0% encontró este documento útil (0 votos)
268 vistas19 páginas

PSICOPATO

El documento presenta diferentes criterios relacionados con conceptos en psicología y psiquiatría. Incluye definiciones de términos como despersonalización, síntoma y signo. También presenta criterios como el social, estadístico y biológico. Por último, incluye casos clínicos de diferentes trastornos de personalidad como esquizoide, esquizotípico, dependiente e histriónico.

Cargado por

Jhaider Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
268 vistas19 páginas

PSICOPATO

El documento presenta diferentes criterios relacionados con conceptos en psicología y psiquiatría. Incluye definiciones de términos como despersonalización, síntoma y signo. También presenta criterios como el social, estadístico y biológico. Por último, incluye casos clínicos de diferentes trastornos de personalidad como esquizoide, esquizotípico, dependiente e histriónico.

Cargado por

Jhaider Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 19

2.

Vivencia de extrañeza o de cambio del Yo, en la que el sujeto se percibe como si


no fuera real, se caracterizada por pérdida de espontaneidad de los actos, del
pensamiento y de los sentimientos, así como vivencia de conducta automática
Despersonalización

3.Indicador subjetivo de un proceso orgánico 


Síntoma

Indicador objetivo de un proceso orgánico anómalo, constituyen cambios


objetivamente observables y registrables.
Signo

4.El riesgo de que no sean más que etiquetas, prejuicios, falsa moral hace
referencia al criterio
Social

6.La disminución de la percepción de la intensidad del estímulo se conoce


como 
Hipoestesia

7.Este criterio permite


Para justificar y explicar
Para establecer relaciones funcionales
Para realizar inducción probabilística
Toma de decisiones
Estadístico

9.Las variables que definen psicológicamente a una persona, poseen una


distribución normal en la población de referencia.
Este termino hace referencia al criterio:
Estadístico

11.Supone que la alteración del cerebro es la causa primaria de la “conducta


anormal”: estructurales o funcionales.
Modelo Biológico

12.Apatía, astenia, labilidad afectiva, irritabilidad, fluctuaciones de la


atención, concentración y memoria, sensibilidad a la luz y el sonido e
insomnio
Estadio asténico – apático

13.Prosexias están relacionadas con 


Atención 
14.La presencia de psicopatología no conlleva necesariamente ausencia de
salud mental: hay diferentes grados de anomalía, y no siempre implica falta
de salud mental
Falso

15.Distorsiones de la memoria patológicas causadas por la inclusión de


detalles falsos o por una referencia en el tiempo errónea. Esta definición
corresponde a 
Paramnesia

16.Se producen por alteraciones biológicas subyacentes que habrá que


corregir: Fundamentalmente con fármacos
Modelo biológico.

17.Apoyado en avances en teorías de aprendizaje 


Modelo Conductual.

18.Implica contenidos para investigar conceptos como cognición (proceso) y


conocimiento (resultados)
Modelo Cognitivo

Casos Clínicos
1.Un guardia de seguridad de un almacén, de 43 años, viene a consulta
por presentar sentimientos vagos de depresión de los últimos meses. No
refiere ninguna sensación particular de miedo o ansiedad. A medida que
pasa el tiempo, se pregunta si debería esforzarse más para establecer
relaciones con otras personas. Siente poco deseo de esto, pero nota que
sus compañeros de trabajo parecen más felices que él y tienen muchas
relaciones. Nunca se ha sentido cómodo con otras personas, ni siquiera
con su propia familia. Ha vivido solo desde la edad adulta y ha sido
autosuficiente. Casi siempre trabaja en turnos de noche para evitar
interacciones con los demás. Trata de ser discreto y pasar desapercibido
para disuadir a otros de entablar conversaciones con él, ya que no
entiende lo que quieren cuando le hablan. ¿Qué trastorno de la
personalidad encaja mejor con esta presentación?

