Tesis Agresividad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

i

PORTADA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LA AGRESIVIDAD Y SU INFLUENCIA EN LA CONVIVENCIA EN


EL AULA EN LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. GRAN UNIDAD ESCOLAR
MARIANO MELGAR. AREQUIPA

Tesis presentada por la bachiller:


CARMEN ROSA PONCE DE LEON CASTILLO
Para obtener el grado académico de Magíster en
Ciencias: Educación con mención en Educación
Superior.

Asesor: Mg. GUILLERMO SALINAS TALAVERA

AREQUIPA - PERÚ
2017
ii

DEDICATORIA

A todas las personas e instituciones que

hicieron posible la realización de este trabajo de

investigación.

A nuestro distinguido asesor de curso, quien es

un ejemplo a seguir por su caudal de conocimiento y

sapiencia, gracias a su apoyo desinteresado.

A mi hermana Rosemary, por el apoyo y

aliento constante.

A todos los docentes generadores del gran

cambio, aquellos que constantemente investigan e

innovan soluciones a diversas dificultades que se

suscitan en su ardua labor pedagógica.

LA AUTORA
iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis padres por darme la

vida y hacer posible la realización de este

trabajo; por enseñarme lo maravilloso que es la

vida. A los niños y niñas que participaron en

la realización de este informe de investigación.

A la directora de la institución educativa por

haberme permitido realizar la investigación.

LA AUTORA
iv

PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado:

Presenta la tesis titulada “La agresividad y su influencia en la convivencia del aula en

los estudiantes de cuarto grado de educación primaria de la I.E. Gran Unidad Escolar

Mariano Melgar. Arequipa”, con la finalidad de analizar la agresividad y su influencia en la

convivencia en el aula en los estudiantes de cuarto grado de educación primaria de la

Institución Educativa Gran Unidad Escolar Mariano Melgar. Arequipa, 2017. En

cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Nacional de San

Agustín para obtener el grado académico de Magister en Ciencias: Educación con mención

en Educación Superior.

El documento consta de tres capítulos: marco teórico sobre la agresividad y su influencia

en la convivencia en el aula, marco operativo de la investigación, programas y estrategias

para mejorar la convivencia escolar, conclusiones.

LA AUTORA
v

RESUMEN

La agresividad en las aulas manifestados por los estudiantes es un problema social,

educativo y humano, que está causando malestar en los docentes, quienes tienen que lidiar

con este problema diariamente, los cuales causan disrupción en las aulas, y perjudican el

normal proceso de enseñanza aprendizaje, generando malestar en la comunidad educativa,

asimismo, ocasionan que las relaciones interpersonales se vean resquebrajadas cada día, todo

lo antes mencionado nos motivó a investigar este fenómeno, es una investigación descriptiva

explicativa, cuyo objetivo principal es analizar la agresividad y su influencia en la

convivencia en el aula, en los estudiantes de cuarto grado de educación primaria de la I.E.

Gran Unidad Escolar Mariano Melgar. Arequipa, 2017.

La población comprende a 42 estudiantes, asimismo, para recoger los datos se aplicó

la escala de agresividad EGA la cual midió los niveles de agresividad y la escala de

convivencia en el aula ECA la que midió la convivencia en el aula.

Sin embargo, es necesario resaltar que según los resultados obtenidos los niveles de

agresividad son regulares con el 67%, también se observa regular convivencia en el aula con

un 95%. Se concluye que la agresividad influye en la convivencia en el aula, afecta las

relaciones sociales, el proceso de enseñanza aprendizaje, el rendimiento académico y esto

genera desmotivación, estrés en los estudiantes.

Palabras claves: Agresividad, Convivencia en el aula, clima escolar, convivir,

normas, aprender.
vi

ABSTRACT

The aggressiveness in the classrooms manifested by the students is a social,

educational and human problem, which is causing discomfort in the teachers, who have to

deal with this problem daily, which cause disruption in the classrooms, and damage the

normal teaching process learning, generating discomfort in the educational community, also

cause interpersonal relationships are broken every day, all of the aforementioned motivated

us to investigate this phenomenon, is an explanatory descriptive research, whose main

objective is to analyze the aggressiveness and its influence on the coexistence in the

classroom, in the students of fourth grade of primary education of the IE Gran Unidad

Escolar Mariano Melgar Arequipa, 2017.

The population includes 42 students, also, to collect the data, the EGA aggressiveness

scale was applied, which measured the levels of aggression and the scale of coexistence in

the ECA classroom, which measured the coexistence in the classroom.

However, it is necessary to highlight that according to the results obtained,

aggressiveness levels are regular with 67%, and regular coexistence in the classroom is also

observed with 95%. It is concluded that aggressiveness influences the coexistence in the

classroom, affects social relations, the teaching-learning process, academic performance and

this generates demotivation, stress in the students.

Keywords: Aggressiveness, Coexistence in the classroom, school climate, living

together, rules, learn.


vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA ............................................................................................................................ i

DEDICATORIA .................................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ iii

PRESENTACIÓN .............................................................................................................. iv

RESUMEN ........................................................................................................................... v

ABSTRACT ........................................................................................................................ vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................ vii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ xiv

CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 1

MARCO TEÓRICO SOBRE LA AGRESIVIDAD Y SU INFLUENCIA EN LA

CONVIVENCIA EN EL AULA ......................................................................................... 1

1.1 Antecedentes de la investigación ............................................................................ 1

1.2 La agresividad ......................................................................................................... 5

1.2.1 Definición de agresividad y agresión .............................................................. 5

1.2.2 Clasificación de la agresividad ........................................................................ 9

1.2.3 Teorías sobre el origen de la agresividad ...................................................... 10

1.2.4 Evolución de la conducta agresiva ................................................................ 14

1.2.5 Factores que favorecen el desarrollo de la conducta agresiva ....................... 17

1.2.6 Dimensiones de la agresividad ...................................................................... 19

1.3 La convivencia escolar .......................................................................................... 20

1.3.1 Definición de convivencia escolar ................................................................. 20


viii

1.3.2 El bullying ..................................................................................................... 23

1.3.3 El clima escolar ............................................................................................. 24

1.3.4 Aprendizaje de la convivencia ....................................................................... 25

1.3.5 El aula en la convivencia escolar ................................................................... 27

1.3.6 Dimensiones de la convivencia en el aula ..................................................... 28

CAPÍTULO II .................................................................................................................... 29

MARCO OPERATIVO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 29

2.1 Planteamiento del problema. ................................................................................. 29

2.2 Formulación del problema .................................................................................... 32

2.3 Justificación .......................................................................................................... 32

2.4 Limitaciones de la investigación ........................................................................... 33

2.5 Objetivos ............................................................................................................... 33

2.5.1 Objetivo general ............................................................................................ 33

2.5.2 Objetivos Específicos .................................................................................... 34

2.6 Hipótesis ............................................................................................................... 34

2.6.1 Hipótesis general ........................................................................................... 34

2.7 Sistema de variables.............................................................................................. 34

2.8 Método de investigación ....................................................................................... 35

2.9 Técnicas e instrumentos de investigación ............................................................. 35

2.9.1 Instrumento para medir la variable agresividad ............................................ 36

2.9.2 Instrumento para medir la variable convivencia en el aula ........................... 37

2.10 Población............................................................................................................... 38

2.11 Análisis e interpretación de los resultados ............................................................ 39


ix

2.11.1 Resultados de la aplicación del instrumento de la variable independiente

agresividad (EGA)........................................................................................................ 39

2.12 Discusión de resultados......................................................................................... 48

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 51

PROPUESTA DE PROGRAMA DE INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA

PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR .................................................... 51

3.1 Presentación ...................................................................................................... 51


3.2 Justificación....................................................................................................... 53
3.3 Objetivo General ............................................................................................... 54
3.4 Objetivos Específicos ........................................................................................ 54
3.5 Estrategias de intervencion psicopedagogica .................................................... 54
3.6 Estrategia: El rincon de la silla-oreja y la silla-boca ......................................... 54
3.6.1 Estrategia: Los juegos cooperativos .............................................................. 57
3.6.2 Estrategia: Juego del te .................................................................................. 60
3.6.3 Estrategia: Canción un millón de amigos de Roberto Carlos. ....................... 61
3.6.4 Estrategia: La tienda màgica.......................................................................... 62
3.7 Cronograma de Actividades .................................................................................. 63
3.7.1 Taller: “Hacia la sana convivencia” .............................................................. 65
3.7.2 Taller: Creando normas ................................................................................ 66
3.8 Recursos Financieros ............................................................................................ 67
3.9 Evaluacion y seguimiento ..................................................................................... 67
3.10 Aplicación de Matriz FODA ................................................................................. 69

CONCLUSIONES ............................................................................................................. 72
SUGERENCIAS ................................................................................................................ 74
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 75
WEBGRAFÍA .................................................................................................................... 80
ANEXOS ............................................................................................................................ 83
x

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 01: Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................ 36


Cuadro Nº2: Especificaciones para la Escala de Agresividad (EGA) ................................. 37
Cuadro Nº 3: Especificaciones para la Escala de Convivencia escolar en el aula (ECA) .. 38
Cuadro N° 04: Población de estudio ................................................................................... 39
Cuadro Nº 5: Cronograma de actividades ........................................................................... 64
Cuadro Nº6 : Recursos Financieros: .................................................................................. 68
Cuadro Nº7: Matriz DOFA para evaluación ....................... ¡Error! Marcador no definido.
xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 01: Dimensión Agresividad física ........................................................................ 40


Tabla N° 02: Dimensión Agresividad verbal ...................................................................... 41
Tabla N° 03: Dimensión Agresividad psicológica .............................................................. 42
Tabla N° 04: Variable independiente Agresividad .............................................................. 43
Tabla N° 05: Dimensión Aprender a convivir ..................................................................... 44
Tabla N° 06: Dimensión Aprender a relacionarse ............................................................... 45
Tabla N° 07: Dimensión Aprender a cumplir normas ......................................................... 46
Tabla N° 08: Variable dependiente Convivencia en el aula ................................................ 47
xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 01: Dimensión Agresividad ................................................................................ 40


Figura N° 02: Dimensión Agresividad verbal ..................................................................... 41
Figura N° 03: Dimensión Agresividad psicológica ............................................................. 42
Figura N° 04: Variable independiente Agresividad ............................................................ 43
Figura N° 05: Dimensión aprender a convivir .................................................................... 44
Figura N° 06: Dimensión Aprender a relacionarse ............................................................. 45
Figura N° 07: Dimensión Aprender a cumplir normas ....................................................... 46
Figura N° 08: Variable dependiente Convivencia en el Aula ............................................. 47
xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO N° 01: ESCALA DE AGRESIVIDAD (EGA) .................................................... 84


ANEXO N° 02: ESCALA DE CONVIVENCIA EN EL AULA (ECA) ............................ 88
xiv

INTRODUCCIÓN

En nuestra sociedad actual podemos observar que hay un aumento de los casos de

agresividad, y es en el aula donde se refleja todo lo vivido en el entorno. Esta problemática

es la que genera en nosotros el interés por investigar, es así que damos origen a la presente

tesis titulada: “La agresividad y su influencia en la convivencia en el aula en los estudiantes

de cuarto grado de educación primaria de la I.E. Gran Unidad Escolar Mariano Melgar.

Arequipa”.

Para dar inicio a nuestro trabajo, nuestra fuente de información se basó en los

estudios realizados por Serrano (2006), quien sostiene que el comportamiento agresivo se

puede clasificar en agresividad verbal (te voy a partir la cara, un insulto, un rechazo,

palabrotas,), agresividad física (dar una patada, dar un puñete), agresividad psicológica

(perseguir a alguien con críticas, amenazas injurias). Este tipo de conductas son las que

observamos con más frecuencia en nuestra sociedad.

Así también la convivencia en el aula es mucho más que un cohabitar es un proceso

de acción interactiva y productiva, es una interrelación entre la familia, la escuela, la

sociedad. El convivir en la escuela para el niño es una situación nueva en la que la escuela

regula la convivencia de acuerdo a reglas diferentes a las que se dan en la familia, así lo

manifiesta Maldonado (2004), es por esta razón que es de suma importancia la presente

investigación.

La investigación que se presenta consta de 3 capítulos: Capítulo I: Marco Teórico

sobre la agresividad y su influencia en la convivencia en el aula, Capítulo II: Marco

Operativo de la Investigación, Capítulo III: Programas y Estrategias para mejorar la

Convivencia Escolar.
xv

En el capítulo I. Marco Teórico sobre la agresividad y su influencia en la convivencia

en el aula, está conformado por todos los contenidos sobre las dos variables: definiciones,

teorías, describiendo ampliamente la agresividad y la convivencia en el aula.

En el capítulo II. Planteamiento metodológico de la Investigación, se plantea el

problema de investigación en el cual se describe la agresividad y su influencia en la

convivencia en el aula en estudiantes de educación primaria, además se elabora la

justificación, sus limitaciones, así también se formulan los objetivos de la investigación, la

hipótesis, las variables, la población, el método de investigación, las técnicas e instrumentos

utilizados.

En el Capítulo III. Programas y Estrategias para mejorar la Convivencia Escolar, se

presenta la propuesta de intervención psicopedagógica para mejorar los niveles de

convivencia en el aula.

Se presentan las conclusiones y sugerencias a las que llegamos, se presentan las

referencias bibliográficas y los anexos.

Finalmente se concluye según los datos obtenidos de las dos variables de estudio

agresividad y convivencia en el aula, de los estudiantes de cuarto grado de educación

primaria de la I.E. Gran Unidad Escolar Mariano Melgar que la agresividad influye en la

convivencia en el aula, altera el clima escolar, afecta las relaciones interpersonales lo cual

genera desmotivación, estrés, bajo rendimiento académico en los estudiantes.


1

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO SOBRE LA AGRESIVIDAD Y SU INFLUENCIA EN LA

CONVIVENCIA EN EL AULA

1.1 Antecedentes de la investigación

A nivel internacional

Ayala, Pedroza, Chaparro, y Barragán (2002), realizó la investigación:

Factores de riesgo, factores protectores y generalización de comportamiento

agresivo en una muestra de niños en edad escolar, la investigación fue publicada

en la Revista Salud Mental del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente

Muñiz de México. El objetivo del presente estudio fue la identificación y


2

descripción de los factores asociados con la presencia y mantenimiento de la

conducta agresiva en los niños mexicanos en edad escolar, así como la predicción

de este comportamiento en otros escenarios, particularmente en la escuela (en el

salón de clases y en el patio de recreo). Para ello, se trabajó durante tres años con

345 niños de siete escuelas oficiales del nivel básico, en la Ciudad de México, por

medio de un estudio longitudinal de grupos. Se clasificó a los sujetos en dos grupos:

aquellos con porcentajes de conducta agresiva por debajo del percentil 25 (no

agresivos), y aquellos por arriba del percentil 75 (agresivos) de acuerdo con una

lista de cotejo de la conducta agresiva. Se aplicaron diversos instrumentos de

evaluación relacionados con los procesos de crianza infantil, tales como: el Índice

de Estrés en la Crianza, el Índice de Prácticas Disciplinarias, la Escala del Ambiente

Social Familiar y el Cuestionario de Enojo. Se concluye que hay una alta

correlación entre la conducta agresiva de los niños y la conducta antisocial en la

adolescencia y la adultez, asimismo se menciona que las conductas agresivas de los

padres son modelos de conducta agresiva de los hijos esto se debe a que se practica

una disciplina irritable explosiva, así también la baja agresividad se debe a una

adecuada organización familiar, religiosidad, cohesión familiar.

