpado o sentenciado quien promovió el juicio
de amparo.
En esta situación, de acuerdo con el comentado pre­
cepto, no deberá suplirse la deficiencia de los agravios que
formule la víctima cuando, para hablar del ejemplo más
prominente, interponga el recurso de revisión contra la
sentencia definitiva del juicio de derechos fundamentales.
Así, sólo cuando la víctima sea quejosa princifJal o adhesiva
procedería la suplencia de sus conceptos de violación, la
cual habrá de ser absoluta, aun en ausencia de estos argu­
mentos, de la misma manera que al inculpado o senten­
ciado.
Diferente es el criterio de la reciente jurisprudencia
que la Primera Sala del Máximo Tribunal estableció en la

J(;<J "On:Nl>ll>O, NO ES VI0Lff0RIO l>E L.\ (;AR.\NTL\ DE ICl.:.\Lll.\D ,ll.:E EN JUICIO DE


MIPARO SE ,IPI.IQL'E EL l'Rl NCll'I0 llE ESTRICTO l>ERr:c¡ 10", Quinto Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Primer Circuito, idern, 10a. época, lib. IX, junio <le 2012, t. 2,
tesis I.5o.P.3 P (!0a.), p. 889. Véanse también "SL'l'U:NCL\ m: 1..1 QL!r:.1,1 AL OFENDIDO
O VÍCTI\IA. No ES PRocr:ur:�Tr: POR EL �107\IEi\TO, AUN CON l.,\S REFORMAS CO;\ISTn UCIO�A­
u:s nr: MIP.\RO Y m:1u:u 10s 111.:M.IN0S l>EL I O DE JUNIO m: 201 I", Séptimo Tribunal
Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, idern, I0a. época, lib. XII, sep­
tiembre de 2012, t. 3, tesis I.7o.P.1 P (I0a.), p. 2069; y "Su1u:N<:IA I>E LA Qu1;1.1 llE­
FICIE!sn: l•:N EL Jl.:ICI0 Df, AMP,\RU l'EN.\l.. SI EL ARTÍCULO 76 ll!S DE LA LEY llE LA MATI·:RIA
NO la\ l'Rt:1·É A l•,\VOR DEL OFl-:NlllllO, r:S !LE(;,\I, Ql.:E Ul'ERr:, .-\l'l.l(..\:,.;1>0 El. C0:-ITR0I. lllFL'S0
DE< :owt:NCION,ll.lllAll", Sexto Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Cir­
cuito. idern, I0a. época, lib. XII, septiembre de 2012, t. 3, tesis l.6o.P.19 P (!0a.),
p. 2071.
no Véanse "DERECIIos coNYrrruc10:--1Au.s. L\ v1!'-lc1.:1.,\CIÓi'. rn: sus 1.hIITES ,:N EL
AN.\LISIS llE LA CONSTITL!Cl0NAl.lll.lll D�: UNA N0RM.\ SECL:Nll.-\Rl.\", Primer Tribunal Co­
legiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, idem, 9a. época, t. XVIII,
noviembre de 2003, tesis l. lo.A. J 00 A, p. 955.
rn Una muestra más de que la equidad procesal no consiste en una regla
"aritmética" (supra, nota 135), sino en hallar un balance adecuado entre las posi­
ciones de las partes y en satisfacer su "igualdad de armas", <le una manera apro­
piada a la diferencia de sus respectivas situaciones. Cfr. supra, nota 326.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 153

contradicción de tesis 163/2012. En la tesis derivada de este


asunto, dicha Sala consideró que la suplencia "se extiende
en pro de la víctima u ofendido por el delito", y que este
beneficio constituye "un paso más hacia el fin primordial
para el que fue instituido el juicio de control constitucio­
nal, esto es, la búsqueda de la justicia"; omitiendo expresar
si dicha suplencia procede incluso ante la ausencia de ar­
gumentos.17� Pero este punto sí lo determinó en la ejecuto­
ria, señalando enfáticamente que
los juzgadores de amparo tendrán la obligación de suplir la
queja deficiente tanto al inculpado como al ofendido, en los
mismos términos y con igual empeño jJrofesional para ambos, es
decir, bajo las mismas condiciones en que existe ahora para
el primero. 17'1
El dilema es insorteable: si como indican la ley y la
opinión que habíamos expresado, se restringiera de alguna
manera la suplencia de la queja y de los agravios de la víc­
tima, ésta ya no sería absoluta como propone la jurispru­
dencia de la Suprema Corte. Para el segundo de nosotros, 171
este conflicto debe resolverse a favor del Máximo Tribunal:
1) la plena defensa de las víctimas que se hallen en desven­
taja frente al inculpado o sentenciado, al igual que ante las
autoridades, necesita de la suplencia de la queja en térmi­
nos absolutos por los motivos indicados en su resolución; 2)
en realidad, la opinión que habíamos expresado difiere en
mínimo grado de la sostenida por la Corte, pues según
172 "SUPLt:NC:I.'\ m: LA f.2UEJ.\ (lt:FICil-:1'H: EN MATERI.\ l'EN.'\L. Ül'r:IH EN E·IVOR LJr: L\
vícri,tA u OFENlllLXl l'OR EL llt:LJ'l'O, CONHlRME ¡\(. �!ARCO CONST!Tt:CJONAL SOHRE llERr:­
CIJOS 11u,t\NOS QL'r: RESGU,\RIW, LOS ARTÍCt:I.OS 20, Al'AK!;\1l{J B \' lo. IJE LA CoNSl'l" 'UCIÓN
!

n:llt:RAL, NO OllSl;\Nn: QUt: ,:1. AR"l'ÍCUI.O 76 li!S, t'KACCIÓN II, llE l.'\ LEY 1n: A,11'.\RO, L\
l'REv,:,.,sówrn BENmc10 llEL REO", tesis la./j. 29/2013 (!Oa.), pendiente de publicarse
en el Se111anario Judicial de la Federación y su Gaceta.
47" Véase Primera Sala, contradicción de tesis 163/2012, 28 de noviembre de
2012, con. VI, pp. 125 y ss. (el pasaje transcrito se halla en las pp. 158-159 [cursi­
vas aüadiclas]). Véase también "D,:MANLJ.\ p,: A�IP.\RO Jl!REc:ro l'ROMOVlllA POR LA víc­
TIM.\ U OFEMllDü DEL llELITO. B,\JO EL PRl:-IC!PIO JlE J(;UAL!l.\Jl, l'L'EDr: INTERPO:-/ERLA E:-/
Ct:ALQt:n:R TIDll'O SI Rr:C!.'\M,\ L.\ CONDENA,\ LA REl'ARACl(lN lln. ll,\ÑO ES'l,\BLEClll.\ EN L\
SENTENCIA m: si-:cuNm 1NsTANCL\", Noveno Tribunal Colegiado en Materia Penal del
Primer Circuito, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, 10 a. época, lib.
XIX, abril de 2013, t. 3, tesis l.9o.P.24 P (lOa.), p. 2067.
4
17 Supra, nota 127.
154 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

aquélla la víctima gozaría de la suplencia con sólo expresar


una mínima causa de pedir;175 3) el nuevo paradigma de
derechos fundamentales que opera en nuestro sistema, exi­
ge no compadecerse de su vulneración, incluso mediante el
ejercicio del control difuso, por lo que al advertirla el juz­
gador deberá repararla ex officio. 17¡¡
c) Defensa de la libertad personal.- Un " detalle" impor­
tante de la nueva Ley de Amparo es el plazo para reclamar
actos contra la libertad personal.
El artículo 17, fracción IV, de este ordenamiento dispo­
ne que "en cualquier tiempo" podrán impugnarse los actos
a que se refiere su artículo 15, homólogo al 17 de la ley
anterior. Entre dichos actos se encuentran los "ataques a la
libertad personal fuera de procedimiento", contra los cua­
les sin limitación temporal alguna puede promoverse am­
paro. El artículo 22, fracción 11, de la ley anterior habló
sólo de los "ataques a la libertad personal", sin calificativo,
lo que permitía que en cualquier tiempo se reclamasen
actos tan importantes como la orden de aprehensión, la pri­
sión j1reventiva -que antes se dictaba en el auto de formal
prisión- o el arraigo. 177
17'' Cji: "Su1•1.e-,c1A m: u QUl·:J.1 IWFICIDJTE EN EL ,1�11•.1Ro EN M.ffERLI c1l'11.. OPERA
SID11'RE QUE E:-1 LOS CO:\CEl'l"0S DJo: VIOL\CIÓN () ,\CRWI0S EXIS'U\ U,N,I MÍN1�1.\ Ci\US.I llE
PEDIR", Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, 9a. época, t. XXXI. marzo de 201 O, tesis
111.lo.C.174 C, p. 3076.
'7G "SUl'LE:--:Cli\ m: L.\ QL'EJ.1 llF.FICIENTE l'REVIS'IA t::-- El. ,IRTÍCUL0 76 I\IS, FR\CCI(lN
VI, llE L,1 L,:Y Pié AMP.1Ro. PRoct:llE rT.1N110 EN EL .1u1c10 m: c:.1R.1:--TL1s sE .1nv1,x1:1 1.11
v101..1CióN nE L:N L>IéRECI 10 11u.\l.1:-.,, t::-. PrnJuc10 !lié!. Qtcr:Joso", Segundo Tribunal Co­
legiado en Materia Administrativa del Cuarto Circuito, idem, !0a. época, lib. XII,
septiembre de 2012, L 3, tesis IV.2o.A.6 K (1 0a.), p. 2074; y "Suiu:Nc1,1 m LA QU:J,1
nn1cn:NTE. SI SE .\CTU.11.ila\ l',\RA QUE EL T RIHUN,\L Cou1,;1.11lo L>I•: C1Rcurro co:--ct-:ll.\ r:i.
,\;\fPARO POR L\ APLICACI(>N DE L'l':.'\ !\'ORMA llECLARAllA Jl\:CO'.'\STITUCIONAL POR SU PROl'lr\
JURISPRUI1l-�'.'\CIA, EL 1-'.STL'[}IO Y Rl·:STAUR.-\CJ(>� llE ESA \'JOI.ACI()N' SON' PRIORITARIOS, AUN' POR
ENCIMA llE LA INOl'ER\NCI:\ POR CONSENTIMIENTO T.-\CI'l'O, .\ FIN IJE l'RESf:RVAR LOS llr:RE·
CII0S FUNllA�II•:N·1:1u:s CONSTITUCI0:\:\LMr:NTE Rr:COi\'OClll0S ,\ K\\'()R lll':I. INllll'lllUO",
idem, tesis IV.2o.A.11 K (!0a.), p. 2076.
/47i Cfí: supra, nota 464. Véase también "DEM.\Nl>A llE ,\Ml'.\RO Pr:N.\L, PliEI>r: Ii\'­
TERl'01'ERSE EN cu.-lLQUIER TIE\Jl'o cc,1N1Ki IMPLICA PRIVACIÓN lllé 1.. 1 LIB,Xli\ll", Tribunal
Colegiado del Vigésimo Circuito, Semanario Jndicial de la Federación, 8a. época, t.
IV, segunda parte-2, julio-diciembre de 1989, p. 708; y "LrnERl:lll PER,ON,\L, .1cTos
QCE l:\1PORTAN .\'D\QUES A LA. T�:R�fI�O PAR.A f_·\ INTEJ.I.POSICIÓN' DEL JUICIO l)E A�-fP.\RO",
Segundo Tribunal Colegiado del Octavo Circuito, idern, 8a. época, t. X\� enero de
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 155

En cambio, al especificar que esa amplitud sólo se otor­


gará respecto de ataques a la libertad personal "fuera de
procedimiento", la nueva Ley de Amparo restringe la defensa
contra afectaciones a ese bien jurídico distintas a las espe­
cificadas de tal manera, al sujetarlas a la regla general de
quince días. 17H Para lo anterior debe considerarse que: 1) el
proceso penal comienza con el auto de vinculación a proceso
según el numeral 170, fracción I, último párrafo, de la nue­
va Ley de Amparo;179 2) el artículo transitorio quinto de la
misma establece que serán aplicables sus plazos a los actos
dictados antes de su vigencia, cuyo plazo de impugnación
no haya fenecido al iniciar ésta, lo que repercutirá en la
impugnación de esta clase de actos; y 3) el auto de formal
prisión debe considerarse "equivalente" al de vinculación a
proceso para los efectos de esta nueva legislación, de acuer­
do con su transitorio décimo, lo que a primera vista parece
inadecuado por las diferencias existentes entre ambas reso­
luciones y los sistemas a que pertenecen.-180
¿Busca esto limitar la impugnación de la prisión pre­
ventiva y otras medidas contra la libertad personal en aras
de la celeridad del proceso acusatorio? Como haya sido,

1995, tesis VIII.2o. 22 P, p. 258. Véase Silva García, Fernando, •· El arraigo penal
entre dos alternativas posibles: interpretación conforme o inconvencionalidad",
Revista Jbernmnericana de Derecho Pwcesal Constitucionol, México, Porrúa-lIDPC,
núm. 18, julio-diciembre de 2012, pp. 265-294.
178
Una interpretación similar fue sostenida por Burgoa Orihuela, op. cit.,
nota 54, pp. 424-425. Como veremos, la necesidad de proteger la libertad perso­
nal lleva a la posición contraria.
rn, Es objeto de discusión si el proceso penal comienza con la imputación a
la que sigue la vinculación a proceso, o la acusación que lleva a la apertura a juicio
oral. En rigor, la teoría general del proceso hace concluir que la acusación constitu­
ye el ejercicio del derecho de acción en el sistema acusatorio, pues con ella se formula
ya la pretemión persecutoria. Sin embargo, los inconveniemcs de tomar ésta
como inicio del proceso penal en relación con el amparo, seguramente llevaron al
legislador a tomar, sólo para efectos de este juicio constitucionol, el dictado del auto de
vinculación a proceso como signo del inicio del proceso penal, pese a su incompa­
tibilidad con aquella teoría. Sobre este debate véase Fcrrer Mac-Gregor y Sánchez
Gil, op. cit., nota 149, pp. 159-172 (173-187) .
.,,o Véase "AvTo llE v1NCULAc1ó:-1 A PRocEso. Su N.-\TURALEZ.I r HECTOS so:-- msTIN·
TOS ,\L DEL AUTO !JE FORMAi. PRISIÓN (NUEVO SISTEMA m: .JL!STICl.-1 l'EN,\L ,::-- EL Es·1:11,o l>E
0.-\XACA)", Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Décimo Ter­
cer Circuito, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, 9a. época, L XXXIII,
febrero de 2011, tesis Xlll.P.A.28 P, p. 2253.
156 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

para el segundo de nosotros, 181 esta limitación es contraria


a los numerales 7.6 -que prohíbe restringir el recurso
contra la detención ilegal- y 25.1 de la Convención Ame­
ricana sobre Derechos Humanos que tienen como fin últi­
mo que haya la máxima amplitud para tutelar la libertad per­
sonal.18� Esta conclusión es apoyada por el hecho de que
este supuesto es ya claramente una excej1ción al principio de
definitividad del juicio de amparo,18:1 con la que tiene que
conjuntarse la regla de plazo que comentamos.
Por tanto, los juzgadores de amparo deberán ejercer
sus facultades de interpretación conforme o inaplicación
de la norma cuando proceda en relación con estos aspec­
tos, y admitir todo juicio de amparo contra medidas que
afecten la libertad personal de las personas, entre las cua­
les también se halla el auto de vinculación a proceso; 181
m Supra, nota 127.
'"� Véase también Flores Sánchez, Aquiles y Flores Sánchez, Francisco David,
"dnconstitucionalidad de la nueva Ley ele Amparo?", El Mundo del Abogado, Méxi­
co, aüo 15, núm. 169, mayo de 2013, pp. 36-38.
'"" Artículo 61, fracción XVIII. inciso b), de la nueYa Ley de Amparo (cuyo
inciso a], por su carácter redundante en este tema intensifica la perplejidad que
produce el artículo I 7, fracción n,; del mismo ordenamiento). Esta disposición
pone fin a la dificultad del tema que expusimos en Ferrer l\fac-Gregor y Sánchez
Gil, o¡,. cit., nota I 49, pp. 139 (] 50) y ss.
181
Lo que junio con que su irregularidad constituiría una violación procesal
relevante, en "grado predominante o superior" y una "yiolación directa" a dispo­
siciones comiitucionales,justificará la inmediata procedencia del amparo imlirec­
to en su contra, y proscribirá su reclamación en amparo directo. Cf,: los artículos
107, fracción V, y 170, fracción I, párrafo cuarto, de la nueva Ley de Amparo; Fe­
rrer Mac-Gregor y Sánchez Gil, op. cit., nota 149, pp. 175-177 (190-192); "At.To nt:
VINCl.'L\CIÓN ,\ l'ROct:so. AL AFEC:'L\R TE,\11'()1{.\L�IENTE L\ l.lllERT.\ll llEL l:S:(Tl.l':\IJ() SE AC:·
TUAl.ll.. \ UNA EXCEPClÓ;\; t\L PRINCil'IO llE ll�:Fl�ITl\'Ill,\l) Y, POR 'J:\�TO, E'.\1 SU CO�TR.\ l'RO­
CEllt: ELJU1c10 DE A,\IP.\RO INlllREGro", Primera Sala, SeuwnarioJudicial de la Federación
y su Gaceta, !Oa. época, lib. XVIII, marzo de 2013, t. 1, tesis l a./j. 101/2012 (!Oa.),
p. 531; "Auro m: VINCUL.\Cl(lN A PROCESO. AL SER UN .\CTO [lle l·:JECUCIÓN IRREPAR,\IU.r:
QUE .1n:c·1;\ ,:N CR.\I)() PREllO�IINANn: O SUPERIOR, l'ROct:m: E:S: su CO:S:TR\ EL .\Ml',\R() IN·
lllRECTU E:S: TÉR�IINOS 11,:L Al'1"ÍCULO 114, FR\CCI(JN IV, llr: l.i\ LEY llE A:-.!PARO (U:<;iSLA·
c:1(1:-1 llEL Es·1;1no llt: M01m.os)", Cuarto Tribunal Colegiado del Décimo Octavo
Circuito, irle11t, 1Oa. época, lib. IX, junio de 2012, t. 2, tesis XVIII.4o. l P ()Oa.), p.
799; "AUTO llr. \'INCUL,\Cl(l:-,i A PROCESO EN El. NCffO SISTE\IA l'E:S:,\L .-ICUS.-ffORIO. L\ .\C·
TORID.\ll .Jl1RISlllCCION.\L, AL AN.\Ll/.·\R ll!CJ IA llETt:RMINACIÓN, PUEllE REITER"R LOS CRrn:­
RIOS m: i\FEC1:\CIÓN ,\ L.\ I.IHJ-:RT.\ll PERSON,\L DIITlllC lS l'OR L\ SUl'Rr:M.\ CORTE l>t: .J USTIC:I,\
llE LA N.\C!ÓN .\NTES llr: LIS RHORMi\S y .\1)1(:IONES A LA Co:s:STITUCIÓN POLÍTICA llE LOS
EsT\llOS lJ:s:nx,s MEXICANOS, l'UllLIC.\llAS EN EL DIARIO ÜFIClAL m: L\ FEllr:1<.va(,:,.: EL 18
llE .JUNitl llE 2008", Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo
Circuito, idem, IOa. época, lib. IV, enero de 2012, t. 5, tesis Il.2o.P284 P (9a.), p.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 157

permitiendo su promoción en cualquier tiempo y sin re­


querir el agotamiento de medios de defensa ordinarios. 185
Esto, por supuesto, sin pe1juicio del posible cambio de situa­
ción jurídica que permitan los términos del artículo 61,
fracción XVII, de la nueva Ley de Amparo, tópico que tra­
taremos adelante.
d) Oralidad.- La nueva Ley de Amparo pretende res­
ponder al principio relativo que rige el proceso penal acu­
satorio -pero también algunos otros procedimientos como
los mercantiles y familiares-, que constituye un reto para
las formas tradicionales de desarrollo y operación del jui­
cio de derechos fundamentales. La principal preocupación
en torno a esta característica ha sido la manera de tratar
las videograbaciones que forman parte de los informes jus­
tificados de la autoridad responsable, tema que ya aborda­
mos arriba. 18¡¡
Sin embargo, otro tema relacionado con la oralidad de
los procesos es el momento de la impugnación en amparo
de sus resoluciones. La mayor complejidad se da con las
sentencias definitivas, que no sólo se comunican de manera
oral y escrita, sino que también debe cumplirse a su res­
pecto la formalidad de "explicarlas" en audiencia pública
que prescribe el artículo 17 constitucional. En esta oportu­
nidad precisamos la opinión que sobre este tema vertimos
en otro momento. 187
Con base en el artículo sexto transitorio de la nueva
Ley ele Amparo, consideramos aplicable al artículo 18 ele
este ordenamiento la jurisprudencia existente sobre el nu­
meral 21 de la legislación anterior. La ley prevé diversos
momentos en que el agraviado tiene conocimiento de la
4296; "AUTO DE \"INCULA<:I(JN A PROCESO Di EL NUE\"O s1sn:�1.\ nSAL ,v:uS.\TORIO. SL·
N,\TL'R.\U-:7.A l'.\R.\ fff:CTOS m:L :\�ll\\Im'", ide111. tesis II.2o.P.282 p (9a.), p. 4298; )'
"ALTO llE VINCl.'L\Cl(JN A PROCESO. Es si;sc:,:nmu: llF. PROllt.:CIR, POR SÍ �!IS�!(,, UN r:S-I:'\ll()
llE 1·1-:1nURB.\<'IÓN FORM.\l. E IN[1IR,:CTA AL\ LIIH:lff\ll r,:RSONAL m:L l:Vll't.:"l:•\l)() Qn: nr:IH:
TOMARSI•: EN Ct.:Ei':"I:'\ l'AM 1-:n:c-ro, llléL :\Ml',\RCl (Nu,:,·o SISTr:.,1,\ !JE JUSTICIA l'l•:;-;,\L r:N EL
EsT.\llO DE Mf:x1co)", ídem, tesis Il.2o.P.283 P (9a.), p. 4299.
18j
Supra, nota 483.
rnr. Inciso 5.e ).
m Ferrer Mac-Gregor y Sánchez Gil, op. cit., nota 149, pp. 124-126
(134-136).
158 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBf:N SÁNCHEZ GIL

mera existencia del acto reclamado, o se presume iuris et de


iure que lo adquiere -como con la notificación formal-.
El indicado precepto no prohíbe que el amparo se inicie
cuando se tenga un conocimiento "escueto" del acto de
autoridad; lo que prohíbe dicho numeral es que el plazo
para iniciar el amparo, transcurra antes de que el quejoso
haya tenido un "conocimiento directo, exacto y completo del
acto reclamado", sea por notificación formal o no. 188
Por ello, en nuestra opinión procederá el amparo aun
cuando este plazo no hubiera iniciado su curso por la falta
de tal conocimiento del acto de autoridad, 18n lo que debie­
ra acontecer cuando haya un conocimiento cabal de la re­
solución. Este momento acontece en los juicios orales no
sólo cuando se notifica de alguna manera la versión escri­
ta de la resolución, sino también al explicarse dicha reso­
lución en audiencia pública.
Dicha explicación es una figura análoga a la aclaración
de sentencia, y además una formalidad requerida por la mis­
ma Constitución. Ella forma parte integrante de la senten­
cia, y hasta que sea pronunciada se podrá conocer a pleni­
tud la decisión del tribunal -independientemente de que
efectivamente añada algo-. Su pronunciamiento es la co­
municación procesal -o sea, la "notificación"1 !io_ de su
contenido. Por tanto, hasta que este último acto se efectúe
habrá cabalmente un conocimiento material y jurídico de
toda la resolución judicial, y comenzará a transcurrir el
plazo para impugnarla mediante el juicio de amparo. 1!ll
188
Cji "Dr:MAND.\ DE .\MPARO . EL PLAZO P.·\I�\ PRO:vtOVERI.A llEHE COMPUTARSE A PAR­
TIR llEL llÍA SJ(;LJENTE .\L ,::--: l.¿Cr: ,:L QVt;¡oso TUVO CO,\;OCI\Ill-::,rro COMl'LJ-:-f() DEI. ,\Cl"O
RECls\MAllO POR ClHL\.¿VJJ-:R \fflllO CON ANTERIORIDAD A lo\ FECI l.\ r:N LI QUE LA Rt:�1'0:-SSABU:
SE LO N<rllFICó", Pleno, Apéndice al Se11lanario Judicial de la Federación 1917-2011, t.
II, tesis 438, p. 467; y "Acro RECI.AMAIJO. DEIW TENERSr: POR CONOCJ[)O DESDE EL \10·
\lr::--TO E:S: QL'r: SE RECIBEN L\S COPI.\S soucn:\l1AS ,\ L·\ AUTORlP.\D RES['(l!\!SABU:", Primera
Sala, Seinanariojudicial de la Federación ysu Gaceta, 9a. época, t. XVI, septiembre <le
2002, tesis la./j. 42/2002, p. 5 (cursivas afladidas).
'18" Véase "RECL\M,\CJ(lN. Su l'RESE:\"'í.\C!ÓN NO ES r:XTE�ll'OR.·\:'-:t:A SI OCURRE .\\:TES
llE QCE t:--:tc1,: EL PLAZO PARA IL\CERLo", Primera Sala, Apéndice al Seuwnario.fudicial de
la Federación 1917-2011, t. II, tesis 1232, p. 1392.
190 Gó
mez Lara, op. cit., nota 213, p. 320.
1'11
Cfi: "St;:--:-rENCIA tll•:F1:--:rr11:1. EL .\\!l'.1R o PR0�1ovmo EN si.: CONTRA IJE1'TRO llt:
LOS QU!NCF. DÍAS S!CUIENn:s AL E:S. QU: SURTJ(J HECTOS LA NUrtFJC,\C!ClN llE !.A RESOI.C­
ClllN DE se 1\CLAR\ClllN , NO Es EXTE�1l'OR.\NEo", Primera Sala, Apéndice al Semanario
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 159

Esta situación no fue atendida por el artículo 18 de la


nueva Ley de Amparo, que con algunos cambios irrelevan­
tes para este tema reiteró la fórmula anterior. Sin embargo,
una apreciación j,ro actione de la naturaleza de dicha expli­
cación pública de la resolución, y una interpretación con el
mismo alcance del concepto de "notificación" en el sentido
que le acabamos de dar, debe llevar a admitir una demanda
de amparo cuyo plazo de presentación se hubiera compu­
tado a partir de la señalada glosa.

e) Cambio de situación jurídica.- El artículo 73, fracción


X, de la anterior legislación de amparo establecía que
cuando se reclamaran los derechos establecidos en los ar­
tículos 19 ó 20 constitucionales, únicamente la sentencia
definitiva operaría un "cambio de situación jurídica" que
hará improcedente este proceso constitucional. Por consi­
guiente, la impugnación del auto de formal prisión permi­
tía1ii� según esa disposición que el proceso penal siguiera su
curso hasta antes del dictado de dicha sentencia.
Sin embargo, las diferencias esenciales y estructurales
del proceso acusatorio por lo menos daban a pensar que
esta disposición no le era adecuada. Ante esta situación
existían sólo tres j10sturas que podían adoptarse para deter­
minar cuándo había un "cambio de situación jurídica" para
efectos del juicio de amparo: 1) dicho cambio resulta de la
sentencia definitiva, como estableció la ley anterior; 1!l'1 2) el

Judicial de la Federación 1917-2011, t. II, tesis 391, p. 414; y "AcL .\R\c1é>:s: 1n: s,xn:!\­
Cl.\. EL c(JMl'UTO DEI. Pl..\Z0 l'.-\R\ l'R0WJl't:R r:l. JUICIO llE .\�ll'AR0 lllRl-:CT0 F.N CUNTRI llE
UNA SF.NTE1't:LI llEFINITI\'.\ SU.Jr�J;\ A ES.\ l:S:STrrcc1(>:,. PROCESAL, 1:--:1c1.1 ,\ l'ARTIR IJr:l. lJÍ.\
SICCll-XrE AL EN (!llr: SLIR"n: u,rros l..\ :S:O"l"IFIC,\ClllN llr: L,\ Rr:SOLL'Cl(l:S: RECAÍll,\ ,\ L\
soucrrui CORRl-'.SPONllIENTF.", Pleno, Semanario judicial de la Federación y su Gaceta,
!0a. época, lib. XVIII, marzo <le 2013, t. 1, tesis P./]. 9/2013 (!0a.), p. 5.
2
"" Considérese lo establecido en el artículo transitorio décimo, párrafo se­
gundo, de la nueva Ley <le Amparo.
193
Tal fue la postura que, bajo la vigencia de dicha ley ya abrogada en térmi­
nos generales, sostuvo "AMP.IRO 11\lllRr:<�ro. EL CJ\�rn10 llE t.:NA ETIPA ,1 OTRA EN n _¡ u­
cto ORAL ,\Cl!S/(f0RI0 ,\ll\'ER.�ARIAL r::--: EL EsT.\llO DE J\H:x1co N() AGIU\1.17_\ l!N CAMBIO llE
SITU.\C[(JN .JCRÍ[)I(;,\ Qt:r: PROVOQUE su l�l!'R0Cr:llt:NCl.1, Y.I Qt:E l•:xcU.'Sl\"MENTI\ L\ �,:N­
TEl'-CIA m: l'RIMléR,\ INS"li\NCI.\ 11.\R.\ QUE SE C0NSlllERE:-J IRREP,\R.\BLE�IE:-JTE C0NSV.ll.lll,\S
1",s v10L,1c10:s:t:s Rr:CL\MAllAS ,:N ,:1. l'ROCElll�llENTo", Cuarto Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Segundo Circuito, Semanariojudicial de la Federación y su Gaceta,
9a. época, t. XXXIII, junio <le 2011, tesis II.4o.P. I O P, p. 1188.
160 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RlJBF.N SÁNCHEZ GIL

mismo es operado por el auto de vinculación a proceso;191


y 3) que esta variación provenía del auto de apertura a jui­
cio oral.
Si lo dispuesto por la fracción X del artículo 73 de la
anterior Ley de Amparo se hubiera mantenido para el sis­
tema procesal acusatorio, estimándose que sólo la sentencia
definitiva ocasionaría un "cambio de situación jurídica"; el
procedimiento penal no se suspendería, y se desahogaría
la etapa ele juicio oral con la posibilidad de que posterior­
mente se ten<lría que reponer el procedimiento por el
otorgamiento de la protección federal contra la orden de
aprehensión o cualquier otra resolución posterior. El ma­
yor percance que esto traería consigo es la necesidad de
que cambiara la integración de tribunal, por haberse ya
"contaminado" al tener conocimiento previo del asunto,
con los consiguientes perjuicios para el propio quejoso, sus
contrapartes y el interés social. Pero si esto ya resultaría
inconveniente, sus problemas se habrían multiplicado por
su constante reiteración, pues dicha reposición podría dar­
se cuando menos en tres ocasiones: al impugnarse dicha
orden, la vinculación a proceso (y aun la prisión preventi­
va) y la apertura a juicio oral. Estaríamos hablando ele un
proceso penal que duraría por años, debido a su intermi­
tencia ocasionada por los constantes juicios de amparo a
que daría lugar.
Señalar el auto de vinculación a proceso como ese punto
en que opera el "cambio de situación jurídica", habría te­
nido una intensidad menor pero aún resultaría problemá­
tico. El auto ele apertura a juicio oral podría ser impugna­
do por la vía indirecta después ele resolverse el amparo
contra aquél. Si en esta hipótesis se hubieran suspendido
sus efectos, el proceso habría tenido un contratiempo im­
portante por la duración de dicha reclamación constitucio-

" También bajo la ley anterio1� pero ya intentando adecuarse al sistema pro­
1 1

cesal acusatorio. ésta fue la postura que sostm·o "i\cTo nE 1·1;-;cct..\c1ci;-; .1 l'Ron:so.
Su E�IISl(l:S: A<:ruAl.li'a·I L\ C,\L:S.\L llE l\1l'ROCF.tH::s:cJ.\ l'lü:VIST.\ E:sJ L.\ FR.1<:c1(,:s: X DEL ,IR­
TÍCUI.O 73 PE L.\ L,:Y JlE A\11'.\RO, CL'ANllO EL .1,:ro Rr:CL.-l�!AlX) ES LA ORm:N m: .\l'Rr:IU:N­
S!ÓN (:s:n:vo s1sTD1.111E .1usT1c1.-1 l'EN,\L 1•:N EL EsT,11,0 DE l\frx1co)", Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito, idem, 1 Oa. época, lib. XV, di­
ciembre de 2012, l. 2, tesis Il.2o.P.20 P (!Oa.), p. 1287.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 161

nal; pero si no se hubiera paralizado, como en la opción


anterior el juicio oral se hubiera desarrollado y luego ha­
bría tenido que reponerse, con los perjuicios que ya seña­
lamos. 4 ii5 De cualquier manera, la celeridad que busca el
sistema acusatorio se habría visto mermada
A la luz de todos los problemas anteriores, la solución
que escogió el artículo 61, fracción XVII, de la nueva Ley
de Amparo fue la más conveniente:-1 \Jfi evitar que se consu­
man "irreparablemente" las violaciones en el procedimien­
to penal, suspendiendo su curso "una vez concluida la etapa
intermedia", es decir justo antes de dictarse el auto de aper­
tura a juicio oral o como éste se designe en cada ordena­
miento.1i17 A estos efectos prácticos, el inicio de la etapa de
juicio oral se da por el auto de apertura al mismo -homó­
logo a un "auto admisorio" de la acusación-; el juicio oral
es un punto de "no retorno" del proceso, al que ya hay
demasiadas situaciones jurídicamente establecidas, y se eri­
ge como la etapa procesal en el sentido teórico general más
estricto, pues no pueden contemplarse como tales las etapas
previas en que aún no se ejerce pretensión alguna propia­
mente dicha.10" Por tanto, para evitar este "cambio de si­
tuación jurídica" debe suspenderse el dictado del referido
auto, como antes sucedía con la sentencia definitiva.
Depurado el procedimiento penal de las violaciones
cometidas en la etapa intermedia, el proceso penal desa­
rrollado en el juicio oral podría tener curso con fluidez
hasta el dictado de la sentencia definitiva, pues muy im­
probablemente se interrumpiría. Los únicos obstáculos que

1
"" Véanse los artículos 150 de la nueva Ley de Amparo y 138 de la anterior.
Cfi: Ferrcr Mac-Gregor y Sánchez Gil. ojJ. cit., nota 149, pp. 17-1-180, 182-
•1'16

184 y 217 (189-195, 197-200 y 235).


,o; Este precepto conservó, quizá por mera costumbre, la fórmula del artícu­
lo 73, fracción X, de la anterior Ley de Amparo, al decir que "solamente la sen­
tencia de primera instancia hará que se consideren irreparablemente consumadas
las violaciones". Pero al impedir que el procedimiento continúe luego ele concluir
la etapa intermedia, implícitamente seflala que este momeuto delimita dicha irre­
parabilidad, lo que es correcto como veremos. De no ser así, paralizar el procedi­
miento en ese punto resultaría innecesario, pero por el contrario dicha suspen­
sión es absolutamente imprescindible para sah-aguardar la buena marcha del
proceso .
•Nx Supra, nota 479.
162 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

podría haber para ello, derivarían de las llamadas violacio­


nes relevantes, aquellas con "grado predominante o supe­
rior", para cuya actualización en realidad son más propi­
cias las etapas procedimentales anteriores.

f) Suspensión en amparo indirecto.- Los artículos 159 a


169 de la nueva Ley de Amparo regulan la suspensión del
acto reclamado en materia penal. Se trata de una sistema­
tización que en realidad de alguna manera ya se hallaba
presente en la legislación anterior, que trató el mismo tema
en sus artículos 136 a 138. Pero como se recordará, la pri­
mera de estas últimas disposiciones era un precepto muy
largo que constaba de nueve párrafos. La nueva legislación
de amparo desglosa diversos supuestos, y se conforma de
diversos numerales de apenas un solo párrafo -excepcio­
nalmente su artículo 166 tiene cinco párrafos-; lo que fa­
cilita mucho la comprensión de este nuevo régimen legal.
En estas nuevas disposiciones persiste el principio de
que la suspensión en materia penal tiene por efecto que el
quejoso quede a disposición del órgano jurisdiccional de arn­
paro en cuanto a su libertad. En relación con esta norma, el
artículo 166 de la nueva Ley de Amparo ya prevé disposi­
ciones acordes con las resoluciones privativas de la libertad
del sistema acusatorio: si el delito atribuido al quejoso no
implica prisión preventiva oficiosa, el tribunal de amparo
podrá otorgar su libertad, sin perjuicio de que adopte otras
medidas que cumplan los fines y términos del artículo 19,
párrafo segundo, constitucional.
El artículo 107, fracción X, párrafo primero, de la ley
fundamental señala que al resolverse sobre la suspensión
del acto reclamado, deberá ponderarse la apariencia del
buen derecho, lo que importa un gran cambio de paradigma
en la manera de resolver sobre esta medida cautelar. La
minuciosa regulación textual de la suspensión en materia
penal dificulta dicha ponderación en tanto sus disposicio­
nes acotan la discrecionalídad del juez de amparo_,rnD Pero,
199Véase "CENSVRA PREVIA. Su l'ROIJIBICIÚN CO�l(J R�:c;J.¡\ ESl'ECÍFIC.I ,:N MATERIA m:
Primera Sala, Semanario Judicial de la Federación
LÍMITES A LA LIBER'C'IIl llE EXPRESl<'>N",
y su Gaceta, 9a. época, t. XXV, febrero de 2007, tesis la. LIX/2007, p. 632.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 163

a nuestro parecer, toda vez que ese precepto constitucional


no establece hipótesis -salvo lo relativo al amparo directo
penal- en que no deban ponderarse todas las circunstan­
cias del caso para determinar la suspensión o sus efectos,
esta operación debe llevarse a cabo siempre, aun en el
margen reducido que el juzgador de amparo tenga. La
universal aplicabilidad de dicha disposición de la ley su­
prema hace que dicha ponderación alcance a la materia
penal, aunque no se indique en su sección respectiva sino
en los artículos 129, último párrafo, y 138 de la nueva Ley
de Amparo, correspondientes al capítulo "general" de las
disposiciones tocantes a la suspensión del acto reclamado.
Para el segundo de nosotros (supra, nota 127) es inade­
cuado que para la procedencia de la suspensión en el am­
paro indirecto contra afectaciones a la libertad personal, el
artículo 168 de la nueva Ley de Amparo requiera siempre
una "garantía, sin perjuicio de otras medidas de asegura­
miento". El artículo 19, párrafo segundo, de la Constitu­
ción precisamente eliminó dicho condicionamiento al po­
ner a disposición del juzgador una amplia gama de medidas
cautelares que podría dictar para condicionar la libertad
de un inculpado. Por lo tanto, aquella disposición legal
debería interpretarse ajustándola a este precepto constitu­
cional, y entenderse que dicha "garantía", según el caso, no
será taxativa sino incluso alternativa al uso de otras medi­
das cautelares.
g) Competencia auxiliar.- En el capítulo especial de la
suspensión penal en el amparo indirecto, el artículo 159
de la nueva Ley de Amparo resulta un elemento extraño,
pues se refiere al ejercicio de la competencia auxiliar"ºº que
en materia de amparo pueden ejercer los jueces (locales)
de primera instancia, en los casos de extrema gravedad
consignados en el artículo 15 de la misma ley.
000
Regulada por los artículos 38 a 41 de la anterior Ley de Amparo. Esta
competencia "auxiliar'" no debe confundirse con la "concurrente'" que los artícu­
los 107, fracción XII, constitucional. y 37 de aquel ordenamiento abrogado otor­
gan al "superior del tribunal'" que cometa una infracción a los numerales 16, en
materia penal, 19 y 20 de la ley fundamental. Véase Burgoa Orihuela, op. cit., nota
54, pp. 403-406.
164 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RlJBÉN SÁNCHEZ GIL

Puede ser que la razón de introducir aquel único ar­


tículo que regula este procedimiento especial haya sido el
deber que tiene dicha autoridad auxiliar de otorgar ex officio
la suspensión del acto reclamado. Pero mientras tanto en
el capítulo relativo a la distribución competencia! que tiene
este ordenamiento, apenas se hace una mención a los ór­
ganos jurisdiccionales locales en los artículos 33 y 35, sin
remisión a este lejano apartado dedicado al "amparo pe­
nal". Para facilitar la comprensión de esta figura en la
nueva Ley de Amparo, a nuestro parecer el referido artícu­
lo 59 debió incluirse inmediatamente después del segundo
párrafo del 35, quizá fusionando éstos en un solo precepto
independiente.
Fuera del detalle anterior, y pese a las voces que algu­
na vez se pronunciaron en su contra, es loable que esta
reciente legislación conserve la jurisdicción auxiliar de am­
paro. Muchas localidades del país carecen de un juez de
distrito, y el más próximo en ocasiones no se halla tan
cercanamente como para que pueda dictar con la rapidez
necesaria la admisión de la demanda y la suspensión ofi­
ciosa. Que muchos nunca hayamos visto que se tramite un
juicio de amparo por la vía auxiliar, no quiere decir que
ésta sea inútil.
11) CAUSAU�'i DE IMPROCEI>ENCIA''º1

a) Constitucionalidad y convencionalidad.- Señalamos


anteriormente que la principal consecuencia del control
difuso que la Suprema Corte instituyó en Radilla (varios
912/2010) para el juicio de derechos fundamentales, es la
posibilidad de que los tribunales de amparo, aun oficiosa­
mente, puedan estudiar la regularidad de las disposiciones
que lo regulan, y omitir su aplicación cuando no se ajusten
a las normas fundamentales que los rigen.
Bajo el argumento formal de que no puede ejercerse
un control constitucional sobre otro, fue un firme princi­
pio de nuestro derecho procesal constitucional que sus le-

''º 1 Artículo 61, fracciones I y VII, de la nueva Ley de Amparo.


EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 165

yes reglamentarias no podían ser tildadas de contrarias a


la ley suprema, lo que entrañaba una presunción iuris et de
iure de su conformidad a ella; 5º2 y de alguna manera, este
criterio se extendió también a la actuación de los juzgado­
res constitucionales. 503 Ya no tiene importancia si estos prin­
cipios tradicionales fueron o no correctos en su momen­
to, el deber tutelar sustantivo que tienen los tribunales de
amparo por lo dispuesto en el artículo lo. constitucional y
el control difuso que autorizó nuestro Máximo Tribunal,
ahora debe llevar a abandonarlos, y a garantizar de un
modo plenamente efectivo los derechos fundamentales, muy
especialmente dentro del propio control constitucional. 501
Luego del caso Radilla, diversos tribunales han sostenido
más o menos francamente que, sea ex officio o a instancia de
parte, es posible ejercer sobre la Ley de Amparo un control
difuso de constitucionalidad y de su concomitante conven­
cionalidad. wr, Estos criterios se pronunciaron específica­
mente sobre las hipótesis de improcedencia del juicio de
amparo, las cuales se relacionan con el derecho de acceso a
la justicia que consagran los artículos 17 constitucional y 8.1
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Este de­
recho fundamental sólo puede ser objeto de limitaciones
razonables y proporcionadas, las cuales deben interpretarse
de la manera más favorable posible a la admisión de la ac­
ción procesal; y ahora, rnás que nunca, faltan razones para

"º2 "REVISIÚN. Es IMPROCEDENTE CUANDO MEDIANTE !:Ll,A SE PRETENDE IMPUC:NAR 1.A


INC:0NSTITUCI0NALID.\ll DE LA LEY ()E A!\IPARO i\PLICAIJA t:N LA S!:NTENC:1.\ RECURRID.\",
Pleno, idern, 9a. época, t. VIII, diciembre de 1998, tesis P XCVI/98, p. 260; y
"Cor-:TROVERSL\ CONSTITUCIONAL. Es IMPROCEDENTE LA IMPUGNACIÓN llE INC0NSTITUCIO­
Ni\Llll.\ll DE LOS PRECE!T0S C0NTENfl)0S EN LA LEY RECL\MEN'C\Rli\ 1>r: LAS fR,\CCIONES l
Y II llr:t.AlffÍCULO 105 Dlé L.\ CONSTITUCIÓN POLÍTICA llE LOS ESTAPOS lJN!llOS MEXICA­
NOS", Pleno, Apéndice al Semanario judicial de la Federacilm 1917-2011, t. II, tesis
55, p. 4593.
"º3
Por todos véase "Ac•RAVIOS lN0l't:R•\NTE.�. Lo SON LOS QUE S0STIE!',;EN QUE LOS
JUZCADORES DE AMPARO VIOLAN GAR'\NTÍAS INlllVIDUALES, SOL�MENTE EN ESr: ASPEC"ro",
Pleno, Apéndice al Semanario judicial de la Federación 1917-2011, t. II, tesis 1125, p.
1272. Cfr. "AcR:\\'IOS QUE SOSTIENEN QUE LOS JUZCAIJ0RES PE i\Ml'.\R0 VIOLAN CARANTÍAS
INIJIVIDUALES. Drnt:N ATENDERSE CUANDO SUSTENl:'\N ·1:-11, AFIRMACIÓN EN LA INEXACl:\ IN­
TERl'Rr�IACIÓN llE L.-\S LEYES API.ICABU��", Pleno, Semanario judicial de la Federación y su
Gaceta, 9a. época, t. IX, junio de 1999, tesis P LI/99, p. 9.
''º4
505
Supra, nota 49.
Pleno, varios 912/2010, cit., nota 55, p. 69, párr. 30.
166 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

dejar de analizar la validez de dichas restricciones impues­


tas al juicio de amparo. w5 A la fecha, ha habido tres prece­
dentes en este sentido.
En el primer caso de esta naturaleza, se resolvió que los
tribunales tienen el deber de "inaplicar las normas genera­
les que, a su juicio, consideren transgresoras de los derechos
humanos", actuando en el "marco de su competencia"; en­
tonces los tribunales de amparo pueden hacer dicho estudio
respecto de la legislación de amparo, máxime cuando una
de las partes haya hecho el planteamiento relativo. 507 En un
segundo caso, aludiendo a los mismos fundamentos que el ya
reseñado, otro Tribunal Colegiado señaló de manera algo
confusa que el control difuso opera sobre cuestiones de
"fondo", una vez actualizadas las condiciones de admisibili­
dad del juicio de amparo, "salvo que la causal de improceden­
cia fuere inconstitucional o inconvencional", 508 lo que necesa­
riamente implica resolver estas situaciones. Y en el tercer
caso se afirmó que el tribunal protector de derechos funda-
506 Véanse ánchez Gil, op. ci ·• nota 56, pp. 153 y ss.; "G.\RANTÍ.\ .-\ L.\ Tun:LA
� _ f.
J URISIJICCIONAL. .. , cit., nota 3:>1; y CoN'rROL DE CU:--1\'ENCIONALJJ)¡\Jl EX ()fflCIO EN �1.-\­
TERIA DE llEREC110s HUMANOS. Cu.\NllO 1.os T RIBUN.\LES Cou:c.1.,pos nE CJRcurro Alll'IER­
T.\N QUE EL RESJYl"O .-\ LOS llt:tU:CJ 10S Y Llll!:Klí\llES llE ACCESO A la\ .JUSTICIA, C.\RANTÍA m:
¡\lJl)JENCI.\ Y TUTE!.'\ .JURISIJICCION.\L St: SUPEDITÚ .\ REQUISITOS INNECESARIOS, EXCt:s1vos,
C.\RENTt�� nt: RAZON,\ll!Llll.\11 O PROl�JRC!ONALIIHll, EN EJt:RC!CIO llE AQUÜ., m:llF.N AN.11.17.\R
PREl'O:--IIJER\NTt:MENTE 1;\L CIRCUNSTANCl,I, AU:S: CU.INDO NO Ex1s·1;\ CONC:El'IO ()E VIOLA·
c1óN o ACRA\'IO AL RESPEGro", Tercer Tribunal Colegiado de Circuito del Centro
Auxiliar de la Segunda Región, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, l Oa.
época, lib. XV, diciembre de 2012, t. 2, tesis VI.3o.(II Región) 1 K (IOa.), p. 1302.
507 Cfr. "CONTROL DE coNvt:NCIONALIDAD EX 0Ft'1c10. Los TRmUNAu:s Cot.ECtAnos
m: CIRCUITO, EN EL MARCO DE su CO�IPEn:NCJ..I, DEBEN EFEGl'U.-\RLO Rt�wt:CTO DE LOS PRE­
CEl'TOS m: LA LEY m: A"-ll'ARo", Primer Tribunal Colegiado en Materias Administra­
tiva y de Trabajo del Décimo Sexto Circuito, idem, I Oa. época, lib. VI, marzo de
2012, t. 2, tesis XVI.lo.A.T.1 K (lOa.), p. 1100.
508 "
CONTROL EX OFFIC!O. No IMl'IJCA sos1�WAR CUESTIONES rn: PROCt:llENCJA llEI.
_¡u1c10 DE G.-\RANTíAs", Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo
Circuito, ídem, !Oa. época, lib. XV, diciembre de 2012, l. 2, tesis VII.2o.C.30 C
(IOa.), p. 1306 (cursivas aüadidas). El examen de regularidad de la causal corres­
pondiente deba circunscribirse a su caso específico, sin que sea válido un examen
"global" que sin mayor reflexión legitime dichas causales comprehensivamente,
como han realizado diversos tribunales; por todos véase "IMPRocrnENCIA E:S: ELJUI·
CJO DE AMPARO. EL .\N.-\LIS!S DE !AS CAUSAS RELJ\:rIV.\S NO CONFIGURA UNA m:Nt:CACIÓN DE
JUSTICI.\ EN TÉRMINOS rn: LOS ARTÍCULOS 8, NL'Mf:RAL ), llE L.'\ CONVENCIÓN AMERIG\NA
SOBRE DEREC1 1os HUMANOS Y 17 m: LA CoNs-rrruc1úN FE!>ERAL", Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, idem, lib. XVI, enero de 2013, t. 3,
tesis III.2o.C.3 K (!Oa.), p. 2066.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 167

mentales "debe efectuar ese escrutm10 de [constitucionali­


dad y] convencionalidad respecto de las disposiciones que
regulan las causas de improcedencia del juicio de amparo";
y "con mayor razón" cuando el quejoso las haga valer. so!,
En tal virtud, parece una tendencia irrefrenable que el
tribunal de amparo pueda analizar si las causales de im­
procedencia del juicio de amparo se ajustan al derecho de
acceso a la justicia. Como se sabe, esto puede desembocar
en los siguientes resultados: 1) la interpretación de las co­
rrespondientes fórmulas legales conforme al indicado de­
recho fundamental; y 2) su inaj1licación debido a que su
contravención al mismo fuera insalvable. Para reducir al
máximo posible la improcedencia de este proceso constitu­
cional, y mantenerla en límites rigurosamente justificados,
debe siempre tenerse en cuenta que
la restricción y la denegación de la procedencia del juicio de
amparo implícitamente equivalen a la subversión de [los de­
rechos fundamentales], desde el momento en que tácitamen­
te sancionan y reconocen validez a las violaciones que contra ellas
se cometan [en los supuestos correspondientes], al negar y
hacer improcedente el medio jurídico de su preservación. 510
Es importante partir del postulado de que los derechos
fundamentales, y en concreto el de acceso a la justicia cons­
titucional, "es el estado natural y general de toda persona
en la República Mexicana"; 511 y por lo tanto, sólo puede ser

509
"CONTROL !JE r,o:-,;1·ENC!0NALID,\ll. CUANDO EL Qt:�;¡oso f:N sus A(;IU\'I0S llEL
R�:CURS0 DE R�:\'IS!ÓN IIAC�A VALER LA INC0NVENC!0NALIDA!l llE Al.CUNA m: LAS CAUS.'\S llE
1�PRocn1ENCI.\ PREv1s·1:'\s EN EL ARTÍCULO 73 !JE LA LEY llE AMPARO, f:L TRIBUNAi. CoLE­
c;JA!l0 Df: C1Rct:1To llEllE t:FECTUARLo", Segundo Tribunal Colegiado en Materia Ad­
ministrativa del Cuarto Circuito, idem, IOa. época, lib. XVIII, marzo de 2013, t. 3,
tesis IV.2o.A.18 K (l0a.), p. 1978.
''1º Burgoa Orihuela, op. cit., nota 54, p. 478 (cursivas añadidas). "[L]a Corte
[y los demás tribunales de amparo) tiene[n] un imperioso deber que cumplir, pues
solamente hasta que se decida[n] a no eludir ningún conflicto en acatamiento a la
ley [suprema,] y que sus componentes se enfrenten contra cualquier autoridad o
fi.mcionario[,] garantizando los derechos legítimos de los reclamantes, entonces
podremos decir que tenemos la más perfecta y la más eficaz institución legal pro­
tectora del individuo", Lanz Duret, op. cit., nota 24, p. 343.
511 Cfr. "GARANTÍAS INDIVIDUALES", Primera Sala, Semanario judicial de la Federa­
ción, 5a. época, t. XLV, p. 1533. Véase también "GARANTÍAS INlllVlllUALES", Primera
Sala, idern, 5a. época, t. XXXIII, p. 1848.
168 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

impedido por motivos suficientemente razonables y pro­


porcionados, que estén apoyados en otros principios cons­
titucionales. 512 De ahí que lo "natural" es que una persona
pueda promover amparo, mientras que la improcedencia de
su respectiva demanda es excepcional y tiene que justifi­
carse adecuadamente, lo que vale especialmente para el
legislador cuya libertad de configuración no alcanza a su­
primir, así sea parcialmente, un derecho fundamental. 51:1
Los derechos fundamentales, en particular el señalado,
deben ser la piedra de toque de las causales de improce­
dencia que establezcan el legislador o los tribunales a tra­
vés de su jurisprudencia. 511
Hoy más que nunca, las causas de improcedencia del
juicio de amparo deben aplicarse de una manera muy li­
mitativa, pues con mayor énfasis que antes el artículo lo.
de la ley suprema "evidencia la voluntad constitucional de
asegurar en los más amplios términos el goce de los derechos
fundamentales, y de que las limitaciones a ellos sean con­
cebidas restrictivamente".rn El juicio de amparo debe verse
"desde la Constitución", 511; y la mejor ubicación para hacer­
lo es "desde" el derecho fundamental de acceso a la justicia
constitucional, mediante una lectura pro actione de la ley
suprema y de la secundaria que lo reglamenta. 517
b) Reforma constitucional.- La primera fracción del ar­
tículo 61 de la nueva Ley de Amparo dispone que este
proceso es improcedente contra "adiciones o reformas" a la
Constitución.

'"2 Cfr. "GARA:--:TfA A LA nrn:LAJUR!S!llCC!ONAL. .."' cit., nota 35 l.


51� El más reciente precedente divulgado sobre la constitucionalmente res­
tringida libertad de configuración legislativa, es "FACL'rn\o nt: cor--:t·rcuRACr(i:--1 u:­
crsu,;r1v.\ DEL CONGRESO DE L.\ Ur--:!ÓN t:s·1:\BLEClllA EN EL .\RTÍCUI.Cl 32 m: LA Co:--1STITU­
c:1(JN Pot.ÍTI(�\ llE LOS E.'ffAl10S UNIDOS Mt:XIC:ANOS. No ES !RRESTR.l(�íA, SINO Qt.:t: llEIIE
MTISMCER UNA RAZONABIL!llAD EN f'UNCIÓN DE LOS CARCOS QUE REc;uu:", Pleno, Semana­
rio Judicial de la Federación y su Gaceta, 1Oa. época, lib. XVIII, marzo de 2013, t. 1,
tesis P. 1/2013 (9a.), p. 373.
514 Cft: CIDH, Castañeda Gutman, cit., nota 56, párr. 101.
''"' "IcuAl.11.\ll. CAsos... ",cit., nota 46 (cursivas aüadidas).
r.w Supra, notas 49 y 51.
517 Véanse Moreno Cora, loe. cit., nota 107; y en el mismo sentido ½Harta, op;
cit., nota 1, p. 147.
EL NlJEVO JUICIO DE AMPARO 169

La historia del juicio de amparo contra reformas consti­


tucionales se remonta a muchos años atrás. Sin embargo,
la jurisprudencia nunca ha tenido una posición estable sobre
el tema.
En un primer precedente, el Máximo Tribunal sostuvo
que el único órgano calificado para alterar la Constitución
es el que establece el artículo 135 constitucional", por lo
que "ningún otro medio de defensa ·legal como el juicio
de amparo es apto para modificarla". 518 Poco más de diez
años después, un Tribunal Colegiado desarrolló esta idea,
afirmando que siendo el juicio de amparo "un medio de
defensa, el más eficaz, de nuestra Constitución", sería "ab­
surdo y contra toda lógica jurídica" que sirviera para
"impugnar[la], y en su caso destruir[la]"; que el concepto
"leyes" usado por el artículo 103 constitucional no abarca
la ley suprema, pues había que distinguir ésta de la ordi­
naria; y finalmente, que el amparo también es "inadmi­
sible" cuando se reclamen irregularidades en el proce­
dimiento de formación de la reforma constitucional, pues
ello "implicaría, necesariamente, la posibilidad de des­
truir la reforma constitucional con que culminó [dicho]
procedimiento". w,
Años más tarde, en uno de sus precedentes más rele­
vantes, el llamado Amparo Camacho, el Pleno de la Suprema
Corte admitió que "cuando se impugna el proceso de re­
forma constitucional no es la Carta Magna, sino los actos
que integran el procedimiento legislativo que culmina con
su reforma, lo que se pone en tela de juicio"; admitiendo
así que es posible reclamar la irregularidad del procedi­
miento de reforma constitucional, mas no las disposiciones
supremas que resultan del mismo. 5�º La improcedencia del
juicio de amparo contra el contenido de una reforma cons-

'18 "CoNSTITl!CIÓN FEDERAL. Sus ESTA TUTOS NO PUt:llEN SER C0NTRAlllCT0RI0S EN­
TRE sí'º, Pleno, Semanario judicial de la Federación, 7a. época, vol. 39, primera parte,
p. 22.
''1" "CoNSTITl!CIÓN, REF0RM,IS A LA. AMPARO l�IPR0CEDENTE. BANCA Y CRÉ[JITO",
Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, Sema­
nario f.udicial de la Federación, 7a. época, vols. 169-174, sexta parte, p. 56.
º
"2 "REFORMA CONSTITUCIONAL, AMl',\RO CONTRA Sl! PROCESO llE CREACIÓN. El. INTE­
Rf:s JURÍDICO 0ERIVA [)E LA AH:GI:\CIÓN QUE l'R0lll!CE, EN LA ESFERA DE IJERECHOS llEL QUE-
170 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

titucional, o sea contra las normas resultantes del procedi­


miento previsto en el artículo 135 constitucional, fue reite­
rado por la Suprema Corte; ésta dijo en esa ocasión que
dicho proceso "no es un mecanismo [...] para cuestionar
una norma constitucional, sino sólo las disposiciones lega­
les secundarias[...], así como los demás actos realizados por
los propios Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial"..'i�I
En un nuevo giro, el Máximo Tribunal interrumpió el
criterio que sentó en el caso Garnacha, y proscribió absolu­
tamente cualquier clase de control jurisdiccional sobre el
procedimiento de reforma constitucional. Las razones que
dio en esta ocasión fue que los órganos que intervienen en
ese procedimiento, "no lo hacen en su carácter aislado de
órg�nos ordinarios constituidos, sino en el extraordinario
de Organo Reformador de la Constitución"; desempeñando
"una función soberana, no sujeta a ningún tipo de control
externo, porque en la conformación compleja del órgano y
en la atribución constitucional de su función, se encuentra
su propia garantía".,m Este criterio jurisprudencia! no ha
sido interrumpido, y puede considerarse que expresa el sta­
tus quaestionis en nuestro ordenamiento; sin perjuicio de las
implicaciones de los casos que enseguida reseñaremos.
Unos años más tarde, el Pleno de la Corte resolvió que
es inaceptable pretender "hacer del Poder de Revisión un
auténtico y soberano Poder Constituyente", y ya que aquél
"es un órgano complejo limitado y sujeto [...al] texto
constitucional, entonces es jurídica y constitucionalmente
posible admitir[...] medios de control sobre aquellos actos
reformatorios que se aparten de las reglas constituciona-

JOSO, ¡.:1, CONTENIDO DE 1.os PRl:CEITOS MODIFICADOS", Semanariojudicial de la Federación


y su Gacela, 9a. época, t. X, septiembre de 1999, tesis P. LXII/99, p. 11.
[)'..?.) "A�1P.\RO CONTR,\ LEYr:s. No CO.\IPRENl>l-2 LA I�IPLJC1':ACJ(};'\; DE LOS ARTÍCULOS QUE
INTEGRAN IJ\ Co:sST!Tt.:CIÓS FEDERAL (ALC1\NO:s l>EL SUPUtSTO !'REVISTO EN LOS ,\RTÍCUI.OS
103, FRACCIÓN I, llE LA CoNSTITUCI():,; FEDERAL y lo., FR.\CC1ú;,,; 1, lllé !A LF.Y DE A:virA­
RO)", idein, 9a. época, t. XII_, agosto de 2000, tesis P. CXV/2000, p. 101.
''22 "PROCF.lll�IIENTO DE Rl:FORMAS Y ADICIONE, A LA CoNSTITt:CI(JN FEDl:R.\L No ES
Sl!SCEI'IWLE llt CONTROL Jl'RISIHCCION.\L", Pleno, Apéndice al Semanario Judicial de la
Federación 1917-2011, t. I, tesis 62, p. 83. Derivó del mismo asunto: "CONTROVERSIA
CONST!Tl!CION,\L. [s 1�1PROCE!lE:,iTE P/\R.\ l�!i'l!(;:-;,\R EL PROCElllMIE:-ITO llE REFOR�IAS \'
ArnCIO:-IES A LA CoNSTITUCI<JN FEllER.\L", Pleno, idern, t. 11, tesis 56, p. 4593.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 171

les". 5�11 En esa misma ocasión, el Máximo Tribunal también


resolvió que "es jurídicamente posible que dicho poder [re­
visor] emita alguna reforma con desapego a [su] procedi­
miento", y que los jueces de amparo "no pueden, sin más,
considerar que en esos casos se actualiza de manera mani­
fiesta e indudable la improcedencia del juicio", pues de la
Constitución y de la Ley de Amparo "no puede obtenerse
un enunciado normativo que contenga la improcedencia
del amparo contra una reforma constitucional". 5�1 Estos
precedentes, sin embargo, no obtuvieron la votación nece­
saria para interrumpir la jurisprudencia expuesta en el
párrafo anterior.
En el llamado Amparo de los Intelectuales promovido
contra la reforma electoral de 2007, el Pleno de la Corte
se pronunció una vez más en torno a la procedencia del
juicio de amparo contra modificaciones a la ley fundamen­
tal. Este asunto se resolvió por mayoría de siete votos, de­
clarando la improcedencia de la demanda correspondien­
te. Sin embargo, su aspecto interesante fue el motivo por
el cual el Máximo Tribunal decidió no admitir dicha re­
clamación: el "efecto expansivo" del amparo que eventual­
mente se concediera, contrario a la relatividad de las sen­
tencias que ha caracterizado este proceso. 5�'' Lo anterior es
llamativo, porque la Corte bien pudo aplicar terminante­
mente el criterio jurisprudencia! "imperante" sobre el
tema, que exenta de control jurisdiccional el procedimien­
to de reforma constituci5mal y desde luego las normas que
resultan del mismo. 5�6 Esta habría sido la respuesta más
sencilla al tema planteado, pero el Máximo Tribunal apli­
có un criterio diferente y que requirió una argumentación

523
"Pom:R REFORM.\llOR llE L.\ CONSTITUCIÓN. EL l'ROCEDl�IIENTO REFOR�IAT0RIO
REL.\TIVO EM.\NAno llE ESTE ÓR(;ANO CON E'\CUl:li\llES Ll�lrli\lJAS, ES suser:nrnu: llE CON­
TROL coNSTITUc10:--1A1.", Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, 9a. época, t.
XXX, diciembre de 2009, tesis P. LXXV/2009, p. 14.
' '21 "PROCEDl�IIENTO llE REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA m: LOS Es-mnos
UNIDOS MEXICANOS. No ES �IANIFIES'li\ NI INDUllABLE Ic\ IMPROCEm:NCI,\ DEL .JUICIO llE
,\�IP,\RO PRm1ovmo EN su CONTRA", idem, tesis P. LXXVI/2009, p. 15.
525 Amparo en revisión 2021/2009, 28 de marzo de 2011, con. III, pp. 42 y
ss. Véase también su pra, nota 106.
2
5 " Supra, nota 522.
1 72 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

mucho más compleja; dando así un signo de su propósito


de abandonar dicha doctrina.
Los tres votos particulares emitidos en este asunto,
también son reveladores; los presentaremos a continuación
muy sintéticamente. El ministro Pardo Rebolledo conside­
ró que el amparo no debió sobreseerse por las razones que
la mayoría sostuvo, sino porque dicho proceso no es el me­
dio idóneo para impugnar una reforma constitucional.
Aunque concurrió con la mayoría, el ministro Aguirre An­
guiano ratificó su posición de que el amparo es procedente
contra el procedimiento de reforma, con el objeto de veri­
ficar si cumplió el artículo 135 constitucional; pero opinó
que en ese caso particular la demanda era improcedente,
porque el acto reclamado tenía un "contenido eminente­
mente electoral", cuya revisión vedaba en su opinión el ar­
tículo 105, fracción 11, constitucional. .Y por su parte, el
ministro Cossío Díaz aglutinó los argumentos que apoyan
la procedencia del amparo contra el procedimiento de re­
forma constitucional, "potencialmente violatorio de garan­
tías individuales", apoyándose en el caso precedente del
que fue ponente. ,m
En la literatura, el debate sobre la naturaleza del pro­
cedimiento de reforma constitucional también se ha diri­
gido a la conclusión a que tiende la jurisprudencia de nues­
tro Máximo Tribunal. Cuando acuñó el concepto _de
"Constituyente permanente", Tena Ramírez señaló que se
trata de una nueva entidad distinta de sus integrantes -el
Congreso de la Unión y las legislaturas locales-, que "tie­
ne que participar en alguna forma de la función soberana,
desde el momento en que puede afectar la obra que es
expresión de la soberanía"; y cuya función es "únicamente
otorga[r] facultades, pero nun5=a las ejercita, al contrario de
los Poderes Constituidos". "�8 Esta fue de las primeras opi­
niones vertidas sobre el tema, y nos parece evidente que
influyó en las primeras aproximaciones judiciales a él.
Posteriormente, la doctrina introd�jo matices impor­
tantes a la posición indicada. Mario de la Cueva atribuyó

rm Supra, notas 523 y 524.


5�8 Op. cit., nota 84, pp. 45-46.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 173

al "Constituyente permanente" un carácter sui generis:


"distinto de los poderes estatales, su posición es intermedia
entre éstos y el Poder Constituyente [originario]"; pero no
lo asimiló al último al estimar que éste es superior al
Derecho, anterior a la Constitución, de carácter original
y creador, y no sujeto más que al pueblo mismo.''2i1 De su
lado, Burgoa Orihuela apuntó que dado que el Constitu­
yente Permanente se "compone" de las legislaturas fede­
ral y locales, no es un "organismo unitario [...] con sustan­
tividad propia", por lo que la reforma constitucional no
está encomendada en nuestro país a un órgano especial;
considerando que el artículo 135 de la Constitución ins­
tituye una simple cooperación entre los mencionados po­
deres legislativos para revisar la ley fundamental. 5311 Y
dentro del "neoconstitucionalismo", Riccardo Guastini opinó
que "el poder de reforma constitucional es un poder cons­
tituido -que se define por oposición al "Constituyente"-;
y así también "la modificación legal de la Constitución es
�jercicio del poder constituido, mientras que su cambio ilegal
-extra ordinem- es ejercicio del poder constituyente"Y'
Si bien la fracción legal que comentamos ya constituye
un "enunciado normativo" que impide promover el juicio
de amparo contra "adiciones o reformas" a la Constitución,532
su aplicación debe ser restrictiva y constreñirse lo más po­
sible, de acuerdo con la máxima efectividad del derecho de
acceso a la justicia, pues de lo contrario, en opinión del
segundo de nosotros, 533 ella violaría este derecho funda­
mental según lo expresado adelante. o:14 Las referencias pos­
teriores se circunscribirán al tema del control del procedi­
miento de reformas constitucionales, sin tocar el relativo al
contenido de éstas y las "decisiones políticas fundamenta­
les", que es un tópico de mucho mayor calado, y para el
cual será preciso resolver lo relativo a violaciones procedí-
529 Teoría de la Constitución, México, Porrúa, 1982, pp. 144-145.
"º De1echo constitucional mexicano, l la. ed., México, Porrúa, 1997, pp. 371-372.
r,3 t "Sobre el concepto de Constitución", trad. de Miguel Carbonell, Escritos
de teoría constitucional, México, Fontamara, 200 l, pp. 40-43.
532 Véase supra, nota 524.
""' Supra, nota 127.
5'11
Véase Sánchez Gil, op. cit., nota 56, pp.·174-178.
174 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

mentales como cuestión previa, además de que la jurispru­


dencia ni siquiera se ha adentrado en su terreno. 535 Lo an­
terior, por supuesto, sin descartar que una reforma
constitucional sea declarada inconvencional por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos u otro tribunal in­
ternacional. 536
Es posible dar a dicha porción normativa una interpre­
tación conforme a este derecho fundamental: una modificación
constitucional no es tal, si no resulta del debido procedi­
miento que establece el artículo 135 constitucional -al
que también pretende ajustarse la lectura que propone­
mos-, y por consiguiente las disposiciones resultantes de
él carecen de naturaleza "suprema" que impidiera su
"destrucción"; 5:i7 y por eso no es notoriamente improceden­
te promover el juicio de amparo o la controversia constitu­
cional en su contra. s:i8 El llamado "Constituyente perma­
nente" es una entidad de poderes limitados, y el principio
de seguridad jurídica -sin el cual "no hay derecho"- esta­
blece que exista un medio que controle su ejercicio y even­
tualmente imponga que respete el procedimiento determi­
nado por la Constitución para su propia reforma. 53u Con
base en estos argumentos, podrá interpretarse la fracción I
del artículo 61 de la nueva Ley de Amparo en el sentido
de que prohíbe admitir la demanda contra las "adiciones
o reformas a la Constitución", entendidas como las dispo­
siciones resultantes de un correcto procedimiento de revisión

''35 Parecido es el caso en que se alega la inconvencionalidad de un precepto


constitucional, argumento que podría esgrimirse ante una reforma de la ley fun­
damental pero que resultará improcedente, pues "el principio de supremacía
constitucional [ ...] obstaculiza [ ...] que las normas internacionales se conviertan
en parámetro de validez de la Constitución"; véase "CoNcr:nos DE VIOLACIÓN 1No­
PEIH�n:s...", cit., nota 92. Sin embargo, el principio pro persona que establece el
artículo l o., párrafo tercero, constitucional es la norma que ajusta los planos do­
méstico fundamental e internacional; y por tanto, la presunta "contravención"
constitucional al derecho internacional será una mera cuestión de interpretación, no
de conflicto.
''36 Véase CIDH, La última tentación de Cristo (Olmedo Bustos y otros v. Chile), 5
de febrero de 2001, párrs. 87-90 y 97.
r,,i¡ Cfr. supra, nota 519.
r,ss Supra, nota 524.
53° Cfr. Burgoa Orihuela, op. cit., nota 530, p. 372; y Recaséns Siches, op. cit.,
nota 222, p. 224.
EL NUEVO JlJICIO DE AMPARO 175

constitucional, pues si éste fuera irregular dichos preceptos


serían "fundamentales" sólo de facto, a título putativo, por
lo que con mayor razón debiera admitirse el amparo en su
contra.
La relatividad de las sentencias de amparo no puede
ser ahora un argumento definitivo para vedar la proceden­
cia del juicio de derechos fundamentales. No puede ser
óbice a ésta la creación de un "régimen constitucional par­
ticular", limitado a la esfera jurídica de la persona que
obtuviera el amparo contra una "reforma" a la ley funda­
mental; pues tal es el efecto que siempre han tenido las
ejecutorias de amparo contra normas generales, cierta­
mente criticable por afectar el principio de igualdad -en
razón de lo cual se creó la declaratoria general de incons­
titucionalidad- pero no más que permitir la usurpación
del poder de revisión constitucional. Y los eventuales "efec­
tos expansivos" de dicha sentencia tampoco podrían ser
ahora una objeción válida, pues la protección del interés
legítimo lleva precisamente a dicha expansión.
A diferencia de lo que propusieron la Suprema Corte y
la iniciativa que dio origen a la nueva Ley de Amparo, 51 º la
indicada fracción legal parece haber acogido la jurispru­
dencia sobre la proscripción del control jurisdiccional en
todo lo tocante a la reforma constitucional, incluido el pro­
cedimiento de la misma. 511 Pero lo hizo sin contar que este
criterio resulta una anomalía en la respectiva línea juris­
prudencia!, pues se estableció en un solo asunto -la con­
troversia constitucional 82/2001, no resuelta por unanimi­
dad- y no deriva de una reflexión continuada por parte del
Máximo Tribunal; por el contrario, los precedentes poste­
riores a él retornaron explícita o implícitamente a la línea
previa a dicha jurisprudencia, aunque sin obtener la vota­
ción suficiente para interrumpirla. Lo relacionado con este
tema ameritaba una gran prudencia y atención al derecho

51 ° Cuyos respectivos artículos 106 y 107, fracción I, inciso a), admitían el


juicio de amparo indirecto contra las normas derivadas de un procedimiento de
reforma constitucional, "sólo en cuanto se reclamen vicios en dicho procedi­
miento".
541
Supra, nota 522.
176 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

fundamental de acceso a la justicia; aunque éste puede ser


tutelado interpretando los propios términos de dicha fracción,
de la manera conforme a él que indicamos.

c) juicio político.- El artículo 61, fracción VII, de la


Ley de Amparo establece que este proceso es improce­
dente contra las "resoluciones o declaraciones" de distin­
tos órganos parlamentarios en materia de declaración de
procedencia y juicio político. Las siguientes consideracio­
nes se referirán sólo al último, sin intención de nuestra
parte de extenderlas al llamado "desafuero"; ya bastante
problemático es el juicio político, respecto del cual se ex­
presarán en posiciones que podrían concitar acuerdo de
una manera relativamente pacífica, como para profun­
dizar en otro tema que también requeriría toda una mo­
nografía.
El valladar que esta fracción legal coloca entre el pro­
ceso de derechos fundamentales y el juicio político podría,
para el segundo de nosotros, 'd2 resultar inconstitucional e
inconvencional en los términos siguientes.
Como base fundamental es preciso distinguir los ele­
mentos del problema; 1) no es lo mismo el juicio político
del orden federal y el previsto en los distintos órdenes lo­
cales; 2) una cosa es la resolución de fondo dictada en el
juicio político, y otra las violaciones al procedimiento que se
produzcan en su desarrollo; y 3) el examen de regulari­
dad sobre cualquiera de los elementos anteriores puede
darse desde el plano constitucional o el internacional, aun­
que ambos pueden coincidir en muchas ocasiones. Estos
tres criterios clasificatorios desembocan en ocho diferentes
hipótesis de reclamaciones particulares frente al juicio po­
lítico.
En relación con la primera clasificación, el artículo 11O,
último párrafo, constitucional dispone que "[l]as declara­
ciones y resoluciones que dicten las Cámaras de Diputados
y Senadores [en el juicio político] son inatacables". Obvia­
mente, esta calidad impide desde el plano constitucional,

512 Supra, nota 127.


EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 177

que las determinaciones a que se refiere puedan reclamarse


mediante el juicio de amparo. Pero esta inmunidad no
debe extenderse sin más al juicio político local.
La analogía en que se basaría la aplicación de las con­
secuencias de ese precepto constitucional al orden local,
no estaría justificada precisamente porque a ella se opone
el derecho de acceso a la justicia constitucional que otor­
gan irrestrictamente los artículos 17 y 103 constitucionales,
y 8.1 y 25.1 del Pacto de San José. Estos derechos hacen
suponer que el juicio de amparo es procedente contra ac­
tos de autoridad que la Constitución no exceptúa de ello,
lo que en cambio sí indicó sólo respecto de dichos órganos
parlamentarios federales.513 Mucho menos valdría exten­
der esta improcedencia, incluso en los términos con que
actualmente la consigna la fracción VII del artículo 61 de la
nueva Ley de Amparo, a las determinaciones que tome
algún Tribunal Superior local en materia de juicio político,
cuando su respectivo ordenamiento así lo disponga; esto
porque las causales de improcedencia del juicio de amparo
son de estricta interpretación -aun más: de restringida in­
terpretación-, y no admiten una aplicación extensiva por
analogía u otra manera.511
Por lo que toca a la segunda clasificación, tampoco es
suficiente fundar esta improcedencia sobre la idea de que
las resoluciones del juicio político constituyen una "cues­
tión política" irtjusticiable ante los tribunales, ,>1 5 al menos
por lo que toca a las violaciones procedimentales.

