ENSAYO Del Agua
ENSAYO Del Agua
Escuela de Humanidades
Estudiantes:
Docente:
Introducción
desencadenado que hoy en día Chile sea uno de los países que paga las tarifas
más altas de América Latina por consumir agua potable.
Ahora bien, bajo esta misma línea política el Estado otorga derechos de
aprovechamiento de aguas dividiéndolas en dos categorías:
1- Derechos sobre aguas para consumo
2- Derechos sobre aguas para uso no consuntivo (generación de electricidad)
En relación con el primer punto la mayoría de la utilización y uso del agua está
orientado en el sector agrícola, forestal, minero, industrial y sector sanitario. Por
otra parte, en el segundo ítem se encuentra todas aquellas aguas utilizadas por
empresas externas público/privadas quienes pueden vender y/o arrendar el agua
dentro del sistema de mercado, agotándolo de manera desproporcionada y
presuroso; esto ha originado la necesidad de replantear las miradas políticas en
torno al uso del agua a través de la incorporación en el borrador de la nueva
Constitución de Chile estipulando en el artículo 26 el Derecho humano al agua y al
saneamiento en donde el Estado juega un papel importante en cuanto a garantizar
el buen uso y accesibilidad para todas las personas de las generaciones actuales
y futuras.
Sin duda es un punto importante considerando las diversas situaciones
catastróficas que se ha producido a nivel nacional de acuerdo con las
irregularidades y deficiencias expuestas a raíz de esto, una de ellas la escasez de
agua en el norte de Chile que ha llevado a vivenciar una de las sequías más
alarmantes de la última década.
Desde el año 1950 se han establecido protocolos enfocados en mantener un
registro de las mediciones calculadas año a año orientadas principalmente en el
déficit de lluvias, disminución de caudales de ríos y los niveles de degradación del
suelo provocando impacto en el sector agrícola (exportación de productos);
consideremos que este año es catalogado como el cuarto año más seco en toda la
historia de Chile lo que ha llevado a activar nuevas medidas y planes de trabajo
que minimicen el avance y futuros daños colaterales.
Como una forma de dar respuesta a esta problemática, durante el año 2021
por intermedio del gobierno del expresidente Sebastián Piñera se presenta el Plan
5
Conclusión
Referencias bibliográficas
Saravia, S., Gil, M., Blanco, E., Llavona, A., Naranjo, L. (2020). Desafíos hídricos
en Chile y recomendaciones para el cumplimiento del ODS 6 en América
Latina y el Caribe. CEPAL. Santiago, Chile.