Legislacion Jc6zzve48z RM108 2018 MEM DM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

46 NORMAS LEGALES Sábado 24 de marzo de 2018 / El Peruano

Aprueban el formato para la Ficha Técnica los términos de referencia de los estudios de impacto
ambiental de actividades comunes en el sector que le
Ambiental y su guía de contenido, así corresponda, en cuyo caso no será aplicable lo dispuesto
como los Términos de Referencia, que en los artículos 7 y 8 de la referida Ley, procediendo
comprenden los formatos a llenar, vía el proponente o titular con la elaboración del estudio
de impacto ambiental de acuerdo con los términos de
plataforma virtual, y sus guías de contenido referencia correspondientes;
para proyectos con características Que, el artículo 39 del Reglamento de la Ley Nº
27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de
comunes o similares, en el marco de la Impacto Ambiental, aprobado por el Decreto Supremo
clasificación anticipada para la evaluación Nº 019-2009-MINAM, establece que las Autoridades
y elaboración de los estudios ambientales Competentes podrán emitir normas para clasificar
anticipadamente proyectos de inversión y aprobar
de las actividades de exploración minera Términos de Referencia para proyectos que presenten
características comunes o similares, de acuerdo con lo
RESOLUCIÓN MINISTERIAL dispuesto en el artículo 9 de la Ley Nº 27446, en cuyo
Nº 108-2018-MEM/DM caso los titulares presentarán directamente el estudio
ambiental elaborado, para su revisión y aprobación;
Lima, 21 de marzo de 2018 Que, mediante Decreto Supremo Nº 042-2017-EM, se
aprueba el Reglamento de Protección Ambiental para las
VISTOS: El Informe N° 146-2018-MEM-DGAAM/ Actividades de Exploración Minera, estableciéndose en el
DNAM/DGAM de la Dirección General de Asuntos artículo 35 y en la Segunda Disposición Complementaria
Ambientales Mineros; y, el Informe N° 287-2018-MEM/ Final que los Términos de Referencia para proyectos con
OGJ de la Oficina General de Asesoría Jurídica. características comunes o similares para la elaboración
de estudios ambientales de las actividades de exploración
CONSIDERANDO: minera, son aprobados por Resolución Ministerial del
Que, la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional Ministerio de Energía y Minas, previa opinión favorable
de Evaluación del Impacto Ambiental, dispone en su del Ministerio del Ambiente;
artículo 9 que la autoridad competente podrá establecer Que, para tales efectos, la Dirección General de Asuntos
los mecanismos para la clasificación y definición de Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas

- lllAKIOOFICIALllEL HICENTENAKIO -

VI
El Peruano
REQUISITOS PARA PUBLICACIÓN EN LA
SEPARATA DE NORMAS LEGALES
Se comunica a las entidades que conforman el Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder
Judicial, Órganismos constitucionales autónomos, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales
y Gobiernos Locales, que para efectos de la publicación de sus disposiciones en general
(normas legales, reglamentos jurídicos o administrativos, resoluciones administrativas, actos de
administración, actos administrativos, etc) que contengan o no anexos, deben tener en cuenta
lo siguiente:

1.- La documentación por publicar se recibirá en la Dirección del Diario Oficial, de lunes a
viernes, en el horario de 9.00 a.m. a 5.00 p.m., la solicitud de publicación deberá adjuntar los
documentos refrendados por la persona acreditada con el registro de su firma ante el Diario
Oficial.
2.- Junto a toda disposición, con o sin anexo, que contenga más de una página, se adjuntará un
disquete, cd rom o USB con su contenido en formato Word o éste podrá ser remitido al correo
electrónico [email protected]
3.- En toda disposición que contenga anexos, las entidades deberán tomar en cuenta lo establecido
en el artículo 9º del Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 001-2009-JUS,
modificado por el Decreto Supremo N° 014-2012-JUS
4.- Toda disposición y/o sus anexos que contengan tablas, deberán estar trabajadas en EXCEL, de
acuerdo al formato original y sin justificar; si incluyen gráficos, su presentación será en extensión
PDF o EPS a 300 DPI y en escala de grises cuando corresponda.
5.- En toda disposición, con o sin anexos, que en total excediera de 10 páginas, el contenido del cd
rom, USB o correo electrónico será considerado COPIA FIEL DEL ORIGINAL, para efectos de
su publicación, a menos que se advierta una diferencia evidente, en cuyo caso la publicación se
suspenderá.
6.- Las cotizaciones se enviarán al correo electrónico: [email protected].
pe; en caso de tener más de 1 página o de incluir cuadros se cotizará con originales. Las
cotizaciones tendrán una vigencia de dos meses o según el cambio de tarifas de la empresa.

LA DIRECCIÓN
~ El Peruano / Sábado 24 de marzo de 2018 NORMAS LEGALES 47
elabora la propuesta de la Ficha Técnica Ambiental y los la contratación de una consultora registrada o de un
Términos de Referencia para proyectos con características consultor para la elaboración del Estudio Ambiental o de
comunes o similares en el marco de la clasificación anticipada su modificación y se haya realizado el Taller Informativo
para la evaluación y elaboración de los estudios ambientales previo a la presentación del Estudio Ambiental; o, hayan
de las actividades de exploración minera; ejecutado un mecanismo de participación ciudadana
Que, la Dirección General de Asuntos Ambientales en caso de modificación del Estudio Ambiental, con
Mineros del Ministerio de Energía y Minas remitió al anterioridad a la entrada en vigencia de la presente
Ministerio del Ambiente, mediante los Oficios Nº 1938- Resolución Ministerial.
2017-MEM/DGAAM, N° 243-2018-MEM/DGAAM y Nº
284-2018-MEM/DGAAM, el Informe Nº 037-2018-MEM- Artículo 3.- Vigencia y Publicación
DGAAM/DNAM y la propuesta de la Ficha Técnica La presente Resolución Ministerial entra en vigencia
Ambiental y los Términos de Referencia para proyectos a partir del día siguiente de su publicación en el Diario
con características comunes o similares para la Oficial El Peruano. Asimismo, el Anexo I que forma
elaboración de estudios ambientales de las actividades de parte integrante de la presente Resolución Ministerial
exploración minera, para la opinión respectiva conforme a es publicado en el Portal Institucional del Ministerio de
lo establecido en la Segunda Disposición Complementaria Energía y Minas (www.minem.gob.pe).
Final del Decreto Supremo Nº 042-2017-EM;
Que, mediante Oficio Nº 156-2018-MINAM/VMGA/ Regístrese y comuníquese y publíquese.
DGPIGA, el Ministerio del Ambiente remitió el Informe
N° 182-2018-MINAM/VMGA/DGPIGA conteniendo la ÁNGELA GROSSHEIM BARRIENTOS
opinión previa favorable a la propuesta del Formato Ministra de Energía y Minas
para la Ficha Técnica Ambiental y su guía ambiental, así
como los Términos de Referencia para proyectos con 1629198-1
características comunes o similares en el marco de la
clasificación anticipada para la evaluación y elaboración
de los estudios ambientales de las actividades de
exploración minera, en cumplimiento del Decreto Supremo INTERIOR
N° 042-2017-EM;
Que, mediante Resolución Ministerial N° 078-2018-MEM/ Dan por concluida designación de
DM se autorizó la publicación del Proyecto de Resolución
Ministerial que aprueba el formato de la Ficha Técnica
Viceministro de Orden Interno
Ambiental y su guía de contenido, así como los Términos
RESOLUCIÓN SUPREMA
de Referencia para proyectos con características comunes
Nº 036-2018-IN
o similares en el marco de la clasificación anticipada para
la evaluación y elaboración de los estudios ambientales de
las actividades de exploración minera, en cumplimiento del Lima , 22 de marzo de 2018
Decreto Supremo N° 042-2017-EM; en virtud de la cual se
recibieron aportes y comentarios al mismo; CONSIDERANDO:
De conformidad con lo dispuesto por la Ley N°
30705, Ley de Organización y Funciones del Ministerio Que, mediante Resolución Suprema Nº 206-2016-IN,
de Energía y Minas; y, el Reglamento de Organización y del 30 de julio de 2016, se designa al señor Ismael Rubén
Funciones del Ministerio de Energía y Minas, aprobado Vargas Céspedes, en el cargo público de confianza de
por Decreto Supremo No. 031-2007-EM; Viceministro de Orden Interno del Ministerio del Interior;
Que, es necesario dar por concluida la designación
SE RESUELVE: citada en el considerando precedente;
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 29158,
Artículo 1.- Objeto de la Norma Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley N° 27594, Ley
Aprobar el Formato para la Ficha Técnica Ambiental que regula la participación del Poder Ejecutivo en el
y su guía de contenido, así como los Términos de nombramiento y designación de funcionarios públicos;
Referencia para proyectos con características comunes o el Decreto Legislativo N° 1266, Ley de Organización y
similares en el marco de la clasificación anticipada para la Funciones del Ministerio del Interior y el Reglamento
evaluación y elaboración de los estudios ambientales de de Organización y Funciones del Ministerio del Interior,
las actividades de exploración minera, el cual comprende aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2017-IN;
los formatos a llenar, vía plataforma virtual, así como
las guías de contenido, en cumplimiento del Decreto SE RESUELVE:
Supremo N° 042-2017-EM; tal como se indica en el Anexo
I que forma parte integrante de la presente Resolución Artículo Único.- Dar por concluida la designación
Ministerial. del señor Ismael Rubén Vargas Céspedes, en el cargo
Los Instrumentos de Gestión Ambiental para los público de confianza de Viceministro de Orden Interno
proyectos de Exploración Minera o sus modificaciones del Ministerio del Interior, dándosele las gracias por los
deben elaborarse de acuerdo a lo establecido en el servicios prestados.
párrafo anterior. No se admitirán a trámite ni serán
evaluados, los Instrumentos de Gestión Ambiental o Regístrese, comuníquese y publíquese.
sus modificaciones que no cumplan con el contenido
y la estructura antes referidos, salvo que la Autoridad PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD
Ambiental Competente haya aprobado los Términos de Presidente de la República
Referencia Específicos correspondientes.
VICENTE ROMERO FERNÁNDEZ
Artículo 2.- De los Estudios Ambientales o Ministro del Interior
modificaciones en trámite y en elaboración
Los Estudios Ambientales o las modificaciones de dichos 1630185-1
estudios, presentados antes de la entrada en vigencia de
la presente Resolución Ministerial y que se encuentren en Autorizan viaje de personal de la Policía
evaluación en la Dirección General de Asuntos Ambientales
Mineros de este Ministerio, continúan su trámite bajo las Nacional del Perú a Argentina, en comisión
normas con las que se inició el procedimiento administrativo de servicios
hasta el término de dicho procedimiento.
Igual procedimiento se aplica en los casos de titulares RESOLUCIÓN MINISTERIAL
mineros que hayan iniciado la elaboración de su Estudio N° 462-2018-IN
Ambiental o de su modificación y no lo hayan presentado,
siempre que acrediten fehacientemente y con documentos Lima, 23 de marzo de 2018
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

No . 108- 2018-MEM/DM

Aprueban el formato para la Ficha Técnica Ambiental y su guía de contenido, así


como los Términos de Referencia, que comprenden los formatos a llenar, vía
plataforma virtual, y sus guías de contenido para proyectos con características
comunes o similares, en el marco de la clasificación anticipada para la evaluación y
elaboración de los estudios ambientales de las actividades de exploración minera,
en cumplimiento del Decreto Supremo Nº 042-2017-EM

Lima, 21 de marzo 2018

VISTOS: El Informe Nº146-2018-MEM-DGAAM/DNAM/DGAM de la Dirección


General de Asuntos Ambientales Mineros; y, el Informe Nº 287-2018-MEM/OGJ de la
Oficina General de Asesoría Jurídica.

CONSIDERANDO:

Que, la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental, dispone en su artículo 9 que la autoridad competente podrá establecer los
mecanismos para la clasificación y definición de los términos de referencia de los
estudios de impacto ambiental de actividades comunes en el sector que le corresponda,
en cuyo caso no será aplicable lo dispuesto en los artículos 7 y 8 de la referida Ley,
procediendo el proponente o titular con la elaboración del estudio de impacto ambiental
d_e acuerdo con los términos de referencia correspondientes ;

Que, el artículo 39 del Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional
de Evaluación de Impacto Ambiental, aprobado por el Decreto Supremo Nº 019-2009-
MI NAM, establece que las Autoridades Competentes podrán emitir normas para clasificar
anticipadamente proyectos de inversión y aprobar Términos de Referencia para
proyectos que presenten características comunes o similares, de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 9 de la Ley Nº 27446, en cuyo caso los titulares presentarán
directamente el.estudio ambiental elaborado, para su revisión y aprobación;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 042-2017-EM, se aprueba el Reglamento de


Protección Ambiental para las Actividades de Exploración Minera, estableciéndose en el
artículo 35 y en la Segunda Disposición Complementaria Final que los Términos de
Referencia para proyectos con características comunes o similares para la elaboración de
estudios ambientales de las actividades de exploración minera, son aprobados por
Resolución Ministerial del Ministerio de Energía y Minas, previa opinión favorable del
Ministerio del Ambiente;

Que, para tales efectos, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del
Ministerio de Energía y Minas elabora la propuesta de la Ficha Técnica Ambiental y los
Términos de Referencia para proyectos con características comunes o similares en el
marco de la clasificación anticipada para la evaluación y elaboración de los estudios
ambientales de las actividades de exploración minera;

Que, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de


Energía y Minas remitió al Ministerio del Ambiente, mediante los Oficios Nº 1938-2017-
MEM/DGAAM, Nº 243-2018-MEM/DGAAM y Nº 284-2018-MEM/DGAAM, el Informe Nº
037-2018-MEM-DGAAM/DNAM y la propuesta de la Ficha Técnica Ambiental y los
Términos de Referencia para proyectos con características comunes o similares para la
elaboración de estudios ambientales de las actividades de exploración minera, para la
opinión respectiva conforme a lo establecido en la Segunda Disposición Complementaria
Final del Decreto Supremo Nº 042-2017-EM;

Que, mediante Oficio Nº 156-2018-MINAMNMGNDGPIGA, el Ministerio del


Ambiente remitió el Informe Nº 182-2018-MINAMNMGNDGPIGA conteniendo la opinión
previa favorable a la propuesta del Formato para la Ficha Técnica Ambiental y su guía
ambiental, así como los Términos de Referencia para proyectos con características
comunes o similares en el marco de la clasificación anticipada para la evaluación y
elaboración de los estudios ambientales de las actividades de exploración minera, en
cumplimiento del Decreto Supremo Nº 042-2017-EM;

Que, mediante Resolución Ministerial Nº 078-2018-MEM/DM se autorizó la


publicación del Proyecto de Resolución Ministerial que aprueba el formato de la Ficha
Técnica Ambiental y su guía de contenido, así como los Términos de Referencia para
proyectos con características comunes o similares en el marco de la clasificación
anticipada para la evaluación y elaboración de los estudios ambientales de las
actividades de exploración minera, en cumplimiento del Decreto Supremo N° 042-2017-
EM; en virtud de la cual se recibieron aportes y comentarios al mismo;

De conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 30705, Ley de Organización y


Funciones del Ministerio de Energía y Minas; y, el Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Energía y Minas, aprobado por Decreto Supremo No. 031-
2007-EM;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Objeto de la Norma

Aprobar el Formato para la Ficha Técnica Ambiental y su guía de contenido, así


como los Términos de Referencia para proyectos con características comunes o similares
en el marco de la clasificación anticipada para la evaluación y elaboración de los estudios
ambientales de las actividades de exploración minera, el cual comprende los formatos a
llenar, vía plataforma virtual , así como las guías de contenido, en cumplimiento del
Decreto Supremo Nº 042-201 7-EM; tal como se indica en el Anexo I que forma parte
integrante de la presente Resolución Ministerial.

