Resumen. Sociología.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Pierre Bordieu. LA SOCIOLOGÍA ¿ES UNA CIENCIA?

“La Sociología es en plenitud una ciencia, pero sí una ciencia difícil. Al contrario de
las ciencias consideradas puras, ella es por excelencia la ciencia que se sospecha
de no serlo. Hay para ello una buena razón: produce miedo. Porque levanta el velo
de cosas ocultas, incluso reprimidas” (Bourdieu, 2000:2).
[...] Hace mucho tiempo que la sociología salió de la prehistoria, es decir de la edad
de las grandes teorías de la filosofía social con la cual los profanos a menudo la
identifican. El conjunto de los sociólogos dignos de ese nombre se ajusta a un
capital de logros, de conceptos, de métodos, de procedimientos de verificación. No
obstante [...] la sociología es una disciplina muy dispersa (en el sentido estático del
término). Así se explica que ella dé la apariencia de una disciplina dividida, más
próxima de la filosofía que las otras ciencias. Pero el problema no reside allí: si
somos de tal manera detallistas acerca de la cientificidad de la sociología es porque
ella perturba.
Se es mil veces menos exigente con la historia o la etnología, sin hablar de la
geografía, de la etnología o de la arqueología. Siempre interrogado, el sociólogo se
interroga e interroga siempre. Si la sociología es una ciencia crítica, es quizás
porque ella misma se encuentra en una posición crítica. La sociología provoca
miedo porque saca el velo que existe sobre cosas escondidas y a veces reprimidas.
Ella revela, por ejemplo, la correlación entre el éxito escolar, que se identifica con la
inteligencia, y el origen social o, más aún con el capital cultural heredado de la
familia. Son verdades que los tecnócratas, los epistemócratas (es decir buena
cantidad de aquellos que leen la sociología y de los que la financian) no quieren oír.

E. Villanueva. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA.


Una introducción a la Sociología tiene justamente por objetivo detenernos un
momento en las condiciones de nuestra existencia. ¿Por qué hablamos nuestro
idioma? ¿Por qué nos vestimos como nos vestimos? ¿Por qué comemos ciertas
cosas y otras no? Y sabemos que en otras civilizaciones existen otras ropas, existen
otras comidas, en fin, se utilizan otros idiomas e, incluso, cuando se usa el mismo
idioma, hay modalidades, hay cantitos lugareños, hay palabras que identifican hasta
zonas diferentes de una gran ciudad. En síntesis, ¿cómo se transmiten los
elementos centrales de nuestras costumbres, de nuestros usos? Para colmo,
sabemos que ninguna sociedad ni siquiera es idéntica a sí misma todos los días. De
un día para otro, hay modificaciones. Pero también, de un día para otro, hay
grandes permanencias, hay grandes estabilidades. Las condiciones por lo social
siempre son una pregunta doble, una pregunta acerca de lo que permanece y
acerca de lo que cambia. ¿Por qué lo que permanece, permanece? ¿Y por qué lo
que cambia, cambia?
- Orden y progreso. Estructura y actor: Esta consigna sintetiza una
problemática tradicional de la Sociología. Incluso uno podría clasificar a los
sociólogos entre aquellos que están más preocupados por la temática del
orden, de la continuidad, de la permanencia, de la estabilidad; y aquellos
otros cuya inquietud es el cambio, la modificación, la transformación. Los
primeros van a hacer siempre más hincapié en los condicionantes sociales.
La corriente estructuralista sostiene que las partes de un todo tienen
significación no por sus valores absolutos, sino en la medida que se
relacionan entre sí. La consideración de esos elementos no por separado
sino en combinación, que no son otra cosa que una estructura, son los que
incidieron para la continuidad de nuestras sociedades. En toda estructura hay
diversos factores, y esos factores están relacionados entre sí pero a su vez
tienen importancia diferente.
Otros pensadores tienen una preocupación central por la transformación, por
el cambio. ¿Cómo se organizan las modificaciones en las sociedades? ¿Qué
es lo que hace que las sociedades cambien? ¿Cómo se avanza y como se
retrocede? cuando reflexionamos sobre lo social no tenemos que hacer un
análisis solamente de los grandes cambios, sino que en la micro-modificación
podemos investigar, podemos estudiar cuales son los elementos que van en
el sentido de la permanencia y aquellos que van en el sentido del cambio.