Garretón, P. (2013), realizo la investigación: El estado de la convivencia

escolar, conflictividad y su forma de abordarla en establecimientos educacionales

de alta vulnerabilidad social de la provincia de Concepción, Chile, en la Escuela

de Posgrado de la Universidad de Córdoba, Chile. La investigación menciona que

los estudios realizados en torno a la convivencia escolar han aportado valiosos

resultados que entregan una variada información relativa a las dinámicas de

interacción que se dan en un centro escolar en donde podemos encontrar variados

matices que favorecen o dificultan el clima en los centros educativos. La


3

investigación, se adentró en la realidad cotidiana de ocho establecimientos

educacionales de dependencia administrativa municipal, caracterizadas por sus

elevados índices de vulnerabilidad escolar, con el fin de poder describir el estado

de la convivencia escolar, de la conflictividad y sus formas de abordarla,

considerando la opinión del estudiantado, profesorado y de las familias. Se

concluye que los tres colectivos estudiados valoran positivamente la convivencia

escolar de los respectivos centros estudiados, en donde se estima que las relaciones

que se establecen entre el estudiantado, profesorado y familias son buenas. En

relación a la aplicación de las normas de convivencias el estudiantado piensa que

son administradas sin mayores diferencias por parte del profesorado, lo cual aporta

a la creación de un clima que estimula la buena convivencia.

A nivel nacional

Delgado, M. (2016), realizo la investigación: Aprendo a convivir,

comunicándome en las reuniones de aula en una Institución Educativa de Comas,

En la Facultad de Educación de la Pontifica Universidad Católica del Perú. La

investigación considera que la convivencia en nuestro país se agudiza por la

presencia de conductas agresivas, reclamos en las calles, toma de pistas por parte

de vecinos problemas entre gremio de trabajadores y empleadores. Este escenario

macro se reproduce en la convivencia cotidiana con los estudiantes, debido a que

en las aulas también encontramos conductas agresivas que impiden el normal

desarrollo de los aprendizajes e influyen negativamente en el clima de clase. Lo

mencionado anteriormente, se comprueba en la observación realizada a los

estudiantes del segundo grado “D” de educación secundaria. Concluye que los

estudiantes aprendieron a superar los conflictos mediante las reuniones de aula, por
4

tanto, la aplicación de las reuniones de aula debe ser parte de la estrategia del área

de Formación Ciudadana y Cívica

Revilla, D. (2017), realizo la investigación: Cómo se desarrollan las

relaciones interpersonales en el aula y como se generan las conductas agresivas

en las redes sociales de los estudiantes de sexto grado de primaria de una

Institución de Lima Metropolitana, en la Facultad de Educación de la Pontifica

Universidad Católica del Perú. En la investigación se analizaron las relaciones

interpersonales que se establecen tanto en el salón de clases como en las redes

sociales de los estudiantes de sexto grado de una institución de Lima Metropolitana.

La muestra que se tomó fue de un aula completa conformada por 26 alumnos. Se

utilizaron entrevistas, encuestas y listas de cotejo para el seguimiento de los

alumnos, se concluye que, aunque no se haya presentado un caso de ciberbullying,

existe un ambiente hostil en el salón debido a que los alumnos se han dividido en

grupos que fomentan el divisionismo y que en algunos casos han utilizado las redes

sociales para ratificar dichas agresiones.

A nivel local

Gordillo, E. y Gamero, G. (2013), realizó la investigación: Agrupamiento

escolar y frecuencia de conductas disruptivas en estudiantes de segundo de

secundaria de Arequipa, publicada en la Revista de Investigación de la Universidad

Católica San Pablo. La investigación comparó la frecuencia de conductas

disruptivas de estudiantes de escuelas de Arequipa con el fin de encontrar una

correlación. Se compararon las frecuencias de conductas disruptivas de 282

estudiantes de segundo de secundaria de 8 escuelas de Paucarpata y del Cono Norte,

pertenecientes a la Federación de Círculos Sociales Católicos de Arequipa (Circa).


5

La investigación concluye que los estudiantes de escuelas diferenciadas

presentaron una frecuencia menor en dos de las tres categorías analizadas

(conductas que interrumpen el estudio, de falta de responsabilidad y perturbadoras

de las relaciones sociales en clase). Se encontró una correlación débil entre una de

las categorías y la variable agrupamiento escolar por sexo. Se controlaron variables

intervinientes.

1.2 La agresividad

1.2.1 Definición de agresividad y agresión

Sobre el origen de la palabra agresividad Pearce (1996), menciona que

proviene del latín "agredí", que significa "atacar", esto determina que alguien está

decidido a imponer su voluntad a otra persona u objeto, incluso si ello significa que

las consecuencias podrían causar daños físicos, verbales, psicológicos, a través de

conductas violentas, observables.

A continuación, observaremos algunas de las definiciones dadas por los

diccionarios sobre la agresividad, según el Diccionario de Psicología de Gauss

(2010), define la agresividad como un estado emocional que consiste en

sentimientos de odio y deseos de dañar a otra persona, animal u objeto. Así también

el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (2011), define la

agresividad como acometividad, mientras acometividad es definido como la

propensión a acometer, atacar, embestir, así también acometividad se refiere a brío,

pujanza, decisión para emprender una cosa y arrostrar sus dificultades.


6

Se puede observar, que en las definiciones que ofrecen ambos diccionarios se

hace referencia tanto a una conducta de atacar, hacer daño a otros, como a una

conducta de autoafirmación, coraje.

Asimismo, revisaremos algunas de las definiciones de los principales

representantes, estudiosos sobre la agresividad citados por Carrazco y Gonzales

(2006, p. 8), para Dollard, et al. (1939), define la agresividad como una “conducta

cuyo objetivo es dañar a una persona o a un objeto”. Por otra parte Buss (1961),

la define agresividad como “una respuesta consistente en proporcionar un estímulo

nocivo, doloroso a otro organismo”. Así también Bandura (1972), considera que la

agresividad es una “conducta adquirida controlada por reforzadores, la cual es

perjudicial y destructiva”. Patterson (1977), la define como un “evento aversivo

dispensando contingentemente a las conductas de otra persona”, asimismo

Spielberger et al. (1983; 1985), la define como una “conducta voluntaria, punitiva

o destructiva, dirigida a una meta concreta, para destruir objetos o dañar a otras

personas”. Serrano (1998), menciona que la agresividad es una “conducta

intencional que puede causar daño físico o psicológico”. Anderson y Bushman

(2002), sostienen que la agresividad “es cualquier conducta dirigida hacia otro

individuo, que es llevada a cabo con la intención inmediata de causar daño”.

Según Serrano (2006), cuando hablamos de agresividad nos referimos al hecho

de provocar daño intencionalmente a otra personas u objeto, puede ser animado o

inanimado. El daño puede ser físico, psicológico o verbal. Las conductas como

pegar a otros, burlarse de ellos, ofenderlos, tener rabietas (arrojarse al suelo, gritar,

golpear muebles) o utilizar palabras inadecuadas para llamar a los demás, son

conductas agresivas.
7

Según Caims (2001),citado por Bravo y Salazar (2006), sostiene que la conducta

agresiva se genera en el ambiente familiar por medio del aprendizaje, ya que cada

individuo desarrolla un nivel especifico de agresividad desde muy temprana edad

el cual se mantiene relativamente estable a través del tiempo y de las situaciones;

asimismo cualquiera que sea el repertorio con que el niño nazca, la agresión será

una forma de interacción aprendida, por lo que es importante tener en cuenta el

entorno familiar del niño.

Podemos observar que en las definiciones que dan los estudiosos sobre la

agresividad, se mantiene la idea de que la agresividad es una disposición, pero

vemos también que no hay acuerdo en relación en torno a sí es buena o mala dicha

tendencia. Sin embargo, se puede afirmar que la agresividad es una capacidad que

tienen las personas, que puede utilizarse o no.

En relación a la categoría agresión, Lagache (1960), citado por Muñoz (2000),

menciona que “La agresividad es a la agresión, lo que la disposición es al acto”.

Asimismo, Archer y Browne (1989), citado por Muñoz (2009), establecen tres

características que consideran como prototípicas de un caso de agresión:

a) Intención de causar daño, ya sea físico, en sentido estricto, o bien

puede consistir en impedir el acceso a un recurso necesario, o de

cualquier tipo.

b) Provocar daño real, no un mero aviso o advertencias de que se va a

provocar.

c) Debe existir una alteración del estado emocional, de modo que la

agresión pueda ser calificada como colérica, más allá de lo

estrictamente instrumental.
8

Según Geen (1990), citado por Palomero y Fernández (2001), menciona su

propuesta sobre agresión que se puede resumir en los siguientes cuatro puntos

principales:

1. Variables internas: Que predisponen al individuo a la agresión,

entre las que se encuentran el temperamento y la personalidad, la

fisiología, las expectativas socioculturales y la observación de la

violencia.

2. Variables situacionales: Capaces de generar estrés, de elevar el

nivel de activación y de provocar cólera, condiciones todas ellas que

favorecen la respuesta agresiva. Entre estas variables Geen incluye

la frustración, el calor, el ruido, el dolor, el hacinamiento, la

violación de normas, el ataque interpersonal (insultos y

provocaciones) y el conflicto familiar.

3. Interpretación y evaluación de las variables situacionales: Geen

defiende, que las variables de situación no inducen automáticamente

a la agresión, solo se produce si las personas califican dicha

condición como “arbitraria, maliciosa o intencional”, porque solo

bajo estas condiciones se produce estrés, ira o activación.

4. Generación de respuestas alternativas: Es posible que la conducta

agresiva no se produzca si surgen nuevas o mejores soluciones

alternativas para los problemas planteados.

Para concluir podemos afirmar que hay diferencia entre agresividad y agresión,

agresividad se entiende como la tendencia o disposición a agredir y agresión es el

comportamiento físico, verbal o psicológico, que se manifiesta y puede ser observado.


9

1.2.2 Clasificación de la agresividad

Se puede afirmar que hay tantas clasificaciones como definiciones de

agresividad. Según Muñoz (2000), las clasificaciones se han realizado teniendo

en cuenta criterios como:

 El estímulo (aversivo versus no aversivo para la agresión:

Berkowitz, 1983).

 El blanco de la agresión (interpersonal versus objetos: Hartup.

1974; intraespecífica vs interespecífica: Lorenz, 1966).

 El papel de la emoción (agresión emocional u hostil versus no

emocional: Berkowitz, 1989, agresión colérica o afectiva versus

agresión instrumental: Geen, 1990).

 La naturaleza física de la agresión (acciones físicas como golpes o

patadas o afirmaciones verbales, respuestas con el propósito de herir,

insultos o amenazas: Bjorkqvist y otros, 1992).

 La forma de atacar a su objetivo (directa versus indirecta: Feshbach,

1969; Lagerspetz y otros, 1988).

Así también, Buss (1961), citado por Flores et. al. (2009), clasifica el

comportamiento agresivo atendiendo tres variables:

 Según la modalidad, puede tratarse de agresión física (por ejemplo,

un ataque a un organismo mediante armas o elementos corporales) o

verbal (como una respuesta vocal que resulta nocivo para el otro

organismo, como por ejemplo, amenazar o rechazar).


10

 Según la relación interpersonal, la agresión puede ser directa (por

ejemplo, en forma de amenaza, ataque o rechazo) o indirecta (que

pude ser verbal como divulgar un cotilleo, o física, como destruir la

propiedad de alguien).

 Según el grado de actividad implicada, la agresión puede ser

activa (que incluye todas las mencionadas) o pasiva (como impedir

que el otro puedas alcanzar su objetivo, o como negativismo). La

agresión pasiva suele ser directa, pero a veces puede manifestarse

indirectamente.

Asimismo, la agresividad según Serrano (2006), se puede clasificar en

agresividad directa e indirecta, la agresividad indirecta es aquella en que el

agresor la realiza en forma encubierta (crítica a una persona), es una conducta

manipulativa con el objetivo de perjudicar a alguna persona del entorno, la

agresividad directa se manifiesta de forma abierta (insultar, patear, golpear).

En resumen podemos decir que la agresividad se manifiesta según la

modalidad puede ser física, verbal y psicológica; según la relación

interpersonal puede ser directa (amenazas, ataques), o indirecta

(difamación, calumnia) según el grado de actividad puede ser activa (golpes,

puños, gritar) o pasiva (mutismo, negación a obedecer órdenes).

1.2.3 Teorías sobre el origen de la agresividad

Los diferentes teóricos, etólogos, psicólogos y estudiosos de la conducta

humana proponen sus teorías, a continuación, se recogen los principales

postulados de las diferentes teorías que intentan explicar el origen de la


11

agresividad según Ballesteros (1983), citado por Serrano (2006), hace una

descripción de las siguientes teorías:

Teorías activas o innatistas: Estas teorías consideran que el origen de la

agresión se encuentra en los impulsos internos de la persona. Es decir, la

agresión sería algo innato, y estaría presente en la persona desde su

nacimiento.

Teoría Genética o Bioquímica: Intenta demostrar que las

manifestaciones agresivas no son más que las consecuencias de las

reacciones bioquímicas que se dan en el organismo, son el producto de

síndromes patológicos orgánicos o procesos bioquímicos y hormonales.

Mackal (1983) afirma:

La primera pregunta que nos hacemos es como relacionar lo que

parece una necesidad puramente fenomenológica con algún

mecanismo fisiológico distintivo. Debemos postular sencillamente

la existencia de hormonas de agresión, junto con las hormonas

sexuales, más concretamente con genes específicos de la

agresividad (p.187).

Teoría Etológica: Sostiene que la agresión es una reacción innata e

impulsiva de la persona, se basa en impulsos inconscientes biológicos, es

un instinto, que sirve para la conservación de la especie y de la vida. Esta

agresividad humana es una fuente inagotable de energía, y se manifiesta de

manera espontánea, y no siempre como reacción a estímulos externos, así

lo sostiene Lorenz (1963) citado por Muñoz (2000).


12

Teoría Psicoanalítica: Inicialmente Freud daba poca importancia a la

agresión pues consideraba que la sexualidad y la conservación del individuo

eran las dos fuerzas que predominaban en el ser humano. Posteriormente

sobre el fenómeno de la agresión considera el concepto de agresividad como

una reacción ante la frustración y el miedo, postula la existencia de dos

instintos básicos presentes en todos los seres humanos: el Eros (instinto de

vida) que incluye instintos orientados al amor y a la vida, y el Thanatos

(instinto de muerte) que explica la tendencia biológica del organismo

humano a la agresión. Freud para referirse a la descarga de ese instinto

agresivo, lo llama catarsis.

