Region de Los Andes Comida: Estado Trujillo - Venezuela
Region de Los Andes Comida: Estado Trujillo - Venezuela
Region de Los Andes Comida: Estado Trujillo - Venezuela
Comida
ESTADO TRUJILLO – VENEZUELA
Hablar de gastronomía en Trujillo, es adentrarse en la variada y completa
especie culinaria. No es posible identificar al trujillano por una comida o un
condimento. Gastronómicamente hablando se le puede identificar por la
inventiva y variedad de platos que a diario puede ofrecer a sus invitados y ,
por supuesto, por la opulencia en sus ofrecimientos.
Existen comidas que durante mucho tiempo se han manifestado como el
punto culinario trujillano y entre éstas se pone de cúpula el mojo trujillano.
Es el plato más original, tradicional y autóctono. Asimismo la pizca andina,
especie de sancocho mañanero, el mondongo es un plato adoptado, ambas
sopas sirven para eliminar resacas nocturnas. Otras sopas trujillanas que
llenan las expectativas del comensal es la de granos: Arvejas, lentejas,
caraotas, frijoles, sopa de pollo o hervido de res o de verduras son comidas
tradicionales de gran gusto pero quizás el plato más famoso y nutritivo es el
sancocho de gallina, llamado también “levantamuerto” o “restauradora”.
En cuanto a postres son especialistas en dulce de lechosa verde, de apio,
cabello de ángel o dulce de zapallo; algunas veces se sirve la variedad de
ellos en un solo postre acompañado de alguna natilla, arroz con leche, flan
quesillo, dulce de higo, hicacos, cascos de guayaba, dulce de limónson o
sidra. El dulce más antiguo que se conoce es el curruchete, deleite de
nuestros libertadores. Y lo que nunca falta en las fiesta un trozo de pastel,
desde la sencilla torta de auyama hasta la principesca torta de fresa o la de
tres leches. De piña, jojoto, chocolate, torta negra, pan, plátano o de
galletas, la torta será siempre el cierre del festín trujillano.
Entre las bebidas esta el café en toda sus presentaciones, el aguardiente
de caña blanca y de este se deriva 2 bebidas típicas tradicionales como lo
son leche de burra y la mistela.
La frituras y los asados son la otra cara de la culinaria trujillana, hechas con
carnes de todo tipo y todos los gustos. Parrillas, barbacoas, pollos, res,
cochino asado, pernil, gallina al horno y toda una variedad de platos que
deleitan. Acompañado siempre del ají picante, condimento preparado de
diversos gustos: con leche, con aceite, verduras, flores de maguey o
diablitos, molido, entero, picado, fermentado, suave y agregándole agua,
etc.
Receta seleccionada un plato típico y común en las 3 regiones andinas:
Trujillo, Mérida y Táchira; y se trata de La Pizca Andina.
Pizca Andina: Es uno de los platos más representativos de los Andes venezolanos, toda
la región se acostumbra a tomar esta sopa como parte del desayuno, que trae calor al
cuerpo y elimina las resacas nocturnas. Vamos con los ingredientes para una receta para
4 personas.
Cultura
Características generales de las culturas andinas
Muchas de las culturas andinas, como la wari, se conocen por sus restos arquitectónicos.
Si bien nos referimos a un conjunto diverso de culturas andinas, es
posible hallar ciertos rasgos comunes que evidencian su origen común,
tales como:
Fuente: https://concepto.de/culturas-andinas/#ixzz7WKKY0AJ1--
Patacones Zulianos
Es una de las comidas mas características del Estado Zulia. En
muchas regiones Latinoamericanas se elabora este platillo, sin
embargo, para esta región el patacón nace allí. Consiste
en tajadas del tamaño del mismo plátano, las cuales se llevan
a freír por ambos lados. El relleno puede ser carne, pollo,
con ensaladas y salsas variadas. Es considerada la comida
rápida del Zulia.
Cazuela Marinera
Combina varios tipos de mariscos y pescados, aderezados con
ajo, cebollín, cebolla, ají dulce y papa. El contorno para
acompañar este guiso puede ser plátanos o arroz. Todo depende
del gusto del cocinero y los comensales.
Yoyos de Plátano
Consiste en tiras de plátano maduro, las cuales están
acompañadas de jamón, queso, pollo, lechuga, tomate, carne
mechada, entre otros.