R: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ESQUIZOIDE


2. Un cardiólogo solicita una consulta psiquiátrica para su paciente, un
varón de 46 años de edad, ya que, a pesar de que éste cumple el
tratamiento, está preocupado porque «parece loco». En la evaluación, el
paciente establece un pobre contacto visual, tiende a divagar y hace una
selección de palabras inusuales. Está bastante despeinado y se viste con
ropa de colores discordantes. Expresa creencias extrañas sobre
fenómenos sobrenaturales, pero estas creencias no parecen ser de
intensidad delirante. La información colateral de su hermana se dirige a
afirmar que «él siempre ha sido así: raro; es reservado, y le gusta ser así».
¿Cuál de las siguientes afecciones explica mejor los comportamientos y
creencias raras de este varón?
R: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ESQUIZOTIPICO
3. Mujer de 34 años de edad que acude a la Unidad de Salud Mental
remitida por su médico de cabecera y por el dermatólogo.  
Antecedentes personales
La paciente es la menor de 2 hermanas, huérfana de madre desde hace
años, padre autoritario, crítico, censurador y represor que está
en tratamiento por Unidad de Salud Mental.
La paciente tiene titulación de Auxiliar de Clínica con la cual ha estado
trabajando hasta hace 2-3 años. Tras caer enferma su abuela fue
requerida por su padre para el cuidado de la anciana.
Antecedentes somáticos
No reacción alérgica medicamentosa conocida. No Hipertensión Arterial,
no Diabetes Mellitus conocida. Diagnosticada
de epilepsia en infancia recibiendo tratamiento con carbamacepina hasta
la edad de 31 años.
Actualmente en tratamiento por el Servicio de Medicina Interna
por diagnóstico de Hirsutismo y alteraciones menstruales con Androcur.
Antecedentes Psiquiátricos
Hace 2 meses acude a urgencias por crisis epiléptica tónico-clónica
generalizad, que dudosamente pudo asociarse al uso
de fluoxetina (ocurrió tras una única toma de 20 mg). Tras
este episodio fue valorada por Servicio de neurología y diagnosticada
de trastorno emocional siendo derivada a Unidad de psiquiatría para
valoración.  
Enfermedad actual
La paciente acude a la consulta de Salud Mental acompañada de su
hermana. Actualmente la paciente se encuentra desempleada desde
hace aproximadamente 2-3 años, periodo en el que se encarga del
cuidado de su abuela de 92 años diagnosticada de Alzheimer en estadio
muy avanzado desde hace 3 años. Ocasionalmente supervisada por su
padre.
La hermana refiere que la paciente no sale de casa desde hace unos 2
meses, tiene insomnio y está sobrecargada emocionalmente; esto
coincide con el empeoramiento de su abuela. (criterio 6)
Nos llama la atención que la paciente no se queja de
esta sintomatología permaneciendo indiferente al relato. (criterio 3)

R: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD DEPENDIENTE


4. Alejandra, de rostro jovial y sonriente, con su figura menuda y agraciada, impresiona más
como una adolescente, que como la mujer joven (24 años)criterio 2 que es. Está cursando el
último año de pedagogía y llega a consulta siguiendo la sugerencia del coordinador de carrera.
Ella ha tenido un buen desempeño académico y actualmente está desarrollando la tesis.
Refiere que vive con su madre Johana, el padrastro Miguel y su hermanastra menor Martina
( hija de Johana y Miguel). La relación con su padre biológico Alberto es distante. Ante la
pregunta de por qué llega a consulta, ella responde: “he vivido en terapias esporádicamente
desde los ocho años, porque mi familia es depresiva”, pero en seguida agrega: “yo no soy
como ellos, he ido a terapia para dejarlos tranquilos”. Aunque ahora se siente bajo una gran
presión y dice que tiene problemas en todos los ámbitos de su vida: económicos, con el papá
biológico, con el padrastro, con bullying en la universidad y que se siente sobrepasada. Todo
esto lo expresa con un ánimo deprimido. Cuando se consulta acerca de qué la tiene más
sobrepasada, ella comienza a llorar con angustia y responde : “¡el bullying!”. Esto se inicia a
fines del año pasado, por parte de un grupo de estudiantes de la Universidad. Ella narra que el
origen de esta situación fue una fiesta donde la drogaron y que en esas circunstancias al
parecer (no lo recuerda bien) tuvo relaciones sexuales, con al menos dos personas de dicho
grupo. En su narración da cuenta de elementos fuera de lo común, tales como intercepción de
su teléfono móvil por “hackers”, seguimientos en la calle y vigilancia electrónica a través de su
móvil. Todo esto con un fuerte sentimiento de angustia (criterio 6) ante el hecho de sentirse
permanentemente expuesta y vulnerable. Durante el relato que ella hace de los hechos, se
aprecia que en la sesión sus emociones oscilan, marcadamente y varias veces, desde la
angustia con llanto e impotencia, hasta un estado de distanciamiento y frialdad emocional
(ausencia) al describir los hechos más dolorosos. (criterio3) A partir de ese evento ella estuvo
recibiendo en sus teléfono móvil mensajes de texto anónimos, con fuertes insultos de
connotación sexual. Si bien su padrastro Miguel ha ayudado a poner fin al bullying, queda en
ella angustia y temor, que la lleva a evitar los lugares de la Universidad y al grupo de
estudiantes que asocia con el acoso. También recuerda que no es el primer episodio de
bullying en su vida y relata que en la enseñanza media, también tuvo que cambiar de liceo por
una experiencia de acoso psicólogo. Luego narra que a comienzos de este año, su padrastro le
contó que sufre de cáncer terminal al pulmón y pidió que lo mantenga en secreto, esto es, que
no lo comparta con nadie y en particular, que no lo cuente a su madre. (criterio 7) Alejandra
dice: “Miguel es mi amigo, más que mi padrastro, pero también es injusto que sólo yo cargue
el peso de esta situación”. Luego agrega: “Miguel es el único apoyo que tengo y si muere, yo
no podría vivir”.

