100% encontró este documento útil (1 voto)
128 vistas76 páginas

CONJUNTIVITIS

La conjuntivitis puede ser de tipo infeccioso o alérgico. Entre los tipos infecciosos se encuentran la conjuntivitis bacteriana, la cual generalmente se resuelve en 2 semanas, y la conjuntivitis viral, que suele ser autolimitada. Algunos virus comunes que causan conjuntivitis viral son el adenovirus, enterovirus y herpesvirus. La conjuntivitis también puede deberse a factores alérgicos u otras causas como pterigiones o tumores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
100% encontró este documento útil (1 voto)
128 vistas76 páginas

CONJUNTIVITIS

La conjuntivitis puede ser de tipo infeccioso o alérgico. Entre los tipos infecciosos se encuentran la conjuntivitis bacteriana, la cual generalmente se resuelve en 2 semanas, y la conjuntivitis viral, que suele ser autolimitada. Algunos virus comunes que causan conjuntivitis viral son el adenovirus, enterovirus y herpesvirus. La conjuntivitis también puede deberse a factores alérgicos u otras causas como pterigiones o tumores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 76

OFTALMOLIGÍA

CONJUNTIVITIS
TIPOS
DR. ALCIDES ROLDAN SILVA
MEDICINA OCUPACIONAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
[email protected]
CONJUNTIVITIS
- CONJUNTIVITIS
INFECCIOSAS Y
ALÉRGICAS.
-PTERIGION Y
PINGUECULA.
- TUMORES
CONJUNTIVALES:
MELANOMA,
CARCINOMA
EPIDERMOIDE.
Introducción

 Conjuntiva: mucosa delgada y transparente que


se extiende sobre la esclerótica desde el limbo
esclerocorneal y reviste la superficie interna del
parpado.

 Conjuntiva Bulbar
 Conjuntiva Palpebral
 Compuesta por epitelio cilíndrico estratificado con células
caliciformes apoyadas en un lamina propia de tejido
conectivo laxo.
 La flora normal en sujetos sanos se compone generalmente
de Staphilococcus epidermidis (60%), seguido de Difteroides
(35%) y finalmente de Propionibacterium acnes.
 La película lagrimal ejerce normalmente
un papel protector de la conjuntiva
mediante barrido mecánico de
partículas y microorganismos, además
de poseer inmunoglobulina A, factores
del complemento, lisozima, B-lisina y
lactoferrina.
 Conjuntivitis: Estado de inflamación de la conjuntiva debida a
agentes infecciosos bacterianos, virales, por clamidias,
alérgicas, ambientales y otros.

 Evolución
- Aguda
- Subaguda
- Crónica
Conjuntivitis Bacterianas

 Estado inflamatorio de la conjuntiva debida a


infección por agentes bacterianos. Comúnmente
es un cuadro autolimitado que resuelve en 2
semanas.
Epidemiología

 Las Conjuntivitis infecciosas y las no-infecciosas se


presentan con una frecuencia similar (50,24% y
44,44% respectivamente). El 5,31% fueron de tipo
mixto.
 Las Conjuntivitis no-alérgicas (61,84%) son más
frecuentes que las alérgicas (38,16%).

Sociedad Mexicana de Oftalmología, Conjuntivitis Bacterianas, Dra.


Érika Fernández Muñoz Becario II de Segmento Anterior, Hospital “Dr.
Luis Sánchez Bulnes” Asociación para Evitar la Ceguera en México, I. A.
P. 2009
 Los tipos de conjuntivitis que se observaron con mayor
frecuencia fueron la conjuntivitis bacteriana (33,82% de los
casos), seguida de la conjuntivitis atópica simple (22,22%),
vírica (10,14%), dermatoconjuntivitis alérgica de contacto
(7,25%), irritativa (6,76%), queratoconjuntivitis de inclusión
(4,35%).
 No hay predilección por sexo ni edad.

Sociedad Mexicana de Oftalmología, Conjuntivitis Bacterianas, Dra.