Los Instrumentos de Gestión Ambiental para los proyectos de Exploración Minera


o sus modificaciones deben elaborarse de acuerdo a lo establecido en el párrafo anterior.
No se admitirán a trámite ni serán evaluados, los Instrumentos de Gestión Ambiental o
sus modificaciones que no cumplan con el contenido y la estructura antes referidos , salvo
que la Autoridad Ambiental Competente haya aprobado los Términos de Referencia
Específicos correspondientes.
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

No.108-2018-MEM/DM

Artículo 2.- De los Estudios Ambientales o modificaciones en trámite y en


elaboración

Los Estudios Ambientales o las modificaciones de dichos estudios, presentados


antes de la entrada en vigencia de la presente Resolución Ministerial y que se encuentren
en evaluación en la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros de este
Ministerio, continúan su trámite bajo las normas con las que se inició el procedimiento
administrativo hasta el término de dicho procedimiento.

Igual procedimiento se aplica en los casos de titulares mineros que hayan iniciado
la elaboración de su Estudio Ambiental o de su modificación y no lo hayan presentado,
siempre que acrediten fehacientemente y con documentos la contratación de una
consultora registrada o de un consultor para la elaboración del Estudio Ambiental o de su
modificación y se haya realizado el Taller Informativo previo a la presentación del Estudio
Ambiental; o, hayan ejecutado un mecanismo de participación ciudadana en caso de
modificación del Estudio Ambiental, con anterioridad a la entrada en vigencia de la
l. :~
_-~-.:,.;~ presente Resolución Ministerial.
¡,,, ' ~ ; -\
- :-~· ~ Artículo 3.- Vigencia y Publicación
\ .:" ,t, -",TA·
.... '7
~ 1/

La presente Resolución Ministerial entra en vigencia a partir del día siguiente de


su publicación en el Diario Oficial El Peruano. Asimismo, el Anexo I que forma parte
integrante de la presente Resolución Ministerial es publicado en el Portal Institucional del
Ministerio de Energía y Minas (www.minem.gob.pe).

Regístrese y comuníquese y publíquese.

ANGELA GROSSHtlM BARRIE[HOS


Ministra de Energía y Minas
ANEXO I

Ministerio
de Energía y Minas

Categoría I DIA

1. RESUMEN EJECUTIVO El Resumen Ejecutivo ( RE) será redactado en un lenguaje claro 1 sencillo, y conciso, debe
ser redactado en idioma español y en el idioma a lengua o dialecto de mayor
predominancia en el Área de Influencia del Proyecto,

El RE deberá resumir los principales elementos del proyecto, que permitan a la Autoridad
Ambiental y al públlco en general tener una visión amplia, integral y clara del proyecto;
debe \ncluir el resumen de la ubicación y área efectiva, áreas de influencia, los derechos
mineros sobre el cual se desarrollará el proyecto, las actividades de exploración y tiempo
de ejecución una vez iniciadas las actividades (cronograma), las condiciones ambientales y
particularidades del medio donde se pretende desarrollar el proyecto 1 los mecanismos de
participación ciudadana realizados, los impactos, el plan de manejo ambiental y las
medidas de mitigación y remediación, monitoreo y segu\m\ento, que incluirán las medidas
de cierre, post cierre y rehabilitación y otras que pudiera corresponder. Asimismo, se debe
indicar la inversión total del proyecto.

Hacer referencia a las secciones del DIA en las que se puede acceder a mayor detalle de
los ítems incluidos en el RE.

Se deberá adjuntar un plano de ubicación del proyecto y de componentes principales y


auxiliares del proyecto (área efectiva incluidos los accesos), indicando aquellos
componentes temporales y permanentes; así como aquellos componentes existentes que
se integrarían al proyecto minero.

Deberá precisarse si existe superposición con áreas naturales protegidas de


administración nacional 1 su zona de amortiguamiento y áreas de conservación regional
(para tal fin se deberá tener en cuenta la versión oficial de catastro de áreas naturales
protegidas del SERNANP).

2. DESCRIPCIÓN DEL Comprenderá la descripción de los antecedentes y de la descripción del proyecto de


PROVECTO exploración y sus componentes1 en sus diferentes etapas: construcción, operación y
mantenimiento (en caso aplique), cierre y post cierre teniendo en cuenta su tiempo de
ejecución y los componentes. Asimismo, considerará un cronograma el cual indicará el
tiempo de ejecución del proyecto. Toda la cartografía debe encontrarse con sistema de
1
coordenadas UTM Datum horizontal WGS84 • Se deberá adjuntar un plano de ubicación
del proyecto y de componentes principales y auxiliares del proyecto y los archivos
georreferenciados de los componentes en formato shape file y en formato de *,KMZ.

a) Antecedentes Nombre del proyecto.- Se indicará el nombre del proyecto de exploración.

Identificación legal y administrativa del t¡tular minero.- se indicará el nombre del titular
minero 1 del representante legal.

Antecedentes del área efectiva y área de infl u encía directa.- Se describirá las actividades
mineras realizadas anteriormente y la presencia de pasivos ambientales o labores de
exploración previas rehabilitadas y no rehabilitadas en el área de estudio, túneles de
exploración, accesos, campamentos¡ almacenes, talleres, infraestructura de disposición
final de residuos sólidos, otros.

J Decreto Supremo N'2 025-2016-EM, Reglamentan la Ley que Oflcializa el Sistema de Cuadrículas Mineras en Coordenadas UTM
WGS84.
-
Ministerio
de Energía y Minas

Derechos o concesiones mineras

Listar los derechos o concesiones mineras que abarcará el Área de Actlvidad del proyecto
de exploración, con indicación de sus datos de inscripción en los registros públicos.
Adjuntar plano de concesiones mineras que se superponga a los componentes del
proyecto.

Componentes no cerrados

El titular deberá llstar los componentes principales y auxiliares ejecutados y que no


hayan sido cerrados, de ser el caso, en cuyo caso deberá realizar una descripción
detallada del estado en que se encuentran dichos componentes,
Estudios e investigaciones previas,

Se describirá, en caso corresponda la realización de estudios e investigaciones previas en


el área efectiva, trámites administrativos realizados en el marco de los estudios
ambientales anteriores relacionados con el proyecto si fuera el caso, describir la
ínfraestructu ra o derechos preexistentes en el área efectiva del proyecto.

Permisos existentes

Listar las licencias, autorizaciones y permisos otorgados por las autoridades


administrativas de nivel nacional, regional y municipal, que se hubieran obtenido en
etapas previas, en caso aplique.

Precisar la (s) certificación (es) ambiental (es) que aprobaron los instrumentos de gestión
ambiental y actividades mineras previas correspondientes (en caso corresponda).

Propiedad superficial

Identificar a los posesionarías/propietarios de los terrenos superficiales del área efectiva,


indicando la fuente de información. Presentar plano donde se indique lo anterior.

Áreas Naturales Protegidas

De existir superposic)ón con áreas naturales protegidas de administración nacional, su


zona de amortiguamiento y áreas de conservación regional, deberá precisarse (para tal fin
se deberá tener en cuenta la versión oficia I de catastro de áreas naturales protegidas del
SERNANP).

Si el proyecto se encuentra fuera de una ANP y/o su ZA o ACR se debe indicar las
distancias a lafs) ANP y/o ZA más cercanas, presentando un plano donde se muestre lo
anterior.

b) Objetivo y Precisar el objetivo o propósito del proyecto de exploración en relación a los sondajes o
justificación del perforaciones de exploración indicando el mineral a ser explotado.
proyecto y del
estudio

e) Locali2aclón Se indicará Ia u bi caci ó n po Iítica y geográfica del proyecto de explora ci án.


geográfica y política
Precisar centro (s) poblados, comunidades campesinas y/o nativas, distrito (s), provincia
del proyecto.
(s) y departamento (s) dentro de los cuales se encuentra el proyecto (área efectiva).

Incluir el cuadro de distancias a los centros poblados cercanos, comunidades campesinas,


caseríos, otros. Señalar las vias de acceso.

Indicar las coordenadas UTM con Datum horizontal WGS84 indicando la zona UTM de
proyección correspondiente a los vértices de las áreas de actividad y uso minero del
:--;: B
Ministerio -
de Energía y Minas
'

proyecto\ así como el punto referencial de área efectiva del proyecto.

Incluir la ubicación del proyecto respecto a la (s) cuenca (s) hidrográfica (s), en la (s) cual
(es) se encuentra.

Incluir un mapa o plano con base topográfica a escala 1/25 000 u otra apropiada de
acuerdo al área efectiva que evidende claramente todos los aspectos indicados en este
numeral.

d) Área efectiva del Definir el área efectiva que ocupará el proyecto 1 en función del diseño y distribudón de los
proyecto componentes principales y auxillares.

Presentar el plano que contenga base topográfica que comprenderá e! Área de Actividad
Minera y el Área de Uso Minero.

Incluir listado de vértices de coordenadas UTM en datum WGS84 que determinen el Área
efectiva del Proyecto y su correspondiente archivo shape file.

e) Área de Influencia Se determinará el Área de Influencia Ambiental del proyecto, en función de los impactos
Ambiental: ambientales potenciales negativos leves o positivos que se generarán.

l. Área de Influencia Ambiental

- Determinar y describir los criterios utilizados para definir el Área de Influencia


Ambiental (AIA) del proyecto tomando en consideración cada componente
ambiental y los potenciales impactos ambientales negativos leves que generen las
actividades del proyecto minero.

- Elaboración de los mapas de las AIA.

A continuacíón 1 se dan los criterios (no llmitativos) a considerar para la determinadón


de las Áreas de lnfluencla Ambiental:

1.1. Área de influencia ambiental directa (AIAD)

Área geográfica de influencia ambiental directa, dentro de la que se encuentra el


polígono del área efectiva y el área aledaña donde los posibles impactos ambientales
negativos leves generados por la construcción y operación del proyecto son directos.
Además se deberá considerar además los siguientes elementos para la determinación
de las AIAD (no limitativos):
Cuenca hidrográfica donde pueda desarrollarse un proyecto.
Topografía del terreno,
Dirección del viento.

1.2. Área de influencia ambiental indirecta (AIAJ)

Determinada el AlAD 1 se determinará el área geográfica de influencia ambiental


indirecta, conformada por un área "buffer" o de amortiguamiento circundante al área
de influencia ambiental directa, afectada por potenciales impactos indirectos
negativos leves, en base a criterios cualitativos o cuantitativos debidamente
justificados.
Nota.- Los respectivos mapas debidamente georreferenciodos de las óreas: AJAD y AIAJ deben presentarse a
escalo 1/10 000 o 1/25 000, en función del rama/fo del proyecto y/ o extensión de los impactos.

2
En caso el área de uso minero este contenido dentro del área de actividad minera, no será necesario indicar las coordenadas de
lo5 vértices correspondientes a dicha área.
. .

Ministerio -
de Energía y Minas

Presentar un archivo en .KMZ con la ubicación del proyecto, sus componentes principales
y auxiliares, área efectiva, AIA. lnclu ir archivos shape file georeferenciado en sistema de
coordenadas UTM y datum WGS84.

2. Áreas de Influencia Social (AIS)

Se describirá y determinará el área de influencia social en función de impactos positivos


y/o negativos leves socioambientales (área de influenda social directa en función de
impactos ambientales directos) y el área de influencia social indirecta en función de
impactos ambientales indirectos, generados por los diferentes componentes o
actividades del proyecto en su ciclo de vida, en las poblaciones potencialmente
afectadas.
Se identificará la ubicación geográfica de los centros poblados, distritos, comunidades
campesinas, nativas y/o pueblos indígenas y/u otros.

Comprende:

2.1. Área de Influencia Social Directa (AISD)

Comprende el área socio ambiental afectada por los impactos generados por las
actividades de exploración minera, en la que existe población que recibe directamente
los impactos calificados como negativos leves o positivos. Se define con base a los
siguientes criterios:

- Ubicación geopolítica de la población (colindante al área de emplazamiento del


proyecto)

- Espacios Geográficos del emplazamiento del proyecto.

- Las áreas de patrimonio cultural colindante.

- Los predios (viviendas, tierras y otros) que pueden ser afectados o beneficiados por
las obras relacionadas al proyecto.

- Las localidades o centros poblados de donde se requerirá la mano de obra local,


bienes y servicios.

Se deberá consignar el siguiente cuadro (referencíal y no limitativo) con la relación de


!as localidades, distritos, provincias y/o departamentos involucrados como parte dell
AISD, junto con el mapa correspondiente.

Centros Habilitación
Di!>trito Provincia Departamento
poblados urbana y/o rural

2.2. Área de Influencia Social Indirecta {AISI}

Comprende a la poblac'1ón ubicada en el área y/o área geográfica aledaña al área de


influencia directa, con la cual se mantiene interrelación directa y en donde se generan
impactos socioambientales asociadas a los impactos directos calificados como
impactos indirectos negativos leves o positivos. Se define con base a los siguientes
criterios:

- Ubicación Geopolítica (colindante a los componentes del proyecto).


- Posibles impactos económicos y socio-culturales indirectos.
Se deberá consignar el siguiente cuadro (referencial y no limitativo) con la reladón de
las localidades, distritos, provincias y/o departamentos involucrados como parte del
-
-Ministerio
de Energía y Minas

AISI junto con el mapa correspondiente.

Centros
Comunidades Distrito Provincia Departamento
poblados

Nota.- Las áreas de Influencia socialdirecto e indirecta serán presentadas en mapas georreferenciados con base
topogr6flco o escalo 1/10 000 a 1/25 000.

f) Vida o cronograma El titular minero indicará el tiempo de durac1ón promedio del proyecto, desde la
del proyecto y construcción hasta el post cierre, considerando que esta última etapa es hasta que se
monto estimado de consiga las estabílidades física, geoquímica, hidrológica y biológica del área disturbada, de
)a inversión conformidad con la normativa vigente.

Se incluirá el cronograma detallado (mensualizado) correspondrente a las etapas del


proyecto. Se debe indicar los plazos de cada etapa señalando las principales actividades,
las cuales deben presentarse de manera secuencial y lógica.