Teoría de la Frustración-Agresión: Los fundadores de la Teoría de la

Frustración-Agresión son Dollard y Miller (1939), citado por Muñoz

(2000), sostienen que la agresión es consecuencia directa de una frustración

previa, y que la existencia de una frustración siempre conduce a alguna

forma de agresión. La frustración fue definida como el acto de bloquear a

alguien la adquisición de una gratificación esperada. Uno de los autores más

importantes en la revisión de la Hipótesis de la Frustración-Agresión fue

Berkowitz (1996) citado por Miranda (2010), sostiene que las frustraciones

provocan inclinaciones agresivas solamente en la medida en que son

aversivas y conducen a algún efecto negativo.

Teorías reactivas o ambientalistas: Estas teorías consideran que el

origen de la agresión se encuentra en el medio ambiente que rodea a la

persona, es decir que la agresión surge de los sucesos ambientales y de la

sociedad.
13

Teoría del Aprendizaje Social: El postulado básico de la Teoría del

Aprendizaje Social de Bandura (1987), citado por Serrano (2006), sostiene

que el comportamiento agresivo es el resultado del aprendizaje que se

realiza a través de la imitación y la observación de la conducta de modelos

agresivos, las influencias familiares, se dan dentro de las interacciones entre

los miembros del hogar, los modelos vienen de los padres, hermanos

mayores, u otros parientes cercanos a través de sus conductas que son de

imposición y dominación configuran en los hijos pautas agresivas en

palabras, actitudes que luego repiten con sus compañeros en la escuela.

Teoría Sociológica: Sostenida por Durkheim (1938) citado por Miranda

(2010), considera que la conducta agresiva es el resultado de las

características culturales, políticas y económicas de la sociedad. Factores

como la pobreza, situaciones de marginación o de explotación, serían la base

de comportamientos violentos en la sociedad. Para esta teoría cobran

especial relevancia los hechos sociales, y no tanto la conciencia individual.

Teoría Ecológica: Esta teoría fue sostenida por Bronfenbrenner (1979),

citado por Muñoz (2000), afirma que la persona está organizada en cuatro

niveles:

1. Microsistema: Son las actividades, roles, interacciones que la

persona experimenta en un entorno inmediato determinado (hogar,

escuela, lugar trabajo).

2. Mesosistema: Son las interrelaciones entre dos o más entornos en

los que la persona participa activamente (relación entre la familia y

escuela; trabajo y vida social).


14

3. Exosistema: Son entornos en los que quizá el sujeto no participa

directamente, sin embargo, sí influye en el entorno en el que se

desenvuelve (para los niños, el lugar de trabajo de sus padres, los

amigos de sus hermanos mayores).

4. Macrosistema: Se refiere a las relaciones que se establecen entre el

microsistema, el mesosistema y el exosistema, que existen o podrían

existir al nivel de la subcultura o de la cultura en su totalidad.

En conclusión, podemos afirmar que el niño agresivo no nace si no se

hace, un niño es agresivo, porque reacciona a un conflicto este conflicto

puede resultar de problemas con los niños de su entorno cuando estos lo

agreden o cuando un adulto lo castiga. Bandura (1967) citado por Serrano

(2006), sostiene que las conductas agresivas se aprenden por imitación u

observación de modelos agresivos.

1.2.4 Evolución de la conducta agresiva

A continuación, observaremos que la conducta agresiva tiene diferentes

manifestaciones según el desarrollo evolutivo.

Según Cerezo (2002), es difícil situar el momento preciso de la

aparición de la agresividad, sin embargo, el niño comienza desde muy

temprana edad a reaccionar contra toda fuente de frustración, restricción o

irritación.

 Menores de un año manifiestan rabietas provocadas por la ausencia

de cuidados.

 2 años: Rabietas causadas por conflictos con la autoridad.


15

 3-4 años: Las manifestaciones agresivas se agravan y constituyen

una forma de interacción casi habitual (pataletas, lloros, golpes, etc.)

 A partir de los 4 años: La agresividad surge como reacción ante la

frustración.

 De 4 a 7: años se manifiesta con enojos celos y envidia.

 De 7 a 14 años: Van aprendiendo diversas formas de agresión

(envidia, celos, fastidio, censura).

 A partir de la adolescencia se va configurando la agresividad que

conformara la edad adulta que incluye toda la gama de sentimientos

modificados de agresión

Sadumi et. al. (2003), refiere que una de las emociones más comentadas

con relación a los niños de dos años es su tendencia al negativismo y a la

agresión. Los niños de dos años tienen fama de ser negativos (la famosa

etapa del no) y agresivos, los niños a esta edad se agreden, empujan a sus

hermanos, o se muerden en el jardín. El trabajo de Cummings y

colaboradores (1989), citado por Sadumi et. al. (2003), es uno de los pocos

realizados con niños de la primera infancia. Los resultados del estudio de

estos autores mostraron que la agresividad de los niños de dos años se

mantiene estable a los cinco, siendo más estable en niños que en niñas,

asimismo Parke y Slaby (1983), citado por Sadumi et. al. (2003), consideran

que la estabilidad es relativa, debido a que hay una variedad de factores que

influyen en ella y que se deben explicar.

Asimismo, las observaciones realizadas por Parke y Slaby (1983), en

jardines de infancia muestran que la mitad de los contactos de los niños con
16

sus compañeros son conflictivos, y que todos encajan en la agresividad

instrumental, ya que están relacionados con la posesión de objetos, personas

o espacios; asimismo, Caplan y colaboradores, citados por Sadumi et. al.

(2003), menciona en sus investigaciones que los niños incluso a la edad de

un año prefieren los juguetes que poseen otros compañeros de juego y

albergan claras intenciones de arrebatárselos; Caplan y colaboradores,

citados por Sadumi et. al. (2003), llegó a esta conclusión después de

observar que, al colocar a niños en una sala de laboratorio con juguetes

duplicados a su alcance, preferían el juguete que tenía otro niño y dejaban

el duplicado de lado; incluso, algún niño iba a quitarle el juguete al

compañero con el duplicado en la mano.

Según Cornella y Llusent (s/f) sostienen que existe una diferencia en la

presentación de la conducta agresiva según la edad. En los niños de tres a

siete años existe una actitud de desafío hacia los adultos, desobediencia a

instrucciones, arrebatos con rabietas, agresiones físicas hacia otras personas

(especialmente entre los iguales), destrucción de la propiedad ajena,

discusiones y tendencia a provocar y a enojar a los demás. En los niños de

ocho a once años, se observan insultos, mentiras, robo de pertenencias a

otras personas fuera de casa, infracción persistente de las normas, peleas

físicas, intimidación a otros niños, crueldad con animales y provocación de

incendios.

Se puede afirmar que un niño no podrá mostrar un comportamiento

agresivo hasta que no sea capaz de hacerlo intencionalmente; en los

primeros años de vida las conductas agresivas que se manifiestan son parte
17

del desarrollo humano dependerá del contexto social en el que se

desenvuelva el niño el que se modele su conducta.

1.2.5 Factores que favorecen el desarrollo de la conducta agresiva

Según Cerezo (2002), la conducta agresiva en la infancia está

determinada por Factores biológicos, Factores ambientales, Factores

Cognitivos y sociales, Factores de personalidad. A continuación, se detalla

cada uno de estos factores:

1. Factores biológicos: Se sugiere la existencia de predisposiciones

biológicas hacia las conductas desadaptadas.

2. Factores ambientales: Están determinados por la influencia de la

familia, ya que en la edad infantil este es el ambiente que incide en

la conducta del sujeto de manera predominante. Según los estudios

de Patterson, Capaldi y Bank (1991), citados por Cerezo (2002),

sostienen que las conductas antisociales que se generan en los

miembros de una familia sirven de modelo y entrenamiento para las

conductas antisociales que los jóvenes exhiben en otros ambientes,

como por ejemplo la escuela, debido a un proceso de generalización

de conductas antisociales. En la escuela, el niño muestra conductas

antisociales, como peleas, pequeños hurtos, desobediencia; como

consecuencia de ello es excluido del grupo de iguales y finalmente

el niño fracasa en la escuela. Estas conductas antisociales conllevan

al niño al deterioro progresivo en los problemas de relación entre

iguales y el déficit escolar. Otro elemento ambiental que favorece el

desarrollo de la agresividad es la influencia que a largo plazo ejerce


18

la exposición repetida a la violencia en los medios de comunicación,

como demuestran los estudios de Wood, Wong y Chachere (1991),

citado por Serrano (2006), que demuestran que, en un setenta por

ciento de los experimentos realizados, presenciar películas

aumentaba significativamente el nivel de agresión de los individuos.

3. Factores cognitivos y sociales: Sostiene Cerezo (2002), que los

sujetos agresivos no tienen en su repertorio respuestas a situaciones

adversas que no sean agresivas, y sugieren que la conducta agresiva,

como forma de interactuar con el medio, es el resultado de una

inadaptación debida a problemas en la codificación de la

información que dificulta la elaboración de respuestas alternativas.

4. Factores de personalidad: Los niños agresores muestran una

tendencia significativa hacia el psicoticismo, lo que se traduce en

una despreocupación por los demás, el gusto por burlarse de los

demás y ponerles en ridículo; lo que supone una dificultad para

poder compaginar con los otros, e incluso crueldad e insensibilidad

ante los problemas de los demás. Otra característica destacada es su

alta extraversión, lo que indica un temperamento expansivo e

impulsivo que se traduce en el gusto por los contactos sociales y no

por estar solo; inclinación por el cambio, por el movimiento y hacer

cosas. Pero también tiende a ser agresivo como forma habitual de

interacción social, se enfada con facilidad y sus sentimientos son

muy variables. A esto hay que añadir que acusa cierta inclinación

por el riesgo y las situaciones de peligro.


19

Podemos afirmar que las conductas agresivas pueden ser provocadas

por diferentes razones, puede ser provocada por el excesivo cariño de los

padres, excesiva autoridad de los padres, a través de castigos físicos.

También debemos mencionar que la familia es el primer modelo de

socialización en donde el niño tiene los primeros vínculos afectivos, es el

lugar donde aprenderá a ser bueno o malo, los medios de comunicación

también influyen en la conducta de los niños

1.2.6 Dimensiones de la agresividad

Según las investigaciones realizadas por Serrano (2006), menciona que

la agresividad presenta las siguientes dimensiones dentro de las cuales

tenemos las siguientes:

1. Agresividad física: Se manifiesta en el uso de la fuerza para

intimidar controlar o forzar a alguien en contra de su voluntad y

atentarla en contra de su integridad física, como patadas, manazos,

pellizcos, empujones, golpear, empujar, arrebatar, abofetear,

morder, jalones, así lo manifiesta Serrano (2006).

2. Agresividad verbal; Hace referencia a una descarga emocional, a

través de una respuesta vocal. Se usan palabras hostiles para

amenazar, insultar, rechazar, palabrotas; por ejemplo, te voy a partir

la cara, te pego, te mato, a la salida te espero para golpearte, así lo

cita Serrano (2006).

3. Agresividad psicológica: Donde acosar psicológicamente a una

persona es perseguirla con críticas, amenazas, injurias, calumnias y

acciones que pongan cerco a la actividad de esa persona, de forma


20

que socaven su seguridad, su autoafirmación y su autoestima e

introduzcan en su mente malestar, preocupación, angustia,

inseguridad, duda, así lo menciona Serrano (2006).

1.3 La convivencia escolar

1.3.1 Definición de convivencia escolar

Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua

(2011), define convivencia como la acción de convivir, mientras que

convivir es definido como vivir en compañía de otro u otros.

Asimismo, Ortega et. al. (1997), sostiene que en un sentido explícito la

convivencia escolar está relacionada con la calidad de las relaciones

interpersonales que se dan en el centro escolar y la propia gestión de las

normas que rigen la vida en convivencia; un proceso que sólo tendrá éxito

si todos los implicados en la comunidad educativa participan de este

proyecto común. La parte implícita está determinada por el carácter

psicológico, los cuales abarcan tres ámbitos básicos: aprender a conocerse

y valorarse a uno mismo, alcanzando un grado suficiente de autoestima;

aprender a ponerse en el lugar del otro, comprendiendo su punto de vista; y

saber relacionarse con los demás de manera efectiva, manteniendo

interacciones positivas basadas en la solidaridad, la tolerancia y el respeto

mutuo.

Mockus (2002), sostiene que convivir consiste en vivir juntos entre

distintos sin los riesgos de la violencia y con la experiencia de aprovechar

fértilmente nuestras diferencias. El reto de la convivencia es básicamente el

reto de la tolerancia a la diversidad y esta encuentra su manifestación más


21

clara en la ausencia de la violencia. La tolerancia a la diversidad implica

hoy según Mockus (2002), una transformación de la identidades y de sus

mecanismos de reproducción, de manera que para tener una identidad fuerte,

o para conservarla, ya no se necesite negar la identidad del otro, no se

necesite excluirlo; aceptación de que las opciones que distintos grupos o

distintas tradiciones ofrecen ante las preguntas más importantes (religiosas,

filosóficas, políticas) podrían considerarse equivalentes, aceptación de la

posibilidad y utilidad de que coexistan en una misma sociedad diversos

proyectos de sociedad, así también la exclusión de acciones violentas,

mediante reglas compartidas (legales o culturales) o mediante reglas fijadas

o interiorizadas de manera autónoma y unilateral (morales- personales); la

universalización de competencias para resolver pacíficamente conflictos

(solucionar problemas, llegar a acuerdos). Según Mockus (2002), afirma:

Precisamente, como opción contraria a la guerra, entraña una ligera

connotación de resignación a la hora de aceptar al otro. Tal vez como

sucedió durante la llamada coexistencia pacífica, se convive con el

otro por necesidad, porque no hay más remedio. Co-existence revela

pues dos características en común con la tolerancia: por un lado, es

algo deseable y, por el otro, implica – en algún grado – un aprender a

soportar. Un matiz similar de la convivencia como algo

deliberadamente opuesto a la exclusión y como algo a lo que se llega

con cierta resignación aparece en la traducción al francés como

cohabitación (p. 20).

Según Maldonado (2004), menciona que Convivencia es mucho más

que cohabitar es un proceso que permite no un simple estar juntos sino un


22

proceso de acción interactiva y productiva; asimismo, la convivencia es

considerada como una interrelación entre la familia, la escuela, la sociedad.

El convivir en la escuela para el niño representa una situación nueva en la

que, la escuela regula la convivencia de acuerdo reglas específicas y

distintas a las que ha experimentado en la familia.

Según los Compromisos de Gestión Escolar y Plan Anual de Trabajo

de la I.E. MINEDU (2017), menciona cinco compromiso de los cuales el

Compromiso 5, es el que se ocupa de la gestión de la convivencia escolar

en la I.E., este compromiso tiene como finalidad motivar y crear relaciones

democráticas entre los integrantes de la comunidad educativa, como

fundamento para el ejercicio de una ciudadanía activa y el fortalecimiento

de una cultura de solidaridad y equidad, que contribuya a la valoración

activa de la diversidad y al rechazo de cualquier forma de violencia.

