T2 - EL HABITAT Y LA CIUDAD - Grupo 6 - Cahuana Mayhuire Piero Lenin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ARQUITECTURA CLÁSICA DE GRECIA Y ROMA

A lo largo de la historia la arquitectura ha tenido un gran avance, pasando desde la época clásica
hasta la época moderna, definimos a la arquitectura como la unión de conocimientos que forma
el arte de poder diseñar y construir diversas edificaciones a las que se les puede dar distintas
utilidades. El objetivo de la arquitectura es poder satisfacer las necesidades humanas con sus
edificaciones y así mismo, usar los recursos que les da la naturaleza para poder construir estas.
En este informe se analizará la arquitectura clásica de Grecia y Roma, las cuales tuvieron una
gran influencia en la historia y son unas de las más reconocidas en el mundo arquitectónico.

Arquitectura clásica griega

Una de las características más resaltantes


de la Grecia antigua, aproximadamente
desarrollada entre el año 900 a.c hasta el
primer siglo d.C, fue su gran desarrollo
arquitectónico, especialmente en la
construcción de templos los cuales
presentan formas geométricas bien
estructuradas y también se muestra la
influencia de la arquitectura en la narrativa
con la creación de los teatros griegos,
caracterizados por estar al aire libre para el
mejor aprovechamiento por parte de la comunidad para este espacio recreacional.

Características

Templos: Los templos se usaban por la sociedad para poder dar ofrendas a sus dioses,
estos eran edificados con una cámara interior llamada “Cella “este es un espacio simple
donde se apreciaba la imagen del dios al que le rendían culto, este de forma rectangular
y sin ventanas para que estos puedan ser observados desde afuera, la mayor parte de
estas construcciones tiene este espacio con una entrada abierta y sin puertas. Estos
templos tenían la tendencia a construir salas rectangulares, sin embargo, también se
encuentran templos con salas circulares. Además de esto, delante de la cella se
observaba un pórtico hecho de columnas. Las columnas fueron una característica
principal de estos templos, estas fueron puestas ya sea en la parte de la entrada o la
parte posterior del templo y en algunos casos la edificación se mostraba rodeada de
estas, como se aprecia en la primera imagen. También se podían apreciar distintas
fachadas las cuales se diferenciaban por la cantidad de columnas que se observaba a las
de cuatro columnas se les llama “tetrástilo”, “hexástilo” (6 columnas), octástilo (8
columnas), decástilo (10 columnas) y en caso fuera de doce columnas se le llama
“dodecástilo”. Cabe recalcar que el material utilizado para la construcción de estas
columnas era la piedra caliza o el mármol.
Teatro: El teatro se originó al
crearse un espacio para adorar al
dios Dionisios. Estos eran de forma
semicircular ya que esta forma
permitía que se tuviera una mejor
acústica y así las personas en los
asientos más lejanos puedan
escuchar la obra teatral sin
problema alguno. Además de esto,
estos teatros se construían con un
ambiente abierto, en las colinas para
poder tener ayuda de la inclinación
del terreno para que de esta forma las personas puedan presenciar la dramatización de
las obras sin obstáculos. En la distribución de espacios tenemos que se solía construir un
muro separador entre la orquesta y el público.
Viviendas y edificios urbanos: En cuanto a las viviendas, estas podían presentar un
patio interior con columnas y una distribución con habitaciones pequeñas como también
había viviendas que tenían una planta baja con una gran sala rectangular que se dirigía
a una entrada con columnas, en otros las personas de una posición económica alta sus
viviendas tenían entradas de mármol y los suelos con mosaicos decorados. Por otro lado,
también se presentaban construcciones como las ágoras, los estadios y los hipódromos.

Así mismo se presentaron tres órdenes:


Orden Dórico: Las edificaciones que más representan a esta orden son las del Templo de
Poseidón y el Templo de Artemisa. Se caracteriza por las columnas que iban reduciendo
su diámetro conforme avanzaban al capitel, el último mencionado tiende a ser sobrio, los
pedestales que presentaban solo tres escalones y en la parte del friso hay una alternancia
entre metopas y triglifos.
Orden Jónico: Este estilo se puede apreciar en el Templo de Apolo, las construcciones
tenían en el capitel dos volutas las cuales estaban decoradas con ovas y en el friso, a
diferencia del orden dórico, no presentaba metopas y triglifos.
Orden Corintio: Se aprecia este orden en el Templo de Zeus Olímpico, se caracterizó por
su estilo elegante, lo más sobresaliente es el capitel que contaba con una gran
ornamentación con hojas esculpidas y en medio se apreciaba un rosetón, así mismo el friso
y la cornisa también presentaban una gran decoración.
Edificaciones importantes
Templo de Partenón: Se conforma por
dos pórticos, el Pronaos, el cual tiene seis
columnas y el Naos, el cual es la sala
principal del templo, ambas fachadas con
pórticos hexástilos. Presenta columnas en
todo su perímetro, las cuales se juntan al
llegar a la entrada. Esta construcción tiene
una doble cella, con la cámara interior
dividida en tres secciones con una única
puerta. Presenta una base rectangular de 30.89 m x 69.54m. En la parte exterior se
encuentran metopas talladas en alto relieve. Los materiales usados en esta edificación
fueron el mármol blanco, bloques de piedra y para las cubiertas se usó la madera.
Erecteion: Construido sobre una pendiente, con dos células la primera con pronaos
hexástilo y la segunda con acceso al lado septentrional del templo. En el pórtico tiene seis
columnas de 2,3 metros de altura que están talladas en forma de jóvenes drapeadas.
Estadio Panatenaico: Construido en forma de U, reconocido mundialmente por ser el
único estadio Olímpico construido en su totalidad con mármol blanco. Cuenta con cincuenta
filas de gradas en la cuales caben unas 70 000 personas, con una pista de 204 metros de
largo y la presencia de dos bustos deportivos.

Arquitectura clásica romana


Disciplina que surgió dentro del arte románico y tenía una influencia de elementos tradicionales
tanto de griegos como etruscos y en lo que más destacaron los romanos fueron por crear obras
arquitectónicas enormes e importantes.
Características
Apuesta por la monumentalidad con cada una de sus obras y así una manera de indicar
el poder que el pueblo romano tenía sobre todo el mundo.
Se caracteriza por su sentido práctico y realista.
Su arquitectura era utilitaria, práctica y muy funcional, con influencias griegas y etruscas.
También se conoce por ser una arquitectura dinámica y diversa gracias al uso de
elementos constructivos como el arco o la bóveda.
Al momento de construir, se emplea muchos materiales, tales como piedra cortada en
sillares regulares, hormigón, madera, etc., y para darle mayor vistosidad, se recubría de
mármol para que tenga una apariencia lujosa.
Se usa el orden toscano, además del jónico y el corintio, aunque lo más llamativo fue el
uso del elegante orden compuesto.
Urbanismo
En el urbanismo Romano, las ciudades o
edificaciones eran planificadas de manera adecuada
y su perímetro se centraba en ser cuadrado o
rectangular. En el cual, la base de su estructura vial
se centraba en dos calles principales en forma de
cruz: el Decumanus, que era de este a oeste; y el
Cardus, de norte a sur. Por consiguiente, el foro
suele estar situada en una de las esquinas formadas
por la intersección del Decumanus y del Cardus. Y,
en las calles secundarias el trazado en retícula y las viviendas denominadas Insulae.