Huevos Chimbos
Es una especie de bizcochuelo, originario de la época de la
Colonia, hecho con amarillas de huevo y bañados en un rico
almíbar. Es uno de los postres insignes de esta región y uno de
los Dulces Típicos de Venezuela. ¿Sabes como hacer huevos
chimbos? no dejes pasar la oportunidad de aprender a realizar
este fabuloso postre.
Otros platos característicos de esta zona son: Las mandocas, las
catalinas, dulce de icaco, besitos de coco (todos son
postres). El pan de plátano y queso y otras comidas exquisitas
que no debes dejar de probar cuando visites la calurosa tierra del
sol amada.
Bailes
CHIMBANGUELES
VALS ZULIANO
El vals zuliano sé diferencia del vals de otras regiones por sus movimientos
rápidos y alegres, su forma y el aire en que se compone, se destaca como
característica particular del Zulia.
DANZA ZULIANA
CONTRADANZA ZULIANA
Cultura:
Su música, la gaita zuliana, que se escucha tradicionalmente en la
temporada navideña, que se inicia muy temprano, con el alumbrado de la avenida
Bella Vista y el encendido del ángel de amparo, unos días previos a La Fiesta de La
Chinita. La gaita zuliana trasciende a lo estrictamente zuliano y se ha convertido en la
música navideña en Venezuela. El teatro Baralt fue el primer escenario donde se
proyectó una película cinematográfica en el país, el 11 de julio de 1896. 44Maracaibo
estuvo culturalmente separada del resto del país por razones geográficas e históricas.
La gente de Maracaibo recibió influencia andaluza de los conquistadores y aplica
el voseo —en vez de usted, o de tú— para el habla cotidiana. Así, el voseo, el hablar
rápido y el tono fuerte, produjeron un estilo particular de comunicarse que hoy en día
es una "marca de origen" para quien lo habla. "Qué fue, ¿cómo estáis vos?", se oye
decir en las calles de la ciudad.
Más adelante llegaron otras culturas como la italiana y alemana a finales del siglo XIX.
En 1962 se inaugura el puente General Rafael Urdaneta y la comunicación terrestre
con el resto del país dejó de depender de la carretera Machiques-Colón y de los
limitados ferris que pasaban vehículos de una costa a la otra. También hay
comunidades religiosas no católicas muy importantes que han enraizado en la ciudad,
por ejemplo, grupos protestantes como los presbiterianos, bautistas y pentecostales,
así como judíos y musulmanes, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos
Días, entre otros. Templos evangélicos como el de la Iglesia Evangélica del Salvador,
la Iglesia Cristiana Evangélica Pentecostal de la Cruz y Christ Church, el templo San
Pablo, forman ya parte del acervo histórico y arquitectónico de la ciudad.
Esto, aunado con el boom petrolero iniciado en 1914, viene a conformar una nueva
Maracaibo, con migraciones de venezolanos venidos principalmente de Margarita, Los
Andes y Falcón, quienes buscaban mejores condiciones de vida con el petróleo.
Maracaibo es la ciudad con mayor índice de accidentes automovilísticos por cápita de
Iberoamérica [cita requerida]. Esto se ha intentado solucionar colocando semáforos,
reductores de velocidad (llamados popularmente policías acostados) y luego personal
de tránsito terrestre (la institución encargada de resguardar las vías públicas en
Venezuela) para crear cultura del buen manejo.
Entre otras de las cosas tradicionalmente importantes de la cultura zuliana, se
encuentra la Feria de la Chinita, celebración que dura desde el 17 hasta el 19 de
noviembre, en honor a la aparición de la Virgen de Chiquinquirá.
REGION INSULAR
Comida
Estas islas ubicadas al noreste del país, rodeadas del mar Caribe, generalmente
vinculan su amplia gama de platos a los productos del mar. El pescado fresco y
salado, los crustáceos, molúscos y los mariscos conforman la base para todas las
más exquisitas comidas de esta región. Algunos de esos deliciosos platos
tenemos:
Fosfera: la fosfera es un plato muy común en la región insular, pero se come
especialmente en la isla de Margarita. Se puede entender por fosfera a un asopado de
mariscos extremadamente delicioso, el cual lleva diversos pescados, mariscos y
vegetales, dándole una sazón y un sabor muy representativo y característico de la región
insular.