""" Cfi: "Co:-.s1CN,-\CIÓN llE [,\S AUT0Rll>Am:s Rr:Sl'0NSABLES QUE [NCCRRAN EN LAS
C0:S:llU(7I,\S llELICTIVAS l'REVISli\S EN LA FRACCI(lN XVII DEL ARTÍCCLO 107 llE LA Co:-.:STI­
TUCIÓN POLÍTICA DE LOS EST\llOS UNillOS MEXIC,\:s;os. Co:-.:sTrrun: UNA ATRII\CCI<ÍN m:L
M1:s11sn:R10 PúBuco FrnERAL", Pleno, Semanario Judicial de la Federación y su Gacela,
9a. época, t. XXIV, agosto de 2006, tesis P. LII/2006, p. 11.
r.14 Supra, nota 515. Véase Sánchez Gil, loe. cit., nota 534.
15
" Cfr. "JUICIO POLÍTICO. L\ RESOLUCIÓN lllCTJ\llA POR EL TRIHUNAL SUPERIOR DE
JusT[C[A llE UN ESTADO, J\CTUANllU COMO JURADO DE SENTENCIA, C0NS'ITrcn: UN Acro
DF. NATURALE7.-\ POLÍTICA, l'OR LO QUE SE A<7rUALl7c\ LA CAUSAL DE IMPR0G:tlr:NCI,\ t:S'li\HLE­
Cllll\ EN [¿\ FR,v;c1c)N VIJI 11,:i. ,\RTÍCULO 73 DF. LA LEY DF. A�1m1m", Primera Sala, Apén­
dice al Semanario Judicial de la Federación 1917-2011, t. II, tesis 314, p. 334. Véase
"CoNTRO\'ERSIA C0NST[TUCI0N.\L. D,�rERMI�ACIÓN [)E LAS CUESTI0:S:ES �n-:RAMENTE POLÍTI­
CAS", Primera Sala, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, 9a. época, t. XX­
VII, abril de 2008, tesis la. XXXVI/2008, p. 1779.
178 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SJ\.NCHEZ GIL

Es discutible que en un Estado constitucional haya po­


litical questions que los órganos jurisdiccionales no puedan
analizar, y hacer valer a su respecto las normas jurídicas
que las rigen; y más todavía lo es la debida extensión ele
este concepto a raíz de su propia definición. 516 Pero aun
pensando que la resolución sustantiva, de fondo, del juicio
político fuera una de ellas -quedando aún por verse que
ello sea conforme al artículo 14 constitucional y la lega­
lidad punitiva, así como al Pacto de San José-;'d7 es indu­
dable que las violaciones procedimentales cometidas en su
trámite, pueden vulnerar derechos fundamentales jJrocesales
para cuya protección debe proceder el juicio de amparo,
según indicó sobre este particular la jurisprudencia inter­
nacional, la cual también puede leerse con referencia a los
artículos 14, 17 y 103 constitucionales.
En el caso Tribunal Constitucional, la Corte Interameri­
cana de Derechos Humanos reconoció la calidad netamen­
te jurisdiccional del juicio político, 518 al igual que la inciden­
cia de los derechos fundamentales procesales en su
procedimiento. Para dicho órgano internacional, la fun­
ción jurisdiccional se refiere a "cualquier autoridad pública
[...] que a través de sus resoluciones determine derechos y
obligaciones de las personas", sin importar la materia o su
índole formal. Asimismo, la Corte Interamericana sostuvo
que aplican en toda "instancia procesal" las garantías es­
tablecidas en el artículo 80. de la Convención Americana

"16 Véase García de Enlerría, Eduardo, Democracia, ley e inmunidades del poder, 2a.
ed., Cizur Menor (Navarra), Aranzadi-Civilas-Thomson Reuters, 2011, pp. 57-82.
'd7 En el orden doméstico, el hecho de que la controversia constitucional
procede contra las resoluciones del juicio polílico en cienos casos, se opone a dicha
injusticiabilidad: "CONTROVERSIA C0NSTJTUCI0N,\L. Los PODERES julllCl,\LE.S llE LOS Es­
·1:\D0S Tit:NEN INTERÉS u:cíTIM0 PARA ACUlllR A ESH: MElll0 llE CONTROL CONSTITUCIONAL,
CUANJl0 SE AFECTE SU INllE!'ENDENCIA E:-1 EJ. F..JERCJCI0 DE LA FUNCIÓN .JURIS!llCCI0N.\I. CON
Manvo llE ur-.: JUICIO POLÍTICO s,:Gumo A sus INn:CRANTES", Pleno, AJ;éndice al Semanario
Judicial de la Federación 1917-2011, t. II, tesis 81, p. 4615.
''18 Cfr. Gómez Lara, op. cit., nola 213, pp. 122, 132, 138-142 y 290; y "juRAno
DE SENTENCIA, f'UNCIÚN E�JINENTEMENTEJURISlllCCJ0NAI. llr:L (LF.CJSJ.\CIÚN DEI. Es·L\IXJ lll:
QUERÉT.\RO)", Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Segundo Circuito, Semana­
rio Judicial de la Federación y su Gaceta, 9a. época, t. X, octubre de 1999, tesis
XXII. lo.29 A, p. 1295 (este criterio fue superado por "Ju1c10 POLÍT1co... ", cit., nota
545; pero obviamente se eslima correcta su opinión).
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 179

sobre Derechos Humanos, para que "las personas puedan


defenderse adecuadamente"; siendo esto último "aún más
importante cuando el Estado ejerce su poder sancionato­
rio" que debe ejercerse "con total apego al orden jurídico".
Particularmente relevantes al presente tema, fueron las
manifestaciones del Tribunal de San José que implican la
existencia de una violación a las garantías judiciales que
dispone el mencionado precepto, cuando a las personas
sometidas a juicio político no se les asegura el debido pro­
ceso legal en el mismo; y que la falta de un recurso efecti­
vo contra la vulneración de tales derechos en ese proce­
dimiento, como es el amparo, coloca en indefensión a los
inculpados y por ende contraviene el derecho previsto en
el artículo 25.1 del Pacto de San José_,,,rn
Abordando lo relativo a la tercera distinción, retornamos
al punto de partida y cerramos el círculo. Tratándose del
juicio político del orden local, puede ser que se reclamen
en amparo las violaciones cometidas en su procedimiento,
con base en los derechos procesales que establecen la Cons­
titución y los tratados internacionales de los que el Estado
mexicano es parte. No resulta así respecto deljuicio político
federal, atenta la inatacabilidad que la ley fundamental
otorga a las "declaraciones y resoluciones" que en él dicten
las cámaras del Congreso de la Unión.
En este caso, según la Constitución, es absoluta la in­
admisibilidad de la demanda correspondiente, sin importar
el tipo de violación a que se refiera. En el orden jurídico
doméstico este supuesto sería sencillamente indiscutible,
por mandar la ley fundamental que los mencionados actos
sean inmunes al juicio de amparo. La única solución a esta
restricción sería impugnar la inconvencionalidad de dicha
disposición de la ley fundamental, pero en amparo este
argumento, en principio, se halla condenado a la ino­
perancia; 55º y dicha inconvencionalidad, por lo que hace a
violaciones de fondo, requeriría un muy importante análi-

MD Aguirre Roca, Rey Teny y Revoredo Ma1,ano v. Perú, fondo, 31 de enero de


2001, gárrs. 68-71, 77, 83-85 y 89-9 l.
,,.,o "CONCEPTOS llt: VIOL\CIÓN l:\OPt:R.'\NTt:s... ", cit., nota 92.
180 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

sis por sus implicaciones de la jurisprudencia interameri­


cana. 551
Las mismas consideraciones pueden hacerse en rela­
ción con el juicio político local, también considerando lo
señalado en otros aspectos.
Las tres distinciones glosadas en los párrafos anteriores
apenas proporcionan las "coordenadas" en que puede ha­
llarse la solución a los problemas que plantea el juicio po­
lítico en relación con el proceso de derechos fundamenta­
les. Las notas anteriores de ninguna manera agotan el
tema, pero como se expresó al iniciar su estudio, nos pa­
rece que estamos ante las respuestas más sólidas a los pro­
blemas que entraña. Quedan otras muchas cuestiones a
resolver como, por ejemplo, cuál es la vía del juicio de
amparo por la que deben reclamarse las violaciones come­
tidas en el juicio político; mas no puede abordarse su solu­
ción sin entrar en una compleja exposición de tópicos muy
discutidos en torno a ese instrumento de responsabilidad
política.
Con todo, en un Estado constitucional que sirve a una
sociedad democrática como aspira a ser la nuestra, el juicio
político debe ser un medio de control del ejercic10 del po­
der público por los funcionarios superiores."''� Como tal,
debe consistir en "un instrumento de efectivo control cons­
titucional guiado por criterios técnico-jurídicos, y no en un
instrumento ele revancha política, guiado por criterios par­
tidistas"; y parte esencial del perfeccionamiento de este
proceso en este sentido, es admitir "que las resoluciones
dictadas dentro [de su] procedimiento puedan ser revisa­
das en amparo". ,,,,:i De lo contrario, la improcedencia de este
proceso podría ocasionar una situación contraria a los de­
rechos humanos de fuente constitucional y convencional,
por lo menos en lo que respecta a su procedimiento, tema
sobre el que resulta ineludible la procedencia del juicio de

'•51 Cfr. CIDH, Gelman, loe. cit., nota 55 (e igualmente el voto razonado del
juez Eduardo Ferrer Mac-Gregor).
'' � CIDH, Tribunal Constitucional, cit., nota 549, párr. 63.
5
55" Morales-Paulín, Carlos A.Justicia constitucional, México, Porrúa, 2002, p.
162 (cursivas ailadidas).
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 181

derechos fundamentales, siguiendo la jurisprudencia inte­


ramericana.
12) AMPARO INDIRECT0"51

a) Principio de mayor beneficio.- Un principio del juicio


de amparo de "reciente" elaboración jurisprudencia! es el de
"mayor beneficio" al quejoso. Tiene fundamento en el ar­
tículo 17 constitucional, y puede formularse en términos
generales diciendo que en el juicio de amparo debe inter­
pretarse y aplicarse la ley del modo que otorgue el mayor
beneficio jurídico al quejoso. 555 Su importancia es tal que
hasta podríamos contarlo entre los "principios fundamen­
tales" del juicio de amparo (instancia de parte agraviada,
agravio personal, definitividad, etcétera).
El principio de mayor beneficio es una manifestación
del pro persona que busca dar a los derechos fundamentales
el máximo espectro de tutela, bajo la idea de que es nece­
sario "garantizar a los ciudadanos el acceso real, completo y
efectivo a la administración de justicia". ,,,,e; Su justificación
yace en el fin de la acción de este proceso constitucional:
proteger los derechos fundamentales. En función de lo ante­
rior, el juicio de amparo debe ofrecer la mayor amplitud
para salvaguardar esos derechos, en beneficio de la parte
que se duele de su vulneración: la quejosa. 557
Dicho principio es reconocido por el artículo 189, párra­
fo primero, de la nueva Ley de Amparo, referente a cómo

""' Artículos 111, 117, 118, 128, 129, 138 y 189, párrafo primero, ide1Jl.
r,r,r, Cft: "CuNCEl'l'OS m: VIOL:\CIÚ:,,/ t:N i\Ml',\RO DIRL•:Gro. Et. t:STUlllO llE l.OS QL'l•: llE­
TERMINEN su co:--ct:SIÚN llr:HE ,\l'ENDER AL l'RINC:Il'ICJ m: M.\YOR BENEFICIO, PL:DIÉ;,.'llOSE
OMITIR t:1. llt. AQUt:l.LOS QUE AUNQUE RESULrrn FUNDADOS, NO �IEJOREN l.0 YA ALCAN'lAllO
l'OR EL QUt:JOSO, INCI.USl\'t: LOS QUt: SE REFIEREN¡\ CONSTITUCIONAl.ll).\[l DE u:n:s", Pleno,
Apéndice al Semanariojudicial de la Federación 1917-2011, t. II, tesis 321, p. 3996.
556 ldem (cursivas aüadi<las). Véanse también los artículos lo., párrafo segundo,
de la Constitución y 29 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
"" La tutela del qu�joso podría entrar en conflicto con derechos fündamen­
7

tales del tercero interesado que vayan contra la aplicación del principio de "mayor
beneficio". El tema requiere un tratamiento más detenido que no podemos brin­
darle aquí; sin embargo, deberá tenerse en cuenta que si el tercero interesado re­
siente una vulneración por una incorrecta estimación ele sus derechos por parte
de la autoridad, el remedio a la misma no es negar al quejoso el "mayor beneficio"
sino impugnar por su parte en amparo la acción u omisión de la responsable.
182 ED UARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

deben estudiarse los conceptos de violación en el amparo


directo, en relación con el cual se acuñó este concepto. Sin
embargo, consideramos que también debe regir en el indirecto,
como lo ha hecho en varias ocasiones. ,,,,H A este fin, debe
haber una aplicación analógica de aquel precepto dentro
del amparo indirecto, apoyada por los precedentes judicia­
les que van en ese sentido. Dicha analogía está justificada
por la dimensión objetiva del artículo 17 constitucional que
le da aplicabilidad general y le habilita para "permea[r] en
el resto ele componentes del sistema jurídico":""!' si este dere­
cho fundamental impone el acceso "completo" a la justicia
en el amparo directo, con mayor razón deberá hacerlo en el
indirecto que es la manifestación netamente procesal del jui­
cio de derechos fundamentales."r;o
El principio de mayor beneficio puede tener múltiples
aplicaciones, 1 que van desde una interpretación pro actio­
"(j

ne de los requisitos para acceder a este medio de control


constitucional, hasta la manera en que deben considerarse
los conceptos de violación presentados por el quejoso. 5r;�

:,r,a Véanse "Co:-:ct:nos m: v101,.\c1óN ,:N Mll'.\RO INllIRr:<:ro. E1. EsTt:LllO DE 1.os
QL'E DETERMINEN SL' CONCr:s1()N llr:Br: !'REFERIR LOS REL.\CIO:s/All()S CO;,./ r:L F( lNll0 lll·:L
ASUNTO A LOS F0R\IAI.ES, O BIEN, ,\TI\NDI-:R Al. l'Rl;,./Cll'IO 111: HWOR B1-:Nr:F1<:10", Cuarto
Tribunal Colegiado en Ma1eria Administrativa del Primer Circuito, idern, t. 11, tesis
2379, p. 2777; "A\IPARO CONTRA LI-:HS. T1::CNICA !'ARA EL EXA\11•:;-.; E:-; r:L.Jt:ICI0 llE ,\Ml'.\R0
INDIRr:Gl'0 DE \'IOI.\CI0NléS CONSTITUCIONALES F0R\1ALES Y M.·\TERJ.\LES", Décimo Quint.o
Tribunal Colegiado en Malcría Administrativa del Primer Circuito,Semanario ju­
dicial de la Federación y su Gacela, 9a. época, t. XXVI, septiembre de 2007, tesis
l.15o.A.25 K, p. 2482; "CoNCEL'ros 1n: \'IOLACIÓN EN AMPARO INlllRr:cro. No IHSTA LA
\lr:R.-\ :\FIR�IACIÓN llE QUI-: UNO m: J<:1.1.0S RESUl:I'.\ FU:-lll.\llO 1',\R.\ 0\11TIR I·:L ESTUDIO llE LOS
RES'L\NTES, SINO QUr: llEBr: .\1-:.\l.lZAR.W SI �:STE ES EL QUI: 0TOR(;,\ �!,\\'ORES BENEFICIOS JU­
Rírncos AL QUEJOSO (,\l'LICACIÓN llr: LA .JURISl'RUL1E:-;c1A P/J. :l/2005)", Primer 'fribunal
Colegiado del Décimo Octavo Circuito, idem, 9a. época, t. XXX, diciembre de
2009, tesis XVIIl.lo.4 K, p. 1500; y también, aunque discutiblemenle, "Au111r:NCIA
C0NSTITt:CI0N,\L. Su ll!FERIMIENT0 ANTICll'AllO 0FICIOS.-\MENTE NO COl-:STITL:Yr: u:-;.-\ VIO­
LACIÓN PROCESAL EN PERJUICIO nE LAS PARTES", Quinto Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Primer Circuito, idem, !0a. época, lib. XVII, febrero de 2013, t. 2, tesis
I.5o.C.l K(!0a.),p. 1322.
''" Supra, nota 229.
9

r,¡;¡¡ Supra, nota 157.


''"1 Un caso curioso: "CoNCE1rrcis nE \'IOLAC1ó:s: 1:-,;oprnA:-1TES. DEBEN m:CL\R.\Rsr:
ASÍ\' N)J;_\R EL A\11'.\RO,CUANDO llE CO:SCEllERSE t:STE,Sr: C.\USEN PERJUICIOS ,\l. QUEJOSO",
Segunda Sala, idem, 9a. época,t. XVII,enero de 2003,tesis 2a. CCII/2002, p. 726.
r,i;2 Sin embargo, debe haber precaución en su empleo fuera de su natural
espacio en el orden de análisis de los conceptos de violación. Será incorrecto invocarlo
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 183

No obstante, siempre existe la carga argumentativa del tri­


bunal respecto a los motivos por los cuales estimó que su
determinación aporta "mayores beneficios" al quejoso. 5n:i
b) Ampliación de la demanda.- Otra creación pretoriana
que halló cabida en la nueva Ley de Amparo es la amplia­
ción de la demanda. La Suprema Corte de Justicia de la
Nación la consideró implícita en la tutela judicial efectiva que
dispone el artículo 17 constitucional, pues resulta ser una
"parte del sistema procesal del amparo", "indispensable
para que el juzgador dé una solución adecuada al conflicto
que le plantea el quejoso". 5';1
Los artículos 111 y 117, último párrafo, de la nueva Ley
de Amparo consignan que dicha ampliación procederá
cuando: 1) no haya fenecido el plazo para promover la
demanda; 2) el quejoso conozca de actos de autoridad "que
guarden estrecha relación" con los actos inicialmente recla­
mados; y 3) respecto de fundamentos y motivos comple­
mentarios de actos materialmente administrativos, mani­
festados por la autoridad en su informe justificado. ,,r;,,
El primero de dichos supuestos constituye una excep­
ción al principio de consumación procesal, según el cual
cuando no justifica la decisión sino lo hace otro principio como, por ejemplo, el
de ecouomia pmcesal y el de pmporcionalidad. Cfi: "DEMANDA l>r: .\�!PARO. Drn,: llE·
SECI IARSl\ l'0R NOTORIA Y �l,\NIFJES'J'.-\ l�li'R0Cl•:llENCIA, (TANll0 Sr: Al>l'CE L.\ INlll:Blll.\ C:V,\:--;­
TIFIC,\CJÓ:'i llE l'Rr:S-1:-\CI0NES, RECLA�IA!lA CON �I0TIV0 llE lo\ DIISIÚN llEL RECIBO m: l'.\t;o
EXl'r:tllll0 .\ LOS ACE:-STES m: LA Poucí.\- 1n: I:-1vt•:sTtc:,\c1ó:-1 m: L\ PRoCURAllURÍA GENEt{At.
t>EJLSTICIA llEL DISTRITO Fni,:R.-\L, r:N 1\TE:-ICIÚN .\l. PRINCIPIO m: �IA\'0R llENr:rn:10", Ter­
cer Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Primera Región, con
Residencia en el Distrito Federal, idem, 10a. época, lib. XVI, enero de 2013, l. 3,
tesis I.3o.(I Región) 12 A (I0a.), p. 2033.
"º""PRINCll'IO llE MAYOR HE:-lr:FICI0 1-:N �!.'\TER!.\ l'EN.\l.. EL r:S l- 't.:ll!0 lllc LOS C0:-ICEP­
l
T0S m: VIOLACIÓN QUE l'L\:'i'J -�\N LA lNCU:S:STITl!CI0N.\l.lDAll DEL ARTÍCULO QUE C0NTlt:NE
El. DELITO POR EL QUE St: CONDENÓ ,\L QU:.J0S0 ES PREFERENTE,\ LOS Ql!t: l\ll'Vl;N,\N CVES­
TI0NES DE u:CALJll.\ll", Primera Sala, idern, l Oa. época, lib. XV, diciembre ele 2012, t.
!, tesis la.d, 24/2012 (9a.), p. 356 .
.:Jfi 1 "A'.\ll'LIACIÓN llE LA DEM.\:'\llA l)E A'.\fP.:\RO. D�:in: AD�IITIRSE AL1 l\'QUE NO E.STf: PRE­
v1s·1:\ Er-.: LA LEY llt: A�11'ARO, YA QVE CONSTITUYE UN.\ F!GUR.-\ 1:-llllSl't:NS.\IILt: mAA QUE EL
_p;zc;.-\ll0R rn: u:s:.\ sot.UCIÓN coMl'Lt�li\ ,\ L.-\ .\CCIÓN m:L c;oBERN,\llo", Pleno, Apéndice al
Semanariojudicial de la Federación 1917-2011, t. II, tesis 692, p. 775.
,,,;,, Cf,: "A\ll'LIAClÚN llE L\ m:�IA:-ID.\ DE .-\�11'.\R0 INlllRt:cro. SU!'l!ESTOS ,::-1 LOS QVE
l'ROCEllt:", Pleno, ídem, t. II, tesis 691, p. 776; y "A�1ruActr'i:s: E:-S .\�IPAR0 l>IRECT0.
Cl!A:-ll>O PAR,\ L\ l'RESE;-.;·¡,\CIÓ:-1 llE lo\ lln!ANllA LA l.1-:Y FIJE l'L.\Z0, AQcf:LJ.A l'R0CEnt: ,\:-STES
t>E Ql!E VENZA f:sTE", Pleno, idern, t. II, tesis 428, p. 455.
184 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBl�N SÁNCHEZ GIL

"los derechos y las facultades procesales se extinguen con


el ejercicio válido de los mismos", 513G operando su preclu­
sión. r.m Este principio ya se encuentra desde hace tiempo
deslustrado por efecto del derecho de acceso a la justicia;''c;8
y hoy mucho más, atenta la relevancia de los derechos fun­
damentales en nuestro ordenamiento.
La segunda hipótesis quizá sea el caso más frecuente
en la práctica, por relacionarse con las violaciones al dere­
cho de petición, reclamadas mediante el juicio de ampa­
ro. ,,ü!l Se trata de la ampliación de la demanda respecto de
actos -y quizá sus respectivas autoridades- de los que no
tuvo conocimiento el quejoso, que guarden una relación
tal con el originalmente impugnado, que se justifica am­
pliar la demanda. No puede determinarse de antemano
qué tan "estrecha" deba ser esta relación, pues la realidad
impide formular un catálogo cerrado de lineamientos es­
pecíficos. Los principios de seguridad jurídica y economía
procesal nos llevan a pensar que si un hipotético juicio de
amparo en que se combata el nuevo acto, pudiera ser sus­
ceptible de acumularse al que se halla en trámite,mº la am­
pliación de la demanda en éste debe ser procedente, inclu­
so cuando el acto sobre el que recaiga se reclame por vicios
propios. "71

''º" Doranles Tamayo, op. cit., nota 219, pp 266-267. Véase "An:1..\c1(l:-.- Y r:o:-;­
sL;11.,\c1<,,:-; l'ROct:s.\L", Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Cir­
cuito, ide111, tesis 985, p. 1103.
,,m Couture, op. cit., nota 135, p. 196.
r,tiH Cfi: "APEL'\CJ():-,,¡, PRocr1n·: .U·tPLJAR f.L �-scRITO DE ,\t�RA\'IOS RESP[CTIVO nu:no A
(.!U•: Fl•::-11-:zr:,\ 1-:1. TI::R\11'.\'0 l'.\R·\ l..\ l'RESl•::,;-i:-v:1(i-.: llE lllCIIO Rt:ctmso (1.t:c1s1..v:1(¡:-,¡ m:r. Es­
L\ll() 1w Mi:x1r:o)", '!ercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circui­
to, Se111auario Judicial de la Federación y s11 Gaceta, 1Oa. época, lib. VIII, mayo de
2012, t. 2, tesis II.3o.C.3 C (!Oa.), p. 1780.
,,w Por todos véase "b:H>R\IE JL'STIFICAIJO. Cu.\:-;1,0 111-: i:1. sF. AI>Vn:rn:\ LA EXISTE'l­
c1.\ l>E ¡;:-; Ni;EVO Af:TO v1:-;r:L1 I..-\llO ,\ !.A OMISIÓ:-; Rt:C!.A\l,\l>A l'OR \'IDL.\C:l(°JN .\L llERECIIO
l>E l't:'rH:l(°iN, El. JL'EZ l>E ll!STRITO llEIW :-;OTIFICAR l'ERSO:-;ADIENTr: ,\l. Ql!léJOSO su co:-;·n:­
�11)0, ASÍ COMO PREvr::,,..'JRLO P,\RA QUE SI LO ESTJJ\tA CONVE!\'IE.'.\JTE .\�fl'LÍE �u nt.l\li\:\OA",
Primera Sala, Sf'111aiwrio Judicial de la Federacióu y su Gaceta, 1Oa. época, lib. VIII,
mayo �e 2012, t. 1, tesis la./j. 136/2011 (9a.), p. 801.
'''º Véase el apartado sobre este tema supra, inciso 8.b).
''
71
Cfi: "A\11'1.1,\r:1<,N llE I..\ m:\t.\:-;llA m: ,\\11'.\Ro. S<ir.o 1-:s l'OSIIILE TR.\T,í:-.:11ost: !JE
AL'TORI11.\llES RESl'0'.\1S.\BLE.S, .\CTOS RECLA\L\[)OS O co:--:cEl'TOS DE \'IOLACIÓ-" llTSTI'.\TOS A
1.os, 1R11 'IN.\Dtt:NTE l'I.A'.\'H�\llOS, n:1m Ql'I· Cl'.\RDEN v1:-;cc1..v:1<i.-.: co:-; Et.r.os", Segundo
Tribunal Colegiado en Materia Civil <lcl Sexto Circuito, Aj,éndice al SemanarioJudi-
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 185

La tercera hipótesis merece un tratamiento aparte, en


virtud de la polémica que la rodea. De ella nos ocupare­
mos en una sección posterior.
Como señalamos, la nueva Ley de Amparo dispone ex­
plícitamente la ampliación de la demanda únicamente para
la vía indirecta, mas no para la directa. Sin embargo, por la
irradiación del artículo 17 constitucional que resulta de su
dimensión objetiva,572 procede admitir esta figura también
en el amparo directo, como ha reconocido la jurispruden­
cia. 573 Por la misma razón, la ampliación debe ser asimismo
procedente para los agravios formulados en los medios de
impugnación del juicio de amparo, como también sostuvo
nuestro Máximo Tribunal. 571
c) Plazo para informe justificado.- El artículo 117, pri­
mer párrafo de la nueva Ley de Amparo, señala que en el
amparo indirecto la autoridad responsable tendrá un plazo
de quince días -naturales o hábiles, según las normas re­
lativas a su cómputo- para presentar su informe justificado.
Este plazo en absolutamente inadecuado, sobre todo para
la materia penal.
El artículo 149 de la ley anterior estableció que el infor­
me justificado debía rendirse en cinco días. No se entiende
que dicho plazo sea trif1licado ante una realidad y un siste­
ma jurídico que permite la comunicación inmediata a tra­
vés de medios telemáticos. Los proverbiales retrasos de las
autoridades responsables foráneas -y aun las locales- en

cial de la Federación 1917-2011, t. II, tesis 2080, p. 2394; y "AMPLIACIÓN I>E LA I>EMAN­
JJA IJE AMPARO INllIREGJ'O. Es l�ll'ROCEIJENTE CUANDO l'RJ,:n:Nnr:N IW'UGNARSt: NUr:\'o� AC•
TOS POR CONSIJJEIURLOS DIRr:,-:-1:\MENTE \ºINCULAl>OS CON EL SEÑALADO INJCIAI.Mr:NTE, PERO
st: RECLAMAN POR nc1os PR0P1os", Noveno Tribunal Colegiado en Materia Adminis­
trativa del Primer Circuito, Semanariojudicial de la Federación y su Gaceta, 1 Oa. épo­
ca, lib. XV. diciembre de 2012, t. 2, tesis l. 9o.A.1 K (!Oa.), p. 1283.
"72 Supra, nota 559.
'>7' "A�!PLIACJÓN EN !\�11',\RO JJIRF.CTO .•. "'cit., nota 565; y "AMPLIACIÓN EN A�11'ARO
IJIRECTO. CUA'.\"IX> PARA l.\ PRF-�EN'l,\CIÓN DE LA llE�IAc'IDA LA LEY NO FIJE !'LAZO, AQUf:LLA
PROCEDE I IASl:\ ANTES DEL ACUERJJO QUr: CIERRA LA INSTRCCCJÓN, QUE ES EL QUE ORDEN.\
TURNAR LOS AUTOS AL RELA:roR", Pleno, Apéndice al Semanario judicial de la Federación
1917-2011, t. II, tesis 429, p. 456.
''71 Cfr. "REVISIÓN EN AMPARO. L\ A�ll'LIACIÓN DE LOS ACRA\ IOS \ ERTIIJOS ES !'ROCE•
º º

nENTE SIEMPRE y CUANDO si: Rr"'.ALlCE DENTRO DEL PLAZO LE,;AL PAR<\ LA INTERPOSICIÓN llr:L
RECURSO", Pleno, idem, t. II, r.esis 1276, p. 1437.
186 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

el envío de sus informes al tribunal de amparo, encuentran


ahora una disposición que favorece su prolongación. Por
otra parte, se resta flexibilidad al órgano jurisdiccional de
amparo en su posible elección de la fecha de celebración
de la audiencia constitucional, la cual incluso ameritaría
llevarse a cabo con cierta urgencia, antes de los treinta días
legalmente señalados como plazo máximo; considerando el
plazo de ocho días que debe mediar entre la presentación de
dicho informe y la celebración de la audiencia constitucio­
nal, de transcurso imperativo pese al sentido dispositivo
que se da a las partes a su respecto, pues el correspondien­
te diferimiento sólo opera "en principio"m5 -hay informes
cuyo "contenido" no lo justifica-.
Esta situación resulta aún más grave en materia penal,
cuando se reclaman violaciones a los artículos 19 y 20
constitucionales. El artículo 156 de la anterior Ley de Am­
paro señalaba que en estos casos, al igual que cuando se
reclamen normas generales cuya inconstitucionalidad de­
claró la jurisprudencia, el plazo para rendir el informe
justificado se reducía a tres días, y la audiencia constitucio­
nal debía celebrarse en no más de diez.
El numeral 118 de la nueva Ley de Amparo conserva
esta disposición respecto de normas inconstitucionales,
pero nada dispone respecto de plazos especiales para casos
penales -y aun la desaparición forzada de personas-, por
lo que inicialmente ha de entenderse que para estos operan
las reglas generales, a las que se someterá la reclamación
de actos como la prisión preventiva. Con esto, lejos de pro­
mover los derechos fundamentales del inculpado y seguir
la tradición liberal del amparo penal, como prescribe el
relativo deber previsto en el artículo lo., párrafo tercero,

57
'' Artículo 117, párrafo segundo, de la nueva Ley de Amparo. Cfr. "Avn1ENCIA
CONSTITUCIONAL. DEBE, D, l'RJN<:IPIO, lJIFr:RIRSE DE OFICIO CV.\NDO LOS INFORMES JUSTIFI­
CADOS NO SE RINPE:S: <.ll:S: OCHO DÍ,\S DE ANTICIPACIÓN A LA PRIMER.\ FECHA SEÑALADA P.\RA
°
SV CELEBR.\CJ< lN, SI EL QUr:JOSO O EL TERCERO PERJUDICADO NO TIENEN CONOCIMIENTO
llr: sl· , , ,, 1 ENlllo", Pleno, Apéndice al Semanario judicial de la Federación 1917-2011, t.
II, tesis 698, p. 781; e "INFORME JUSTIFICADO l'RESENTAIX) EN FOR:\-!A EXTEMPORÁNEA. EL
PLAZO llE 8 DÍAS A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 149 llE LA LEY DE AMPARO, llEBE TRANSCU­
RRIR, EN SU INTEGRIDAD, ENTRE LA FECHA EN QUE SE D!Flr:RE LA AUlllENCIA CONSTITUCIONAL
Y LA NUE\'A SEÑALADA POR t:�E MOTIY<>", Segunda Sala, idem, t. II, tesis 757, p. 838.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 187

constitucional; se propicia que las responsables no actúen


con celeridad en el juicio de amparo, a fin de prolongar
vejatoriamente la situación en que se halle el quejoso.
Al margen de que lo anterior debe dar suma relevancia
a la suspensión del acto reclamado y sus efectos, los jueces
deberán hacer un importante esfuerzo para sortear este in­
conveniente. Una posible respuesta sería aplicar directamen­
te la indicada disposición constitucional, y aplicar en una
compleja analogía lo establecido en al referido artículo 118
de la nueva Ley de Amparo. Sin embargo, esto trae consigo
el problema de que de facto se aplicaría ultractivamente la
legislación anterior, 576 que muy pocos juzgadores estarán dis­
puestos a llevar a cabo. Urge a nuestro parecer que el legis­
lador corrija este problema, y que el juicio de amparo retor­
ne a la calidad sumaria que le corresponde, sobre todo
cuando están en juego los bienes jurídicos más preciados de
las personas, y estamos hablando también de las víctimas a
quienes tampoco conviene -en cuanto a sus legítimos dere­
chos- las dilaciones en la resolución del caso.
d) Complementación del acto reclamado.- El último pá­
rrafo del artículo 117 de la nueva Ley de Amparo dispone
que cuando se reclamen actos materialmente administra­
tivos por su ausencia o deficiencia de fundamentación y
motivación, el informe justificado podrá "complementar"
estos aspectos; ante lo cual se dará vista al qu�joso, a fin
de que si lo estima conveniente, amplíe su demanda res­
pecto de dicha complementación.
Esta disposición no complace a muchos integrantes del
foro. A grandes rasgos, les parece que esta oportunidad a
la autoridad para suplir las deficiencias de sus actos, hace
nugatorios los derechos correspondientes que establece el
artículo 16 constitucional. Y lo cierto es que en no pocas
G Véase "U1:rRAGrI\'l!Hll m: IAs u:n:s. Es IMPRoci:DF.NTE CUANllO s¡: RECI..\M,\ VN
57

m:RECI 10 CRf:-\llO O RECONOCl[)(l POR UN,\ NORMA ADMINISTRATIV.·\ QL'E NO RIGl(l LA REL\CIÓN
JURÍlllCA l'RETENDID.\,\1ENTE GENERADORA DE f:I., SINO QUf: NACIÓ UNA HZ n:RMINAllA tsTA y
POSTERIOR�IENTE n¡.;JÓ llf: ES'I:-\R EN VICOR, DE MOIXJ QUE YA NO ERA .\PLICAllLE CUANllCl EL
I:S'TERES,\rxl 1 11zo su RECLAMACJóN", Segundo Tribunal Colegiado Auxiliar, ·con resi­
dencia en Naucalpan de Juárez, Estado de México, Semanariojudicial de la Federación
y su Gaceta, 9a. época, t. XXXI, febrero de 2010, tesis II.2o.TAux.2 A, p. 2936.
188 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

ocasiones ello impedirá el otorgamiento del amparo y pro­


tección de la Justicia Federal.
No sin entender esta postura, y pese a su apariencia,
aquella disposición de la nueva Ley de Amparo es justifi�
cada a la luz del principio de economía procesal. Es evi­
dente que con ella y el artículo 124, último párrafo, del
mismo ordenamiento se busca remediar el problema de lo�
llamados "amparos para efectos", otro de los temas en que
hubo algún acuerdo entre las diferentes posiciones en torno
a la reforma del juicio de derechos fundamentales. 577
A pocos beneficia la victoria pírrica de obtener un am­
paro "para el efecto" de que la autoridad emita, "con ple­
nitud de jurisdicción", la misma resolución que se invalidó
por vicios formales, pero que es correcta en el fondo; y que,
en el mejor de los casos, luego cursará de nuevo su impug­
nación, aun a través de instancias ordinarias, con los re­
lativos costos económicos y temporales para el quejoso, la
autoridad y los órganos jurisdiccionales. Puede haber al­
gún caso en que dicha invalidez tuviera alguna importan­
cia, pero vislumbramos que ella no sería proporcionada a
la trascendencia que tendría para el retraso en la solución
de los problemas jurídicos, que tendría lugar en la gran
mayoría de las ocasiones.
El excesivo formalismo de la práctica jurídica mexicana
es un problema que padecemos de una u otra manera.
Cierto es que las formalidades jurídicas cumplen determi­
nadas e importantes funciones; pero de eso a que se con­
viertan en valores absolutos del ordenamiento, hay un
trecho que debemos desandar. 578 La tutela judicial efectiva
se inclina por preferir que la protección de los tribunales
se dispense a problemas sustantivos, antes que a meros for­
malismos. 57()

577 Cfr. Burgoa Orihuela, op. cit., nota 24, pp. 83-85.
''78 Al respecto son muy interesantes las reflexiones de Taruffo, op. cit., nota
94, Pf- 217-219. En lo cond�cente, cfr. supra, nota 262.
·'79 Cfr. Bonet Navarro, Angel, "Subsanación de defectos procesales y conser­
vación de actos en el proceso civil", Cuadernos de Derechojudicial, núm. XX.X, 1993,
p. 126, citado por Pereira Puigv ert, op. cit., nota 262, p. 103, n. 126. Véase "1:-:AllE­
Cl!ADAS Fu:-:n.'\.:.IENTACIÓN y MOTIVACIÓN. ALC,\NCE y r:n:cros llEL FALLO PROTEGJ'OR",
F.L NUF.VO JUICIO DE AMPARO 189

e) SusjJensión.- En una sección previa ya nos pronuncia­


mos sobre el importantísimo cambio que sufrió esta medida
cautelar en el juicio de amparo, muy primordialmente en la
vía indirecta.,·,xo No obstante, la gran trascendencia de esta
reforma y el inadecuado tratamiento que a nuestro parecer
le da la nueva Ley ele Amparo, nos llevan a subrayar una
vez más este punto. Se trata no sólo de una revaloración de
la función judicial, sino de una atribución expresa de su
calidad de garante de los derechos de las personas, a la luz del
derecho fundamental a una tutela judicial efectiva. t,Hi
La reforma constitucional de 2011 impuso a nuestro
parecer una suspensión "ponderativa" en que tiene un muy
relevante papel la discrecionalidad judicial.
Sin embargo, dicha discrecionalidacl no significa arbi­
trariedad, pues se halla sujeta a desempeflar un examen
de proporcionalidad en sentido amplio sobre la idoneidad,
necesidad y ponderación ele la medida cautelar o de su nega­
tiva. Si se tomara ele otra manera el mandato constitucio­
nal de "ponderar" la "apariencia del buen derecho", se
corre el riesgo de privarla de sentido.
En dicho ejercicio debe atenderse particularmente la
mencionada "apariencia", el fumus boni iuris, y el peligro
que haya en retardar la protección que deba dispensar el
juzgador, el fJericulum in mora. Lo anterior no sólo para es­
tablecer en abstracto la procedencia de la suspensión del
acto reclamado, sino también para determinar los efectos
particulares que tendría en el caso concreto. De acuerdo
con el artículo 147 ele la nueva Ley ele Amparo, tales efectos

Quinto 'frib1111al Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, Se111a11rll'i0Judi-