Se puede afirmar que lo que se busca no es solo el logro de los

aprendizajes de los estudiantes en las Instituciones Educativas sino su

desarrollo integral para que desarrollen habilidades y actitudes para

aprender a convivir, es decir que el proceso de enseñanza aprendizaje está

condicionado por las conductas y convivencia de unos con otros, de forma

que las acciones de algunos alumnos y profesores condicionan la enseñanza

y/o aprendizaje de otros. En la actualidad los procesos de interacción

personal están en crisis, se tiene poco contacto afectivo con quienes se

rodean, poca tolerancia al otro.


23

1.3.2 El bullying

La definición del termino bullying, surgió en 1978, término acuñado

por Dan Olweus es un concepto que se ha utilizado para definir una forma

específica de maltrato entre escolares, caracterizada por ser intencionado y

persistente en el tiempo, infligido por un alumno o grupo de ellos hacia otro

alumno sin que medie provocación ni posibilidad de respuesta.

Según Olweus (1999) citado por Muñoz (2009), un alumno es agredido

o se convierte en víctima cuando está expuesto de forma repetida y durante

un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de

ellos. Con el término “acción negativa”, se hace referencia a cuando alguien

intencionalmente inflige o intenta infligir daño o malestar a otra persona.

Las acciones negativas pueden ser llevadas a cabo a través del contacto

físico, palabras u otras formas (como hacer burlas o gestos mezquinos) y a

través de la exclusión intencional de un grupo, es un fenómeno grupal en el

que cada alumno refuerza la conducta de los demás en su interacción.

Así también Ortega y Mora-Merchán (2000), citado por Muñoz (2009),

define el bullying como una situación social en la que uno o varios escolares

ejecutan una actuación agresiva a otro compañero, también menciona que,

aunque la víctima y el agresor son los protagonistas de este fenómeno,

hemos de tener en cuenta que la gran mayoría del alumnado está presente

durante la victimización de un alumno o alumna. Por ello, al analizar a los

implicados en bullying, los observadores deben ser considerados, aunque

desempeñen un rol pasivo.


24

1.3.3 El clima escolar

Según los Lineamientos de la Convivencia y disciplina Escolar, del

MINEDU (2016), describe que el clima escolar es un indicador de

percepción que se basa en las experiencias personales relacionadas a la vida

escolar, asimismo, el clima escolar refleja varios factores como normas,

metas, valores, relaciones interpersonales, prácticas en la enseñanza y

aprendizajes. Se menciona también en esta propuesta que la convivencia es

un factor que contribuye al clima escolar.

Así también Domínguez (1996), sostienen que el clima escolar ha sido

entendido como una percepción y sensación que un individuo llega a tener

a partir de sus experiencias en el sistema escolar. Es decir, se relaciona con

el poder de retención de estudiantes y profesores, el grado de satisfacción y

calidad de la educación, esto favorecerá la enseñanza y el aprendizaje de la

comunidad educativa.

Por su parte, Cornejo y Redondo (2001), sostienen que el clima se refiere

a “la percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones

interpersonales que establecen en el contexto escolar (a nivel de aula o de

centro) y en el contexto o marco en el cual estas interacciones se dan “(p.6).

Desde otro punto de vista, Mertz (2006), menciona que la escuela es el

ámbito de intervención privilegiada para la socialización y formación de

valores para prevenir que los niños y jóvenes sean víctimas o autores de un

amplio rango de conductas negativas, ahora y en el futuro.


25

Asimismo, Núñez (2009), menciona que un adecuado clima escolar, es

clave para el aprendizaje, asimismo, este repercute positivamente en la

interacción de la escuela, el profesorado y el alumnado.

Podemos observar que, en el día a día de la convivencia en las aulas, se

presentan problemas de indisciplina, conflictos personales, vandalismo,

agresión física. La única solución a este tipo de problemas desde el ámbito

educativo es promover una campaña integral con charlas para estudiantes y

padres de familia, ya que si una persona se quiere a si mismo difícilmente

agredirá o tratará mal a sus semejantes. Es decir que con la indisciplina se

reduce y distrae el tiempo de aprendizaje y se afecta el clima de relaciones

entre alumnos y profesor desde esta perspectiva se puede sostener que si hay

una intervención adecuada en la convivencia escolar esta se verá reflejada

en una mejora del clima escolar.

1.3.4 Aprendizaje de la convivencia

Según Delors (2010), presentó un informe titulado “La educación

encierra un tesoro”, propiciado por la Comisión Internacional para la

Educación del siglo XXI de la UNESCO, en el informe se establecían los

cuatro pilares que deben sustentar toda educación de calidad, estos pilares

están relacionados a la promoción de cuatro formas de aprendizaje:

1. Aprender a conocer implica jerarquizar, ordenar, sistematizar el

saber, adquirir los medios para la comprensión, tener una base de

conocimientos con la posibilidad de profundizarlos, en síntesis,

aprender a aprender;
26

2. Aprender a hacer es un objetivo en el que se pone de manifiesto que

la educación va más allá de una competencia o una calificación

laboral, requiriendo el desarrollo de todas las potencialidades del

individuo para poder enfrentar los desafíos que plantea la vida.

3. Aprender a vivir juntos invita a aceptar y reconocer la

interdependencia económica y cultural, requiriéndose educar la

tolerancia y el respeto, desarrollando la inteligencia interpersonal.

Se insiste en conocer mejor a los demás, su historia, tradiciones

espiritualidad. Es aceptar la diversidad y los valores compartidos en

una sociedad democrática.

4. Aprender a ser, implica conocerse a sí mismo, desarrollarse

integralmente como persona, y fortalecer la responsabilidad en el

destino propio y en el colectivo.

Según menciona Lanni (2003), para aprender a convivir se deben

cumplir determinados procesos, como parte de toda convivencia como son:

interactuar, interrelacionarse, dialogar, participar, comprometerse,

compartir propuestas, discutir, disentir, acordar, reflexionar.

Asimismo, Viguer y Sole (2012), citado por Grau et. al., consideran

que es imprescindible practicar la democracia y la convivencia en el aula

para fomentar los valores como son la igualdad, la cooperación, la inclusión.

Se puede afirmar que para aprender a convivir es necesario

“enseñar” a convivir a los estudiantes, y en relación a ello son los docentes

los responsables de poner en marcha los programas de intervención


27

psicopedagógica adecuados para desarrollar y estimular una convivencia

positiva.

1.3.5 El aula en la convivencia escolar

Según sostiene Lanni (2003), el aula es el primer espacio de vida pública

de los niños y niñas, es el lugar donde transcurren la mayor parte del tiempo

entre escolares, que son compañeros de clase, es la escuela el espacio donde

se desarrollan las actividades fundamentales; constituye la unidad de

pertenencia y referencia de los estudiantes (donde conviven con sus

experiencias, emociones, virtudes, contra virtudes, competencias y diarias

ocurrencias). Es el espacio para construir las relaciones sociales, que

perdurarán a lo largo de toda su vida. En este lugar se habla, se comparten

experiencias, se escucha, se dialoga, se discute, se reflexiona, se enseña, se

aprende, se juega, se permanece en silencio, se participa, se está aburrido,

se razona, se memoriza, se repite. En el aula se vive la realidad de la escuela

y la construcción del conocimiento.

Según Cerezo (2002), la clase puede ser concebida como un sistema

social con características de ser una institución, con roles y expectativas que

conforman la conducta de quienes se encuentran inmersos en ella. Hay dos

elementos que influyen sobremanera en la clase como grupo, el clima y el

sentimiento de pertenencia al grupo. El modelo ideal de clase como contexto

social será aquel en que cada individuo se identifica con las metas del

sistema de tal forma que llega a constituir sus propias necesidades.


28

Por lo tanto, la convivencia en el aula es la capacidad que tienen los

estudiantes para vivir con otros estudiantes en un marco de respeto mutuo y

solidaridad recíproca, la convivencia es un aprendizaje se enseña y se

aprende a convivir se produce en el espacio escolar entre los diversos

integrantes de la comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos,

auxiliares, administrativos, padres, madres.

1.3.6 Dimensiones de la convivencia en el aula

Aprender a convivir a nivel micro en la escuela, en el grupo de iguales,

en la familia y a través de los medios de comunicación y también a nivel

macro que tiene que ver con el contexto económico y social en el que

estamos inmersos, así lo cita Jares (2002).

Aprender a relacionarse o aprender a vivir juntos, es la base para

desarrollar la comprensión con los otros, demostrando respeto hacia el

prójimo, para lograr la pertenencia al grupo, realizando proyectos comunes

y prepararse para tratar los conflictos; así lo menciona Delors (2010), en su

informe ante la UNESCO.

Aprender a cumplir normas, ser fiel cumplidor de la ejecución de las

normas de convivencia implica cohabitar en un ambiente en forma armónica

y libre de violencia, tal como lo plantea Segura (2007).


29

CAPÍTULO II

MARCO OPERATIVO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Planteamiento del problema.

A nivel mundial encontramos problemas de agresividad infantil escolar identificados

como los bullying en Europa y América del Norte, según las respuestas recogidas en una

encuesta realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la

Ciencia y la Cultura UNESCO (2016) entre 100.000 jóvenes de 18 países sobre su

experiencia en relación con el acoso escolar muestran que el 25 por ciento afirma haber

sufrido alguna forma de acoso debido a su apariencia física, otro 25 por ciento por

motivos de género u orientación sexual y otro 25 por ciento, en razón de su origen étnico

o nacionalidad.
30

En América del Sur, para ser más exacto en el país vecino de Chile en un estudio

realizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia UNICEF (2014), se

determinó que el maltrato infantil tiene consecuencias muy graves en la vida de las niñas,

niños y adolescentes. En la escuela, se asocia al bajo rendimiento, a la repetición del año,

así como al retraso escolar. En los hogares genera rupturas en la capacidad de los

menores de edad de confiar en sus padres y en sí mismos.

En el Perú, la agresividad y la violencia escolar están a la orden del día según la

Encuesta Nacional Sobre Relaciones Sociales- ENARES, MIMP (2015), más del 70%

de niños y niñas sufrió alguna vez violencia física o psicológica en sus hogares, asimismo

la encuesta menciona que el 74% de niños y niñas entre los 9 y 11 años fue víctima

alguna vez en su vida de violencia física o psicológica por parte de las personas con las

que vive. En el caso de los adolescentes, entre los 12 y 17 años de edad, el porcentaje se

eleva a 81%. Expresiones de violencia, insultos, lisuras, la humillación, el uso de apodos,

la prohibición de jugar con los amigos, las burlas y amenazas figuran entre las prácticas

más frecuentes de maltrato psicológico. Los golpes con objetos (correa, soga y palo), los

jalones de cabello u orejas, las cachetadas o nalgadas, las patadas, mordidas y puñetazos

son las manifestaciones de violencia física en las escuelas. Según el Ministerio de la

Mujer y poblaciones vulnerables MIMP (2015), revela que 75 de cada 100 niñas y niños

han sido víctimas de violencia física o psicológica alguna vez en su vida por parte de

compañeros de la escuela.

Asimismo, en nuestro país uno de los objetivos principales de la educación nacional,

que ha propuesto el Proyecto Educativo Nacional del Perú (PEN), consiste en fomentar

climas institucionales amigables, integradores y estimulantes; asimismo, es necesario

señalar que se aprobó la ley Nº 29719 de fecha 25/06/2011, cuyo título es “Ley que

promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas”, con lo cual se


31

estaría promoviendo una campaña nacional, para prevenir las acciones producidas por la

agresividad en las instituciones educativas. Asimismo, el Ministerio Nacional de

Educación MINEDU, implemento el Sistema Especializado contra la Violencia Escolar

SISEVE, este sistema permite registrar y atender casos de violencia escolar, conecta al

MINEDU con las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa

Local e Instituciones Educativas para atender al escolar cuanto antes y de la mejor

manera posible. También se articula con otros sistemas de protección infantil (ofrecidos

principalmente por el Ministerio de Salud y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones

Vulnerables), dependiendo de la gravedad y del tipo de caso.

En la Institución Educativa Gran Unidad Escolar Mariano Melgar uno de los casos

más sobresalientes fue el suicidio de una niña de 14 años que había sido culpada por el

robo de un celular por el auxiliar y sus compañeros, asimismo, es común observar en los

estudiantes los empujones, las peleas, las pateaduras, las jaladas de cabello, jaladas de

cuaderno, rayado de hojas, insultos, enseñar los puños y/o los dientes, aislarle del

compañero o aplicarle la ley del hielo, golpear, lanzar miradas atemorizantes, quitar o

plagiar las tareas sin consentimiento, poner motes, esconder las cosas, robar.

Asimismo, podemos mencionar que la causas de la agresividad se encuentran en las

relaciones interpersonales que se establecen en la familia y en el contexto social en donde

se desarrollan los niños, la televisión, los periódicos, los dibujos animados influyen en

la conducta agresiva, para Vygotski (1979) el contexto social determina el aprendizaje

sociocultural de cada individuo es decir el medio en el cual se desarrolla.

Esta problemática trae como consecuencia la persistencia de la agresividad a lo largo

de su vida, asimismo, niños tímidos e inseguros, dificultades académicas, bajo


32

rendimiento escolar, problemas de personalidad, frustración, inserción en vicios sociales

drogadicción, alcoholismo, ocio.

Para solucionar esta problemática que se presenta en el ámbito escolar se deben

plantear programas de intervención psicopedagógica para mejorar la convivencia en el

aula.

2.2 Formulación del problema

¿De qué manera la agresividad influye en la convivencia en el aula en los estudiantes

del cuarto grado de educación primaria de la I.E. Gran Unidad Escolar Mariano Melgar.

Arequipa, 2017?

2.3 Justificación

Somos conscientes que esta investigación es el resultado de observar la problemática

sobre la agresividad y como está afectando las relaciones sociales en la convivencia del

aula en el ámbito escolar.

La relevancia metodológica está en el hecho que para el estudio, se tomaron dos

escalas; una de ellas para medir los niveles de agresividad denominada (EGA) y otra

escala para medir la convivencia en el aula denominada (ECA), las cuales fueron

adaptadas de otros test, cuestionarios y encuestas, además podrían ser modificadas según

la necesidad y población a aplicar.

La relevancia social está en el hecho que la agresividad es un fenómeno que se

observa en las instituciones educativas y también fuera de ellas, esta investigación nos

permite conocer aspectos teóricos sobre agresividad y convivencia del aula, si bien la

investigación no es de corte experimental, describe la influencia entre las dos variables


33

antes mencionadas, asimismo contribuye a esclarecer conceptos y términos que

provocan las conductas agresivas en el ambiente escolar.

La relevancia educativa reside en que, ciertamente las autoridades educativas y los

docentes deben programar actividades educativas para que generen en los estudiantes

buenas relaciones sociales en el aula y así puedan poner en práctica sus valores. Además,

se debe tomar en cuenta la relación existente entre la agresividad, ambiente escolar, y

familia para así poder tomar medidas para solucionar esta problemática ya que provoca

en los estudiantes dificultades en los aprendizajes.

2.4 Limitaciones de la investigación

La investigación se limitó a describir la agresividad y su influencia en la convivencia

en el aula. Se presentaron interferencias de relaciones humanas en la Institución

Educativa y un deficiente clima institucional. La poca disposición de docentes y

directores en participar de esta investigación debido al tiempo.