Érika Fernández Muñoz Becario II de Segmento Anterior, Hospital “Dr.
Luis Sánchez Bulnes” Asociación para Evitar la Ceguera en México, I. A.
P. 2009
Factores
Desencadenantes
 Inoculación mano-ojo
 Descompensación de flora normal
 Reflujo de microorganismos
 Inoculación por sustancias contaminadas.
Fisiopatología

 Las fuerzas mecanicas y bacteriostaticas del


parpadeo y la lagrima son insuficientes para
controlar el crecimiento de microorganismos.
Cuadro Clínico

 A la inspección se observa ojo rojo con hiperemia


mas periférica que central, lagrimeo y secreción
de aspecto verdoso, verde amarillento o
evidentemente purulento, así como edema
palpebral.
 En el interrogatorio se agrega picor, sensación de cuerpo
extraño, secreción abundante por la mañana y con el tiempo
parpados adheridos
Etiología

 Staphylococcus aureus. Es el germen más


frecuente en conjuntivitis bacterianas.
• Staphylococcus epidermidis. Saprófito que a
veces se hace patógeno.
• Streptococcus pneumoniae. Fundamentalmente
en niños.
• Haemophilus influenzae. También en niños, más en
menores de 5 años.
Diagnóstico

 El diagnóstico de la conjuntivitis bacteriana es


clínico sin ayuda del laboratorio.
 La presentación clínica mas el interrogatorio
orientan al diagnóstico, pero la piedra angular es
la presencia de secreción así como sus
características.
Tratamiento

 La historia natural de las conjuntivitis bacterianas


se dirige a la curación espontánea, por lo que la
finalidad del tratamiento es disminuir los síntomas
y acortar el periodo de recuperación.

 La terapéutica se encamina a la erradicación del


patógeno causal.
 Antibióticos Locales en forma de colirios oftálmicos y
ungüentos (ambos del mismo antibiótico)

 Colirios durante el día 1 gota c/2 h. (0.1ml) en el fondo de


saco.

 Ungüentos durante la noche.


 Clorafennicol
 Sulfacetamida
 Gentamicina +
 Tobramicina
 Neomicina
 Polimixina
 Norfloxacina
 Moxifloxacina
 Tetraciclinas
 Los lavados oculares tienen
acción terapéutica limitada,
ya que retiran secreciones
acumuladas
(microorganismos) y
producen un pH similar a 7.4
el ideal de la lagrima.
Complicaciones

 Blefaroconjuntivitis: estadio infeccioso crónico del


borde palpebral.
CONJUNTIVITIS
VIRAL
DEFINICIÓN

 Cuadro inflamatorio de la conjuntiva causado por


una variedad amplia de virus, auto-limitado de
resolución espontánea.

Características:
 Muchas de las infecciones virales del tracto
respiratorio superior se acompañan de
conjuntivitis.
 Estos cuadros son altamente infecciosos y
muchas veces se propagan por toda la
comunidad.
 Ambos ojos están afectados.
ETIOLOGÍA

 Adenovirus (1, 2, 3, 4, 7, 8,10, 19, 37)


 Enterovirus 70 y Coxsackie A24.
 Herpes Virus. De los casos (70%), por el
VHS II, afecta a niños (paso a través del
canal del parto).
En el resto de los casos, el agente causal
es el VHS-I, trasmitido perinatalmente.
CUADRO CLINICO

 Periodo incubación: variable.


 Sensación cuerpo extraño
 Lagrimeo abundante
 Ojo hiperémico, disminución de la visión.
 Secreción escasa de aspecto blanquecino
 Exploración Física: edema depositado en el saco
inferior.
 Signos sistémicos: fiebre, decaimiento, afección
del aparato respiratorio.
CLASIFICACIÓN
-Fiebre Faringoconjuntival.
-Queratoconjuntivitis Epidémica.
-Conjuntivitis por virus del herpes
 AGUDAS simple.
-Conjuntivitis de la enfermedad de
Newcastle.
-Conjuntivitis Hemorragica Aguda.

-Blefaroconjuntivitis por molusco


contajioso.
-Blefaroconjuntivitis por varicela
Zoster.
 CRÓNICAS:
TRATAMIENTO

 No hay tx viral que no dañe el ojo.

