EJEMPLO INF PSP Prot

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

INFORME PSICOPEDAGÓGICO

I. IDENTIFICACIÓN
Nombre : AAAA BBBB CCCC DDDD
Fecha De Nacimiento : 5 DE XXXXXX DEL 20XX
Edad Cronológica : 9 AÑOS 2 MESES
Curso : PROMOVIDA A 4° BÁSICO
Establecimiento : COLEGIO XXXXXXXXXXX, TEMUCO
Examinadora : M. CECILIA MATUS VARGAS
Motivo derivación : A PETICIÓN DEL PADRE
Fecha Aplicación : ENERO 2XXX

II. ANTECEDENTES RELEVANTES.

Xxxxxxx proviene de una familia de padres separados y vive con su madre, su hermano
mayor y la pareja de la madre. Con su padre comparte fines de semana por medio y en
vacaciones. En el hogar materno la menor se comporta de manera desafiante, contestataria
y muy dependiente en sus actividades diarias; en cambio, en el hogar paterno su actitud es
de cooperación, obediencia y autonomía. El horario de trabajo de la madre solo le permite
apoyar académicamente a Xxxxxxx después de la jornada laboral y el régimen de visitas del
padre no contempla ese horario, por lo que la menor durante las tardes queda al cuidado de
su nana, quien al ser analfabeta no puede prestarle la ayuda que requiere en sus
quehaceres escolares.
Durante la evaluación Xxxxxxxx se comporta de manera muy afable y cooperadora.
La niña se describe a sí misma como una persona alta y de ojos café y cree que los demás
la ven como simpática y alegre, lo que más le gusta de ella es que es feliz y que es simpática
y lo que menos le gusta es que se encuentra enojona.

Con respecto al ámbito familiar, comenta llevarse bien con sus padres y se siente
comprendida por ellos y que con su hermano se lleva “más o menos”, y expresa que en su
casa le dan mucha importancia al estudio y que sus padres la felicitan cuando saca buenas
notas.

En el ámbito social dice tener buenos amigos y llevarse bien con sus compañeros de curso
especialmente con las mujeres.

En el ámbito escolar, comenta que este año le fue bien en el colegio y que pasó de curso
con promedio 5,7; eso sí, resalta que en los años anteriores tuvo mejores promedios. Su
asignatura preferida es Lenguaje, Ciencias Sociales y Matemáticas y se le dificultan Inglés
y Naturaleza. Comenta que asistió a reforzamiento de Inglés en el Colegio, pero no
encuentra que le haya servido.
Asocia el buen o mal rendimiento en una asignatura al esfuerzo que ponga de su parte.
Comenta que su interés por el trabajo escolar es alto, encuentra que en su clase a veces
hay un clima adecuado para el estudio, eso depende de con que profesor tengan clases y
está contenta con sus profesores en general.
Al ser consultada la profesora jefe de Xxxxxx con respecto a su desempeño escolar,
comenta que la menor necesita monitoreo permanente y apoyo individualizado para
desarrollar las actividades de la clase, debido a que no ha desarrollado el nivel de
autonomía esperado para su grupo etario.

M. CECILIA MATUS VARGAS


PSICOPEDAGOGA
III. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN APLICADOS.

• Entrevista informal a los padres y profesora jefe.


• Entrevista psicopedagógica al estudiante
Autor: M. Cecilia Matus Vargas.
• Test Rey Copia de una Figura Compleja
• Batería Psicopedagógica Evalúa 3 (Adaptada)
Autores: Jesús García Vidal
Daniel González Manjón
• Pruebas de Dominio Lector FUNDAR
Autores: Teresa Marchant O.
Isidora Recart H.
Blanca Cuadrado P.
Jorge Sanhueza R.
• Batería para la evaluación de la comprensión lectora EVALEC 3
Autores: Jesus Garcia Vidal
Daniel Gonzalez Manjón
Beatriz Garcia Ortiz
• Batería para la evaluación de la competencia matemática EVAMAT 3
Autores: Jesús García Vidal
Daniel González Manjón
Beatriz Garcia Ortiz

IV. ANÁLISIS DE PRUEBAS APLICADAS.

4.1 FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES.

• Test Rey Copia de una Figura Compleja.


Análisis Cuantitativo: Puntaje total de la prueba son 36 puntos.
Rey copia: Tipo V, percentil 25, inferior a la media.
Obtiene 11 puntos, percentil 0, muy inferior a la media en 5 minutos, percentil 75, superior
a la media según edad.
Rey memoria: Tipo V, percentil 25, inferior a la media.
Obtiene 3 puntos, percentil 0, muy inferior a la media en 1 minuto, percentil 100, superior a
la media según edad.