Estos pensadores van a hacer hincapié en la constitución de identidades, de
sujetos sociales en diferentes esferas de actividades. No se trata aquí tanto
de conocer clasificaciones estadísticas sino de analizar cómo se constituyen
los conglomerados humanos
- Materialistas e idealistas: Los materialistas son aquellos que sostienen que
hay una realidad material, una realidad objetiva, más allá de la conciencia
que los sujetos sociales tienen sobre su propia actividad. Hay causas de
nuestras conductas de las cuales nosotros no somos siempre conscientes, el
pensamiento materialista en ese sentido tiende a sostener que la tarea del
científico social es desentrañar esa realidad, conocerla.
Los idealistas van a sostener que hay un conjunto de concepciones, de
visiones, de ideas, de creencias y valores que arrastran y orientan la realidad
social, es decir le dan forma a la sociedad.
ORDEN PROGRESO
> Estructura >Actor Social
> estadísticas >conglomerados Soc.
MATERIALISTA IDEALISTA
>realidad objetiva:normas, leyes >ideas, valores

- Capítulo 1: Lo social, la naturalización de lo social.


● Vida cotidiana: es “el lugar” donde realizamos nuestras actividades
diarias que, aunque estén naturalizadas, suelen ser diferentes entre
los actores sociales. Entonces podríamos decir que es relativa a
nuestro contexto socio-histórico. Ya que incluso la satisfacción de
nuestras necesidades más básicas está condicionada por la sociedad,
que nos marca no solo un grado de satisfacción de las necesidades
sino una forma de sentirlas y de canalizar nuestros deseos.
● Vida social: es el producto de las actividades de los hombres. Es
resultado de la actividad transformadora de los hombres. Los objetos y
sucesos del mundo social, están inmersos en un horizonte de
significatividad siempre variable, pero que se vuelve relevante para los
grupos humanos.
● Lenguaje: es una red simbólica en 2 sentidos:
1. Hay una pluralidad de símbolos, los cuales dependen uno del
otro, y que siempre están dispuestos a vincular nuevos
símbolos.
2. A través del lenguaje atrapamos al mundo, y le conferimos
diferentes significados, según el tipo de símbolos que lo
compongan, y las relaciones que hallan entre sí.
Es un conjunto de objetivaciones comunes a un grupo de sujetos y su
disponibilidad y durabilidad, les permite una trascendencia en el
tiempo.
● Cultura: permite que el hombre no solo se adapte a su entorno si no
que haga que este se adapte a él, a sus necesidades y proyectos.
Remite en un sentido amplio a modos de vida y de pensamiento. Esto
quiere decir que el hombre es esencialmente un ser de cultura: La
sociedad es un producto humano - La sociedad es una realidad
objetiva - El hombre es un producto social.
● “Lo que los hombres necesitan es una cualidad mental que les ayude
a usar la información y a desarrollar la razón para conseguir
recapitulaciones lúcidas de lo que ocurre en el mundo y de lo que
quizás está ocurriendo dentro de ellos, esto se llama la imaginación
sociológica, lo que posibilita la reflexión acerca de la relación entre
experiencia individual y el contexto” (Mills: 27). “Como la capacidad
mental que permite develar y captar las conexiones existentes entre la
trayectoria de los sujetos sociales con su tiempo (Mills, 1996:23). En
relación a lo anterior se entiende que los individuos sólo pueden
comprender su propia experiencia y evaluar su propio destino
localizándose así mismo en su época. La imaginación sociológica
permite a su poseedor comprender el escenario histórico más amplio
en cuanto a su significado para la vida interior y para la trayectoria
exterior de diversidad de individuos.
Dubet. ¿PARA QUÉ SIRVE REALMENTE UN SOCIÓLOGO?
- Capítulo 1: De la utilidad de la Sociología.
["Pienso que la construcción tener un proyecto, que actualmente se presenta
a liceístas y a jóvenes estudiantes, asocia crueldad mental con irrealismo
sociológico, pues la mayor parte de las historias de vida desarrolladas por los
adultos ya establecidos son una suerte de 'novelas, relatos que uno cuenta (a
los demás y a uno mismo) para dar algo de consistencia y de coherencia a
una vida que le gustaría apreciar como obra suya y consumación de un
proyecto” (pg. 9).]