 Terapia de sostén:
 Lavado ocular
 Vasoconstrictores locales
 Antibióticos en presentación de ungüentos
(evitan sobreinfección)
FACTORES DE RIESGO

 Dedos contaminados, lagrimas


u objetos.
AGUDAS
FIEBRE
FARINGOCONJUNTIVAL
Definición

 Se caracterizada por fiebre de 38.3 a 40°C, con


faringitis y conjuntivitis en uno o ambos ojos.
Con frecuencia hay congestión conjuntival y
lagrimeo.
 Queratitis epitelial transitoria y opacidad
subepitelial.
 Puede ser bilateral o unilateral.
Cuadro clínico

El síndrome puede ser incompleto o consistir sólo de


1 ó 2 de los siguientes signos cardinales:
Fiebre, faringitis y conjuntivitis
ETIOLOGÍA

 Adenovirus 3, en ocasiones 4 y 7.
Epidemiología:

 Más común en niños, que en adultos.


 Transmisión poca en albercas cloradas.
Diagnóstico

 Serología: elevación de anticuerpos


neutralizantes del virus.
Método Diagnóstico

 Raspado conjuntival:
 Contienen sobretodo células mononucleares y no
hay crecimiento bacteriano en los cultivos.
 Clínico es el más practico.
 Tx: No tiene.
 Resolución espontánea en 10 días.
QUERATOCONJUNTIVITIS
EPIDÉMICA
ETIOLOGÍA

 Producida por los Adenovirus 8, 19, 29 y 37.


Subgrupo D de los adenovirus humanos.
 Es causa de infección nosocomial por
medio
de los dedos de los médicos.
 Empleo de instrumentos no esterilizados
apropiadamente o soluciones
contaminadas.
Cuadro clínico
 En adultos se limita a los ojos.

 En niños hay cuadro sistémico (fiebre,


faringitis, otitis media).

 Congestión conjuntival, dolor moderado,


lagrimeo, lapso de 5 a 14 días con
fotofobia, queratitis epitelial y opacidades
subepiteliales redondas, ganglio linfático
periauricular.

 Edema en los párpados, quemosis e


hiperemia conjuntival señalan la fase
aguda lapso de 48Hrs.
Tratamiento

 Compresas frías proporciona el alivio de algunos


síntomas

 Agentes antibacterianos en caso de súper-


infección bacteriana.

 Córtico-esteroides en conjuntiva esta


contraindicado.
CONJUNTIVITIS
POR HERPES SIMPLE
 Suele ser enfermedad de niños pequeños, que se
caracteriza por congestión conjuntival, secreción
mucoide, dolor y fotofobia leve unilateral.
 Pronóstico bueno, en recién nacidos delicado.
ETIOLOGÍA

 HERPES SIMPLE.
 Producida en la mayor parte de los casos (70%),
por el VHS II. En niños (paso a través del canal del
parto).
 En el resto de los casos, el agente causal es el
VHS-I, trasmitido perinatalmente.
CUADRO CLÍNICO

 Congestión conjuntival
 Irritación
 Secreción mucoide
 Dolor
 Fotofobia leve unilateral
 Se acompaña de queratitis, úlceras epiteliales
ramificadas múltiples,
 Vesículas en párpados y bordes palpebrales
 Ganglio Linfático periauricular pequeño doloroso
TRATAMIENTO

 Antiviral : Trifluridina gotas al 1%, 1 gota c/2 hrs.

 Aciclivir Ungüento al 3% 5 veces al día por 10


días.

 Aciclovir VO 400mg 5 veces al día por 7 días.


COMPLICACIONES

 Afectación corneal (incluida dendritas).


 Vesículas en piel.
 En recién nacido: enf. generalizada con
encefalitis, coriorretinitis, hepatitis.
Conjuntivitis de la
enfermedad de Newcastle
 Se caracteriza por un trastorno poco usual
caracterizado por ardor prurito ardor dolor
enrojecimiento, lagrimeo, visión borrosa.

 Auto-limitada de resolución espontánea


Epidemiología

 Se producen epidemias pequeñas, en


trabajadores avícolas, médicos veterinarios,
auxiliares de laboratorio que trabajan con
vacunas vivas o virus.
CONJUNTIVITIS
HEMORRÁGICA AGUDA

 Padecimiento que tiene un periodo de


incubación de 8 a 48 hs. y evolución de 5 a 7 días,
caracterizado hemorragias sub-conjuntivales
difusas puntiformes.
ETIOLOGÍA

 PICORNAVIVUS
(Enterovirus 70, Coxackievirus A24).
CUADRO CLÍNICO

 Hemorragia Subconjuntival o palpebral.