1ial de la frdm,rióu y .111 Gacf'/a, 1 Oa. época, lib. XVII, febrero de 2012, t. 2, tesis
L5o.C.'.\ K (!Oa.), p. l,\GG.
•,xo Capítulo III, inciso 8).
',xi El juzgador no sólo determina la situaciónjurídic.1 de las partes en el liti­
gio que le es sometido, ni únicamente hace valer el derecho objetivo contravenido
-visión acentuada por una idea autoritaria del derecho-. Aparte de cumplir lo
anteri01� "[h]oy la fünción de la jurisdicción debe centrarse en que el juez es el
últi1110 garanle rü los dem:lws que el [o]rdenamientojurídico reconoce al individuo",
a las personas de carne y hueso que se hallan tras los expedientes. Cji: Montero
Aroca et al., o¡,. til., nota 245, pp. 113-l l(i (cursivas ailadidas); y Cappelletti, loe.
cit., nota 17G; y la "doble finalidad inescindible" del juicio de amparo segün Bur­
goa Orilrnela, o¡;. cit., nota 54, pp. 112 y 13\J.
190 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

incluso podrían ser provisionalmente "restitutorios" por


ocasionar que cesen, no sólo que se paralicen, las consecuen­
cias del acto impugnado; y además podrían ir de la mano
de otras providencias cautelares, que con base en el artícu­
lo 17 constitucional, otorgue el juzgador para proteger la
materia del juicio de amparo, y salvaguardar en la medida
posible los legítimos derechos de todas las personas involu­
cradas en el mismo, no sólo de los "menores o incapaces".
Este nuevo sistema no se aviene con una regulación que
establezca supuestos específicos de procedencia o improce­
dencia en el otorgamiento de la medida cautelar, a menos
que éstos sean de naturaleza indudable bajo la consideración
de todas las circunstancias de su realización; lo que es tan
difícil que ese privilegio debe prodigarse únicamente a muy
contadas hipótesis extremas, como las que prevé el artículo 126
de la nueva Ley de Amparo, y su catálogo no puede estable­
cerse a capricho. Fuera de estos casos, la taxativa imposición
de la procedencia o improcedencia de la suspensión, impide
que haya la "ponderación" que exige el artículo 107, frac­
ción X, constitucional; justo como sucedió con la lectura esta
disposición antes de su reforma del 6 de junio de 2011, y
que dio lugar a la idea de que esta medida cautelar había
de ser negada, a menos que se demuestre lo contrario.
Los artículos 128 y 129 de la nueva Ley de Amparo
aparentemente replican este sistema "tradicional", lo que
puede explicarse por el hecho de que su formulación en el
proyecto legislativo que avaló la Suprema Corte se elaboró
antes de que el principio de proporcionalidad -no sin
esfuerzo- se conociera y arraigara en nuestra jurispru­
dencia. 58� Pero la "ponderación" sí está prevista en dicha ley,
aunque muy tímidamente.
El último párrafo del artículo 129 de ese ordenamiento
que lista diversos casos en que ha de estimarse vulnerado el
"interés social" y el "orden público", dispone que aun en
tales hipótesis "excepcionalmente" podrá otorgarse la sus­
pensión, cuando su negativa ocasione un mayor perjuicio a
580
Véase Sánchez Gil, Rubén, "Recepción jurispmdencial del principio de
proporcionalidad en México", Escritos procesales constitucionales, México, Porn'.ia­
IMDPC, 2012, pp. 387-407.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 191

dichos conceptos. A la luz de los antecedentes del texto ac­


tual del artículo 107, fracción X, constitucional, esto quiere
decir que cuando la ejecución del acto de autoridad resulte
en una grave, intensa y/o clara vulneración de los derechos
fundamentales del quejoso; debe proceder esa medida cau­
telar, pese a que ésta vaya contra los fines de "interés social"
y "orden público" que persiga el acto reclamado, porque
proteger estos derechos también es una cuestión de " interés social"
y "orden público". Por supuesto, el juzgador habrá de deter­
minar esto mediante un examen muy cuidadoso de todas
las circunstancias del caso particular; mismo que el legisla­
dor nunca pudo imaginar con la claridad meridiana con que
se presenta al órgano jurisdiccional, y en razón de lo cual
delegó en éste la decisión de "ponderar" cuándo otorgar la
suspensión, como es imperativo para la mejor satisfacción de
los derechos y posiciones jurídicas involucradas.
Por tanto, la negativa de la suspensión no puede justi­
ficarse mediante cualquier afectación al "interés social" y
al "orden público", y más precisamente por actualizarse
alguna de las hipótesis listadas en el artículo 129 de la
nueva Ley de Amparo; sino que ella debiera tener el gran
peso que le permita superar, en el caso concreto, la impor­
tancia del riesgo que corran los derechos fundamentales
del quejoso, y aun los derechos del tercero interesado que
también deben considerarse en este análisis. Sin embargo,
e independientemente de que pueda cuestionarse su regu­
laridad constitucional y convencional -con o sin méri­
tos-, esa nómina de supuestos no carece de utilidad; su
significado jurídico se reduce a considerar a sus integran­
tes como casos con un peso especial, mas no determinante
por sí solo, 583 en la "ponderación" que debe realizarse con­
forme al artículo 138 de la nueva Ley de Amparo. 581
La suspensión del acto reclamado, especialmente en la
vía indirecta, tiene una configuración muy distinta a la que

583 Por lo que ya no son como antes una presunción iuris et de iure de afecta­
ción al interés social o al orden público, suficiente para negar la suspensión. Cfr.
Burgoa Orihuela, op. cit., nota 54, pp. 745-746.
531
Cfr. artículo 131 de la nueva Ley de Amparo, en relación con el quejoso y
su interés legítimo.
192 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

tradicionalmente le dio la idiosincrasia de nuestra cultura


jurídica y el minimizado concepto de la función jurisdiccio­
nal que la caracterizó. Aunque esta configuración ya la ha­
bía establecido la jurisprudencia que dio origen al vigente
artículo 107, fracción X, de la ley fundamental, pesó más
la costumbre y el desconocimiento de la "apariencia del
buen derecho". Pero el mandato constituci"onal es ahora
inexorable: el juzgador de amparo debe ponderar todos los
intereses que juegan en el caso particular, considerando
especialmente dicho concepto; y analizar casuísticamente si
procede o no conceder la suspensión del acto reclamado,
basando su decisión en una argumentación sólida.
Por último, el artículo 148 de la nueva Ley de Amparo
reconoce un importante criterio jurisprudencia! en torno a
la suspensión en procesos en que se reclamen normas ge­
nerales, que no previó la legislación anterior. De acuerdo
con dicho precepto, por supuesto cumpliéndose los requisi­
tos para ello, serán suspendidos para el qu�joso los "efectos
y consecuencias" de las normas generales impugnadas. 58"
13) VIOI.ACIONI•�-; PROCESAi.ES RELEVANTES"8"

a) hnjJosible reparación.- De acuerdo con el artículo


107, fracción V, de la nueva Ley de Amparo el juicio de
derechos fundamentales procede contra actos dictados en
juicio, solamente cuando sus efectos sean de "imposible
reparación".
Durante la vigencia de la ley de 1936, la jurisprudencia
formuló distintos criterios para establecer cuándo la �jecu­
ción de un acto judicial es o no reparable, y determinar si
en su contra procede el juicio de amparo. El último esta­
bleció que dicha irreparabilidad se produce "sólo cuando
afectan de modo directo e inmediato derechos sustantivos
consagrados en la Constitución, y nunca en los casos en
''8'' Por todos véase "Si.;sPENSI<'JN co;s;TR� UNA LEY", Segundo Tribunal Colegia­
do en Materia Civil del Sexto Circuito, Apéndice al Semanario Judicial de la Federa­
ción 1917- 2011, t. 11, tesis 122, p. 4161; y Burgoa Orihuela, ap. cit., nota 34, pp.
716-717.
8
" " Artículos 107, fracción V, y 170, fracción I, párrafo cuarto, de la nueva Ley
de Amparo.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 193

que sólo afectan derechos adjetivos o procesales". 587 Ésta es


la definición de acto procesal con efectos de "imposible
reparación" que recogió la nueva Ley de Amparo.
Este criterio no es solamente aplicable para los actos dic­
tados en juicio, sino en general a todo procedimiento. La
jurisprudencia lo extendió a: 1) los actos del procedimiento
administrativo en forma de juicio, 588 y 2) los del procedi­
miento judicial realizado fuera, antes y después de juicio. 58!'
Su aplicación actual no tiene mayor problema en el primer
caso, pues dicha jurisprudencia fue recogida por la nueva
Ley de Amparo?'º esto no aconteció en el segundo supuesto,
pero lo dispuesto en el artículo sexto transitorio de la nueva
Ley de Amparo, permite que la jurisprudencia correspon­
diente se aplique a la disposición que comentamos. 5!11
'"7 "EJEC:UCIÓN IRIU'.l'AR.\IIU. SE l'IU'.SléN"l:\0 P.\RA EF!:CT0S llE L\ l'R0CEDENCI,\ m:L
¡\�fPJ\R() J!\'l>IREt.:1·c) CONTRA ACTOS l>l·:�rt�() llEL .JUICJ(), CUANl>(} ¡::sTOS ,\FEC'fi\N l)E ¡\101>0
1>11u:cTo E 1:-;:,..irn1.xro 11,:Rr:c:110s susT.\.,nwos", Pleno,Apéndice al Semanario judicial de
la Federarióu 1917-2011, t. II, tesis 613, p, 678, No obstante que cayó en desuso,
sigue teniendo alguna utilidad orientadora el criterio de que un acto en juicio es
irreparable cuando la sentencia favorable que llegase a obtener el quejoso no des­
truya sus efectos; el cual nos parece otra manera ele expresar el actualmente sos­
tenido por la Corte; véanse "E.1Ecuc1,)N m: 1�11•0SIBLE REP.\R.\Cié>N. ALCANCES nn ,\R·
Tír.uLo 107, rnAcc1<iN III, 1:,;c1so B). coNSTITUCIONAL",Tercera Sala,ídem, t. II, tesis
607, p. 673; y "PRUl::BA l'l•:RICIAL C0N'l:\BLE . L\ 1:-.:lll-:lllllA AllWSJÓ:-; llE LA 0FREClllA l'llR
LA co:--TR.-\l'ARTE m:L QCEJ0S0 EN El. JUICIO :--,HUR.\L, ,:s UN.-\ VIOLN:1óN l'R0CES,\L CUYA
N,\TCR.\Lr:1/a\ SUI c;¡;:>;¡.;RJS PR0llUCE ffECTflS Lr:c;,\u:s Y �IAJ'ERI.\Lr:s QUE \'A NO PUEm:N SER
REl'AR.\ll05 I·:N LA s,:NTE:SCIA [)t:FINITII:\ Y, l'0R TANTO, Rr:su1:rA l'ROCr:JlENTE F.L .�Ml',\R0
1:-.:DIRrTJ'0 EN su CONTR.\", Tercera Sala,ide111, t. II, tesis 657, p. 730.
r,HR "E�rnAR<;o [)f. CL'I·:N'lc\S llANCARI.\S 111·:C:lffl:\ll0 EN EL PR0CH>IMir:NT0 AIJMINISTR.\•
TIV0 llE I\JECUCIÓN . AUNQL'E SE TR.HE llE UN ACTO rTER.\ 1>1: .JCICI0 C0NST!TUH: UN ,\GJ'0
l>E IMPOSIBLE REl'AR.\CIÓ,\;, POR LO QUE EN SU C0NTR.\ l'R0C:EllE r:L JUICIO PE AMl'.\R0 INlll·
RECTO EN n'R�IIN0S llE L\ FR.·\CCJÓ:,,: II IJEL ,\IUÍCULO 114 m: LA LEY !JE AMl'.-\RO", Segun­
da Sala,idem,II, tesis 614, p. 679.
' '"" Cf,: "EJECCCIÓN llr: SléNn:NC:IA. Et. A�fl'AR0 INI>IRr:cro l'R0CHlE EXCEPCIONAL·
MEN'TE CONTRA ACTOS 111CTA.llOS EN EL PR0CEIJIMIENT0 REI.Al'IV0, CTAN[)0 .-\H:C:TEN l>E MA·
NERA ll!REC'I,\ lll:Rl•:c:11os sus·i:•\NTl\'0S llr:l. l'Rm1ov,:NTE"' Pleno, idem, t. 11,tesis 608, p .
674; y "JURISlllCCJÓN V0I.UN'IARIA. E L ,\Ml'AR0 INlllREC�l"0 S(JI.O l'R0CH>E C0J\TR.\ E L ,\C:T<l
QUE P0:S:GA FIN A LA lllLl(�ENCI.\ SALl'0 Qllr: SE TR,,rn l>E ACTOS INH:R�!r:lll0S CUYA EJECU­
CIÓN s,:A llE 1�1Posmu: REl'..\R.\C:lóN", Primera Sala,Semanmiojudicial de la Federación y
su Gaceta, IOa, época, lib. XIX, abril de 2013,t. I, p. 744. Parcialmente en contra:
''.ACTOS INTERMEDIOS lllC'li\lJ0S llléNTR0 llE UN f'R()(;ElllMIENT0 sus·1,\:-IC:I.\!X) 1J,:sput',� rn:
C0NCLUIIX) EL JUICIO, lllVr:I{S0 AL l>E r:JECCCIÓN [)(•: SENTENCIA y AL llE REM.ffL Drnr:N
IMPCGN.\RSE EN EL ,\Ml'.\R0 QL'E SE PR0MUf.VA CONTRA LA RES0LCCIÓN DEFINITIVA QCE PON·
,;,., FI1' .\ Ac.¿L·í:L",Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito,
ídem, !Oa. época, lib. X,julio de 2012,t. 3,tesis VI.2o.C.J/6 (!0a.), p. 1515.
"''" Artículo 107, fracción IJI, inciso b).
' '�1 lde111, fracción IV
194 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

Debe recordarse que el principio pro actione y el proce­


sal de continencia de la causa, obliga a que cuando el acto
reclamado posea tanto aspectos reparables como los que
no tienen esta calidad, el amparo indirecto sea proceden­
te. 59� Nos parece que este criterio, por los mismos motivos,
también es aplicable a los casos de violaciones relevantes
que trataremos enseguida.

b) Grado predominante o superior.- A finales del 2000, la


Suprema Corte de Justicia de la Nación acuñó el concepto
de "afectación en grado predominante o superior". Bajo esta
doctrina se ha permitido impugnar en amparo actos que si
bien afectan derechos procesales, su gravedad es tal que per­
judica de manera exorbitante y trascendente al quejoso. ,m
Algunos ejemplos de la aplicación de este criterio,
aparte del señalado, son los relativos a: 1) el desechamiento
de la reconvención; 5!11 2) el rechazo de la excepción de
incompetencia; Mi5 3) el irrecurrible desechamiento parcial
de la demanda; 5!J(j 4) lo relativo al llamamiento de litiscon-

,,,¡2 "Acro R[CI.A�!All0 r:N n, .JCICI0 llE .'\Ml'.\R0 INlllRECT0. EL l'RINCII'I0 rn: C0NTI­
Nl(NCIA llE L:\ CAUSA 0lllJ(;¡\ ,\L .1uzc;,\l)0R A r:STCnIAR TODOS sus C0Ml'0Nt:Nn:s, AUNQUE
ALCUNos NO SEAN llr: EJEC:ur.1(,N IRREP,\R:\BLE", Segundo Tribunal Colegiado en Mate­
ria Civil del Sexto Circuito, Semanario judicial de la Federación y su Gaceta., 1 0a. épo­
ca, lib. I, octubre de 2011, tesis Vl.2o.C. J/328 (9a.), p. 1412.
,,,¡s "Pr:RSONALill:\11. EN CONTRA lll•: LA RESOLUCI(JN QUI·: lllRl�lr: t:STA CUESTIÓN, PRE•
l'IAMr:Nn: ,\L ,-or-:llo, l'R0<:r:m: EL ,\MP.\R0 1:s;IJ1RECT0", Pleno, Apéndice al Semanario Ju­
dicial de la Federación 1917-2011, t. 11, tesis 649, p. 722. Véase "V 10LAt:10NES l'Roct:­
s,\LL� DENTRO IWLJL'ICI0 QCE :\Ft:C(;\N A LAS l',\lffES l:N (;l{¡\l)() PREllOMINANn: o sun:RIOR.
Ncn;\s lllSTINTIV.\s". Pleno, Seuwnai·ioJudicial de la Federación y s1t Gaceta, 9a. época,
l. XX, octubre de 2004, tesis P LVIIl/2004, p. 10.
r,,¡.J "RléCON\'ENCI{J:-J. PROCEDE léL AMPARO INlJIRECTU C:0l\TlU LA RES0LUCIC)N QUE
C0NFIRM,\ sc llEs,x:1 I,\�rn:NTo", Pleno, Apéndice al Semanario judicial de la Federación
1917-2011, l. 11, tesis 664, p. 740.
J!J!, ºAMPARO INDIRECTO, RE5l1t.:TA PROCUlENTE C01".TR.\ LA RESOLUCIÓN QUl-: llESECIIA
LA EXct:l'CI{lN llE F.•\I:m m: COMPETENCIA", Pleno, idem, t. 11, tesis 579, p. 643; e "IN­
C0MPtTENCIA P1mc,:nE EL JUICIO nE MIPAR0 INDIRECTO C0NTR:\ LA RES0Ll.!CIÓN llE UNA
JUNTA llE CONCILI.\CIÓN Y ARHITRAJr: QUE l>t:s,:c1 1.\ O I,:STIMA INFUNll/\llA ESA EXCEPCIÓN",
Segunda Sala, Se1/lanarioJudicial de la Federación y su Gaceta., 1 Oa. época, lib. I, oc­
tubre de 2011, t. 2, tesis 2a./j. 156/2011 (9a.), p. 1395.
596 "DE�JA:,.JllA. Su 11ESECIIAMIENT0 l'ARCl;\L SIN UIXERI0R RECURSO ES RECL\M.\llLE
DI AMPARO INllIRt:c:ro, POR s,:R UN AC:ro llE EJF.CUCIÚN IRREl'AR:\I;I.E DENTRO llEL .JUIC:10",
Segunda Sala, Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-2011, t. 11, tesis
601, p. 666.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 195

sortes o terceros; 597 5) el desechamiento de la excepción de


cosa juzgada; 598 6) la testimonial de los hijos menores en el
juicio de divorcio; 599 7) la admisión y desahogo de la prue­
ba psicológica a cargo de menores; 1;oo 8) la falta de estudio
de la competencia de la autoridad responsable;1;oi 9) el des­
conocimiento del representante común con declaración de
rebeldía; 6º2 10) la resolución que da por concluida la etapa
procesal probatoria;603 11) la resolución que hace efectivos

''"7 "LITIS!lENUKCIACl(lN O llr:NUNCIA DEL JUICIO A TERC,:R0S. Su NECATIVA ES UN


ACTO DENTRO DEL JIJICI0 CONTRA EL QUE l'R0CEllE EL ,\MP,\R0 INlllRr:cro (1.r:r;1SLACIÓ:-J llEL
Es1:\no DE]Ausco)", Pleno, ídem, t. 11, tesis 639, p. 706; "Lrnsc0Ns0Rc10 PASIVO NE•
CESAIU0. L\ R,:�0LUCIÓN llE SEGUNDA INSTANCIA QUE DEJA INSUllS!STENTE L\ SENn::sJCIA llE
PRIMER GRAll0 \' ORDEN:\ REPONER EL PR0CEIHM!Els'T0 PAR.1 INTE<;R.\RL0, ,:s UN ACTO CON·
TR.\ EL QIJE PROCEDE EL AMPARO l:SlllREGro", Primera Sala, idern, t. 11, tesis 638, p. 705;
y "Tr:RCERO INTERESADO EN EL PR0Cr:DIMIENT0 IJ\B0R.·\L. EL AUTO QUr: Nll•:c�,\ LL\MARLO ,\
JUICIO CONSTITUYE UNA VIOLACIÓN DE 1i\L Tlv\SCr:NllliNCIA Y MA,,NITUll QUE .JUSTIFICA LA
PROCEDENCIA DEL AMP.\RO INDIRECTO EN su coNTR.\", Quinto Tribunal Colegiado de
Circuito del Centro Auxiliar de la Quinta Región, Semanario judicial de la Federa­
ción ysu Gaceta, lOa. época, lib. XVI, enero de 2013, t. 3, tesis XXVl.5o.(V Región)
8 L (!Oa.), p. 2278.
"98 "CosA JUZ,,AllA. L\ RESOLUCIÓN INTERLOCUTORIA QUE DESESTIMA ESA EXCEPCIÓN
SIN u1:rERI0R RECURSO, ,:s IMPU(;NABLE EN AMPARO !N[)IRECTO, POR SER UN AGl'0 DE r:JECU·
Cl()I\' IRRr:l'.\R.\BLE (LE(;ISLACIÓN PROCESAL Cl\'IL m:L DISTRITO FEDERAL)", Pleno, Apéndi­
ce al Semanario Judicial de la Federación 1917-2011, t. 11, tesis 598, p. 662.
!,!l'l "
PRUEBA TESTIM0KI.\L .·\ CARc;o DE LOS MENORES I IIJ0S ,:N EL JUICIO m: llll'0RCIO
NECESARIO !ll•: SUS l'AllRf:S. Su ADM!Sl<ÍN Y llESAII0CO CONSTITUYE UN ACTO DE IMPOSIBLE
REl':\R.\CIÓN \', l'0R ·mNT0, EN su CONTRA l'R0CEllE EL JUICIO m: AMPARO INlllRr:c:ro", Pri­
mera Sala, idem, t. 11, tesis 661, p. 735.
fiOO "PRU,:BA PS!COLÓ(;1cA A CAR(;0 !lE LOS MENORES. Su AllMISl<ÍN \' llr:SAI 1rn;o C0NS•
TITUYléN UN ACTO llE lMPOS!llLE REPARACIÓN Y, POR ·1,\:ST0, EN SU CONTRA l'R0C:f,!Jr: ELJUI·
CH> m: AMPARO INDlRECTo", Primera Sala, idem, t. 11, tesis 660, p. 734.
fiOI " COMPEn:NCIA DE LA AUT0RlllAD. Su FAITA [)[ r:STUIJI0 POR LA RESP0NS,\BLE

CONSTITUYE UNA VIOLACIÓN PR0Cr�,.IL QUE AFEGíA A LAS PARTES EN c;RAIJ0 l'REll0MIK.\NTE
() SUPERIOR CONTRA LA CUAL PRUCr:llE EL AMPARO lNlllRE<:'ro", Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Segundo Circuito, Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, 9a. época, t. XXVlll, octubre de 2008, tesis II.T38 K, p. 2320.
fi02 "REPRES,:N·1:\NTE COMÚN. PROCEm: AMP.\RO INDIR,:C'ro C0NTR\ EL ACUERDO QUE
DESCONOCE 'li\L CAR.\CTER y llECLAR.\ EN REBELllÍA AL CODEMANIH!lO"' Segundo Tribunal
Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito, idem, 9a. época, t. XX, sep­
tiembre de 2004, tesis III.2o.T123 L, p. 1858.
fiO� "A�!PARO INDIRECTO. RESULTA PROCEDENTE CONTR.\ L.-\ RESOLUCIÓN QUE NIEGA
l>AR POR CONCLU![)0 EL PERIODO PROBATORIO, YA Qt.:E ELLO CONSTITUYE UN.\ AFEC1i\CIÓN
DIRECTA A LA <�ARANTÍA lNDlVlllUAL O DERECHO PÚBLICO SUBJETIVO DEN0M!NAIJ0 DERECI 10
A LA JURISDICCIÓN O llr: ACCESO A LA IMPARTICIÓN llE JUSTICIA, QUE SE C0NS,-\GR.•\ EN EL AR·
TÍCULO 17 m: u CoNsT1Tuc1óN Gr:NER\L DE LA RErúBucA", Segundo Tribunal Cole­
giado en Materia Civil del Tercer Circuito, idem, 9a. época, t. XXI, abril de 2005,
tesis lll.2o.C.9 K, p. 1333.
196 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

ciertos apercibimientos laborales;604 12) el desechamiento


de la prueba penal de confrontación;605 13) la revocación de
la caducidad;6013 14) la resolución del incidente de falsedad
de firma de la demanda;607 y 15) la resolución de improce­
dencia de la vía. 608
El problema que derivó de estas "afectaciones en gra­
do predominante o superior" fue que primigeniamente su
impugnación correspondía al amparo directo promovido
contra la resolución final del asunto. Esto creó una situación
de incertidumbre para los justiciables, quienes carecieron de
certeza sobre la vía adecuada para reclamar una violación
procesal, por la falta un criterio jurisprudencia! vinculante
que lo determine.
En nuestra opinión, 60u la respuesta a esta cuestión es­
tuvo en la aplicación del principio pro actione para admi­
tir la procedencia del amparo en una u otra vía. Así,
cuando se hubiera tratado de una violación que afecte en
"grado predominante o superior", su impugnación podía

(j(},t "AuDn:NCii\ n1-: CONCILIACIÓN, Dt:MANDA Y 1-:xc1-:1•c10NE.S, OFRECl.\111.-:NTO Y ,\[).\11-

SIÓN DE PRUl·:BAS. Co:-ITRA LA Rr:sou:c:1óN QUI-: I IACE Hr:Grl\'OS LOS Al'ERCIHIMIENHJS m:RI­
VAIJOS !JE L\ AUSr:NCI.\ llI-:L IJHIANll,\I)() A TOIHS \' C,\IJ,I UNA m: LAS I-:'IAl'AS QUr: IA CONr'<JR­
�lAN PROCEDE r:L AMPARO INlllRrrro", Primer Tribunal Colegiado en Materias
Administrativa y de Trabajo del Décimo Sexto Circuito, ídem, lOa. época, lib. VIII,
mayo de 2012, t. 2, tesis XVI.lo.A.T. I L (1 Oa.), p. 1782.
G05 "CoNFRON'l,\CICJN. CONTRA L\ RESOLUCIÓ:-1 QUI-: DESr:c1 IA IJICI l.\ PRUEBA PROCEDE
EL ,\�IPARO INlllRI-:CTO .\L OCASIONAR 1:N,\ AFr:GUCIÓN EN C:RALXJ PREDOMINANTI-: O SUPE­
RIOR", Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito, idem,
IOa. ép_oca, lib. VIII, mayo de 2012, t. 2, tesis II. l o.P. I P (IOa.), p. 1819.
"'"' "A�n•ARO INLHRE(:ro. PROCEDE CONTRA LA INTERLOCUTORIA Ql!E RE\'OC,\ L::si l'RO­
VEÍOO QUE DECLARA LA c.\DUClllAll n,: 1.1 INSTANCIA", Primer Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Sexto Circuito, idem, 1 Oa. época, lib. XII, septiembre de 2012, t.
3, tesis VJ.lo.C.22 C (IOa.), p. 1509.
"º7 Cfr. "INCIDI-:NTE DE HL5r:DAD llI-: FIRMA DE L\ DDIANDA LABORAL. l.\ Rt:soLUCIÓ:-1
QUE LO DECLARA l:>!PROCE!>ENTE r�� L'N ACTO l>E IMPOSIBI.I-: REl'.-\RACié>N CONTRA EL QUE
PROCEDE EL M!PARO INDIIU:cro", Tercer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo
del Tercer Circuito, idem, 1 Oa. época, lib. XIII, octubre de 2012, t. 4, tesis IIJ.3o.T.4
L (lOa.), p. 2594.
fiOH
Cfr. "Ví.-1 EJECl:TIV,\ MERC,\NTII.. CO.'ffRA l.\ R):SOLl!CIÓN QLJt: LA nr:CLIRA IMl'RO­
CEDEN'l'E Y ORDENA Ql!t: I-:L JUICIO SE TRA�!ITE EN L\ ORl11NARIA l'ROCEl>E EL ,\MPARO INDI­
RECl'O, .\L CONSTITl!IR UN.\ VIOi.\CIÓN l'ROCr:SAL Dr: <'IUDO l'REllOMl:S:.·INTE O Sl:PERIOR",
Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, idem, 1 Oa. época,
lib. XIII, oCLubre de 2012, t. 4, tesis I.3o.C.1052 C (9a.), p. 2869.
"09 Ferrer Mac-Gregor y Sánchez Gil, op. cit., nota 149, pp. 157 y 216 (170 y
233-234).
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 197

darse optativamente por amparo indirecto o directo; º1º a


menos que hubiera una clara jurisprudencia de la Suprema
Corte que definiera la cuestión." 11 Pero si dicha violación no
tenía esa calidad exorbitante, nada pasaría por la improce­
dencia de la primera vía, pues se conservará la posibilidad
de reclamarla en la segunda, y aun habría una determina­
ción especial para el caso concreto sobre este punto.
Someter a los justiciables a efectuar actos que casi son
de adivinación sobre la procedencia del amparo y sus op­
ciones de defensa, sobre todo ante la falta de precedentes
sobre el tema específico; no sólo contraviene la tutela judi­
cial efectiva sino también la certeza jurídica.612 Para hacer
efectivos estos principios, resulta necesario tomar en cuen­
ta la "oportunidad real" que tuvo el quejoso para prever
su posición jurídica, ele acuerdo con el régimen aplicable
al momento de su impugnación, delineado específicamen­
te por lajurisprudencia. 61:1 Por lo anterior, en ese momento

,;w Cf1: "CosAJl!/.<:,\ll.\ ... ", rit., nota 55-ya bajo la reforma del 6 de junio de
20 ] ]-; y "ACTOS DENTRO DI•: JUICIO. CUANDO ,\FEGrAN UN DERECHO HUMANO PUF.DEN SER
COMI\.-\TJl)CJS I• : N AMPARO INlllRECT0 O EN El. lllRECT0 PR0MOl'lllO CONTRA I.A SENTENCIA
DEFINITIV.\. INAPI.IC.-\U()N 1n: I.A llOCTIUN.\ Dr: l..\ l'RECI.LISf(lN l'ROCESAI.", Tei·cer 'fribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, Snuanario Judicial de la Federaáó11
y su Careta, 10a. época, lib. XII, septiembre de 2012, t. 3, tesis 1.3o.C. l 3 K (1 0a.),
p. 14\JS.
<il I Cj,:
"PERSONAl.lllAll. SON INOPERANTES LOS CONCEPTOS llr: VIOIACIÓN QllE ,·.N El.
.\!IPARO DIRECTO l'RETENIH:N cl!ESTIONARI.A", '(ercer '(1-ibunal Colegiado en Materia
Civil del Primer Circuito, Apéndice al Seinrmariojudicía/ de la Federatión /917-2011,
t. 11, tesis 2149, p. 2495; y supra, nota 593.
r;it
Cfr. artículo 217, último párrafo, de la nueva Ley de Amparo; "G.-IRANTÍ.-\ D�:
sI-:<;trRlllAD JIJHÍDICA. Sus Al.<:AN<:Es", Segunda Sala, irlnu, t. I, tesis 320, p. 1309. Véan­
se también ''.JUIUSl'RlJllENCIA. CASO EN Ql!E su API.ICACl(ÍN ESTA SUJE'IA AJ. l'RINCll'IO DE NO
1u:rR0AcT1vm.,1>", Primer 'fribunal Colegiado en Materias Penal y Civil del Cuarto
Circuito, Semanariojndicial de la Ferleración y sn Garl'/a, !la. época, t. XI, marzo de
2000, tesis IV. I o.l�C.9 K, p. 1002; "SOIIRESEIMIENTO l·.N El. JlJICI0 C0NTI•:NCIOSO ADMI­
NISTJ(.,ffll'O FEDERAi.. EL SlJSTEN'l�\ll0 EN .JURISl'RUDENCIA DE 1.A SUl'REM.-\ CORTE m:.J USTIC:IA
llE 1..-\ N.\CIÚN EMITJl)A CON l'OSTERI0Rlll.-\D A I.A PRESEN'[-\CIÓN DI•: 1..-\ DEMANDA, \'101.A El.
Dl-:RFCIIO DE ,\CCl•:so A I.A.JliSTICIA \' El. l'RJNCll'IO lll-. IRRETR0A(:JWID.-\1) nr: l..\ 1.r:1·", Cuarto
'11'ib1111al Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, irJ,,1n, I 0a. épo­
ca, lib. XI, agosto de 2012, t. 2, tesis l.4o.A.12 A (I0a.), p. 1993; y Alvarado Esqui­
ve], Miguel de.Jesús, "¿se acabaron los efectos retroactivos de la jurisprudencia?",
Uevisfa del Instituto dP lajudirnlnra Federal, México, núm. 34, 2012, pp. 25-41.
"'3 Cfi: "CoNCI-:I'ro DE VI0I.ACIÚN PROCESAi. EN El. AMPARO DIRECTO. E1. CRITERIO
l'AR.\ llECI.ARAIU.0 01'1-:R.\NH: o INOl'ER.-\N'I I·. DEPENDE DI·: I.A Ol'Ol{TlJNll)AD Iu:A1. QUE El. <1uI-:­
J0S0 TU\'() PARA l�ll'l/CN.-\RI.A EN AMPARO INDIRECTO, \' DE 1.0 QUE Al. Rl•:Sl'HT0 EST\111.1·:zc,\
1.A JllRISPRUDENcIA Vll:ENTE AL MOMENTO EN Ql'I·: sE EMITA El. ACTO", Cuarto Tribunal
198 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBf�N SÁNCHEZ GIL

consideramos pertinente una modificación legislativa que


reconociera las afectaciones de "grado predominante o su­
perior" con la orientación que acabamos de exponer.
La nueva Ley de Amparo tiene como "actos de imposi­
ble reparación" no sólo a los que afectan derechos sustan­
tivos fundamentales, sino también a las violaciones proce­
sales "relevantes", que evidentemente son aquellas que la
jurisprudencia ha establecido que ocasionan una afecta­
ción en "grado predominante o superior", y a las cuales apli­
can los precedentes relativos a este último concepto. 1iH Al
pertenecer a la categoría de actos procesales irreparables,
resulta claro que procede el amparo indirecto contra vio­
laciones "relevantes", aunque se hubiera ganado en clari­
dad si esto se hubiera establecido también explícitamente
al enumerarse los casos de procedencia de dicha vía. i;i:;
Los indicados preceptos de la nueva legislación de am­
paro hacen alternativamente procedentes las vías indirecta
y directa contra las violaciones procesales, dependiendo de
su naturaleza "irreparable" -que como vimos también
comprende las de índole "relevante"-. Pero como indica­
mos, la dificultad de este tema consiste en establecer cuán­
do una determinada resolución procesal constituye una
violación "relevante" que ocasiona una afectación en "gra­
do predominante o superior". Consideramos por tanto que
la respuesta dada a este problema respecto de la anterior
legislación de amparo, es también aplicable esencialmente
a la vigente, pues los principios que la inspiraron también
rigen sobre ella: debe admitirse siempre la demanda de
amparo indirecto que reclame una violación procesal, y
definir la gravedad de ésta en la audiencia constitucional,
a menos que su irrelevancia sea rnuy notoria, especialmente
por haberse pronunciado al respecto lajurisprudencia temá­
tica vinculante de la Suprema Corte o los Plenos de Circui­
to; y por otra parte, siempre admitir su impugnación en
amparo directo, salvo que su naturaleza irrelevante se haya

Colegiado del Décimo Quinto Circuito, idem, I0a. época, lib. XI, agosto de 2012,
t. 2, tesis XV.4o.l K (!0a.), p. 1672.
¡;1-1 Artículo transitorio sexto de la nueva Ley de Amparo.
" " Cfi; artículos 107, fracción V, y 170, fracción I, párrafo cuarto, idem.
1
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 199

establecido por jurisprudencia de la indicada calidad al


momento de cometerse.

