Cirugia Preprotesica
Cirugia Preprotesica
Cirugia Preprotesica
Objetivos quirúrgicos
Eliminar Proporcionar
La evaluación del área de soporte de la prótesis del maxilar superior incluye una
evaluación global de la forma del reborde óseo. No se debe permitir que queden
concavidades o protuberancias óseas grandes que bloqueen la vía de la inserción de la
prótesis en el área del reborde alveolar, el vestíbulo bucal y la bóveda palatina.
Formación de espículas:
La formación de hueso nuevo comienza con el desarrollo de una matriz ósea compuesta
de espículas. Dichas espículas están formadas por redes de fibras delgadas con
depósitos calcificados entrecruzados con ellas. Las fibras calcifican y encierran algunos
osteoblastos (células del hueso) y comienza a formar nuevas espículas óseas.
Rápidamente, esto da lugar a la formación de redes dentro de las cuales se genera más
capas óseas y eventualmente, el hueso queda terminado.
Durante las extracciones dentales, pequeñas astillas de hueso pueden quedar en el
paciente. Se denominan espículas óseas y, en algunos casos, se eliminan por sí solas.
Sin embargo,
Alveolectomia
Es la reducción de las corticales alveolares con la finalidad protésica, se realiza con un
mínimo colgajo gingival y a expensas normalmente de la cortical vestibular y se puede
acompañar de la eliminación de tejido óseo interdental. (Hupp,1999)
Se debe tener en cuenta los requisitos necesarios para la realización de un colgajo como
son: una base más amplia que el vértice, brindar una buena visibilidad, aporte óseo, la
incisión debe ser en un solo sentido hasta el periostio (mucoperiostio)
Alveoloplástia
Procedimiento quirúrgico empleado para remodelar los procesos alveolares con la
finalidad de conseguir una mayor uniformidad y que la prótesis removible parcial o total
tenga mejor adaptación. Se debe eliminar el menor hueso posible, ya que la
remodelación implica una disminución del hueso alveolar. Es importante eliminar todas
las espículas y borde óseos puntiagudos para dejarlo lo más redondeado posible.
Complicaciones
Las posibles complicaciones se pueden presentar como: lesiones de estructuras
anatómicas en vasos, nervios, cavidades, se pueden presentar hematomas, edemas,
neuralgias, hemorragias, infecciones, a su vez formación de tejidos cicatriciales o
desgarros mucosos, desencadenando problemas en la retención de la prótesis y recidiva.
Exostosis
Son protuberancias óseas, generalmente de tamaño menor que los torus. Presentan
formas nodulares, pediculadas o planas, que aparecen sobre la superficie ósea de los
maxilares. Son más frecuentes en el maxilar superior, a nivel de los caninos.
Los crecimientos óseos o exostosis más frecuentes se ubican en el paladar (torus
palatino) y debajo de la lengua (torus mandibular). Las exostosis bucales que se
presentan en forma de protrusiones óseas duras al exterior de las encías son menos
frecuentes. Los torus palatinos suelen ser crecimientos individuales, mientras que los
torus mandibulares y las exostosis en las encías tienden a ser bilaterales, es decir, se
presentan de ambos lados de la boca.
Torus
Los torus o exostosis óseas se consideran excrecencias no neoplásicas, las cuales se
localizan en los maxilares, provenientes del mismo hueso. Estas excrecencias óseas
pueden clasificarse de acuerdo con su localización, forma, tamaño y número y cuyo
tratamiento únicamente está indicado cuando la estética y la planificación de una
prótesis total o removible así lo requieren.
Los torus se han podido clasificar según su tamaño, localización y número. Los torus
pequeños, alcanzan tamaños no mayores de 3mm, mientras que los medianos oscilan de
3 a 5 mm. Los grandes, por su parte, se van a caracterizar por alcanzar tamaños mayores
de 5 mm. La localización de estas excrecencias óseas pueden ser palatinas, mandibular
y zonas múltiples en formas de exostósis.
Estos se clasifican por su localización en torus palatino (TP) y torus mandibular (TM).
El nombre se deriva de la posición que tenga, así el torus palatino (TP) estará ubicado
en la línea media del paladar duro mientras el torus mandibular (TM) se ubica en la
mandíbula por su cara lingual, generalmente cerca de la línea milohioidea, a nivel de
caninos y premolares mandibulares.
Se propone como patogénesis de la aposición ósea a las fuerzas musculares ejercidas en
la región (Martins et al.).
El torus palatino podría ser el resultado de una leve isquemia crónica del periostio como
resultado de una suave presión del septum nasal. Por otro lado, el torus mandibular sería
consecuencia de la acción a la fuerza de torsión del arco de la mandíbula (Meza).