En el primer cap. se propone reflexionar acerca de la pertinencia de pensar a
la sociología en términos de utilidad, así como tratar de desentrañar en qué
podría consistir la misma. Su primera observación recae en pensar la utilidad
de la sociología como una forma de representación de la sociedad una vez
que se agotaron ciertos discursos totalizadores y absolutos, sea la
representación de la sociedad como el cumplimiento de un proyecto divino
(amenazada por la creciente secularización) como la de un producto
transparente de la voluntad de los hombres sellada libre y racionalmente en
un contrato social (cuestionada en la medida en que el soberano, el Estado y
la ley dejaron de organizar la totalidad de la vida social y se abrió el camino
para el cambio social). En este marco, para Dubet la sociología se presenta
útil como forma de construir representaciones de la sociedad misma. En tanto
modernas, las sociedades dejaron de pensarse como el producto necesario
de un discurso o idea totalizadora que la explica en su completud, sino que
se reconocen como consecuencia de su propia acción y se vuelcan a su
autocomprensión.
- A partir de ello, el autor reconstruye, a su manera de ver, tres grandes
concepciones en la tradición sociológica que se distinguen por su forma
de definir la utilidad de la misma:
a. Sociologías críticas: heredera de la tradición crítica y "revolucionaria"
del Mayo del '68, plantea como objetivo de la sociología el
desvelamiento y puesta al desnudo de los mecanismos de dominación,
el desenmascaramiento de las formas de poder. Contando entre sus
filas a Althusser, Foucault o Bourdieu como sus grandes exponentes,
coinciden en pensar a la sociología como una disciplina crítica, en la
cual los sujetos se encuentran dominados completa y ubicuamente por
el sistema, conformando este último un sistema de dominación o
sujeción. De esta manera, el poner al desnudo y evidenciar los
mecanismos de dominación y su funcionamiento colaboraría en
concientizar y reducir la ingenuidad de los actores respecto a sus
acciones y luchas. Por lo tanto, reivindican la sociología como una
ciencia del develamiento y de la crítica.
b. Sociología de la acción racional: el objetivo de esta corriente
sociológica es promover y aumentar el grado de racionalidad de las
sociedades para participar en su "buen gobierno". Estudiando
principalmente los mecanismos de decisión y las políticas públicas, se
centran más en reseñar los impedimentos, efectos perversos o
modelos culturales que debilitan la capacidad de acción de los actores
sobre la vida social (más que desenmascarar mecanismos de
dominación ocultos). El carácter pragmático de esta sociología suele
conducir a la sospecha de su servicio al poder y status quo vigente.
Entre sus autores principales se encuentran Boudon, Crozier y
Friedberg.
c. Sociología de la intervención: esta corriente apunta a la intervención
de los sociólogos en la formación misma de los actores sociales. Se
centra en la articulación y vinculación entre proyectos de conocimiento
e intervenciones directas sobre los actores, por lo tanto, no
reduciéndose a métodos de medición y observación en la construcción
de conocimiento (si bien no los descartan absolutamente), sino
buscando ver cómo se constituyen los actores sociales en los nuevos
contextos históricos.

- Capítulo 2: La Sociología en entre dicho y puntos débiles de la


disciplina.
- Las falsas disputas de la sociología: La sociología puede quedar en tela
de juicio porque es plural. No existe en ella, como si en las ciencias de la
naturaleza, una teoría hegemónica o como en ciertas ciencias sociales la
economía por ejemplo, un conjunto teórico - metodológico dominante. La
manera en que la sociología asume y administra su pluralismo la debilita
indiscutiblemente. Quienes cuestionan la sociología tienen a menudo una
concepción muy consolidada de la ciencia.
La sociología es pluralista, abarca muchos paradigmas, y cada uno de ellos
descansa sobre una concepción acerca de la índole de lo social y cada uno
de ello requiere métodos específicos.
HOLISMO vs INDIVIDUALISMO
OBJETIVO vs SUBJETIVO
POSITIVISMO vs CONSTRUCTIVISMO
GIDDENS, Anthony. Sociología. Problemas y perspectivas
¿De qué trata la sociología? Algunos ejemplos: Amor y matrimonio, salud
y enfermedad, y crimen y castigo.
- El cambio en el mundo moderno: Los cambios en las formas de vida
humana en las dos últimas centurias han sido de muy gran alcance.
