TALLER SOBRE ETICA UTILITARISTA CD
TALLER SOBRE ETICA UTILITARISTA CD
TALLER SOBRE ETICA UTILITARISTA CD
· Vida vs economía;
El utilitarismo: John Stuart Mill en la ética sostuvo el criterio utilitarista de buscar el máximo
bienestar del mayor número de individuos, la felicidad general, como criterio y fin de la
moralidad, apelando al sentido común de los seres humanos. Esta doctrina ética sostiene que la
felicidad de los individuos, de cada uno, depende de la de los demás. En la medida en que logro
la felicidad de los demás consigo también la propia, de manera que para un individuo resulta útil
lograr la felicidad del conjunto en el que se encuentra inmerso. Buscar lo útil consiste en ser
práctico, valorar las cosas de manera distinta según el uso que se haga de ellas. El utilitarismo
obliga a repetir constantemente los juicios éticos, que serán relativos al uso que se haga de las
cosas, es decir, a las prácticas o conductas que se desarrollen con ellas. La religión o la energía
atómica no son ni buenas ni malas, no puede establecerse para siempre la bondad o maldad de
algo, sino que depende, en cada caso, de los resultados prácticos. (González Alverez, 2007, págs.
50-51), por su parte Jeremy Bentham —filósofo y economista inglés, padre del utilitarismo—
expresaba que “la moral es lo que agrada al mayor número” (Lucas, 2008, pág. 85), esto no
quiere decir otra cosa que la pérdida de objetividad moral, especialmente en la conducta o en
diversas situaciones; si la mayoría pone en práctica el mal, éste se convierte en bien, y si la
minoría pone en práctica el bien, éste se convierte en mal: se somete a “votación” el bien y el
mal.
en mi proyecto etico personal, es completo el inclinarme ahacie lo que agrade a la mayoria, pues
a mi modo de ver el actuar no debe ser un simple agradar a los demas, sino que debe buscar es
realizar el verdadero bien guiado por los principios que en la formacion se han recibido, dejando
por sentado que se debe buscar hacer el bien no por agradar a los demas sino por conviccion
personal y asi se alcanzara la felicidad cuando ese hacer el bien se convierta en nuestro ser y
hacer.
si es verdad que la moral se va construyendo en la medda en que una soicedad acepta algo, pero
como afirmaba mas arriba, no se puede perder la objetividad pues si a todos le parece bueno
ahcer el mal, no debio hacer ese ma por el simple hecho de seguir la corriente a los demas, aun
encontra de la formacion que he recibido o de los principios que sustentan mi vida.
A la luz de lo que presenta Peter Singer y el Utilitarismo, podemos poner sobre la mesa algunos
dilemas éticos actuales, y en especial la situacion de confinamiento actual frente a la pandemia
mundial del covid 19:
Comúnmente pensamos en los cambios que la sociedad presenta a lo largo de la historia, pues sin
duda el mundo está en un constante cambio, sin dejar de lado que en la actualidad pareciera que
ya se hubiera estabilizado por lo menos en el ámbito gubernamental, el cual después de varios
cambios pareciese que ha encontrado un equilibrio en la actualidad, en medio del cual pareciese
imposible el hablar de algo que pusiera en crisis a la totalidad de los sistemas y que preocupara a
la totalidad (o al menos a la mayoría) de seres humanos, pues nos ufanamos de decir que estamos
“blindados” ante cualquier crisis, pero precisamente ante esta distracción en la que se encontraba
nuestro pensamiento, es aún inexplicable el cómo apareció el bastante nombrado “coronavirus”,
que pareciera desbordar cualquier análisis, planeación, plan sin distinguir la fortaleza o debilidad
científica que se posea, pues nos encontramos ante una situación que va más rápido que
cualquier posibilidad de acción y reflexión, lo cual nos lleva a preguntarnos no solo sobre el
virus en sí, sino sobre nuestro contexto y poder descubrir que la civilización humana es un tanto
frágil ante esta situación, la organización gubernamental, el dinero, el poder se ven templar ante
una situación no controlada por el ser humano, y que ha surgido inesperadamente.
Podemos entonces afirmar que el coronavirus se nos presenta como un golpe directo a nuestro
estilo de vida, pues sin duda estamos inmersos en un momento de crisis, y vemos que rompiendo
paradigmas de las naciones, nos vemos un tanto más solidarios, más “comunitarios”, aun en
medio de la obligatoriedad de quedarnos en casa, frente a lo anterior vemos que a la par del virus
covid-19 se expanden otros virus un tanto ideológicos, se expanden incluso más rápido que el
mismo coronavirus, el racismo, la desinformación, y la brecha social se amplía, pues no podemos
dejar de lado al obrero que vive en un constante afán por conseguir su sustento, viviendo al día y
preocupado por obtener los recursos necesarios para vivir, y que en estos momentos de
“cuarentena” se le dificulta, o debe arriesgar su vida y la de su familia para producir bienes y
servicios y enriquecer a unos pocos, o bien no podría realizar su oficio, mientras que aquel que
habita en la posición social más favorecida llevaría una vida más calmada y pausada, y no le
sería tan difícil vivir esta época de aislamiento, pues simplemente le bastaría esperar que
aquellos obreros y aquellos que trabajan produzcan los bienes y servicios que él necesita, y que
su producción n le generaría riesgo a él.
Vemos acá el florecimiento de una nueva manera de orden social, económico y político, en la
que algunas potencias siguen preocupadas por que los obreros produzcan los recursos, con su
trabajo, esfuerzo hasta llegar al agotamiento, y sin importar el riesgo que esto produce ante esta
calamidad pública que estamos viviendo.
Ahora bien, frente al hablar de el consumo de carne, como dilema moral, que a mi parecer,
comer animales no es algo que se debe estudiar moralmente, primero porque no hay una moral
universal, sino que nuestra vida y nuestras sociedades están enmarcadas en una cultura. Comer
animales a mi parecer va más con la cultura, porque para mí está súper mal y me parece
desagradable comer perro y en China es normal, o en la India debemos ser lo peor al comer vaca
siendo un animal sagrado para ellos. Entonces, el comer animales está ligado a la cultura.
REFERENCIAS
González Alverez, L. J. (2007). Ética. Bogotá D.C.: el búho ltda.