Se presentará el monto de inversión estimado en cada una de las etapas del proyecto
hasta el post-cierre.

g) Descripción de la Describi r las etapas, indicando las acciones y req ueri mientos de materiales; maquinarias;
etapa de equipos; insumos; infraestructura como campamentos, talleres, almacenes, etc. indicando
construcción/habili sus características (perímetro, punta central, extensión, etc.) y personal que sean
tación, operación y necesarios, así como las vías de acceso al emplazamiento.
mantenimiento
Incluir¡ en cuanto aplique, un listado describiendo corno mínimo la siguiente información:

l. Preparación de áreas, retiro de cobertura vegetal, movimiento de tierras,


disposición de topsoil, etc. Estimación del área total efectiva a disturbarse
especificando la cobertura vegetal y el volumen total de material a remover
(diferenciando el volumen de suelo orgánico), detallando para cada componente
a construir del proyecto.

2. Descripción detallada de las instalaciones de exploración a desarrollar


(plataformas, trincheras, túneles, vías de acceso, otros) y de todas las
instalaciones auxiliares (campamentos, almacenes, polvorines, otros) e
infraestructura requerida. lnclu ir los aspectos técnicos de las actividades y los
diseños de las principales infraestructuras a desarrollar (campamentos¡
plataformas, pozas de sedimentación, cancha de desmonte, almacenes, talleres,
trincheras de residuos sólidos y otros según corresponda).

3. Descripción del método o tipo de perforación, profundidad, inclinación, azimut,


de las perforaciones, número de total de plataformas y de sondajes por
plataforma (forma "puntual" o "dispersa"), cantidad de equipos a operar de
manera simultánea y el avance promedio por día, número de pozas de
sedimentación por plataforma, características de las pozas de sedimentación¡
túneles de exploración, entre otros. Adjuntar un cuadro con la relación de las
plataformas, ubicación georreferenciada y número de sondajes por plataformas
("puntual" o "dispersa") y las distancias a los cuerpos de agua.

4. En caso se encuentre agua subterránea se describirá el procedimiento de


obturación de los sondajes.

5. Considerar la ubicación de cada componente en coordenadas UTM, las


características como azimut e inclinación y las distancias a los cuerpos de agua
--

Ministerio - -
de Energía -y Minas
- ' . -

(especificando si son de uso poblacional y/o agrícola)

6. Instalaciones y actividades de manejo de residuos sólídos, estimación de


3
volúmenes de residuos sólidos a generarse según las normas vígentes . Precisar
el tipo de almacenamiento a implementar, establecer las acciones de
mantenimiento que se realicen a dichas instalaciones, así mismo para el caso de
residuos sólidos peligrosos se deberá tener en cuenta el artículo 54 de
Reglamento de la LGIRS.

7. Demanda de uso de agua industrial (considerar las labores de exploración, riego


de vías, otros) y doméstico (cantidad de personas y dotación, otros),
identificación de fuentes de abastecimiento y puntos de captación en
coordenadas UTM, disponibilidad estacional y demanda hidrica que incluya usos
existentes. Asimismo deberá presentar el balance de agua del proyecto, sistema
de captación/distribución, uso/re-uso, recirculación indicando el flujo de aguas
frescas, aguas recirculadas y verti rnientos generados proyectados, de
corresponder. Adjuntar el esquema de recircu lación de aguas.

8. Instalaciones y actividades de manejo de efluentes y emisiones. Para el caso de


efluentes se deberá indicar los caudales promedios y máximos a generarse,
durante la vida del proyecto. Indicar puntos de vertimiento de efluentes
domésticos e industriales. Estimación de volúmenes de lodos a generarse en los
sistemas de tratamiento de efluentes.

9. Cantidad, y una breve descripción de los insumos, aditivos, materiales, equipos y


maquinarias requeddos durante la etapa de construcción, indicando las acciones
y requerimientos de equipos y personal. Estimar el consumo de aditivos y/o
insumos, combustibles y explosivos según corresponda. Estimar volumen de
emisiones en función al tipo de proceso o actividad, al uso de combustibles que
utilizarán las maquinarias y equipos (tipo de combustible que utiliza y consumo
diario/semanal/mensual). Indicar las fuentes de generación de ruido en los
procesos y actividades. Adjuntar las hojas MSDS (Hoja de seguridad) de los
insumos, aditivos y combustibles a utilizar. Describir el almacenamiento y manejo
de estos.

10. Identificar las principales fuentes de emisiones de gases y partículas (identíficadas


y probables).

11. Actividades de transporte, indicar tipo de vías, ruta y vf as de acceso externas para
llegar al área efectiva y/o componentes del proyecto, priorizando la utilización de
accesos existentes. Indicar si se construirán accesos nuevos, señalando
características, materiales, equipos, etc.

En caso se requiera de transporte aéreo se describirá la construcción de


infraestructuras complementarias (helipuertos) de acuerdo a lo establecido en el
RD 566-2017-MTC/12, señalar la operación y/o frecuencia de vuelo, la ruta de
vuelo en lo correspondiente al área de influencia directa e informar el
mecanismo de participación ciudadana que corresponda. Incluir las actividades
dentro del área efectiva considerando el suministro de equ ipos, maquinarias y

3
Decreto Legislativo N" 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo
N° 0-2017-MINAM.
-
Ministerio
de Energía y Minas
persona I requerido. En caso se requiera contratar el transporte aéreo, se debe
contratar los servicios de una empresa de transporte debidamente constituida y
con los permisos de la Dirección de Aeronáutica Civil del MTC, de acuerdo a la
4
normativa vigente •

12. Presentar una tabla resumen con el requerimiento de personal, indicando los
números y porcentajes de trabajadores por periodos, el origen (local o foráneo),
especialización (calificada o no calificada).

13. Fuente {s) de abastecimiento de energía, incluir características principales.

h) Cierre y post cierre Describir a nivel conceptual las actívidades de cierre de la etapa de perforación,
incluyendo las acciones generales del cierre temporal, progresivo y final que tiene previsto
ejecutar el titular minero del proyecto durante cada etapa que incluye el monitoreo de las
actividades de cierre tanto concurrentes como finales. Considerar la etapa de post-cierre
hasta que se consiga las estabilidades física, geoquímica, hidrológica y biológica del área
disturbada, de conformidad con la normativa vigente.

Describir el cierre de labores existentes no rehabilitadas según corresponda.

i) Planos de los Plano de los componentes del proyecto a escala de nivel detallado o escala adecuada,
componentes del curvas de nivel 1 el área poligonal que delimita las labores de exploración (accesos,
proyecto plataformas de perforación proyectados, trincheras, túneles, instalaciones auxiliares,
otros), límites de las concesiones, cuerpos de agua 1 centros poblados cercanos al área
efectiva. Indicar las coordenadas UTM en WGS 84 que delimitan el área de exploración.

De ser el caso, incluir planos con cortes transversales y longitudinales para los depósitos
de desmonte, y labores de exploración subterránea, señalando las dimensiones (longitud
y/o áreas) de las mismas. Plano de ubicación y distribución de todos los componentes con
base topográfica a escala ofkiales 1/10 000 a 1/25 000.

Incluir archivos shape file georeferenciado de los componentes del proyecto, de las áreas
de influencia ambiental y del área efectiva. Asimismo, de las estaciones o puntos de
monitoreo ambiental.

3. LÍNEA BASE El titular debe proponer un área de estudio sobre el cual se realizará las evaluaciones para
determinar las condiciones de esta zona, y sobre el cual se delimitarán las áreas de
influencia y el área efectiva del proyecto, según los criterios que se han propuesto en la
Sección 2.

La Línea Base debe describir, como mínimo, una temporada (seca o húmeda) de la zona
del proyecto. Su ejecución y elaboración podrá desarrollarse con información primaria y/o
secundaria, con el fin de que la información sea representativa y permita la
caracterización adecuada del medio físico, biótíco, social, cultural y económico del ámbito
de influenda del proyecto

En el caso de información primaria, ésta deberá provenir de evaluaciones de campo y


reconocimiento visual de la zona, asimismo, se podrá hacer uso de información del Área
de influencia y Área efectiva del proyecto, procedente de informes de monitoreo, estudios
ambientales, otros instrumentos de gestión ambiental. En el caso de información
se cunda ria, se deberá citar Ia fu en te bibliográfica u ti I izada. Cabe precisar que la

4
Ley de Aeronautica Civil N" 27261 MTC y sus modificaciones, así como su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N°
50-2001-MTC
. ' '

.Ministerio
de Energía y Minas·
- .

información secundaria no debe tener una antigüedad mayor de cinco (05) años desde su
registro y cumpla con los objetivos de la línea base y del proyecto.

El estudio de cada componente ambiental deberá contar con sus respectivos mapas, en
los cuales se muestre los cuerpos de agua, límites del ANP, ZA o ACR (empleando la
informadón oficial vigente del SERNANP) cercanos (de ser el caso), centros poblados y los
componentes del proyecto.

Los mapas de ubicación de los puntos o estaciones de muestreo o medición presentados


deberán estar georreferenciados (sistema de coordenadas UTM con Datum horizontal
WGS84) y a escala adecuada (1/10 000 ó 1/2S 000) con base topográfica de los
inventarios, evaluaciones y diagnósticos de los componentes ambientales (suelo, agua,
aire, flora, fauna y otros). Los que podrán ser presentadas superpuestos a imágenes
satélite actualizadas que permitan identificar los componentes del proyecto y cuerpos de
agua, ecosistemas frágiles entre otros elementos geográficos,

Nota.- En el caso de que los proyectos de exploración se superpongan con ANP/ZA, anees de reo/izarse lo
5
tvaluación de campo se debera solicitar los autorizaciones correspondientes ante el 5ERNANP .

Se deberán incluir los siguientes elementos:

a). Descripción del Comprenderá el estudio de los componentes físicos con el objeto de identificarlos y
medio físico describirlos (cantidad y calidad) para conocer su distribución, características y el estado de
conservación de los mismos. La lnformación sobre los aspectos fís1cos requerirá del
reconocimiento visual del sitio y/o la revisión de fuentes secundarias.

En los casos en que se tomen muestras (aíre1 ruido, agua y suelo} se deberá presentar,
según corresponda (o siguiente:

- Los reportes de ensayo del laboratorio, sus correspondientes cadenas de custodia y el


certificado de acreditación vigente del laboratorio (INACAL), certificado de acreditación
vigente del laboratodo (INACAL).
- Certificados de calibración vigente de los equipos de muestreo y métodos de
monitoreo 1 realizados por empresas acreditadas ante INACAL.
1--- -- - - -------. - Frcha técníca de identificación por punto de monítoreo.
Meteorología, clima v zonas de vida

Describir el régimen meteorológico, condiciones promedio y picos considerando un


periodo mínimo de registro de un (01) año, en zonas donde no haya estaciones
meteorológicas cercanas; Incluir la siguiente informaclón:

- Estaciones meteorológicas, parámetros medidos, periodos de registro. Incluir mapa de


ubicación de las estaciones meteorológicas.
- Clasificación de clima (se deberá considerar la clasificación Thornwaite empleada por el
SENAMHI); en caso no exista una red adecuada de estaciones, considerar la realización
de modelamiento para la obtención de parámetros meteorológicos. De acuerdo al
alcance del proyecto, se incluirá un balance hídrico (con y sin proyecto); la elaboración
de isotermas para conocer la variación de la temperatura en forma espacial.
- Temperatura: promedlo mensual, anual y valores pico.
- Precipitación: promedio mensual 1 anual, valores pico diarios (precipitación máxima en

s Texto Único de Procedimientos Administrativos del Servicio Nc1ciom1I de Áreas Naturales Protegidas por el Estado {TUPA-
SERNANP)
- .

Ministerio ·
de Energía y Minas

24 horas), mensuales y anuales; con periodos de retorno para 2, s, 10 y 20 años.


- Ocurrencia de nieve y acumulación de nieve, según corresponda.
- Ocurrencia de sequía y años húmedos (considerar fenómenos El Niño y La Niña -ENOS-
Niño costero, y otros eventos extraordinarios que incrementen la vulnerabilidad del
área).
- Viento, direcciones y velocidad, rosa de viento, promedios mensuales y anuales,
valores picos diarios, mensuales¡ anuales.
- Humedad relativa, considerar el promedio mensual, anual, valores p1cos mensuales y
anuales.
- Resultados del monitoreo anual de otros parámetros relevantes (radiación solar).

Calidad del aire

La evaluación de la línea base de calidad del aire deberá ser realizada cumpliendo con los
Protocolos y Guías de Monitoreo de Calidad de Aire aprobados vigentes; asimismo,
comprenderá la descripción, y análisis de muestreos in situ. Se deberán identificar las
fuentes de emisiones atmosféricas existentes en la zona, fijas y móviles puntuales y de
área.

De ser el caso 1 se debe considerar:

- Sustentar la frecuencra de muestreo y parámetros de muestreo de calidad de aíre, que


incluya el análisis de material particulado (PM 10 y PM2,s), metales y gases regulados y
de preocupación ambiental; Mapa de ubicación de los puntos de muestreo con la
superposición de los componentes del proyecto, incluyendo el diagrama de la rosa de
viento.
- Resultados, comparación, evaluación e interpretación de las mediciones de calidad de
aíre de conformidad a los ECA de aíre vigente.

Calidad de ruido ambiental

La evaluación de la calidad del ruido se realizara en caso el proyecto presente poblaciones


dentro del AIA, y cuando AlA limite con !as zonas de amortiguamiento de las áreas
naturales protegidas (con el objetivo de proteger el hábitat de fauna silvestre, este
comprenderá la descripción y análisis de muestreos in situ, incluirá la descripción de
factores que incrementan el ruido en la zona de estudio: naturales o antropogénicas. Se
considerará lo siguiente:

- Mapa de ubicación de los puntos de muestreo.


- Resultados, comparación y evaluación de las mediciones de los niveles de ruido
medidos con los ECA para ruido vigentes para las diferentes condiciones y
características del lugar.
- Se deberá presentar la interpretación de los resultados.

- Topografía, Topografía.- Descripción de la topografía y geomorfología a nivel local a escala 1/10 000 6
geología y 1/25 000 en lo que se represente los elementos geográficos de acuerdo a la zona del
geomorfología proyecto.

Geología.- Descripción de la geología regional y a mayor detalle la geología local, con


indicación de la lítología 1 estratigrafía y estructuras geológicas principales. Especificar los
metales o trpo de mineralización que se pretende confirmar durante las actividades de
exploración.(Fuente: INGEMMET)

Se debe considerar la determinación del potencial de generación de Drenaje Acido de


. ..
Ministerio
de Enérgía y Minas
-41"~ '

Roca (DAR) en proyectos que involucren actividades subterráneas y/o la implementación


de Depósitos de Matedal Excedente.

Geomorfología.- Caracterización y cartografía de las unidades geomorfológicas, definición


de rangos de pendiente, geoformas, identificación de los proceso morfodinámicos activo e
inactivos con incidencia directa e indirecta sobre el proyecto. Procesos erosivos.

