INTERSECCIONES
INTERSECCIONES
Se llama intersección al área donde dos o más vías terrestres se unen o cruzan. Se consideran tres
tipos generales de intersecciones:
• Intersección a nivel. Es la zona donde dos o más caminos se unen o cruzan a nivel, permite
la mezcla de los diferentes flujos de tránsito.
• Paso. Es el cruce a desnivel, donde un camino se cruza con otro camino o vías terrestres o
ductos, sin que puedan unirse.
Tipo de terreno
Plano. Alineamiento que permite a los vehículos pesados mantener la misma velocidad de
los ligeros. Las pendientes están limitadas a 1 o 2%
Lomerío. En este se reduce sustancialmente la velocidad de los vehículos pesados por
debajo de los ligeros, pero sin llegar a la máxima velocidad que pueden alcanzar en
pendientes sostenidas. Pendiente sostenida es aquélla igual o superior a 3% y tiene una
longitud igual o superior a 800 m.
Montañoso. En este los vehículos pesados operen a la máxima velocidad que pueden
alcanzar en pendientes sostenidas
Maniobras
Divergencia. Se desincorpora uno o dos ramales
Conflictos. Los conflictos son los puntos donde inciden los movimientos, ya sean de frente,
izquierda y derecha.
Áreas de maniobras
Zona de una intersección, en la que el conductor realiza las operaciones necesarias para ejecutar
las maniobras requeridas. Incluye el área potencial de colisión y la parte de los accesos a la
intersección.
Simples. Las simples se presentan cuando dos vías de un solo carril y un solo sentido de
circulación se cruzan, convergen o divergen.
Entrecruzamientos. Es la convergencia de dos o más corrientes de tránsito, cuyas
trayectorias se entrelazan en un área común del camino, separándose después con
trayectorias divergentes.
Compuestas. Acomoda corrientes paralelas de convergencia y divergencia de tránsito, en
varios carriles de circulación.
Separación de áreas de maniobra. Entre dos áreas de maniobras sucesivas, debe haber suficiente
separación en espacio y en tiempo, para que los conductores puedan ajustar su velocidad y
trayectoria.
• Cruce directo a nivel. Ramal de un camino que diverge y converge a otro camino, con una
trayectoria corta; también pueden ser trayectorias semi directa e indirectas con una
trayectoria más larga.
De 4 ramas. Son intersecciones donde confluyen cuatro ramas, con inclinaciones rectas o
esviajadas.
Cruce con ferrocarriles. Son intersecciones donde confluye un camino con una vía de ferrocarril,
ya sea a nivel o desnivel.
A desnivel
Intersecciones-Trébol. Las rampas de las gazas, para la vuelta izquierda, tienen la forma de hoja de
trébol.
Intersecciones-Diamante. tienen forma de rombo alargado. Sus principales ventajas son que el
tránsito puede entrar y salir de la carretera principal, a velocidades relativamente altas.
Intersecciones-Trompeta. La forma de trompeta se forma con una gaza semi directa, una rampa
semi directa y dos rampas directas.
Intersecciones-Direccional. Son intersecciones con rampas directas, con desviaciones pequeñas de
la dirección donde se dirige el tránsito. Cuando todas las rampas no son directas en la intersección,
se les denomina indirectas o semi-direccionales.
Pasos-Cruces ferroviarios. Son intersecciones a desnivel, sin rampas, donde se cruza un camino
con una vía de ferrocarril.
Tipos de intersecciones
Canalizadas.
En el caso donde la carretera principal presenta velocidades altas y el número de movimientos
direccionales son considerables en la intersección, se construirán áreas adicionales o ampliaciones,
con isletas pintadas en el pavimento o isletas físicas con guarniciones
Soluciones tipo. isletas canalizadoras en las esquinas de una intersección para los giros a la
derecha; se construyen isletas separadoras centrales con el objetivo de separar las dos corrientes
opuestas de tránsito.
Isletas. Son áreas elevadas o al nivel del pavimento, delimitadas por guarniciones o delineadas
sólo con pintura, con uno o más de los siguientes propósitos:
• Separar conflictos.
• Proteger peatones.
• Es conveniente que la isleta más pequeña con guarniciones sea de 7 m², aunque es
preferible de 9 m².
• Las isletas triangulares no deben ser menores de 4.0 m y preferentemente 5.0 m por lado,
después de redondear las esquinas.
• Cuando el espacio es muy limitado, las Isletas alargadas se reducen a un ancho mínimo
absoluto de 60 cm.
Isleta canalizadora. Sirven para inducir y dirigir el tránsito de acuerdo con una ruta deseada.