R: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD HISTROINICO


5.May, es una adolescente de 16 años, nacida y residente en la ciudad Medellín. Es la mayor de
dos hermanos, vive con la madre, el padrastro y un hermano de dos años. Cursa el grado
decimo en un colegio público de la ciudad.

Motivo de consulta May acude a consulta manifestando necesitar ayuda psicológica.


Inicialmente expresa que “Hace tres meses me cambié de colegio y desde entonces me levanto
aburrida, irritable, estresada y con un sentimiento de soledad critero 9 y culpabilidad por
haber agredido a mi madre”. También refiere que se le dificulta controlar sus “emociones”,
describiendo conductas auto - agresivas (cutting en las manos), criterio 5 hetero- agresiones a
objetos y a otros, salir gritando a la calle, agredir a su pareja verbal y físicamente o atacar a su
madre con reproches e insultos.

Historia de la enfermedad actual En octubre de 2015, May y su madre tiene una fuerte
discusión de la cual surgen agresiones físicas de parte de ambas. Durante el suceso la paciente
tiene conductas como gritar, correr y 20 por último encerrase en el baño a cortarse las manos
hasta desmayarse. Critero 6 Fue llevada a urgencias y atendida la crisis; posteriormente fue
remitida a psiquiatría y diagnosticada con trastorno de control de impulsos y de la conducta,
no especificada. El psiquiatra la remite al psicólogo, sin embargo, las consultas con este
profesional fueron pocas, y finalmente ella desertó del proceso. En Febrero del 2016 cambia
colegio, y desde entonces se siente, estresada, irritable, aburrida, con sentimientos de soledad
y culpa por haber agredido a su madre, y dificultades para controlar sus emociones.

R: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD LIMITE.


Rocío es una niña de 7 años derivada por el pediatra para una evaluación
psicológica y posible tratamiento tras haber presentado varias crisis de
ansiedad. Los padres manifiestan su preocupación acerca de las crisis de la hija,
que se caracterizan por temblores, dolor abdominal, mareo, vómitos e
hiperventilación. La niña informa tener miedo en esas ocasiones. La primera
crisis se produjo cuando tenía 6 años y, hasta el momento, se han producido al
menos cuatro más. Las crisis no parecen relacionadas a factores
desencadenantes. Los padres informan de que Rocío presenta también quejas
somáticas recurrentes (cefaleas, dolor de piernas, náuseas, dolor de garganta),
temores sobre posibles enfermedades, miedo a la muerte, a la oscuridad, a la
soledad y un estado afectivo triste. Todos los síntomas se intensifican momentos
antes de acostarse, sobre todo en presencia de la madre que, en ocasiones, se
angustia y llama al padre para que calme a la niña.

