Deuda Publica Interna y Externa Ecuatoriana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE POSGRADO
MAESTRÍA EN FINANZAS, MENCIÓN DIRECCIÓN FINANCIERA (EN LÍNEA)

Datos informativos
Nombre: Mario Arias
Asignatura: Finanzas Públicas
Fecha: 09/06/2022
Tema: DEUDA PÚBLICA INTERNA Y EXTERNA ECUATORIANA

Resumen

La deuda pública ecuatoriana en los últimos años ha venido incrementándose


mediante créditos con organismos multilaterales, todo con la finalidad de financiero
proyectos sociales. El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP) estipula
que la deuda externa no puede sobrepasar el 40% del Producto Interno Bruto (PIB), pero
según datos del propio Ministerio de Finanzas en el año 2017 este límite fue sobrepasado, al
mes de abril del 2022 el porcentaje de endeudamiento se encuentra en un 54,55%. Otros
analistas mencionan que fue antes ya que la metodología de calculo de esa deuda no tomaba
en cuenta todos los aspectos tanto internos como externos de la deuda pública, por esta razón
en este investigación a través de una metodología descriptiva se pretende relatar como está
compuesta la deuda tanto interno como externa, poniendo énfasis en la deuda agregada y la
consolidad en los sectores financieros y no financieros y la Seguridad Social según la nueva
metodología emitida por el gobierno central.

Palabras clave: Deuda pública, endeudamiento interno, endeudamiento externo

Introducción

Ecuador a partir de los años setenta con el recordado boom petrolero el país causo
cambios sustanciales en su estructura económica. En 1972 la producción petrolera cobra un
gran impulso y a la par las condiciones de los mercados internacionales, especialmente el
mercado de Estados Unidos que acababa de terminar la guerra de Vietnam con grandes
reservas de liquidez. En ese año con el incremento del precio del barril de petróleo crearon
las condiciones perfectas para poder invertir en infraestructura de desarrollo y por lo tanto
empiezan las primeras grandes deudas del Ecuador. (Internacionales, 2005)

En un contexto de bonaza petrolera en los años setenta se produjeron algunas


condiciones para que el Ecuador empezara con el endeudamiento agresivo. La alta demanda
de préstamos y también la alta oferta de liquidez por parte de países desarrollados,
especialmente Estados Unidos, aumento de recursos financieros al norte del continente que
fueron orientados al Ecuador para su supuesto desarrollo, el aumento de exportaciones
petroleras que convirtieron al país en sujeto de crédito y la facilidad para adquirir nueva
deuda. (Bonilla, 2018)

Posteriormente en los años ochenta con una crisis internacional, a banca y los
organismos multilaterales de financiamiento empezaron a otorgar mediante nuevos
mecanismos de crédito dinero fresco al país a través de reestructuración de deuda incluyendo
programas de ajuste fiscal y los denominados paquetazos, se produjo la sucretizacion de
deuda que la primera y más grande trasferencia de dinero público (obtenido mediante deuda)
al sector privado para mantener el sistema financiero.

A partir de aquí se vino repitiendo la receta durante los años posteriores; nueva deuda,
moratorias, impagos, reestructuraciones y demás mecanismos que a lo largo de los años no
han mejorado la caja fiscal.

En 1999 llega la peor crisis económica recordada por los ecuatorianos, donde los
servicios de la deuda abarcan tres cuartas partes de los ingresos corrientes del país, es decir
de los recaudado en impuestos y de ingresos petroleros en un 75% se destinaba al pago de la
deuda, con este antecedente y posterior a la crisis de la dolarización, un nuevo gobierno el del
presidente correa con una nueva propuesta logra desarmar y detener esta circulo vicioso y
con una jugada económica recordada renegocia a la baja los bonos de deuda para
posteriormente recomprarla a menores preciosas, reduciendo de manera significativa la
deuda externa y creando un nuevo modelo de desarrollo enfocado nuevas normativas y
nuevos procesos. (Giron Gonzalez, 2012)

Es así como en el título VI del régimen de desarrollo, más concretamente en la sesión


tercera de la Constitución de la República del Ecuador el artículo 289 menciona: “La
contratación de deuda pública en todos los niveles del Estado se regirá por las directrices de
la respectiva planificación y presupuesto, y será autorizada por un comité de deuda y
financiamiento de acuerdo con la ley, que definirá su conformación y funcionamiento. El
Estado promoverá las instancias para que el poder ciudadano vigile y audite el endeudamiento
público (Asamblea Nacional, 2008).