Baile
1- El calipso
Este baile llegó a la isla de San Andrés procedente de las
islas de Trinidad y Jamaica. Es el más importante y
representativo de la región Insular. En este baile se
representan las bodas tranquilas y descomplicadas que
celebran los isleños.
Las parejas lo ejecutan de forma libre, dado que se baila
separado, y con un fuerte movimiento de cadera.
El calipso se representa generalmente en los festivales y
festividades de las islas. Tuvo su mayor acogida popular
entre los años 40 y 50.
2- El shottish
Este baile llegó a las islas de San Andrés y Providencia en el
siglo XIX, procedente de Francia.
Hay varias versiones de este baile en algunas zonas de
Colombia. Se baila en parejas que van casi siempre tomadas
de la mano.
Según la coreografía original, se dan dos pasos a la derecha
y tres pasos a la izquierda. Es un baile en pareja que se
ejecuta con movimientos suaves y moderados.
Se baila en compás de cuatro por cuatro, con zapateos
marcados al ritmo de la música y dando varias vueltas.
3- El mento
Este baile es originario de las Antillas y tiene gran similitud
con la rumba antillana. Las mujeres marcan el ritmo y lo
ejecutan suavemente, mientras los hombres las persiguen y
cortejan de forma insinuante.
Es un baile elegante y cadencioso, parecido a la cumbia, que
lo ejecutan las mujeres manteniendo sus faldas sostenidas.
Se baila suelto, con pequeños movimientos de pies, caderas
y hombros echados hacia delante.
4- La polka
Es de origen europeo, específicamente de Praga. En las islas
existen dos versiones de este baile. Está la polka original y
la jumping polka. En esta última se comienza con el pie
derecho a la cuenta de 1-2-3, inclinando el cuerpo hacia
delante.
La versión de la polka saltada la ejecutan solo mujeres
danzando en círculos, mientras se dan pequeños saltos con
movimientos suaves al ritmo de la música y baten un abanico
para darle más elegancia.
5- El quadrille (La cuadrilla)
Es un baile de origen inglés muy practicado entre la
aristocracia cortesana, que se ejecuta con elegancia y con
poco movimiento corporal.
Las cuatro parejas que intervienen realizan cinco figuras
mientras bailan diferentes ritmos.
Las figuras que se ejecutan son valseos, pasamanos,
cambios, cruces y desplazamientos en diferentes direcciones
con giros. Los bailarines están organizados en filas de
hombres y mujeres.
Cultura:
• Los chinchorros son de tejido abierto "de caireles". Las hamacas son de
tejido tupido como tela y también se fabrican de pabilo, guaralillo, guaral e
hilo toporeño. Además de hamacas y chinchorros se fabrican cinturones de
varios colores y el llamado "mandinga" (red o chinchorro de pesca),
alpargatas.
• El sisal es una fibra fina y resistente que se usa con su tono natural o teñida
en varios colores y adornada con otros materiales.
COMIDA:
Región Central
Por otro lado, tenemos la Región Central que está compuesta por los Estados Aragua,
Carabobo y Cojedes:
Aragua:
-Platos:
Albóndigas: son uno de los platos más típicos de nuestra gastronomía. Existen muchas
variantes para la realización de este exquisito plato. Son unas bolas hechas de
carne picada, generalmente de cerdo o ternera, que pueden ser acompañadas con
variados tipos de salsa, pero la que más se degusta es la de tomate. Las albóndigas
también se pueden encontrar sin salsa alguna, servidas fritas o cocidas. Cada persona las
realiza a su manera y gusto.
El Mondongo: también conocido como mute, es una sopa espesa con aires españoles. Se
forma por contenidos diferentes y es muy sazonado, lo que hace que tenga un sabor
inigualable. Su preparación es a base de panza de res, muy limpia y troceada de forma
fina, patas de cochino blandas y troceadas, diferentes vegetales y verduras, con aliño y
especies, cocinado por un largo periodo de tiempo. La limpieza de los ingredientes
requiere de tiempo, es un plato que se encuentra en las casas de familias venezolanas
para deleitarse un domingo con un delicioso plato tradicional.
