Deuda Publica Interna y Externa Ecuatoriana
Deuda Publica Interna y Externa Ecuatoriana
Deuda Publica Interna y Externa Ecuatoriana
FACULTAD DE POSGRADO
MAESTRÍA EN FINANZAS, MENCIÓN DIRECCIÓN FINANCIERA (EN LÍNEA)
Datos informativos
Nombre: Mario Arias
Asignatura: Finanzas Públicas
Fecha: 09/06/2022
Tema: DEUDA PÚBLICA INTERNA Y EXTERNA ECUATORIANA
Resumen
Introducción
Ecuador a partir de los años setenta con el recordado boom petrolero el país causo
cambios sustanciales en su estructura económica. En 1972 la producción petrolera cobra un
gran impulso y a la par las condiciones de los mercados internacionales, especialmente el
mercado de Estados Unidos que acababa de terminar la guerra de Vietnam con grandes
reservas de liquidez. En ese año con el incremento del precio del barril de petróleo crearon
las condiciones perfectas para poder invertir en infraestructura de desarrollo y por lo tanto
empiezan las primeras grandes deudas del Ecuador. (Internacionales, 2005)
Posteriormente en los años ochenta con una crisis internacional, a banca y los
organismos multilaterales de financiamiento empezaron a otorgar mediante nuevos
mecanismos de crédito dinero fresco al país a través de reestructuración de deuda incluyendo
programas de ajuste fiscal y los denominados paquetazos, se produjo la sucretizacion de
deuda que la primera y más grande trasferencia de dinero público (obtenido mediante deuda)
al sector privado para mantener el sistema financiero.
A partir de aquí se vino repitiendo la receta durante los años posteriores; nueva deuda,
moratorias, impagos, reestructuraciones y demás mecanismos que a lo largo de los años no
han mejorado la caja fiscal.
En 1999 llega la peor crisis económica recordada por los ecuatorianos, donde los
servicios de la deuda abarcan tres cuartas partes de los ingresos corrientes del país, es decir
de los recaudado en impuestos y de ingresos petroleros en un 75% se destinaba al pago de la
deuda, con este antecedente y posterior a la crisis de la dolarización, un nuevo gobierno el del
presidente correa con una nueva propuesta logra desarmar y detener esta circulo vicioso y
con una jugada económica recordada renegocia a la baja los bonos de deuda para
posteriormente recomprarla a menores preciosas, reduciendo de manera significativa la
deuda externa y creando un nuevo modelo de desarrollo enfocado nuevas normativas y
nuevos procesos. (Giron Gonzalez, 2012)
Desarrollo
Además, indica como está constituida la deuda pública de todas las entidades,
instituciones y organismos del sector público que provienen de contratos de mutuo,
colocaciones de bonos y otros valores, incluidos las titularizaciones y las cuotas de
participación; los convenios de novación y/o consolidación de obligaciones y aquellas
obligaciones en donde existan sustitución de deudor establecidas por ley. También,
constituyen endeudamiento público, las obligaciones no pagadas y registradas de los
presupuestos clausurados. Existen ciertas exclusiones tanto para las entidades, empresas y
banca públicas que para el presente análisis no serán descritas.
El monto total del saldo de la deuda pública realizada por el conjunto de las
entidades y organismos del sector público, en ningún caso podrá sobrepasar el
cuarenta por ciento (40%) del PIB. En casos excepcionales, cuando se requiera
endeudamiento para programas y/o proyectos de inversión pública de interés
nacional, y dicho endeudamiento supere el límite establecido en este artículo, se
requerirá la aprobación de la Asamblea Nacional con la mayoría absoluta de sus
miembros. Cuando se alcance el límite de endeudamiento se deberá implementar un
plan de fortalecimiento y sostenibilidad fiscal.
Con esta base contextual y legal se procede a hacer una revisión de los niveles de
endeudamiento público del Ecuador en el último gobierno, tomando en cuenta que este
endeudamiento se divide en interno y externo.
Deuda pública
En base a esto, el COPLAFIP señala que el saldo consolidado de la deuda pública y otras
obligaciones no podrá superar el 40% del PIB. Sin embargo, en la Disposición Transitoria
Vigésima Sexta del Código, se señala que, con el fin de alcanzar el cumplimiento de la regla de
deuda y otras obligaciones conforme a lo establecido en este Código, el ente rector de las
finanzas públicas deberá reducir progresivamente el indicador de deuda pública y otras
obligaciones, hasta el límite establecido en el artículo respectivo, considerando los siguientes
límites:
Endeudamiento externo
Endeudamiento interno
Conclusiones
Referencias
Asamblea Nacional. (2008). CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. In Registro
Oficial 449 de 20-oct-2008 (Vol. 0, p. 136). https://doi.org/10.1075/ttwia.40.16bee
Ley Orgánica para el Ordenamiento de las Finanzas Públicas, 49 (2020).
Bonilla, R. W. (2018). Endeudamiento público y su incidencia en el crecimiento del PIB del
Ecuador periodo 2007-2017.
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34028/1/BONILLA ANDRADE.pdf
Giron Gonzalez, A. (2012). Crisis financieras. B - EUMED.
https://elibro.net/es/lc/utnorte/titulos/51501
Internacionales, D. C. (2005). Elementos para una política soberana de deuda externa. 1–18.
http://www.rafaelcorrea.com/docs/Politica_de_deuda_externa.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas. (2010). CODIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y
FINANZAS PÚBLICAS (pp. 1–64).
Ministerio de Economía y Finanzas. (2018). Reglamento para la implementación de la
metodología de cálculo para la relación entre el saldo de la deuda pública total y el PIB.
Ministerio de Economía y Finanzas. (2022). Boletín de Deuda Pública y otras obligaciones del
SPNF y la Seguridad Social / PIB. 1–47. https://www.finanzas.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2022/01/Boletín-Octubre-2021.pdf