Análisis Cualitativo: En el dibujo de copia y de memoria la menor produce un grafismo


poco estructurado, en el cual no se reconoce el modelo, pero donde ciertos detalles de este
son netamente reconocibles, por lo menos en su intención.
Sus dibujos sugieren trabajo rápido pero pobre, posible perturbación de la atención sin
esfuerzo en el trabajo.

M. CECILIA MATUS VARGAS


PSICOPEDAGOGA
4.2 BATERÍA PSICOPEDAGÓGICA EVALUA 3 (Adaptada)

Análisis Cuantitativo:

ITEMS PTJE. PTJE. OBSERVACIONES


DIRECTO CENTIL
CAPACIDADES
GENERALES
• BASES DEL
RAZONAMIENTO
• REFLEXIVIDAD 6 15 NIVEL BAJO
• PENSAMIENTO 7 15 NIVEL BAJO
ANALOGICO
• MEMORIA- 25 45 NIVEL MEDIO
ATENCION
• NIVELES DE
ADAPTACION
• MOTIVACIÓN 8 40 NIVEL MEDIO
• AUTOCONTROL 4 50 NIVEL MEDIO
• CONDUCTAS 1 80 NIVEL ALTO
PRO-SOCIALES
• AUTOESTIMA 3 80 NIVEL ALTO

Análisis Cualitativo:

1.- BASES DEL RAZONAMIENTO: Con esta prueba se pretende valorar el rendimiento en
las tareas que exigen procesos de observación analítica, comparación, y pensamiento
analógico, que comúnmente suelen ser considerados como los componentes básicos o
esenciales del razonamiento en general y en especial del carácter inductivo.
• REFLEXIVIDAD: Xxxxx presenta un nivel BAJO en la capacidad para seguir
reflexivamente instrucciones y comprobar su veracidad o falsedad mediante la
emisión de instrucciones verbales que debió constatar en una serie de figuras
distribuidas especialmente.
• PENSAMIENTO ANALÓGICO: La menor presenta un nivel BAJO en la capacidad
de inferir relaciones verbales (analogías lingüísticas) a partir de las relaciones del
mismo tipo identificadas previamente por observación y comparación de estímulos
del mismo tipo.

2.- MEMORIA-ATENCIÓN: Xxxxxx presenta un nivel MEDIO en la capacidad para


mantener una atención concentrada a partir de estímulos visuales en tareas que exigen
observación analítica y en su capacidad de memoria a corto plazo en tareas de
reconocimiento.

3.- NIVELES DE ADAPTACIÓN:


• ACTITUD-MOTIVACIÓN: Xxxxxxx obtiene un nivel MEDIO en su percepción de las
tareas escolares y sobre el grado de atracción y rechazo frente a ellas.
• AUTOCONTROL Y AUTONOMÍA: La menor presenta un nivel MEDIO en aspectos
relacionados con la autonomía personal y la precepción de sí mismo en relación a
posibles dificultades.

M. CECILIA MATUS VARGAS


PSICOPEDAGOGA
• CONDUCTAS PRO-SOCIALES: La menor presenta un nivel ALTO en su
disposición favorable a la interacción cooperativa y de ayuda a sus pares.
• AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA: Xxxxxxx demuestra un nivel ALTO en el
modo que se percibe así misma.

4.3. EVALUACIÓN DOMINIO LECTOR FUNDAR

Análisis Cuantitativo:

CATEGORÍA DE LA LECTURA Unidades cortas


ORAL
PALABRAS POR MINUTO 96 ppm
OBSERVACIONES Sustituciones
Repeticiones
Vacilaciones
Rectificaciones

Análisis Cualitativo:
• Xxxxxxx lee las oraciones de un texto por unidades cortas, formando pequeñas
unidades.
• Lee 96 palabras por minuto, lo que indica que su velocidad lectora es media en
relación a su grupo etario y curso.