No han cambiado sólo los aspectos externos de nuestras vidas;
transformaciones han alterado y continúan alterando de forma radical
los aspectos más personales e íntimos de nuestra existencia
cotidiana. Ejemplo: cuando la gente se trasladó a las áreas
urbanas y comenzó a trabajar en la producción industrial, el
matrimonio dejó de estar motivado principalmente por razones
económicas. Los matrimonios “arreglados” se hicieron cada vez menos
comunes. Cada vez más individuos fueron iniciando las relaciones
matrimoniales sobre la base de la atracción emocional. La sociología
tiene sus comienzos en los intentos de ciertos pensadores de entender
el impacto inicial de las transformaciones.
- Sociología y “sentido común”: La práctica de la sociología
incluye el obtener conocimiento sobre nosotros mismos, las
sociedades en las que vivimos y otras sociedades distintas de las
nuestras en el espacio y en el tiempo. Los hallazgos sociológicos no
siempre contradicen las concepciones de sentido común. Mucho De lo
que consideramos sentido común, “algo que todo el mundo sabe”, se
basa en la obra de sociólogos y otros científicos sociales.
- Preguntas sociológicas: fácticas, comparativas, de desarrollo y
teóricas
1. Preguntas fácticas: algunas de las preguntas que se
plantean en intentan responder los sociólogos son en gran
medida fácticas. Miembros de una sociedad, todos nosotros
tenemos ya un cierto grado de conocimiento fáctico sobre
ella.Las preguntas fácticas son a menudo mucho más
complicadas y difíciles de responder de lo que uno podría
pensar. (específicas, estadísticas)
2. Preguntas comparativas: la información fáctica sobre una
sociedad no nos dirá hasta qué punto estamos tratando con un
caso inusual y no con un grupo de influencias muy general. Los
Sociólogos muchas veces plantean preguntas comparativas,
relacionando un contexto social dentro de una sociedad con
otro o contrastando ejemplos tomados de diferentes
sociedades. (relacionando, contrastando)
3. Preguntas de desarrollo: en sociología hemos de considerar
no sólo a las sociedades existentes en las relaciones que tienen
entre sí, sino también hemos de comparar el presente y el
pasado.Las preguntas que los sociólogos plantean a este
respecto son preguntas sobre desarrollo. Para comprender la
naturaleza del mundo moderno tenemos que considerar formas
de sociedad. (procesos sociales)
4. Preguntas teóricas: las investigaciones fácticas (empíricas) se
ocupan de cómo suceden las cosas. Pero también deseamos
saber por qué ocurren las cosas, y para hacerlo hemos de
aprender a plantear preguntas teóricas. Las teorías
implican la construcción de interpretaciones abstractas
que pueden utilizarse para explicar una amplia
variedad de situaciones empíricas. Sólo podemos desarrollar
enfoques teóricos válidos si somos capaces de contrastarlos
mediante el estudio empírico.(causas)
- Desarrollo de una perspectiva sociológica: Aprender a pensar
sociológicamente significa cultivar las facultades de la imaginación. La
imaginación sociológica precisa, sobre todo, el poder “pensar tomando
distancia” frente a las rutinas familiares de nuestras vidas cotidianas para
poder verlas como si fueran algo nuevo. Desarrollar la imaginación
sociológica significa usar materiales de la antropología y de la historia,
además de los de la sociología. La dimensión antropológica de la IS es vital,
nos permite ver qué caleidoscopio de formas diferentes de vida social
humana existe. Al contrastar éstas con las nuestras, aprendemos más acerca
de lo distintivo de nuestras pautas específicas de conducta. La dimensión
histórica de la IS es igualmente fundamental: sólo podemos captar la
naturaleza distintiva de nuestro mundo actual si podemos compararlo con el
pasado. Todas estas tareas implican el “pensar distanciandonos” de nuestras
propias costumbres y hábitos para desarrollar un entendimiento más
profundo de ellos. Otro aspecto de la IS se refiere a nuestras posibilidades
para el futuro. La sociología nos ayuda no sólo a analizar las pautas
existentes de vida social, sino a ver algunos de los “futuros posibles” abiertos
para nosotros. El ejercicio imaginativo del trabajo sociológico puede que no
sólo nos muestre qué es lo que ocurre, sino también qué podría ocurrir en
caso de intentar producir algún efecto.