Altos costos de la bibliografía actualizada sobre el tema de cierto modo limitaron el

alcance de la investigación, pero no quita el nivel y la calidad académica indispensable

para lograr el grado para el cual se elabora la presente tesis.

2.5 Objetivos

2.5.1 Objetivo general

Analizar la agresividad y su influencia en la convivencia en el aula en los

estudiantes de cuarto grado de educación primaria de la I.E. Gran Unidad Escolar

Mariano Melgar. Arequipa, 2017.


34

2.5.2 Objetivos Específicos

Identificar la agresividad en el aula en los estudiantes de cuarto grado de

educación primaria de la I.E. Gran Unidad Escolar Mariano Melgar.

Determinar la convivencia en el aula en los estudiantes de cuarto grado de

educación primaria de la I.E. Gran Unidad Escolar Mariano Melgar.

2.6 Hipótesis

2.6.1 Hipótesis general

La agresividad influye en la convivencia en el aula en los estudiantes de

cuarto grado de educación primaria de la I.E. Gran Unidad Escolar Mariano

Melgar. Arequipa, 2017.

2.7 Sistema de variables

Variable X: Agresividad

Indicadores:

- Violencia directa

- Disrupción

- Violencia indirecta

- Inadaptación

Variable Y: Convivencia en el aula

Indicadores:

- Comunicación y correspondencia
35

- Cooperación

- Respeto y pertenencia

- Comprometidos con la conservación

2.8 Método de investigación

Durante el proceso de investigación se empleó el método descriptivo explicativo.

Se utilizó este método con el propósito de analizar la agresividad y su influencia en la

convivencia en el aula.

Es así que para responder a la hipótesis; si la agresividad influye en la convivencia

en el aula en los estudiantes de cuarto grado de educación primaria de la I.E. Gran Unidad

Escolar Mariano Melgar. Arequipa, se estudió a una población de 42 estudiantes, siendo

la tarea aplicar los instrumentos, la escala de agresividad EGA y la de convivencia ECA.

2.9 Técnicas e instrumentos de investigación

Las técnicas e instrumentos que se han utilizado en el presente trabajo de

investigación, para la recolección de la información, se han desarrollado de acuerdo con

las características y necesidades de cada variable. Para la recolección de los datos se

aplicó la técnica de encuesta, la cual en forma escrita se aplicó a la poblacional

estudiantil, con la finalidad de obtener información referente a las variables e indicadores

de estudio.
36

Cuadro N° 01: Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Variable Técnica Instrumento

Agresividad Encuesta Escala EGA, (2011) de 20 ítems

Convivencia en el
Encuesta Escala ECA, (2011) de 20 ítems
aula

Fuente: Elaboración propia

2.9.1 Instrumento para medir la variable agresividad

Se empleó la Escala de Agresividad (EGA), de Martínez y Moncada

(2012), quienes hicieron una adaptación de instrumentos debidamente

aplicados y confiables, que miden las diferentes manifestaciones de la

agresividad, asimismo la escala de agresividad “EGA” fue adaptado y

recopilado de varios instrumentos, como el test de Bull-s Cerezo (2009), el

cual mide las conductas agresivas entre los escolares (7 a 16 años), conocido

con el término de “bullying”, el test de “AGA” de Pinedo, Llanos y Garces,

que mide los niveles de agresividad en adolescentes (14 a 18 años), el test de

“AGI” de Iparraguirre, Paredes, Querevalu, Ulloa, Wiesse y Zegarra, que

mide las manifestaciones de agresividad en escolares (8 a 12 años), la escala

de Clima social en la familia (FES) de R.H. MOOS (1987), el test de Buss y

Perry, el cual mide la agresión, comprendiendo la edad entre los 15 a 25 años,

el Inventario de frases revisado (IFR) el cual mide el abuso y maltrato infantil,

comprendiendo las edades entre (7 a 16 años).

El test adaptado, mide las manifestaciones de agresividad producidos en

el aula por los estudiantes de educación primaria.


37

Cuadro Nº2: Especificaciones para la Escala de Agresividad (EGA)

Dimensiones Estructura de la Escala de Agresividad EGA Total

Ítems

Agresividad Física 1,2,3,4,5,6,7 7

Agresividad Verbal 8,9,10,11,12,13 6

Agresividad 14,15,16,17,18,19,20 7

Psicológica

Total ítems 20

Fuente: Elaboración propia

2.9.2 Instrumento para medir la variable convivencia en el aula

Se aplicó la Escala de Convivencia Escolar en el Aula (ECA), de

Martínez y Moncada (2012), quienes para su elaboración consideraron

instrumentos debidamente aplicados y confiables, que miden las diferentes

manifestaciones de la convivencia en el aula, fue adaptado y recopilado de

varios instrumentos, como: Cuestionario de evaluación de las relaciones entre

iguales de Collel y Escude (2006), el cuestionario para estudiantes sobre

conflictos y convivencia en el aula de León y Vaquero, otra encuesta es la de

Pérez cuyo título es encuesta sobre conflictos escolares, cuyos objetivos fue

detectar problemas de convivencia entre el alumnado e identificar conductas

inapropiadas dentro del aula.


38

Cuadro Nº 3: Especificaciones para la Escala de Convivencia escolar en el

aula (ECA)

Dimensiones Estructura de la Escala de Convivencia escolar Total

en el aula (ECA)

Ítems

Aprender a convivir 1,2,3,4 4

Aprender a 5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15 11

relacionarse

Aprender a cumplir 16,17,18,19,20 5

normas

Total ítems 20

Fuente: Elaboración propia

2.10 Población

La población comprende a 42 estudiantes del cuarto grado del nivel primario de

la I.E. Gran Unidad Escolar Mariano Melgar que fueron estudiados durante el año

2017.
39

Cuadro N° 04: Población de estudio

SECCIONES A B TOTAL, DE

SEXO M F M F ESTUDIANTES

Nº ESTUDIANTES 10 10 8 14 42

Fuente: Elaboración propia

2.11 Análisis e interpretación de los resultados

2.11.1 Resultados de la aplicación del instrumento de la variable

independiente agresividad (EGA)


40

Tabla N° 01: Dimensión Agresividad física

La agresividad física se manifiesta en el uso la fuerza para intimidar o controlar a

alguien contra su voluntad y atentar en contra de su integridad. Los resultados de

la tabla fueron extraídos de los ítems 1 al 7.

Niveles F %

Bajo 37 88

Medio 5 12

Alto 0 0

Total 42 100

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 01: Dimensión Agresividad

100% 88%

50%
12%
0%
0%

Bajo Medio Alto

Análisis e interpretación

De la tabla 1 y figura 1, dimensión agresión física de la variable agresividad, se puede

observar que el 88% de los estudiantes muestran un nivel bajo de agresión física, mientras

que el 12% un nivel medio, esto quiere decir que, las conductas agresivas como golpes,

patadas, se presentan en un nivel bajo en los estudiantes.


41

Tabla N° 02: Dimensión Agresividad verbal

La agresividad verbal hace referencia a una descarga emocional a través de una respuesta

vocal. Los resultados de los ítems fueron extraídos de los ítems 8 al 13.

Niveles F %

Bajo 23 55

Medio 19 45

Alto 0 0

Total 42 100

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 02: Dimensión Agresividad verbal

60% 55%
45%

40%

20%

0%
0% Bajo Medio Alto

Análisis e interpretación

De la tabla 2 y figura 2, dimensión agresión verbal de la variable agresividad, se puede

observar que el 55% de los estudiantes muestran un nivel bajo de agresión verbal, mientras

que el 45% un nivel medio, esto quiere decir que, las conductas agresivas se manifiestan a

través de insultos, amenazas se presenta en un nivel bajo.


42

Tabla N° 03: Dimensión Agresividad psicológica

La agresividad psicológica consiste en acosar a una persona, perseguirla con críticas de


forma que socaven su seguridad, su autoestima e introduzcan en su mente malestar,
preocupación, duda. Los resultados de la tabla fueron extraídos de los ítems 14 al 20.
Niveles f %

Bajo 17 40

Medio 25 60

Alto 0 0

Total 42 100

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 03: Dimensión Agresividad psicológica

70%
60%
60%

50%
40%
40%

30%

20%

10%
0%
0%

Bajo Medio Alto

Análisis e interpretación

De la tabla 3 y figura 3, dimensión agresión psicológica de la variable Agresividad, se puede

observar que el 60% de los estudiantes muestran un nivel medio de agresión psicológica,

mientras que el 40% un nivel bajo, esto quiere decir que, las conductas observables como

aislarle, ignorarle, excluirle de las actividades se presentan con regularidad en el aula.


43

Tabla N° 04: Variable independiente Agresividad

Niveles f %

Bajo 14 33

Medio 28 67

Alto 0 0

Total 42 100

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 04: Variable independiente Agresividad

80%

70% 67%

60%

50%

40%
33%
30%

20%

10%
0%
0%

Bajo Medio Alto

Análisis e interpretación

De la tabla 4 y figura 4, variable agresividad, se puede observar que el 67% de los estudiantes

muestran un nivel medio de agresividad, mientras que el 33% un nivel bajo. Esto es debido

a que las relaciones deterioradas entre los padres inducen a que los niños se comporten

agresivamente también el factor sociocultural influye en la conducta agresiva.


44

2.11.2. Resultados de la aplicación del instrumento de la variable

dependiente convivencia en el aula (ECA)

Tabla N° 05: Dimensión Aprender a convivir

Aprender a convivir es la interacción con los pares, en un conjunto de coordinaciones

y de una comunicación bilateral y correspondencia. Los resultados fueron extraídos de

los ítems del 1 al 11.

Niveles f %

Bajo 0 0

Medio 39 93

Alto 3 7

Total 42 100

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 05: Dimensión aprender a convivir

100% 93%

50%
0% 7%
0%

Bajo Medio Alto

Análisis e interpretación

De la tabla 5 y figura 5, dimensión aprender a convivir de la variable convivencia en el

aula, se puede observar que el 93% de los estudiantes muestran un nivel medio en el

aprendizaje de la convivencia, mientras que el 7% un nivel alto de aprendizaje para la

convivencia, esto quiere decir que el aprendizaje de la convivencia en el aula se encuentra

en un nivel regular.
45

Tabla N° 06: Dimensión Aprender a relacionarse

Aprender a relacionarse es la base para desarrollar la comprensión con otros, realizando

proyectos comunes. Los resultados de la tabla fueron extraídos de los ítems del 12 al 15

Niveles f %

Bajo 1 2

Medio 36 86

Alto 5 12

Total 42 100

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 06: Dimensión Aprender a relacionarse

100% 86%
80%

60%

40%

20% 12%
2%
0%

Bajo Medio Alto

Análisis e interpretación

De la tabla 6 y figura 6, dimensión aprender a relacionarse de la variable convivencia en el

aula, se puede observar que el 86% de los estudiantes muestran un nivel medio para aprender

a relacionarse, mientras que el 12% un nivel alto de aprendizaje para relacionarse y el 2%

un nivel bajo de aprendizaje para mantener relaciones interpersonales, esto quiere decir que,

las relaciones entre los estudiantes en el aula se encuentran en un nivel regular.


46

Tabla N° 07: Dimensión Aprender a cumplir normas

Aprender a cumplir normas consiste en ser fiel cumplidor de las normas de la convivencia

para cohabitar sin violencia. Los resultados de la tabla fueron extraídos de los ítems 16 al

20

Niveles f %

Bajo 2 5

Medio 39 93

Alto 1 2

Total 42 100

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 07: Dimensión Aprender a cumplir normas

100% 93%

50%

5% 2%
0%

Bajo Medio Alto

Análisis e interpretación

De la tabla 7 y figura 7, dimensión aprender a cumplir normas de la variable convivencia en

el aula, se puede observar que el 93% de los estudiantes muestran un nivel medio en el

aprendizaje de cumplir normas, mientras que el 5% un nivel bajo de cumplir normas y el

2% un nivel alto para no cumplir normas, esto quiere decir que, los estudiantes cumplen

normas con regularidad en el aula.


47

Tabla N° 08: Variable dependiente Convivencia en el aula

Niveles f %

Bajo 0 0

Medio 40 95

Alto 2 5

Total 42 100

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 08: Variable dependiente Convivencia en el Aula

100% 95%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 5%
0%
0%

Bajo Medio Alto

Análisis e interpretación

De la tabla 8 y figura 8, variable convivencia en el aula, se puede observar que el 95% de

los estudiantes muestran un nivel medio en la variable convivencia en el aula, mientras que

el 5% un nivel alto. Esto quiere decir que se deben de aplicar estrategias de intervención

psicopedagógica en el proceso educativo para potenciar el desarrollo emocional como

complemento del desarrollo cognitivo.


48

2.12 Discusión de resultados

Se analizaron los resultados obtenidos en cada una de las dimensiones de la

variable agresividad (agresividad física, agresividad verbal, agresividad psicológica),

asimismo se analizaron los resultados obtenidos en cada uno de las dimensiones de

la variable convivencia en el aula (aprender a convivir, aprender a relacionarse y

aprender a cumplir normas)

Por otro lado, al iniciar la presente investigación, nuestro objetivo general se

enmarcó en analizar la agresividad y su influencia en la convivencia en el aula de los

estudiantes de cuarto grado de Educación Primaria de la I.E. Gran Unidad Escolar

Mariano Melgar, en este sentido se procede a discutir los resultados de cada variable,

considerando sus resultados, sus antecedentes y el marco teórico.

Según Serrano (2006), la agresividad es cualquier forma de conducta que

pretende causar daño verbal, físico o psicológico a alguien. Podemos decir, que la

agresividad es una conducta negativa entre los seres humanos y que se ha venido

acrecentado en la actualidad por diversos factores en la escuela.

Los resultados a los que arribamos en cuanto a la aplicación de la escala de

agresividad (EGA), según la tabla 1 y la figura 1 sobre los resultados obtenidos se

observa que un 88% presenta un nivel de agresividad física bajo, así también sostiene

Serrano (2006), que la agresividad física es el uso de la fuerza para intimidar,

controlar, forzar a alguien en contra de su voluntad y atentar en contra de su

integridad física.

Los resultados a los que arribamos en cuanto a la aplicación de la escala de

agresividad (EGA), según la tabla 2 y la figura 2, se observa que un 55% presenta un


49

nivel de agresividad verbal bajo, así también Serrano (2006), menciona que la

agresividad verbal se caracteriza por la forma imperativa e inapropiada con que el

sujeto defiende sus derechos y trata de imponer a la fuerza, sus puntos de vista.

Los resultados a los que arribamos en cuanto a la aplicación de la escala de

agresividad (EGA), según la tabla 3 y la figura 3 sobre los resultados obtenidos se

observa que un 60% presenta un nivel medio de agresividad psicológica.

Por tanto, observamos que los índices de agresividad psicológica son los que

más sobresalen, estos a su vez concuerdan con los estudios realizados por Cid et. al.