4.4. BATERIA PARA LA EVALUACION DE LA COMPRENSION LECTORA EVALEC


3

Análisis Cuantitativo

ITEMS PTJE. PTJE. OBSERVACIONES


DIRECTO CENTIL
- ACCESO VISUAL 48 30 NIVEL MEDIO BAJO
- ACCESO FONOLÓGICO 29 80 NIVEL ALTO
- EXACTITUD LECTORA 24 75 NIVEL MEDIO ALTO
- COMPRENSIÓN 41 70 NIVEL MEDIO ALTO
LITERAL
- COMPRENSIÓN 30 60 NIVEL MEDIO ALTO
GLOBAL

Análisis Cualitativo

A. Pruebas dirigidas a evaluar la eficiencia lectora


A.1. Pruebas de acceso al léxico
1.- ACCESO VISUAL: Xxxxxx se encuentra en un nivel MEDIO BAJO en los procesos
relacionados con el acceso visual-global al léxico interno, es decir la capacidad de realizar
lectura de palabras de forma global.
2.- ACCESO FONOLÓGICO: La menor se encuentra en un nivel ALTO en los procesos
relacionados con la lectura fonológica de palabras, es decir, la capacidad para realizar
lectura de palabras a partir de los segmentos que la componen.

M. CECILIA MATUS VARGAS


PSICOPEDAGOGA
A.2. Prueba de automatización lectora
1.- EXACTITUD LECTORA: La menor se encuentra en un nivel MEDIO ALTO en los
procesos que tienen relación con las habilidades que permiten identificar de forma correcta
y rápida los fonemas, grafemas y reglas de conversión fonema-grafema.

B. Pruebas dirigidas a evaluar la comprensión lectora


1.- COMPRENSIÓN LITERAL: Xxxxxxx posee un nivel MEDIO ALTO en los procesos de
comprensión de la información literal, es decir, de la comprensión oracional, de la
identificación de detalles, etc.
2.- COMPRENSIÓN GLOBAL: La menor posee un nivel MEDIO ALTO en los procesos de
comprensión global e inferencial que hace de los textos.

4.5. BATERIA PARA LA EVALUACION DE LA COMPETENCIA MATEMATICA


EVAMAT 3

Análisis Cuantitativo

ITEMS PTJE. PTJE. OBSERVACIONES


DIRECTO CENTIL
- NUMERACIÓN 30 20 NIVEL MEDIO BAJO
- CÁLCULO 26 55 NIVEL MEDIO
- GEOMETRÍA 11 5 NIVEL BAJO
- INFORMACIÓN Y AZAR 24 45 NIVEL MEDIO
- RESOLUCIÓN DE 27 40 NIVEL MEDIO
PROBLEMAS

Análisis Cualitativo

A. NUMERACIÓN: Xxxxxxxx se encuentra en un nivel MEDIO BAJO en el conocimiento


matemático en relación con los números que tienen que ver con el final del tercer año y
principios de cuarto año básico, tales como: escribir cantidades con letras y números,
descomponer y componer números, comparar y ordenar números, componer números a
partir de cifras y representar números en la recta numérica.

B. CÁLCULO: La menor presenta un nivel MEDIO en el dominio de los procedimientos de


cálculo, tales como: calcular mentalmente sumas, restas y multiplicaciones, completar
operaciones para obtener un resultado determinado, relacionar multiplicaciones con sumas
repetidas, relacionar divisiones con las multiplicaciones inversas y calcular doble/mitad,
triple/ tercio, etc.

C. GEOMETRIA: La menor posee un nivel BAJO en nociones de geometría tales como:


identificar las figuras resultantes al cortar otra figura conocida, diferenciar los diferentes tipos
de ángulos y triángulos, localizar la parte que le falta a un dibujo y reconocer elementos y
conceptos de figuras y cuerpos geométricos.

D. INFORMACIÓN Y AZAR: Xxxxxxxx se encuentra en un nivel MEDIO en el dominio de la


información cuantitativa y el uso de las probabilidades sencillas tales como: reconocer y
usar adecuadamente el calendario, reconocer y usar unidades de medida habituales,
relacionar billetes y monedas con cantidades, usar e interpretar gráficas de barras sencillas
e identificar probabilidades sencillas de ocurrencia de un fenómeno.

M. CECILIA MATUS VARGAS


PSICOPEDAGOGA
E. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Xxxxxxxx se encuentra en un nivel MEDIO en la
capacidad de resolver problemas aritméticos que implican el uso de números y operaciones
propias de finales del tercer año básico, tales como: problemas que implican la suma y la
resta, problemas de razón, o grupos iguales, que implican utilizar la multiplicación/división
y problemas de comparación que implican multiplicación/división.

V. SÍNTESIS DIAGNÓSTICA.

Área Funciones Cerebrales Superiores


- Atención, concentración y memoria a corto plazo no son los óptimos para el
desarrollo de tareas que implican estos procesos cognitivos.

Capacidades Generales
- Disminuida su capacidad de seguir reflexivamente instrucciones e inferir
relaciones verbales.

