0% encontró este documento útil (0 votos)
185 vistas

ENSAYO Del Agua

El documento discute la importancia del agua en la actualidad. Explica que el agua es un derecho humano fundamental pero que en Chile es tratado también como un bien económico, lo que ha llevado a altas tarifas de agua. También analiza los desafíos del acceso al agua potable en zonas rurales y la necesidad de mejorar la gestión y preservación general de los recursos hídricos ante problemas como la escasez de agua.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
185 vistas

ENSAYO Del Agua

El documento discute la importancia del agua en la actualidad. Explica que el agua es un derecho humano fundamental pero que en Chile es tratado también como un bien económico, lo que ha llevado a altas tarifas de agua. También analiza los desafíos del acceso al agua potable en zonas rurales y la necesidad de mejorar la gestión y preservación general de los recursos hídricos ante problemas como la escasez de agua.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

1

Escuela de Humanidades

Carrera Trabajo Social

¿Qué tan importante es el agua hoy en día?

Estudiantes:

Fuentes Salgado, Constanza

Riquelme Zambrano, Vanessa

Docente:

Torres Martínez, Katherine

Temuco, 15 de junio del 2022


2

Introducción

El agua es un elemento vital para la vida del ser humano, para su


alimentación, higiene y diferentes actividades económicas como la agricultura y la
industria. Por eso, las exigencias para su protección y conservación son más
rigurosas respecto al uso y aprovechamiento que se haga de este preciado
recurso. Los recursos hídricos subterráneos han sido considerados una fuente
importante para el suministro por su carácter económico y seguro, que brinda
posibilidades de abastecimiento a la población y a diversas actividades de tipo
agrícola, industrial y minera, pero en efecto, ha sido abandonado a su suerte por el
mal manejo de los humanos.

Sin embargo, debemos tener en consideración el deterioro generalizado del


recurso del agua nivel mundial, claramente, teniendo en consideración este
deterioro se visualiza a través de la intervención del hombre, por lo cual, el mal
uso de la tierra y las dificultades para sobrellevar esta problemática mundial han
sufrido impactos muchas veces fatales para el planeta en sí.

A continuación, el siguiente ensayo dará a conocer argumentos teóricos


que enfatizan a la importancia del recurso natural que permite el desarrollo
humano, dando respuesta a la interrogante ¿Qué tan importante es el agua hoy en
día?
3

¿Qué tan importante es el agua hoy en día?

A lo largo de la historia, el agua ha sido un elemento primordial en la


creación y reproducción del desarrollo humano, contemplando la formación de
moléculas hasta dar origen a las células que iniciaron las distintas formas de vida
que hoy conocemos.
Entonces bajo este lineamiento ¿Cuál es la importancia que esto conlleva?
El agua cumple diversas funciones, uno de ellos es su rol orientado a la
conservación de ecosistemas como recurso natural, pero también, es considerado
un insumo fundamental para los procesos de bienes y servicios que se
implementan como parte de la modernidad.
PIDESC (1966) establece el agua como un derecho humano, en donde
cada individuo disponga de agua accesible y salubre para el uso personal como
para uso doméstico. Es por ello, que la ONU declara que la cantidad de agua
recomendada para consumo y uso doméstico varía entre los 50 y 100 litros de
agua por persona y día, además que el costo no debiese superar el 3% de los
ingresos del hogar. Ahora bien, si hablamos de un derecho humano básico ¿Por
qué solo algunos tienen ese beneficio?; esta alineación estaría marcada por el
sistema de mercado convirtiéndolo en un negocio rentable, pero a la vez
excluyente, impidiendo a aquellos ciudadanos y sectores más vulnerables a
acceder con total libertad.
Por otro lado, la accesibilidad económica enfatiza en que el pago de este
recurso debe limitarse a una tarifa eficaz asegurando que los hogares con menos
recursos no se vean afectadas (Albu querque). 

Sin embargo, en el art. 19 número 24 de la Constitución Chilena del año de


1980 establece la privatización del agua y saneamiento dando paso a las
entidades particulares a ejercer el derecho sobre las aguas otorgando la propiedad
de ello. Además, en el año 1981, el Código de Aguas establece que el agua es un
bien nacional de uso público, pero también un bien económico. Esto ha
4