-Postres:
Polvorosas: son galletas dulces con un sabor delicioso. Son ideales para acompañar con
un café o un chocolate. Estas exquisitas galletas son tradicionales en nuestra nación, su
sabor y consistencia atrapan a cada venezolano, conduciéndolos a un mundo lleno de
sabor.
Buñuelos de yuca: es uno de los postres más reconocidos de nuestro país. Se trata de
suaves y crujientes bolitas de yuca bañadas con jarabe de papelón. Se disfrutan al cierre
de una comida o en una merienda exquisita.
-Bebidas:
Carabobo:
-Platos:
Sancocho de pargo: se realiza a base de la cabeza y las ruedas de pesado. Esta sopa se
come con muchos otros ingredientes como verduras, vegetales y su sabor es especial por
el aliño y las especies añadidos.
Pescado frito con tostones: generalmente se consume el pesado carite, el cual es frito
y servido con tostones hechos de plátano y una ensalada conformada por repollo y
zanahoria rayados y mayonesa.
-Bebidas:
Cojedes:
-Platos:
Jalea de Mango: el mango es una de las frutas que todos los venezolanos comemos día a
día. Este dulce se prepara a base de mango y azúcar, logrando un textura más densa
para convertirse en un postre que ha pasado incontables veces por nuestras mesas.
-Bebidas:
Cultura
Cordillera Ambiental
Cordillera Ambiental
COMIDA
El predominio de estos suculentos platos son de pescados de mar y de río,
langostas y mariscos, tubérculos como ñame, ocumo chino y maíz, papas y
carne de res, las comidas cotidianas de pescado guisado, frito o rebosado que
es acompañado con arroz, ensalada, arepas o tajadas.
La tendencia de las comidas marítimas Europeas son almejas con vino blanco,
paella, entre otros.
Algunos platos principales que nos ofrece la Región Oriental de Venezuela,
ademas de las arepas rellenas son:
Pastel de Morrocoy:
Es un plato que puede parecer extraño por su ingrediente principal, pero es muy
típico prepararlo con tortuga, plátano, huevos y cebolla, que suele
acompañarse con contornos de arroz blanco, yuca frita y ensalada.
Talkarí de Chivo:
Este plato es una reducción de pimiento picante y vino tinto en el guiso del
chivo. Es un sabor muy característico e intenso del ingrediente protagonista,
suele acompañarse para rebajar la intensidad del sabor o simplemente
combinarlos con otros sabores.
Hervido de res:
Un plato de la comida venezolana que contiene muchas variantes, es
preparado a base de res, cerdo o incluso pescado indistintamente según lo que
se desee, se elabora con demás ingredientes como la yuca, el plátano verde,
ñame, ocumo, entre otros.
Torta de chicharrón:
Se elabora a base de grasa de cerdo, leche, harina y huevo, se mezclan todos
los ingredientes y se hornea. Al culminar se convierte en una crujiente torta, es
un plato económico, de ahí proviene su gran aceptación en la región y en
la gastronomía venezolana.
Tortas de casabe:
Heredadas de los indigenas venezolanos, las tortas se elaboran con una harina
que se extrae de la yuca o de mandioca. Sirven para acompañar a los platos
principales o para elaborar deliciosos postres.
Como platos típicos no podemos olvidarnos las huevas del pez Lisa y de la
morcilla, las huevas son de gran tamaño, se consumen tanto secas como
saladas es considerado toda una delicia.
En las bebidas refrescantes, pero sobretodo dulces: está el agua de Coco, muy
habitual que lo tomen en las distintas islas y playas de la región oriental de
Venezuela.
Guarapo de Papelón:
Es elaborado con extracto de caña de azúcar y mezclado con limón, es muy
típico, diurético y antioxidante. Según, se dice que es excelente para calmar las
resacas.
Guarapo de Piña:
Es elaborado con la corteza de la piña y algo de su pulpa, agua y papelón, se
conserva previamente durante dos días como mínimo a temperatura ambiente
para lograr su fermentación.
Ron con Ponsigué:
Es una bebida de ron o aguardiente, el ponsigué macerado es una fruta
también conocida como ciruela india, Kul o Beri, entre otros.
Consiste en fermentar el ponsigué con el ron y otras especias durante un año o
hasta más, es muy refrescante pero contiene muchos grados de alcohol, parte
fundamental del folklore venezolano.