Rocío fue una niña muy deseada, nació a término, no hubo problemas durante el
embarazo ni el parto. La madre describe la relación con su hija como algo especial,
apuntando que siempre han estado muy unidas  y se hacen compañía. Rocío tomó 15
días el pecho y después pasó al biberón, porque no le alimentaba. Presentó siempre una
buena tolerancia a los cambios en la alimentación y, en la actualidad, come con
ansiedad y dice tener hambre constantemente. Siempre ha presentado dificultades en
el sueño. El primer año dormía en la cuna en la habitación de los padres. Desde que la
cambiaron a su propia habitación, se levanta por las noches y se va a la cama de los
padres y, en ocasiones, tiene pesadillas.

R: TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACION


Identificación del paciente Raúl, paciente varón, con 15 años en la fecha de inicio de la
intervención. Cursa 1º de E.S.O. en un Instituto de Educación Secundaria. Es el segundo de 4
hermanos, cuyas edades son 17, 15, 12 y 7 años, respectivamente. El paciente pertenece a una
familia de un nivel sociocultural/económico medio. Su padre es mecánico y su madre
dependienta. Son originarios del lugar en el que residen, nunca han cambiado su localidad de
residencia. La madre es la persona con la que se ha mantenido el contacto durante el proceso
terapéutico. Se trata de una persona colaboradora, muy preocupada por su hijo y dispuesta a
hacer todo lo posible por mejorar la situación. El sujeto cuenta con una capacidad intelectual
limitada, con serias dificultades para relacionarse. Reacciona negativamente ante los refuerzos
que se le proporcionan en público y con frustración ante los fracasos. Habitualmente no
presenta una mala conducta, pero en ocasiones es capaz de explotar si alguien se mete con él
o si él cree que lo hacen. Raúl tiene una relación especial con su hermano de 12 años. Cuando
sale, es con éste y con su grupo de amigos con quienes lo hace. Análisis del motivo de la
intervención El sujeto presenta conductas de agresividad extrema contra sus compañeros de
clase. La frecuencia de dichas conductas es variable, aunque no ha habido períodos superiores
a un mes sin su aparición, habiéndose incrementado significativamente en los meses previos a
la intervención. Durante los 4 primeros meses del curso presentó episodios violentos en, al
menos, 5 ocasiones. La intensidad de las conductas es siempre bastante fuerte y su duración
es de aproximadamente 10 minutos en sus momentos más violentos. Pese a que el centro
académico realizó distintas actuaciones con el fin de reconducir la situación, éstas no tuvieron
éxito. Al contrario, la conducta problema empeoró, mostrándose incluso más violento y
amenazando de muerte a sus compañeros. Raúl no muestra culpabilidad tras sus conductas.
No parece consciente de que éstas no son adecuadas ni desproporcionadas. Según verbaliza,
“es lo que se merecen”. Su respuesta no es inmediata a una provocación. Está un buen rato
rumiando lo que le han hecho y lo que él va a hacer y, cuando le parece más oportuno,
arremete contra el compañero en cuestión. El paciente está siempre a la defensiva y ve
enemigos en todas las personas. Se imagina o presupone lo que están pensando los demás.
Cuando cree que algún compañero se mete, o quiere meterse con él, reacciona con mucha
agresividad.

R: “TRASTORNO EXPLOSIVO INTERMITENTE”


Marisa tiene 22 años y es estudiante de Económicas. Es la primera de tres hijos, nacida
prematuramente a los 8 meses. Por parte paterna, su tía murió por suicidio a los 40
años y su prima de 30 años padece esquizofrenia. Su madre describe a Marisa como
muy alegre, cordial y apreciada por todos.

Cuando tenía 4 años, coincidiendo con el nacimiento de su hermano, empezó a


manifestar agresividad, celos y necesidad de atención. Esta actitud siguió
durante los años sucesivos. A los 14 años presentó un episodio de fuerte
adelgazamiento (15 kilos en dos meses) y fue seguida por un psicólogo durante
dos años. Durante el último año de bachillerado empezó a estudiar menos, a
salir muy a menudo con los amigos y, a pesar de ello, logró superar la
selectividad y acceder a la facultad de económicas. Durante el primer año de
Universidad aprobó un solo examen. Al comienzo del segundo año, empezó a
presentar conductas bizarras: se vestía de manera muy llamativa, y se excedía
con el alcohol y la marihuana. Con el paso del tiempo, sus condiciones han ido
empeorando progresivamente: pasaba muchas horas viendo la televisión y
detectaba, en los contenidos de los programas, continuas referencias a ella
misma y a su vida. Perdía mucho tiempo recortando artículos de revistas y
compraba muchos objetos inútiles.