14 ) SENTENCIASfilli

Al hablar en diversos momentos sobre la declaratoria


general de inconstitucionalidad, hemos tocado algunos
puntos importantes sobre la regulación legal de las senten­
cias del juicio de amparo. Sin embargo, hay otros que re­
presentan cambios notables en este régimen, aunque no
del calado de aquella figura.
a) Análisis sistemático.- En primer lugar, debe subrayarse
el mandato del artículo 74, fracción II, de la nueva Ley de
Amparo en el sentido de que los conceptos de violación o los
agravios deben "anali[zarse] sistemáticamente", con el objeto
de que se resuelva la "cuestión efectivamente planteada"
-concepto tradicional en el juicio de amparo- a que se
refiere el numeral 76 del mismo ordenamiento, con que aquél
sin duda se relaciona. En términos prácticos, esta disposición
establece que dichos argumentos no se consideren de manera
aislada ni lineal,(i]7 sino que partiendo de una visión panorá­
mica sobre los mismos, se determine su importancia -lo que
es particularmente relevante a la luz del principio de mayor
beneficio- y sus posibles relaciones, a fin de formular una o
varias hipótesis de solución del caso.618
Este método flexible es un elemento más para dar al
justiciable una solución completa al caso que plantea, sin
sujetarse a un estudio lineal y aislado de sus argumentos. ül!I
En su ámbito también lo establece el artículo 39 de la Ley
Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105
º"'
617
Artículos 74 a 79 de la nueva Ley de Amparo.
Lo que incluso llegó a establecerse formalmente por la jurispmdencia, y
privilegiando las impugnaciones formales sobre las materiales. Véase Burgoa Ori­
huela, op. cit., nota 54, p. 536.
618 Véase Marroquín Zaleta, Jaime Manuel, Técnica para la elaboración de una
sentencia de amparo directo, 14a. ed., México, Porrúa, 2009, passim.
ü!O Véase "CONCEf'l'OS DE VIOLACIÓN o AGRAVIOS. PROCEDE su AN,\LISIS DE MA:-,/ERA
INDIVIDUAL, CON.JUNTA O POR GRUPOS Y EN �:L ORllEN PROPU�:STO O EN Ui':O DIVERSO", Se­
gundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito, Semanario Judicial
de la Federación ysu Gaceta, 9a. época, t. XXIV, septiembre de 2006, tesis VI.2o.C.248
K, p. 1415.
200 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

Constitucional, con lo que nuevamente gana la sistemati­


zación de nuestro derecho procesal constitucional. G20

j b) Principio inquisitorio.- Sin abandonar ciertos aspec­


tos dispositivos, el artículo 75 de la nueva Ley de Amparo
consagra el principio inquisitorio, propio de la calidad de
orden público de los procesos constitucionales. rm
En virtud de este principio.se da preferencia a la verdad
material sobre la formal, y se faculta al juzgador para ob­
tener las pruebas y demás información que estime necesa­
ria para resolver el asunto. 1m Las mal llamadas "facultades
para mejor proveer" en realidad no son de ejercicio potes­
tativo si!?,() qgligílt()rio para la mejor solución del asunto. Y
aunqué sería ingenuo--dejar de ver que la "necesidad" de
dichos elementos es valorada por el propio juzgador, es
indudable que deberá justificar su decisión al respecto con
una adecuada argumentación. 023
Dicho precepto establece además el llamado principio
de "limitación de pruebas", que también debería considerar­
se uno fundamental de este proceso, y el cual se relaciona
con la prohibición de sustituir a la autoridad responsable. 021
Empero, el segundo párrafo de esa disposición ya reconoce
la salvedad jurisprudencia} de admitir pruebas no desaho­
gadas ante la responsable por no haberse tenido oportuni­
dad para ello, especialmente tratándose de persona extraña
al procedimiento. G25
620 Supra, nota 72.
r.21 Fix-Zamudio, op. cit., nota 15, pp. 30-31 y 358. Esta calidad de orden pú­
blico que tiene el juicio de amparo ha explicado desde siempre la presencia en él
del Ministerio Público, como indicó Vallarta, op. cit., nota 1, pp. 160-161.
,m Véase supra, notas 241 y 259.
"2:1 Véase "DILIGENCIAS P,\RA MEJOR PROVEER. LA FACUt:l'.-\11 PARA REAl.17.ARIA� ERA
DISTINTA AL POllER ACTUAL DE LOS .JUZ(0ADORES PARA ALLE(0ARSE PRUEBAS"' Cuarto Tribu­
nal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, Semanariojudicial de la Federa­
ción y su Gaceta, 9a. época, t. III, enero de 1996, tesis 1.40.C.8 C, p. 279.
621 "PRINCIPIO m: LIMITACIÓN DE l'Rl:EBA� EN EL AMPARO. Sus EFEGros", Segundo
Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito, idem, 9a. época, t.
XXII, julio de 2005, tesis II.2o.P.37 K, p. 1489; y "TRIBL'N.\LEs FWERALES PE AMPARO,
ATRIBUCIONES llE ws", Pleno, Apéndice al Semanario judicial de la Federación 1917-
1995, t. V I, tesis 538, p. 353.
625 Burgoa Orihuela, op. cit., nota 54, p. 532; y "PRINCIPIO DE 1.1Mrn,c1óN nE
PRUEBAS EN EL AMPARO", Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Ter-
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 201

c) Suplencia.- Los artículos 76 y 79 de la nueva Ley de


Amparo recogen las ya habituales suplencia de la queja
deficiente y del error.mc.
Existe una tendencia procesal constitucional a eliminar el
principio de estricto derecho,6�7 señalado por Felipe Tena
Ramírez como "un formalismo inhumano y anacrónico,
victimario de la justicia";m8 que resulta congruente con el
deber internacional de que el amparo sea un "recurso sen­
cillo", como prescribe el artículo 25.1 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos. Poco hay que decir
respecto de lo plausible que resulta la existencia de esta
figura; el tema más relevante a su respecto en la nueva Ley
de Amparo, sus implicaciones en el proceso penal, ya lo
tratamos atrás.629
La suplencia de la queja deficiente ha sido objeto de
una paulatina extensión por parte de la jurisprudenciamº y
sucesivas reformas legislativas, y ha admitido muchos ma­
tices.631 Con la actual regulación que le establece el artícu­
lo 79 de la nueva Ley de Amparo, es más fácil referirla
señalando los casos en que aún persiste el principio de
estricto derecho, ya muy socavado, que indicar aquellos en
que procede aquel beneficio. La suplencia de la queja es
ahora el principio fundamental del juicio de amparo -y aun
cer Circuito, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, 9a. época, t. XXVII,
abril de 2008, tesis III.Io.Tl2 K, p. 2404.
626 Véase "SUPLENCIA DE LA QUEJA Y SUPLENCIA ANTE EL ERROR f:N .JUICIOS llE AMPA­
RO. DffERENCIAs", Pleno, Apéndice al Semanariojudicial de la Federación 1917-2011, t.
II, tesis 1447, p. 1626.
,m Como en la controversia constitucional, la acción de inconstitucionalidad
y los juicios electorales, según los artículos 40 de la Ley Reglamentaria de las Frac­
ciones I y II del Artículo I05 Constitucional y 23.1 de la Ley General del Sistema
de Medios de Impugnación en Materia Electoral.
628 Prólogo a Castro, Juventino, La suplencia de la queja deficiente en el juicio de
amparo, 1953, p. 17, citado por Burgoa Orihuela, op. cit., nota 54, p. 297.
629 Inciso 10.b).
630
Por ejemplo: "SUPLENCIA DE LA QÚI-;JA DEFICIENTE EN MAn:RIA DE TRAB,IJO. OPE­
RA EN FAVOR DEL TRABAJADOR CUAN!Xl EL ACTO RECLAMADO AFECTE ALGÚN INTERf:s FUNDA­
MEN l'.'\L TUTELADO POR EL ARTÍCULO 123 llE LA CoNSTITUCIÓN FWERAI.", Pleno, Apéndice
º

al Semanariojudicial de la Federación 1917-2011, t. II, tesis 1441, p. 1620; y "SuPI.EN­


CIA DEL'\ QUI-;JA EN MJITERIA LABORAi. A �i\V0R llEL TRAfü\JAll0R. OPERA AUN ANTE LA AUSENCIA
TOTAL DE coNCEI'ros DE 1·101.AcióN o AGRAv1os", Segunda Sala, ídem, t. II, tesis 1444,
p. 1623.
631 Véase Fix-Zamudio, op. cit., nota 284, pp. 68-70.
202 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

ante la ausencia de conceptos de violación o agravios-, y


el estricto derecho se degradó a una excepción al mismo,
contrariamente a lo que ocurría en el pretérito. G,12
Esto último es incluso válido en alguna medida para
materias tradicionalmente "estrictas", con motivo de la re­
forma constitucional sobre derechos humanos del 10 de ju­
nio de 2011. El tribunal está obligado a hacer valer los dere­
chos fundamentales, aun cuando su violación no sea
manifiesta pero por algún motivo la haya advertido; G33 lo
que con base en el principio pro persona nos parece incluso
aplicable a favor del patrón que impedía su otorgamiento,
rubro en que absolutamente se prohibió este beneficio. 631 Es
evidente que para estar en condiciones de ver si en el caso
hay alguna deficiencia que suplir, ya sea por lo que respecta
a una violación de un derecho fundamental o una "violación
evidente de la ley", el tribunal de amparo "debe [...] anali­
zar en su integridad el acto reclamado"; lo que con la exi­
gencia de una "mínima causa de pedir" y las restricciones
señaladas, no deja de requerir trascender los términos de la
reclamación para buscar la justicia material del caso. 635
Finalmente, la suplencia del error no es más que una
exigencia razonable a la luz del antiformalismo que caracte­
riza el derecho de acceso a la justicia y la buena fe que
deben guardar los órganos jurisdiccionales.G:,5 Su evidente
objetivo es no impedir, fuera de toda proporción, que el
justiciable pierda el caso por situaciones tan ridículas como
no señalar el inciso correcto -aun por una falla dactilo­
gráfica- o llamar "audiencia" al principio de "eficacia de
las sentencias";637 pues para estudiar la "cuestión efectiva-
632 Cfr. Burgoa Orihuela, op. cit., nota 54, p. 299.
633 Supra, nota 476.
634 Nótese que el artículo 79, fracción V, de la nueva Ley de Amparo, ya no
cuenta con el adverbio "sólo". Cfr. "SUPLENCIA DE LA !>EFICIENCIA DE LA QUEJA EN FAVOR
llE LA PARTE PATRONAL, IMPRoCEllENCIA DE LA", Segunda Sala, Apéndice al Semanario
judicial de la Federación 1917-2011, t. 11, tesis 1434, p. 1612.
6'1" Supra, nota 475.
636 Véanse Picó i Junoy, op. cit., nota 168, pp. 66-67; y Sánchez Gil, Rubén,
"Buena fe estatal o gubernamental", en Carbonell, Miguel (coord.), Dfrcionario de
Derecho Constitucional, 3a. ed., México, Ponúa-UNAM, 2009, t. I, pp. 81-84.
637 Véase "CoNr.EPTOS DE \'I0LA(;JÓN. PARA QUE SE ANALICEN ES INNECESARIO QUE SE
Mt:NCI0NE EL NOMBRE DEL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL QUE st: ESTIMA VIOLADO", Segunda
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 203

mente planteada", basta que exprese con claridad suficiente


su causa de pedir. 638 Sin embargo, es preciso tener precau­
ción al realizar esta suplencia, a fin de no transgredir sus
límites naturales. 639

d) Efectos en general.- El artículo 77 de la nueva Ley


de Amparo tiene una redacción más clara que el 80 de su
antecesora. Ya distingue con precisión en dos fracciones
separadas los efectos que tocan a las sentencias estimato­
rias, según la infracción constitucional haya sido positiva o
negativa; lo que hace al disponer respectivamente la devo­
lución de las cosas al estado que guardaron antes de la
violación, y la realización de la acción exigida por la nor­
ma que se contravino, bajo la restitutio in integrurn que in­
dica su segundo párrafo. 6'w Esta restitución integral es lo
que significan las palabras "La justicia de la Unión ampara
y protege..." al quejoso. 611
Deben tomarse en cuenta también las precisiones de
los párrafos posteriores al señalado.

Sala, Semanario judicial de la Federación y su Gaceta, 9a. época, t. XXV, mayo de


2007, tesis 2a. XXXVI/2007, p. I 183.
638
Cfr. supra, nota 442.
639
Véase por ejemplo: "SUPl.�:NCJA 0EL ERROR EN LHTli\ llE PRECEJTl"OS LE<�,\l.ES. No
FACUI:fA AL JlJZGAllOR A PERFF:CCJ0NAR EL PElllMt:NT0 llEL PROMOV�:NTE", Tercer Tribunal
Colegiado del Décimo Circuito, Semanario judicial de la Federación y su Gaceta, 9a.
época, t. XIX, marzo de 2004, tesis X.3o.22 C, p. 1627.
61° Cfi: artículo 63.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos;
CIDH, Vi!lásquez Rodrígu ez v. Honduras, reparaciones y costas, 21 de julio de 1989,
párrs. 25-26; e ídem, Aloeboetoe y otros v. Surinam, reparaciones y costas, 10 de sep­
tiembre de 1993, párr. 49. Véase "S ENTENCIAS DE AMPARO. En:c-ros", Pleno, Apéndice
al Semanario judicial de la Federación 1917-1995, t. VI, tesis 493, p. 326.
611
Esta tradicional fórmula fue introducida por el articulo 11 de la Ley de
Amparo de 1861, a partir del artículo 102 de la Constitución de 1857 que dispuso
"proteger y amparar" al quejoso. Desde su publicación original el artículo 107, frac­
ción II, de la Constitución de 1917 ha dicho "amparar y proteger", términos lleva­
dos al artículo 76 de la ley reglamentaria de 1936, y que mantuvo el 73 de la
nueva Ley de Amparo de 2013. De ella dijo Aguinaco Alemán: "En efecto, su uti­
lización en los puntos resolutivos de las sentencias es ahora imprescindible, pero
además, impensada, automática, no hay duda de que debe emplearse[;] y aunque
no existe ningún texto legal que imponga su uso, cualquier variación o innovación
en la fórmula se rechaza de inmediato, seguramente por la fuerza de la costumbre,
o quizá por la fuerza mágica que inconscientemente atribuimos a determinadas
palabras" (op. cit., nota 333, p. 206; cursivas añadidas).
204 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

Es preciso detenernos en que la improcedencia del jui­


cio de amparo por la imposibilidad de reparar al quejoso,
todo un lugar común para nuestra idiosincracia, 61� no debe
aplicarse mecánicamente sino hay que estudiarla bajo el
prisma -lo subrayamos una vez más- del derecho de ac­
ceso a la justicia.643 Habrán casos en que dicha reparación
podría ser parcial o tener efectos muy particulares a fin de
evitar resultados verdaderamente absurdos en que la sentencia
de amparo dé lugar a que se vulneren gravemente otros
principios constitucionales en perjuicio del qu�joso u otras
personas,'¡14 so pretexto por ejemplo de que al no podérse­
le dar una restitución completa, es improcedente siquiera
una parcial o de otra índole. G15 No debe aceptarse que los
derechos fundamentales se supediten al juicio de amparo,
trastornando los fines y los medios. 'd'i
Es importante observar también que el último párrafo
del artículo 77 de la nueva Ley de Amparo dispone ya con
claridad que la sentencia de amparo surtirá efectos hasta que

0·12 "IM!'ROCE[it:NCIA Ill-:LJUICIO llE ¡\�)'ARO. Si: .-\CTUi\1.11.\ CUAN!)() Ex1sn: [.\ IMl'OS[­
BILl!l.\D .JURÍlllCA DE QUt: SE l'R0llUZC.\N LOS EffGros RESTITUT0l{I0S llt: LA SENTENCIA co:-.;­
CESOI{[¡\ QUI:, t:N st; <:Aso, SE 111cn:", Pleno, Aj;éndice al Semanario judicial de la Federa­
ción 1917-2011, t. II, tesis 1365, p. 1533.
613 En particular atenta la obligación internacional del Estado mexicano de
establecer criterios y prácticas que proruue11an la eficacia de los derechos en el
máximo grado posible, no bajo una modalidad categórica. Véanse los artículos
lo., párrafo tercero, constitucional y 2o. de la Convención Americana sobre Dere­
chos Humanos; cfr. Sánchez Gil, op. cit., nota 56, pp. 167-169.
M1 Cfr. "SENTENCIAS llt: ,\Ml'i\R0. Sus EFEGl'O� RF.STrrlJTORI0S SÓLO l'CEllEN M,UERI.\Ul.\R­
st: Rt:�PEGro m: LOS DERECHOS DEL COBERN.\[)() LEGÍTIMAMt:NTE TUTELi\l)()S", Segunda Sala,
Apéndice al Semanario judicial de la Federación 1917-2011, t. VI, tesis 1432, p. 1610.
Ms Sin perjuicio de posibles consideraciones adicionales, el caso F lorrmce Cassez
muestra lo que exponemos: en él la aplicación irreflexiva de esta improcedencia
pudo resultar en sobreseimiento, pues habiendo sufrido la quejosa una "afectación
total" de su derecho de defensa, la reparación mediante la reposición del procedi­
miento habría intervenido en el derecho a un plazo razonable en el proceso -a lo
que sumamos la dificultad, si no imposibilidad, de enjuiciarla ante un tribunal
verdaderamente imparcial, no "contaminado" por los medios (cfr. T EDH, Worm c.
Autriche, fondo, 29 de agosto de 1997, párrs. 54 y 58)-. Ya sabemos cómo evitó el
Máximo Tribunal este callejón sin salida: otorgando a la quejosa la "libertad abso­
luta e inmediata". Véase Primera Sala, amparo directo en revisión 517/2011, 23 de
enero de 2013, con. VII, p. 159.
616 Cfr. Arce y Flórez-Valdés, op. cit., nota 215, pp. 87-88 y 152-153; y Cossío
Díaz, op. cit., nota 327, pp. 534-537.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 205

cause estado y constituya cosa juzgada. M7 Esto es particular­


mente importante respecto de la vigencia de la suspensión
y otras medidas cautelares, cuyos efectos deben persistir
mientras no los sustituyan los de la sentencia, es decir has­
ta que ésta haya causado ejecutoria. 61R
Al hilo de lo anterior, mencionamos que la fracción V
del artículo 74 del mismo ordenamiento establece otra no­
vedad para el contenido de las sentencias de amparo: la
determinación de los "efectos o medidas en que se traduce
la concesión del amparo"; los que se deberá expresar, como
ya señalamos, en el último considerando de la sentencia,
de acuerdo con el párrafo segundo del artículo 77 de la
nueva Ley de Amparo. Lo anterior es en realidad la for­
malización legislativa de la práctica que los tribunales han
llevado a cabo por muchos años, pero que la encauza a fin
de que la sentencia tenga una precisión que será útil al
momento de cumplirse esta resolución.
Asimismo, esta disposición es semejante a la contenida
en el artículo 41, fracción IV, de la ley reglamentaria de la
controversia constitucional y la acción de inconstituciona­
lidad,"10 y una vez más notamos una plausible aproximación
entre los procesos constitucionales de nuestro ordenamien­
to. Dicha sistematización tiene importancia en este aspecto,
pues con los efectos de las sentencias constitucionales se
despliegan los poderes del tribunal, y se expresa la manera
precisa en que incidirán en la realidad.6''º

e) Invalidez indirecta por extensión.- El artículo 78, pá­


rrafo segundo, de la nueva Ley de Amparo dispone una de
61 7 Véanse los artículos 356 y 357 del Código Federal de Procedimientos Ci­
viles; "CUMPLIMIENTO A UNA SENTENCIA llE AMPARO lllREGl'O RECURRIRLE, SÓLO l'R0GEDE
11As·1i\ QUr: Ésn r.Aus1-: Esnno", Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Pri­
mer Circuito, Semanario judicial de la Federación y su Gaceta, 9a. época, t. XXIX,
abril de 2009, tesis l.3o.C.89 K, p. 1874; y Burgoa Orihuela, op. cit., nota 54, pp.
537-541.
618 Cfr. supra, nota 172.
640 Véase "Acr.IÓN l>E INC0l,;STITUCI0NALlllAll. LA SUPREMA CORTE llE Ju�1ICIA llE
1�\ NAr.lÓN CUENTA CON AMPLIAS MCUl:Ii\llr:s P.\AA nt:TERMINAR LOS EFECTOS m: LAS SEN­
TENCIAS ESTIM,ffORIAs", Pleno, Apéndice al Semanario judicial de la Federación 1917-
2011, t. II, tesis 44, p. 4467.
65
° Cfr. Cossío Díaz, op. cit., nota 327, p. 587.
206 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

las más importantes precisiones que se introducen al juicio de


derechos fundamentales, también acorde con la jurispru­
dencia.
Según este precepto, cuando se resuelva la inconstitu­
cionalidad de una norma general, los efectos de la senten­
cia "se extenderán a todas aquellas normas y actos cuya va­
lidez dependa de la propia norma invalidada" (cursivas
añadidas). En ambos casos se trata de aquellos no reclama­
dos explícita o destacadamente, pues de lo contrario carecería
de objeto hablar de la "extensión" de los efectos de la sen­
tencia, ya que ésta se ocuparía de ellos directamente. La
Suprema Corte de Justicia se pronunció sobre la misma
cuestión esencial en acción de inconstitucionalidad; sus
consideraciones nos parecen aplicables al juicio de
amparo, 1151 pues corresponden a la intención del precepto
que comentamos:
al declarar la invalidez de una norma general, deberá exten­
der sus efectos a todas aquellas normas cuya validez dependa
de la propia norma invalidada, sean de igual o menor jerarquía
que la de la combatida, si regulan o se relacionan directa­
mente con algún aspecto previsto en ésta, aun cuando no ha­
yan sido impugnadas, pues el vínculo de dependencia que
existe entre ellas determina, por el mismo vicio que la inva­
lidada, su contraposición con el orden constitucional que
debe prevalecer. Sin embargo, [... ] la relación de dependencia
entre las normas combatidas y sus relacionadas debe ser clara y
[advertirse] del estudio de la problemática planteada.G52
El artículo 78, párrafo segundo, de la nueva Ley de
Amparo es una implicación específica del principio resti­
tutorio que rige los efectos de la sentencia de amparo, 65�
impulsada por los derechos fundamentales de acceso a la
651 Supra, nota 72.
652 "Acc1éJN DE INCONSTITUCIONALIDAIJ. EXTENSIÓN llE LOS EFECTOS !JE LA DECLARA­
CIÓN DE IN\:<\LIDEZ DE VNA NORMA (;1':NEP,\L A OTRAS QUE, AVNQUE NO 11,\\'AN SIDO IMl't:e;­
NAIJAS, SEAN DEPENDIENTES DE .\QUf:1.LA", Pleno, Apéndice al Semanario Judicial de la
Federación 1917-2011, t. 11, tesis 37, p. 4460 (cursivas añadidas). Véase también
"CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES Y ACCIONES DE INCONSTITUC:IONALIDAll. CRITERIOS
PARA m.TERMINAR LA INVALIDEZ INDIREC'I:'\ DE LAS NORMAS", Pleno, idem, t. 11, tesis 93, p.
4513.
653 Cfr. supra, nota 642.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 207

justicia y eficacia de las resoluciones judiciales. No se daría al


quejoso una tutela judicial efectiva y la sentencia sería vana
si se impidiera que las cosas vuelvan al estado en que se
hallaban, porque omitió señalar en su demanda un acto
que le era innecesario impugnar, debido a que su validez
depende de la subsistencia del que sí reclamó; si sucediera
lo anterior, esos derechos se verían afectados despropor­
cionadamente. Por lo tanto, a partir de ese precepto debe
formularse también una regla tácita que aplique su sentido
también al supuesto de que la violación fundamental pro­
venga de un acto stricto sensu, no de una norma general; la
cual también deriva del indicado principio restitutorio y de
los mencionados derechos fundamentales.
Poco hay que decir para explicar la extensión de la
invalidez de la norma general inconstitucional a los actos
que se funden en ella. Un acto determinado por una dis­
posición irregular no puede sostenerse autónomamente, º"1
y no habrá más remedio que anularlo, así sea de modo
indirecto.G55
Exactamente lo mismo debe decirse respecto de nor­
mas generales -un reglamento, por ejemplo- jerárquica­
mente subordinadas a aquella cuya inconstitucionalidad
fue declarada en la sentencia de amparo. Más compleja es
la situación cuando se trata de normas generales ubicadas
al mismo nivel jerárquico que la declarada inconstitucional,
incluso pertenecientes al mismo corpus normativo.
Si la norma general inconstitucional guarda con otras
una estrecha relación, "casi indisociable", forma con ellas
un "sistema normativo". Por tal motivo, deberá decretarse
la invalidez indirecta de las últimas, puesto que no po­
drían subsistir o lo harían afectando la debida reparación

51
" · Sin embargo, deben atenderse ciertos matices importantes: "SENTENCIAS
DE AMPARO. J...A PROTECCIÓN OTORCAllA RESl'EGíO llE UNA NORMA CONTROl'ERTinA CON MO­
TIVO nE su PRIMER A(TO llr: APLICACIÓN ES EXTE1"SIVA ÚNICAMENTE A LAS CONCLUSIONES
All(Wl:\llAS EN ÉSTE, QUE JURÍLJICA y LÓGICAMr:Nn: SE susn:NTEN EN AQUÉLLA". Segunda
Sala, Semanario judicial de la Federación y su Gaceta, 9a. época, t. X, julio de 1999,
tesis 2a. XCIV/99, p. 369.
"·'5 Cfi: "AcTo DE APLICACIÓN INCO:S-STITUCIONAL. Lo ES EL FUND.-\DO EN u:v INCONS­
TITUCIONAL", Segunda Sala, Semanario judicial de la Federación, 7a. época, vols. 21 7-
T
cit., nota 640.
228, tercera parte, p. 9; y "SEr-.' ENCI.\S llE AMPARO ... ",
208 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

que importa la sentencia de amparo. fisn Este supuesto po­


dría actualizarse con frecuencia en la materia fiscal. n57
Puesto que quizá se hallen en distintos ordenamientos,
más difícil resulta establecer la invalidez indirecta de normas
generales que reproducen, total o parcialmente, los térmi­
nos de la declarada inconstitucional por la ejecutoria de
amparo, pero que no fueron reclamadas de manera explí­
cita por el quejoso. Para este problema es necesario partir
de lo siguiente: 1) el efecto del amparo contra una norma
general es desincorporada de la esfera jurídica del que­
joso; 658 y 2) en todo proceso constitucional, y desde luego
también en el juicio de amparo, el control recae formal­
mente sobre disposiciones generales, · pero materialmente
sobre las normas resultantes de su inte1pretación, y son éstas las
que se nulifican en relación con el quejoso, independien­
temente de su expresión formal. n5!)

fi'.,ti Cfr. "A�ll'.\RO C0NTJU u:n:s. PARA IMl'L'CN.-\RL\S COMO SISTEMA N0R�I.\TJ\'(l ,:s NE­
er:SARJ0 (!Ué coNSTJTlJY.-\N UNA VERllAllERA UNlllALi'', Segunda Sala.Apéndice al Semanario
Judicial de la Federación 1917-2011, t. II, Lesis 38, p. 36 12; y "AMPAKO co:-.:TR.I LEYES. F.!.
QUr;Josn TJr:Nr: INTJ-:RJ::s JL'RÍlli<Xl PAR.\ IMl'lJ(;N,\R "J:\NT0 LOS l'Rffl-:J'J"()S QlJJ:: ESPléCÍFJC:AMEN­
TE SE u: 11.·\\'_.\N APl.JCAll0, cn�10 AQUELLOS QUF., POR LA r:'i'rRECI l.\ RELAC:J(¡:-,: lllé sus [)JSl'0SI­
CI0NI��. l'Ut-:llAN RESt:J:rARLE API.IC.\llLES, M.-\X!�IE SI l,L AGIO RléCL.'\�I.\!)() CARECr: llE UN.-\ lllé-
1'!1>,\ FllNn.\.\ll-:Nli\c1ó:-.:", Décimo Quinto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo
del Primer CircuiLo, SemanarioJudicial de la Federación y su Careta, 10a. época, lib. X,
julio de 2012, t. 3, tesis 1.150.TI K (IOa.), p. 1766. Véase también "Acc1ó1' m: 1:s1-
c0Ns-r1-ruc10NAL!ll.11>. SUl'L'l•:s-ro EN EL QUr: Sr: JUS"r!FICA LA IWCLARXrcw.1_,1 DE l:siVALlllEZ Y
CONSECUrxn: EXPUl.�l<">N llr: T0IJ0 EL S!S"l"EMA N0RM.\TJ\'() IMl'lJ(;NAllO, Y NO s(>L.0 !>E LIS
PORc1nN1-:s N0RMXI"IV,\S DIRr:c;1:\�1,:Nn:,1n:G1:1!lAs 1>E JNCONSTITUCJONAL!ll.\ll", Pleno.Apén­
dice al SemanarioJudicial de la Fedemción 1917-2011, t. II, Lesis 80, p. 4500.
"57 "C,wro m: LO VENll!llO. Los .-\RTÍCL"LOS llE J.\ l.1,.-- y l>r:L. IMPUESTO SClllRJ-: LA RE:-.:·¡¡\
REFORMADOS Y AlllCJ0N.\ll0S MElllANn: r:L llECRJ::T0 l'lJBL!r,\1)0 EN r:L D1.-1R10 ÜFJCIAL llE LA
FEL>ER.\C!C>N EL lo. l>E ll!CIE�1llRr: l>E 2004, QU: ,:s-1:\BJ.r:CEN ll!CII.\ llEllUCCI(>N, C0NSl"ITU­
\'EN UN SJSrEMAJURÍIHC0 INTECR.\L 1>1: CA!l./\CTER A\JT0APLICATl\'0, POR LO QU: ,�, INNECES.\­
J
R!Cl QUr: EL t;(]JlERNAIX) SE SITÚE r:N CA!lA UN.\ llE LAS I IIPÓT -�,IS Qn: LO CONFORMAN PARA
RECLAMARLO 1-:N 1\M!'ARO IND!Rr:cro" Pleno, ide-m, t. 11, tesis 69, p. 3651; y "DEP(>srros EN
'
r:nc;m·o. EL C0NTRIIIU\'ENn: QlJE DEMUESTRA lJJl!CAR.": EN EL SUl'Uf:sn) (�ENER.\L m: CAt.;SA­
C!ÓN, SCll.O PUEllE IMPUGNAR COMO SIS"rEMA LOS l'RECr:PT0S m: LA 1.r:r m:L I�ll'lJf�H0 Rr:LAT!V0
QUE N0R�IAN EL CICLO Rl-:CUL\R lll•:L TRIBUTO (LEl;JSL·\CJÓN PUBL!C.\ll.-\ EN EL DJ.-\RIO ÜFICIAL
DE LA FEDERACIÓN J-:L 1 m: o,;rt.:llRE rn: 2007)", Pleno, Semanariojudicial de la Federación
y su Gaceta, 9a. época, lib. I, octubre de 2011, tesis P. XXXVI/2011 (9a.), p. 580.
658
Supra, nota 74.
"59 Sobre la importancia de la distinción entre "disposición" y "norma" en el
derecho procesal constitucional, véase Ferrer Mac-Gregor y Sánchez Gil, op. cit.,
nota 72, pp. xv11-xv111. Cfr. Ezquiaga Ganuzas, op. cit., nota 217, pp. 100 y 486; y
Díaz Revorio, Francisco Javier, Las sentencias interpretativas del Tribunal Constitucio-
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 209

Resta por solucionar el problema de cuándo establecer


dichos efectos extensivos y la invalidez indirecta de los ac­
tos y normas relacionados con los declarados inconstitucio­
nales por la ejecutoria de amparo. No cabe duda de que lo
ideal es que la propia sentencia indique con precisión cuá­
les son dichos elementos que anula de modo indirecto. Sin
embargo, es posible que al dictarse no se haya podido es­
tablecer cuáles son los elementos que debían ser objeto de
dicha anulación.
La extensión de efectos que prevé el artículo 78 de la
nueva Ley de Amparo, de acuerdo con sus términos, no se
halla supeditada a un momento especial o a su declaración
judicial; sólo está condicionada a la naturaleza estimatoria
de la ejecutoria. Al no haber otra restricción o formalidad
para que se actualice, debe concluirse que opera por minis­
terio de ley, y cualquier resolución a su respecto será sim­
plemente declarativa. Podrá entonces hacerse valer en
cualquier momento, especialmente en la etapa de cumpli­
miento y ejecución de la sentencia, cuando es probable que
se manifiesten elementos que obstaculizan la satisfacción
puntual de la <:'._jecutoria.
f) Cosa juzgada.- Al causar estado y surtir sus efectos,
la sentencia estimatoria o desestimatoria del juicio de am­
paro importa cosa juzgada y establece la "verdad legal"ººº
que nadie puede discutir más. Dicha calidad no sólo se
atribuye a sus resolutivos, sino también a argumentos y
posiciones que adoptó el órgano jurisdiccional para llegar
a ellos.ü61

nal, México, Porrúa-IMDPC, 2011, pp. 3 y 25; y "AMP.-\Ro co:siTR.\ LEn:s. Exn:NsJ(>N
Jlr: L.\ PROTECCJ<'>N CO:',;STITUCJON.-\L CUANDO SE ()'J'ORC..\ EN Rf:LACJÓN co:s; r:L SUPUESTO
NOR�J,\TJ\'{) REPROJlUCJllO EN l'RECEl'ros LE<;ALES [)JSTl!'i'J'OS DEL RtCL\�1:\1)0", Segunda
Sala, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, 9a. época, t. XXXI, enero de
201 O, tesis 2a. CXXXVIIl/2009, p. 321.
,wo Artículo 345 del Código Federal de Procedimientos Civiles; y "CosAJL'z<;A­
n.\. Et, SUSTENTO CONSTJ'J'U<:JON,\L DE ,:sA J:-JSTJ'J'L'CJÓ:S: JL'RÍllJC,'\ PROCr:S.\L SE E.-.:ccE:--TR.\
EN LOS ARTÍCULOS 14, sr:c;uNllO PÁRRAFO y 17, TERCER PÁRRAFO, [JE LA Co:s;STJTUC!ÓN
Po LÍTICA m: LOS Fxmnos U NIDOS M,:XJC:\Nos", Pleno, Apéndice al Semanariojudicial de
la Federación ]917-2011, t. I, tesis 435, p. 1482.
(,fi( Cfr. "SENTENCIAS. Su AlffORIDAll SE ,:XTIENllE A LOS CONSIDERANllOS", Tercera
Sala, Apéndice al Semanariojudicial de la Federación 1917-1995, t. VI, tesis 501, p. 331.
210 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

El carácter indiscutible de lo resuelto en una ejecuto­


ria de amparo se produce tanto en relación con otras au­
toridades como respecto de particulares. Las autoridades
distintas a las responsables que participaron en el juicio
tampoco pueden desconocer lo resuelto en la sentencia,
pues de lo contrario violarían el derecho fundamental a
su eficacia y el principio jurisprudencia} -uno más­
ahora expresado por el artículo 197 de la nueva Ley de
Amparo. i;n� Los terceros extraños al juicio de amparow3
únicamente pueden i111,eugnar lo relativo a su cumpli­
miento, que los terceros extraños pueden impugnar a tra­
vés del recurso de inconformidad previsto por el artículo
202, párrafo segundo, de la nueva Ley de Amparo; JJ!!i_<::__a
1víª_jyrí<li�,1 para sustraerse de alguna manera a la fuerza
'de la ejecutoria.
La cosa juzgada que se establece en el juicio de ampa­
ro tiene entonces una eficacia refleja tM que es capaz de afec­
tar a otros sujetos, aunque siempre en los límites del "caso
especial" que resolvió y en lo relacionado con él, como
prescriben el artículo 107, fracción II, constitucional y 73,
párrafo primero, de la nueva Ley de Amparo. Dicha efica­
cia refleja no significa dar efectos erga omnes a la sentencia,GG5
pero sí desmiente la tradicional idea de que la cosa juzga­
da sólo vincula a las partes que intervinieron en el juicio,
que no sólo imperó en materia de amparo pues se debió a

00� "E,1r:c:uc1t'lN m: s,:NTENCIAS nr: A\11'.\R0. A EI.L\ t:s-rAN oguc:.\l>,\S TOl>.\s LAS ,\U­
T0RlllAlH,s, Al!N r.U.\Nl>0 NO IIAYAN INTl,R\"t:1-111,0 ,:N EL .-\\11'.\RO", Tercera Sala, Apéndice
al Semanario judicial de la Federación 1917-2011, t. II, tesis 1350, p. 1516.
fü>:i La existencia <le tal tercero extraüo es posible, pero se dará relativamente
con poca frecuencia. Una persona afectada por la sentencia sería en principio un
tercero interesado, y debió ser citada al juicio de amparo. Si lo fue, pero no acu­
dió, habrá precluido en su perjuicio toda posibilidad de defensa; y si no lo fue, el
procedimiento debería ser repuesto para darle, cuando sea necesario, participa­
ción en el proceso. Dichas sin,aciones están reguladas minuciosameme por diver­
sos precedentes; el primero de ellos a lomar en cuenta es "T ERt :t:Ro PEI\JUlllC.\ll0 rn
ELJUICI0 llE AMPARO. S1 NO rTE E�ll'LAZAll0 DEBE 0RllENARSE LA REPOSICIÓN lll•:L PR0Cr:rn­
�llENT0, S[N QUE OBSTEN LAS CIRr.UNS"l:\NClAS E-WEClALES Y M0llAI.IDAllES QUF. St: IMl'0:S.t:AN
EN LA SENTENCIA t.¡UE C0NCEl>A EL Mll'.-\RO", Pleno, idern, t. II, tesis 1308, p. 1468.
fiM Véase "CosA JUZ(;All,\. ELE�IENTos PARA su EFWu\CI,\ REFLEJA", Sala Superior
del T EPJF, Compilación Oficial de jurisprudencia y Tesis Relevantes J 997-2002, tesis
S3EL 039/2002, p. 361.
nn5 Cfr. Burgoa Orihuela, op. cit., nota 54, p. 553.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 211

los inicios civilistas del procesalismo y tardó mucho en ser


vencida.rn;i;
Algo diferente, pero no tanto como veremos, es el caso
de la resolución de sobreseimiento. ºº7 En principio, ella de­
clara la imposibilidad del tribunal de estudiar el fondo del
asunto, "sin hacer declaración alguna sobre si la Justicia de
la Unión ampara o no, a la parte quejosa"; de manera que
sus efectos se reducen a "df:_jar las cosas tal como se encon­
traban antes de la interposición de la demanda".nnH Por lo
tanto, al no solucionar la litis, se desconoce a la resolución
de sobreseimiento carácter de cosa juzgada sobre la validez
del acto reclamado; tHi(J pero no en cuanto a otros aspec­
tos de los que estableció su "inatacabilidad", porque se
atendieron "razones o circunstancias que ha[cen] inejerci­
table la acción [...] de modo absoluto, [ ...] pues estas situa­
ciones no pueden ser desconocidas en un nuevo juicio
[constitucional]" . mo
La resolución de sobreseimiento también "causa esta­
do" por lo que toca a las bases con que la decidió el tribu­
nat.m1 La jurisprudencia que así lo establece se afilia enton-

""'' Cfr: Nieva Fenoll, op. cit., nota 109, pp.11-45; y "CosAJlczc:.\I>A. Slcs LíMrn:s
OBJETIVOS Y WBJI•:T1vos", Pleno, Apéndice al Semanario judicial de la Federación 1917-
2011, l. II, tesis 436, p. 148:t
u,, Esta resolución es materialmente un "auto", pues no resuelve el fondo del
asunto (Ferrer Mac-Gregor y Sánchez Gil, op. cit., nota 72, pp. 9-12; en el mismo
sen1ido Fix-Zamudio, op. cit.. nota 284, pp. 67-68). Lo anterior contra la opinión
tradicional de que la ele "sobreseimiento" es una de las tres sentencias que pueden
dictarse en el juicio de amparo, que sostuvieron Burgoa Orihuela, op. cit., nota 54,
p. 524; y Fix-Zamudio, op. cit., nota 10, p. 100. Tan es así que dicha resolución no
tiene que dictarse en la audiencia constitucional: "SoHREsE1�11rxro. PROCEDE I>ECRt:­
·1;\1<1.0 FUl•:IU IJE L:\ AlclJH:NCI,\ C0NSTITUC I0N,\l., CUANDO St: ACTUAi.Jet: L'NA CAUSAL !>E
IMPROCEI>ENC:I,\, M.\NIFIES'J;\ E INI>UDABLE", Segunda Sala, Apéndice al Se111anario judi­
cial de la Federacióu 1917-2011, t. II, tesis 401, p. 425.
"" "SoBRt:sr:1.,11ENTo", Segunda Sala, idem, t. II, tesis 394, p. 416. Véase tam­
8

bién "SOBRESEIMIENTO, No l't:RMJ'r t: t:N'rR•\R AL l·:STUlll0 lll•: LAS C:Ut:S'rJONF.S DE FONDO",


Segunda Sala, Apéndice al Sernanario judicial de la Federación 1917-1995, t. VI, tesis
509, p. 335.
t,n>< "SoBRESEJMIE.'iTO. No TIENE EL ALC,\NCE J)E SENTENCIA t;JEClJTORIA", Segunda
Sala, Informe de Labores de 1964, p. 181.
fi?cÍ:,Cos.\JL'Z(;.-\J>..\. bJi'ROCt:Ilt:NCIA DE ,\�ll'AR0 (FR\CCJ(JN IV DEL ARTÍCULO 73 [)E
LA LEY Dt: AMPARO) CONTR.\ ACTOS OBJETO llE .JUICIO SOHRF,SEÍll0 QUt: :'\O PUEDEN RECLA­
M,\RSE llE :--.ut:vo", Segunda Sala,Apéndice al Semanariojudicial de la Federación 1917-
2011, t. 11, tesis 214, p. 232.
"71 Supra, nota 661.
EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

ces a la corriente moderna de la teoría general del proceso


que también otorga calidad de "cosa juzgada" a las resolu­
ciones procesales y no exclusivamente a las de fondo. 672 No
obstante, si por algún improbable motivo fuera útil man­
tener esa distinción, estimamos correcto utilizar según el
caso las expresiones que entrecomillamos en este párrafo,
pero en el entendido de que ambas se refieren a decisiones
jurídicas igualmente irrevocables, como corresponde a las
dictadas en ejercicio de la función jurisdiccional. m�
g) Responsabilidad civil y otras.- Un tema que por los
deberes de sanción y reparación que establece el artículo
lo. constitucional seguramente será muy discutido en el
futuro, es la articulación del juicio de amparo con los pro­
cedimientos para obtener indemnización patrimonial por
las violaciones a los derechos fundamentales, o fincar res­
ponsabilidades política, penal o administrativa a los servi­
dores públicos responsables. m1
La exclusión en el procedimiento de amparo de estas
responsabilidades derivadas ele los actos cuya inconstitucio­
nalidad establece la sentencia de derechos fundamentales,
probablemente deba mucho al pensamiento de Vallarta. El
jurista jalisciense opinó que el fin de la acción de amparo
es la restitución de las cosas al estado que guardaban antes
de la violación de derechos fundamentales, justo como tra­
dicionalmente ha sido y mantiene el artículo 77 de la nue­
va Ley de Amparo; y que no pudiéndose dar esta restitu­
ción, será inútil continuar tramitando el proceso, que por
lo mismo debería sobreseerse. No aceptó que la ejecutoria
de amparo sea un "título que apareje ejecución", pues la
, ley no le asigna el efecto de "definir el punto de responsa­
\ bilidad civil ó criminal" -importante aspecto sutil como
veremos-. Y remató diciendo que pretender continuar el