Ron con Píritu:
Similar al ron anterior pero este se elabora con el fruto de la palma de píritu,
que es un pequeño fruto muy característico del estado Anzoátegui y el caribe,
también debe de reposarse durante un año o hasta más de un año.
Dulces típicos de la región oriental de Venezuela:
Entre los dulces típicos están los que son creados a base de papelón, coco y
arroz, son los ingredientes principales de la gastronomía de la región oriental,
ellos son:
Majarete:
Es un postre típico elaborado a base de harina de maíz, de leche de coco,
canela en rama y papelón que como dato curiosos es el extracto de caña de
azúcar.
Arroz con Coco:
Es un postre que se elabora con la pulpa de coco hervida con arroz, se le
agrega canela y un poco de clavos de olor o clavitos, en ocasiones o si así se
prefiera es servido acompañado de uvas pasas.
Buñuelos de yuca:
Son unas bolitas de yuca crujientes, la cual son bañadas en miel de papelón.
Jalea de mango:
Elaborada con mango y su ingrediente principal, la fruta debe ser ligeramente
verde, se le agrega azúcar, se cocina a fuego lento para obtener de una jalea
fantástica.
Dulce de Merey:
Para el preparado de este dulce se utiliza únicamente los mereyes y azúcar, si
no lo conoces, el Merey se considera una semilla, anacardo o nuez de la india.
Bailes:
Entre sus bailes están el Maremare Indígena, la cual es uno de los más populares de la región,
ya que se lleva a cabo para conmemorar el fallecimiento de algún familiar o de un personaje
importante.
El Carite es otro baile que se realiza en torno a la pesca. En este participan mujeres y hombres
quienes forman una agrupación carnavalesca y bailan al son de la música.
El Pájaro Guarandol es otra muy popular danza, su tema central es la cacería del ave, se ruega
para que no lo maten y la intervención de un brujo para poder resucitarlo.
Cultura
Fiestas importantes como lo es el Velorio de la Cruz de Mayo, que por lo general se realizan
para rendirle culto y tributo a la Cruz de Mayo, pero en el oriente del país se conmemora para
pagar alguna promesa o por simple disfrute entre sus habitantes.
En el ámbito musical los galerones y polos no pueden faltar en estas tradicionales fiestas,
donde se recitan décimas al son de la bandola, el cuatro y la guitarra.
COMIDA
Morocoto Deltano
Este es el plato típico principal del estado Delta Amacuro. Su
ingrediente principal proviene del Moriche, que es el árbol de la
vida de los Warao.
Sancocho de pescado
Este plato típico del estado Delta Amacuro, es también muy
común en las mesas de las familias deltanas, y esto se debe a que
la zona está repleta de ríos en los que se puede pescar para
preparar el sancocho. Además, es un plato muy nutritivo.
Lau Lau
Este es uno de los platos más tradicionales entre la comida típica
del estado Delta Amacuro. Su principal ingrediente es el pescado
Lau Lau. El cual se encontra en agua dulce, y su preparación
puede variar desde un estilo internacional a un estilo más
tradicional.
Guaraguara en coco
Este es una especia de corroncho de agua dulce que pueden
encontrarse en los caños y ríos de Delta Amacuro. La preparación
de este plato típico consiste en limpiarlo primeramente, quitándole
las vísceras y lavándolo con limón.
Bailes:
El baile típico del estado Delta Amacuro Baile es baile folklorico, que se caracteriza por
exhibición de las danzas indígenas y las fiestas pagano-religiosas. Dichos bailes se
elaboran especialmente en el mes de Mayo, en la capital Tucupita.La revelación folklorica
mas popular se basa en las tradicionales danzas y las ceremonias de los Indios.Los bailes
típicos del Estado Venezolano Delta Amacuro, son las danzas indígenas de los indios
Waraos, como lo es por ejemplo el Nijarabaka y el Mere Mere. Los Indios Waraos son los
principales exponentes de la cultura y el folklore del estado Delta Amacuro, ésta es una
etnia que tiene aproximadamente 36000 personas, su idioma es el warao, y se
encuentran ubicados en el Estado Delta Amacuro y en Guayana.