- ¿Es la sociología una ciencia?: ¿Qué es ciencia? Es el uso de métodos
sistemáticos de investigación, pensamiento teórico y examen lógico de
argumentos para desarrollar un cuerpo de conocimiento sobre un objeto
particular. La sociología es una disciplina científica en el sentido de que
implica métodos de investigación sistemáticos, el análisis de datos y el
examen de teorías a la luz de la evidencia y de la discusión lógica.
- Objetividad: Un buen sociólogo tratará de dejar a un lado los prejuicios que
pueden impedir que las ideas o las pruebas se examinen con imparcialidad.
Pero nadie está totalmente libre de prejuicios sobre todos los temas. La
objetividad no depende únicamente de la perspectiva de los investigadores
concretos. Tiene que ver con métodos de observación y discusión
- La importancia práctica de la sociología
1. Comprensión de las situaciones sociales: El pensamiento y la
investigación sociológicas contribuyen en la práctica a la elaboración
de políticas y a la reforma social de muchas maneras evidentes. La
más directa es haciendo comprender de forma más clara o adecuada
que antes una situación social.
2. Conciencia de las diferencias culturales: La sociología ayuda a
fomentar una mayor conciencia cultural por parte de los diversos
grupos sociales. La investigación sociológica proporciona un medio de
ver el mundo social desde una diversidad de perspectivas culturales,
ayudando por tanto a acabar con los prejuicios que unos tienen sobre
otros.
3. Valoración de los efectos de las políticas: La investigación
sociológica tiene implicaciones prácticas. Un programa de reforma
práctica puede fracasar en lo que se refiere al logro de los objetivos de
quienes lo concibieron, o acarrear una serie de desagradables
consecuencias no pretendidas.
4. El aumento del autoconocimiento: La sociología puede enseñarles a
los grupos sociales cosas sobre ellos mismos, aumentar su
autoconocimiento. Cuanto más sepan las personas sobre las
condiciones de su propia acción, y sobre el funcionamiento de su
sociedad en general, tanto más probable es que puedan influir en las
circunstancias de su propia vida. Grupos informados por sí mismos
pueden responder de forma eficaz a las políticas que lleven a efecto
los funcionarios del gobierno u otras autoridades, y pueden, por tanto,
tomar iniciativas políticas propias.
5. El papel del sociólogo en la sociedad: Existe un nexo insoslayable
entre el estudio de la sociología y las exigencias de la conciencia
social. Nadie que tenga conocimientos sociológicos puede ser
inconsciente de las desigualdades que existen hoy en el mundo, la
falta de justicia social en muchas situaciones sociales o las privaciones
sufridas por millones de personas. Sería extraño que los sociólogos no
tomaran posición sobre las cuestiones prácticas, y sería tan ilógico
como poco práctico intentar prohibirles que recurrieron a su
conocimiento sociológico al hacerlo.
GIDDENS, Anthony. El Capitalismo y la Moderna Teoría Social
- Capítulo III “Las relaciones de producción y la estructura clasista"
- La Relación del hombre con la Naturaleza: Según Marx el desarrollo de la
sociedad se origina con la continua interacción productiva entre los hombres
y la naturaleza: el hombre, a diferencia de los animales, produce sus propios
medios de subsistencia. Es una producción y reproducción de la vida, a su
vez movida por la exigencia de su cuerpo orgánicos de sobrevivir, pero
también por el origen de nuevas necesidades y capacidades. De este modo
la actividad productiva es la raíz de toda sociedad para asegurar la vida de
los hombres.
- La relación del hombre con otros hombres: En cualquier sistema
productivo se forman relaciones con la naturaleza, pero también entre los
hombres porque participan en el proceso de producción: Marx alega que la
fuente de la auto creación está en el trabajo del hombre por medio de la
producción. Es una instancia de desarrollo social y esa producción se da
como miembros de cualquier forma de sociedad. No se puede producir sin
crear una especie de asociación. Por eso se dice que en toda sociedad hay
una suma de fuerzas de producción.
- Explicación y origen de Clase Social: Según Marx el origen de la clase
social se encuentra en esa división que se produce por las relaciones de
producción en el trabajo. En el proceso productivo esa división produce una
acumulación de la producción excedente y si esta pasa a manos de un grupo
minoritario se pone en posición de explotación.