/r
juicio de amparo, aunque su materia no pueda ser restitui­
da -porque, por ejemplo, el fusilamiento ya se efectuó-
"72 Nieva Fenoll, op. cit., nota 109, pp. 68-69.
\ m Véase Montero Aroca et al., op. cit., i:iota 245, pp. 120-121.
,
.
-tJ m.i "RESPONSABILIDADES DE st:RVJDORES l'UBLJCOS. Sus· MODAl.ll>ADES DE ACUERDO
/ CON EL lÍTULO CUARTO CONSTITUCIONAL", Pleno, Semanario . Judicial de la Federación :X
· su Gaceta, 9a. época, t. III, abril de 1996, tesis P. LX/96, p. 128.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 213

es "confundi[r] la naturaleza y fines del recurso constitu­


cional con el objeto y mision del juicio civil ó criminal"; ya
que "[e]l procedimiento sumario del amparo, si bien ade­
cuado para obtener sus fines, es el más inconveniente para
resolver [tales] cuestiones". 675
Pensamos que las ideas de Vallarta siguen vigentes.
Para la brevedad -pese a todo lo que se quiera- del jui­
cio de amparo y su concentración en la interpretación
constitucional y la determinación: de la conformidad del
acto reclamado a las normas que resulten de ella, sería
inconveniente abordar los temas relativos a dichas r�won- .
_ sabi!_i,���.S-- Lo mismo cabe �;:ir si . �e ,,rer:is�ra que el�o 1
'pttorera darse en una fase de eJecuc1on , d1stmta ademas
del cumplimiento de los efectos rigurosamente restituto­
rios de la sentencia; dentro de la cual se estudien los por­
m_en9res de la responsabilidad civil o penal -las otras in­
dudablemente no le corresponden-, y luego se haga
cumplir la resolución correspondiente.
Por otra parte, si bien considerando aisladamente un
solo juicio de amparo, esta vertiente sall(:ionadora e in­
demnizatoria parece benéfica y plausible, no To ñaée tanto
atendiendo a otros factores. De admitirse esa posibilidad,
estaría prolongándose el procedimiento de amparo por la
tramitación en su seno de otr°' proceso que en realidad: 1) ,
posee diversa naturaleza, 2) trifa ·otras cuestiones -algu- 1
nas complejas como, por decir algo, la p�g�ba .deLda._fi_o ·.
mq_r-ª1 y la cuantía de la indemnización--=; y 3) tiene otros :
requerimientos específicos -el nombramiento de defensor
para la responsabilidad penal, para comenzar-. Y supon-
gamos que esto hay que desahogarlo en todos y cada uno
de los juicios de amparo que se promuevan en el país.
Ni siquiera el incumplimiento de la ejecutoria de am­
paro tiene que ser juzgado por el mismo tribunal que la
decidió, sino que la autoridad es consignada al juez de
distrito que corresponda. 676 El procedimiento de amparo
675 Cfr. amparo pedido por Salomé López, op. cit., nota 122, pp. 42-47 (orto­
grafía original).
676 Artículos I 07, fracción XVI, constitucional y I 98, párrafo cuarto, de la
nueva Ley de Amparo.
214 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR/ RUBÉN SÁNCHEZ GIL

acaba con el cumplimiento puntual de la ejecutoria, y lo


demás es otra cuestión.
Sin embargo, cabe precisar la opinión de Vallarta para
que sea correctamente entendida. C()rno ya señalamos lí-
J ; neas arriba al hablar de la co�_j:g_g�di1 toda vez que no
resuelve sobre la existenciade una violación de derechos
fundamentales, la resolución de sobreseimiento "no pre­
juzga [...) sobre la responsabilidad de la autoridad", como
prescribe el artículo 65 de la nueva Ley de Amparo, y ha
; / sido tradicional en su régimen legal. No obstante, esta
677

determinación importa la reserva los derechos del quejoso


'-- para _que ��s h�ga valer en _!as.Jg.At�DS,i.�!���t?:�. y
Situac10n diferente guarcfan las sentencias que § si de-
ciden el fondo del amparo, especialmente cuando son,,e_s.­
-�irnatori<1�.tiW E n virtud de la cosa juzgada de estas últi­
mas'-résoluciones, la actuación de la autoridad ha de
tenerse por ilícita a todos los efectos jurídicos que correspon­
dan.680 A Vallarta se le debe entender, por tanto, en el sen­
tido de que la ejecución que negó a la sentencia de ampa­
ro se refiere a cuestiones precisas de responsabilidad -que
de ninguna manera liquida-, derivadas de lo resuelto por
el tribunal de amparo; pues esto ya es irrevocablemente vá­
lido, por lo menos de manera refleja, GRI para el examen de
cualquier responsabilidad en que haya incurrido la autori­
dad responsable y su titular, y particularmente para los
propósitos del artículo 113 constitucional.

h) Aclaración de sentencia.- El artículo 74, último párra­


fo, también acoge una figura creada por la jurisprudencia. º82
677
Artículo 75 de la ley anterior.
678 "SoBRESEIMIE:-ITO, NO PR�;JUZCA SOBRE LOS D�:REC!IOS !JEL RECLAMANTE", Segun-
¡
¡ da Sala, Semanario Judicial de la Federación, 5a. época, t. XLVIII, p. 3264.
679 Cfr. "SOBRESEIMIENTO EN AMPARO", Cuarta Sala, idem, 5a. época, t. LXXXIII,
--
p. 46.
680 "Ac;ros ILÍCITOS. SE INCURRE EN ELLOS SI UN FUNCIONARIO PÚBLICO VIOLA LA
CONSTITUCIÓN AL EJERCER sus FACUl:fAllE.s", Tercera Sala, Semanario judicial de la Fede­
ración, 7a. época, vols. 175-180, cuarta parte, p. 9.
681 Supra, notas 664 y 673.
682 "ACL'\RACIÓN !JE SENTENCIAS DE AMPARO. SóLO PROCEDE OFICIOSAME:-TE Y RES­
PECTO llE EJECUTORIAS", Pleno, Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-
2011, t. II, tesis 1312, p. 1477.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 215

El juicio de amparo fue el primer proceso constitucional en


que la Suprema Corte reconoció la necesidad de que pueda
aclararse su sentencia, misma que luego extendió a la acción
de inconstitucionalidad y con ello, implícitamente, también
a la controversia constitucional. 683
El precepto referido sigue a cabalidad los criterios que
formuló la jurisprudencia al establecer esta figura. 681 La
naturaleza oficiosa de la aclaración de sentencia no debe
entenderse en el sentido de que se halla vedado a las par­
tes solicitarla, lo que cobija su derecho constitucional de
petición, sino que no existe obligación del tribunal de am­
paro de concederla;us5 aunque en nuestra opinión la nega­
tiva judicial deberá de ser un suceso muy raro, pues ante
la denuncia de errores relativamente sencillos y objetivos
como los que busca enmendar la aclaración, casi ningún
motivo razonable podrá sostenerla.
15) DECLARATORIA c;ENERAL m: INCONSTITUCIONALIIlAJifi8';
a) Procedimiento y alcances.- Con la declaratoria gene­
ral de inconstitucionalidad se busca que la irregularidad
de normas generales determinada mediante el juicio de
amparo, aproveche a todas las personas y no sólo a los
quejosos. Lo anterior para evitar una afectación a la supre­
macía constitucional, y que dichos sujetos ajenos al juicio
de amparo vean menoscabado su derecho a la igualdad
ante la ley.

68' Véase Ferrer Mac-Gregor y Sánchez Gil, op. cit., nota 72, pp. 136-139.
681 "Acu,RACIÓN OFICIOSA DE SENTENCIAS. Su OBJETO ES CORREGIR ERRORES U 0�11-
SI0NES EN EL l>0CUMENTO llE SENTENC:IA CUANIJ0 NO CONCUERDA CON EL AGfO .JURÍDICO
nr:c1soR10 CORRESPONlllENTE", Pleno, Semanario judicial de la Federación y su Gaceta,
9a. época, t. XXVII, febrero de 2008, tesis P. VII/2008, p. 11; y "SrnTENCIA. INMU­
TABIUll.-111 DE LA, COMO ACTO JlJRÍIJICO Y NO[ ... ) COMO IJOCU�1txro", Cuarta Sala, Apén­
dice al Semanario Judicial de la Federación 1917-2011, t. II, tesis 1423, p. 1602.
68'' Cfr. "Dr:RECIIO o¡,: PETICIÓN. SON INOPERANTES LOS CONCEl'l'OS DE VIOLACIÓN
F0R�IUL.\IJ0S CUANDO EL QUEJOSO RECL\M,\ TRANS(;1u:SIÓN DIRECU A ESA CAR.\NTÍA IN!l!Vl­
()UAL, SIENDO PARTE FORMAL EN EL PROCED!�IIENT0 NATUR.\L", Segundo Tribunal Cole­
giado en Materia Civil del Séptimo Circuito, Semanario Judicial dR la Federación y su
Gaceta, 9a. época, t. XXIII, marzo de 2006, tesis VII.2o.C.21 K, p. 1989.
ü86 Artículos 61, fracción VIII, 78, 21O, 231 a 235, y 267, fracción IV, y 268 de
la nueva Ley de Amparo.
216 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

El procedimiento para que se emita dicha declaratoria


parte del establecimiento de la jurisprudencia correspon­
diente en las respectivas ejecutorias. Esto se desprende
particularmente del artículo 234 de la nueva Ley de Am­
paro, el cual dispone que "[l]a declaratoria en ningún caso
podrá modificar el sentido de la jurisprudencia que le da
origen".
A este efecto, el artículo 78 de la misma ley dispone que
en los juicios en que se impugnen normas generales, su
sentencia "deberá determinar si es constitucional, o si debe
considerarse inconstitucional"; pues esta resolución categó­
rica será la base para formar la jurisprudencia que ulterior­
mente fundará la declaratoria general. Por lo señalado con
anterioridad,Gs7 la vía indirecta es la única en que una nor­
ma general puede ser "acto reclamado"; por consiguiente,
esta disposición es inaplicable en el amparo directo.
Ya señalamos que la lectura más apropiada de esta dis­
posición concluye que dicha declaración debe contenerse
en los puntos resolutivos de la sentencia. El motivo para lo
anterior es que en el juicio de amparo contra una norma
general siempre hubo -aun de manera tácita- una de­
claración sobre su calidad constitucional, que sirve de base
a la decisión de amparar al quejoso o no hacerlo;"88 y de
otro modo, esta novedosa disposición carecería de utilidad
alguna, ni se explicaría por qué se eliminó la parte de la
"fórmula Otero" que prohibía hacer una "declaración ge­
neral" sobre el acto reclamado. Refuerza esta interpreta­
ción el segundo párrafo del propio artículo 78, al señalar
que los efectos de dicha declaración "se traducirán en la
inaplicación [de la norma general] únicamente respecto
del quejoso"; prescripción que tampoco tendría sentido, si
no se refiriera a un pronunciamiento contenido en la par­
te resolutiva de la sentencia.
Independientemente de que haya establecido la incons­
titucionalidad de la norma general o que lo hubiera hecho
otro órgano del Poder Judicial de la Federación, la Suprema

"87 Supra, capítulo III, inciso l.b).


688 Supra, nota 114.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 217

Corte de Justicia de la Nación avisará en diversas ocasiones


al órgano que expidió la norma general de su inconstitu­
cionalidad. Transcurrido el plazo de noventa días señalado
por la Constitución y la ley680 sin que se hubiera reparado
la irregularidad de la norma, por mayoría calificada de
ocho votos el Máximo Tribunal emitirá la correspondiente
declaratoria y la enviará al Diario Oficial de la Federación y
en su caso también al órgano de difusión local para que se
publique en el plazo de siete días hábiles, según el artícu­
lo 235 de la nueva Ley de Amparo.
Una vez más, el aspecto criticable de la regulación de
la declaratoria general de inconstitucionalidad es la exen­
ción que se otorga a la materia tributaria. No desconoce­
mos las dificultades inherentes a este tema, pero nos pare­
ce que pudo hallarse una solución que satisficiera ambos
extremos del problema: el respeto a los derechos funda­
mentales del contribuyente y la tutela de las finanzas pú­
blicas. <l\10 Dicha declaratoria pudo dirigirse hacia una mo­
deración de las consecuencias de la declaratoria o del inicio
de su vigencia -como veremos que ya prevé su régimen-,
que permitiera suficiente flexibilidad para optimizar tales
posiciones jurídicas, y que ninguna se perjudique absolu­
tamente; se habría tratado de una solución como la previs­
ta para la controversia constitucional, justamente para con­
jurar los efectos perniciosos de la invalidez que decida su
sentencia. 601 También es incomprensible que la regulación
de la declaratoria general de inconstitucionalidad ni si­
quiera permita que el Máximo Tribunal avise al órgano
legislativo de la inconstitucionalidad.
Aparte de lo indicado con antelación, el artículo 234
de la nueva Ley de Amparo precisa la naturaleza de la

""" El artículo 78, último párrafo, de la nueva Ley de Amparo indica que en
dicho plazo sólo se contarán los días "útiles" de los periodos ordinarios de sesio­
nes de los poderes legislativos federal o locales que emitieron la norma inconsti­
tucional.
"'" Supra, nota 124.
°" 1 Artículo 45 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Articulo
105 Constitucíonal. El mejor ejemplo de la aplicación de este precepto füe el caso
Horario d,: verano: Pleno, controversia constitucional 5/2001, Diario Oficial de la
Federación, 19 de septiembre de 2001, 2a. sección, con. X, pp. 69-70.
218 EDUA RDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

declaratoria, sus efectos y contenido. De acuerdo con sus


términos, ella será "obligatoria" y tendrá "efectos genera­
les", es decir "expulsará del ordenamiento" la norma gene­
ral que sea su objeto. Ella misma deberá establecer la fecha
a partir de la cual surtirá sus efectos, así como sus "alcan­
ces y condiciones".
b) Otros órganos judiciales.- Como observamos en su
momento, también la jurisprudencia de los Plenos y Tri­
bunales Colegiados de Circuito puede fundar la declara­
toria general de inconstitucionalidad. El artículo 233 de
la nueva Ley de Amparo prevé que los primeros hagan
saber al Máximo Tribunal de la jurisprudencia susceptible
de dar lugar a dicha declaratoria. Sobre esta regulación y
1� �xistencia de dichos Plenos deben hacerse algunas pre­
c1s10nes.
Primeramente, no sólo la jurisprudencia de los Plenos
de Circuito será útil para la emisión de la declaratoria: la
Constitución, la legislación de amparo y el artículo 41 Ter,
fracción IV, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación no contienen limitante alguna al respecto. Por
lo tanto, cuando un Tribunal Colegiado de Circuito siente
dicha jurisprudencia, deberá comunicarlo a su respectivo
Pleno, quien a su vez deberá instar a la Suprema Corte
para que inicie el procedimiento tendiente a la emisión de
la declaratoria general.
No debe haber problema si la jurisprudencia prove­
niente de un circuito judicial resultase equivocada, o se
dudase de su corrección por oponérsele el criterio de otro
tribunal.m2 En ningún caso la declaratoria se dará por su
mera denuncia o la formación de jurisprudencia, sino que
es necesario que la apruebe el Pleno de la Suprema Corte
por mayoría calificada. Corroborar el acierto de la juris­
prudencia que daría lugar a la declaratoria general es el
propósito del estudio que debe realizar el Alto Tribunal y
el de esa votación especial para aprobar ese importante
""2 Las formalidades previstas en el p unto cuarto del Acuerdo General
11/2011 del Pleno de la Corte, precisamente contribuyen a detectar estas situacio­
nes problemáticas.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 219

acto jurídico;693 los cuales no parecen tener mucho sentido


para la jurisprudencia de la Corte, pero lo adquieren a
plenitud en relación con la de Plenos y Tribunales de Cir­
cuito.
c) Incumplimiento.- La declaratoria general de incons­
titucionalidad formulada a partir del juicio de amparo,
expulsa la norma irregular del sistema jurídico, como ha­
cen las sentencias de controversia constitucional y acción
de inconstitucionalidad. GiM
El artículo 210 de la nueva Ley de Amparo establece
un procedimiento por el cual imponer lo dispuesto en la
declaratoria de inconstitucionalidad ante su incumplimien­
to. El supuesto que dicha disposición prevé es el de la
"aplica[ción] de la norma general inconstitucional".
Este concepto debe interpretarse de una manera muy
amplia, y no limitarlo a la mera actualización de las conse­
cuencias de la disposición expulsada, realizada como si
ésta continuara perteneciendo al ordenamiento. Así, tam­
bién la aplicación de una nueva expedición de la misma
fórmula normativa calificada de inconstitucional deja de
observar la declaratoria general y su proscripción de dicho
texto jurídico.
Debemos detenernos un momento sobre el último as­
pecto. Cuando se expide una disposición general parecida
o idéntica a aquella contra la cual se amparó a una perso­
na, no estamos ante una repetición del acto reclamado
sino frente a un nuevo acto legislativo contra el que no
subsiste dicha protección sino que tiene que ser impugna­
do en un nuevo juicio de amparo. mi5 Sin embargo, este
criterio no debe extenderse a la reiteración de la norma
que fue objeto de la declaratoria general de inconstitucio­
nalidad. A diferencia de esta declaratoria -y en su caso

'"" Sobre la mayoría calificada para la invalidez de una norma general y su


crítica, véase Ferrcr Mac-Gregor y Sánchez Gil, op. cit., nota 72, pp. 18-20.
¡;,,, Como referencia general véase ibídem, pp. 26-34.

,;u,, "LEYES, AMl'ARO CONTR.\. CuAt'-:llO SE RHOR�l,I UN.\ LEY llEGL.\RAll.\ INCONSTITU­
CIONAL Os�: SUSTITUYE l'OR UNA 111, C()l\'TENlllO Sl�IILAR O 1,;uAL, l'ROCEIJE UN NL"EVO .JUICJ()
POR TRKl"RSE m: L"N AGro ULISLHll'O !llSTJ;,.JTo", Pleno, Apéndice al Semanario Judicial
de la Federación 1917-2011, t. II, tesis 122, p. 3720.
220 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

también la dictada en controversia constitucional y acción


de inconstitucionalidad-, la sentencia de amparo no oca­
siona la inexistencia jurídica de la disposición sino su in­
validez limitada a la esfera jurídica del quejoso;69(i fuera de
ésta persiste la vigencia general de la norma, y el amparo
no obliga al legislador más que a aceptar que su promo­
vente se sustraiga a su mandato. Estas diferentes situacio­
nes explican que reiterar la norma proscrita por una de­
claratoria general -sin importar su procedencia- es un
incumplimiento a ésta, mientras que la reiteración de
aquella que fue materia sólo de una sentencia de amparo,
constituye simplemente un nuevo acto legislativo contra el
que hay que promover un nuevo juicio de derechos fun­
damentales.
Es llamativo que la ley hable de la "aplicación" de la
norma inconstitucional. Esto puede deberse a que el pro­
cedimiento que comentamos se halla dispuesto para per­
sonas privadas, y no para los órganos y sujetos legitimados
en la controversia constitucional y la acción de inconstitu­
cionalidad, quienes tienen a su disposición el recurso de
queja que prevé la ley reglamentaria de estos procesos. 0!17
No obstante, a partir de una interpretación conforme a la
supremacía constitucional pensamos que tal "aplicación"
también la constituye la nueva expedición de la norma ex­
pulsada, si ésta fuera autoaplicativa.
El procedimiento que instituye el artículo 21O de la
nueva Ley de Amparo es relativamente sencillo y tiene ca­
rácter sumario. Su resolución negativa puede impugnarse
mediante el recurso de inconformidad que prevé el artícu­
lo 201, fracción IV, del mismo ordenamiento; mas no así
aquella que determina el incumplimiento de la declarato­
ria general de inconstitucionalidad.
Muy poco hay que discutir frente a la aplicación de una
norma general cuya discordancia con la ley fundamental

'"'" Supra, nota 74.


°"7 A nuestro modo de ve1� tal es la única interpretación que concilia el últi­
mo párrafo de los artículos 21 O, de la nueva Ley de Amparo y 72 de la Ley Regla­
mentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 Constitucional, con los alcances
de la cosa juzgada en la controversia constitucional y la acción de inconstituciona­
lidad.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 221

se ha demostrado tan reiteradamente. Por eso los delitos


tipificados en los artículos 267, fracción IV, y 268 de la
nueva Ley de Amparo, sancionan la contumaz inobservan­
cia de la declaratoria general de inconstitucionalidad.

16) PUBLICIDAD DE PROYECTOS@8

a) Transparencia y democratización.- Otra de las asom­


brosas novedades de la Ley de Amparo de 2013 es la rela­
tiva a la divulgación de los proyectos de sentencia que or­
dena a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los
Tribunales Colegiados de Circuito, en los casos referentes
a "la constitucionalidad de una norma general o sobre la
convencionalidad de los tratados internacionales y ampa­
ros colectivos". Con esto se satisface parcialmente una vieja
propuesta doctrinal.
En 1984, ante las deficiencias de la regulación del trá­
mite de los amparos directos ante la Suprema Corte, Raúl
Cervantes Ahumada -secundado por Góngora Pimen­
tel1;(iD_ propuso que se reformara el artículo 182 de la Ley
de Amparo, en los siguientes términos:
Una copia del proyecto se pondrá a disposición de cada
parte sin costo alguno para que puedan objetarlo dentro del
término de 5 días. Las partes entregarán sus escritos de
objeciones en la Secretaría de la Sala para que se distribu­
yan a los señores Ministros. Dentro de los 1 O días siguientes
a la expiración del término para presentar el escrito de ob­
jeciones, há[y]ase presentado o no, la Sala dictará por ma­
yoría de votos la resolución que corresponda. El mismo pro­
cedimiento será seguido por los Tribunales Colegiados de
Circuito. 700

Aunque la publicidad que ahora establece la nueva Ley


de Amparo carece lamentablemente de la amplitud que

"' Artículo 73, párrafo segundo, de la nue\'a Ley de Amparo.


18
ü'1'1 OjJ. cit., nota 100, p. xx1x.
700
"Proposición de reformas al procedimiento para tramitar el amparo
ante la H. Suprema Corte de Justicia de la Nación", Revista de la Facultad de De­
recho de México, México, UNAM, Facultad de Derecho, núms. 133-135, enero­
junio de 1981, pp. 291-292.
222 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

Cervantes Ahumada y Góngora Pimentel propusieron, sí


abona a la transparencia y la democratización de la justicia
constitucional. La divulgación del proyecto de sentencia
del caso Ley de Medios fue pionera en este aspecto; y aun­
que no estuvo exenta de posibles objeciones, la importan­
cia que el Máximo Tribunal concedió a la amplia discu­
sión pública de los relevantes temas de ese asunto, desde
luego que en función del principio constitucional demo­
crático, le hizo inclinarse por superar las reservas corres­
pondientes. 701
La nueva Ley de Amparo va en este mismo sentido e
instituye formalmente una figura hasta ahora inédita en
nuestro derecho procesal constitucional, y quizá también
en el comparado. Al disponer que los proyectos de senten­
cia a que se refiere deberán hacerse públicos, no sólo otor­
garse copia a las partes, busca comunicar a la sociedad uno
de los pasos esenciales en la formación de su decisión; y
contribuye a la discusión amplísima de sus temas, que pue­
de darse desde muchos puntos de vista, no necesariamente
jurídicos.
Aunque no existe disposición similar en la ley regla­
mentaria de la controversia constitucional y la acción de
inconstitucionalidad, es previsible que mediante una apli­
cación analógica de aquel precepto, 70� al menos ocasional­
mente se hagan públicos los proyectos de sentencia de es­
tos y otros procesos de la competencia del Máximo
Tribunal (apelación por atracción, etc.), con base asimismo
en el precedente establecido en la referida acción 26/2006. 70:1
No sería la primera vez que se eche mano del juicio de
amparo para resolver cuestiones propias de otros procesos
de su misma naturaleza, por supuesto en aspectos que lo
permitan, a partir de una visión sistémica del derecho procesal

701 Sobre este caso y también como referencia general. véase Ferrer Mac­
Gregor y Sánchez Gil, op. cit., nota 72, pp. 123-125.
702 Aunque no contiene restricción material, es razonable pensar -al menos
en principio- que el mandato de esta disposición se limita al juicio de amparo,
dado �ue se ubica en su ley reglamentaria.
7 3 "1:-.FoRMACióN RESERV,\11A. Excr:Pc1óN AL\ PROIIIBICIÓN DE su 1>1\·u1,,;,'\r.1ó:-.", Ple­
no, Apéndice al SemanmioJudicial de la Federación 1917-2011, t. 1, tesis 86, p. 964.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 223

constitucional debida a la comunidad de fines entre los pro­


cedimientos que lo integran.701
La "democratización" de la justicia constitucional nada
tiene que ver con la resolución "por asamblea" de las gra­
ves cuestiones que tiene a su cargo. Apunta en realidad
hacia una mayor participación de la sociedad en la adjudi­
cación de significado a la Constitución. Siendo esta ley fun­
damental la que determina los aspectos más esenciales de
la convivencia social, su aplicación no es una cuestión me­
ramente técnica sino tiene una extraordinaria importancia
política; lo que también vale decir para el juicio de ampa­
ro, pese a su sentido tradicionalmente individualista.705
El derecho procesal constitucional puede abrir vías
para la participación ciudadana en esta vertiente política
de sus procesos. Una de ellas es la institución de audiencias
públicas ante la Suprema Corte, que ya referimos; 7or; otra
es la comunicación a la sociedad de los proyectos de sen­
tencia para su discusión pública anterior a su votación ju­
dicial, no posterior cuando ya nada se puede mejorar para
el caso resuelto, prescrita por la disposición que comenta­
mos. Vislumbramos que la conjunción de ambos procedi­
mientos podrá ampliar considerablemente el panorama de
nuestros más altos jueces constitucionales sobre los más im­
portantes asuntos de su competencia, lo que debe resultar
en una decisión más ponderada y satisfactoria para los in­
tereses que les sean relevantes.
Una práctica contradictoria con esta tendencia de
apertura y democratización de la decisión jurisdiccional, es
la demorada elaboración del denominado "engrose", o
sea la "sentencia" en sentido documental que contiene la
opinión judicial efectivamente vinculante. Su redacción en

701 Véanse supra, nota 72; y Pleno, controversia constitucional 19/95, Semana­
riojudicial de la Federación y su Gaceta, 9a. época, t. rv, noviembre de 1996, pp. 250
y SS.
705 Como desde hace más de un siglo reconoció Moreno Cora, por supuesto
sin los matices que hoy se le podrían imponer: ''(L]a institución del amparo debe
su existencia a la Constitución Política del país, se relaciona íntimamente con ella,
como que tiene por objeto hacerla prevalecer sobre toda ley secundaria y que por
lo mismo su carácter es más político que judicial" (op. cit., nota 107, p. 48 ).
706 Véase supra, nota 354.
224 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

ocasiones toma hasta meses, y lo mismo su publicación ofi­


cial en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta y
aun en el portal de internet del Máximo Tribunal. 707 Este
último aspecto es hoy sumamente relevante a la vista de las
finalidades que, no obstante su carácter voluntario, le atri­
buye el numeral 1 de las Reglas Mínimas para la Difusión
de Información Judicial en Internet (Reglas de Heredia),
acordadas el 9 de julio de 2003 en dicha ciudad costarri­
cense: divulgar el conocimiento de la jurisprudencia y la
garantía de igualdad ante la ley -por facilitar aquél su
control-, y procurar la transparencia de la administra­
ción de justicia. 708
b) Acuerdo de la Suprema Corte.- En su sesión privada
número 18, celebrada el 8 de abril de 2013, el Pleno del
Máximo Tribunal opinó sobre el alcance del artículo 73,
segundo párrafo, de la nueva Ley de Amparo.
Nuestro Tribunal Constitucional resolvió que en virtud
de lo establecido en el artículo tercero transitorio de la
misma ley, la obligación prevista en esa disposición "es
aplicable respecto de juicios de amparo en los que la de­
manda correspondiente se hubiere presentado a partir del
tres de abril de dos mil trece", fecha en que comenzó a
regir la nueva Ley de Amparo. Y asimismo, tomó otros
importantes acuerdos en relación con el mismo tema.
En primer lugar, el Pleno resolvió que dicha divulga­
ción es "aplicable, en general, a los amparos en revisión".
Pero asimismo concluyó que "también podrá hacerse públi­
co el proyecto de cualquier asunto cuando así lo proponga
el Ministro Ponente y se acuerde en sesión privada por el
Pleno o por las Salas" (cursivas añadidas). Esto parece co­
rroborar lo que afirmamos arriba sobre la posibilidad de
que a partir de este precepto, el Máximo Tribunal publique
también los proyectos de sentencia formulados en contro-
707 En cuanto a las etapas del "procedimiento de resolución", desde que se
formula el proyecto hasta la elaboración y aprobación del "engrose" respectivo,
véase Ferrer Mac-Gregor y Sánchez Gil, op. cit., nota 72, pp. 121-137.
708 Con algunas notas que sintetizan sus documentos preparatorios y glosan
sus estipulaciones, dichas reglas pueden consultarse en <http://bit.ly/l 7rLJPl>.
Véase también Suprema Corte de Justicia de la Nación, 0/1. cit., nota 385, p. 63.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 225

versia constitucional, acción de inconstitucionalidad u otros


procedimientos.
Asimismo, el Pleno de la Corte estableció el curso a
seguir para la publicación de los proyectos de sentencia. La
versión pública del proyecto será generada por el Secreta­
rio de Estudio y Cuenta respectivo, quien la remitirá para
su ingreso al portal de internet del Máximo Tribunal. Di­
chos asuntos serán agregados a la lista oficial y publicados
en internet "cuando menos tres días hábiles antes de la
celebración de la sesión".
Este plazo mínimo se consideró únicamente por ser el
señalado en el artículo 184 de la nueva Ley de Amparo.
Sin embargo, es evidente que cumplir los fines de dicha
publicación requiere un lapso mayor, que en la práctica no
deberá de ser difícil otorgar, incluso en aquellos asuntos a
los que corresponda un trámite prioritario según el artículo
4o. del mismo ordenamiento.
17) RECURSO DE QUEJA7º9

Otro de los aspectos plausibles de la nueva Ley de Am­


paro es su regulación del recurso de queja.
En la ley anterior el régimen de este recurso era un
verdadero galimatías. Los supuestos que previeron las diver­
sas fracciones de su artículo 95 estaban redactados muy con­
fusamente. No sólo carecían de una adecuada sistematiza­
ción, sino que su propia formulación era en algunos casos
ininteligible en primera lectura, y hacían constantes remi­
siones a otros preceptos. Y ello sin contar los diferentes
plazos que otorgaba para interponerlo.
Afortunadamente, basada en el proyecto de la Supre-¡ .. ·
ma Corte, la nueva Ley de Amparo cambió esta situación.¡
Ella distingue muy bien los casos de procedencia de este
recurso, y formuló sus hipótesis de una manera muy con­
cisa y comprehensiva. Asimismo, estos supuestos presentan
cambios importantes.
Es notable que el supuesto de la queja que previó el
artículo 95, fracción, IV, de la ley anterior ya no está pre-
709 Artículos 97 a l 03 de la nueva Ley de Amparo.
226 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

visto como tal. El exceso o defecto en el cumplimiento de


la sentencia estimatoria de amparo puede ahora alegarse
en la vista otorgada en el procedimiento respectivo por el
artículo 196, párrafo primero, de la nueva ley. 71 º Aunque
a diferencia del primer precepto, el ú�mo no refiere ex­
plícitamente que la indicada vista puede usarse con tal fin
cuando la ejecutoria se haya dictado en amparo indirecto,
sí lo implica. No hay motivo para suponer que en amparo
indirecto esté proscrito alegar en dicha vista contra tales
incorrecciones, cuando expresamente se otorga esa opor­
tunidad en amparo directo aunque con un plazo mayor;
al contrario, hay elementos para pensar que dicha alega­
ción en amparo indirecto no sólo está permitida sino
mandada: 1) al señalar el tercer párrafo de dicho precep­
to de la nueva ley que la sentencia "se ent[enderá] cumpli­
da cuando lo sea en su totalidad, sin excesos ni defectos",
apunta a que éstos son anomalías que deberán corregirse
de alguna manera; y 3) una interpretación conforme a la
eficacia de las resoluciones judiciales, lleva a que la indi­
cada vista se emplee para impugnar estas incorrecciones
también en el amparo indirecto, pues no hay otro momen­
to para hacerlo.
Por otra parte, algunos incisos del artículo 97 de la
nueva Ley de Amparo recogen hipótesis del recurso de
queja muy discutidas en la jurisprudencia o que simple­
mente no tenían una clara procedencia. Ellas son las rela­
tivas a: 1) la ampliación de demanda;711 2) fianzas o contra-

710 Lo que apoya la opinión de Fix-Zamudio en el sentido de que no estuvo


técnicamente justificado dicho supuesto de queja, pues el exceso o defecto en el
cumplimiento de la ejecutoria son "vicios[ ...] muy difíciles de distinguir del in­
cumplimiento o de un acto diverso que puede motivar[un] nuevo juicio de ampa­
ro", y que estrictamente "corresponden al procedimiento de ejecución de la mis­
ma sentencia" (op. cit., nota 10, p. 402, n. 93). Cfr. Burgoa Orihuela, op. cit., nota
54, pp. 614 y 616. Para establecer cómo deberá cumplirse una ejecutoria de am­
paro, será útil su aclaración ya prevista por el artículo 74, último párrafo, de la
nueva Ley de Amparo; véase "ACw\RACIÓN IJE SENTENCIAS DE AMPARO. SóLO l'ROCEIJE
OFICIOSAMt:NTE Y RESl'EGro llE EJECUTORIAS", Pleno, Apéndice al Semanario Judicial de la
Federación 1917-2011, t. 11, tesis 1312, p. 1477.
711 Fracción I, inciso a). Véase "QUEJA. PROCEDE CONTRA EL AUTO Ql!E AD�11TE LA
A�ll'UACIÓN llE LA DEW\NllA DE AMPARO NOTURIMIENTE IMl'ROCEllENTE", Pleno, Apéndice
al Semanaáo judicial de la Federación 1917-2011, t. II, tesis 1214, p. 1372.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 227

fianzas;71 2 3) el reconocimiento del hoy tercero interesado; 71º


4) la reclamación de la interlocutoria del nuevo incidente 714
sobre el exceso o defecto en el cumplimiento de la suspen­
sión provisional o definitiva -antes materia directa de
este recurso-;715 y sobre todo 5) la omitida o indebida
tramitación de la demanda de amparo directo que no pre­
vió la ley anterior, pese a su gran importancia, y que sólo
podía remediarse por el requerimiento del Tribunal Cole­
giado y su amenaza de multar, apremiar o fincar respon­
sabilidad penal. 7 w

18) CUMPLIMIENTO Y J<;JECUCIÓN 717

Ya Vallarta consideraba la ejecución de la sentencia


protectora "la parte más difícil de nuestra jurisprudencia
relativa [al juicio de amparo]" por los obstáculos que en­
frenta, los conflictos que suscita y las "cuestiones del más
alto inter[é]s" que provoca.7 18 Aunque la nueva Ley de Am­
paro facilita mucho el procedimiento para hacer cumplir
712 Fracción I, inciso c). Véase "QUEJA, RECURSO llE. Tí:RMINO !'ARA INn:Rl'0;s;ERL\
co;s;TRA I-:1. AUTO QUI•: FIJ\ FI.\NZA l'.\R.-1 QUr: SURli\ EFI•:cros L\ SUSl'léNSI(};,.; PROVISIONAL",
Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, SemanarioJudi­
cial de la Federación, Sa. época, t. XI, mayo de 1993, p. 382.
7I� Fracción I, inciso d). Véanse "QUEJA l'Rr:vIs·I: \ rn LA I'R.-\<:u(iN VI I>r:L AR­

TÍCULO 95 l>E LA LF.Y llE AMPARO. PROCEDE r:N L'N JUICIO DE Mll'AK0 JNlllRECT0 C0NTIU
EL ,\UT0 QCE Kr:CON0CE EL CARÁC:TEK nr: TEKCr:Ko l'ERJUl>ICA!J{) Cl.:.-\Nll0 LA INTEKl'0NE
QU!Ec'I C0NSJDr:RA QUr: r:RRÓNEAMENn: Sl•: LE ,\Tl{JllUY<Í 'l,\L CAK.'\CTl-:R", Segunda Sala,
Apéndice al Semanario judicial de la Federación 1917-2011, l. II, tesis 1212, p. 1370;
y "QUE.J.\ l'IU:\'ISºli\ EN r:L ARTÍCULO 95, FR.\C:CI(JN VI, !JE L.-\ LEY lH: A�IPARO. PKOCEllE
[Sr: KECURS0 C0NTKA r:L AIJ'J'() EN tL QL'l•: Sl·: 0rnTE LLAMAR A .JUICIO A QL'lr:N L.\ QUEJOS.\
ATRIBUn: ,:1. c:.1IücTrn 1>1, TEKC:ER0 n:RJl!I>Ic.-11>0", Primera Sala, Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, 1Oa. época, lib. IV, enero de 2012, l. 3, tesis l a./J
127/2011 (9a.), p. 2561.
711 Artículos 206 a 209 de la nueva Ley de Amparo. Que antes correspondía
en parte a la confusa "queja sobre la queja", hoy derogada; véase "Rr:PET1c1<iN llEL
ACTO RECL.\H\ll0. No PUEDE l'L\NTEAKSlé Sl UNA St-:Nn:NCI.\ m: QUEJA Y.-\ 1{1,'.SOLVIÓ QUE :-;o
IIL'BO DEFECTO ,::,,; LA EJECUCIÓN", Segunda Sala, Semanario Judicial de la Federación y
5ll Gaceta, 9a. época, t. !,junio de 1995, tesis 2a. LVI/95, p. 237.
7" Artículo 97, fracción I, inciso g), de la nueva Ley de Amparo.
ilü ldem, fracción II, inciso a). Véase "DEMAND.\ DE .\MPAR0 l>IKECT0. EL I;,.;cuM­
l'LIMIENT0 llE L\ AUT0Rll>AD Rr:Sl'0NSABU: llE LOS TR.\MJTr:s A QUr: L.-\ 0BLIC.-\ LA Lt:Y m:
AMPARO, ES SANCIONABLE CON �1uui1", Pleno, Apéndice al Semanario judicial de la Fede­
ración 1917-2011, t. 11, tesis 905, p. 1019.
717 Artículos 192 a 209 de la nueva Ley de Amparo.
718 Op. cit., nota 1, p. 324.
228 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

a cabalidad la sentencia del juicio de derechos fundamen­


tales, veremos que éste aún enfrenta problemas dignos de
atención.
a) Procedimientos.- También la sección relativa a estos
temas fue sometida a una amplia revisión, basada asimis­
mo en el proyecto de la Suprema Corte. Al igual que el
recurso de queja y la fracción constitucional dedicada a
ella, este título de la nueva Ley de Amparo tiene ahora una
redacción mucho más clara, que facilita su comprensión.
Es un ejercicio muy interesante leer los artículos relativos
a ella de la anterior legislación, y comparar la f luidez de
su intelección con los de la nueva.
La diferencia primordial entre el sistema anterior y
el vigente, aparte de que sin más detalles éste debe con­
siderarse un verdadero "procedimiento de ejecución" y
no un "incidente de inejecución", 71 !) es la separación de
lo correspondiente al incumplimiento en sentido amplio
de la ejecutoria -comprendiendo el estricto y la eva­
sión- y la repetición del acto reclamado. El sistema an­
terior pareció marcar un solo procedimiento para ambos
casos, y el actual los separa al regularlos en capítulos
distintos; pero todo es según la óptica que se tenga, pues
el segundo procedimiento sigue al primero, aunque con
algunas diferencias por sus características propias. no
Para un mejor entendimiento de ambos y sobre todo de