 Dolor
 Fotofobia
 Sensación de cuerpo extraño
 Lagrimeo
 Enrojecimiento
 Edema palpebral
 Quimosis.
 Exudado mucopurulento.
 Duración: 7-12 dias.
Otras manifestaciones

 Linfadenopatia preauricular
 Folículos conjuntivales
 Queratitis epitelial
 Uveitis anterior
 Fiebre
 Malestar general
 Mialgias generalizadas
 Parálisis motora de las extrem inferiores
TRATAMIENTO

 Recuperación de 5 a 7 días
 Sin tratamiento conocido.
CRÓNICAS

 Blefaroconjuntivitis por molusco


contagioso.
 Blefaroconjuntivitis por varicela
Zoster.
Blefaroconjuntivitis por
molusco contagioso
 Reacción inflamatoria mononuclear, con lesión
redondeada y con centro umbilicado.
 Fig 5-9 pag 120

 Afecta piel de párpados y cejas.


 Conjuntivitis folicular crónica unilateral.
 Queratitis superior y pannus.
 Tx. escisión del nódulo y crioterapia.
Blefaroconjuntivitis por
varicela Zoster
 Conjuntivitis infiltrativa relacionada con erupción
vesicular a lo largo del dermatoma de la rama
oftálmica del Trigémino.
 Secuelas: cicatrización del párpado, entropión y
dirección errónea de las pestañas individuales.
 Tx: Aciclovir VO 800 mg, 5 veces al día por 10 días.
Conjuntivitis Alergica

Exposición a un alérgeno a una


mucosa previamente sensibilizada.
Dos principales:
•Conjuntivitis primaveral
•Conjuntivitis por fiebre del heno
Conjuntivitis Primaveral

Es el producto de la inflamación
crónica y recurrente de la conjuntiva
tarsal superior, la cual reacciona al
entrar en contacto con antígenos
disueltos en la lagrima y se produce un
fenómeno de hipersensibilidad
Reconocimiento de Induce la formacion
antigeno de IgE
determinado

Adhrencia en la
superfcie de
Eosinofilos
Activan estructuras
contractiles y
liberacion de
•Pared de los vasos
Histamina
• permeabilidad
•Atrae cel. De
cebada
•Prostaglandinas
Cuadro Clínico

•Formaciones papilares en la superficie tarsal superior. Papilas


Gigantes de aspecto adoquinado.Papilas pequeñas de
aspecto ocre en el limbo.
•Secreción hialina blanquecino, filamentosa y elastica.
•Prurito intenso
•Sensación de cuerpo extraño en el ojo
•Fotofobia
•Lagrimeo
Diagnóstico

•Paciente menor de 15a


•Apariencia de parpados caídos
•Manifestaciones clínicas
•Exploracion fisica: en la superficie
superior tarsal aspecto granuloso.
Tratamiento

•Antihistaminicos
•Cromoglicato de Sodio
1 gota cada 4 hrs x 10 dias
•Nedocromil
1 gota cada 12 hra x 10 dias
Conjuntivitis por fiebre de Heno

Serie de cuadros alergicos que se presentan de manera


subita, con la caracteristica de la aparicion unilateral o
bilateral del edema acentuado en la conjuntiva bulbar
concomitante, con escases de ojo rojo, lagrimeo y prurito de
moderado a intenso.
Cuadro Clínico
•Inicio subito
•Edema en la conjuntiva bulbar de coloracion blanquecina a
rosado, aspecto gelatinoso.
•Prurito de moderado a intenso
•Disminucion de sintomas en minutos
Tratamiento

•Antihistamínicos
•Cromoglicato disodio
1 gota cada 4 hrs x 10 dias
Dermatoconjuntivitis alérgica

Debido al uso constante de colirios, cremas, cosmeticos y


unguentos, desencadenan un fenomeno de hipersensibilidad
localzado.
Cuadro Clínico

•Ojo rojo de moderado a intenso


•Escasa secreción
•Sensación de cuerpo extraño
•Lagrimeo
•Prurito intenso
•La piel del papardo se engruesa, edematosa y enrojecida.
Cuadro Clínico

•Ojo rojo de moderado a intenso


•Escasa secreción
•Sensación de cuerpo extraño
•Lagrimeo
•Prurito intenso
•La piel del papardo se engruesa, edematosa y enrojecida.
Tratamiento

•Suspensión de la aplicación de toda sustancia en contacto


con los ojos, o los parpados.
•Antihistamínicos.

GRACIAS

También podría gustarte