(2008), quien sostiene que diferentes episodios de agresión y violencia se viven en

las escuelas, los cuales producen en los niños daños físico y emocionales, estrés,

desmotivación, ausentismo e incluso efectos negativos en el rendimiento académico

escolar por estrés post traumático, así también menciona que según los estudios

realizados en estudiantes entre 10 a 13 años, el 45% señalo haber sido agredido y el

38% declaro ser agresor, asimismo estos estudiantes percibieron agresión

psicológica, como ser ignorados, recibir insultos o garabatos, burlas,

descalificaciones, gritos y rumores mal intencionados.

Por otro lado, en relación a la variable convivencia en el aula, a continuación,

mostramos los resultados encontrados:

En la tabla 5 y figura 5 en cuanto a la dimensión aprender a convivir se

observa que un 93 % de la muestra encuestada afirma tener un nivel medio de

convivencia, lo cual denota la existencia de un regular clima de convivencia en el

aula, así también sostiene Delors (1997), que aprender a convivir es la base para una

convivencia pacífica y armoniosa en el aula.


50

Asimismo, en la tabla 6 y figura 6 se observa que, el 86 % sostiene mantener

un nivel medio en la dimensión aprender a relacionarse, lo cual evidencia una buena

interacción de los estudiantes en el aula, aprender a relacionarse es más que una

comunicación, es expresión de sentimientos y emociones, defender los derechos,

negociar y habilidades sociales; en conclusión, el aprender a relacionarse es un arte.

De la misma forma, en la tabla 7 y figura 7 se observa que el 93 % de la

muestra sostiene mantener un nivel medio en no tener dificultad en cumplir las

normas propuestas por ellos mismos en el aula, toda actividad humana debe estar

regida por normas y reglas adecuadas, las cuales rijan las actividades, ya que los

estudiantes aprenden a aceptar con facilidad normas y reglas justas.

Podemos afirmar que una buena convivencia depende de aprender a convivir,

de aprender a relacionarse entre sí y cumplir normas propuestas dentro del aula por

los estudiantes.

Se concluye según los resultados obtenidos que la agresividad influye en la

convivencia en el aula.
51

CAPÍTULO III

PROPUESTA DE PROGRAMA DE INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA

PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR

3.1 Presentación

La presente propuesta consiste en desarrollar diferentes estrategias en talleres para

fortalecer la convivencia de los niños y niñas al interior del aula y de la escuela,

permitiéndoles reconocer la diferencia como un aspecto inherente al ser humano,

respetando la diversidad, sin destruir a los demás y construyendo normas que

favorezcan las relaciones interpersonales y la sana convivencia.

Uno de los desafíos más importantes para los educadores del siglo XXI es la

prevención de la violencia en las aulas y la resolución de conflictos cotidianos, pero,


52

sobre todo, el mayor reto es enfocar la educación integral del alumnado desde la

perspectiva de la educación para la convivencia y la paz. Este planteamiento hace

hincapié en la capacidad de sistema educativo, formal y no formal, para contribuir a la

transformación de nuestra sociedad hacia un modelo sustentado por los principios de la

Cultura de Paz.

En palabras de Ortega (1997), “…en el centro educativo, la convivencia se entiende

como el entramado de relaciones interpersonales que se dan entre todos los miembros

de la comunidad educativa, y en el que se configuran procesos de comunicación,

sentimientos, valores, actitudes, roles, status y poder”. Este entramado de relaciones se

ve afectado por problemas o conflictos diferentes: la indisciplina, los conflictos

interpersonales, el maltrato entre compañeros, la disrupción en el aula, el absentismo, el

vandalismo, etc.

Todo ello depende de diversos factores que inciden en la calidad de la convivencia

en cada centro escolar. Entre otros, los principales son: las relaciones interpersonales, la

resolución de los conflictos, la normativa o el sistema disciplinario, la participación de

los diferentes sectores de la comunidad educativa, la metodología de enseñanza-

aprendizaje y la gestión del aula.

Así pues, la respuesta de los centros escolares a estas situaciones y su cometido

transformador ha de apoyarse en un modelo global de convivencia escolar. Esto supone,

en primer lugar, la implicación directa de todos y todas: profesorado, equipos directivos,

alumnado, familias, personal no docente y otros agentes del entorno; en segundo lugar,

un modelo global supone seleccionar y poner en marcha una serie de programas o

estrategias, que aborden como mínimo, la adquisición o desarrollo de habilidades y


53

competencias a nivel de aula, la resolución colaborativa de los conflictos, la normativa

y los canales de participación en el centro.

A continuación se describirán una serie de estrategias pedagógicas que permitan el

mejoramiento de la convivencia escolar, las cuales fueron diseñadas y elaboradas

teniendo en cuenta la poca convivencia que se vive en la institución.

3.2 Justificación

Las estrategias de intervención psicopedagógica se convierten en herramientas muy

útiles para crear condiciones y espacios de interacción entre los niños y niñas del cuarto

grado de educación primaria de la Institución Educativa Gran Unidad Escolar Mariano

Melgar, de manera amena, respetando la diversidad, relacionándose cordialmente a

través de una buena comunicación que favorezca la sana convivencia escolar.

Los talleres dan la posibilidad a los estudiantes de ser parte activa en su desarrollo,

fortaleciendo valores como el respeto, la tolerancia, el amor, la amistad, que son parte

esencial como seres humanos para poder relacionarse adecuadamente con otros

compañeros de clase y de su entorno.

La propuesta genera espacios lúdicos que hacen del aula un lugar con ambientes

propicios y motivadores para los niños y niñas, contribuyendo a que los aprendizajes

sean significativos, dando así relevancia al proceso de enseñanza- aprendizaje, donde se

benefician no solo los estudiantes, sino también los padres y profesores.


54

3.3 Objetivo General

Desarrollar una propuesta con estrategias de intervención psicopedagógica que

sirvan para mejorar la convivencia escolar en los niños y niñas del cuarto grado de

educación primaria de la I.E. Gran Unidad Escolar Mariano Melgar.

3.4 Objetivos Específicos

 Analizar críticamente las acciones y actitudes cotidianas que influyen en la

convivencia escolar.

 Construir normas que garanticen la sana convivencia escolar, generando un

ambiente óptimo para el aprendizaje.

3.5 Estrategias de intervención psicopedagógica

A continuación describiremos algunas de las estrategias de intervención

psicopedagógica que se aplicaran en los talleres realizados con los alumnos de cuarto

grado de primaria.

3.6 Estrategia: El rincón de la silla-oreja y la silla-boca

Dirigido: A niños del nivel primario.

Objetivo Específico: Considerar el dialogo como herramienta para la negociación.

Descripción de la Estrategia: El rincón de la silla-oreja y la silla-boca constituye un

procedimiento y una estructura para el diálogo y la negociación que permite a los

educandos resolver sus conflictos, de forma autónoma, sin la ayuda de la docente.

Tanto el aula como los espacios comunes del centro (pasillos, patios, ludotecas,…)

pueden ser lugares apropiados para establecer en ellos un “rincón”.


55

Los conflictos interpersonales entre educandos/as de baja intensidad son los que mejor

se resuelven mediante el procedimiento de la silla-oreja y la silla-boca.

En el aula, el “rincón” se sitúa en la parte trasera, en el extremo opuesto al que ocupa el/

la profesor/a. En este lugar, especialmente reservado al efecto y en el que no se realiza

ninguna otra actividad, se colocan dos sillas, cada una de las cuales tendrá la función de

asignar un rol a su ocupante. Una será la silla-oreja y otra la silla-boca. Las dos sillas se

diferencian mediante un gran dibujo pegado a su respaldo, en un caso, de una oreja, y

en el otro, de una boca. También cabe la posibilidad de colocar un cartel en la pared con

cada uno de los dibujos.

Cuando dos educandos/as tienen un conflicto, el/ la profesor/a les invita a ir al rincón

para intentar solucionarlo por sí mismos/as. La propuesta es siempre una invitación y no

una imposición, ya que su uso debe ser voluntario.

En muchas ocasiones, y cada vez con mayor frecuencia, los/as educandos/as acuden al

rincón por sí mismos/as cuando tienen un conflicto. Este comportamiento, con el paso

de los meses, se hace más sistemático.

Como funciona: En el rincón, cada uno/a de los/as niños/as ocupa una de las sillas. El

lugar está separado del resto de la clase, los/as educandos/as están solos/as y su

conversación es privada. El/la ocupante de la silla oreja escuchará lo más atentamente

posible a su compañero/a y no puede hablar, ni siquiera despegar los labios para evitar

las interrupciones. El otro educando, en la silla-boca, tiene el turno de palabra.

El procedimiento se desarrolla mediante los siguientes pasos o normas:


56

1. El/la niño/a que ocupa, en primer lugar, la silla boca tiene la palabra y su tarea es

contar qué ha ocurrido y cómo se siente mientras su compañero/a escucha atentamente

en la silla- oreja.

2. Una vez que el/la primer/a niño/a ha terminado de hablar se cambian de silla e

invierten sus papeles. Ahora será el/la segundo/a niño/a quien tiene la palabra para

explicar, según su punto de vista, qué ha ocurrido y cómo se siente.

3. En el segundo turno de palabra, el/la primer/a niño, sentado de nuevo en la silla-boca,

tiene como función decir qué puede hacer él o ella para solucionar el conflicto o

problema.

4. Una vez más, se intercambian las sillas y los roles y el/la segundo/a niño/a propone

también algo que él o ella pueda hacer para solucionar el conflicto.

Para los educandos/as de educación primaria se introduce una norma de funcionamiento

extra: en cada turno, antes de cambiar de silla cada educando ha de parafrasear

correctamente lo que ha dicho su compañero/a.

Este proceso consta habitualmente de dos turnos de palabra para cada uno/a de los/las

implicados/as en el conflicto, aunque en ocasiones los educandos pasan más veces por

cada una de las sillas hasta que encuentran una solución satisfactoria para ambos/as.

Estos pasos o normas de funcionamiento del “rincón” se muestran en un cartel colocado

en la pared junto a las sillas, ya sea por escrito, en educación primaria, o mediante

dibujos en los cursos de educación infantil.

Una vez terminado el proceso, los/as educandos/ as acuden al/ a la docente quien hace

un pequeño seguimiento de lo ocurrido. Les pregunta si han encontrado una solución,


57

en qué consiste tal solución y si ambos están satisfechos con ella. Si es así, los/ las

educandos se incorporan de nuevo a las tareas del aula. En el caso de no haber alcanzado

una solución consensuada, el/la profesor/a propondrá otra alternativa o proceso para

abordar la situación, como la mediación o el cumplimiento de alguna consecuencia

educativa.

Recursos:

 Sillas

 dibujos oreja, boca.

Evaluación:

Se evalúa con una entrevista de la docente a los alumnos que participan del dialogo

3.6.1 Estrategia: Los juegos cooperativos

Dirigido: A niños del nivel primario

Objetivo Específico: Fomentar valores como la ayuda mutua, la confianza en

los/as otros/as, la tolerancia y la búsqueda de consenso.

Descripción de la Estrategia: El juego es una actividad eminentemente lúdica

y sin duda, tiene un carácter y un gran potencial educativo. No es nuevo que

jugando se aprende.

Los juegos cooperativos son un tipo de juegos que se caracterizan,

fundamentalmente, por requerir la colaboración de todo el grupo de jugadores/as

para obtener un resultado. Los participantes deben asumir los mismos objetivos

y las mismas normas, deben participar activamente y coordinarse para poder


58

jugar. Frente a otro tipo de juegos, en este modelo se elimina el elemento

competitivo, no hay perdedores/ as o ganadores/as; el grupo, o bien consigue el

objetivo planteado por el juego o no lo hace, de manera que todos/as pierden o

todos/as ganan.

En el juego cooperativo las metas son compatibles para todos/as los/as

jugadores/as. Los/as rivales de otros juegos se convierten, aquí, en aliados/as.

Los juegos son inclusivos, ya que nadie queda eliminado y, sobre todo, están

orientados al proceso y no al resultado, lo importante es participar cooperando

con lo/as otros/as.

Decálogo de valores del juego en el que se destacan los requisitos que debe

cumplir un juego cooperativo. Estos son:

• Placer. El juego es “alegría de vivir, es disfrutar del momento”.

• Crecimiento. Construye una felicidad de sólidos cimientos.

• Libertad. Las personas eligen si juegan o no.

• Diversidad. El juego es irrepetible porque nunca se desarrolla igual.

• Integración. Favorece la integración de los participantes “desde el

conocimiento, la escucha, el entendimiento y aceptación de las

reglas y dinámica del juego”.

• Creatividad. Posibilita el aporte constante de nuevas soluciones,

ideas y diferentes maneras de jugar.

• Participación. Es un instrumento de comunicación, escucha,

socialización e interacción social.


59

• Transformador de conflictos. En él se toman decisiones, ayuda

a solucionar situaciones problemáticas mediante estrategias de

acción.

• Cooperación. La meta se alcanza a través del esfuerzo de todos los

participantes.

• Interculturalidad. El juego ayuda a “descubrir, conocer y respetar

diversas maneras de ser, vivir, pensar, sentir y actuar”.

El juego cooperativo es un instrumento educativo que fomenta valores como la

ayuda mutua, la confianza en los/as otros/as, la tolerancia y la búsqueda de

consenso.

Desarrollar un programa de juegos cooperativos en el aula es una estrategia que,

en palabras de Maite Garaigordobil, una de las autoras más reputadas en esta

temática, “genera aportes positivos al desarrollo individual y a las relaciones

socio afectivas y de cooperación intra grupo en el contexto del aula, lo que

evidencia el carácter pedagógico centrado en fomentar las conductas pro

sociales”. Además, subraya que “las actitudes de colaboración llevan asociadas

el desarrollo del auto concepto, de la empatía, del aprecio hacia uno mismo y

hacia los demás, de la comunicación, las relaciones sociales, además aumenta la

alegría, ya que desaparece el miedo al fracaso y a ser rechazado por los demás”.

Teniendo en cuenta lo anterior, es evidente la relación entre el juego cooperativo

y la convivencia escolar y la educación para la paz.

Existen muchos tipos de juegos cooperativos que pueden llevarse a cabo en el

contexto del aula.


60

Lo importante, además de seleccionar los juegos adecuados en función de la edad

del alumnado y de los objetivos planteados, es realizar un programa de juegos

de manera sistemática y continuada, de forma que el juego se desarrolle con una

periodicidad semanal o quincenal a lo largo de un periodo de tiempo continuado.

Otro aspecto absolutamente crucial para el éxito del juego cooperativo es la

metodología que se emplea a la hora de desarrollarlo. El enfoque socio afectivo

es el enfoque pedagógico necesario ya que se basa en la experimentación directa

para el aprendizaje. Esta experimentación es el primer paso a partir del cual se

realiza una reflexión en grupo de la vivencia y de su relación con la vida real de

los/las jugadores/as.

3.6.2 Estrategia: Juego del te

Dirigido: A niños del nivel primario

Objetivo Específico: Mejorar la autoestima en los educandos

Como se explica al inicio de este proyecto, el docente o la docente que forma y

orienta a niños y niñas; necesita ser una persona con un grado muy alto de

recursividad al momento de estar al frente de sus educandos, ya que cada

cabecita de cada uno de esos niños y niñas es un mundo diferente, que puede

estar atravesando por un problema de tipo distinto. Por lo tanto, hacer uso de una

serie de estrategias para lograr los objetivos propuestos, es la herramienta

esencial.