Incluir los mapas o planos geológico y geomorfológico correspondientes a escala


adecuada. Contrastar los componentes del proyecto con los rasgos geológicos,
topográficos y geomorfológicos de la zona del proyecto. (Fuente: INGEMMET)

- Hidrología Hidrología e Hidrografía.-


Hidrografía,
e Describir las condiciones hidrológicas donde se incluya información que defina el
hidrogeo!ogía,
Y comportamiento hidrológico de la(s) cuenca(s) hidrográfica(s) del área de estudio,
calldad
elaborada sobre la información primaria y/o secundaria, cuya fuente sea confiable
6
(fuentes oficiales como SENAMHI, ANA y otros ) y consistente; incluyéndose información
sobre caudales (máximos, mínimos y promedio mensuales) en época de est1aje (o seca), y
de lluvias (húmeda) o avenidas de los ríos y/o quebradas ubicadas en el área de AIAD y
área efectiva del proyecto. Dicha información abarcará por lo menos un período de cinco
(OS) años.

i. Deltmitación y descripción de las cuencas y/o sub-cuencas y/o micro-cuencas


hidrográficas existentes en el área de estudio del proyecto.

ii. 1nventario y descripción de los principales cuerpos de agua superficiales permanentes e


interm 1tentes (ríos, quebradas, lagunas, bofedales, otros), ub1cados en e( área de
estudio del proyecto.

iii. Inventario de manantiales y otras fuentes puntuales de agua ubicadas en el área de


estudio del proyecto con indicación de su ubicación en coordenadas UTM.

iv. Inventario de infraestructura hidráulica mayor y menor ubicada en el área de estudio


del proyecto.

v. Incluir el registro fotográfico reciente fechado (01 año de antigüedad como máximo) y
georreferenclado de los cuerpos de agua, infraestructura, efluentes y demás.

Hidrogeología,- Estudio conceptual de las características hidrogeológicas, considerando la


profundidad de la napa freátíca y aguas subterráneas en el área de estudio, dirección de
flujos, veloddades, puntos o zonas de recarga, etc. tomando como referencia el análisis de
la información referida al inventario de fuentes de agua (pozos, manantiales, puquiales,
bofedales, humedales, lagunas, entre otros).

Calidad del agua superfici a1.- Incluye la caracterízacíón físico-química, en base a


medicíones de campo, de los cuerpos de agua superficiales que se encuentran en el AIAD
y área efectiva del proyecto. Debe incluirse lo siguiente.

- Identificar la categoría ECA a la que pertenece el cuerpo de agua su perficia!, según lo


establecido por la Autoridad Nacional del Agua.
7
- Se deberá indicar la metodología, diseño y frecuencia de muestreo 1 parámetros de
calidad; asimismo, se deberá incluir un registro y mapa de la ubicación de los puntos o

6
Estudios ambientales aprobados por alguna autoridad sectorial
7
Protocolo Nacional para el Monitoreo de Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales R.J. N° 010·2016-ANA.
-
Ministerio .
de Energía y Minas

estaciones de muestreo y de posibles fuentes de contaminación, de conformidad con


lo dispuesto en el D.S. N° 004-2017-MlNAM y tomando como referencia la Resolución
Jefatural N" 010-2016-ANA según las características del proyecta.

- Suelos, capacidad Estudio de Suelos y tierras.- Comprenderá el estudia de suelos y su Clasifícadón


de uso mayor, uso Taxonómica (Soil Taxonomy) para los suelos a nivel de Subgrupo 1 dando a conocer la
actual de las tierras caracterización edafológica de las diferentes tipos de suelos presentes en el área de
y calidad de suelo estudio del proyecto,

Para la realización de los estudios de suelos que se ejecuten a cualquier nivel de detalle y
escala, se deben tomar en cuenta el reglamento para la ejecución de levantamiento de
suelos8.

Clasificación de las tierras por capacidad de uso mayor.- Presentar según lo establecido
en las disposiciones del reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de Uso
9
Mayor , con su respectivo mapa a escala 1/ 10 000 a 1/25 000 (idéntica a la de suelos).

Uso actual de la tierra.- Se utilizará la metodología y las categorías establecidas por la


Unión Geográfica Internacional (UGI), con su respectivo mapa a escala 1/10 000 a
1/25 000 (idéntica a la del plano de capacidad de uso mayor).
Calldad de los suelos.-

En el marco de la elaboración de la línea base, se deben identificar en la zona de influencia


directa del proyecto !as áreas de potencial afectación, los cuales deben entenderse
como las zonas adyacentes a los lugares donde se instalarán componentes o se
desarrollarán procesos de actividades potencialmente contaminantes para el suelo.

Se llevara a cabo en las muestras de suelos recolectadas en el estudío de suelos, el análisis


de los parámetros estab!eddos por el ECA para suelo vigente, con el fin de determinar el
10
nivel de fondo del proyecta de exploración y con ello la calidad del recurso suelo en el
área ambiental del proyecto y con ella determinar la necesidad de llevar a cabo o no el
11
Plan de Descontaminaci6n de Suelos (PDS} respectivo.

Para el muestreo de calidad del suelo, se deberá precisar los métodos y equipos que serán
utilizados, así como los criterios establecidos para determinar la ubicación de los puntos
de muestreo, tomando como referencia la "Guía para el Muestreo de Suelos" y la "Guía
12
para la Elaboración de Planes de Descontaminación de Suelos" y disposiciones
13
vigentes

b). Descripción del Comprende la descripción del medio biológico, precisar si es cuantitativa y cualitativa, en
medio biológico cuanto a sus características y dinámica, la información provendrá de evaluaciones de
campo, reconocimiento visual de la zona, estudios ambientales, revisión de fuentes de
información secundaría (con antigüedad que no exceda de los cinco [OS] años de registro)
tales como publicaciones cientffrcas 1 informes y reportes de monitoreo.

La información de la línea base debe estar orientada a la identificación y caracterización

8
Aprobado mediante Decreto Supremo N° 013-2010-AG
~ Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos, aprobado mediante Decreto Supremo N4 017-2009-AG.
JO Tomar referencia del Informe Técnico de Consulta N° 756-2014-M!NAM/VMGA/DGCA.
11
Según lo establecido por el D.S. N° 011-2017-MINAM.
u Resolución Ministerial Nº 085-2014-MINAM.
u Aprueban disposiciones complementarias para la aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo D.S. Nº
011-2017-MINAM.
-
Ministerio
de Energía y Minas
de aspectos claves para el funcionamiento del ecosistema, respecto de los cuales se
evidencie su comportamiento "sin proyecto y con proyecto", determinando indicadores
que permitan medir y evaluar variaciones del ecosistema. Debe incluirse el registro
fotográfico, coberturas a unidades de vegetación 1 y especies que se encuentran en el área
de estudio. Debe incluir los siguientes aspectos:

1. Criterios de evaluación de hábitats, flora y fauna:

• Se deberá presentar un mapa de hábitats identificados, mapas de formaciones


vegetales o unidades de vegetación, con la ubicación de los puntos de muestreo, los
que deberán ser suscritos y sellados por biólogos colegiados y habílítados. El mapa
debe permitir visualizar con claridad la ubicación de los puntos de muestreo, sin
superposición de los mismos.

• En caso se realicen muestreos, implementar técnicas y métodos de evaluación


reconocidos y apropiados para el grupo biológico y el tipo de hábitat; se podrán util\zar
otros métodos adicionales y complementarios a fin de generar una mejor
caracterización de las comunidades, así como encuestas a pobladores locales
registrando los datos de los participantes.

2. Descripción de ecosistemas, flora y fauna

La flora y fauna será caracterizada a través de su composición, según su condición de


especies en peligro y/o grado de endemismo u otros de acuerdo a los listados nacionales e
internacionales (bajo las categorías del CITES, lista roja de la IUCN).

La identificación de especies debe inclulr su condición: claves, protegidas, endémicas,


amenazadas o en peligro crítico, con valor comercial, científico y cultural 1 teniendo en
1
cuenta las categorías estableddas por la autoridad competente \ la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza - UICN y la Convention on Internacional Trade in
Endangered Species of Wild Fauna and Flora - CITES.

Ecosistemas:

• Identificar y caracterizar los ecosistemas y hábitats en el AIA considerando los cambios


estacionales que estos puedan tener.

• Identificar los lugares de importancia ecológica y/o sensibles

Flora terrestre

• La caracterización de las comunidades vegetales en el área de estudio se debe realizar


a través de un mapa de zonas de vida y formaciones vegetales existentes en el área de
estudio, en base a información existente (como SERNANP 1 SENAMHI, INGEMMET,
MlNAM 1 otros), fotografías aéreas e imágenes satelítales, señalando las áreas de
especial interés biológico o vulnerables (ANP, ZA o ACR) cercanas,

• Presentar un mapa de comunidades vegetales o formaciones vegetales del área de


estudio,

Fauna terrestre

• La evaluación de la fauna por cada grupo considerará la composición específica,

14 Aprueban categorízadón de especies amenazadas de flora silvestre D,S, Nº 043-2006-AG y actualizac:iMes.


Ministe~io -
de Energía y Minas

descriptores comunitarios (diversidad 1 abundancía 1 otros), niveles tróficos, teniendo en


cuenta los hábitats en los que se encuentran y su vulnerabllidad por pérdida;
considerar los siguientes grupos:

- Mamíferos.- mamíferos menores, voladores, medianos y mayores.


- Aves
- Artrópodos
- Anfibios y reptiles

Hidrobiología, cuando se justifique su evaluación.

- Plancton.- Fito y zooplancton.


- Macrobentos
- Perifiton
- Necton

3. Ecosistemas Frágiles

Identificación, descripción y delimitación de ecosistemas frágiles de acuerdo Ley General


15
del Ambiente {Artículo 99.-De los Ecosistemas frágiles) y publicaciones oficiales, los
cuales comprenden, entre otros, desiertos 1 tierras semiáridas, montañas, pantanos,
bofedales 1 bahías, islas pequeñas, humedales, lagunas alto andinas, lomas costeras,
bosques de neblina y bosques relictos, entre otros, determinar el estado de conservación
de estos y sus características en cuanto a la flora y fauna que albergan. Considerar la
evaluación del estado de estos ambientes y el uso local, así como los factores de
amenaza.

Áreas Naturales Protegidas

Sí el proyecto minero se ubica dentro de un ANP y/o en sus respectivas ZA y/o en ACR de
ser el caso, deberá tener en consideración lo indicado en el art. 23" del D.S. 005-2016-
MINAM respecto de términos de referencia específicos. Otros aspectos que la autoridad
competente determine.

e). Descripcióny Comprenderá el inventario, evaluación y diagnóstico de los aspectos socio económico de
caracterización de los la población del área de influencia social del proyecto, con el objeto de conocer su
aspectos social, situación actual, estado de desarrollo y tos potenciales impactos a su bienestar presente y
económico, cultural y futuro frente al proyecto de exploración.
antropológico de la
La caracterización del medio socio económico debe hacerse en base a información de tipo
población ubicada en el
y cualitativa. La información obtenida debe permitir un análisis de la integralidad de las
área de Influencia social
condiciones y características sociales, económicas y culturales del área de influencia
del proyecto
guardando relación con los componentes del proyecto.

La información sobre los aspectos socioeconómicos y culturales será obtenida por un


profesional o equipo profesional especialista en estos aspectos, a partir de la revisión de
fuentes de información secundaria, preclsando la fuente de información, así como de
entrevistas, encuestas, grupos focalizados, talleres u otras técnicas de campo que sean
apropiadas 1 indicando en un cuadro la fuente de la que procede cada variable e indicador
descrito.

l5 Ley N° 28611
Ministerio -
~e Energía y Minas .

Considerar información referente al proceso de antropización y uso de los recursos por


parte de la población del AID con la finalidad de un mejor entendimiento de las relaciones
socioambientales existentes.

Para el levantamiento de información con fuentes secundarias se deberá emplear


aquellas debidamente acreditadas y actualizadas, como aquellas procedentes de
instituciones gubernamentales y de otras instituciones de reconocida idoneidad. En el
caso de situación de la salud, educación se recurrirá al MINSA y MINEOU
respectivamente; se deberá consultar los reportes de conflictos sociales de la Defensoría
del Pueblo o PCM, información del Instituto Nacional de Estadística e lnformática 1
IMARPE, MINANG, PNUD; así como, información consignada en estudios regionales,
provinciales y departamentales recientes, entre otros.

- Índices demográficos, Para el AISD, identificar y caracterizar a )as poblaciones en términos de población por sexo
sociales, económicos, y grupo etario, características económicas de la población (lnstitucionalidad local,
de ocupación laboral y Actividades económicas, Población en edad de Trabajar (PET}, Indicadores y distribución
otros similares de la PEA por Rama de actividad 1 empleos dependiente e independiente, indice de
desempleo 1 ingresos, medios de comunicación, transporte 1 etc.}, vivienda actividades
1

económicas existentes (tipos, porcentaje estimado de ocupación, principales productos),


hábitos de consumo, infraestructura de transportes y comunicaciones, infraestructura en
salud, educación, recreativa y deportiva 1 infraestructura y servicios de residuos sólidos,
indicadores de salud {natalidad, mortalidad, morbilidad, información epidemiológica}¡
información de educación (alfabettsmo, nivel educativo), cultura (lenguas, dialectos,
lugares tradicionales, etc.}i servicios básicos y públicos (agua, saneamiento, electricidad,
medios de comunicación), fuentes y usos del agua, usos y acceso de los suelos y recursos
naturales, Índice de Desarrollo Humano (a nivel de distrito), índice de necesidades básicas
insatisfechas (a nivel de distritoL organ[zación social, liderazgos, costumbres.

Para el AISI, identificar y caracterizar a las poblaciones involucradas1 a partir de


información secundaria, considerando los siguientes aspectos: población por sexo y grupo
etaria, vivienda, actividades económicas principales, ingreso familiar, infraestructura de
transporte, infraestructura en salud y educación, principales productos 1 servicios básicos
{agua 1 saneamiento, electricidadL fuentes y usos de agua, usos de los suelos, Índice de
Desarrollo Humano (a nivel de distrito), índice de necesidades básicas insatisfechas (a
nivel de distrito), organización social y liderazgos, costumbres.

Se presentarán los cuadros con la información estadística y mapas correspondientes a


escala adecuada.

Mapa de actores incluyendo varrables como: Percepciones del proyecto. Relaciones de


poder, influencia e intereses.