Marx explica que las clases no deben explicar a partir del nivel de ingresos,
sino que son un aspecto de las relaciones de producción, es decir, se
determina a partir de las relaciones de grupos de individuos respecto de la
posesión de la propiedad privada de los medios de producción. Al tratar el
tema de las relaciones de producciones en el trabajo Marx inutiliza varias
veces el término dominación que se daba de un grupo a otro. Este análisis de
Marx tiene como finalidad primaria la explicación de la estructura y dinámica
característica de la sociedad burguesa, Sólo se forma una clase en la medida
en que se ven obligados a sostener una lucha común con otra clase. Cuando
millones de familias viven bajo ciertas condiciones económicas se distinguen
ya sea por su modo de vivir, sus intereses y su cultura devenida de otras
clases. Si estas se oponen de manera hostil entonces forman una clase.
- La Dicotomía del modelo de las clases sociales: Marx alega que el
modelo de relaciones de clase es dicotómico, es decir, todas las sociedades
clasistas se constituyen alrededor de una línea divisoria entre dos clases
antagónicas, la dominante y la sometida, que en el mercado se oponen
directamente y afirma que esta relación siempre se da de manera conflictiva.
Marx alega que solo la sociedad burguesa encaja con esta descripción, aún
así, el eje dicotómico presenta tres cuestiones que complican el asunto:
● La clase que desempeña un rol económico y político importante en la
sociedad pero que son marginales en el sentido de relaciones de
producción porque recién surgen o bien caducan.
● La dependencia de un grupo social sobre una de las clases y que se
identifican políticamente con ella.
● Finalmente están los individuos que están al margen del sistema de
clases por no estar integrado en la división del trabajo.
- Ideología y conciencia: El dominio de las clases dominantes se puede
apreciar en el modo en que se imponen en la sociedad, y en parte, en esa
relación que se da entre ideología de las clases dominantes y la conciencia
de los individuos. Marx sostiene que la clase que tiene el dominio de los
medios para la producción material también tiene el dominio de los medios
para la producción intelectual.
La conciencia de los individuos se da por las circunstancias sociales de la
actividad humana, condicionan la percepción de los individuos sobre el
mundo en que viven. Aquí la ideología dominante incluye un embellecimiento
de la dominación y los medios morales para esa dominación, de esta manera
la clase dominante legitima sus intereses. Siempre se pone en juego la
creación y la aplicación de ideas por las relaciones de los individuos entre
ellos y con la naturaleza, aquí es donde entra la superestructura, estas son
las instituciones o órganos que responden a la ideología de la clase
dominante y se percibe en forma de política, derecho, por ejemplo. En la
sociedad burguesa la actividad productiva de los individuos implica una
interacción entre comportamiento social y conciencia. De este modo la
estructura clasista dominante condiciona la difusión y la aceptación de sus
ideas.
Portantiero. El ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA. - LOS PADRES FUNDADORES
- El origen de la sociología:La Constitución de las llamadas CS SOCIALES,
está en el RENACIMIENTO:
1. El nacimiento de la ciencia política, la primera -cronológicamente- de
las nuevas ciencias sociales, será el 1er campo secularizado del saber
que se constituye dentro de las ciencias sociales. El hombre precede a
la sociedad, la crea y la organiza. Nace la idea de "contrato social".
2. El segundo movimiento corresponde a la economía política, esta siguió
los ritmos del desarrollo de la sociedad: En un principio eran
predominantes los problemas del cambio, de la circulación. A partir del
siglo XVIII, la atención se dirigirá a los problemas de la producción
(comenzaba la Revolución Industrial)
3. El tercero de los grandes campos del conocimiento surgirá después
del Renacimiento: La sociología: un producto del siglo XIX y en ese
sentido puede decirse, ligada a una situación de crisis. Pero la
respuesta que propondrá, será más bien conservadora o tendientes a
garantizar el funcionamiento del orden constituido, antes que
revolucionaria.
- El estímulo para su aparición es la llamada Revolución Industrial; mejor, la
crisis social y política que dicha transformación económica genera.
- Las Ciencias Sociales, a imagen de las ciencias de la naturaleza, debían
constituirse positivamente, La sociedad, así, será comparable al modelo del
organismo. Este positivismo, que exigía estudiar a la sociedad como se
estudia a la naturaleza, iba a encontrar su método en el de la biología, en
expansión durante el siglo XIX. Para su estudio habrá que distinguir un
análisis de sus partes -una morfología o anatomía- y otro de su
funcionamiento: una fisiología.