El día del ingreso en hospital, en régimen de ingreso involuntario*, Marisa


había tirado la televisión contra la pared, gritando palabras incomprensibles.

R: ESQUIZOFRENIA
Descripción del caso Identificación del paciente Esther (nombre figurado) es una joven de 18
años de edad, que cursa primero de bachillerato en un instituto público de la Comunidad
Valenciana. Es la mayor de dos hermanas (tiene una hermana de 15 años); ambas viven con
sus padres en el mismo domicilio. Motivo de consulta Esther acude a consulta en un primer
momento demandando atención por problemas de ansiedad derivada de los exámenes.
Cuenta que cada vez que tiene que realizar un examen se pone muy nerviosa, le empieza a
doler la cabeza y el estómago. Asimismo, refiere que en más de una ocasión le ha sucedido
que al sentarse en clase para hacer un examen se ha quedado en blanco. Dice que esto le
sucede desde tercero de ESO, curso en el cual comenta que “le fue mal” y que suspendió tres
asignaturas. Tras una pormenorizada evaluación y realización del análisis funcional del caso se
constata que Esther presenta síntomas depresivos graves (obtiene una puntuación de 31 en el
Inventario de Depresión de Beck)

Historia del problema Esther acude a la Unidad de Salud Mental derivada desde la Unidad de
Salud Mental Infantil, dado que ha cumplido la mayoría de edad, con lo cual ha de cambiar de
recurso. Ha estado recibiendo tratamiento psicológico desde hace dos años por problemas de
ansiedad principalmente. Refiere que sus problemas empezaron en tercero de ESO cuando
comenzó a tener problemas en los estudios. Comenta que sus padres siempre han sido muy
exigentes con ella en este tema y, a raíz de empezar a fallar en algunos exámenes, sintió que
les estaba decepcionando. Los padres de Esther informan que es una chica muy responsable
que nunca ha dado ningún problema, comentan que es muy buena persona y no entienden
por qué se encuentra en esta situación. En la primera entrevista Esther explica que cuando
tiene algún examen próximo empieza a inquietarse y a sentirse mal, “me pongo muy nerviosa
y tengo miedo de quedarme en blanco”; dice que en alguna ocasión le ha pasado que al
disponerse a realizar una prueba se ha bloqueado y, aunque había estudiado bastante y creía
habérselo aprendido bien, en ese momento no conseguía expresar lo estudiado. A partir de
ésta y de las siguientes entrevistas de evaluación con ella, empieza a informar de que presenta
síntomas depresivos, refiere sentirse triste y sin esperanza, comenta que ya no tiene ganas de
hacer nada y tiene una visión negativa de ella misma (con ideas esporádicas de muerte,
aunque tras abordar este asunto comenta que “no lo haría”) y del futuro.