Desarrollo

En concordancia con lo mencionado anteriormente, el artículo 123 del Código


Orgánico de Finanzas Publicas del Ministerio de Economía y Finanzas (2010) en cuanto al
componente del endeudamiento público, establece que ésta tiene la responsabilidad de
normar, programa, establecer mecanismos de financiamiento, presupuestar, negociar,
contratar, registrar, controlar, contabilizar y coordinar la aprobación de operaciones de
endeudamiento público.

Además, indica como está constituida la deuda pública de todas las entidades,
instituciones y organismos del sector público que provienen de contratos de mutuo,
colocaciones de bonos y otros valores, incluidos las titularizaciones y las cuotas de
participación; los convenios de novación y/o consolidación de obligaciones y aquellas
obligaciones en donde existan sustitución de deudor establecidas por ley. También,
constituyen endeudamiento público, las obligaciones no pagadas y registradas de los
presupuestos clausurados. Existen ciertas exclusiones tanto para las entidades, empresas y
banca públicas que para el presente análisis no serán descritas.

Antes de continuar con el análisis e investigación de la deuda interna y externa del


Ecuador, es conveniente y oportuno señalar lo indicado de forma literal en el artículo 124 del
COPLAFIP 2010) en cuanto el límite al endeudamiento público:

El monto total del saldo de la deuda pública realizada por el conjunto de las
entidades y organismos del sector público, en ningún caso podrá sobrepasar el
cuarenta por ciento (40%) del PIB. En casos excepcionales, cuando se requiera
endeudamiento para programas y/o proyectos de inversión pública de interés
nacional, y dicho endeudamiento supere el límite establecido en este artículo, se
requerirá la aprobación de la Asamblea Nacional con la mayoría absoluta de sus
miembros. Cuando se alcance el límite de endeudamiento se deberá implementar un
plan de fortalecimiento y sostenibilidad fiscal.

Con esta base contextual y legal se procede a hacer una revisión de los niveles de
endeudamiento público del Ecuador en el último gobierno, tomando en cuenta que este
endeudamiento se divide en interno y externo.

Deuda pública

De conformidad con las disposiciones constitucionales y legales vigentes y en


concordancia otras normativas para las finanzas públicas y las mejores prácticas
internacionales, la deuda pública total comprende el saldo de toda la deuda de las entidades
del sector público.

La deuda pública deberá presentar la condición de requerir el pago de intereses por


parte de un deudor público a un acreedor en una fecha o fechas futuras, y la obligación deberá
haberse originado por la entrega de recursos al deudor bajo la condición de que los mismos
sean devueltos al acreedor. Estos pasivos podrán originarse en contratos de mutuo;
colocaciones de bonos y otros títulos valores que apruebe el comité de deuda y
financiamiento, incluidos además las titularizaciones y las cuotas de participación, los
convenios de novación y/o consolidación de obligaciones; y, aquellas obligaciones en donde
existan sustitución de deudor establecidas por ley. Además, constituyen endeudamiento
público, las obligaciones no pagadas y registradas de los presupuestos clausurados. De igual
manera, se considera deuda pública únicamente el monto de los pasivos contingentes en los
que la obligación se haya hecho efectiva por la ocurrencia de una o más condiciones previstas
en el instrumento legal que lo generó. (Ministerio de Economía y Finanzas, 2018).

La sumatoria de todos estos pasivos será presentada como el monto de la deuda


pública total. No todos los pasivos públicos serán catalogados como deuda pública, para lo
cual deberán excluirse las siguientes transacciones u operaciones:

• Pasivos de empresas públicas generados en todos los contratos de mutuo del


tipo crédito con proveedores que no requieran garantía soberana.
• Pasivos de la banca pública y de las entidades de intermediación financiera
públicas originados en operaciones para solventar sus necesidades de liquidez
y aquellas destinadas a la intermediación financiera que no provengan de
deuda externa multilateral, de proveedores, de gobiernos ni de la banca que
requiera garantía soberana del Estado.
• Colocaciones de títulos valores destinados a financiar deficiencias temporales
de la caja fiscal y/u optimizar la liquidez de la economía.
• Colocaciones de Títulos del Banco Central (TBC).