- SAINT-SIMÓN definía las tareas de la nueva ciencia: en una Fisiología e
Higiene: no pura especulación, sino también la posibilidad de instrumentar
"preceptos aplicables" para la corrección de las enfermedades del organismo
social.
- El positivismo, dos significados se cruzaban:
1. Constituir el estudio de la sociedad como una disciplina científica.
2. Una reacción contra el negativismo de la filosofía de la Ilustración,
contemporánea de la Revolución Francesa.
- La tradición revolucionaria operaba a través del contraste entre la realidad
social, razón trascendente que permitía marcar la miseria, la injusticia y el
despotismo.
- Durkheim: el problema del orden: En uno de sus libros fundamentales, El
Suicidio, publicado en 1897, Durkheim señala que la felicidad del ser humano
solo es posible si este no exige más de lo que puede ser acordado. El orden
moral es equivalente al orden social. Este, a su vez, se expresa como un
sistema de normas que, por su parte, se constituyen en instituciones. La
sociología es el análisis de las instituciones, de la relación de los individuos
con ellas.
Esta preocupación aparece nítida desde sus primeras obras. En 1893 publica
su tesis de doctorado. La división del trabajo social, cuyo eje problemático es
ya la relación entre el individuo y la sociedad. Durkheim reconoce dos: la
solidaridad mecánica y la sociedad orgánica.
El primero tipo, vinculado a las formas más primitivas, la conexión entre los
individuos esto es, el orden que configura la estructura social se obtiene
sobre la base de su orden escasa, diferenciación. Es una solidaridad
construida a partir de semejanzas y, por lo tanto, de la existencia de pocas
posibilidades de conflicto.
La solidaridad orgánica es más compleja. Supone la diferenciación entre los
individuos y como consecuencia la recurrencia de conflictos entre ellos, que
solo pueden ser zanjados si hay alguna autoridad exterior que fije los límites.
Es la solidaridad propia del industrialismo.
- ¿Por qué tratar de explicar el suicidio en términos de la sociología?
El suicido aparece como una ruptura de los lazos entre el individuo y la
sociedad.es un hecho social. Y el estudio de los hechos sociales es el terreno
de la sociología. Durkheim tipifica tres tipos de suicidio:
1. El egoísta seria aquel tipo de suicidio motivado por un aislamiento
demasiado grande del individuo con respecto a la sociedad. Es el
suicidio de los marginados, de los solitarios, de los que no tienen lazos
fuertes de solidaridad social.
2. El suicidio altruista, correspondería al otro extremo, si el hombre se
mata cuando esta desligado de la sociedad, también lo hace cuando
está demasiado fuertemente ligado a ella.
- El punto departida empírico de Durkheim para la explicación del suicidio
altruista es que en su tiempo las estadísticas europeas marcaban que la tasa
de muertes voluntarias entre los militares era muy superior a la de la
población civil.
3. Pero en realidad el tipo más significativo de suicidio es el anomico.
Anomia significa ausencia de normas. El suicida por anomia es aquel
que no ha sabido aceptar los límites que la sociedad impone, aquel
que aspira a más de lo que puede y cae, por lo tanto, en la
desesperación.
- En los tres casos en la relación entre el individuo y las normas lo que lo llevan
al suicidio, se trata de fenómenos individuales que responden a causas
sociales, a corrientes suicidogeneas de distinto tipo que están presentes en la
sociedad.
Dos años antes de la aparición del suicidio Durkheim publica un libro en el
que define a la sociología y a su objeto. El objeto de la sociología es el
estudio de los hechos sociales, el método para estudiarlo es considerarlos
como cosas. Solo a partir de esto, la sociología puede ser legítimamente
considerada como una ciencia.
- Weber: racionalidad y dominación: Durkheim en su introducción en el
suicidio advertía sobre el error de definir sociológicamente ese acto a partir
de la voluntad de quien lo comete. La intencionalidad de los actores es
inobservable y, por lo tanto, no puede ser base de la ciencia. La interacción
es cosa demasiado íntima, para poder captarla desde afuera.