Por ejemplo Carlos Varela propone el té para mejorar la autoestima en los

educandos; la cual cuando la mantienen en un nivel muy bajo, se muestran poco

sociables, aislados agresivos, con dolor, etc. Por lo tanto Varela aconseja jugar,
61

cantar, hacer rondas con los niños y sugiere el té como estrategia lúdico –

didáctica para fortalecer la autoestima y la titula:

Lo mejor para la autoestima es el té: Quiere – te Perdona – te Ama – te Sonríe -

te Regala - te Consiente – te Educa - te Cuida - te Supera - te

3.6.3 Estrategia: Canción un millón de amigos de Roberto Carlos.

Dirigido: Nivel Primario

Objetivo Específico: Conocer y valorar a los amigos.

Descripción de la actividad: Cantar la canción.

Yo sólo quiero mirar los campos, yo sólo quiero cantar mi canto, pero no quiero

cantar solito, yo quiero un coro de pajaritos. Quiero llevar este canto amigo a

quién lo pudiera necesitar Yo quiero tener un millón de amigos y así más fuerte

poder cantar. Yo quiero tener un millón de amigos y así más fuerte poder cantar.

Yo sólo quiero un viento fuerte, llevar mi barco con rumbo norte, y en el trayecto

voy a pescar para dividir luego al arribar. Quiero llevar este canto amigo... Yo

quiero creer la paz del futuro quiero tener un hogar seguro. Quiero a mi hijo

pisando firme, cantando alto, sonriendo libre. Quiero llevar este canto amigo...

Yo quiero amor siempre en esta vida, sentir calor de una mano amiga, quiero a

mi hermano sonrisa al viento, verlo llorar pero de contento. Quiero llevar este

canto amigo... Venga conmigo a ver los campos cante conmigo también mi canto

pero no quiero cantar solito yo quiero un coro de pajaritos Quiero llevar este

canto amigo.

Recursos: Equipo de sonido, cd.


62

3.6.4 Estrategia: La tienda mágica

Dirigido: A nivel primario.

Objetivo Específico: Conocer y apreciar los valores de los demás miembros del

grupo.

Descripción de la actividad: Se agruparan a los educandos formando círculos

de 5/ 6 personas, con sus mesas y sillas. Así agrupados, el tutor les comunica lo

siguiente:

“Cada año, el día de hoy (fecha del día), y sólo en este día, hay una tienda muy

cercana (se puede nombrar una calle concreta o un comercio) que hace una oferta

muy especial; la hacen por la tarde de 5 a 6. Esta oferta consiste en que todas las

personas que entren en la tienda pueden comprar sin pagar; todo es gratis

(comentarios de incredulidad). Cuando salgáis del instituto, podréis

comprobarlo. Eso sí, para poder adquirir algo se necesitan dos condiciones:

a) sólo se puede comprar durante un minuto (hay mucha gente haciendo cola);

b) no se pueden comprar cosas materiales (habrá que poner ejemplos).

Yo ya he pensado lo que voy a comprar en cuanto salga de la escuela (lo decimos

en voz alta). A continuación los educandos deben contar al resto del grupo lo

que vais a comprar. Pedimos que levante la mano un educando de cada grupo,

que empezará a contarlo a los demás; al cabo de un minuto, seguirá el de su

derecha y, así, hasta que hayan intervenido todos. Al terminar, ya en gran grupo,

se hará un vaciado de las compras más repetidas o más originales, escribiéndolas

en la pizarra.
63

Al final de la puesta en común, el profesor y los mismos educandos reflexionarán

sobre la escala de valores de nuestra vida y el papel que juegan en la conducta

de cada uno. La finalidad de esta técnica es dar a conocer los valores de cada

miembro del grupo; ellos suponen ya un grado suficiente de confianza entre

ellos. Esta técnica requiere, pues, una buena predisposición y motivación.


64

3.7 Cronograma de actividades

Cuadro Nº 5: Cronograma de Actividades

Actividad Estrategia Fecha Lugar Responsables Recursos

Taller Nº1 - Lluvia de ideas 14 de Auditorio La Televisor

partiendo de lo Mayo de la investigadora


Hacia la sana Usb
cotidiano. del Gran
convivencia
Refrigerios
2018 Unidad
- Presentación del video
Escolar
“convivencia”
Mariano
comentarios sobre lo
Melgar
observado en el video.

Conclusiones.

-Aplicación de la

Estrategia: Juegos

Cooperativos.

-Aplicación de la

estrategia Cantamos la

canción yo quiero tener

un millón de amigos

Taller Nº2 - Lluvia de ideas 15 de Auditorio La Equipo de

sobre la palabra Junio de la investigadora música.


Creando
convivencia. 2018 Gran
normas
65

- Construcción de Unidad

reglas en grupo de 5 Escolar

estudiantes. Mariano

- Exposición por Melgar

grupo de las reglas

construidas.

- Aplicación de la

estrategia silla oreja

silla boca.

Fuente: Elaboración propia


66

3.7.1 Taller: “Hacia la sana convivencia”

Objetivo: Analizar críticamente las acciones y actitudes cotidianas que

influyen en la convivencia escolar.

Habilidad: Observar, analizar, identificar, comentar, escuchar, proponer,

definir.

Actividad: Entre todos y con la coordinación del equipo de trabajo se realiza

una lluvia de ideas respondiendo a las siguientes cuestiones:

- ¿Qué entienden por convivencia?

- ¿Cómo debe ser la convivencia al interior del aula?

- ¿Cuáles son los valores que se debe tener en cuenta para que se dé una

buena convivencia? Que tiene una duración de tres minutos.

- ¿Después de que los estudiantes vean el video se hacen comentarios

sobre el video:

- ¿Se sienten identificados con los personajes del video?

- ¿Reconocen tener actitudes como las que tienen los protagonistas?

- ¿Ocurre en el aula o en la escuela lo que pasa en la breve historia

contada en el video?

- ¿Algunos protagonistas del video ganan?

- ¿Quiénes pierden en la historia?

Concluimos aplicando la estrategia de los juegos cooperativos resaltando la

importancia de llevar una sana convivencia en la escuela y su entorno.


67

3.7.2 Taller: Creando normas

Objetivo Específico: Construir normas que garanticen la sana convivencia

escolar generando un ambiente óptimo para el aprendizaje.

Habilidad: Escribir, construir, completar, proponer, aprender,

Actividad: de Motivación

a) Se dividen en grupos de cinco estudiantes y se les pide que escriban una

regla que consideren deben tener en cuenta en el aula de clase.

Luego se ubican en círculo y cada grupo va leyendo la regla creo; si es

aprobada por la mayoría, entonces la escriben en cartulina para ser colocada

en un lugar visible en el aula.

c) En un círculo se hace una plenaria sobre la importancia de cumplir las

normas para poder interactuar sanamente en la escuela y el entorno.

Beneficiarios

Con la realización de esta propuesta se beneficiara directamente a los

estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Gran

Unidad Escolar Mariano Melgar pero de forma indirecta también va a

favorecer a sus padres de familia y maestros, que se reflejaran en un cambio

de actitud hacia los problemas de convivencia escolar y agresividad escolar.

Responsables

Esta propuesta está a cargo de la investigadora.

Recursos

Humanos: la investigadora, padres de familia, estudiantes.

Didácticos: televisor, fotocopias, usb, marcadores, cartulinas, libros, internet.


68

3.8 Recursos Financieros:

Cuadro Nº 6: Recursos financieros

RECURSOS VALOR

Transporte S/.10.00

Papelería S/. 40.00

Marcadores S/. 10.00

Fotocopias S/. 5.00

Refrigerios S/. 100.00

Cartulinas S/. 10.00

Total S/. 175.00

Fuente: Elaboración propia

3.9 Evaluación y Seguimiento

Los talleres desarrollados en la Institución Educativa Gran Unidad Escolar Mariano

Melgar, con los estudiantes de cuarto grado de primaria, permiten concluir que aplicar

estrategias de intervención psicopedagógica crea ambientes más propicios para el

desarrollo pedagógico y disminuye en los niños niveles de agresividad.

Innovar el encuentro docente – estudiante con nuevas estrategias de intervención

psicopedagógica permite que el niño interactúe y se comprometa en los temas planteados.

Esto, por supuesto nos lleva a concluir que con un aula más participativa se crea un

ambiente más propicio al intercambio de ideas y propuestas.

El haber llevado los estudiantes a la presentación de situaciones ajenas (video) y a la

resolución de problemas permitió concluir que el dialogo, el acuerdo, la concertación y


69

la mediación si pueden ser asumidas y trabajadas por nuestro estudiantes en cualquier

escenario de sus vidas.

Permite concluir, también que a diferencia de lo que muchos creen, a temprana edad estos

niños tienen la capacidad de convivir en espacios más sanos donde la agresión física y

verbal no tiene por qué mediatizar sus relaciones personales.

Respetar a los compañeros, no agredirlos, asumir responsabilidades, acatar normas

pactadas y acordadas durante los talleres, aprender a comunicar ideas, incluso en la

diferencia con el otro y aceptar la diferencia sin discriminación ni señalamientos, es la

gran conclusión y enseñanza del ejercicio propuesto en los talleres.

Esta manera de concebir el aprendizaje y las relaciones interpersonales es un logro de la

práctica de las estrategias de intervención psicopedagógica, del juego de la interacción

del dialogo fraterno, de la amistad y de la cooperación que va más allá del compromiso

docente- estudiante.
70

3.10 Aplicación de Matriz DOFA

Cuadro Nº 7: Matriz DOFA para Evaluación

FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D)

Los docentes están bien Poco conocimiento del

formados académicamente Plan de Convivencia

Escolar

Manual de convivencia Ausencia de proyectos de

actualizado y continuo convivencia escolar


MATRIZ DOFA
análisis escolar

No existe manejo

adecuado a la problemática

de la convivencia escolar

OPORTUNIDADES (0) ESTRATEGIA (FO) ESTRATEGIA (DO)

Formulación de estrategias Fortalecer el programa de Planificar proyectos de

psicopedagógicas para formación docente mejoramiento continuo

fortalecer la convivencia Construir a través de la sobre convivencia escolar.

escolar escuela de padres y de los

Consejos.

Aprovechamiento de los

proyectos de tiempo libre y

para la paz así como de


71

todas las actividades

artísticas y culturales

AMENAZAS (A) ESTRATEGIA (FA) ESTRATEGIA (DA)

Poca presencia y falta de Fortalecer las estrategias Realizar frecuentemente

compromiso de parte de los de intervención los talleres de capacitación

padres de familia psicopedagógica para y actualización sobre

No se investigan las causas reducir los niveles de planes de convivencia

de la violencia escolar. agresividad escolar escolar

Situación social y familiar

de los niños.

Fuente: Elaboración Propia


72

CONCLUSIONES

PRIMERA: Se determinó según los resultados que los niveles de agresividad son

regulares con el 67 %. Se concluye que los factores externos como los

medios de comunicación, la sociedad, la familia, el medio en el que vive y

los factores internos sean los relacionados a la personalidad de los

estudiantes, biológicos, la educación que reciben influyen directamente

sobre los estudiantes y son la causa de conductas violentas y agresivas.

Asimismo, el docente tiene que enseñar a sus estudiantes a expresar sus

sentimientos, especialmente el enfado, la ira y la frustración, encausándolos

de formas no agresivas ni destructivas hacia él y sus iguales.

SEGUNDA: Observamos regular convivencia en el aula, cuyo porcentaje es de 95 %. Se

concluye que se debe fomentar el respeto y la tolerancia dentro y fuera de

las aulas con el fin de desarrollar herramientas que sirvan para integrarse

activamente y contribuir de forma responsable y pacífica en la construcción

de un buen clima para mejorar la convivencia en el aula, es el objetivo que

tenemos que fortalecer durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

TERCERA: Se concluye que la agresividad física, verbal, psicológica que desarrollan

los estudiantes en la escuela se debe a que en su entorno familiar no hay una

adecuada convivencia con sus padres, hermanos, así también el contexto

social es el que va determinar que los estudiantes desarrollen altos niveles

de agresividad.

CUARTA: Afirmamos que la convivencia en el aula se ve afectada por estudiantes

agresivos que golpean, insultan, provocan a sus compañeros, estos hechos

afectan la convivencia pacífica y armoniosa en el aula, asimismo estos


73

estudiantes no se pueden relacionar adecuadamente entre ellos, son rebeldes

y no cumplen las normas establecidas por el docente.

QUINTA: Concluimos que la agresividad influye en la convivencia en el aula, ya que

afecta las relaciones sociales, el proceso de enseñanza aprendizaje, el

rendimiento académico y esto genera desmotivación, estrés en los

estudiantes, bajo rendimiento académico.


74

SUGERENCIAS

Por la experiencia adquirida en nuestra investigación, nos permitimos sugerir lo siguiente:

PRIMERA: Se sugiere al director y docentes encargados de aula, que, en base al

resultado obtenido en relación al nivel medio de agresividad psicológica

encontrada, por la cual se sesgó la información, se aplique un programa

integral de valores después de corroborar la poca fiabilidad de las

respuestas, con el fin de sensibilizar a los estudiantes, motivándolos a

que practiquen con mayor frecuencia la veracidad.

SEGUNDA: A los docentes de aula se les sugiere, dado a que la mayoría de

estudiantes conviven de manera satisfactoria en el aula, continuar

reforzando el buen clima escolar con talleres de autoestima, juegos

cooperativos y paseos debidamente organizados. Así como a las

autoridades educativas y docentes, asumir la responsabilidad de utilizar

estrategias metodológicas para mantener una buena convivencia y así

reducir los niveles de agresividad, no sólo dentro del aula, sino también,

a la hora del recreo promover técnicas de relajación a través de la

musicoterapia, la cual servirá para reducir los niveles de agresividad.

TERCERA: Sugerimos a los investigadores que el presente informe de

investigación, podrá servir como marco referencial a futuros estudios,

debido a la escasez de investigaciones relacionadas a las dos variables

estudiadas en nuestro medio.


75

BIBLIOGRAFÍA

Ayala, H., Pedroza, F., Morales, S., Chaparro, A. y Barragán, N. (2002). Factores de riesgo,

factores protectores y generalización de comportamiento agresivo en una muestra de niños

en edad escolar. Revista Salud Mental, 25(3) ,27-40.

Bravo, E., Salazar., N. (2006). Efectos de un programa de modificación conductual para el

manejo de conductas agresivas en niños de educación inicial (Tesis de Posgrado). Centro de

investigaciones psiquiátricas y sexológicas de Venezuela núcleo Zulia. Santa Ana de Coro.

Carrasco, M., González, M., (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: definición y

modelos explicativos. Acción Psicológica, 4 (2), 7-38

Cerezo, F. (2002). Conductas agresivas en la edad escolar. Aproximación teórica y

metodológica. Madrid, España. Ed Pirámide

Cerezo, F. y Méndez, I. (2009). Test Bulls: Programa informático de evaluación de la

agresividad entres escolares.