3. Torus Nodular: Protuberancias múltiples, cada uno con base individual, pueden
unirse formando surcos entre ellos. Se aplica en ambos tipos de torus.
Torus palatino
se presentan como un crecimiento hacia el exterior ubicado en la línea media del
paladar. Su mucosa se encuentra intacta, aunque en ocasiones se le pude observar
pálida. Si se traumatiza esta mucosa, se ulcera con facilidad y tarda en cicatrizar. El
tamaño de la protuberancia puede variar, oscilan desde aquellos que solo se detectan a
través de la palpación hasta los que ocupan todo el paladar interfiriendo con la fonación.
Su ubicación puede variar, aunque frecuentemente se observan en la parte central de la
línea media, también pueden confinarse a la región anterior o la parte posterior del
paladar y en algunos casos puede verse tomada toda la línea media desde la fosa
palatina anterior hasta la terminación del paladar duro. Su crecimiento es lento hasta la
tercera década de la vida para luego estabilizarse.
El TP es la mas común de las exostosis intraorales, es conocido ampliamente que el TP
tiene diferencias raciales, tiene una predominancia en mujeres.
Torus mandibular
El torus mandibular se presenta simétrico en la porción lingual de la región premolar
por arriba de la cresta del musculo milohioideo del maxilar inferior cubierto por una
mucosa. Se observa en el 5-10% de los adultos y con igual incidencia en varones y
mujeres. Su eliminación quirúrgica se indica antes de la colocación de una prótesis ya
que no va a permitir su buena adaptación. Igualmente está indicada su extirpación
cuando interfiere con la fonética del paciente o cuando ha adquirido un gran tamaño.
Etiología: Es desconocida. Para algunos se trataría de una reacción funcional a fuerzas
masticatorias.
Anatomía patológica: El torus mandibular, al igual que su homónimo palatino, está
formado por hueso cortical denso con un núcleo de hueso trabecular. El mucoperióstico
que lo cubre es muy delgado. Al igual que para las demás exostosis, el único
tratamiento aceptado es la resección quirúrgica, cuyas indicaciones son: Gran tamaño,
ulceraciones de la mucosa, necesidad de confeccionar prótesis completas o parciales
removibles.
Indicaciones de extirpación: No suele requerir tratamiento a menos que alcancen un
gran tamaño alterando funciones como la deglución, habla o produzcan ulceraciones en
la mucosa lingual. También está indicado extirparlo en caso de cancerofobia. Si impide
un correcto asentamiento y adaptación de la prótesis removible.
La vestíbuloplastia
Es un procedimiento quirúrgico cuyo objetivo es corregir la altura de los vestíbulos
bucales, es decir, el espacio qué hay entre el labio y la encía, con el fin de adecuarlo
para mejorar la retención y estabilidad de las prótesis removibles, generalmente
completa.
La disminución del tamaño del vestíbulo puede tener como causa la disminución
fisiológica de los rebordes alveolares residuales en pacientes edéntulos, a causa de
exodoncia o alveolotomías mal realizadas, problemas periodontales graves, cuadros
inflamatorios, secuelas de la remoción quirúrgica de quistes o neoplasias
, trastornos sistémicos, entre otros, los cuales dificultan la colocación de prótesis
dentales
Tipos de vestibuloplastia:
Vestibuloplastia Submucosa:
se emplea para la eliminación de mucosa móvil encima de la cresta residual y
adyacente a ésta. Requiere una calidad y cantidad de mucosa excelente.
Vestibuloplastia con epitelización secundaria
Se usa para la corrección del fondo de vestíbulo corto en presencia de una cresta
residual con un perfil óseo adecuado. En general debe contarse con un 50% de recidiva.
En la mandíbula la recidiva es muy alta, por lo que el método sólo ofrece resultados
aceptables si hay poca atrofia de la cresta. La incisión se realiza en el límite con la
mucosa móvil en el vestíbulo. Luego se despega un colgajo de espesor parcial, por
medio de una disección supraperióstica de la mucosa, dejando íntegro el periostio, libre
de fibras conectivas y musculares. Por último suturamos la mucosa movilizada al
periostio del fondo del vestíbulo. El periostio expuesto forma una superficie cruenta.
En esta técnica se utiliza un colgajo de reposición apical que será saturado al periostio a
una profundidad vestibular determinada con antelación. Generalmente el colgajo de
mucosa es elevado en el labio, se sigue con disección supraperióstica para profundizar
el fondo de saco. Después el margen socavado del colgajo es suturado al periostio del
reborde residual, y el tejido labial expuesto se deja cicatrizar por granulación, por
segunda intención. Para mantener la posición del colgajo y controlar la cicatrización es
conveniente extender más el reborde de la dentadura en uso y mejorarla con algún
recubrimiento elástico. La curación total se observa al cabo de tres o cuatro semanas.
