Marco Teo
Marco Teo
La nueva tarea del docente a través de su evolución tras el paso del tiempo ha
llevado a los investigadores, pedagogos, psicólogos, etc. A determinar un cambio
necesario en lo relevante al proceso de enseñanza – aprendizaje. Este cambio es
el llamado “por competencias” que se traduce en la enseñanza de conocimientos,
habilidades, destrezas, actitudes y valores.
Este nuevo modelo por competencias ha permeado y actualizado la formación del
docente, que derive en el alumno un aprendizaje significativo. La formación ahora
del alumno no se basa en el tradicionalismo sino en un nuevo modelo que esta
fortaleciendo el proceso educativo.
Para comenzar una planeación se debe tener claro el objetivo a alcanzar, debido a
que es la directriz en el proceso de enseñanza que desarrolla el docente, tomando
en cuenta los referentes educativos que hay en los planes y programas de estudio
actuales.
Los objetivos se deben enunciar en función del alumno, de lo que este debe ser
capaza de lograr en términos de aprendizaje, de sus formas de pensar y sentir y
de la formación de acciones valorativas, humanas. Sus elementos constitutivos
son: las habilidades estratégicas y para obtener un resultado a lograr (acciones y
operaciones), los conocimientos, las competencias conceptuales, metodológicas,
las acciones valorativas, las condiciones en las que ocurrirá, la apropiación, así
como los niveles de aprendizaje de familiarización, comprensión y aplicación”. ()
“-El para qué planear, asegura el logro de los objetivos y trazar los caminos
posibles que nos harán cumplirlos.
-A quién enseñar está relacionado con las características y peculiaridades de los
alumnos a quienes va dirigido el curso, el éxito del proceso de enseñanza para el
aprendizaje gira alrededor de ésta consideración y de las actividades que se
establezcan dentro y fuera del salón de clases.
-El contenido ¿qué enseñar y aprender? expresa lo que debe aprender el
estudiante, esta expresado en capacidades y niveles de aprendizaje,
conocimientos, habilidades estratégicas y para obtener un resultado, desarrollo de
las actividades, normas de relación y de interacción con el mundo, valores y
actitudes que responden a un medio socio-histórico concreto.
-El método ¿cómo enseñar y cómo aprender? constituye el sistema de acciones
que regula la actividad del profesor y los alumnos, en función del logro de los
objetivos.
-Los medios de enseñanza ¿con qué enseñar y aprender? están constituidos por
objetos naturales o conservados o sus representaciones, instrumentos o equipos
que apoyan la actividad de docentes y alumnos en función del cumplimiento del
objetivo.
-Las formas de organización ¿cómo organizar el enseñar y el aprender?
constituyen el soporte en el cual se desarrolla el proceso de enseñanza para el
aprendizaje, en ellas intervienen todos los implicados: alumno, profesor, escuela,
familia, comunidad, sector productivo sea éste público o privado.
-La evaluación ¿en qué medida se cumplen los objetivos? Es el proceso para
comprobar y valorar el cumplimiento de los objetivos propuestos en base a los
contenidos temáticos y la dirección didáctica de la enseñanza para el aprendizaje
en sus momentos de orientación y ejecución en todas sus acciones” ()
La estrategia puede funcionar como mediación ya que tiene que tener una
finalidad y estar articulada con el propósito del aprendizaje con las competencias
que se quieren lograr, es una metodología que se utiliza para facilitar el
aprendizaje que ayuda a que se acerque a los objetivos que el docente plantea en
los objetivos, se crean en un modo general que incluye actividades en relación a
un contenido por aprender.
Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para que se pueda llegar
al aprendizaje, ayuda a implementar el currículo y transformar la práctica docente
mejorando la calidad educativa. A través de los principios seleccionados se
pretende que el docente sea el guía del aprendizaje y genere ambientes propicios
para el logro de los mismos.
Debido a que los alumnos tienen diversos estilos de aprendizaje, para atenderlos
adecuadamente es útil que como docente en formación tenga una caracterización
de los modelos didácticos adecuados para cada estilo. Si cada persona tiene un
estilo de aprendizaje propio, va a lograr un aprendizaje diferente de acuerdo al
ambiente, rol y grupo en que participe.
Los recursos con los cuales se pueden trabajar deben de ser visuales, auditivas y
manipulables de tal forma que tenga comprensión de lo que está aprendiendo de
una manera más fácil y divertida tanto para él como para uno que los implementa.
Los ambientes implican que el alumno sepa tratar con sus compañeros como unas
personas con derechos, los cuales tienen formas diversas de aprendizajes;
igualmente desarrollen tolerancia en situaciones de las cuales algún alumno
presente dificultad o esté equivocado y sean su apoyo para la resolución de
problemáticas generando integración sana sintiendo la libertad de expresarse y
sentirse.
La palabra taller proviene del francés atelier, y significa estudio, obrado, obraje,
oficina. También define una escuela o seminario de ciencias a donde asisten los
estudiantes, solo los maestros artesanos eran miembros del gremio y llegar a serlo
no era fácil. El maestro hábil en su oficio aceptaba en su taller a un cierto número
de aprendices quienes comenzaban su aprendizaje alrededor de los 12 años.
Mencionado lo anterior cabe destacar que desde la antigüedad un taller es un
espacio en donde se transmiten y se adquieren conocimientos de cualquier
ámbito; hoy en día in taller para docentes en servicio y futuros docentes desafían
un conjunto de problemas específicos buscando también que el aprender a ser,
aprender a aprender y aprender hacer se den de una manera conjunta para una
autentica educación y formación integral.
Aylwin de Barros y Gissi Bustos (1997) afirma que: “El taller es una realidad
compleja que, si bien privilegia el aspecto trabajo de terreno, complementando así
los recursos teóricos debe integrarse en un solo esfuerzo tres instancias básicas:
Un servicio de terreno.
Un proceso pedagógico.
Una instancia teórico-práctica.
Arnobio Maya Betancourt (1997), menciona los objetivos generales de los talleres:
3. Taller Vertical: Abarca todos los cursos sin importar el nivel o el año; estos se
integran para desarrollar un trabajo o proyecto común y es aplicado o desarrollado
en niveles primarios y secundarios.
Dentro de las funciones del taller puede realizar tres tipos de funciones según
Ander Egg (1999) En la docencia: la realización de un trabajo conjunto.
Investigación: se debe conocer la verdad que gira en torno al proyecto que se
trabajara y la función que este cumplirá.
Servicio sobre el terreno o campo de trabajo: tener un plan de trabajo claro que
permita en el momento pedagógico adquirir habilidades, destrezas y
conocimientos teórico- prácticos para el desempeño profesional de los individuos
en sus campos profesionales.
1. Datos generales
a. Sede del taller
b. Fecha y duración
c. Orientador o responsable
d. Participantes
2. Antecedentes y justificación.
3. Objetivos
a. Generales
b. Específicos
4. Actividades
5. Materiales
6. Presupuesto de la actividad
a. Recursos
b. Humanos
c. Materiales
d. Financieros
7. Evaluación.