R: TRASTORNO DE DEPRESIÓN MAYOR Y ANSIEDAD


Se trata de un varón de 11 años de edad que reingresaen el Servicio de Psiquiatría
Infanto–Juvenil del Hospital Pediátrico Provincial Mártires de Las Tunas, sin
antecedentes médico–quirúrgicos de interés.Antecedentes familiares: nada a señalar
Antecedentes personales:es el menor de dos hermanos de matrimonio constituido,
convive con mamá, papá, abuela materna, hermana y cuñado,en un ambiente
familiar tranquilo y sobreprotector; cursa el 7º grado en la Secundaria Básica Carlos
Baliño, con buen aprendizaje y excelente disciplina; le gusta jugar béisbol y fútbol
en su tiempo libre, y tiene amigos. Los padres lo describen desde pequeño como
alegre, cariñoso, obediente, respetuoso y estudioso, un poco aniñado, intranquilo,
nervioso, inseguro, muy inmaduro, con buenas relaciones interpersonales. Como
antecedentes psiquiátricos personales el paciente había comenzado a recibir
tratamiento ambulatorio cinco meses antes debido a comportamientos extraños
(hablaba mucho y solo, no tenía apetito, dormía poco, se comía lasuñas, sentía
mucho miedo porque creía que alguien lo perseguía, descuido de hábitos, se
alteraba con facilidad, intranquilo, repetitivo irritable y con preocupaciones
relacionadas con la escuela),según refiere la familia, que fueron interpretados por
el psiquiatra del área como un trastorno de ansiedad. Desde entonces comenzó
tratamientocon Tioridazina (25 mg/día) y Amitriptilina (25 mgen la noche) con
cumplimiento regular, mejorando muchos de los síntomas iniciales, como el sueño, el
miedo y los pensamientos de persecución, pero persistiendo otros, tales como la
intranquilidad, la ansiedad, la verborrea y las preocupaciones escolares, aunque
con menos intensidad. Se incorpora a la escuela hasta finales del mes de abril,
cuando nuevamente lo notan alterado, hablaba sin parar, irritable, disfórico, llegando
a tener un problema con un compañero al cual agredió físicamente, golpeándole
la cara; lloraba con frecuencia, sin motivos. Ya al comienzo del mes de mayo es
traído al Hospital porque estaba muy triste, decaído, dejo de hablar, con
hipersomnia, desmotivado, "sin energía”, con ideas suicidas; dejó de alimentarse,
sin apetito, incluso con nauseas que llegaban al vómito si se le obligaba a comer;
muy quieto, permaneciendo todo el día en cama sin comunicarse con nadie, lo cual
ocasionó su primer ingreso en la sala de Salud Mental,

R: BIPOLAR I
Este es un caso verdadero, pero he tenido que hacer cambios para proteger la
identidad del paciente y algunos aspectos de la mía propia. En varios casos he
sustituido, en aras de una equivalencia simbólica, ciertos aspectos de nuestras
vidas. Los diálogos son siempre reales y con la mayor literalidad que mi
memoria permite. El disfraz es profundo, sólo paciente y terapeuta podemos
ver detrás de él. Sin lugar a dudas, cualquier lector que crea reconocer algún
aspecto de este caso estará equivocado. Psicoterapia de 2 años y 3 meses de
duración que tuve la oportunidad de compartir con  Lionell V.

Presentación

En el momento en que iniciamos el tratamiento, Lionell V. es un joven


estudiante de último curso de la licenciatura en Psicología, que llega a mi
consultorio, previo contacto telefónico, con el firme interés de comenzar a
formarse como terapeuta psicoanalítico y, en este sentido, iniciar conmigo su
análisis personal.  Se trata de un varón mallorquín de 23 años de edad, de
unos 60 kilos de peso y 1,70 cm de altura aproximadamente. Por tanto, joven
delgado, de estatura media, pelo castaño-claro, de tez muy pálida, andares
seguros, mirada despierta y vestimenta informal (pantalones vaqueros,
camiseta negra, abrigo-cazadora con capucha, zapatos oscuros, calcetines
oscuros de diferente tonalidad). De nivel cultural considerable, inteligente,
perspicaz, altivo, de lenguaje muy correcto y fluido, al tiempo que de tono
afectivo entusiasta y enérgico, acompañado de cierto sentido del humor, ironía
y sarcasmo.