Descripción y análisis Comprenderá la descripción del uso actual de los recursos naturales dentro del AISD del
del usoactual del proyecto. Para ello se tornará como referencia el mapa de clasificación por Capacidad de
territorio, teniendo Uso Mayor 1 su aptitud natural y tenencia de la misma.

en cuenta su aptitud Asimismo 1 se describirá el tipo de tenencia de la tierra: privada y/o comunal.
y tenencia de la tierra

Otros aspectos que la E><ploración de metales radioactivos.- En el caso de exploración de uranio se deberá
Autoridad realizar las mediciones correspondientes para determinar las características radioactivas
Competente de la zona ex ante 1 así como conocer la salud de las personas en relación a la existencia de
determine este material radioactivo. Asimismo, indicar el método de exploración medidas de
protección respectivas, entre otras de acuerdo a lo que establezca la Autoridad
-

-Ministerio
de Energía y Minas

Competente.

d). Arqueología y Identificar las evidencias arqueológicas e históricas, paisaje cultural y patrimonio cultural
patrimonio cultural existentes en el área de influencia del proyecto.

Se presentará el Informe de Reconocimiento Arqueológico a nivel superficíal realizado por


un Arqueólogo Colegiado y autorizado por el MINCU, que incluya un plano del área
evaluada, mostrando la ubicación de los hallazgos, su descrípción y un registro fotográfico
de los m\smos, en caso exista, de acuerdo a las normas del MINCU-.

e). Cartografía general El inventario, evaluación y diagnóstico de todos los recursos naturales y componentes
(mapas de ubicación 1 ambientales del área de influencia del proyecto deberá contar con los diagramas, gráficos
temáticos, entre otros); y mapas temáticos correspondientes con base topográfíca a escala 1/10 000 a 1/25 000 y
y diagramas a nivel de factibilidad debidamente suscritos por el profeslonal especialista colegiado y
habilitado.

1 ncl u ir archivos sh ape fi I e geo rrefe rendado de los componen tes del proyecto, de las áreas
de influencia ambiental y del área efectiva; asimismo, de las estaciones o puntos de
monitoreo ambiental.

4. PLAN DE Describir las actividades y mecanismos de participación ciudadana previos realizados,


PARTICIPACIÓN adjuntando información documentada, conforme a lo dispuesto en la normatividad
16
CIUDADANA vigente que precisa los mecanismos para la participación ciudadana en los proyectos de
exploración minera.

Adjuntar los cargos de presentación del DIA a la(s) Dirección(es) Regional(es) de Energía y
Minas (DREM/GREM) o instancia competente del Gobierno Regional que corresponda,
autoridades del área donde se realizarán las actividades de exploración, las
municipa!ldades distritales o provinciales en cuyo ámbito se localice el proyecto; y a las
comunidades campesinas o nativas en cuyo ámbito se localice el proyecto.

S. IDENTIFICACIÓN 1 En tanto el Ministerio del Ambiente no emita lineamientos para la identificación y


CARACTERIZACIÓN V caracterización de los impactos ambientales se debe tomar en consideración la
17
VALORACIÓN DE LOS identificación y caracterización de los impactos ambientales y los aspectos ambientales ,
IMPACTOS así como los riesgos a la salud humana y los riesgos ambientales del proyecto, en todas
sus fases (construcción, operación y cierre) y durante todo su periodo de duración.

Se identificarán, evaluarán, valorarán los impactos ambientales positivos y negativos que


se generarán, así como los riesgos inducidos derivados de la planificación, construcción,
operación, mantenimiento y cierre del proyecto.

Se debe describir el método de evaluación utilizado y los criterios para la valoración


señalando también las limitaciones existentes, de acuerdo con las características
ambientales del área de influencia del proyecto y las actividades que sean ejecutadas. Los
criterios que se empleen deben garantizar la mínima subjetividad al momento de realizar
la evaluación, valoración y jerarquización de los impactos ambientales; que, además,

16
Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero (D.S. Nº 028-2008-EM), Normas que regulan e\
Proceso de Participación Ciudadana en el Subsector Minero (R.M. Nº 304-2008-MEM-DM).

17
Considerar la definición de Aspecto Ambiental según la NTP ISO 14001~2015: ªElemento de las actividades,
productos o servicios de una organización que interactúa o puede interactuar con el medio ambienten
- .
·Ministe-r.io -
de Energía y rylin~s _

deben ser de carácter interdisciplinario.

Identificación de los impactos y aspectos ambientales

Se identificar~n los impactos y aspectos ambientales, par a lo cual se deben identificar


todas las actividades del proyecto en cada etapa del mismo y sub actividades, que
potencialmente pueden causar impactos; asimismo, se identificarán los componentes
ambientales susceptibles a cambios ocasionados por el proyecto que supongan
modíficaciones positivas o negativas de su calidad ambiental o nivel de fondo evaluado en
la lfnea base., en cada uno de los componentes ffsíco, biológico y socio económico
cultural.

Se debe diferenciar los riesgos de impactos, tomando en consideración que los riesgos
incluyen una probabilidad de ocurrencia, mientras que los \mpactos son efectos cuya
probabilidad de ocurrencia es máxima. Los riesgos deben ser gestionados mediante el
plan de contingencias.

Nota.- En el supuesto de que existir vertimientos en cuerpos de agua, se deberá proceder


de acuerdo a la Guía para la determinación de fa zona de mezcla y la evaluación del
18
impacto del vertimiento de aguas residuales tratadas a un cuerpo natural de agua.

6. PLAN DE MANEJO Es el conjunto de medídas, actividades y acciones diseñadas para prevenir, minimizar,
AMBIENTAL controlar, corregir y/o recuperar de manera concreta los impactos ambientales negativos
asociados en cada una de las etapas del proyecto y actividades o labores a desarrollar. De
acuerdo a las características del proyecto y según corresponda, estas medidas pueden
enfocarse e incluir el manejo de lo siguiente (no excluyentes):

• Niveles de presión sonora {ruido ambienta!)

• Emisiones atmosféricas (material particulado y gases)

• Movimiento de suelos

• Generación de residuos sólidos

• Generación de efluentes

• Recurso hídrico superficial y/o subterráneo (en caso aplique), Flora y fauna

• Sustancias químicas peligrosas.

• Suelo orgánico {Top soil).

En el siguiente cuadro, se presenta un modelo referente de formato para indicar tas


medidas a implementar para el manejo de los impactos/aspectos ambientales identificados
en las diferentes etapas del proyecto.

Formato modelo para desarrollo de medidas de manejo ambiental

Riesgos/Impactos/Aspectos(''') del Proyecto


Etapa o Fa.se de Medidas de manejo
en los que se enfoca la Medida de
proyecto amblental
Prevención, Correccíón y/o Mitigación

Construcción

u Guía para la determinación de la zona de mezcla y la evaluación del vertimiento de aguas residuales tratadas a un cuerpo
natural del agua, aprobado con Resolución Jefatura! N° 108-2.017-ANA.
Ministerio
de Energía y Minas

Operación y
mantenimiento

Cierre y post-cierre

(*)Considerarla definición de Aspecto Ambiental según la NTP ISO 14001-2015

Las medidas a implementarse incluirán el cumplimiento de los Estándares de Calidad


Ambiental, los Límites Máximos Permisibles y otros parámetros y requerimientos
aprobados de acuerdo en la legislación ambiental vigente o en su ausencia, normativa
internacional como la OMS.

a) Plan de VigHancia Está o dentado a verificar la eficacia y eficiencia del plan de manejo ambiental a través del
Ambiental monitoreo de componentes ambientales; para lo cual 1 deberán definirse indicadores de
desempeño. De esta manera, el Plan permitirá conocer el grado de cumplimiento de la
normativa ambiental vlgente, de los compromisos asumidos y la efectividad del plan
implementado, así como detectar otros impactos ambientales que puedan ocurrir debido
a las actividades del proyecto.

Para realizar los monitoreos se debe tomar en cuenta los límites máximos permisibles
(LMP), estándares de calidad ambiental (ECAL así como protocolos, guías, manuales del
MEM y/o entre otras referencias aprobadas por la normativa nacional vigente. El titular
debe listar y describir los permisos y autorizaciones necesarios para la implementación de
los diferentes monítoreos.

Indicar los totales de estaciones ambientales, preeisando su ubicación en coordenadas


UTM, datum WGS.84. Su ubicación deberá estar en función a la fuente de generación y
otros componentes del proyecto. Tener en cuenta puntos de vertimiento y emisiones.

De ser el caso, para los puntos de control en cuerpos de agua donde se realice el
vertí miento de aguas residuales tratadas, éstos se establecerán en función a la
determinadán de la zona de mezcla.

Los monitoreos propuestos deben desarrollar el siguiente contenido mínimo:

• Objetívo

• Diseño del monitoreo e identificación de puntos de monítoreo (criterios de selección)

• Mapa de ubicación de los puntos de monitoreo, con base topográfica e hidrográfica a


escala adecuada (1/10 000 a 1/25 000 u otra adecuada)

• Metodología de monitoreo

• Parámetros a monítorear de acuerdo al alcance de las actividades del proyecto y la


normativa ambiental vigente.

• Frecuencia de monitoreo.

• Análisis e interpretación de resultados:

- Cumplimientos de ECA, LMP y otras normativas que apliquen.

- Análisis de desempeño ambiental, que permita verificar la eficacia y eficiencia del


plan de manejo ambiental

Asimismo, el programa debe incorporar la justificación adecuada de:

• Diseño y esfuerzo de muestreo, sustentando el número de estaciones o puntos de


·-Ministerio
de
.~
Energía y ~finas
.

muestreo y la ubicación de las mismas considerando las zonas efectivas, zonas de


influencía; estratificación, coberturas y zonificaciones, representatividad geográfica.

• Metodologías y parámetros; las metodologías deben ser objetivas y propuestas


medíante guías, por la autoridad, o reconocidas por esta o validadas por la misma para
el caso de metodologías implementadas por universidades a centras de investigación
nacional y/o entidades internaciones reconocidas, coma universidades, institutos o
centros de investigación, entidades gubernamentales, etc. Los parámetros deben
cumplir con la normatívídad vigente y su selección debe permitir ser comparable con
los parámetros implementados en la línea base y en el análisis de impactos, y ser
sensibles a la detección de impactos, cambios estacionales y asociados a la influencia
local o regional.

• Temporalidad y frecuencia 1 la frecuencia puede ser propuesta por el titular, pudiendo


ser una temporada {húmeda lluviosa o de avenida, o seca o estiaje, cuando
corresponda), debe sustentarse la frecuencia de muestreo que debe ser acorde con los
objetivos del proyecto.

Los costos de estos monitoreos también deben estimarse.

Se deberán proponer por lo menos los siguientes monítoreos 1 según corresponda


(justificar en todos los casos):

Monitoreo del medio físico

- Calidad atmosférica: material particulado, gases, emisiones atmosféricas, ruido y


vibraciones.
- Calidad del agua superficial y/o subterránea tomando de forma referencial el
Protocolo para el Monitareo de la Calidad aprobado por la autoridad competente.
- Efluentes Iíquidos.
- Suelo.
- Estabilidad de taludes {en caso apltque).

Monitoreo del medio biológico

- Monitoreo de la Flora silvestre.


- Monitoreo de la Fauna silvestre.
- Monitoreo Hidrobiológico en caso corresponda.
Si fuese el caso, con énfasis en las especies protegidas por la legislación peruana así
como los hábitats terrestres y acuáticos que se configuren en ecosistemas frágiles o
que, como parte del instrumento, se hubieran identificado como sensibles.

Monltoreo del medio social, económico y cultural:

- Desempeño de los programas del Plan de Gestión Social.


- Monitoreo arqueológico.

b) Plan de Minimización Medidas que deben implementarse para el manejo y disposición final de los residuos
y Manejo de residuos sólidos que generen las actividades del proyecto en cada una de sus etapas, las cuales
sólidos estarán de acuerdo a la normatividad vígente.

e). Plan de contingencias El Plan de contingencias considerará medidas a partir de la identificación de riesgos
indicando los procedimientos, accíones y funciones requeridas durante y después de
eventos no deseados { casos fortuitos o de fuerza mayor) que afecten el proyecto.

Dicho Plan se considere como mínimo lo siguiente: a) organización para dar respuesta
-

Ministerio
de Energía y Mi nas

a la emergencia, b) sistema de comunicaciones, recursos humanos c) capacitaciones,


simulacros, equipos y herramientas para dar respuesta a las emergencias.
d). Protocolo de El protocolo de relacionamiento podrá abarcar lo siguiente:
Relacionamlento
Estrategia de comunicaciones con las comunidades y/o centros poblados del área de
ínfluencía del proyecto,
Políticas de comunicaciones,
Respeto a los valores de la cultura local
- Convenios suscritos con las comunidades locales.

Se deberá considerar además otras actividades a realizar ante impactos socioeconómicos


que podri'a generar el proyecto.

e). Plan de La descripción del Plan de Cierre a nivel conceptual que se incluirá en la DIA será de
cierre/ Actividades de acuerdo a lo establecido en la Ley N° 28090: Ley que regula el cierre de minas y en su
cierre Reglamento, aprobado con D.S. N° 033-2005-EM y modificatorias.

Listar las medidas de cierre a implementar y recursos necesarios para lograr la estabilidad
fisco-química, recuperación de suelo y uso apropiado del mismo.

Cierre

Las medidas de cierre (temporal, progresivo y final) deben considerar, entre otros, los
siguientes aspectos (no limitativo ni excluyente):

Medidas para la rehabilitación y cierre de todas las labores de exploración


(plataforma de perforación, pozas de sedimentación, trincheras, entre otros),
considerando el cierre progresivo de las mismas.
Medidas para el cierre de las pfataformas, sellado de los sondajes, túneles de labores
subterráneas, chimeneas, etc.
- Medidas para el cierre de las pozas de lodos, pozas de sedimentación, depósitos de
desmontes, desmontaje de instalaciones auxiliares,
- Cierre y rehabilitación de accesos.
- Programa de recuperación de suelos, revegetación y/o reforestación y restauración
para recuperar la cobertura natural de las áreas intervenidas y la estabilidad física,
considerando utilizar especies de la zona

Post cierre

Estará constituido por las actividades de mantenimiento y monitoreo post cierre, que se
deben realizar hasta que se demuestre que se ha logrado las estabilidades física, química y
biológica del área, indicando las frecuencias y períodos de mantenimiento y monitoreos,
alcanzándose la rehabilitación de la zona y que las medidas a revegetar planteadas se
realicen considerando especies de la zona sobre todo en zonas de amortiguamiento de
ANP.

