PSICOPATO
PSICOPATO
4.El riesgo de que no sean más que etiquetas, prejuicios, falsa moral hace
referencia al criterio
Social
Casos Clínicos
1.Un guardia de seguridad de un almacén, de 43 años, viene a consulta
por presentar sentimientos vagos de depresión de los últimos meses. No
refiere ninguna sensación particular de miedo o ansiedad. A medida que
pasa el tiempo, se pregunta si debería esforzarse más para establecer
relaciones con otras personas. Siente poco deseo de esto, pero nota que
sus compañeros de trabajo parecen más felices que él y tienen muchas
relaciones. Nunca se ha sentido cómodo con otras personas, ni siquiera
con su propia familia. Ha vivido solo desde la edad adulta y ha sido
autosuficiente. Casi siempre trabaja en turnos de noche para evitar
interacciones con los demás. Trata de ser discreto y pasar desapercibido
para disuadir a otros de entablar conversaciones con él, ya que no
entiende lo que quieren cuando le hablan. ¿Qué trastorno de la
personalidad encaja mejor con esta presentación?
Historia de la enfermedad actual En octubre de 2015, May y su madre tiene una fuerte
discusión de la cual surgen agresiones físicas de parte de ambas. Durante el suceso la paciente
tiene conductas como gritar, correr y 20 por último encerrase en el baño a cortarse las manos
hasta desmayarse. Critero 6 Fue llevada a urgencias y atendida la crisis; posteriormente fue
remitida a psiquiatría y diagnosticada con trastorno de control de impulsos y de la conducta,
no especificada. El psiquiatra la remite al psicólogo, sin embargo, las consultas con este
profesional fueron pocas, y finalmente ella desertó del proceso. En Febrero del 2016 cambia
colegio, y desde entonces se siente, estresada, irritable, aburrida, con sentimientos de soledad
y culpa por haber agredido a su madre, y dificultades para controlar sus emociones.
Rocío fue una niña muy deseada, nació a término, no hubo problemas durante el
embarazo ni el parto. La madre describe la relación con su hija como algo especial,
apuntando que siempre han estado muy unidas y se hacen compañía. Rocío tomó 15
días el pecho y después pasó al biberón, porque no le alimentaba. Presentó siempre una
buena tolerancia a los cambios en la alimentación y, en la actualidad, come con
ansiedad y dice tener hambre constantemente. Siempre ha presentado dificultades en
el sueño. El primer año dormía en la cuna en la habitación de los padres. Desde que la
cambiaron a su propia habitación, se levanta por las noches y se va a la cama de los
padres y, en ocasiones, tiene pesadillas.
R: ESQUIZOFRENIA
Descripción del caso Identificación del paciente Esther (nombre figurado) es una joven de 18
años de edad, que cursa primero de bachillerato en un instituto público de la Comunidad
Valenciana. Es la mayor de dos hermanas (tiene una hermana de 15 años); ambas viven con
sus padres en el mismo domicilio. Motivo de consulta Esther acude a consulta en un primer
momento demandando atención por problemas de ansiedad derivada de los exámenes.
Cuenta que cada vez que tiene que realizar un examen se pone muy nerviosa, le empieza a
doler la cabeza y el estómago. Asimismo, refiere que en más de una ocasión le ha sucedido
que al sentarse en clase para hacer un examen se ha quedado en blanco. Dice que esto le
sucede desde tercero de ESO, curso en el cual comenta que “le fue mal” y que suspendió tres
asignaturas. Tras una pormenorizada evaluación y realización del análisis funcional del caso se
constata que Esther presenta síntomas depresivos graves (obtiene una puntuación de 31 en el
Inventario de Depresión de Beck)
Historia del problema Esther acude a la Unidad de Salud Mental derivada desde la Unidad de
Salud Mental Infantil, dado que ha cumplido la mayoría de edad, con lo cual ha de cambiar de
recurso. Ha estado recibiendo tratamiento psicológico desde hace dos años por problemas de
ansiedad principalmente. Refiere que sus problemas empezaron en tercero de ESO cuando
comenzó a tener problemas en los estudios. Comenta que sus padres siempre han sido muy
exigentes con ella en este tema y, a raíz de empezar a fallar en algunos exámenes, sintió que
les estaba decepcionando. Los padres de Esther informan que es una chica muy responsable
que nunca ha dado ningún problema, comentan que es muy buena persona y no entienden
por qué se encuentra en esta situación. En la primera entrevista Esther explica que cuando
tiene algún examen próximo empieza a inquietarse y a sentirse mal, “me pongo muy nerviosa
y tengo miedo de quedarme en blanco”; dice que en alguna ocasión le ha pasado que al
disponerse a realizar una prueba se ha bloqueado y, aunque había estudiado bastante y creía
habérselo aprendido bien, en ese momento no conseguía expresar lo estudiado. A partir de
ésta y de las siguientes entrevistas de evaluación con ella, empieza a informar de que presenta
síntomas depresivos, refiere sentirse triste y sin esperanza, comenta que ya no tiene ganas de
hacer nada y tiene una visión negativa de ella misma (con ideas esporádicas de muerte,
aunque tras abordar este asunto comenta que “no lo haría”) y del futuro.
R: BIPOLAR I
Este es un caso verdadero, pero he tenido que hacer cambios para proteger la
identidad del paciente y algunos aspectos de la mía propia. En varios casos he
sustituido, en aras de una equivalencia simbólica, ciertos aspectos de nuestras
vidas. Los diálogos son siempre reales y con la mayor literalidad que mi
memoria permite. El disfraz es profundo, sólo paciente y terapeuta podemos
ver detrás de él. Sin lugar a dudas, cualquier lector que crea reconocer algún
aspecto de este caso estará equivocado. Psicoterapia de 2 años y 3 meses de
duración que tuve la oportunidad de compartir con Lionell V.
Presentación
injerto cutáneo
Hipercolesterolemia familiar
Anemia ferropénica
Psiquiátricos:
venoclisis.
posteriores.
del metro).
Una mujer de 36 años de edad es entrevistada por su nuevo jefe, quien se ha dado cuenta de
que la mujer, a pesar de haber trabajado en la empresa durante muchos años, no ha
conseguido progresar más allá de su puesto inicial. El jefe se entera de que ella es una buena
empleada que trabaja muchas horas. La mujer explica que no ha solicitado ser promocio- nada
porque sabe que no es tan buena como otros empleados y no cree que se lo merezca. Explica
que dedica muchas horas al trabajo porque no es muy inteligente y tiene que comprobar todo
su trabajo porque tiene miedo de que la gente se ría de ella si comete cualquier error. Al
revisar sus últimas evaluaciones, su jefe comprueba que tan sólo le han hecho críticas leves y
sus evaluaciones globales han sido muy positivas. ¿Cuál de los siguientes trastornos de la
personalidad explicaría mejor la inmovilidad laboral de esta mujer?
R: B ABULIA
R: ESQUIZOFRENIA
R: D) TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL Y TRASTORNO DE LA
PERSONALIDAD NARCICISTA