- El punto de partida de Max Weber (1864-1920). Si este construye el objeto de
la sociología desde la exterioridad y la coacción de lo social sobre el
individuo, Weber considerará como unidad de análisis a los individuos,
precisamente porque son los únicos que pueden albergar fines, intenciones
en sus actos. Se trata por lo tanto de dos caminos metodológicos inversos
producto de dos tradiciones culturales opuestas el naturalismo positivista en
Durkheim, el historicismo el Weber, que sin embargo se reencuentran en las
consideraciones sobre el papel que el sistema de valores y el orden
normativo juegan en el comportamiento humano.
La identidad se aplica, cuando menos, dos puntos estratégicos: la distinción
entre los movimientos morales y no morales de la acción en relación con las
normas y la distinción entre la calidad de las normas como tales.
Weber está trabajando para una doble determinación. Por un lado, la vigencia
en Alemania de la discusión sobre el status científico del estudio de lo social,
expresada en la ya comentada dicotomía entre ciencia de la naturaleza y
ciencias del espíritu.
Pero la segunda determinación, que opera sobre Weber tendrá quizás más
importancia como estímulo para su labor especifica. En el momento en que el
madura su obra, el peso de la orientación marxista es grande en Alemania
mientras que en Francia es casi nula.
El análisis de los orígenes y las características del capitalismo le permite a
Weber desplegar sus críticas al marxismo economista. Según su punto de
vista, condiciones históricas para el capitalismo, entendido como sistema de
empresas lucrativas unidad por relaciones de mercado, han existido en
numerosas oportunidades. Sin embargo, tal sistema solo se desarrolla en
plenitud en la Europa de los siglos XV y XVI.
Moya. EL POSITIVISMO Y LOS ORÍGENES DE LA SOCIOLOGÍA.
Emilio Durkheim firmaba el artículo dedicado a la sociología. Determinar la parte que
corresponde a la Francia en la constitución y en el desarrollo de la sociología, es
casi hacer la historia de esta ciencia, puesto que ha nacido entre nosotros. Por lo
pronto es necesario que el tradicionalismo hubiese perdido su imperio. En un pueblo
que siente que sus instituciones son todo lo que debe ser.
- La revolución como triunfo de la razón natural: para la ilustración francesa, la
razón es naturaleza y la naturaleza razón. El orden del ser es el del deber
ser. Sería equivocado hablar de ley, coacción o imperio. Más bien lo que
conviene es liberar la razón, dejarla actuar. Sino que esa liberación se
concibe, esencialmente como lucha contra la religión positiva, degradación
histórica de la razón natural, la única capaz de iluminar la vida humana. Un
planteamiento en el que están de acuerdo ateo y teístas, no se olvide la
función de los ilustrados tantos ideólogos de una burguesía ascendente. El
nuevo estado se configura como expresión absoluta de la razón, cuyo triunfo
ocasionalmente deviene novísima religión revolucionaria.
- El positivismo como horizonte intelectual del siglo XIX: el triunfo de la razón
natural en la vida política francesa es inmediatamente posterior y en cierto
modo complementario del triunfo de la razón empírica en las ciencias
naturales, en íntima conexión con el salto tecnológico que significó el
desarrollo industrial inglés. Ya sabemos que la razón natural, no pretende ser
otra cosa que la misma razón de las ciencias naturales aplicada a la
naturaleza humana individual o social. Podemos decir que el triunfo del
“pensar científico” está en el hecho que preside la historia intelectual del siglo
XIX. El conocimiento científico natural con su certeza y exactitud, su
objetividad, su condición progresiva, su practicidad, deviene modelo. El
idealismo alemán ha sido considerado como teoría de la revolución francesa.
- La fundación de la sociología: la crisis del antiguo régimen y la revolución
industrial han hecho posible la aparición de esta nueva forma de inteligencia
que es el positivismo, cuyo desarrollo estará vinculado al proceso de ese
mismo sistema de contradicciones sociales que produce su génesis. La
desaparición del estado monárquico implica la disolución del orden
estamental, a la presunta armonía cuerpo social unificado, orgánicamente
como cuerpo político, sucede la abierta lucha de clases, clave del desarrollo
económico capitalista y determinante de la democracia como una nueva
forma política. Las revoluciones científicas siguen de cerca a las revoluciones
políticas. La sociología deviene ciencia oficial y el positivismo se define como
nueva mentalidad académica decisivamente separada de esa otra línea,
desarrollo intelectual que es la dialéctica revolucionaria.

También podría gustarte