La Ley Orgánica Para El Ordenamiento de Las Finanzas Públicas (2020) en el


Suplemento al Registro Oficial No. 253 de 24 de julio de 2020, introdujo importantes
modificaciones al Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP). Con
Decreto Ejecutivo No. 1203, publicado en el Suplemento al Registro Oficial No. 346 de 9 de
diciembre 2020, por cuanto modifica y toma en cuenta varios aspectos de la deuda que en la
anterior normativa no se hacía por esta razón incluye en los componentes de la deuda los
siguientes:

a) Sector público financiero: Comprende las entidades cuya actividad principal es


monetaria, de intermediación financiera, banca de inversión y otras para la
prestación de servicios financieros de naturaleza similar.
b) Sector público no financiero: Comprende las siguientes entidades:
a. Las entidades cuya actividad primaria es de desempeñar las funciones de
gobierno y este a su vez se subclasifica en:
i. Gobierno central o estado central: Entidades de la función ejecutiva.
ii. Otras instituciones del estado: Legislativa, Judicial, Electoral
Transparencia y Control social.
iii. Gobiernos autónomos descentralizados
iv. Las demás entidades que realicen funciones del Estado que no estén
en las anteriores categorías
b. Las empresas públicas de economía mixta creadas para la gestión de
sectores estratégicos, la prestación de servicios públicos y el
aprovechamiento de recursos naturales, entre otras. (Ley Orgánica Para El
Ordenamiento de Las Finanzas Públicas, 2020)

En base a esto, el COPLAFIP señala que el saldo consolidado de la deuda pública y otras
obligaciones no podrá superar el 40% del PIB. Sin embargo, en la Disposición Transitoria
Vigésima Sexta del Código, se señala que, con el fin de alcanzar el cumplimiento de la regla de
deuda y otras obligaciones conforme a lo establecido en este Código, el ente rector de las
finanzas públicas deberá reducir progresivamente el indicador de deuda pública y otras
obligaciones, hasta el límite establecido en el artículo respectivo, considerando los siguientes
límites:

➢ 57% del PIB hasta el año 2025;

➢ 45% del PIB hasta el año 2030; y,

➢ 40% del PIB hasta el año 2032 y en adelante.

La Sección II , artículo innumerado DE LA REGLA DE DEUDA Y OTRAS OBLIGACIONES del


COPLAFIP señala que el indicador del saldo se calculará en términos consolidados, deduciendo
la deuda y otras obligaciones entre entidades del sector público no financiero y Seguridad
Social. (Ministerio de Economía y Finanzas, 2022)

Endeudamiento externo

Corresponde a la deuda pública originada en instrumentos de entidades públicas


frente a no residentes de la misma economía.

Tabla 1. Deuda pública externa

Indicador de la Deuda Pública y Otras Obligaciones del Sector Público No


Financiero y Seguridad Social
(Cifras en USD dólares)
Cifras en miles de dólares USD.
ABRIL
Deuda Pública Externa
Préstamos Externos y Títulos de Deuda emitidos en Mercados Internacionales
Convenios Originales (Bancos) 1.110.071,70
Convenios Originales (Gobiernos) 5.048.406,66
Organismos Internacionales (Multilaterales) 21.477.698,62
Proveedores -
Subtotal Préstamos Deuda Externa 27.636.176,97
Títulos de Deuda emitidos en Mercados Internacionales 17.707.739,41
Subtotal Títulos de Deuda en Mercados Internacionales 17.707.739,41
Subtotal Préstamos Externos y Títulos de Deuda en Mercados Internacionales 45.343.916,38
Otras obligaciones
Anticipos Pactados en los Contratos Comerciales de Venta de Productos -
Subtotal Anticipos Pactados en los Contratos Comerciales de Venta de -
Productos
Derechos Contractuales Originados o Vinculados a Operaciones Ordinarias 419.568,42
(Schlumberger)
Subtotal Derechos Contractuales Originados o Vinculados a Operaciones 419.568,42
Ordinarias
Subtotal Otras Obligaciones 419.568,42
Total Deuda Externa 45.763.484,81
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas abril 2022