Cultura
En el Estado Delta Amacuro hay tres grupos humanos culturalmente
diferenciados: los grupos indígenas waraos, araucanos y caribes; los criollos
provenientes en gran porcentaje de la isla de Margarita y Cumaná; y los
guyaneses.
La Etnia Warao, según tradición oral de los indios Warao, llegaron al Delta
como refugiados de otras tribus más guerreras que los obligaron a
internarse en estos desiertos acuáticos. Los Warao continúan siendo parte
importante de los habitantes de este Estado, inmersos en su propia cultura
y adoptando del continuo cambio ambiental aquello que le reporte mayor
utilidad a su economía. Es un pueblo rico en literatura oral, danzas, cantos y
fabricación de instrumentos musicales como el violín warao, la flauta y el
tambor.
El warao acostumbra a educar a su gente a través de las conversaciones,
las cuales se generan después de la jornada diaria. Cuando regresan con
sus canoas todos se reúnen en la cocina y comienzan a contar. La palabra
es su escuela y su pasado. Cuentan que la tierra se formó como un disco, el
cual flota en medio del mar inmenso. Cielo y mar se unen para formar una
gran campaña.
Por eso llaman a la tierra obvia, que significa aquello rodeado de agua.
Creen que la lluvia es el producto de filtraciones a través de la capa celeste.
Dicen que en un diluvio, un pedazo de tierra que estaba unido a la de ellos,
se separó y se alejó bastante; ese pedazo de tierra es ahora Trinidad. Allí
vivía un mono el cual se quedó en el delta, y que como era músico comenzó
a tocar el violín y cada vez que lo tocaba nadie podía parar de bailar.
Cuando el tigre se enteró de eso quiso comérselo, pero el mono como
último deseo le pidió tocar el violín, al hacerlo el tiegre comenzó a bailar y
ya no pudo etenerse.
Debido a esta astucia no fue depredado por el felino, de allí que los waraos
gusten tanto del baile, y por eso construyeron el violín warao. En las
historias waraos los personajes son diversos, pero el mono es común, como
el moriche, porque de ellos se alimentan. Cuentan la historia de veinte
waraos que andaban de cacería y se toparon con unos monos arahuacos. Al
verlos los cazaron y se los comieron, después de esto continuaron la
marcha, a excepción de uno que por estar herido no pudo continuar. El
abuelo arahuaco, al verlo solo, le preguntó. ¿Cuántos son tus amigos?
Cuando éste le respondió, le pidió que lo esperaran allí al día siguiente para
conversar. Los waraos hicieron como les fue solicitado. Al día siguiente un
grupo de monos los cazaron y los mataron. Pero sucedió que el herido, por
astucia, se había convertido en lagartija y al ver lo que había hecho el
abuelo y los suyos, buscó a su gente y, entre todos, acabaron con los
monos arahuacos. Es por eso que desde entonces los cazan para su dieta
diaria en memoria de aquella ocasión. Para los waraunos el astro lunar es
su diosa, la que los guía en sus tareas cotidianas. A ella le piden ante las
tormentas y las crecidas de ríos y para los frutos en las cosechas. Motivo
por el cual su calendario es lunar y no solar.
Entre otra manifestaciones culturales y tradiciones del estado, podemos
nombrar:
LOS LLANOS
COMIDA
El picadillo
Es una sopa que se hace a base de carne seca de res. Si el animal es viejo, la
carne se deja por la noche entre aguasal, para que se ablande y suelte la sal que tiene.
Antes de echarla a ablandarse la ha picado en pequeños trozos. Se pone a fuego con
plátano verde también picado en trocitos y a los 20 minutos se le echa yuca picada. Se le
va agregando cilantro para darle algún sabor de aliño. Se le puede agregar orégano,
pimentón y onoto. Se combina con plátano maduro cocinado o con patacones (plátano
verde frito.)
Publicado por Comida tipicas de los llanos Venezolanos en 11:18 No hay comentarios:
Carapacho de Morrocoy
Al morrocoy, se le saca la concha de abajo, se saca la carne, se lava, se pringa con agua
caliente la carne, luego se lava la concha del morrocoy. Se coloca la carne en la concha y
se le agregan los siguientes ingredientes: comino, ajo molido, cebolla, papa cruda, arveja
cocida, pimienta y sal; se le coloca todo este preparado a la carne y luego se echa todo
esto en la concha del morrocoy, se tapa con las dos conchas de morrocoy, se amarra con
alambre y se coloca al horno que se ase, cuando ya este asado se saca y se deja para
comerlo al otro día.