• Edificios emblemáticos
Basílicas: Edificios públicos, con utilidad para tribunales legales y asuntos comerciales.
Además, siguieron un estilo general en su arquitectura que hizo que los edificios tengan
una forma aproximadamente rectangular, y siempre tenían un techo.
Templos: Fusión entre templos griegos y etruscos. Consistía en una habitación principal
cerrada (Cella), porche delantero (pórtico), una fila de columnas (columnata) en el frente
y un área abierta y la cella (pronaos).
Arcos de triunfo: Monumentos en forma de arco conectados a dos pilares, coronado con
un entablamiento plano o ático, en donde la estructura principal está decorada con frisos,
relieves esculpidos y dedicaciones.
Acueductos: Eran subterráneos por lo que los ingenieros antes de construirlos
evaluaban la fuente de donde planeaban tomar el agua, la ruta, inclinación, etc.
Termas: Recintos públicos para el baño. Asimismo, comprendían una serie de patios con
pórticos y jardines, puntos para reunirse a comer y cenar e incluso salas para ejercicios
gimnásticos, juegos y lectura.
Teatros y anfiteatros: Los anfiteatros tenían planta elíptica con una pista (arena) central,
y un graderío alrededor parecido al de los teatros que constaban de un alto escenario
junto a un foso semicircular y un área periférica de asientos dispuestos en gradas.
Circos: Recintos alargados de forma ovalada, una pista elíptica llamada arena, estaba
completamente rodeado por unas gradas de granito con algunas pilastras decorativas.
Foros: Monumentos que tenían forma geométrica con forma rectangular y rodeados de
pórticos.
• Viviendas
Tenía 3 modalidades principales las cuales son:
Domus (Vivienda de los hombres ricos):
Presentan influencias helenísticas. Solían
ser de una planta, aunque presentan un
segundo piso alrededor del atrio, un salón
de recepción (oecus), una habitación
amplia y decorada (exedra).
Ínsula (Casas de varios pisos donde vivían las clases menos favorecidas): Edificios de 3
a 5 plantas. Con frecuencia su estructura se centraba en dos bloques: La primera planta,
donde se levanta sobre una hilera, con trastiendas; y las insulae de patio, en la segunda
planta se haría lo mismo que se ha hecho en la primera.
Villa Romana (Casas de campo con grandes extensiones para cultivo): Eran construidas
con un patio y empezaban a ser edificadas como casas de campo para la clase alta.
Además, cada edificación estaba diseñaba y destinada a una actividad concreta: establo,
cocina, entre otros.
DEFINICIÓN GRUPAL RESPECTO A LA ARQUITECTURA ES:
Se refiere a toda una actividad que se ha llevado a cabo durante toda la vida del ser humano,
que está interrelacionada a través de varias disciplinas que se fusionan en una. Asimismo,
también se le llama al conjunto que configura la ciencia técnica, el arte de diseñar, emplear
técnicas estructurales avanzadas, proyectar y construir los edificios. Lo cual permite transformar
la realidad según las necesidades respectivas de la sociedad para un porvenir mejor.
DOMUS URBANA DE ROMA
LA DOMUS ROMANA ERA INDISPENSABLE DENTRO DE LA NOBLEZA, YA QUE
ESTA REPRESENTABA EL ESTATUS Y PODER ECONÓMICO DEL PATERFAMILIAS .
POR LO GENERAL, LAS DOMUS ROMANAS MEDIAN DE LARGO UNOS 120M ;
DE ANCHO 30M Y DE ALTURA UNOS 5M. LO CUAL OFRECÍA AMPLITUD,
VENTILACIÓN, E ILUMINACIÓN Y SUS PRINCIPALES RECINTOS DENTRO DE LAS
DOMUS ERAN :

FAUCES- ATRIUM- CULINA- CUBILA- TRICLINIUM- TABLINIUM Y EL


PERYSTILUM.
PRIMERA PLANTA
-EL TECHO TENÍA CUBIERTA DE TEJA PLANA Y EN CANAL.
-LAS PAREDES ERAN DE LADRILLOS REVESTIDAS POR MOSAICOS O
PINTURAS MURALES EN TONOS CLAROS.
-LAS VENTANAS ERAN HUECOS EN LA PARED, ASEGURADAS CON
CERCAS DE METAL.
-LAS PUERTAS ERAN DE MADERA (CIPRÉS O ROBLE) Y ERAN BATIENES.
-Y SUS COLUMNAS ERAN CONSTRUIDAS DE MARMOL BLANCO.

SEGUNDA PLANTA

TECHO PLANTA

CORTE A-A

ELEVACIÓN
Fuentes bibliográficas
-Pizzo, A. (2008). EL ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA ROMANA: CUESTIONES
METODOLÓGICAS Y PROPUESTA PARA EL ESTUDIO DE LOS ASPECTOS
TECNOLÓGICOS. UNIVERSITÀ DI ROMA-LA SAPIENZA.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3680092.pdf

-MARÍA DE LAPUERTA, J. Y DEPLAZES, A. (S.F). DE LAS VILLAS ROMANAS A LAS


CASAS PATIO. RECUPERADO EL 7 DE MAYO DEL 2022, DE
https://www.mchmaster.com/es/noticias/villas-romanas-casas-patio/

-GARCIA L. (2013). COMPARACION DE LAS DOMUS ROMANAS. RECUPERADO


DE:
http://ipat2013luisamariagarciaruizgrupoa2.blogspot.com/2013/03/comparacion-de-las-
domus-romanas.html

-LAMUNDI(2020). LA ARQUITECTURA GRIEGA DE LA ERA CLÁSICA. LAMUNDI.


RECUPERADO DE:
:https://www.lamudi.com.mx/journal/la-arquitectura-de-la-grecia-clasica/
-URBIPEDIA. ARQUITECTURA DE LA ANTIGUA GRECIA.
RECUPERADO DE:
https://www.urbipedia.org/hoja/Arquitectura_de_la_Antigua_Grecia
-ARQUITECTURA PURA. ARQUITECTURA GRIEGA. RECUPERADO DE:
https://www.arquitecturapura.com/arquitectura-griega/

También podría gustarte