Cid, P., Díaz, A., Pérez, M., Torruella, P. y Valderrama, M. (2008). Agresión y violencia en

la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Ciencia y Enfermería XIV (2), 21-

30.

Consejo Nacional de Educación (2006). Proyecto Educativo Nacional al 2021, la educación

que queremos para el Perú.

Cornejo, R., y Redondo, J. (2001). el clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza

media. Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana. Última Década 9

(15) ,11-52.
76

Cornella, J. y Lusent, A.(s/f). Agresividad y violencia en el niño y adolescente.

Collel. J. y Escude, C (2006). Cuestionario de la evaluacion de las relaciones entre iguales.

Delgado M. (2016). Aprendo a convivir, comunicándome en las reuniones de aula en una

Institución Educativa de Comas. (Tesis de Segunda Especialidad). Pontificia Universidad

Católica del Perú, Lima, Perú.

Delors, J (2010). Informe a la UNESCO, sobre la comisión internacional para la educación

del siglo XXI. Encierra un Tesoro. Ediciones Unesco.

Diccionario de la Real Academia Española (2011), España.

Diccionario Psicología de Gauss (2010). Términos y conceptos.

Domínguez, T.(1996). Comportamientos no violentos. Propuestas interdisciplinarias para

construir la paz, Madrid. Narcea

Flores, P., Jiménez, J., Salcedo, A. y Ruiz, C. (2009). Agresividad infantil. Bases

psicopedagógicas de la educación especial.

Garretón P. (2014). Estado de la convivencia escolar, conflictividad y su forma de abordarla

en establecimientos educacionales de alta vulnerabilidad social de la provincia de

Concepción. (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba, Córdoba, Chile.

Beltrán, J. (2002). Las claves psicológicas de la convivencia escolar. Ponencia Seminario

Convivencia en los centros escolares como factor de calidad. Madrid.

GEUZ. (2017). Guía. Gatazka Eraldatzeko Unibertsitate-Zentroa Centro Universitario de

Transformación de Conflictos. España: Edita Ayuntamiento de Leioa.


77

Gordillo, E. y Gamero, G., (2013). Agrupamiento escolar y frecuencia de conductas

disruptivas en estudiantes de segundo de secundaria de Arequipa. Revista de investigación

UCSP Arequipa, vol.4, 67-94.

Grau, R., García, L. y López, R. (2016). Enseñar y aprender convivencia. Análisis de un

programa socioeducativo práctico de mejora de la participación democrática en 2. º Ciclo de

educación infantil. Revista Iberoamericana de Educación, vol. 71,173-196.

Hernández, R., Fernández C., y Baptista P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta

edición. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Jares, X. (agosto, 2002). “Aprender a convivir”. Revista Interuniversitaria de formacion del

profesorado nº 44, 79-92

Lanni, N. (2003). La convivencia escolar. Una tarea necesaria posible y compleja.

Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales, Num.2.

Mackal, K. (1983). Teorías psicológicas de la agresión. Madrid: Pirámide

Maldonado, H. (2004). Convivencia Escolar: Ensayos y experiencias. Buenos Aires: Lugar

Editorial S.A.

Martínez, M. y Moncada, S. (2012). Relación entre los niveles de agresividad y la

convivencia en el aula en los estudiantes de cuarto grado de educación primaria de la I.E.T.

Nº 88013 “ELEAZAR GUZMAN BARRON” CHIMBOTE, 2011. Universidad Cesar

Vallejo, Chimbote, Perú.

Mertz, C. (2006). La prevención de la violencia en las escuelas. Programa Paz educa.


78

MIMP (2015). Encuesta sobre Relaciones Sociales ENARES- 2015 Violencia hacia los las

adolescentes en el entorno familiar Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables.

MINEDU (2016). Lineamientos de Convivencia Escolar y Democrática.

MINEDU (2017), Compromisos de Gestión Escolar y Plan Anual de trabajo de la IE 2017.

Miranda, C. (2010). Bullying y funcionabilidad familiar en una institución educativa del

distrito de Comas (Tesis de Licenciatura). Universidad Federico Villareal, Lima.

Mockus, A. (2002). “Convivencia como armonización de ley moral y cultura”. Revista

trimestral de educación UNESCO.

Moos, R. (1987). Escala de Clima Social. Madrid. Tea.

Muñoz, F. (2000). Adolescencia y agresividad. (Tesis doctoral). Universidad Complutense,

Madrid, España.

Muñoz, M., (2009). Incidencia del acoso escolar en alumnos de 4º y 6º de Educación

Primaria en colegios de la Ciudad de Vigo. (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca,

Salamanca, España.

Núñez, J. (2009). El clima escolar, clave para el aprendizaje.

Ortega, R. y Colaboradores (1997). La convivencia escolar: que es y cómo abordarla.

Palomero, J. y Fernández, M. (agosto, 2001). “La violencia escolar: Un punto de vista global.

Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado”, (41), 19-38.

Pearce, J. (1996). Como ayudar a tu hijo a controlar su agresividad Peleas y provocaciones:

Madrid: Editorial Paidós.


79

Pineda, A., Llanos, F., Garces, S. (1997). Test de Agresividad (AGA). Trujillo,UCV.

Revilla, D. (2017). Cómo se desarrollan las relaciones interpersonales en el aula y como se

generan las conductas agresivas en las redes sociales de los estudiantes de sexto grado de

primaria de una Institución de Lima Metropolitana. (Tesis de Licenciatura). Pontificia

Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.

Sadumi, M., Rostan, C. y Serrat, E. (2003). El desarrollo de los niños pasó a paso. Barcelona:

Editorial UOC.

Segura (2007). Ser persona y relacionarse, competencia social en el aula.

Serrano, I. (2006), El niño agresivo. Madrid: Pirámide.

UNESCO (2016). Toma medidas contra la violencia y el acoso escolar.

UNICEF (2014), Cuarto estudio de Maltrato infantil.

Vygotski, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona:

Editorial Crítica, S.A.


80

WEBGRAFÍA

- http://www.academiagauss.com/diccionarios/diccionario.htm

- http://www.concejoeducativo.org/nsp/pre/alarnes.htm

- http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2002/sam023d.pdf

- http://www.redalyc.org/pdf/551/55100110.pdf

- http://www.deciencias.net/convivir/1.documentacion/D.convivir.conflicto/Psicologia_c

onvivencia(Beltran)17p.pdf

- http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t11673.pdf

- http://www.redcimas.org/wordpress/wp-

content/uploads/2012/08/m_JGaltung_LAteoria.pdf

- http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/viewFile/478/417

- http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362001000200002

- http://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/335.1-Ps_inf_agresividad_violencia.pdf

- http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8412

- http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

- http://www.academiagauss.com/diccionarios/diccionario.htm

- http://dle.rae.es/?id=19X4UPh

- http://www.academia.edu/29631022/Agresividad_infantil_Bases_psicopedag%C3%B3

gicas_de_la_educaci%C3%B3n_especial

- http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/11611/2014000000906.pdf?sequenc

e=1&isAllowed=y

- dhttp://www.ucsp.edu.pe/images/direccion_de_investigacion/PDF/revista2013/Rev_In

vestig_UCSP_2013-4.pdf#page=67

- file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/rie71a08%20(1).pdf

- http://www.leioa.net/vive_doc/guia_convivencia_cast.pdf
81

- https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20in

vestigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

- http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1488491552.pdf

- http://www.oei.es/historico/valores2/monografias/monografia02/reflexion02.htm

- http://www.jornadasconvivenciamurcia.com/doc/la_violencia_en_los_colegios_revisio

n_bibliografica-rocio_lleo.pdf

- http://www.pazciudadana.cl/wp-content/uploads/2013/07/2006-07-03_La-

prevenci%C3%83%C2%B3n-de-la-violencia-en-las-escuelas.pdf

- https://www.unicef.org/peru/spanish/Infografia_Encuesta_Nacional_de_Relaciones_So

ciales_ENARES_2015.pdf

- http://tutoria.minedu.gob.pe/assets/reglamento-ley-29719.pdf

- http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/PEN-2021.pdf

- http://www.minedu.gob.pe/cge-pat/fasciculo-de-cge-2017.pdf

- http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/Publications/Prospects/Prosp

ectsPdf/121s/121smock.pdf

- http://biblioteca.ucm.es/tesis/19972000/S/4/S4017401.pdf

- https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/76544/1/DPETP_Munoz_Prieto_MM_Inci

dencia_del_acoso.pdf

- http://www.infocop.es/view_article.asp?id=2540

- http://harcelement-entre-eleves.com/images/presse/convivenciaqosarioortega.pdf

- http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1247352775.pdf

- Pearce, J. (1996). Como ayudar a tu hijo a controlar su agresividad Peleas y

provocaciones: Madrid: Editorial Paidós.

- http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8414
82

- http://www.unesco.org/new/es/media-

services/singleview/news/unesco_takes_action_on_school_violence_and_bullying/

- https://www.unicef.org/lac/Cuarto_estudio_maltrato_infantil_unicef.pdf

- https://es.slideshare.net/permoncada/tesis-martinez-moncada

- http://diversidad.murciaeduca.es/tecnoneet/2010/docs/imendez.pdf

- http://www.xtec.cat/~cescude/BZAP%20181.pdf
83

ANEXOS
84

ANEXO N° 01: ESCALA DE AGRESIVIDAD (EGA)

Nombre: Edad: Sexo:

Fecha: Grado: Sección:

INSTRUCCIONES: Las preguntas que vas a responder se refieren a como ves a tus

compañeros y a ti mismo en el aula. Lee atentamente en completo silencio las siguientes

preguntas y marca una X en el cuadro de la respuesta con la que te identifiques, resuelve en

forma personal.

Algunas Casi
Nº PREGUNTAS Nunca Siempre
veces siempre

1 ¿Peleo con mis compañeros/as de clase?

2 ¿Me gusta golpear a mis compañeros/as?

3 ¿Cuándo estoy con cólera doy empujones

a mis compañeros/as?

4 ¿Cuándo mis compañeros/as me dan lo

que les pido, les pego?

5 ¿Si alguien me patea, le hago lo mismo?

6 ¿Cuándo estoy molesto, rompo objetos?

7 ¿Aprovecho la ausencia de mi profesor

para agredir físicamente a algún

compañero/a?

8 ¿Me burlo de mis compañeros/as?

9 ¿Pongo apodos a mis compañeros/as?

10 ¿Me fijo en los defectos de mis

compañeros/as?
85

11 ¿Cuándo un compañero/a me insulta,

generalmente yo le respondo con otro

insulto?

12 ¿Digo malas palabras en el aula?

13 ¿Miro con desprecio a los niños/as más

débiles?

14 ¿Disfruto cuando inspiro miedo a los

demás’

15 ¿Me gusta amenazar a mis

compañeros/as?

16 ¿Hablo mal de mis compañeros/as?

17 ¿Disfruto arrebatando las cosas a mis

compañeros/as?

18 ¿Me encuentro seguro/a en el aula?

19 ¿Tengo problemas con mis

compañeros/as del aula?

20 ¿Me han golpeado en el aula?

BAREMOS

DIMENSIÓN AGRESIVIDAD FÍSICA

NIVELES PUNTUACIÓN

Bajo (0-9)

Medio (10-18)

Alto (19-28)
86

DIMENSIÓN AGRESIVIDAD VERBAL

NIVELES PUNTUACIÓN

Bajo (0-6)

Medio (7-13)

Alto (14-20)

DIMENSIÓN AGRESIVIDAD PSICOLÓGICA

NIVELES PUNTUACIÓN

Bajo (0-10)

Medio (11-20)

Alto (21-32)
87

VARIABLE AGRESIVIDAD

NIVELES PUNTUACIÓN

Bajo (0-25)

Medio (26-52)

Alto (53-80)

Fuente: Tomado de la tesis Relación entre los niveles de agresividad y la convivencia en el

aula en los estudiantes de cuarto grado de educación primaria de la I.E.T. Nº 88013

“ELEAZAR GUZMAN BARRON” CHIMBOTE, 2011. Martínez Moncada,

Milagros Mireya, Moncada Ortega, Segundo Pedro.


88

ANEXO N° 02: ESCALA DE CONVIVENCIA EN EL AULA (ECA)

Nombre: Edad: Sexo:

Fecha: Grado: Sección:

INSTRUCCIONES: Las preguntas que vas a responder se refieren a como ves a tus

compañeros y a ti mismo en el aula. Lee atentamente en completo silencio las siguientes

preguntas y marca una X en el cuadro de la respuesta con la que te identifiques, resuelve en

forma personal.

Algunas Casi
Nº PREGUNTAS Nunca Siempre
veces siempre

1 ¿Tengo buenos amigos/as en el aula?

2 ¿Trabajo con todos/as mis compañeros/as

del aula?

3 ¿Participo en clase?

4 ¿Mantengo un buen comportamiento en el

aula cuando el/la profesor/a está presente?

5 ¿Respeto el turno de mis compañeros/as

cuando hablan?

6 ¿Acostumbro decir por favor, gracias,

disculpa?

7 ¿Guardo secretos y por ningún motivo le

digo a otros/as?

8 ¿Me gusta ayudar a mis compañeros/as?


89

9 ¿Cuándo estoy en apuros, hay alguien que

me ayuda?

10 ¿Me gusta apoyar al maestro cuando lo

necesita?

11 ¿Apoyo a mis compañeros/as sin esperar

recompensa?

12 ¿Saludo a mi profesor/a y compañeros/as

cuando llego al aula?

13 ¿Me siento aceptado/a por mis

compañeros/as de aula?

14 ¿Me siento útil en el aula?

15 ¿Estoy aislado de mis compañeros/as?

16 ¿Siempre ayudo a mantener mi aula

limpia y ordenada?

17 ¿Cuido los materiales y enseres de mi

aula?

18 ¿Ordeno las cosas después de terminar

una actividad?

19 ¿Cumplo con autonomía mis funciones en

el aula?

20 ¿Acuso a mi compañero/a antes de estar

seguro/a que fue él/ella?


90

BAREMOS

DIMENSIÓN APRENDER A CONVIVIR

NIVELES PUNTUACIÓN

Bajo (0-15)

Medio (16-30)

Alto (31-44)

DIMENSIÓN APRENDER A RELACIONARSE

NIVELES PUNTUACIÓN

Bajo (0-5)

Medio (6-10)

Alto (11-16)

DIMENSIÓN APRENDER A CUMPLIR NORMAS

NIVELES PUNTUACIÓN

Bajo (0-7)

Medio (8-14)

Alto (15-20)
91

VARIABLE CONVIVENCIA EN EL AULA

NIVELES PUNTUACIÓN

Bajo (0-25)

Medio (26-52)

Alto (53-80)

Fuente: Tomado de la tesis Relación entre los niveles de agresividad y la convivencia en el

aula en los estudiantes de cuarto grado de educación primaria de la I.E.T. Nº 88013

“ELEAZAR GUZMAN BARRON” CHIMBOTE, 2011. Martínez Moncada,

Milagros Mireya, Moncada Ortega, Segundo Pedro.

También podría gustarte