En carriles múltiples para dar vuelta, se requieren tres o más isletas para canalizar los diferentes
movimientos.
Isleta de refugio. Se construyen para auxiliar y proteger a los peatones que desean cruzar un
camino.
Sin canalizar.
Intersecciones sin canalizar de 3 ramas. Es adecuado para las intersecciones de caminos locales
de poca importancia o para las intersecciones de caminos locales con carreteras de mayor
importancia
Glorietas. Son intersecciones de 2 o más caminos, compuesta por una calzada anular de un solo
sentido de circulación. Salida solo con giros a la derecha
INTERSECCIONES A NIVEL
Alineamiento
Para ello:
• El alineamiento horizontal será lo más recto y el vertical con las mínimas pendientes
posibles.
• Se privilegiará que los caminos que se crucen formen un ángulo lo más próximo a 90°
Perfil
Deberán evitarse pendientes mayores al 3 %, en todo caso no excederán del 6%
La rasante del camino principal se conserva a través de la intersección y la del camino
secundario se ajustará al principal.
Secciones
a) Trazados mínimos para curvas cerradas. Los vehículos reducen considerablemente su
velocidad y las curvas se diseñan de manera que la orilla exterior de la calzada no sea
rebasada por la trayectoria de las llantas del vehículo de proyecto.
b) Trazado de la isleta central de una glorieta. La velocidad de proyecto para la glorieta
estará en función de las correspondientes a los caminos que se interceptan.
Anchos de la calzada para las vueltas en intersecciones. Independiente del tipo de operación,
es necesario conocer el tipo de vehículos que operarán en el enlace.
Condición de Tránsito A: predominan vehículos de proyecto (Ap), pero con algunos
camiones (C).
Condición de Tránsito B: predominan vehículos de proyecto (C), pero con algunos
camiones semirremolques (C-R).
Condición de Tránsito C: predominan vehículos de proyecto (C-R), o camiones
semirremolques (T-S-R).
Vueltas en ángulo oblicuo. Vueltas en ángulos de 75° a 150°. Para los tipos de proyecto A, B y C.
Trazados mínimos para carriles de vuelta en intersecciones canalizadas. El ancho del carril
para dar vuelta no deberá ser menor de 4.2 m, con una tolerancia de 0.6 m a cada lado.
Vueltas en Ángulo Oblicuo con Isletas en Esquina. El proyecto de curvas para la orilla interior
de la calzada, el ancho del carril de vuelta y el tamaño de la isleta, se presentan para las tres
clasificaciones de proyecto.
DISTANCIA DE VISIBILIDAD
La distancia de visibilidad se define como la longitud continua de carretera que
es visible hacia adelante por el conductor de un vehículo que circula por ella.
GLORIETAS
El número de carriles en la calzada de la glorieta depende del tramo específico donde se presenten
los volúmenes horarios máximos de proyecto que se entrecruzan y de frente, así como de la
distancia de entrecruzamiento correspondiente.
RAMALES
• Para los ramales, se recomiendan radios de giro mínimos de 25, 35 y 45 metros, para
velocidades de 30, 35 y 40 km/h, respectivamente.
SOBREELEVACIONES
El peralte mínimo de la calzada será del 2% y máximo del 3% hacia el interior y el exterior
GUARNICIONES Y ACOTAMIENTOS
Es deseable disponer de acotamientos con una anchura de 3.60 m a la orilla exterior de la calzada
de la glorieta
CARRILES AUXILIARES
Los carriles auxiliares deben ser de 3 m de ancho como mínimo y de preferencia de 3.60 m.
LONGITUD DE DECELERACIÓN
la longitud del carril de deceleración son 50, 70, 95, 120 y 150 m, respectivamente. Estas
longitudes están basadas en pendientes menores al 3%.
LONGITUD DE ALMACENAMIENTO
El carril auxiliar será lo suficientemente largo para almacenar el número de vehículos detenidos
que puedan acumularse durante un período crítico mientras esperan el cambio de la señal del
semáforo o un intervalo de tiempo, libre del flujo del tránsito, en el sentido contrario.
CUÑA DE RECUPERACIÓN
se refiere a la zona situada desde el punto de la intersección de los acotamientos hasta la anchura
dimensional de la nariz de la cuña que separa las dos coronas.
GALIBOS
• El gálibo vertical mínimo es de 5.0 m y preferible de 5.5 m, para compensar la colocación
de varios re encarpetados, la acumulación de nieve o de hielo y camiones sobrecargados
ocasionales con ligera sobre altura.