0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas

Fallo

La Cámara Civil y Comercial Federal confirmó la sentencia de primera instancia que hizo lugar a la acción de amparo iniciada por Sandro Acosta contra el Estado Nacional por mora en expedirse sobre su solicitud de indemnización. Si bien el Estado alegó que el objeto del amparo se había vuelto abstracto al haber cumplido con el pago, la Cámara sostuvo que era necesario el amparo para obtener una respuesta y confirmó la condena en costas contra el Estado. También confirmó los honorarios regulados a la abogada del
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas

Fallo

La Cámara Civil y Comercial Federal confirmó la sentencia de primera instancia que hizo lugar a la acción de amparo iniciada por Sandro Acosta contra el Estado Nacional por mora en expedirse sobre su solicitud de indemnización. Si bien el Estado alegó que el objeto del amparo se había vuelto abstracto al haber cumplido con el pago, la Cámara sostuvo que era necesario el amparo para obtener una respuesta y confirmó la condena en costas contra el Estado. También confirmó los honorarios regulados a la abogada del
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Poder Judicial de la Nación

CAMARA CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL- SALA III

Causa nº CAF 6851/2019 “Acosta, Sandro de los Ángeles c/ Estado


Nacional – Ministerio de Hacienda s/ amparo”. Juzgado 7, Secretaría 14.

Buenos Aires, 15 de septiembre de 2020.


VISTO: el recurso de apelación interpuesto y fundado por la
demandada a fs. 71/78. -concedido a fs. 80- contra la resolución de fs.
66/68vta., cuyo traslado fue contestado a fs. 92/93vta.; y
CONSIDERANDO:
I. Mediante la sentencia de fs. 66/68vta., el Juez de primera
instancia hizo lugar a la acción de amparo por mora iniciada por el Sr. Sandro
de los Ángeles Acosta y condenó al Estado Nacional – Ministerio de
Hacienda a que en el plazo de 15 días se expidiese expresamente sobre la
solicitud efectuada por el actor en el expediente administrativo n°
S01:0000499/2016, relativo a la indemnización tarifada prevista en la ley
27.133, en su carácter de ex agente de YPF S.E.
Además, impuso las costas del proceso a la demandada vencida y
reguló los honorarios profesionales (fs. 68/68vta.).
El Estado Nacional apeló el pronunciamiento así como los
honorarios allí regulados, por considerarlos altos (fs. 71/78). Las concesiones
de los recursos obran a fs. 80 y el traslado fue contestado por el actor a fs.
92/93vta.
II. Al fundar su recurso, la demandada describe las normas
involucradas en el reclamo administrativo del actor: la ley 27.133 y la
Resolución 877/2015, que fijan la indemnización tarifada y el procedimiento
a seguir para su cobro, respectivamente (fs. 71vta.). Seguidamente, hace un
relato cronológico de las constancias del expediente administrativo desde su
inicio afirmando que las demoras acaecidas en el mismo fueron consecuencia
de la conducta del actor (fs. 74). Como primer agravio, plantea que el amparo
devino abstracto al haberse cumplido el objeto perseguido. Destaca que el
contralor ministerial tiende a evitar la duplicidad de pagos protegiendo al

Fecha de firma: 15/09/2020


Firmado por: GUILLERMO ALBERTO ANTELO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RICARDO GUSTAVO RECONDO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: EDUARDO DANIEL GOTTARDI, JUEZ DE CAMARA

#33861258#267685216#20200915110006550
erario público y que el 31 de octubre de 2019 acompañó en autos el extracto
de Bonos de Consolidación, que originó la nota del 20 de noviembre de 2019
restando al actor concurrir a la sucursal bancaria para percibir su acreencia
(fs. 75vta.). El segundo agravio se refiere a las costas del proceso, las que
solicita sean distribuidas por su orden atento el cumplimiento del objeto del
amparo (fs. 76vta., pto. 2).
El actor contesta el memorial pidiendo que se lo declare desierto
por no constituir una crítica concreta y razonada del fallo apelado (fs.
92/92vta.). En subsidio, contesta los agravios sosteniendo que la demandada
no hace más que indicar el cumplimiento de la sentencia, lo que le fuera
notificado en el mes de enero de 2020 mediante carta documento que
informaba el pago hecho en el expte. n° 1700/2000 “Romano, María V. y
otros c/ Estado Nacional Ministerio de Economía y otro s/ proceso de
conocimiento”, en el cual el actor junto con otros ex trabajadores de YPF
reclamaron los derechos derivados de la implementación del PPP en la
empresa privatizada (fs. 92vta./93). Entiende, desde ese punto de vista, que lo
que deviene abstracto, en realidad, es el recurso de apelación de la contraria.
Por último, rechaza el pedido de que se distribuyan las costas del juicio por
no existir motivos para apartarse del principio general de la derrota (fs.
93/93vta.).
El Fiscal General de Cámara dictaminó a fs. 98/100 en el sentido
de que, dada la situación fáctica existente actualmente -pago al actor y
consecuente cumplimiento de la sentencia-, el interés del Estado Nacional
quedaba circunscripto a su agravio sobre las costas del proceso.
III. Así las cosas, cabe recordar los antecedentes del caso.
El 15 de diciembre de 2015, el actor suscribió la documentación
correspondiente para iniciar el trámite de cobro del beneficio reconocido por
la ley 27.133. El expediente administrativo siguió su curso requiriéndole al
interesado cumplir con determinados requisitos contemplados en la ley. El 18
de enero de 2018 el actor completó tales requerimientos. Sin embargo, ante la
falta de una resolución, el 15 de agosto de 2018 presentó un pronto despacho,