R: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD NARCICISTA


Descripción del caso Identificación del paciente El paciente llamado Juan (nombre figurado) es
un varón de 12 años de edad que cursa 2º de E.S.O. en un instituto público de Castilla-La
Mancha. La familia del paciente está formada por el padre, la madre y por un hermano varón
de 14 años de edad. En el domicilio familiar conviven los cuatro miembros. Motivo de consulta
Juan viene a la consulta por padecer dolores abdominales frecuentes. Desde hace varios
meses, ante determinados acontecimientos (normalmente cuando tiene un examen, o cuando
piensa que tiene que hacer tareas importantes), el niño llama desde el instituto a casa
manifestando tener dolores abdominales que le impiden seguir en clase y sentirse indispuesto.
Normalmente ante dichos dolores los padres aconsejan que el niño permanezca en el centro,
ya que saben que Juan quiere evitar la situación que le preocupa. En otras ocasiones lo
recogen del centro escolar y lo llevan a casa para que descanse, ya que con frecuencia suele
vomitar. Los días previos a dichos acontecimientos el paciente se muestra nervioso, irritable,
con dolor de cabeza y dolores abdominales, y suele dormir mal. Aparte de estas situaciones,
Juan manifiesta que siempre ha sido un niño muy nervioso, preocupadizo, responsable y
perfeccionista. Historia del problema Juan comenzó a tener dolores abdominales y dolor de
cabeza frecuente desde hacía aproximadamente dos años ante determinados acontecimientos
y preocupaciones. Asegura que desde siempre ha sido una persona bastante nerviosa. No sabe
con seguridad cuándo fue el comienzo de estos estados de angustia y preocupaciones, pero
cada vez han ido repitiéndose con más frecuencia. Además, Juan es muy perfeccionista y se
exige bastante, sus notas son excelentes y su rendimiento académico es muy bueno. Respecto
a las relaciones sociales, anteriormente en el colegio no solía tener muchos amigos.
Actualmente, en el instituto tiene algunos amigos y amigas; compañeros de clase con los que
se relaciona normalmente y con quienes se muestra bastante adaptado. Además, juega en el
equipo de baloncesto del instituto, aunque dice que le encantaría tener más amigos. La
relación con sus padres es muy buena. Su padre es muy exigente con él en relación a sus notas
y su comportamiento. Con su madre tiene bastante afinidad y dice llevarse muy bien. Cabe
destacar que la madre estuvo bajo tratamiento farmacológico por depresión durante dos años,
aunque en la actualidad se encuentra bastante bien y ha dejado el tratamiento farmacológico.
Con su hermano mantiene del mismo modo muy buena relación.

R: TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA


R: TRASTORNO DE DEPRESION MAYOR
Mujer soltera de 42 años, mayor de tres hermanos, vive con los padres. Estudió hasta 1º de
económicas, tiene reconocida una Incapacidad Laboral Permanente por la que cobra una
pensión. Piso propio en Palma de Mallorca. Sanitarios:

Varios episodios de neumonía

Fractura de cúbito y radio izquierdos

Quemadura en miembros inferiores que requirió

injerto cutáneo

Hipercolesterolemia familiar

Varios episodios de candidiasis vaginal

Varios episodios de hipopotasemia por hiperémesis

Intervenida de catarata de ojo izquierdo

Anemia ferropénica

No alergias medicamentosas conocidas

Psiquiátricos:

Primer contacto con salud mental a los 19 años,

precisa internamiento por intento autolítico por

venoclisis.

Inmediatamente después, se diagnostica Trastorno

de Conducta Alimentaria de tipo restrictivo pero

con episodios bulímicos con conductas purgativas

posteriores.

Acumula más de 20 ingresos psiquiátricos por

autoagresiones e intentos autolíticos (sobreingesta

medicamentosa, venoclisis, precipitación a las vías

del metro).

Se diagnostica trastorno límite de la personalidad

(TLP), por lo que realiza seguimiento ambulatorio

psiquiátrico en centro de salud mental.


Diagnóstico

R: TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Una mujer de 36 años de edad es entrevistada por su nuevo jefe, quien se ha dado cuenta de
que la mujer, a pesar de haber trabajado en la empresa durante muchos años, no ha
conseguido progresar más allá de su puesto inicial. El jefe se entera de que ella es una buena
empleada que trabaja muchas horas. La mujer explica que no ha solicitado ser promocio- nada
porque sabe que no es tan buena como otros empleados y no cree que se lo merezca. Explica
que dedica muchas horas al trabajo porque no es muy inteligente y tiene que comprobar todo
su trabajo porque tiene miedo de que la gente se ría de ella si comete cualquier error. Al
revisar sus últimas evaluaciones, su jefe comprueba que tan sólo le han hecho críticas leves y
sus evaluaciones globales han sido muy positivas. ¿Cuál de los siguientes trastornos de la
personalidad explicaría mejor la inmovilidad laboral de esta mujer?

B. TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD EVITATIVA.

R: D) PERSISTENCIA EN TAREAS A PESAR DE QUE EL COMPORTAMIENTO HA


DEJADO DE SER FUNCIONAL O AFECTIVO
R: ESQUIZOFRENIA

R: B ABULIA
R: ESQUIZOFRENIA
R: D) TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL Y TRASTORNO DE LA
PERSONALIDAD NARCICISTA

R: E) UN PATRON DE EMOTIVIDAD EXCESIVA Y BUSQUEDA DE ATENCION

También podría gustarte