7m En realidad, fue variable cómo se concibió este procedimiento. La doctri­


na en ocasiones lo nombró de una forma, lajnrisprudencia de otra, y la ley no le
dio denominación específica sino una genérica que empleó el capítulo respectivo:
"Ejecución de las sentencias". Véanse Burgoa Orihuela, op. cit., nota 54, p. 558;
Fix-Zamudio, op. cit., nota 10, p. 401; y "SENTENCIA llE AMl',\RO. D1n:RENCIAS ENTRE
PROCEnIM!ENTO !'ARA su EJECUCIÓN E lNC)[)ENTE DE INEJECt.:C!óN", Segunda Sala, Sema­
nario Judicial de la Federación y su Gaceta, 9a. época, t. V, febrero de 1997, tesis 2a.
XV/97, p. 350.
no Un lineamiento básico distinguir entre el incumplimiento en sentido lato
y la repetición del acto reclamado se encuentra en "REPET1c1óN DEL ACTo REct.,\�l,\-
110. l.A lllFERENCI:\ m: lllCl!0 INCIDENTE CON El. DE IM:J. ECUC!(J'I. DE SE:-n:NCIA RADIC.\ EN
QUE AQUÉL SÓLO PROCEDE SI EXISTE RES0l.t.:CIÓN FIRME llEI. JUZ<�ADOR llE A�IPAR0 QUI: DE­
CLARA cuMPl.l!lo 1:1. FALLO PROTECTOR nE G:\R'\NThs", Séptimo Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito, Semanario judicial de la Federaáón y su
Gaceta, 9a. época, t. XXVIII, noviembre ele 2008, tesis I.7o.A.122 K, p. 1381. Cfr.
Burgoa Orihuela, op. cit., nota 54, pp. 560-565.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 229

los conceptos a que se refieren, pensamos que será mejor


concebirlos como dos procedimientos diferentes pero muy se­
mejantes.
Ambos procedimientos tienen en común que inician
con la respectiva denuncia de incumplimiento -en senti­
do amplísimo- de la ejecutoria, a partir de la cual el juez
de distrito requerirá a la responsable que satisfaga dicha
resolución, con los apercibimientos señalados en la ley, es­
pecialmente por lo que se refiere a su separación del cargo
y su posterior consignación penal. Dicho juzgador al mis­
mo tiempo notificará dicha resolución y requerirá al supe­
rior jerárquico de dicha autoridad que se cumpla la sen­
tencia. Las ejecutorias de amparo deben ser puntualmente
cumplidas por todas las autoridades que deban participar
en ello, como disponen los artículos 192 y 197 de la nueva
Ley de Amparo. 7�1
Llama la atención que el artículo 192, párrafo tercero,
de dicho ordenamiento indica que "[e]l Presidente de la
República no podrá ser considerado autoridad responsable
o superior jerárquico" para los efectos de este título. Con
lo anterior se acoge una opinión establecida pacíficamente
en la doctrina: la inmunidad que los artículos 108 y 110
constitucionales otorgan al titular del Ejecutivo federal du­
rante el tiempo de su encargo, ocasionan una excepción a
las sanciones de separación y consignación que la ley fun­
damental y la secundaria disponen para las autoridades
que incumplen las sentencias de amparo. 72� La Suprema
Corte respondió hace muchos años la inevitable pregunta
de qué hacer cuando deba requerirse al Presidente de la
República el cumplimiento de una sentencia de amparo; el
Máximo Tribunal consideró que le corresponde "dictar las
medidas legales procedentes, a fin de que el fallo de am­
paro sea debidamente cumplido", y que en tales circuns­
tancias "no [le] queda[ría... ] otro medio, que el de dirigirse
al ciudadano presidente de la República, por conducto del

721
Véase supra, nota 662.
nz Burgoa Orihuela, op. cit., nota 54, p. 570, n. 659; y Zaldívar Lelo de La­
rrea, op. cit., nota 69, p. 562.
230 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SJ\NCHEZ GIL

ciudadano secretario de Gobernación [...] pidiéndole su


eficaz intervención".723 Sin perjuicio de lo anterior, justifi­
cado por la importancia política del conflicto que ocasio­
naría el incumplimiento presidencial, hoy procedería soli­
citar también la mediación del Consejero Jurídico del
Ejecutivo Federal -inexistente cuando la Corte emitió la
opinión anterior-, con fundamento en una interpretación
a maiori ad minus del artículo 211, primer párrafo, de la
nueva Ley de Amparo.
Al momento en que se hace el primer requerimiento,
propiamente debe hablarse de "cumplimiento" y no de
"ejecución", pues ésta supone el desacato de la sentencia
que sólo determinará la resolución prevista por los ar­
tículos 193, párrafo primero, y 199, párrafo primero, de
dicha ley. Sin embargo, estas ideas son notas teóricas que
podrían servir para tener una idea clara y distinta de la
naturaleza y alcances de las vías por las que la ley pres­
cribe la satisfacción de las sentencias e amparo; pero qui­
zá poco útiles. Por lo arraigado del concepto de procedi­
miento de "inejecución" -término que también usa la
ley en un rubro-, pensamos que será difícil deshacernos
de esta denominación. Para efectos prácticos y como su­
gerimos atrás, sería mejor hablar de procedimientos de
"ejecución" -que comprendería el cumplimiento y la
ejecución stricto sensu, usando la equivocidad del térmi­
no- o de "repetición del acto reclamado", sin más dis­
tinción.721
De no cumplirse la ejecutoria dentro del plazo estable­
cido en el requerimiento inicial o su ampliación, el juzga­
dor de primera instancia enviará los autos al Tribunal Co­
legiado de Circuito, a los cuales ya se reconoce legalmente
la respectiva competencia que la Suprema Corte le delegó
en el punto quinto, fracción IV, de su Acuerdo General
5/2001; 725 dicho tribunal revisará el trámite y confirmará o

n3 "E1;:cuTORIAS nE LA CoRTE, INCUMPLIMIENTO m:", Pleno, Semanario Judicial de


la Federación, 5a. época, t. LI, p. 12.
721
Cfr. Gómez Lara, op. cit., nota 213, p. 394.
m Diario Oficial de la Federación, 29 de junio de 2001. Véase también el acuer­
do 12/2009 del mismo Alto Tribunal. Estando la presente obra en proceso de im-
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 231

contradirá lo resuelto por el a qua. Si sucediera lo último,


remitirá los autos al Máximo Tribunal, con un proyecto de
separación de la autoridad responsable y de su superior
jerárquico. Al considerar inexcusable el incumplimiento, la
Suprema Corte separará de su cargo a la responsable, y si
procediera también a su superior jerárquico, y directamen­
te efectuará la consignación penal correspondiente ante el
juez de distrito, cuando se trate de incumplimiento en sen­
tido estricto o evasión. 720
b) Repetición del acto reclamado y Ministerio Público.­
Una de las características especiales del procedimiento que
atañe a la repetición del acto reclamado es la manera en
que se procederá penalmente contra la autoridad o su su­
perior. La Constitución y la Ley de Amparo prevén que se
les consigne directamente ante el juez de distrito para el
incumplimiento lato sensu, pero no es así para aquel caso.
El artículo 107, fracción XVI, constitucional dispone
que cuando se repita el acto reclamado se dará vista al
Ministerio Público Federal; mientras que el artículo 200,
segundo párrafo, de la nueva Ley de Amparo ordena que
en ese supuesto también se hará una consignación directa
ante la autoridad judicial. Parece que esta discrepancia se
explica muy sencillamente.
Cuando se estableció este último numeral en el proyec­
to de la Suprema Corte, la ley fundamental establecía la
consignación para el incumplimiento y la repetición, y por
ende era perfectamente válido que también la estableciera
la ley. Pero la Constitución fue modificada en 2011 para

presión, el 21 de mayo de 2013 se publicó en el mismo Diario Oficial el Acuerdo


General 5/2013 del Pleno de la Suprema Corte, que derogó el citado y cumple sus
mismas funciones; dicho acuerdo vigente conserva grosso modo los mismos linea­
mientos que el anterior, pero su expedición es pertinente ya que consolida las
distintas reformas que sufrió el de 2001 y contiene disposiciones relativas a la nue­
va Lef de Amparo.
�¡¡ A este efecto se echa de menos en la nueva Ley de Amparo una disposi­
ción similar a la del numeral 110 de la anterior: "Losjueces de Distrito a quienes
se hicieren consignaciones por incumplimiento de ejecutoria, o por repetición del
acto reclamado, se limitarán a sancionar tales hechos, y si apareciere otro delito
diverso se procederá como lo previene la parte final del artículo 208", es decir
sancionándolo como si fuera "abuso de autoridad".
232 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

que se dé vista a la autoridad ministerial sobre la repeti­


ción del acto reclamado, sin que esta variación se tomara
en cuenta al expedirse la nueva Ley de Amparo, que man­
tuvo la consignación para ese supuesto y devino inconsti­
tucional.
Durante la vigencia del texto anterior del artículo 107,
fracción XVI, constitucional, el artículo 108, párrafo se­
gundo, de la Ley de Amparo de 1936 disponía que la au­
toridad responsable de incumplimiento o repetición sería
"consignada al Ministerio Público"; lo que también contra­
decía el artículo 208 de la misma ley. Para resolver este
dilema, la Suprema Corte hizo una interpretación legal
sistemática y conforme a la Constitución, concluyendo que
no podía condicionarse su obligación constitucional de en­
viar a la responsable directamente al juez de distrito. m
Aunque estimamos que lo mejor sería que el Máximo Tri­
bunal siempre consigne directamente a la autoridad remisa
a dicho órgano jurisdiccional, para no someter su autori­
dad al parecer del Ministerio Público; el mismo argumen­
to esencial que expresó entonces, basado en la supremacía
constitucional, vale hoy para que en el caso de repetición
del acto reclamado la Corte dé vista a la autoridad minis­
terial, y no que consigne a la responsable directamente al
juez de distrito.
c) Recurso de inconformidad.- Durante la vigencia de la
legislación anterior, se enseñó que los medios de impugna­
ción del juicio de amparo eran un catálogo cerrado, com­
puesto por la "tríada tradicional" de los recursos de revi­
sión, queja y reclamación. 7�8 Con este antecedente, parece
que el recurso de inconformidad que desarrollan los ar­
tículos 201 a 203 de la Ley de Amparo de 2013 es una
innovación de su parte, pero no es así.
727 "INr:JECUCIÓN m: SENTENCIA. S1 EL PLENO DE LA SUl'RE�IA COlffE llr:JUSTICIA m:
LA NACIÓN CONSIDER.\ QUE UNA AUTORl!l.\ll INCURRIÓ EN lcLL.\ Y llECll>E SEPARARLA llE SU
CAR(;(), DEllE CONSICNARLA lllREGl'.\�IENTE ANTE EL JUEZ m: lllSTRITO QUE CORRr:sPONllA",
Pleno, Sernanario Judicial de la Federación, 8a. época, t. VII, marzo de 1991, tesis P.
XI/9\:;f· 7. Véase �aldívar Lelo_ de Larrea, loe. e�.• nota �22. . .
. c,t.,
Burgoa Onhuela, op. cit., nota 54, pp. 082 y ss., y Fíx-Zamudw, op.
nota 284, p. 66.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 233

De manera innominada, los artículos 105 y 108 de la


ley de 1936 establecieron que la Suprema Corte resolvería
las instancias de las partes cuando "no estuviere[n]
conforme[s]" con las resoluciones que daban por cumplida
la ejecutoria de amparo o decidían sobre la repetición del
acto reclamado. Dicha competencia también se delegó en
algunos casos a los Tribunales Colegiados de Distrito en el
referido Acuerdo General 5/2001.
Aparte de poner de manifiesto la existencia de este
medio de impugnación, la nueva Ley de Amparo le otorga
una regulación que hace más claras las cargas de las partes
en su interposición, y por consiguiente favorece su certeza.
Aunque su artículo 203 encomienda a la Suprema Corte de
Justicia de la Nación decidir la inconformidad, y su Pleno
y Salas reasumieron dicha competencia en el Acuerdo Ge­
neral 5/2013, quizás adelante el Máximo Tribunal delegue
en ciertos casos dicha atribución a los Tribunales Colegia­
dos mediante un nuevo acuerdo general, pues tal ha sido
su tendencia para concentrarse en las más importantes
cuestiones constitucionales de su competencia.
El recurso de inconformidad también está a disposi­
ción de la persona extraña que resulte afectada por la eje­
cución de la sentencia, como indica el párrafo segundo del
artículo 202 de la nueva Ley de Amparo; el cual constituye
un remedio técnicamente más adecuado que la queja pre­
vista para lo mismo por el artículo 96 de la anterior Ley
de Amparo. Asimismo, dicho recurso corresponde al ex­
traño afectado por la ejecución de la sentencia de una con­
troversia constitucional -indefenso hasta ahora-, según
el artículo 47, último párrafo, de su ley reglamentaria, adi­
cionado también por el decreto publicado el 2 de abril de
2013. Con ello se busca paliar en alguna medida la
"doloros[a]" situación en que se hallaría "un extraño, ter­
cero de buena fe, [que] tenga que sufrir las consecuencias
de una sentencia pronunciada en un juicio al que fue aje­
no", que en ambos procesos pudo tener lugar antes de esta
reforma. 7�\>

7�9 Serrano Robles, op. cit., nota 172, p. 170.


234 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

d) Convenio judicialmente sancionado.- En realidad, la


gran novedad del régimen del cumplimiento de sentencias
es el convenio que prevén los artículos 107, fracción XVI,
penúltimo párrafo, constitucional y 205, último párrafo,
de la nueva Ley de Amparo.
Aquella disposición fundamental establece que las
partes "podrán acordar el cumplimiento sustituto median­
te convenio sancionado ante el propio órgano jurisdiccio­
nal". La segunda, que a través de dicho convenio "se ten­
ga por cumplida la ejecutoria", y que del mismo "se dará
aviso al órgano judicial de amparo", el cual mandará ar­
chivar el expediente, "una vez que compruebe que los tér­
minos del convenio fueron cumplidos".
Hay una importante discrepancia entre los sentidos
más inmediatos de ambas disposiciones: la nueva Ley de
Amparo parece erigir al juzgador en un mero "testigo de ho­
nor" de la celebración del convenio, que sólo constatará
que sus términos se cumplan, sin reparar en su conteni­
do. No es lo anterior lo que busca la Constitución al or­
denar que el referido convenio sea "sancionado" por el
órgano jurisdiccional; la intención de esto último es que
el juzgador analice las estipulaciones previstas en dicho
instrumento, y que su aprobación sea una formalidad
indispensable para su validez y eficacia. Debe recordar­
se que es una cuestión de orden público de la más alta jerar­
quía el cumplimiento de las ejecutorias de amparo, las
cuales han ya declarado como verdad jurídica que se vio­
laron los derechos fundamentales del quejoso; 7:m y en
principio, dichas resoluciones deben satisfacerse cabal­
mente, a menos que hayan "razones atendibles", y de mu­
cho peso, para sustituir la restitutio in integrnm "por su
equivalente económico (indemnizatorio) o por otro tipo de
prestación". 731
Dicho convenio sólo debe proceder en los mismos supues­
tos en que lo haga el cumplimiento sustituto tradicional, discu­
tido ante la autoridad judicial de amparo y resuelto por
no Véase Burgoa Orihuela, op. cit., nota 54, pp. 553 y 572-575.
7:ll Cfi: Picó ijunoy, op. cit., nota 168, p. 95.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 235

ella; y ser tenido como un simple medio de economía pro­


cesal que permita alcanzar una rápida solución sobre la
cuantía, para no prolongar innecesariamente los trámites
procedimentales. Además, será el juzgador quien determi­
ne de plano su validez, tomando en cuenta si se surte su
procedencia en los anteriores términos, y la equidad de lo
convenido; con esto se evitará además que el quejoso pue­
da ser sometido a presiones por parte de las autoridades
responsables. Por tanto, el "aviso" a que se refiere el ar­
tículo 205, último párrafo, de la nueva Ley de Amparo
debe ser objeto de una interpretación conforme a la fracción
XVI del artículo 107 de la Constitución, y entender que su
propósito es instar al tribunal de amparo a ejercer su fun­
ción supervisora sobre dicho convenio, de acuerdo con los
lineamientos que expresamos.

e) Ejecución y fuerza pública.- El último capítulo del


título que la nueva Ley de Amparo relativo al cumplimien­
to y ejecución de la sentencia del juicio de derechos fun­
damentales, prevé disposiciones complementarias a las sec­
ciones que le preceden.
De entre ellas sólo pondremos de relieve el párrafo
segundo del numeral 211 de dicho ordenamiento. Esta
disposición señala que para hacer cumplir la ejecutoria
"podrá solicitar[se] el auxilio de la fuerza pública", y la
misma debe leerse en relación con los artículos 89, frac­
ción XII, constitucional y 237, fracción 11, de la nueva Ley
de Amparo.
Estos preceptos dejan fuera de toda duda la obligación de
dichas corporaciones -y de sus superiores jerárquicos­
de prestar toda la ayuda posible a la justicia federal, con el
objeto de hacer que se respete puntualmente lo decidido
en un juicio de amparo. A propósito de lo anterior, no
puede evitarse recordar que uno de los más gloriosos momen­
tos del constitucionalismo fue cuando diversas fuerzas hicie­
ron cumplir la decisión de la Suprema Corte norteameri­
cana que prohibió la segregación racial escolar;732 diversas
732 Brown v. Board ofEducation, 347 U.S. 483 (1954).
236 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

imágenes fácilmente disponibles en internet dan cuenta de


estos sucesos. 733
f) Acuerdo de la Suprerna Corte.- En su sesión privada
número 18, celebrada el 8 de abril de 2013, el Pleno del
Máximo Tribunal opinó sobre el alcance del artículo tran­
sitorio tercero de la nueva Ley de Amparo en relación con
el cumplimiento de las sentencias de amparo, previendo
los posibles problemas de su aplicación concreta.
Según dicho precepto, los juicios de amparo iniciados
bajo la vigencia de la legislación anterior, continuarán tra­
mitándose conforme a las disposiciones vigentes a su ini­
cio, excepto por lo que se refiere salvo por lo que se refiere
al cumplimiento y ejecución de su sentencia, entre otros.
Esto provocó la cuestión de si estos procedimientos que se
encuentren en trámite, también habrían de regirse por las
disposiciones de la nueva Ley de Amparo, lo que en su
caso daría lugar a dificultades, pues como hemos visto hay
importantes diferencias entre los sistemas de la ley actual
y el precedente.
La Suprema Corte se planteó dos posibles soluciones:
1) aplicar la nueva Ley de Amparo a "todos los procedi­
mientos y recursos" relacionados con el cumplimiento de
sentencias del juicio de derechos fundamentales; o 2) ha­
cerlo con relación "únicamente a las [sentencias] que cau­
sen estado a partir de [la] entrada en vigor" de dicho or­
denamiento. Finalmente, por unanimidad la Suprema
Corte se inclinó por la última opción, y esta respuesta es
adecuada al principio de irretroactividad de las leyes,734
aparte de obviamente favorecer la seguridad jurídica en
que se apoyó expresamente.
El proceso de amparo finaliza cuando causa ejecutoria
su sentencia, y se establecen de manera inamovible los de-

733 Véase Wikipedia, Brown v. Board of Education, <http://bit.ly/mKlNv>.


734 Véase "CONSEJEROS ELECTORALES DEL DISTRITO FEDERAL. EL ARTÍCl.!LO SEGUN·
no TRANSITOIUO DEL DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN DIVERSOS PRECEPTOS DEL ES"li\TUTO
LJE GOHIEK:--:o llE ESA ENTIDAD, PUBLICADO EN EL DIARIO ÜFICIAL DE LA fELJERi\CIÓN EL 28 DE
ABRIL DE 2008, \'101.� EL PRINCIPIO !JI> IRRETROAGrIVIDAD PREVISTO EN EL ,\RTÍCUI.O 14 DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL", Pleno, Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-
2011, t. 1, tesis 116, p. 1020.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 237

rechos y obligaciones de las partes, dirimiéndose el litigio


constitucional por el ejercicio de la función jurisdiccional.
En lo sucesivo, quedará sólo cumplir dicha resolución en
sus términos mediante un procedimiento de naturaleza esen­
cialmente administrativa, no jurisdiccional; para esto el
hecho de causar estado la sentencia constituye una condi­
ción para iniciar su procedimiento de cumplimiento y eje­
cución, al actualizar la llamada actio iudicati, la potestad de
exigir que se satisfaga la resolución que tiene la parte a
quien favoreció. Este procedimiento de ejecución es una
etapa diversa al proceso, que cuenta con un régimen jurídico
projJio al que nunca están sometidas las partes sino hasta
realizarse las condiciones anteriores. 735
Por tanto, con lo último nacen los derechos y obligacio­
nes de las partes tocantes al cumplimiento de la sentencia
ejecutoriada, y se ubican bajo el respectivo régimen legal.
Antes de causar estado la sentencia, el régimen de su eje­
cución es sencillamente indiferente para ellas, por lo que
el mismo puede ser variado, sin que la aplicación en su
momento de la nueva regulación importe retroactividad
alguna.
A partir de este acuerdo, se encomendó al ministro
Alberto Pérez Dayán redactar un modelo de considerando
de "competencia", que se usará en las inconformidades e
incidentes de inejecución pendientes ante el Máximo Tri­
bunal.

19) jURJSPRUDENCJA736
a) Reiteración.- El artículo 222 de la nueva Ley de
Amparo dispone que la jurisprudencia por reiteración que­
dará establecida "cuando se sustente un mismo criterio en
cinco sentencias no interrumpidas por otra en contrario,
resueltas en diferentes sesiones, por una mayoría de cuando
menos ocho votos". El proyecto de la Suprema Corte sugi­
rió que la jurisprudencia por reiteración resultara de dife­
rentes sesiones, para propiciar que ella sea resultado de
735 Cfr. Gómez Lara, op. cit., nota 213, pp. 132 y 395-396.
7:m Artículos 217, párrafo segundo, y 222 de la nueva Ley de Amparo.
238 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

una detenida reflexión del tribunal; pero también, para no


dificultar su constitución, señaló que bastarían tres ocasio­
nes para establecerla. 737
La indicada prescripción de la Ley de Amparo dificul­
ta que se establezca jurisprudencia que sirva de orientación
a los demás órganos jurisdiccionales de todo el Estado
mexicano. Con ello se menoscaba la autoridad de la Supre­
ma Corte como tribunal constitucional, pues se obstaculiza
que cumpla esa función. Y además, lo anterior trasciende
a la posibilidad de emitir una declaratoria general de in­
constitucional, y al otorgamiento de los privilegios corres­
pondientes a la declaración jurisprudencia! de inconstitu­
cionalidad de una norma general.

b) Plenos y Tribunales Colegiados de Circuito.- En su tí­


tulo relativo a la jurisprudencia, la nueva Ley de Amparo
contiene diversas disposiciones que atañen a los Plenos de
Circuito, las cuales buscan adecuar el régimen de la con­
tradicción de tesis a su existencia. De dichos preceptos lla­
ma la atención el párrafo segundo del artículo 217 por li­
mitar la obligatoriedad de la jurisprudencia de dichos
Plenos y la de los Tribunales Colegiados en general a ór­
ganos jurisdiccionales "que se ubiquen dentro del circuito
correspondiente", un cambio aparentemente significativo
al sistema jurisprudencia! mexicano, 7:18 pero que a decir
verdad tiene una relevancia menor.
El artículo 196, fracción III, de la anterior Ley de Am­
paro disponía que un Tribunal Colegiado podía apartarse
de la jurisprudencia que otro estableció, podía hacerlo "ex­
presando las razones por las cuales considera[ba] que no
debe confirmarse el criterio". 73D Esta prescripción otorgaba
7 37 Cfr. op. cit., nota 38, pp. 75-76.
ns Véase "Ti:s1s DE LOS TRIBUNALES COLE(;IADOS QLlE NO co;-.;STITL!\'EN .JURISPRU­
DENCIA PUEDEN SER APLICADAS POR LOS JUECES llE [)ISTRITO AUN CUANDO NO PERTENEZCAN
AL c1Rcu1-ro DEL TRIBUNAL Cou:c1ADO QUE LAS susTENTó", Primer Tribunal Colegiado
del Décimo Circuito, Semanario judicial de la Federación, 8a. época, t. XV-1, febrero
de 1995, tesis X. lo. 34 K, p. 278.
9
73 Véase "JURISPRUDENCIA DE TRIRUNALES COI.ECIADOS llE CIRCUITO. Su INOBSER­
VANCIA POR LAS AUTORIDADES QUE TIENEN OBLIGACIÓN llE ACATARLA CONFORME AL ARTÍCU­
LO J 93 DE L� LEY DE AMPARO, NO CONDL!CE NECESARIAMENTE AL OTORC;A�!IENTO llE LA
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 239

a la jurisprudencia de los Colegiados un grado medio de


eficacia vinculante, dando a sus criterios el carácter de máxi­
ma "venciblemente vinculante (defeasibly binding)", o sea
uno que en principio obliga al Tribunal Colegiado el cual,
no obstante, tiene la atribución de desligarse de él cum­
pliendo la carga de argumentar libremente las razones
para hacerlo. 710
La nueva Ley de Amparo "degrada" en la escala de
eficacia del precedente judicial la jurisprudencia de los Co­
legiados y los Plenos de Circuito frente a sus pares, otor­
gándoles su grado ínfimo: la plena discrecionalidad para
determinar si es persuasivo. Pero la indicada constricción
legal no debe hacer que tengamos como indebido que un
órgano jurisdiccional aplique, haciéndolo suyo, 711 el criterio
de uno de estos Plenos o un Colegiado pertenecientes a
otro circuito, o que lo utilice como "ejemplo"; 71 � ya que
dicho criterio tendrá algún grado de eficacia como pre­
cedente, aun bajo esta nueva regulación y por mínimo que
se le considere.
20) RESPONSABILIDADES y DELrros 713

Como el proyecto de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación, la nueva Ley de Amparo pretendió sistematizar

PRoncc1óN coNsTrruc10N,11. souc1TAllA", Segundo Tribunal Colegiado del Décimo


Cuarto Circuito, Semanmio Judicial de la Federación y su Gaceta, 9a. época, t. XII,
octubre de 2000, tesis XIV.2o.38 K, p. 1305.
740 La escala de eficacia del precedente judicial en que nos basamos, fue to­
mada de Taruffo, op. cit., nota 94, pp. 272-273 y 278-279. Parafraseándola, sus
grados de obligatoriedad corresponden, en orden descendente, a los siguientes
precedentes: 1) absolutamente vinculante, "sin excepciones"; 2) meramente vincu­
lante (bindíng) que debe seguirse "salvo excepciones previstas"; 3) "máxima" ven­
ciblemente vinculante (defeasibly binding), de la que "el juez sucesivo pued[e] apar­
tarse, siempre que existan razones relevantes para hacerlo, que se pued[e]n
determinar libremente, pero que deben ser indicadas y justificadas"; 4) débilmen­
te vinculante (weakly binding) del que "sólo hay una expectativa genérica de que el
mismo sea seguido", creyéndose "oportuno" que así sea, "pero [ ... ] no se produ­
cen consecuencias de relevancia si esto no pasa[ra]"; y 5) persuasivo, respecto del
cual existe plena discrecionalidad sobre su seguimiento.
711 "SENTENCIA. CUAN()() EL JUEZ CITA UNA TESIS... ", cit., nota 278.
742 Sobre el concepto de "ejemplo" dentro de la teoría jurisprudencial, véase
Taruffo, op. cit., nota 94, pp. 266-267 y 279-285.
713 Artículos 238 a 271 de la nueva Ley de Amparo.
240 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

las responsabilidades y sanciones en que pudieran incurrir


todos los sujetos que intervienen en el juicio de derechos
fundamentales. 711
La modificación más notable que encontramos se refie­
re a los delitos previstos por el artículo 261 de aquel orde­
namiento.
La fracción I de este numeral dispone que se sanciona­
rá "Al quejoso, a su abogado autorizadof7151 o a ambos, si
con el propósito de obtener una ventaja procesal indebida, en la
demanda afirme hechos falsos u omita los que le consten
en relación con el acto reclamado" (cursivas añadidas). La
porción que enfatizamos de esta disposición supone una
mayor precisión del tipo penal que expresa, pues antes el
mismo resultaba muy abierto y la jurisprudencia al respecto
poco esclarecedora -en especial por no ser vinculante-,
lo que ocasionaba incertidumbre sobre su aplicación. Esta
nueva fórmula representa por tanto una mejora valiosa en
alguna medida. 711;
La fracción II del mismo precepto también contiene
una adición importante: incluye al "abogado" de las partes
como sujeto activo de las graves faltas a la probidad proce­
sal que señala. La indicada disposición no habla del "pro­
movente" o del "autorizado", sino del profesional del dere­
cho717 que patrocina el juicio de amparo en interés de las
7 1
4 Cfr. op. cit., nota 38, pp. 77-78.
715 Véase "AtJT °
ORl1/All0 EN EL PR0CElllMIENT0 CONTENCIOSO AllMINISTRATl\ O. EsTÁ
FAc:v1:mDo !'ARA l'R0�IOHR EL JUICIO rn: AMPARO", Segunda Sala, Apéndice al Semanario
judicial de la Federación 1917-2011, t. II, tesis 484, p. 524.
rn; Artículo 211, fracción I, de la anterior Ley de Amparo. Véanse "O�11s1óN
llE D,\T0S EN LA l>EMANllA llE ,\�!PARO. EL ,\RTÍCUL0 211, FR,\CCIÓN !, llE LA LEY DE LA �IA­
TERI,\, AL INTEGRAR EL ELEMENTO 'IIECIIOS QUE LE CONSTEN' EN El. Tll'0 n:NAI. RU.AT!V0,
NO 1·10L\ LA GARANTÍA I>E s,:C.URIDAD JVRÍDICA", Primera Sala, Semanario judicial de la
Federación y su Gaceta,
9a. época, t. XXIX, marzo de 2009, tesis la. XXXIII/2009,
p. 403; y Guzmán Wolffer, Ricardo, Delitos y sanciones en el juicio de amparo, México,
Porrúa, 2009, pp. 145-170.
717 Véase " CONSULTORES JURÍlllCOS EGRESADOS llE L\ BENEMÉRITA UN!VERS!llADAv­
TÓNOMA DE PUEBLA. L\ CIRCUNSTANCIA DE QUE LOS ARTÍCULOS 19 Dr:L C<mIGO DE PROCE­
DIMIENTOS CIVILES PARA EL ESl;\llO DE PUEBLA y 17, FRACCIÓN XXI, rn: LA Lr:Y ÜR<�Á1"1CA
n,:L PonERJUlllCIAL rn: LA MIS�IA ENTIDAD FEDERATIVA, NO l'ERM!l:\N QUE AQUÉLLOS !'VEDAN
COMPARECER ANTr: l..\S INS"L\NCIAS .JVDICIALES ES'l:,\'L\LES COMO ABOC,AD0S !',\TRONOS, TRANS­
GREDE 1.'\ GARANTÍA DE LIBERTAD DE TRABAJO", Primer Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Sexto Circuito, idem, 9a. época, t. XXV. abril de 2007, tesis
Vl.lo.A.221 A, p. 1681.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 241

partes señaladas. El elevado grado técnico del juicio de


amparo hace improbable que no haya una asesoría pro­
fesional tras él; y quien la desempeña es en realidad el
principal responsable de la estrategia del litigio y su prác­
tica.718

7·18 Respecto de la importancia de la profesiónjurídica para el éxito de cual­


quier. reforma procesal, véase Cossío Díaz, José Ramón, "¿y los abogados?", El
Universal, México, 16 de abril de 2013, <http://bit.ly/13bzyYq>. Para una visión
más amplia del tema, véase Fix-Fierro, Héctor (ed.), Del gobierno de los abogados al
imperio de las leyes. Estudios sociojuridicos sobre educación y profesión jurídicas en el Méxi­
co contemporáneo, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2006.
IV. BALANCE INICIAL
A lo largo de las secciones anteriores nos ocupamos de los
aspectos novedosos y de mayor trascendencia que trajo
consigo la reforma constitucional que tuvo el juicio de am­
paro en 2011 y su nueva legislación reglamentaria. Según
ameritaron, los tratamos con diversa amplitud. Quedaron
varias cosas en el tintero, y muchas más irán todavía deve­
lándose con los problemas y retos que nos planteará la
práctica cotidiana de este proceso constitucional.
Por lo último, no dimos a este capítulo un epígrafe con
sentido "conclusivo" o "final". Contrariamente, nos halla­
mos en el principio de una nueva etapa en la que habrá
indefectiblemente aciertos, dudas y errores; pero gracias a
los cuales poco a poco, durante los años venideros, todos
iremos encauzando el juicio de derechos fundamentales a
un rendimiento óptimo. Por ello nuestro análisis está suje­
to a revisión, sin que pueda ser de otra manera por su
propia naturaleza, habiéndolo concluido prácticamente al
mes de vigencia de la nueva Ley de Amparo y siendo, de
acuerdo con nuestro conocimiento, el primer estudio gene­
ral que se publica sobre la misma.
La experiencia jurisprudencia! con sentido garantista
que reunimos especialmente en los años de la Novena
Epoca judicial de nuestro país y lo que va del inicio de la
Décima, son base importante para el ejercicio del juicio de
amparo en el futuro. No vamos a reinventar este proceso
constitucional cada mañana, pero sí debemos procurar
que tutele los derechos fundamentales de la manera más
"efectiva" frente a nuestras circunstancias actuales.
El nuevo juicio de amparo tiene renovados bríos para
seguir cumpliendo sus funciones habituales, y hacerlo mu­
cho más efectivamente; pero también elementos inéditos,
antes impensables, que le permiten ajustarse a la realidad
243
244 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

jurídica, social y política que vive nuestro país, muy distin­


ta de la que imperó cuando fue creado a mediados del
siglo XIX. Los nuevos pasos que dé el juicio de derechos
fundamentales, como intentamos mostrar, tiene que llevar la
tradición por nuevos derroteros hacia la plena modernidad.
Nos encontramos, en definitiva, en una época de transi­
ción para lograr la vigencia real del nuevo paradigma que
representa la reforma constitucional (amparo y derechos
humanos) de 2011.
No obstante el punto relativamente incipiente en que
nos hallamos, sí podemos obtener algunos resultados del
presente estudio.
Concluimos de manera general que el nuevo juicio de
amparo tiene herramientas suficientes para que los tribu­
nales de nuestro país garanticen decididamente los dere­
chos fundamentales, y que lo hagan de una manera mucho
más amplia que antes. El diferente contexto en que hoy
opera este proceso constitucional, en el que ya no cabe
debatir más sobre la naturaleza e implicaciones de los de­
rechos humanos, sino observar los principios y deberes que
a su respecto impone el artículo lo. constitucional; obliga a
que hagamos del juicio de amparo un instrumento de tu­
tela judicial efectiva de los derechos fundamentales, en particu­
lar consonancia con el artículo 25.1 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos y de la jurispruden­
cia de la Corte Interamericana.
En la mayoría de los casos, las reformas constituciona­
les de 2011 y las disposiciones de la nueva Ley de Amparo
de 2013 conducen a que este proceso constitucional tenga
la capacidad de proteger con eficacia los derechos de las
personas. Ello lo hacen principalmente ampliando el acce­
so a la justicia y extendiendo legitimación activa para com­
prender el interés legítimo y otras prescripciones relacio­
nadas con él, ampliando también el concepto de "autoridad
responsable" y pormenorizando la declaración general de
inconstitucionalidad a que pueden dar lugar sus senten­
cias. Pero también la nueva Ley de Amparo permite ese fin
de una manera más difícilmente apreciable: acogiendo en
sus disposiciones importantes figuras jurisprudenciales
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 245

que han tenido gran arraigo -lo que también puede de­
cirse en el plano constitucional por su referencia a la "apa­
riencia del buen derecho"-; clarificando lingüística y es­
tructuralmente las instituciones procesales del juicio de
amparo; y poniendo en blanco y negro varias implicacio­
nes de la sentencia, que antes sólo se suponían, a la luz
del moderno derecho procesal constitucional. Obviamente
todo ello supone emplear cotidiana y correctamente el
nuevo paradigma hermenéutico previsto en el segundo
párrafo del artículo lo. constitucional, que descansa en el
principio de mayor protección del derecho fundamental
en juego.
Sin embargo, la nueva Ley de Amparo también podría
contener algunos obstáculos al fin general ele protección
de los derechos fundamentales. En varios casos, sus dispo­
siciones habrían de ser objeto de una interpretación confor­
me a la tutela judicial efectiva, como la disponen los artícu­
los 14 y 17 constitucionales, y 8.1 y 25.1 del Pacto de San
José; en otros, los menos, parece que no quedaría más
remedio que ejercer un control difuso de constitucionali­
dad y convencionalidad más intenso sobre sus prescripcio­
nes, a fin de proteger el goce de los indicados derechos.
Y también advertimos algunas situaciones que ameritan
una posterior reforma legislativa para elevar el grado de
protección que ofrece nuestra más importante institución
procesal.
Los juzgadores de amparo habrán de estar muy atentos
para salvaguardar los derechos fundamentales ele los jus­
ticiables en el desarrollo del juicio de amparo. Una vez más
reiteramos que la regulación de este proceso debe inter­
pretarse y aplicarse "desde la Constitución" y también desde
"los tratados internacionales". Los derechos fundamentales
procesales deben imperar siempre, pero corresponde ha­
cerlos valer con mucho más celo en el juicio que sirve para
proteger a las personas de la vulneración de las facetas
más básicas ele su dignidad humana, 74D y además ex officio
como lo impone el control difuso de convencionalidad, por

719 Su¡,ra, notas 49 y 51.


246 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBl�N SÁNCHEZ GIL

supuesto, dentro de las competencias y regulaciones proce­


sales correspondientes.
La función jurisdiccional siempre ha tenido una com­
plejidad y una relevancia que sólo hasta hace poco se ha
reconocido. La idea tradicional de que el juez sólo es "la
boca de la ley", 7"º que dictó el contexto en que se desarro­
lló el juicio de amparo en el pretérito, debe ceder su lugar
a una justijJreciación de la encomienda que pesa sobre quie­
nes imparten justicia, tanto para que reconozcamos su la­
bor como para que tengamos una visión clara de su res­
ponsabilidad.
Bajo esa idea tradicional, Emilio Rabasa dijo que "[e]s
evidente que no bastan leyes buenas para hacer buenos
jueces; pero es imposible que haya buena administración
de justicia cuando la instituyen leyes malas".7·,1 Hoy esta
frase puede tener otro sentido: es imposible que haya bue­
na administración de justicia cuando la ejercen jueces ma­
los, por buenas que sean sus leyes. Incluso antes que una
buena legislación, y sobre todo contando con los aj;oyos
económicos e institucionales necesarios, es preciso tener juz­
gadores conscientes de que su papel se cifra en ser garan­
tes de los derechos."'� Un buen juez hallará la manera de
hacer valer los derechos que consagra la ley suprema, sin
arbitrariedad y con una sólida justificación, antes que es­
forzarse en asegurar el imperio del formalismo y de los
lugares comunes tan arraigados en la práctica del juicio
de amparo.
La responsabilidad tampoco recae exclusivamente en
el órgano jurisdiccional. Las partes, es decir, sus abogados,
también tienen a su cargo importantes tareas en la tutela
efectiva de los derechos fundamentales.m En primer tér­
mino, les resulta preciso obtener el mejor conocimiento posi­
ble de los derechos fundamentales y su sistema de amparo: no se
puede invocar esos derechos con efectividad, si se ignoran

rn, S11pra, nota 180.