Publicado por Comida tipicas de los llanos Venezolanos en 11:16 No hay comentarios:
El "paloapique"
El "paloapique"
Original de la región de Guayana y los llanos de Venezuela a finales del siglo XIX.
Aportaba en un solo plato los elementos nutritivos básicos de una dieta mínima
Preparación:Cocemos los frijoles hasta que estén blandos. En una sartén grande
ponemos el aceite y hacemos un sofrito con el tocino, la cebolla, los tomates, los ajíes, el
ajo (en este orden rehogando cada ingrediente antes de unir el otro) revolviendo por 5
minutos. Añadimos las especias y el papelón dejando cocinar 5 minutos mas, añadimos
los frijoles escurridos (el agua la podemos utilizar como fondo de una sopa o crema) al
sofrito. Cocinamos 15 minutos. Salamos al gusto. Servimos y disfrutamos acompañado de
carne asada y platanos verdes sancochados.
Publicado por Comida tipicas de los llanos Venezolanos en 11:14 No hay comentarios:
Asado negro
El muy criollo asado negro típico de nuestro país, se realiza con carne trasera de la res o vaca
que se hace de forma cilíndrica. A esta carne, se le van agregando algunas especies para darle
el sabor tradicional que tiene esta exquisitez criolla.
La elaboración de este plato venezolano tiene muchas variaciones; cada familia le da un toque
que lo diferencia, le agregan un poco más de esto, menos de aquello, adicionan vegetales ó
aceitunas, lo preparan desde el día anterior, otros lo condimentan al momento de cocinarlo, le
agregan vino a la salsa, y para usted de contar.
Así pues, se le colocan otras especies, y el muy preciado papelón, que se obtiene de la melaza
de la caña de azúcar hervida y se cuaja en forma de pasta; y para darle ese tono oscurito que lo
hace tan apetecible, qué mejor un poquito de vino con ají dulce para darle ese toque magistral e
inigualable.
Pero para qué esperar más, mejor le dejamos la receta clásica para que comience a preparar su
Asado Negro, y le de su toque personal, para que de esta manera deleite a sus comensales con
este delicioso plato.
Tome nota,
Ingredientes
- Un muchacho redondo de 1 ½ Kg. aproximadamente
- 1 ½ taza de aceite de maíz
- 1 taza de papelón rallado
- 1 cebolla grande cortada en cubos pequeños
- 3 cabezas de ajo machacado
- 1 Kg. de tomates maduros sin piel ni semillas
- Vino tinto
- Sal y pimienta negra recién molida al gusto
Preparación
La noche anterior a la preparación, tome el muchacho y límpielo dejando parte de la capa de
grasa que lo cubre. Adobe bien con los ajos machacados, sal y pimienta al gusto, báñelo con
vino tinto, cúbralo y déjelo dormir esa noche en la nevera. Caliente muy bien el aceite en un
caldero y agregue el papelón (podría sustituirlo por la azúcar morena, pero el sabor que le da el
papelón es único).
Cuando esté oscuro, selle la carne en esta mezcla hasta quedar prácticamente negra, déle su
tiempo, para que quede realmente oscuro. Aparte corte las cebollas en cubos pequeños, pase los
tomates por agua caliente para retirarles la piel, retire las semillas y déjelos en trozos.
Agregue las cebollas al caldero, deje transparentar y agregue los tomates, un poco de agua, sal
y pimienta, deje cocer tapado hasta que esté tierno. Debe agregar agua de ser necesario, para
que no se seque. Cuando esté listo, déjelo reposar antes de cortarlo, sírvalo con orgullo en su
mese, y acompáñelo de un arrocito bien blanco y unos platanitos fritos.
Y buen provecho!
El casabe
D
esde hace años un producto de la tierra, transformado por las manos de los indígenas de
América, dio origen a un alimento que aún hoy forma parte de las recetas de los venezolanos,
el casabe. El casabe es un producto hecho a base de yuca conocido por ser el “pan” de los
indígenas, esto debido a que en la época precolombina la yuca era uno de los principales
cultivos, por lo tanto los productos que se generaban de sus preparaciones formaban parte
fundamental de la alimentación aborigen. Existen registros históricos, en representaciones de
arcilla de las raíces de la yuca en la costa del Perú, que datan de 2000 años a.c.