Incluye los siguientes aspectos (no limitativo ni excluyente):

- Mantenimiento de las áreas cerradas;


- Monitoreo de la estabilidad Hsica, química y biológ\ca de las áreas cerradas;
- Monitoreo de la calidad de agua de los cuerpos receptores.
- Cronograma estimado para el cierre y post cierre

f). Cronograma y Se presentará el cronograma y el presupuesto estimado, a nivel mensual, de la


--:.· - . ..
Ministerio _·
_de En~rgía y Minas
presupuesto para la implementación de las medidc1s establecidas en el Plan de Manejo Ambienta! y de las
implementación del activ\dades de rehabilitación, cierre, mantenimiento y el monitoreo post-cierre hasta
Plan de Manejo alcanzar la estabilidad física, química, y bialógíca. En el presupuesto se debe verificar la
Ambiental asignación de las partidas necesarias para la implementación del Plan de Manejo
Ambiental.

g). Cuadro resumen Se presentará un cuadro resumen o matriz que debe contener los compromisos
conteniendo los ambientales y sociales exigibles al titular minero, y que se encuentren establecidos en el
compromisos Plan de Manejo Ambiental, y de las actividades de rehabilitación, cierre, mantenimiento y
ambientales el monitoreo post-cierre. Deberá induír el costo estimado, identificación de responsables
señalados en el Plan y cronograma de ejecución presupuesta! aproximado. El cuadra o matriz debe inclu\r las
de Manejo medidas operacionales y/o de ingeniería, descritas en la descripción de proyecto,
Ambiental, así como destinadas a la protección del medio ambiente y social.
la Identificación del
En los casos en los cuales el proyecto se ubique en áreas naturales protegidas, zona
responsable Y los de amortiguamiento y área de conservación regional deberá elaborarse un
costos asociados.
cuadro de compromisos ambientales tal cual se adjunta a continuación:

1------,-------.------1

co,.11,~u.lót1 1 Oi,tra,ió~ 1 Cient


=:~,º -
ÚI Pp<o

$/.
R.!-ip(>'l>bbl•
.01•1od~
fmpl•m·~••O<IÓII

EMPRESA - Indicar el número de la Resolución Directora! de Inscripción o renovación y Registro de


CONSULTORA la Consultora en el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones
Sostenibles (SENACE). La inscripción o renovación debe estar vigente a la presentación
del estudio o la modificación. En aquellos casos en que la inscripción o reMvación del
registro de la consultora ambiental se haya realizado con posterioridad al 22 de
diciembre de 2016, solo corresponde mencionar la vigencia de la inscripción del
regístro, en tanto que es considerada como un título habilitante y, por
tanto, tiene renovación automática, de conformidad con el TUO de la Ley N° 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo W 006-
2017-JUS.lncluir la relación de los profesionales y técnicos que intervinieron en la
elaboración del DIA, que comprenda sus nombres y apellidos, y colegiatura.
- Se deberá tener presente que el Grupo Multidisciplinario que ha participado en la
elaboración de la DIA debe comprender como mínimo profesionales en ingeniería de
las siguientes disciplinas: ambiental y/o de recursos naturales, química, minera,
metalurgia, agronomía, agrícola, forestal, geografía, geología, civil, mecánica,
hidráulica, geotecnia, hidrología, hidrogeología; y profesionales en las disciplinas de
biología, economía, antropología, sociología, psicología, arqueología, entre otras.
- Los mapas, planos, esquemas, diagramas de la DIA deberán estar suscritos según sea el
caso por un ingeniero especializado y habilitado que forme parte de la relación de
profesionales que han participado en la elaboración de la DIA; sin perjuicio de la
participación (rúbrica) de otro profesional relacionado a la temática {arqueólogo,
sociólogo, biólogo, entre otros); asimismo, ind\car la fuente de información.
Ministerio .
de Energía y Minas

Categoría II EIAsd

l. RESUMEN El Resumen Ejecutivo (RE) será redactado en un lenguaje claro, sencillo, y conciso, debe ser
EJECUTIVO redactado en idioma español y en el idioma o lengua o dialecto de mayor predominancia en
el Área de Influencia del Proyecto.

El RE deberá resumir los principales elementos del proyecto, que permitan a la Autoridad
Ambiental y al público en general tener una visión amplia, integral y clara del proyecto;
debe incluir el resumen de la ubicación y área efectiva, los derechos mineros sobre el cual
se desarrollará el proyecto, áreas de influencia 1 las actividades de exploración y tiempo de
ejecución una vez iniciadas las actividades (cronograma), las condiciones ambientales y
particularidades del medio donde se pretende desarrollar el proyecto, los mecanismos de
participación ciudadana realizados, los impactos significativos, estrategias, manejo
ambiental con planes, programas y las medidas de mitigación, remediación, monitoreo y
seguimiento, que incluirán las medidas cierre, post cierre y rehabilitación y otras que
pudiera corresponder. Asimismo, se debe adjuntar un resumen del presupuesto destinado
para la estrategia de manejo Ambiental e indicar también la inversión total del proyecto.

Hacer referencia a las secciones del EIAsd en las que se puede acceder a mayor detalle de
los ítems incluidos en el RE.

Se deberá adjuntar un plano de ubicación del proyecto y de componentes principales y


auxlliares del proyecto (área efectiva incluidos los accesos), indicando aquellos
componentes temporales y permanentes; así como aquellos componentes existentes que se
integrarían al proyecto minero.

Deberá precisarse si existe superposición con áreas naturales protegidas de administración


nacional, su zona de amortiguamiento y áreas de conservación regional (para tal fin se
deberá tener en cuenta la versión oficial de catastro de áreas naturales protegidas del
SERNANP).

2. DESCRIPCIÓN DEL Comprenderá la descripción de los antecedentes, marco legal y administrativo, y de la


PROYECTO descripción del proyecto de exploración y sus componentes, en sus diferentes etapas:
construcción 1 operación y mantenimiento (en caso aplique), cierre y post cierre teniendo en
cuenta su tiempo de ejecución y los componentes. Considerará un cronograma el cual
indicará el tiempo de ejecución del proyecto. Toda la cartografía debe encontrarse con
sistema de coordenadas UTM Datum horizontal WGS841. Asimismo, se deberá adjuntar un
plano de ubicación del proyecto y de componentes principales y auxiliares del proyecto así
como los archivos georeferenciados de los componentes en formato shape file y en formato
*.KMZ.

a). Antecedentes Nombre del proyecto.- Se indicará el nombre del proyecto de exploración, en los posible se
generales deberá tener relación con el nombre del (los) lugar (es) o concesión (es) donde se emplazará
el proyecto.

Identificación legal y administrativa del titular minero.- se indicará el nombre del titular
minero y del representante legal.

1
Decreto Supremo Nº 025-2016-EM, Reglamentan la Ley que Oficializa el Sistema de Cuadriculas Mineras en
Coordenadas UTM WGS84.
- --

Ministerio
de Energía y Minas
Antecedentes del área efectiva v área de Influencia directa.- Se describirá las actividades
minera realizadas anteriormente. Listar los componentes {principales y auxiliares) y/o
labores mineras no cerradas, de ser el caso, describiendo detalladamente el estado en que
se encuentra dichos componentes y/o labores mineras no cerradas. Asim·1smo deberá
mencionar la presencia de pasivos ambientales mineros en el área de estudio, indicando sus
características y condiciones actuales (adjuntando fotografías), túneles de exploración,
accesos, campamentos, almacenes, talleres, infraestructura de disposición final de residuos
sólidos, otros .

Derechos o concesiones mineras

Listar los derechos o concesiones míneras que abarcará el Área de Actividad del proyecto de
exploración, con indicación de sus datos de inscripción en \os registros públicos . Asimismo
deberá, adjuntar un plano de concesiones mineras que se superponga a los componentes
del proyecto.

Componentes no cerrados

~t_. ~ :. El titular deberá listar los componentes principales y auxiliares ejecutados y que no
~;·= hayan sido cerrados, de ser el caso¡ en cuyo caso deberá realizar una descripción
detallada del estado en que se encuentran dichos componentes.
•l., ,
:..:::.... . - .~
Estudios e Investigaciones prevías.

Se describirá, en caso aplique, la realí2ación de estudios e investigaciones previas en el área


efectiva, trámites administrativos realizados en el marco de los estudios ambientales
anteriores relacionados con el proyecto si fuera el caso, describir la infraestructura o
derechos preexistentes en el área efectiva del proyecto.

Permisos existentes

Listar las licencias, autorizaciones y permisos otorgados por las autoridades administrativas
de nivel nacional, regional y municipal, que se hubieran obtenido en etapas previas.

Precisar la (s) certificación (es) ambiental (es) que aprobaron los instrumentos de gestión
ambiental y actividades mineras previas correspondientes (en caso aplique), asimismo,
señalar y/o presentar los permisos requeridos para el desarrollo de la Línea base.

Propiedad superficial

Identificar e indicar a los posesionarios/propietarios de los terrenos superficiales del área


efectiva, indicando la fuente de información, Presentar un plano en el que se indique lo
anterior.

Áreas Naturales Protegidas

De existir superposición con áreas naturales protegidas de administración nacional, su zona


de amortiguamiento y áreas de conservación regional, deberá precisarse (para tal fin se
deberá tener en cuenta la versión oficial de catastro de áreas naturales protegidas del
SERNANP).

Si el proyecto se encuentra fuera de una ANP y/o su ZA o ACR se debe indicar las distancias
a la(s) ANP y/o ZA más cercanas, presentando un plano donde se muestre lo anterior.
-
Ministerio
de Energía y·Minas

b). Marco legal y l. Generalidades


ad mi níst rativo
Describir, de manera concisa y puntual, el marco legal vigente, los aspectos regulatorios, de
carácter administrativo e institucional, ambiental y social que tiene relación directa con el
proyecto de exploración minera que resulten aplícables a los componentes del proyecto en
atención a sus particularidades, y los vinculados con la protección del ambiente, la
conservación de los recursos naturales, hlstóricos y culturales, incluyendo los relacionados
con la obtención de permisos para uso, aprovechamiento e investigación de recursos
natura les, licencias, entre otros.

e). Objetivo y Precisar el objetivo o propósito del proyecto de exploración en relación a los sondajes a
Justificación del perforaciones de exploración, indicando el mineral a ser explorado.
proyecto y del estudio
Identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales del proyecto para determinar las
estrategias de manejo ambiental que correspondan.

d). Locali2adón Se indicará la ubicación política, geográfica, hidrográfica del proyecto de exploración,
geográfica y asimismo incluirá la ubicación respecto la (s) ANP (s), y/o su ZA, o ACR que se encuentran
política del próximas al proyecto de exploración.
proyecto.
Precisar centra (s) poblado (s), comunidad (es) campesina (s) y/o nativa (s), distrito (s}i
provincia (s) y departamento {s) dentro de los cuales se encuentra el proyecto (área
efectiva).

Incluir el cuadro de distancias a los centros poblados cercanos, comunidades campesinas,


caseríos, otros. Señalar las vías de acceso.

Incluir la ubicación del proyecto respecto a la (s) cuenca (s) hidrográfica (s), en la (s) cual {es)
se encuentra.

Se constatará la existencia de áreas naturales protegidas de admi nistradón nacional {ANP)


y/o sus zonas de amortiguamiento (ZA) y/o de conservación regional {ACR) en el área
efectiva del proyecto y en el área de influencia ambiental según lo establece el marco
normativo vigente2, así como la posible afectación y/o generación de impactos significativos
dentro de las ANP y 2A y de las ACR que puedan ubicarse en el área efectiva del proyecto
pero dentro de las áreas de influencia del mismo, en concordancia con lo establecido en el
3
marco normativo vigente •

Si el proyecto se encuentra fuera de una ANP y/o su ZA o ACR se debe indicar las distancia~
a la(s) ANP y/o 2A más cercanas, presentando un plano donde se muestre lo anterior.

Incluir un mapa o plano con base topográfica a escala 1: 25 000 u otra apropiada de acuerdo
al área del proyecto que evidencia claramente todos los aspectos indicados en este
numeral. Toda la cartografía del estudio deberá estar geo referenciada, incluyendo planos y
mapas de estudio así como referencia a coordenadas será en sistema de coordenadas UTM
Datum horizontal WGS84.

e) Área efectiva del Definir el área efectiva que ocupará el proyecto, en función del diseño y distribución de los

2
Art. 93 del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, aprobado por Decreto Supremo N° 038-2001-AG y
mad if icatorias.

3
Art. 6 del Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Exploración Minera
Ministerio -·
de Energía y Minas ¡

proyecto componentes principales y auxiliares.

Precisar las coordenadas UTM con Datum horizontal WGS84 indicando la zona UTM de
proyección correspondiente de los vértices de las áreas de actividad y uso minero del
proyecto\ así como el punto referencial de área efectiva del proyecto.

Presentar el plano que contenga base topográfica que comprenderá el área de Actividad
Minera y el área de Uso Minero, así como los archivos georeferenciados de dichas áreas en
formato shape file y en formato *.KMZ.

f). Área de influencia Se determinarán las áreas de influencia ambiental del proyecto, en función de los impactos
ambiental: potenciales que se generarán.

l. Área de Influencia ambiental

- Describir la metodología y criterios utilizados para definir el área de influencia


ambiental (AIA) del proyecto, tomando en consideración cada componente
ambiental y los potenciales impactos ambientales negativos que generen las
actividades del proyecto mínero.

- Describir los criterios que se tuvieron en cuenta para la definición del AIA.

A continuación, se dan los criterios (no limitativos) a considerar para la determinación de


las áreas de influencía ambiental:

1.1. Área de Influencia ambiental directa (AIAD)

Área geográfica de influencia ambiental directa, dentro de la que se encuentra el


polígono del área efectiva; y el área aledaña donde los posibles impactos ambientales
generados por la construcción y operación del proyecto son directos.

Se podrá considerar como criterios los siguientes:


- Las áreas ocupadas (y afectadas in situ) por los componentes princ\pales y auxiliares
del proyecto (incluyendo los accesos al área del proyecto), y las áreas aledañas
donde ocurre afectación directa por los componentes y actividades del proyecto a los
factores ambientales flora, vegetación 1 suelos y relieve;
- Las áreas geográficas proyectadas de las cuencas atmosféricas afectadas por
emisiones 1 ruido y vibracíones.
- Dirección del viento.
- La topografía del área del estudio y las áreas de los factores amb!entales agua
superficial y subterránea, conformadas por su(s) respectiva(s) microcuenca(s)
hidrográfica(s), afectada (s) por la actividad de exploración minera.
- Los cuerpos de agua donde se propone realizar la captación de dicho recurso, los
usos del agua en las unidades hidrográficas en la zona del emplazamiento del
proyecto 1 así como las poblaciones que emplean dicho recurso.
- Asimismo, comprenderá a la(s} cuenca(s) correspondientes.
- Los ecosistemas presentes.- Áreas Naturales Protegidas y/o sus Zonas de
Amortiguamiento 1 ACR, sitios RAMSAR colindantes o que se superponen con el ~rea

4
En caso el área de uso minero este contenido dentro del área de actividad minera, no será necesario indicar las coordenadas de
los vértices correspondientes a dicha área.
Ministerio
de Energía y Minas

efectiva del proyecto. De ser el caso, áreas de conservación regional, municipal o


privadas (si fuera justificable).
- Las áreas arqueológicas y/o de patrimonio cultu.ral colindantes al proyecto.
- Otros criterios que se consideren convenientes y que estén debidamente justificados.

La afectación en esta área es por impactos ambíentales calificados como di rectos,


negativos o positivos de nivel moderado a no significativos.

1.2. Área de Influencia ambiental indirecta {AIAI)


Determinada el AIAD, se determinará el área geográfica de influencia ambiental indirecta,
11 11
conformada por un área buffer o de amortiguamiento circundante al área de influencia
ambiental directa, afectada por potenciales impactos indirectos negativos o posítívos
moderados a no significativos, en base a criterios cualitativos o cuantitativos
debida mente justificad os.