Fecha de firma: 15/09/2020


Firmado por: GUILLERMO ALBERTO ANTELO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RICARDO GUSTAVO RECONDO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: EDUARDO DANIEL GOTTARDI, JUEZ DE CAMARA

#33861258#267685216#20200915110006550
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL- SALA III

y como no obtuvo respuesta favorable, el 15 de julio de 2019 inició el


presente amparo por mora de la Administración.
Tal como se expuso en el primer considerando, el 23 de
diciembre de 2019 se dictó sentencia admitiendo la acción y ordenando al
Estado Nacional expedirse sobre el reclamo del actor dentro del plazo de 15
días.
Aunque es cierto que el 31 de octubre de 2019, esto es antes de
la sentencia, el Estado Nacional presentó un escrito informando la remisión
del extracto de Bonos de Consolidación para su ingreso en la Dirección de
Administración de la Deuda Pública (ver fs. 58/58vta. y recurso, fs. 75,
último párrafo), no lo es menos que esa presentación no implicaba el
agotamiento del objeto del amparo al implicar el cobro del beneficio por parte
del actor. Lejos de beneficiar a la demandada, dejó en evidencia que habiendo
transcurrido casi cuatro años desde el inicio del reclamo, este aún no había
finalizado, lo que determinó finalmente la admisión de la demanda en el
pronunciamiento definitivo de primera instancia.
En tal contexto, la imposición de las costas al Estado Nacional
resulta la consecuencia lógica de su calidad de vencido, sin que se aprecien
motivos para apartarse del principio general en la materia establecido por el
Código de rito.
Sólo a mayor abundamiento, hay que aclarar que la declaración
de que el objeto del amparo devino abstracto -tal lo pretendido por la
demandada en su recurso- no lleva necesariamente a la distribución de las
costas por su orden, que es lo que en última instancia persigue la apelante. La
jurisprudencia de la Cámara es conteste en imponer las costas a la demandada
si fue necesario que el actor promoviera el amparo para obtener una respuesta
favorable a su reclamo. El apartado 2° del art. 14 de la ley 16.986 prevé que
“no habrá condena en costas si antes del plazo fijado para la contestación del
informe a que se refiere el art. 8 cesara el acto u omisión en que se fundó el
amparo, situación que no se verifica en el sub lite (esta Sala, causas n°
5918/13 del 8/7/14 y n° 101/07 del 11/12/07).

Fecha de firma: 15/09/2020


Firmado por: GUILLERMO ALBERTO ANTELO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RICARDO GUSTAVO RECONDO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: EDUARDO DANIEL GOTTARDI, JUEZ DE CAMARA

#33861258#267685216#20200915110006550
Por ello, el Tribunal RESUELVE: confirmar la sentencia
apelada en todas sus partes, con costas (art. 68, primer párrafo, del Código
Procesal).
En virtud del modo en que se resuelve, corresponde tratar la
apelación interpuesta por el Estado Nacional contra la regulación de
honorarios de la letrada apoderada del actor, Doctora Sandra Itatí Partenio
(ver fs. 68, pto. 3, fs. 77, ap. IV).
Teniendo en cuenta la naturaleza del proceso, el resultado
obtenido, el mérito, extensión y eficacia de la labor profesional, se confirman
los honorarios regulados a la Doctora Sandra I. Partenio, en la suma de 20
UMAS -equivalentes a $63.840, según Ac. 2/2020 CSJN- (arts. 16, 20 y 48
de la ley 27.423).
Por los trabajos de Alzada, se fijan a favor de la Dra. Sandra I.
Partenio y el Dr. Javier C. Pellegrini, en su carácter de apoderada y
patrocinante del actor, las sumas de 2,4 UMAS -$7.660,80- y 3,6 UMAS -
$11.491,20-, respectivamente (art. 30 de la ley 27.423 y Ac. 2/2020 CSJN).
El Dr. Eduardo Daniel Gottardi integra el Tribunal en virtud de
la Resolución n° 62 del Tribunal de Superintendencia de la Cámara, del
corriente año.
Regístrese, notifíquese, publíquese y devuélvase.

Ricardo Gustavo Recondo

Guillermo Alberto Antelo

Eduardo Daniel Gottardi

Fecha de firma: 15/09/2020


Firmado por: GUILLERMO ALBERTO ANTELO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RICARDO GUSTAVO RECONDO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: EDUARDO DANIEL GOTTARDI, JUEZ DE CAMARA

#33861258#267685216#20200915110006550

También podría gustarte