Endeudamiento interno

Corresponde a la deuda pública originada en instrumentos de entidades públicas


frente a residentes de la misma economía.
Tabla 2. Deuda pública interna

Indicador de la Deuda Pública y Otras Obligaciones del Sector Público No


Financiero y Seguridad Social
(Cifras en USD dólares)
ABRIL
Deuda Pública Interna
Título de Deuda Interna (fuera del SPNF) 3.953.560,38
Títulos de Deuda Interna Sector Privado* 914.283,85
Subtotal Títulos de Deuda Pública 4.867.844,23
Préstamo Banco Central del Ecuador BCE 500.000,00
Préstamo Banco de Desarrollo del Ecuador BDE** 102.271,55
Préstamos Banco de Desarrollo del Ecuador BDE*** 1.496.483,75
Subtotal Préstamos de Deuda Pública 2.098.755,30
Obligaciones No Pagadas y Registradas en los Presupuestos Clausurados 2.615.424,87
Subtotal Obligaciones No Pagadas y Registradas en los 2.615.424,87
Presupuestos Clausurados
Gobiernos Autónomos Descentralizados
Sector Público Financiero 412.085,46
Sector Privado Financiero 21.657,38
Sector Privado No Financiero 1.375,01
Subtotal Gobiernos Autónomos Descentralizados 435.117,85
Empresas Públicas
Sector Público Financiero 210.255,21
Sector Privado Financiero 5.198,97
Sector Privado No Financiero 18.233,41
Subtotal Empresas Públicas 233.687,59
Subtotal de Instituciones Públicas 668.805,44
Subtotal Deuda Pública Interna 10.250.829,84
Otras Obligaciones
Certificados de Tesorería CETES 2.569.533,23
Pasivos Derivados de Convenios de Liquidez 129.195,73
Seguridad Social 28.128,45
Obligaciones Pendientes de Pago del Ejercicio Fiscal en Curso 1.310.706,12
Subtotal de Instituciones Públicas 4.037.563,53
Subtotal Deuda Interna 14.288.393,37
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas abril 2022

Endeudamiento del sector no financiero y seguridad social

Tabla 3. Obligaciones del sector público no financiero y Seguridad Social

Indicador de la Deuda Pública y Otras Obligaciones del Sector Público No Financiero y


Seguridad Social
(Cifras en USD dólares)
ABRIL
Cartas de Crédito (Petroecuador) 968.368,64
Secretaría de Hidrocarburos 1.047.574,13
Subtotal Otras Obligaciones 2.015.942,77
Total Deuda Interna 16.304.336,14
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas abril 2022

Tabla 4. Deuda pública total

DEUDA PÚBLICA TOTAL 62.067.820,95


PIB NOMINAL 113.783.010,00

Indicador Deuda / PIB 54,55%

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas abril 2022

Conclusiones

La deuda pública tanto interna como externa si se analizará posterior a la dolarización


no ha dejado de aumentar, debido a varios factores entre ellos, una política fiscal expansiva,
de inversión pública no siempre bien realizada, pero sobre todo por la mala administración de
la deuda y de los recursos para el pago de la esta. Pero en el año 2022 después de una crisis
global el endeudamiento aún se mantiene sobrepasando el techo de la regla fiscal, a pesar de
tanto esfuerzo y grandes esfuerzos del estado que se reflejan en carestías para la sociedad
apenas se han reducido un par de puntos en relación con el año 2019 antes de la Pandemia
del COVID – 19 lo que indica que no ha sido eficiente el gobierno de turno.

La consolidación de la deuda tanto externa como interna es un método más


consistente de presentación de la información de las Finanzas Públicas, establecidas y
sugeridas para su aplicación en los países miembros del FMI, pues los agregados
macroeconómicos finales del Sector Público No financiero (SPNF) constituyen una
consolidación más no una agregación de sus operaciones.

La consolidación busca eliminar la doble contabilización de los flujos y/o saldos al


interior y entre instituciones gubernamentales para reflejar eficientemente el desempeño del
Estado frente a las instituciones del sector privado y del exterior. Los recursos destinados a
este proceso de consolidación deben ser transparentados debido a su relevancia e
importancia para el país.

Referencias
Asamblea Nacional. (2008). CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. In Registro
Oficial 449 de 20-oct-2008 (Vol. 0, p. 136). https://doi.org/10.1075/ttwia.40.16bee
Ley Orgánica para el Ordenamiento de las Finanzas Públicas, 49 (2020).
Bonilla, R. W. (2018). Endeudamiento público y su incidencia en el crecimiento del PIB del
Ecuador periodo 2007-2017.
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34028/1/BONILLA ANDRADE.pdf
Giron Gonzalez, A. (2012). Crisis financieras. B - EUMED.
https://elibro.net/es/lc/utnorte/titulos/51501
Internacionales, D. C. (2005). Elementos para una política soberana de deuda externa. 1–18.
http://www.rafaelcorrea.com/docs/Politica_de_deuda_externa.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas. (2010). CODIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y
FINANZAS PÚBLICAS (pp. 1–64).
Ministerio de Economía y Finanzas. (2018). Reglamento para la implementación de la
metodología de cálculo para la relación entre el saldo de la deuda pública total y el PIB.
Ministerio de Economía y Finanzas. (2022). Boletín de Deuda Pública y otras obligaciones del
SPNF y la Seguridad Social / PIB. 1–47. https://www.finanzas.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2022/01/Boletín-Octubre-2021.pdf

También podría gustarte