Técnica:
Asepsia Antisepsia.
Anestesia.
Incisión.
Desprendimiento del colgajo.
Sutura periférica.
Puntos de fijación al proceso residual alveolar. Lecho quirúrgico.
Técnica de Kazanjian:
Incisión en la mucosa de la cara interna del labio y disección de la misma hasta el
reborde alveolar, obteniéndose al final un colgajo de mucosa labiovestibular,
pediculizado a nivel de la cresta der reborde alveolar. Disección supraperióstica de los
tejidos que cubren la cara externa del maxilar inferior, para profundizar el surco
vestibular. El colgajo mucoso es colocado directamente sobre el periostio, al que se
sutura al nivel más bajo posible.
La superficie labial denudada se va a cubrir con tejido de granulación y posteriormente
con epitelio que crece a partir de los márgenes de la herida.
En la descripción inicial de Kazanjian, este coloca un tubo de polietileno en el fondo del
surco profundizando y lo fija mediante suturas percutáneas a rollos de algodón situados
en la cara externa del labio. Este tubo se retira a los 7 días.
Técnica de Godwin:
Este autor talla un colgajo mucoso, igual que el descrito en la técnica precedente. A
continuación practica una incisión en el periostio en la base del colgajo mucoso y en el
fondo del surco vestibular, denudando así el hueso, que posteriormente alisa mediante
un cuidado limitado.Posteriormente, coloca el colgajo sobre hueso desperiostizado y lo
fija al margen inferior del periostio seccionado mediante material reabsorbible.
Técnica de Cooley:
Se practica una incisión extendida entre la región del segundo molar de un lado y su
homónima contralateral. Pueden practicarse dos incisiones de descarga en los extremos
posteriores de la incisión anterior. A continuación se rechaza un colgajo mucoperióstico
vestibular, mediante disección roma, hasta el nivel que se desea profundizar el surco.
Durante esta maniobra se comprueba si es preciso desplazar caudalmente el nervio
mentoniano. Si es necesario, se hace tras completar el despegamiento del colgajo.
Se perfora, entonces con una broca, tres orificios en el reborde alveolar, uno en la línea
media y otros dos en las regiones caninas. A renglón seguido se sutura el margen
gingival del colgajo vestibular, atraves de los orificios perialveolares, al mucoperiostio
de la vertiente lingual del reborde para los que se emplea material reabsorbible.
Técnica de Clark:
Es un procedimiento inverso al de Kazanjian, siendo sus pasos los siguientes:
Inicialmente se practica una incisión a nivel de la unión mucogingival, extendida en
longitud en ambos orificios mentonianos. A continuación, sesocava la mucosa labial
hasta el bermellón conformado así un colgajo de mucosa labial pediculizado a nivel de
la línea de Klein.
Posteriormente, se lleva a cabo una disección supraperióstica sobre la cara vestibular de
sínfisis mentoniana, profundizándose el surco vestibular más de lo deseado, es decir,
practicando una sobrecorrección para paliar la pérdida de profundidad del surco y con
ello la recidiva, cuando se forme tejido cicatricial en el extremo inferior del surco
neoformado. La vertiente labial del vestíbulo se cubre con el colgajo mucoso, el cual es
mantenido en du nueva posición por medio de tres suturas de colchonero practicadas
con material no reabsorbible.
Datos de la Cirugía:
Duración de la cirugía: Entre 30 y 60 minutos aproximadamente.
Anestesia: anestesia local, puede ir acompañada de sedación consciente.
Duración de la estancia: Ambulatorio (usted puede volver a casa unas horas después de
la cirugía)
Recuperación inicial: Posterior a la cirugía usted puede reincorporarse tras pocos
minutos, siempre evitando movimientos violentos, ya que esta intervención es de
carácter ambulatorio y bajo anestesia local. Si se ha usado sedación consciente es
recomendable que vaya acompañado ya que puede que se encuentre confundido
mientras no pase el efecto de los fármacos. Posteriormente se le entregarán las
indicaciones y el protocolo analgésico y antiinflamatorio correspondiente y usted puede
irse a su casa.
Riesgos/complicaciones: Poco frecuentes, evitables con una adecuada planificación y
correcta técnica quirúrgica realizada por un cirujano con experiencia. Dentro de las
complicaciones inmediatas están: fracturas óseas, hermorragias, daño a tejido blando,
lesión en nervios, enfisema submucoso, fractura del instrumental, daño a piezas vecinas.
Dentro de las complicaciones mediatas están: generación de procesos infecciosos,
hemorragias, dolor, hematoma, inflamación.