desencadenado que hoy en día Chile sea uno de los países que paga las tarifas
más altas de América Latina por consumir agua potable.
Ahora bien, bajo esta misma línea política el Estado otorga derechos de
aprovechamiento de aguas dividiéndolas en dos categorías:
1- Derechos sobre aguas para consumo
2- Derechos sobre aguas para uso no consuntivo (generación de electricidad)
En relación con el primer punto la mayoría de la utilización y uso del agua está
orientado en el sector agrícola, forestal, minero, industrial y sector sanitario. Por
otra parte, en el segundo ítem se encuentra todas aquellas aguas utilizadas por
empresas externas público/privadas quienes pueden vender y/o arrendar el agua
dentro del sistema de mercado, agotándolo de manera desproporcionada y
presuroso; esto ha originado la necesidad de replantear las miradas políticas en
torno al uso del agua a través de la incorporación en el borrador de la nueva
Constitución de Chile estipulando en el artículo 26 el Derecho humano al agua y al
saneamiento en donde el Estado juega un papel importante en cuanto a garantizar
el buen uso y accesibilidad para todas las personas de las generaciones actuales
y futuras.
Sin duda es un punto importante considerando las diversas situaciones
catastróficas que se ha producido a nivel nacional de acuerdo con las
irregularidades y deficiencias expuestas a raíz de esto, una de ellas la escasez de
agua en el norte de Chile que ha llevado a vivenciar una de las sequías más
alarmantes de la última década.
Desde el año 1950 se han establecido protocolos enfocados en mantener un
registro de las mediciones calculadas año a año orientadas principalmente en el
déficit de lluvias, disminución de caudales de ríos y los niveles de degradación del
suelo provocando impacto en el sector agrícola (exportación de productos);
consideremos que este año es catalogado como el cuarto año más seco en toda la
historia de Chile lo que ha llevado a activar nuevas medidas y planes de trabajo
que minimicen el avance y futuros daños colaterales.
Como una forma de dar respuesta a esta problemática, durante el año 2021
por intermedio del gobierno del expresidente Sebastián Piñera se presenta el Plan
5

contra la Sequía con el objetivo de aumentar la disponibilidad de agua asegurando


el abastecimiento para el consumo humano y producción de alimentos, pero
también reforzar los proyectos de agua potable rural, pero ¿Por qué esto último
cobra relevancia? ¿Cuáles son las medidas que ha implementado el Estado frente
a ello? No cabe duda de que parte de esta población es uno de los más afectados
si estimamos que en pleno 2022 no se han concretado gestiones necesarias para
la implementación de servicios de agua potable y saneamiento de áreas. Hace un
tiempo se dio a conocer la existencia de 127 conflictos ambientales dentro de los
cuales la mayor parte están relacionados al ámbito hídrico. Sin ir más lejos, en la
comuna de Lautaro Región de La Araucanía existe un alto porcentaje de personas
que viven en sectores aledaños y en ocasiones un tanto alejados de la comuna,
pese a ello, el municipio ha integrado este asunto en el Plan Comunal
distribuyendo recursos para la adquisición de tanques de agua, camiones aljibes e
insumos necesarios para los usuarios dando respuestas concretas; no obstante la
participación ciudadana y opiniones sectoriales son un factor fundamental para la
promoción de mejoras sociales repercutiendo en la calidad de vida de la
población.
En síntesis, es necesario implementar y reforzar medidas para la correcta
utilización y preservación del agua, comenzando a través de una concientización y
sensibilización en el ámbito familiar, escolar y comunitario, pero por sobre todo
que el Estado actúe de manera íntegra en la elaboración de proyectos a futuro.
6

Conclusión

La problemática del agua es y será un tema para analizar teniendo en


cuenta sus causas y consecuencias, es decir, no se trata solo de abordarlo desde
una perspectiva de escasez propiamente tal, sino más bien, desde la gestión
pública, sin duda alguna la importancia del agua a nivel social y mundial es
fundamental para el desarrollo biológico de la población humana en general,
incluyendo la vida animal existente en el planeta tierra, sin embargo, como bien se
menciona en el borrador de la constitución, da hincapié a la importancia del agua a
nivel público y no privado, ya que eso es muy importante para la sociedad debido
a que las empresas cada día se adueñan de un recurso que es para todas la
personas.

A modo de conclusión, el agua es una responsabilidad de todos, es por eso


que proteger la calidad del agua, proporcionando y manteniendo los servicios de
agua potable segura y con sus respectivos saneamientos de limpieza para así no
perjudicar la flora y fauna del planeta. Claramente, la responsabilidad es de todos,
gobiernos, organizaciones, ciudadanos, etc. Permitiendo la concientización a
través de la educación para futuras generaciones.
7

Referencias bibliográficas

Convención constitucional. (2022). Guía práctica borrador Nueva Constitución.


Secretaría de comunicaciones. Santiago, Chile.

Fundación AQUAE. (2013). HISTORIAS DEL CAMBIO.


https://www.fundacionaquae.org/

Instituto de Estudios Generales (1980). Constitución política de la república de


Chile 1980. Editorial universitaria. Santiago, Chile.

Organización de las Naciones Unidas, Paz, dignidad e igualdad en un planeta


sano. (22 de marzo de 2018). Agua.
https://www.un.org/es/global-issues/water

Saravia, S., Gil, M., Blanco, E., Llavona, A., Naranjo, L. (2020). Desafíos hídricos
en Chile y recomendaciones para el cumplimiento del ODS 6 en América
Latina y el Caribe. CEPAL. Santiago, Chile.

También podría gustarte