Capacidades Específicas
- Accede a la lectura por medio de la ruta fonológica.
- Lectura por unidades cortas y velocidad lectora media.
- Presenta dificultades en los mecanismos y estrategias que se requieren en
matemáticas.

Área Afectiva y Conductual


- Buen concepto de sí misma y alta disposición para interactuar positivamente con
sus pares.
- En la media su motivación escolar y capacidad de autocontrol-autonomía.

VI. P.E. I. (Plan de Estimulación Individual).

Área Funciones Cerebrales Superiores


- Extender su nivel de atención y concentración para que la rapidez de su trabajo no
afecte el resultado.

Área Capacidades Específica


• Reeducar la ruta visual por medio del léxico ortográfico, la memoria visual y las
reglas ortográficas.
• Incentivar lectura.
• Reforzar lectura comprensiva.
• Mejorar fluidez, ritmo y velocidad lectora.
• Mejorar el desempeño de las operaciones básicas de matemática.

Área Afectiva Conductual


• Ejercitar estrategias que favorezcan la motivación por aprender.
• Desarrollar habilidades de autocontrol y autonomía.

M. CECILIA MATUS VARGAS


PSICOPEDAGOGA
VII. SUGERENCIAS Y ORIENTACIONES.

7.1 A Los Docentes.

- Solicitarle que revise sus trabajos para corregir los errores antes de entregarlos.
- Reforzar positivamente las conductas deseadas.
- Valorar sus logros.
- Motivar a efectuar tareas por su beneficio personal y no el del Colegio ni el de sus
padres.
- Fomentar en Xxxxxxxx, a través de la lectura una actitud reflexiva y crítica
propiciando el paso cualitativo de ser lector pasivo a ser lector activo.
- Asignar tiempo adicional para la realización de sus actividades y evaluaciones.
- Acompañarla en el proceso de evaluación, para asegurarse que comprende las
instrucciones.
- Se recomienda evaluación diferenciada en Matemáticas.
- Mantener reuniones periódicas con los padres para informar sobre el desempeño
de Xxxxxxxx.

7.2 A Los Padres.

- Apoyar diariamente el proceso de aprendizaje, supervisando ejecución de las


tareas, ayudándola a estudiar, manteniendo un horario de estudio supervisado.
- Pedirle a Xxxxxxxx que busque una letra en un texto escrito, cuento, revista,
periódico. Pueden hacerlo como un juego, por ejemplo, vamos a buscar todas las
letras “B” del texto. Mostrarle palabras parecidas que solo se diferencien en una
letra. Pidiéndole que señale la letra en la que se diferencian. (Ejemplo: pato-palo;
maleta-maceta; caballo-cabello, etc.)
- Cuando se trasladen de un lugar a otro se sugiere solicitarle a Xxxxxxx que nombre
palabras que empiecen por una sílaba dada, palabras que terminen por una sílaba
dada, asociar palabras que tienen la misma sílaba inicial, asociar palabras que
tienen la misma sílaba final, etc.
- Organizar tareas variadas de lectura y escritura para aumentar estas habilidades y
que sea de carácter positivo emocionalmente.
- Acompañar a Xxxxxxxx diariamente en la lectura de un texto breve en voz alta para
mejorar ritmo, entonación, fluidez, velocidad, y luego preguntar acerca de lo leído
para practicar la comprensión lectora.
- Al ocupar la computadora, se sugiere destinar algunos minutos a juegos
especiales para trabajar la memoria, atención y concentración.
- Jugar juegos de palabras durante las comidas, donde Xxxxxxxx deba
recordarlas.
- Hacer una agenda semanal, que incluya actividades, tareas, tiempos de estudio y
libres.
- Cuando organicen paseos familiares pedirle a Xxxxxxxx que los ayude a planear
donde ir, organizar lo que necesitarán y que use su creatividad para inventar algunas
actividades para hacer durante el paseo.
- Se sugiere reforzar y fortalecer competencias parentales.

M. CECILIA MATUS VARGAS


PSICOPEDAGOGA
7.3 Derivaciones:

- Se sugiere intervención psicopedagógica individual que refuerce las áreas


descendidas.
- Se recomienda evaluación neurológica para descartar o corroborar posible SDA.
- Se sugiere terapia sistémica para la madre y la niña con el objeto de definir roles
parentales.
- Se sugiere revisión de visitas del padre que le permitan involucrarse en el proceso
escolar de Xxxxxxxx.

Enero 2xxx- Temuco.

M. CECILIA MATUS VARGAS


PSICOPEDAGOGA

También podría gustarte