2. Áreas de Influencia Social (AIS)

Se describirá la metodología utilizada para analizar los impactos sociales y definir el área
de influencia social directa y el área de influencia social indirecta del proyecto.
Se determinará el área de influencia social en función de impactos positivos y/o negativos
socioambientales (área de influencia social directa en función de impactos ambientales
directos) y el área de influencia social indirecta en función de impactos ambientales
indirectos, generados por los diferentes componentes o actividades del proyecto en su
ciclo de vida, en las poblaciones potencialmente afectadas.
Se identificará la ubicación geográfica de los centros poblados, dístri tos1 comunidades
campesinas, nativas y/o pueblos indígenas y/u otros.

Comprende:

2.1. Área de Influencia Social Directa (AISDl

Comprende el área soda-ambientalmente afectada por los impactos generados por las
actividades de exploración minera, en la que existe población que recibe directamente
los impactos calificados como negativos o positivos moderados. Se define en base a los
siguientes criterios:
- Ubicación geopolítica de la población (colindante al área de emplazamiento del
proyecto)

- Espacios Geográficos del emplazamiento del proyecto.

- Las áreas de patrimonlo cultural colindante.

- Los predios {viviendas, tierras y otros) que pueden ser afectados o beneficiados por
las obras relacionadas al proyecto.

- Las localidades o centros poblados de donde se requerirá la mano de obra local.

Se deberá consignar el siguiente cuadro (referencial y no limitativo) con la relación de las


localidades, distr1tos, provinc1as y/o departamentos involucrados como parte del AISD,
junto con el mapa correspondiente.

Habititaclón urbana
Centros poblados Distrito Provincia Departamento
y/o rural
Ministerio
de Energía y Minas

2.2. Área de Influencia Social Indirecta (AJSI)


Comprende a la población ubicada en el área y/a área geográfica aledaña al área de
'influencia directa, can la cual se mantiene interrelación directa y en donde se generan
impactos socioambientales asociadas a los impactos directos calificados como impactos
indirectos negativas o positivos moderados a no significativos. Se define en base a los
siguientes criterios:
- Ubicación Geopolitica (co li ndante a los componentes del proyecto).
- Posibles impactos económicos y socio culturales indirectos.

Se deberá consignar el siguiente cuadro (referencial y no limitativo) con la relación de las


localidades, dístritos, provincias y/o departamentos involucrados como parte del A1S1
junto con el mapa correspondiente.

Centros
Comunidades Distrito l>rovincia Departamento
poblados

Nota.- Se deberá presentar los respectivos mopas, debidamente georeferenciados donde se muestre los áreas de
influencia ambiental y social (direaa e indirecta), presentadas en mapas C0/1 base ropogrófico o escalo de
1/10 000 o 1/25 000, en función al tamaño del proyecto y/o extensión de los áreas o representar, asimismo
debNá presentar les archivos georeferenciados de. dichas ~reas en formato shape file y en formato "'.KMZ.

g). Vida o cronograma El titular minero indicará el tiempo de duración promedio del proyecto, desde la
del proyecto y construcción hasta el post cierre, considerando que esta última etapa es hasta que se
monto estimado de consiga las estabilidades física, geoquím1ca, hidro\óglca y biológica del área disturbada, de
la inversión conformidad con !a normativa vigente.

Se incluirá el cronograma detallado (mensualizado) correspondiente, de las etapas del


proyecto: Se debe indicar los plazos de cada etapa mediante un cronograma o programa
que señale las principales actividades, las cuales deben presentarse de manera secuencial y
lógica,

Se presentará el monto de inversión estimado en cada una de las etapas del proyecto, hasta
el post cierre.

h). Descripción de la El titular minero describirá la etapa del levantamiento de información sobre las
metodología de\ características del terreno, señalando las acciones necesarias realizadas para la recolección
levantamiento de de datos y la elaboración de la línea base.
información de
Se indicará el inicio de la toma de información de inventario, evaluación y diagnóstico de los
gabinete y campo
diversos recursos naturales y/o factores ambientales y sociales del área de estudio que
conformará la información de la línea base del proyecto.

Se describirá las metodologías, protocolos y reglamentaciones oficiales, que existiesen y que


se ha seguido o utilizado para recoger y procesar la información de gabinete y de campo
para la elaboración de la li'n ea base, tanto para los aspectos físicos, biológicos y
sodoeconómicos. Cabe señalar que se indicará que dicha información no tendrá una
antigüedad de más de cinco (OS) años.

í). Descrlpclón de la Describir la etapa de construcción/habilitación, indicando las acciones y requerimientos de


etapa de materiales, maquinarias, equipos, insumos, campamentos y personal que sean necesarios,
construcción/habili así como las vías de acceso al emplazamiento. Incluir la descripción de las actividades de
tación construcción que se realizarán en los diferentes frentes de trabajo.
-

Ministerio ·
de Energía y Minas

Incluir, en cuanto aplique, un listado y la descripción de actividades, insumos, materiales,


equipos, ubicación y dimensiones (perímetro 1 punto central, extensión, etc.), características,
etc. de mínimamente la siguiente información:

1. Preparación de áreas, retiro de cobertura vegetal, movimiento de tierras 1 disposición


de topsoil, etc. Estimación del área tota I efectiva a disturbarse y el volumen total de
material a remover (diferenciando el volumen de suelo orgánico y considerando el tipo
de cobertura vegetal a disturbar), deta liando para cada componente a construir del
proyecto.

2. Descripción detallada de las instalaciones de exploración a desarrollar (plataformas,


trincheras, túneles vías de acceso, otros) y de todas las instalaciones auxiliares
(campamentos, almacenes, polvorines, otros) e infraestructura requerida, considerando
la ubicación en coordenadas UTM y la distancia a el(los) cuerpo(s) de agua más
cercanos. Incluir los aspectos técnicos y los diseños de las principales infraestructuras a
desarrollar (campamentos, plataformas 1 pozas de sedimentación, cancha de desmonte,
almacenes, talleres, trincheras de RRSS y otros). Detallar, de ser el caso, el diseño de los
túneles y demás componentes para las actividades de exploración subterránea 1 sus
características, ubicaclón y demás referidos al diseño de dichos componentes,
considerando los respectivos estudios de estabilidad física que correspondan, entre
otros. En caso aplique, la construcción de una planta piloto, deberá detallar el diseño,
características, ubicación y demás referidos al diseño de dicho componente.

3. Describir las instalaciones y actividades de manejo de residuos sólidos, estimación de


volúmenes y caracterización de residuos sólidos (domésticos, industriales y peligrosos)
a generarse durante la etapa de construcción, así como las actividades de
5
mantenimiento de dichas instalaciones, considerando a su vez la normatividad vigente .

Deberá precisar el tipo de almacenamiento a implementar, considerando para el


almacenamiento de residuos peligrosos, lo señalado en el artículo 54º del Decreto
Supremo N6 014-2017-MINAM, Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos,

4. Demanda de uso de agua industrial y doméstico, identificación de fuentes de


abastecimiento y puntos de captación en coordenadas UTM, disponibilidad estacional y
demanda hídrica que incluya usos existentes. Asimismo, deberá presentar el balance de
agua del proyecto, incluyendo un diagrama de balance de agua, sistema de
captación/distribución, uso/re-uso, recírculación indicando el flujo de aguas frescas,
aguas recirculadas y vertimientos generados proyectados, de corresponder.

S. Instalaciones y actividades de manejo de efluentes y emisiones. Estimación de


volúmenes de efluentes domésfo:os e industriales. Indicar puntos de vertimiento de
efluentes domésticos e industriales. Estimación de volúmenes de lodos a generarse en
los sistemas de tratamiento de efluentes. De corresponder, para el caso de efluentes se
deberá indicar el caudal promedio y máximo a generarse, durante un período anual.

6. lnduir un listado )a cantidad y una breve descripc\ón de los insumos, materiales equipos
y maquinarias requeridos durante la etapa de construcción, indicando las acciones y

~ Decreto Legislativo Ley W 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y su Reglamento aprobado mediante Decreto
Supremo W 014--2017-MINAM.
-

Ministerio
-de Energía y Minas
requerimientos de equipos y personal. Listar y estimar el consumo de aditivos y/o
insumos, combustibles y explosivos según corresponda. Estimar volumen de emisiones
en función al tipo de proceso o actividad, al uso de combustibles que utilizarán las
maquinarias y equipos (tipo de combustible que utiliza y consumo
diario/semanal/mensual). Indicar las fuentes de generación de ruido en los procesos y
actividades. Adjuntar las hojas MSDS (hojas de seguridad} con las características
químicas y fisicoquímicas, as/ como la toxicidad a la salud humana, flora y fauna de los
insumos, aditivos combustibles a utilizar. Describir el almacenamiento y manejo de
estos.

7. Actividades de transporte, indicar tipo de vías, ruta y vías de acceso externas para llegar
al área efectiva y/o componentes del proyecto, priorizando la utilización de accesos
existentes. Indicar si se construirán accesos, señalando características, materiales,
equipos, etc. y proceso constructivo.

En caso se requíera de transporte aéreo se describirá la construcción de infraestructuras


complementarias (helipuertos) de acuerdo a lo establecido en el RD 566-2017-MTC/12,
se debe incluir la propuesta de construcción y el diseño, señalar la operación y/o
frecuencia de vuelo, la ruta de vuelo en lo correspondiente al área de influencia directa
y debe ser informado en el mecanismo de participación cludadana que corresponda.
Incluir las actividades dentro del área efect\va considerando el suministro de equipos,
maquinarias y personal requerido. En caso se requiera contratar el transporte aéreo, se
debe contratar los servicios de una empresa de transporte debidamente constituida y
con los permisos de la Dirección de Aeronáutica Civil de\ MTC, de acuerdo a la
6
normativa vigente •

8. Descripción del método de construcción de las plataformas, pozas de sedimentación,


características de las pozas de sedimentación, accesos, entre otros. Asím ismo deberá
detallar, de ser el caso, las actividades de construcción de los túneles de exploración
subterránea, de acuerdo al diseño y características propuestas. En caso aplique, la
construcción de u na planta piloto, deberá detallar las actividades de construcción de
dicho componente en relación al diseño propuesto. Cuando haya necesidad de realizar·
estudios geotécnicos, hidrogeológicos y otros necesarios para conocer las características
del basamento para la ubicación de infraestructuras hidráulicas o componentes mineros
principales proyectados, se describirán las actividades, equipos y/u obras a realizar en el
área efectiva, indicando su objetivo, la cantidad y sus ubicaciones correspondientes en
un plano georeferenciado.

9. Requerimiento de mano de obra, indicar el número de personal estimado durante esta


etapa de construcción. Se debe incluir un estimado en porcentaje de la cantidad de
personal local y foráneo. Diferenciar el número estimado de personal calificado y no
calificado que se requerirá en esta etapa.

10. Fuente (s) de abastecimiento de energía, incluir características principales.

j). Descripción de la Se detallarán las diferentes actividades en la etapa de operación y mantenimiento, las
etapa de operación materias primas, los insumos químicos, entre otros, que se utilizarán en los procesos; su
origen, características y peligrosidad, así como las medidas de control para su transporte,

6
Reglamento de la Ley de Aeronáutica Civil aprobado por Decreto Supremo N° 050-2001-MTC
. .

-Ministerio -
, de Energía y Minas
y mantenimiento almacenamiento y manejo. Las características de los efluentes, emisiones y residuos sólidos
generados. La cantidad de personal estimado, los requerimientos logísticos y las vías de
acceso y transporte, entre otros. lndui r la siguiente información:

l. Se describirá de manera detallada, los equipos o maquinarías necesarias y el


proceso de instalación de los equipos de perforación, indicando las acciones y
requerimientos de equipos y personal.

2. Descripción del método o tipo de perforación, inclinación, azimut, profundidad de


las perforaciones, número de total de plataformas y de sondajes por plataforma
(forma "puntual" o "dispersa'JL distancias a los cuerpos de agua (especificando si
son de uso poblacional y/o agrícola}¡ cantidad de equipos a operar de manera
simultánea y el avance promedio por día, número de pozas de sedimentación por
plataforma, características de las pozas de sedimentación, túneles de exploración,
entre otros. Adjuntar cuadro con la relación de las plataformas, ubicación geo
referenciada y número de sondajes por plataformas ("puntual" o "dispersa").

3. En caso se encuentre agua subterránea se describirá el procedimiento de


obturación de los sondajes.

4. Demanda de uso de agua industrial y uso doméstico, identificación de fuentes de


abastecimiento y puntos de captación en coordenadas UTM, disponibilidad
estacional y demanda hídrica que incluya usos existentes y demanda del proyecto 1
incluyendo el diagrama de balance de aguas del proyecto, sistema de
captación/distribución, uso/re-uso, re circulación indicando el flujo de aguas
frescas y de aguas recirculadas, etc. Adjuntar el esquema de recircu ladón de aguas.

5. Instalaciones y actividades de manejo de efluentes y emisiones según corresponda.


Estimación de volúmenes de efluentes domésticos e industriales, indicando los
caudales promedios y máximos a generarse. Estimación de volúmenes de lodos a
generarse en los sistemas de tratamiento de efluentes.

6. Describir las instalaciones y actividades de manejo de residuos sólidos, estimación


de volúmenes y caracterización de residuos sólidos (domésticos, industriales y
peligrosos) a generarse durante la etapa de operación, así como las actividades de
mantenimiento de dichas instalaciones, considerando a su vez la normatividad
7
vígente • Deberá precisar el tipo de almacenamiento a implementar, considerando
para el almacenamiento de residuos peligrosos, lo señalado en el artículo 54º del
Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, Reglamento de la Ley de Gestión Integral
de Residuos Sólidos. Incluir un listado, cantidad, origen y una breve descripción de
los insumos, materiales equipos y maquinarias requeridos durante la etapa de
operación y mantenimiento, indicando las acciones y requerimientos de equipos y
personal. Listar y estimar el consumo de aditivos y/o insumos, combustibles y
explosivos. Adjuntar las hojas MSDS (hojas de seguridad), características químicas y
fisicoquímicas, así como la toxicidad a la salud humana, flora y fauna de los
insumos, adítivos combustibles a utilizar. Describir el almacenamiento y manejo de
estos.

7
Decreto Legislativo Ley N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y su Reglamento aprobado mediante Decreto
Supremo N° 014-2017-MINAM.
- - --,

Ministerio
de Energía y Minas

7. En caso aplique, operación de planta piloto, se debe indicar1 entre otros aspectos:

a. procesos y actividades, Tonelaje a procesarse (menor o igual a 2,00 TM/D)

b. Ubicación y características de la planta piloto.

c. Análisis químico cuantitativo del mineral de cabeza.

d. Estudio Mineralógico.

e. Parámetros de operación a emplearse en el pilotaje.

f. Consumo de combustible, almacenamiento, etc.

g. Cantidad de insumos 1 materiales y reactivos.

h. Características químicas de los insumos y react1vos a utíllzar en la prueba


metalúrgica. Adjuntar sus hojas MSDS (hojas de seguridad)
correspondiente.