7'I La Couslilnción y la dictadura. Estudio sobre la 01ga11ización política de México,
7a. ed., México, Porrúa, 1990, p. 207.
7''2 Cji: sujnn, nota 58 l.
7
"" Suj>ra, nota 748.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO 247

su naturaleza e implicaciones, y la luz que sobre ellos arro­


ja la jurisprudencia de nuestros tribunales y la justicia in­
ternacional; la protección del juicio de amparo tampoco
podrá alcanzarse de la mejor manera, pasando por alto sus
pormenores técnicos -ineluctables por sus propias carac­
terísticas- e impetrándola empíricamente. En segundo, las
múltiples exigencias de la buena fe procesal no se agotan
en la consabida prohibición de la postulancia evidente­
mente ímproba; sino que precisamente ella y los alcances
del legítimo ejercicio del derecho de defensa obligan a que
las estrategias de litigio tiendan a economizar el proceso y
a privilegiar la resolución del caso con los mejores argu­
mentos de que se disponga. Queda un gran esfuerzo por
realizar en el ámbito del ejercicio profesional de la aboga­
cía, que en una gran parte técnica y ética toca a las auto­
ridades e instituciones educativas.
También la responsabilidad se encuentra en las Univer­
sidades públicas y privadas de nuestro país, que lamenta­
blemente la mayoría todavía no modifica sus planes de
estudio conforme al nuevo paradigma constitucional de 2011.
Hoy siguen vigentes en su gran mayoría -por lo menos en
papel- las tradicionales "garantías individuales", y muy
pocas han dado el paso decisivo en su adecuación y menos
aún a la luz del nuevo juicio de amparo; pese a la renovación
que desde hace algún tiempo se advierte, al haber incor­
porado en muchas Universidades la asignatura del derecho
procesal constitucional a nivel licenciatura y posgrado. Afor­
tunadamente, existen profesores e investigadores en toda
la República que están formando a las nuevas generaciones
con el cambio cultural que se requiere, y que sólo con el
esfuerzo compartido entre jueces, abogados, académicos y
sociedad civil se podrá lograr.
La reforma constitucional de 2011 -en el sentido am­
plísimo que le damos en el presente estudio- y la nueva
Ley de Amparo de 2013 son pasos inmensos para la pro­
tección de los más importantes derechos de las personas
frente a su vulneración por el poder público -aun el ejer­
cido por sajetos privados-. Pero estamos apenas cursando
el tramo inicial de una nueva etapa del camino interminable
248 EDUARDO FERRER MAC-GREGOR / RUBÉN SÁNCHEZ GIL

a un objetivo que nunca debemos tener por consumado,


pues se pone a prueba en cada caso, en cada expediente:
que nuestra casi bicentenaria institución procesal ampare y
proteja751 los derechos fundamentales en México.

701 Supra, nota 641.


BIBLIOHEMEROGRAFÍA

Ac;uINACO ALEMAN, Vicente, "El tercero pe1judicado en el juicio


de amparo", Curso de actualización de amj1aro, México, UNAM,
Facultad de Derecho, 1975, pp. 205-240.
AtvARAno EsQUIVEL, Miguel de Jesús, "¿se acabaron los efectos
retroactivos ele la jurisprudencia?", Revista del Instituto de la
.Judicatura Federal, México, núm. 34, 2012, pp. 25-41.
AZUELA RIVERA, Mariano, Amparo, México, SCJN-Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla (Apuntes de las clases im­
partidas por ilustres juristas del siglo XX, núm. 2), 2006.
Au:xY, Robert, Teoría de los derechos fundamentales, 2a. ecl., trad.
ele Carlos Berna! Pulido, Madrid, Centro de Estudios Políti­
cos y Constitucionales, 2008.
ÁLVAREZ MONTERO, José Lorenzo, 150 años de legislación de amparo
1847-1997, Xalapa, Instituto Mexicano del Amparo, 1997.
ATIENZA, Manuel y Ru1z MANERO, Juan, Las piezas del derecho. Teoría
de los enunciados jurídicos, 2a. ecl., Barcelona, Ariel, 2004.
AzúA REYES, Sergio T., Los principios generales del derecho, 3a. ed.,
México, Porrúa, 2001.
ARAN!lA, Jesús, "La nueva Ley de Amparo incluye 80% de pro­
puestas de la Suprema Corte", La .Jornada, México, 14 de
febrero de 2013, sección "Política", p. 15, <http://bit.ly/YtX­
qlf>.
ARCE Y FL()REZ-VAUJÉS, Joaquín, Los principios generales del derecho
y su fonn11lación constitucional, Madrid, Civitas, 1990.
BARRAt;AN BARRAGAN, José, Primera ley de amparo de 1861, México,
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1987.
BAzAN, Víctor, "El amicus curiae en clave de derecho comparado
y su reciente impulso en el derecho argentino", Cuestiones
Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional,
México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, núm.
12, enero-junio de 2005, pp. 29-71.
BmART CAMPOS, Germán J., El derecho de la Constitución y su fuer­
za normativa, México, UNAM-Ediar, 2003.
249
250 BIBLIOHEMEROGRAFÍA

BuRGOA LLANO, Ignacio, Diálogos con Ignacio Burgoa Orihuela,


México, Porrúa, 2007.
BuRC:OA ÜRIIIUELA, Ignacio, El juicio de amparo, 33a. ed., México,
Porrúa, 1997.
-----, Las garantías individuales, 27a. ed., México, Porrúa,
1995.
-----, Derecho constitucional mexicano, l la. ed., México, Po­
rrúa, 1997.
-----, ¿una nueva Ley de Amparo o la renovación de la vigen­
te?, México, Porrúa, 2001.
-----, Memorias. Epítome autobiográfico, 2a. ed., México,
Porrúa, 1996.
CABALLERO JuÁREZ, José Antonio, Lón:z AYLLÓN, Sergio y ÜÑ/\TE
LABORDE, Alfonso, Libro blanco de la reforma judicial. Una
agenda para la justicia en México, México, SCJN, 2006.
Ci\BALLERO ÜCJIOA, José Luis, La incorporación de los tratados in­
ternacionales sobre derechos humanos en España y México, Méxi­
co, Porrúa, 2009.
CABRERA AcEvEno, Lucio, "La protección de intereses difusos y
colectivos en el litigio civil mexicano", Revista de la Facultad
de Derecho de México, México, UNAM, Facultad de Derecho,
t. XXXIII, núms. 127-129, enero-junio de 1983, pp. 113 -
135.
-----, El amparo colectivo protector del derecho al ambiente y
de otros derechos humanos, México, Porrúa, 2000.
CAPl'ELLETTI, Mauro, La giurisdizione costituzionale delle liberta,
Milán, Giuffre, 1955 (trad. de Héctor Fix-Zamudio: La juris­
dicción constitucional de la libertad, México, UNAM, Instituto
de Derecho Comparado, 1961).
-----, y GARTII, Bryant, El acceso a la justicia. La tendencia
en el nwvúniento mundial para hacer efectivos los derechos, trad.
de Mónica Miranda, México, Fondo de Cultura Económica,
1996.
CARBONELL, Miguel, Los derechos fundamentales en México, 2a. ed.,
México, Porrúa-UNAM-CNDH, 2006.
----- (ed.), Teoría del neoconstitucionalismo. Ensayos escogi­
dos, Madrid, Trotta-UNAM, 2007.
----- (ed.), Neoconstitucionalismo(s), 4a. ed., Madrid, Trotta,
2007.
BIBLIOHEMEROGRAFÍA 251

----- (coord.), En busca de las normas ausentes. Ensayos sobre


la inconstitucionalidad por omisión, 2a. ed., México, UNAM,
Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2005.
----- y S/\LAZAR, Pedro (coords.), La reforma constitucional
de derechos humanos: un nuevo paradigma, México, UNAM,
Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2011.
CARRILLO FLORES, Antonio, La defensa jurídica de los particulares
frente a la administración en México, México, Tribunal Fiscal
de la Federación, 2000.
-----, La Constitución, la Suprema Corte y los derechos huma­
nos, México, Porrúa, 1981.
CAS/\lit:VAI.L, Josep, El Convenio Europeo de Derechos Humanos, el
Tribunal de Estrasbwgo y su jurisprudencia, Valencia, Tirant lo
Blanch, 2012.
CASTRO, Juventino V., El sistema del derecho de amparo, 3a. ed.,
México, Porrúa, 1999.
-----, Hacia el amparo evolucionado, 4a. ed., México, Po­
rrúa, 1993.
CERVANTES AHUMADA, Raúl, "Proposición de reformas al procedi­
miento para tramitar el amparo ante la H. Suprema Corte
de Justicia de la Nación", Revista de la Facultad de Derecho de
México, México, UNAM, Facultad de Derecho, núms. 133-
135, enero-junio de 1984, pp. 291-292.
Con.Lo CFTINA, Rafael, "El control jurisdiccional del control di­
fuso", Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucio­
nal, México, Porrúa-IIDPC, núm. 18, julio-diciembre de
2012, pp. 65-131.
Cossío DíAZ, José Ramón, La controversia constitucional, México,
Porrúa, 2008.
-----., Dogmática constitucional y régimen autoritario, 2a. ed.,
México, Fontamara, 2000.
-----.,"A la búsqueda del año perdido", El Universal, Méxi­
co, 10 de julio de 2012, <http://bit.ly/Milj8B>.
-----, "¿y los abogados?", El Universal, México, 16 de abril
de 2013, <http://bit.ly/l3bzyYq>.
-----., M�]ÍA GARZA, Raúl M. y Rq¡As ZAMtm10, Laura Patri­
cia, El caso Radilla. Estudio y documentos, México, Porrúa,
2012.
252 BIBLIOHEMEROGRAFÍA

CouTo, Ricardo, La suspensión del acto reclamado en el amparo,


México, Casa Unida de Publicaciones, 1929.
-----, Tratado teórico-práctico de la suspensión en el amparo.
Con un estudio sobre la suspensión con efectos de amparo provi­
sional, 4a. ed., México, Porrúa, 1983.
CouTURE, Eduardo J., Fundamentos del derecho procesal civil, 3a.
ed., Buenos Aires, Depalma, 1990.
CUEVA, Mario de la, Teoría de la Constitución, México, Porrúa,
1982.
DA SILVA, José Afonso, "Mutaciones constitucionales", trad. de
María del Pilar Hernández, Cuestiones Constitucionales. Re­
vista Mexicana de Derecho Constitucional, México, UNAM,
Instituto de Investigaciones Jurídicas, núm. 1, julio-diciem­
bre de 1999, pp. 3-24.
-----, Aplicabilidad de las normas constitucionales, trad. de
Nuria González Martín, México, UNAM, Instituto de Inves­
tigaciones Jurídicas, 2003.
DEL VF.ccmo, Giorgio, Los princij>ios generales del derecho, 3a. ed.,
trad. de Juan Ossorio Morales, Barcelona, Bosch, 1979.
DíAZ REVORIO, Francisco Javier, Las sentencias interpretativas del
Tribunal Constitucional, México, Porrúa-IMDPC, 2011.
DoRANTES T,\MAYO, Luis, Elementos de teoría general del proceso, 4a.
ed., México, Porrúa, 1993.
EZQlJIA(;A GANUZAS, Francisco Javier, La argumentación en la justi­
cia constitucional y otros problemas de ajJlicación e interpretación
del derecho, México, TEPJF, 2006.
FAJRf:N Gu11.1.i'.:N, Víctor, Teoría general del derecho procesal, México,
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1992.
FERNJ\NDEZ RoDRÍCUEZ, José Julio, La inconstitucionalidad por omi­
sión, Madrid, Civitas, 1998.
FERRAJOI.1, Luigi, Derechos y garantías. La ley del más débil, 3a. ed.,
trad. de Perfecto Andrés Ibáñez y Andrea Greppi, Madrid,
Trotta, 1999.
----- et al., Un debate sobre el constitucionalismo, Madrid,
Marcial Pons, 2012.
FERRF.R MAc-GRF.COR, Eduardo, La acción constitucional de amparo
en México y Esparta. Estudio de derecho com/Jarado, 4a. ed.,
México, Porrúa-UNAM, 2007.
BIBLIOHEMEROGRAFÍA 253

-----, Juicio de amparo e interés legítimo: la tutela de los dere­


chos difusos y colectivos, 2a. ed., México, Porrúa, 2004.
-----, Forjadores del derecho procesal constitucional, Buenos
Aires, Ad-Hoc, 2009.
-----, Los tribunales constitucionales en Jberoamérica, Queré­
taro, FUNDAP-Colegio de Secretarios de la SCJN, 2002.
----- (coord.), El control difuso de convencionalidad. Diálogo
entre la Corte Interarnericana de Derechos Humanos y los jueces
nacionales, Querétaro, Fundap, 2012.
-----, "Interpretación conforme y control difuso de con­
vencionalidad. El nuevo paradigma para el juez mexicano",
en CARBONELL, Miguel y SAi.AZAR, Pedro (coords.), La reforma
constitucional de derechos humanos: un nuevo paradigma, Méxi­
co, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2011, pp.
339-429.
-----, "Los poderes del juez constitucional y las medidas
cautelares en controversia constitucional", en Frn1n:R MAc­
GRECOI{, Eduardo y M01.1NA SuA1u:z, César de Jesús (coords.),
El juez constitucional en el siglo XXI, México, SCJN-UNAM,
2009, t. 11, pp. 153-203.
-----, "El acceso a la justicia de los intereses de grupo
(Hacia un juicio de amparo colectivo)", en Libro homenaje a
don Manuel Gutiérrez de Velasco, México, UNAM, Instituto de
Investigaciones .Jurídicas, 2000, pp. 221-234.
-----, "Amparo colectivo en México: hacia una reforma
constitucional y legal", en FERRER MAc-GRECOI{, Eduardo y
DANf:s, Edgar (coords.), La /Jrotección orgánica de la Constitu­
ción. Memoria del III Congreso Mexicano de Derecho Procesal
Constitucional, México, UNAM-Congreso del Estado de Ta­
maulipas, 2011, pp. 45-86.
-----y ZAI.DÍVAR LELO nE LARREA, Arturo (coords.), La cien­
cia del derecho procesal constitucional. Estudios en homenaje a
Héctor Fix-Zamudio en sus cincuenta años como investigador del
derecho, México, UNAM-11.J-Marcial Pons-lMDPC, 2008, XII
tomos.
----- y SANCIIEZ G11., Rnbén, Efectos y contenidos de las sen­
tencias en acción de inconstitucionalidad. Análisis teórico referido
al caso "Ley de Medios", México, UNAM, Instituto de Investi­
gaciones .Juddicas, 2009.
254 BIBLIOHEMEROGRAFÍA

----- y SÁNCIIEZ GIL, Rubén, El juicio de amparo y el sistema


procesal penal acusatorio, México, SETEC-Secretaría de Go­
bernación, 2011, pp. 144-153 (versión electrónica en <http://
bit.ly/RITIOY>).
----- y SILVA GARCÍA, Fernando, Jurisdicción militar y dere­
chos humanos. El caso Radilla ante la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, Porrúa-UNAM, México, 2011.
----- y V1LLABELLA ARMENGOL, Carlos Manuel (coords.), El
amparo en Latinoamérica, México, Querétaro, Fundap, 2012.
F1x-F1ERRO, Héctor El amparo administrativo y la mejora regulato­
ria, México, UNAM, 2005.
----- (ed.), Del gobierno de los abogados al imperio de las leyes.
Estudios sociojurídicos sobre educación y profesión jurídicas en el
México contemporáneo, México, UNAM, Instituto de Investi­
gaciones Jurídicas, 2006.
F1x-ZAMUDIO, Héctor, El juicio de amparo, México, Porrúa, 1964.
-----, Ensayos sobre el derecho de amparo, 2a. ed., México,
Porrúa-UNAM, 1999.
-----, "Derecho administrativo urbanístico y la protec­
ción de los intereses difusos", en FERNÁNllEZ Ruiz, Jorge et al.
(coords.), Régimen jurídico del urbanismo. Memoria del Primer
Congreso de Derecho Administrativo Mexicano, México, UNAM,
Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2009, pp. 149-177.
-----, "Ignacio Luis Vallarta. La incompetencia de origen
y los derechos políticos", en A cien años de la muerte de Vallar­
ta, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
1994, pp. 19-39.
----- y FERRER MAc-GRECOR, Eduardo (coords.), El derecho
ele amparo en el mundo, México, Porrúa-UNAM-Fundación
Konrad Adenauer, 2006.
----- y FERRER MAc-GRECOR, Eduardo, Derecho de amparo,
México, Porrúa-UNAM, 2011.
----- y VALENCIA CARMONA, Salvador, Las reformas en dere­
chos humanos, procesos colectivos y amparo, corno nuevo paradig­
ma constitucional, México, Porrúa-UNAM, 2013.
FLORES GARCÍA, Fernando, "La teoría general del proceso y el
amparo mexicano", Revista de la Facultad de Derecho de Méxi­
co, México, UNAM, Facultad de Derecho, t. XXXI, núm.
118, enero-abril de 1981, pp. 85-123.
BIBLIOHEMEROGRAFÍA 255

FLORES SÁNCIIF.Z, Aquiles y FLORES SÁNCIIF.Z, Francisco David,


"¿Jnconstitucionalidad de la nueva Ley de Amparo?", El
Mundo del Abogado, México, aiío 15, núm. 169, mayo de 2013,
pp. 32-38.
FRAGA, Gabino, Derecho administrativo, 30a. ed. revisada y actua­
lizada por Manuel Fraga, México, Porrúa, 1991.
GARBERÍ LLOBRF.CAT, José, Constitución y derecho jn-ocesal. Los fun­
damentos constitucionales del derecho procesal, Cizur Menor
(Navarra), Aranzadi-Civitas-Thomson Reuters, 2009.
GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo, Democracia, ley e inmunidades del
poder, 2a. ed., Cizur Menor (Navarra), Aranzadi-Civitas­
Thomson Reuters, 2011.
GARCÍA MAYNF.Z, Eduardo, Introducción al estudio del derecho, 31a.
ed., México, Porrúa, 1980.
GARCÍA RAMÍREZ, Sergio y MORALES SANc1 IEZ, Julieta, La reforma
constitucional sobre derechos humanos (2009-2011), México,
Porrúa-UNAM, 2011.
Grn1, Antonio y FERRER MAc-G1u:coR, Eduardo (coords.), Procesos
colectivos. La tutela de los derechos dijúsos, colectivos e individua­
les en una perspectiva comparada, 2a. ed., México, Porrúa,
2004.
----- (coords.), La tutela de los derechos difusos, colectivos e
individuales homogéneos. Hacia un código modelo jJara Jberoamé­
rica, 2a. ed., México, Porrúa-IIDPC, 2004.
GóMt:Z LARA, Cipriano, Teoría general del proceso, 8a. ed., México,
Harla.
-----, "La teoría general del proceso y el derecho procesal
constitucional", en FERRER MAc-GRr.c;oR, Eduardo (coord.),
Derecho procesal constitucional, 3a. ed., México, Porrúa-Cole­
gio de Secretarios de la SCJN, 2003, pp. 363-372.
GóNCORA PIMENTF.L, Genaro, Introducción al rstudio del juicio de
amparo, 6a. ed., México, Porrúa, 1997.
-----, "La apariencia del buen derecho en la suspensión
del acto reclamado", en La actualidad de la defensa de la Cons­
titución, México, SCJN-UNAM, 1997, pp. 151-173.
----- y SAUCE.no ZAVALA, María Guadalupe, Ley de Amparo.
Doctrina jurisprudencia!, 8a. ed., México, Porrúa, 2009.
GoNZÁLEZ ÜROPEZA, Manuel y FERRER MAc-G1u:c;oR, Eduardo
(coords.), El juicio de amparo a 160 años de la primera senten-
256 BIBLIOHEMEROGRAFÍA

cia, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas,


2011.
GoNÚ,LEZ PtREZ, Jesús, El derecho a la tutela jurisdiccional, 3a. ed.,
Madrid, Civitas, 2001.
GuASTINI, Riccardo, Escritos de teoría constitucional, México, Fon­
tamara, 2001.
GurnÑo PELAYO, José de Jesús, Introducción al amparo mexicano,
3a. ed., México, Noriega-ITESO, 1999.
-�---, "Vicente Peniche López: unos apuntes para la his­
toria", en PENICIIE L<w1-:z, Vicente, Garantías y amparn, Méxi­
co, SCJN-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
(Apuntes de las clases impartidas por ilustres juristas del
siglo XX, núm. 3), 2006, pp. 15-21.
GuT11::RREZ C<>NTRERAS, Juan Carlos y CANTú MARTÍNEZ, Silvano
(coords.), El caso Romulo Radilla Pacheco. ImjJacto e implica­
ciones en el nuevo modelo constitucional en derechos humanos,
México, Ubijus-CMDPDH, 2012.
GuzMAN vV01.FFER, Ricardo, Delitos y sanciones en el juicio de arnf}{J­
ro, México, Porrúa, 2009.
HERMOSO LARRAGOITI, Héctor Arturo, Del sistema inquúitorio al
moderno sistema acusatorio en México, México, SCJN, 2011.
IIFRNANDEZ MARTÍNFZ, María del Pilar, Mecanis1!los de tutela de los
intereses difusos y colectivos, México, UNAM, Instituto de In­
vestigaciones Jurídicas, 1997.
HERRERA GARCÍA, Alfonso, "La jurisprudencia constitucional de
la Suprema Corte de Justicia de México en 2011", Revista
Iberoamericmw de Derecho Procesal Constitucional, México,
Porrúa-lIDPC, núm. 18, julio-diciembre de 2012, pp. 343-
370.
KELSEN, Hans, "La garantía jurisdiccional de la Constitución (la
justicia constitucional)", trad. de Rolando Tamayo y Salmo­
rán revisada por Domingo García Bclaunde, Revista Ibero­
a111ericana de Derecho Procesal Constitucional, México, Porrúa­
lIDPC, núm. 10, julio-diciembre de 2008, pp. 3-46.
-----, ¿Quién debe ser el defensor de la Constitución?, 2a. ed.,
trad. ele Roberto J. Brie, Madrid, Tecnos, 1999.
-----, ¿Qué es la justicia?, 12a. ed., trad. de Ernesto Garzón
Valdés, México, Fontamara, México, 2000.
BIBLIOHEMEROGRAFÍA 257

LANZ DuRET, Miguel, Derecho constitucional mexicano y considera­


ciones sobre la realidad política de nuestro régimen, 2a. ed.,
México, 1933.
LEÓN ÜRANTI•:s, Romeo, El juicio de amparo (Ensayo doctrinal),
México, Superación, 1941.
Lól'EZ CALERA, Nicolás, Ulay derechos colectivos? Individualidad y
socialidad en la teoría de los derechos, Barcelona, Ariel, 2000.
MACIIAllO ARIAS, Juan Pedro, Derecho administrativo y dictadura:
garantías y contragarantias en la Ley de la Jurisdicción Conten­
cioso-Administrativa, Madrid, Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales, tesina de especialización, 2006.
MARROQUÍN ZALETA, Jaime Manuel, Técnica jmra la elaboración de
una sentencia de amparo directo, 14a. ed., México, Porrúa,
2009.
MARTÍNEZ BÁF.z, Antonio, "El indebido monopolio del Poder Ju­
dicial de la Federación para conocer de la inconstitucionali­
dad de leyes", en Obras, México, UNAM, 1994, t. I, pp. 523-
530; y en Revista de la Facultad de Derecho de México, México,
UNAM, Facultad de Derecho, t. LIX, núm. especial, 2009,
pp. 165-174.
MARTÍNEZ GARZA, Valdemar, La autoridad responsable en el juicio d,e
amparo en México, 2a. ed., México, Porrúa, 1999.
M.\lffINS, Leonardo, DerPcho procesal r:onstitucional alemán, Méxi­
co, Porrúa-IMDPC, 2012.
M1-:u::NDEZ, Florentín, Instrumentos internacionales sobre derechos
humanos aplicables a la administración de justi:cia. Estudio cons­
titucional comparado, México, Miguel Ángel Porrúa-Cámara
de Diputados-Fundación Konrad Adcnaucr, 2004.
MIJANcos Y Gc)NZJ\I.EZ, Javier, Los derechos fundamentales en las re­
laciones entre particulares. Análisis del caso mexicano, México,
Porrúa-IMDPC, 2007.
MoNTERO AROCA, Juan, Principios del proceso penal. Una explica­
ción basada en la razón, Valencia, Tirant lo Blanch, 1997.
----- et al., Derecho jurisdiccional J. Parte general, 14a. ecl.,
Valencia, Tirant lo Blanch, 2005.
MoNTESQUIEll, Carlos Luis de Secondat, barón de la Brede y, Del
espíritu de las leyes, 13a. ed., trad. de Nicolás Estévanez,
México, Porrúa, 2000.
258 BIBLIOHEMEROGRAFÍA

MoR ALES-PAULÍN, Carlos A., justicia constitucional, México, Po­


rrúa, 2002.
MORENO CoR A, Silvestre, Tratado del juicio de amparo conforme a
las sentencias de los tribunales federales, México, La Europea,
1902 (facsímil, México, TSJDF, 1992).
NIEVA FENOLL, Jordi,Jurisdicción y proceso. Estudios de ciencia juris­
diccional, Madrid, Marcial Pons, 2009.
NDRIEGA CANTú, Alfonso, Lecciones de amparo, 6a. ed. revisada y
actualizada por José Luis Soberanes Fernández, México, Po­
rrúa, 2000.
NowAK, John E. y ROTUNDA, Ronald D., Constitutional law, Sa. ed.,
St. Paul, West, 2010.
ÜJEDA Bo11óRQUEZ, Ricardo, El amparo contra normas con efectos
generales, México, Porrúa, 2001.
ÜRTUÑO BuRCO A, Roberto Ignacio, Ignacio Burgoa Orihuela: El
Maestro vive, México, Porrúa, 2007.
PAL ACIOS, J. Ramón, Instituciones de amparo, 2a. ed., Puebla, Ca­
jica, 1969.
PENICIIE LóPEZ, Vicente, Garantías y amparo, México, SCJN-Benemé­
rita Universidad Autónoma de Puebla (Apuntes de las clases
impartidas por ilustres juristas del siglo XX, núm. 3), 2006.
PEREIR A Pu1cvnn� Sílvia, La ineficacia de los actos jJrocesales. Siste­
matización y clarificación de conceptos, Madrid, Marcial Pons,
2011.
PÉREZ DAVAN, Alberto, Ley de Amparo, 16a. ed., México, Porrúa,
2007.
PERLINCEIRo, Ricardo, "El libre acceso a la información, las inno­
vaciones tecnológicas y la publicidad de los actos procesa­
les", trad. de Libia Patricia Pérez Quimbaya, Boletín Mexica­
no de Derecho Comparado, México, UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, nueva serie, año XLVI, núm. 136,
enero-abril de 2013, pp. 201-237.
Picó I JUNOY, Joan, Las garantías constitucionales del proceso, 2a.
ed., Barcelona, J.M. Bosch, 2012.
-----, El principio de la buena fe procesal, 2a. ed., Barcelona,
J.M. Bosch, 2013.
R ABASA, Emilio, El artículo 14. Estudio constitucional/El juicio cons­
titucional. Orígenes, teoría y extensión, 7a. ed., México, Porrúa,
2007.
BIBLIOHEMEROGRAFÍA 259

-----, La Constitución y la dictadura. Estudio sobre la organi­


zación política de México, 7a. ed., México, Porrúa, 1990.
RADBRUCII, Gustav, Introducción a la filosofía del derecho, trad. de
Wenceslao Roces, México, Fondo de Cultura Económica,
2000.
RANGEL HERNÁNDEZ, Laura, Inconstitucionalidad por omisión legis­
lativa. Teoría general y su, control jurisdiccional en México,
México, Porrúa-IMDPC, 2009.
REcAsf:Ns S1c11Es, Luis, Tratado general de filosofía del derecho, 14a.
ed., México, Porrúa, 1999.
R1vrno EvIA, Jorge, El acceso de las víctimas a la justicia de la Cor­
te Penal Internacional, México, Porrúa-IMDPC, 2012.
Rocco, Alfredo, La interpretación de las leyes procesales, México,
TSJDF, 2003.
RODRÍGUEZ GAONA, Roberto, "La tutela de los derechos funda­
mentales a través del amparo. Un reto para el siglo XXI",
Lex. Difusión y Análisis, México, Laguna, 3a. época, aüo V,
núm. 51, septiembre de 1999, pp. 38-47.
RODRÍGUEZ DE SAN MIGUEL, Juan, Curia filípica mexicana, México,
publicada por Mariano Galván Rivera, 1850 (facsímil, Méxi­
co, UNAM, 1978).
Ro¡As CABALLERO, Ariel Alberto, Los derechos humanos en México.
Análisis y comentarios a la reforma constitucional del 10 de junio
de 2011, México, Porrúa, 2012.
Roux, Carlos Vicente de y RAMÍREZ J., .Juan Carlos (eds.), Derechos
económicos, sociales y culturales, política pública y justiciabilidad,
Bogotá, ONU-CEPAL, 2004, <http://bit.ly/mjLxi5>.
Rovo-VILLANO\'A, Segismundo, "Lo contencioso-administrativo
en los Estados totalitarios", Revista General de Legislación y
Jurisprudencia, Madrid, t. CLXX, 1941, pp. 307-339.
SALAZAR UGARTE, Pedro, La democracia constitucional: una radio­
grafía teórica, México, Fondo de Cultura Económica-UNAM­
IIJ, 2006.
SÁNCIIEZ GIL, Rubén, Escritos procesales constitucionales, México,
Porrúa-IMDPC, 2012.
-----, El pr1:ncipio de proporcionalidad, México, UNAM, Ins­
tituto de Investigaciones Jurídicas, 2007.
-----, "Bloque de constitucionalidad", en CARBONELL, Mi­
guel (coord.), Diccionario de Derecho Constitucional, 3a. ed.,
México, Porrúa-UNAM, 2009, t. I, pp. 71-77.
260 BIBLIOHEMEROGRAFÍA

-----, "Buena fe estatal o gubernamental", en ibídem, t. I,


pp. 81-84.
-----, "La disyuntiva en la defensa constitucional de las
entidades públicas: ¿controversia constitucional o juicio de
amparo?", Lex. Difusión y Análisis, México, 3a. época, núm.
119, mayo de 2005, pp. 49-60; y en Revista de la Facultad de
Derecho de México, México, UNAM, Facultad de Derecho, t.
LVII, núm. 248, julio-diciembre de 2007, pp. 301-322.
SANTOS FLORES, Israel, La omisión legislativa en materia tributaria.
El caso de México, México, UNAM, Instituto de Investigacio­
nes Jurídicas, 2011.
SAín, Alberto, Procesalistas, proceso y Constitución, México, Porrúa­
IMDPC, 2013.
SA1z ARNAIZ, Alejandro y FERRrn MAc-G,nc:oR, Eduardo (coords.),
Control de convencionalidad, interpretación conforme y diálogo
jurisprudencia!. Una visión desde América Latina y EurojJa,
México, Porrúa-UNAM, 2012.
SERNA, Pedro, "Hermenéutica y relativismo. Una aproximación
desde el pensamiento de Arthur Kaufmann", en ídem (dir.),
De la argumentación jurídica a la hermenéutica. Revisión crítica
de algunas teorías contemporáneas, Granada, Comares, 2003,
pp. 211-247.
----- y TóLLER, Fernando, La interpretación constitucional
de los derechos fundamentales. Una alternativa a los conflictos de
derechos, Buenos Aires, La Ley, 2000.
So!lFRAm:s FERNÁNDEZ, José Luis, Evolución de la ley de amparo,
México, UNAM-CNDH, 1994.
SERRA RoJAS, Andrés, Derecho administrativo. Primer curso, 21a. ed.
corregida y aumentada por Andrés Serra Rojas Beltri, Méxi­
co, Porrúa, 2000.
SERRANO MIGALLÚN, Fernando (coord.), Estudios jurídicos en home­
naje a Ignacio Burgoa Orihuela, México, Porrúa-UNAM, Fa­
cultad de Derecho, 2004.
SERRANO Ro11LES, Arturo, "El juicio de amparo en general y las
particularidades del amparo administrativo", en SuPRFMA
CoRTE DE JUSTICIA m: LA NACJ(JN, Manual del juicio de amparo,
2a. ed., México, Themis, 1996, pp. 1-181.
Sn.\'A MEZA, Juan N . y SILVA GARCÍA, Fernando, Derechos funda­
mentales. Bases para la reconstrucción de la jurisprudencia cons-
BIBLIOHEMEROGRAFÍA 261

titucional, prólogo de Luigi Ferrajoli, México, Porrúa,


2009.
SILVA GARCÍA, Fernando, Derechos humanos. Efectos de las sentencias
internacionales, prólogo de Alejandro Saiz Arnaiz, México,
Porrúa, 2007.
-----, Jurisprudencia interamericana sobre derechos humanos.
Criterios esenciales, prólogo de Leonel Castillo González,
México, Tirant lo Blanch, 2012.
-----, "El arraigo penal entre dos alternativas posibles:
interpretación conforme o inconvencionalidad", Revista
Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, México,
Porrúa..JIDPC, núm. 18, julio-diciembre de 2012, pp. 265-
294.
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, Proyecto de Ley de Ampa­
ro Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, 2000 (ante­
proyecto).
-----, Proyecto de la Suprema Corle de Justicia de la Nación
de la Ley de Amparo Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Méxi­
co, 2001.
-----, La publicidad de las actividades jurisdiccionales del Po­
der Judicial de la Federación, México, 2007.
-----, Historia constitucional del amjJaro mexicano, México,
2000.
-----, Historia del amparo en México, México, 1999, VI tomos.
-----, Votos particulares del ministro Guillermo Guzmán Oroz-
co, México, 2005.
TARUFFO, Michele, Proceso y decisión. Lecciones mexicanas de derecho
procesal, trad. de Daniela Bochichio et al., Madrid, Marcial
Pons, 2012.
-----, Cinco lecciones mexicanas. Memoria del taller de derecho
procesal, México, TEPJF, 2003 (versión electrónica en <http://
bit.ly/1 lmoUgl>).
VAI.Am::s, Diego, "La protección de los derechos fundamentales
frente a particulares", en VoN BocnANDY, Armin, FERRER
MAc-GRFCoR, Eduardo y Mrnu, 1.Es ANTONIAZZI, Marida (co­
ords.), La justicia constitucional y su internacionalización. ¿/Ja­
cia un Ius Constitutionale Commune en América Latina?,
262 BIBLIOHEMEROGRAFÍA

pról. de Jorge Carpizo, México, UNAM-Instituto Max


Planck-IIDC, 2010, t. I, pp.681-710.
VALLARTA, Ignacio L., Obras, 4a. ed., México, Porrúa, 1989.
VÁZQUEZ GóMF.Z Bisogno, Francisco, "El neoconstitucionalismo
procesal y la eficacia horizontal de los derechos humanos.
Su relación con las reformas constitucionales ele amparo y
derechos humanos en México", Revista Iberoamericana de De­
recho Procesal Constitucional, México, Porrúa-IIDPC, núm. 17,
enero-junio de 2012, pp. 241-282.
VEGA, Fernando, La nueva ley de amparo de garantías individuales,
México, Imprenta ele J. Guzmán, 1883 (facsímil, México, Mi­
guel Ángel Porrúa-Escuela Libre ele Derecho, 1987).
Vico, Roclolfo Luis, Interpretación constitucional, 2a. ecl., Buenos
Aires, LexisNexis-Abeleclo Perrot, 2004.
VoN BocDANDY, Armin, FERRER MAc-GRF.GOR, Eduardoy MoRALF.S
ANTONIAZZI, Mariela (coords.), La justicia constitucional y su
internacionalización. ¿Hacia un Ius Constitutionale Commu­
ne en América Latina?, pról. ele Jorge Carpizo, México,
UNAM-Instituto Max Planck-IIDC, 2010.
-----y F1x FIERRO, Héctor (coords.), Construcción y jJapel de
los derechos sociales fundamentales. Hacia un Ius Constitutiona­
le Commune en América Latina, México, UNAM-Instituto
Max Planck-IIDC, 2011.
ZACREBELSKY, Gustavo, El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia, 5a.
ecl., trad. ele Marina Gascón, Madrid, Trotta, 2003.
-----, "El juez constitucional en el siglo XXI", trad. ele
Eduardo Ferrer Mac-Gregor, en FF.RRER MAc-G1u:c;oR, Eduar­
do y M01.1NA SUÁREZ, César de Jesús (coorcls.), El juez consti­
tucional en el siglo XXI, México, SCJN-UNAM, 2009, t. I, pp.
3-26.
ZALDÍVAR LELO m: LARREA, Arturo, Hacia una nueva Ley de Ampa­
ro, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
2002.
-----, Comentario al artículo 103 constitucional, en Cá­
mara de Diputados, Derechos del pueblo mexicano. México a
través de sus Constituciones, 8a. ed., México, Miguel Ángel
Porrúa-Congreso de la Unión-SCJN-TEPJF-IFE, 2012, t. V,
pp. 242-253.
BIBLIOHEMEROGRAFÍA 263

-----, comentario al artículo 107 constitucional, en ibidem,


t. V, pp. 514-566.
-----, "Los poderes privados no regulados. Democracia y
nueva Ley de Amparo", en CARWNEU., Miguel et al. (co­
ords.), Estrategias y propuestas para la reforma del Estado, Méxi­
co, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2002, pp.
163-173.
SE TERMINÚ ESTA OBRA n. l>ÍA 4 m: ¡\(;osro llE 2017 EN
CASA ALDO MANUZIO
Flamencos 72, Col. San José Insurgentes
C. P. 03900, Ciudad de México

También podría gustarte