La palabra yuca proviene de casabi, nombre dado por los indios Arawacos a las raíces de
yuca, de ahí el nombre con el que se le conoce al casabe.Recetas:1. Se pela la yuca. Se
lava. Se ralla. Se deja escurrir en un colador. Luego Se prensa fuertemente para exprimirle
todo el jugo. Para esto se utiliza un sebucán (utensilio indígena para este fin hecho de fibras
de cana)o en su defecto un colador muy fino
2. Luego se procede a pasar al pilón, donde se machaca hasta que queda una masa uniforme.
3 Una vez esté lista la masa, se coloca sobre una plancha caliente, se vierte la cantidad de
yuca necesaria para cubrirlo. Con una espátula de madera para formar una capa de unos 3
milímetros de espesor. Se remueve hasta que la masa quede dura y con forma circular.
4. Finalmente se ponen las tortas al sol para que se sequen bien y no corran peligro de
enmohecerse.
5 Se puede acompañar con coco o con cualquier aderezo de su elección.
Preparación actual:
Pelar y lavar la yuca. Rallarla y dejar escurrir en un colador.
Prensar muy fuerte para sacarle todo el jugo, con prensa o con un lienzo con la yuca rallada
adentro, se retuerce bien hasta sacarle todo el jugo. (El jugo, llamado "yare" es tóxico y de él
se extrae el almidón).
(Los indígenas usaban un sebucán hecho de fibras de caña, para prensar la yuca)
Sobre una sartén o un burdaré, se vierte la cantidad de yuca necesaria para cubrir una capa
de dos o tres centímetros de espesor, extendiendo con una espátula.
Cocinar hasta que endurezca y comience a dorarse. Dar vuelta.
Luego de realizadas, poner cerca del fuego o al sol, para que logren secarse bien.
Bailes:
Cultura
Comida:
Tenemos también "El cucurito", una palmera que nos brinda un fruto tal vez
desconocido para paladares comunes, obteniéndose un palmito exquisito, como
también el "Pijiguao".
Imagen tomada
de: www.pac.com.ve
Imagen tomada de: www.puertorinoco.com.ve
Cuajado de morrocoy: un pastel hecho a base de carne de morrocoy,
mapuey, plátano, pasas, huevos, aliños y cocido a la brasa o en el horno.
Unos de los ingredientes principales de la zona es el fruto seco "merey", con ellos se
preparan conservas, confituras y jaleas. También el mazapán y el turrón de merey
acompañado de queso guayanés bañado en miel.
NOTA: en esta entrada se utilizó una fuente general de donde se extrajo la información.
Este es: Atlas de tradiciones venezolanas. 2005. Caracas: El Nacional.
Bailes:
•Baile del pataleo: Antiguamente se bailaba en época de carnaval. Hoy en día es poco conocido.
Lo acompañan cuatros, maracas, bandolín y violín, que tocan una especie de polka antigua.
• Baile del papelón: Lo interpretan grupos que representan situaciones de la historia venezolana.
Se escenifica en un trapiche simulado que recibe el nombre de julga.
• El calipso: Viene de las Antillas y se practica especialmente en El Callao, durante el carnaval. Los
preparativos se inician a partir de los primeros días de enero, en cada fin de semana. Los
instrumentos utilizados son el cuatro, la tambora, la charrasca, maracas y el triángulo.
• Bailes indígenas: Son numerosos y variados. Se desenvuelven en un ambiente donde los
aborígenes danzan y beben chicha de maíz. Entre ellos se cuentan:
1. La Danza de la Luna, practicada por los indios maquiritares del alto Cunucunema durante el
tiempo de la primavera (marzo, abril, mayo).
2. Las Danzas de los Pemones, de los grupos aborígenes de la Gran Sabana.
3. La Danza de la Serpiente, practicada durante las lluvias.
4. Caballitos de San Juan: Reunión popular de jóvenes en el día de San Juan, cabalgando en
palos de escoba adornados como caballos
Cultura
(falto)
Comida (falto)
Cultura (falto)
Bailes (falto)