í. Balance de Materiales, Diagramas de Flujo, demanda hídrica y balance de


Agua, Balance de Sólidos, Balance de Energía.

j. Tipo de energía a utilizar.

k. Personal.

l. Manejo de residuos de las pruebas metalúrgicas.

m. Manejo de emlsiones, efluentes y escorias.

8. Requerimiento de mano de obra, 1ndicar el número de personal estimado durante


esta etapa de operación del proyecto. Se debe incluir un estimado en porcentaje
de la cantidad de personal local y foráneo. Diferenciar el número estimado de
personal calificado y no calificado que se requer1rá en esta etapa.

9. Fuente (s) de abastecimiento de energía, incluir características principales.

10. Para el caso que se proponga el establecimiento de una planta piloto debe
señalar lo siguiente:

a. Análisis químico cuantitativo del mineral de cabeza.

b. Estudio Mineralógico.

c. Parámetros de operación a emplearse en el pilotaje.

d. Cantidad de insumos, materiales y reactivos.

e. Características químicas de los insumos y reactivos a utilizar en la prueba


metalúrgica. Adjuntar su.s hojas MSDS correspondiente.

f. Balance de Materiales, Diagramas de Flujo, Balance de Agua, Balance de


Sólidos, Balance de Energía.

g. Tipo de energía a utilizar.

h. Manejo de residuos de las pruebas metalúrgicas.

i. Manejo de emisiones, efluentes y escorias

k) Cierre y post cierre Describir a nivel conceptual las actividades de cierre de la etapa de perforación, \ncluyendo
las acciones generales del cierre temporal, progresivo y final que tiene previsto ejecutar el
-

Ministerio
de Energía y Minas

titular minero del proyecto durante cada etapa que incluye el monitoreo y mantenimiento
de las actividades de cierre tanto concurrentes como finales de los componentes principales
y auxiliares. Incluir cronograma mensualizado de cierre. Considerar en la etapa de post-
cierre es hasta lograr la estabilidad física, geoquímica, hidrológica y biológica del área
disturbada, de conformidad con la normativa vigente.

Describir el cierre de labores existentes no rehabilitadas, de ser e! caso.

IJ. Planos de los Plano de los componentes del proyecto a escala de nivel detallado o escala adecuada que
componentes del permita apreciar con claridad lo mostrado, curvas de nivel, el área poligonal que delimita las
proyecto labores de exploración (accesos, plataformas de perforación proyectados, trincheras,
túneles, instalaciones auxiliares, otros), límites de las concesiones, cuerpos de agua, centros
poblados cercanos al área efectiva. Indicar las coordenadas UTM que delimitan el área de
exploración.

De ser el caso, incluir planos con cortes transversales y longitudinales para los depósitos de
desmonte, y labores de exploración subterránea, señalando las dimensiones (longitud y/o
áreas) de las mismas.

Plano de ubicación y distribución de todos los componentes con base topográfica a escala
oficiales 1/10 000 a 1/25 000, asímismo deberá presentar los archivos georeferenciados de
los componentes y/o áreas mencionadas en formato shape file y en formato *.KMZ.

3. LÍNEA BASE El titular debe proponer un área de estudio sobe el cual se realizará las evaluaciones para
determinar las condiciones de esta zona, y sobre el cual se delimitarán las áreas de
influencia y el área efectiva del proyecto, según los criterios que se han propuesto en la
Sección 2.

La información de línea base requerirá, además del reconocimiento visual y la revisión de


fuentes secundarias, la obtención de información primaria a partir de la recolección de
muestras de campo y los análisis de laboratorio correspondientes, según sea aplicable.

Asimismo, el titular puede hacer uso de la línea base compartida conforme a la Ley N4
30327 y el Decreto Supremo W OOS-2016-MINAM.

La información primaria, ésta deberá provenir de evaluaciones de campo de la zona.


Asimismo, cuando se utilice información secundaria, esta debe ser del Área de influencia
Directa y Área efectiva del proyecto, procedente de informes de Monitoreo, otros
instrumentos de gestión ambiental, de manera comp(ementaria siempre que esta no tenga
una antigüedad mayor de cinco (OS) años desde su registro y cumpla con los objetivos de la
línea base y del proyecto. En el caso de información secundaria, se deberá citar la fuente
bibliográfica utilizada.

Los mapas de ubicación de los puntos o estaciones de muestreo o medición presentados


deberán estar georreferenciados (sistema de coordenadas UTM con Datum horizontal
WGS84) y a escala adecuada (1/10 000 ó 1/25 000) con base topográfica de los inventarios,
evaluaciones y diagnósticos de los componentes ambientales (suelo, agua, aire, flora, fauna
-

Minister.io -
:de Ener:gía y Minas

y otros).

Nota.- En el caso de que los proyectos de exploración se superpongan con ANP/ZA, antes de realizarse la evaluación
8
de campo se deberó solicitar los autorizociones correspondientes ante el SERNANP .

Se deberán incluir los siguientes elementos:

a). Descripción de la Comprende la descripción de la ubicación geográfíca, hidrográfica y ecológica, así como la
ublcacl6n, extensión y extensión y emplazamiento del proyecto, describir el acceso al proyecto. Considerar la
emplazamiento del ubicación con relación a un ANP y/o ZA, ACR (empleando la información oficial vigente del
proyecto SERNANP), tierras y/o territorios de comunidades campesinas 1 nativas y/o pueblos
indígenas, de ser el caso. La propuesta de identíficación y evaluación del área de influencia
ambiental será ratificada o modificada por la Autoridad competente.

Se debe describir lo siguiente:

1. Las concesiones mineras en las que se desarrollará la exploración (todo derecho sobre las
mismas deberá estar inscrito en la SUNARP).

2. Indicar la cuenca (s) hidrográfica (s) y/o mícrocuencas donde se local\za el proyecto.

3. Imagen satelital de banda visible con resoluclón mínima de 2 m, con antigüedad no


mayor a dos (02} años, o fotografía aérea a escala mínima 1/10 000, siempre que estas
imágenes se encuentren en los Bancos de Datos e lnformaclón de las empresas o
entidades dedicadas a obtener esta clase de imágenes.

4. Descripción de los pasivos ambientales y/o labores mineras rehabilitadas y no


reha bi!itadas presentes en el área del proyecto, con la identificación y características a
partir de un reconocimiento visual del sitio y de conformidad con los lineamientos que
para el efecto apruebe el Ministerio de Energía y Minas. Asimismo, identificar y describir
otras labores, actividades o infraestructura (en desuso o inactivas) que puedan ser
generadoras de afectación ambiental y/o lugares afectados/degradados/contaminados
que no correspondan a anteriores actividades mineras dentro del AIAD. Indicar si se han
realizado obras de remediacíón y el estado de las mismas, la fecha que se desarrollaron y
los responsables (de contar con dicha información).

S. Plano (s) a escala que permita visualizar con claridad las concesiones mineras, los
componentes del proyecto de exploración y las propiedades superficiales, indicando en
cada caso el nombre del propietario del terreno superficial señalando la fuente (COFOPRI,
SUNARP o elaboración propia) y si se cuenta con los acuerdos correspondientes que
9
cumplan con las formalidades señaladas en la Ley NQ 26505 .

6. Incluir registros fotográficos fechados, georeferenciados y con no menos de un (01) año


de antigüedad de las áreas donde se realizarán las actividades del proyecto.

7. Mapa de ubicación, a escala adecuada, que incluya vías de acceso, hidrografía, ANP y/o
ZA y/o ACR (sí aplica), comunidades campesinas y/o centros poblados aledaños,
infraestructura, 1ugares de interés histórico y cultural, otros elementos de importancia

8
Texto Único de Procedimientos Administrativos del Setvicio Nacional de Áreas Natur;)les Protegidas por el Estado (TUPA-
SERNANP)
9
Ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las
comunidades campesinas y nativas
-

Ministerio
de Energía y Minas

amb'1ental o social.

b). Descripción del Comprenderá el estud·10 de los factores físicos con el objeto de identificarlos y describirlos
medio físico {cantidad y calidad) para conocer su distribución, características y el estado de conservación
de los mismos. La información sobre los aspectos físicos requerirá del reconocimiento visual
del sitio y la revisión de fuentes secundarias, la obtención de información primaria a partir
de muestras de campo y los análisis de laboratorio correspondiente según aplique.

En los casos en que se tomen muestras (aire, ruido, agua y suelo) se deberá presentar 1
según corresponda, lo siguiente:

- Los reportes de ensayo del laboratorio, sus correspondientes cadenas de custodia y el


certificado de acreditación vigente del labora torio (1 NACAL), certificado de
acreditación vigente del laboratorio (INACAL).
- Certif1cados de calibración vigente de los equipos de muestreo y métodos de
monitoreo, realizados por empresas acreditadas ante INACAL.
- Ficha técnica de identificación por punto de monitoreo.

Meteorología, clima y zonas de vida

Describir el régimen meteorológico, condiciones promedio y picos considerando un periodo


mínimo de registro de un (01) año, en zonas donde no haya estaciones meteorológicas
t.~
i J.
/
cercanas. Incluir la siguiente información:

.:.·..... ~:.•~-~'; - Estaciones meteorológicas, parámetros medidos, periodos de registro, anállsis de la


calidad de datos, tomando en cuenta la representatividad y confiabilidad de la
ínformación utilizada y otros aspectos relevantes. lncl uir mapa de ubicación de )as
estaciones meteorol 6gi ca s.

- Clasificación de clima (se deberá considerar la clasificación Thornwaite empleada por el


SENAMHI); en caso no exista una red adecuada de estaciones, considerar la realización
de modelamiento para la obtención de parámetros meteorológicos. De acuerdo al
alcance del proyec:to 1 se lncluirá un análisis de tormentas, incluyendo la distribución
espada! y temporal de lluvias, mediante isoyetas y análisis de curvas lDF {intensidad,
duración y frecuencia}; un balance hídrico (con y sin proyecto); la elaboración de
isotermas para conocer la variación de la temperatura en forma espacial y ocurrencia de
nieve y acumulación.

- Temperatura: promedio mensual 1 anual y valores pico.

- Precipitación: promedio mensual 1 anual, valores pico diarios (precipitación máxima en


24 horas), mensuales y anuales; con periodos de retorno para 2; S, 10 y 20 años.

- Ocurrencia de nieve y acumulación de nieve, según corresponda.

- Ocurrencia de sequía y años húmedos (considerar fenómenos El Niño y La Niña -ENOS-


Niño costero, y otros eventos extraordinarios que incrementen la vulnerabilldad del
área}.

- Viento, dlrecciones y velocidad, rosa de viento 1 promedios mensuales y anuales, valores


p1cos diarios, mensuales, anuales.

- Humedad relativa, considerar el promedio mensual, anual, valores picos mensuales y


anuales.

- Resultados del monitoreo anual de otros parámetros relevantes (radiación solar).


-
·- .

Ministerio
de Energía y Min~s -

Calidad del aíre

La evaluación de la línea base de calidad del aire deberá ser realizada cumpliendo con los
procedimientos establecidos en el Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad del Aire
vigente; dicho cumplimiento deberá sustentarse con los anexos de la línea base.

La línea base deberá presentar tablas de resultados, así como graficas que permitan evaluar
y comparar los resultados versus los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para aire
vigentes. Asim1smo se deberá incluir los siguientes anexos de la línea base:

La evaluación de la calidad del aire compreí\derá la descripción, y análisis de muestreos in


situ. Se deberán identificar las fuentes de emisiones atmosféricas existentes en la zona 1 fijas
y móviles puntuales y de área. Se debe considerar lo siguiente:

- Describir los factores que alteran la calidad del aire: quema de pastos, actividades
agrícolas, industrias cercanas, tránsito de vehículos por la vía local, etc.

Presentar y sustentar una red de muestreo representativa que permita caracterizar la


variabilidad de las condiciones del área de influencia ambiental. Incluir el registro
fotográfico fechado y geo referenciado de las estaciones de evaluación.

- Sustentar los parámetros de muestreo de calidad de aire, que incluya el análisis de


material particulado (PM 10 y PM 2,s), metales y gases regulados y de preocupación
ambiental. Mapa de ubicación de los puntos de muestreo con la superposición de los
componentes del proyecto, incluyendo el diagrama de la rosa de viento.

- Resultados, comparación, evaluaclón e interpretación de las mediciones de calidad de


aire de conformidad a los ECA de aire vigente.

Calidad de ruido ambiental

La evaluación de la calidad del ruido comprenderá la descripción y análisis de evaluación in


situ, incluirá la descripción de factores que incrementan el ruido en la zona de estudio:
natura les o antropogénicas. Se considerará lo siguiente:

- Presentar y sustentar una red de muestreo que permita caracterizar la va riabilídad de


las condiciones del área de influencia ambiental del proyecto, considerando la
evaluación representativa (a nivel temporal y espacial) según los diferentes tipos de
zonificación de( área de influencia y las variaciones en cuanto a la intensidad de los
ruidos y la presencia de diferentes fuentes.
- Sustento de la ubicación de los puntos de muestreo, se realizarán las mediciones de los
niveles de presión sonora en zonas de áreas sensibles tomando registros de una hora
continua como mínimo en horario diurno y nocturno, estas mediciones entre ruido
diurno y nocturno, deberán tener un tiempo de separación de cuatro (04) horas como
mínimo. Se recomlenda realizar repetíciones a las mediciones de ruido a fin de mejorar
la caracterización de los registros. Incluir el registro fotográfico fechado y geo
referenciado de las estaciones de evaluación,
- Mapa de ubicación de los puntos de muestreo.
- Incluir gráficos que ilustren la variabilidad de los niveles de ruido, los valores máximos 1

de los promedios diurnos, nocturnos,


- Resultados, comparación y evaluación de las mediciones de los niveles de ruido medidos '
con los ECA para ruido vigente para las diferentes condiciones y características del lugar.
- Se deberá presentar la interpretación de los resultados.
- Se realizará un inventario de las principales fuentes de emisión de ruido (se identificarán
-
. . -

Ministerio
de Energía y Minas

las fuentes de ruido existentes en el área y los asentamientos poblacionales 1 principales


actividades, niveles de ruido de fondo, temporadas especiales, etc.).

- Topografía, Topografía.- Descripción de la topografía y geomorfología local y regional de la zona del


geología y proyecto, identíficando los procesos geodinámicos existentes en la zona, de ser el caso.
geom ortología
Geología.- Descripción de la geología regional y a mayor detalle la geología local, con
indícacíón de la litología, estratigrafía y estructuras geológicas principales. Se debe
considerar la determinación del potencial de generación de Drenaje Acido de Roca (DAR) en
proyectos que involucren actividades subterráneas y/o la implementación de Depósitos de
Material Especificar los metales o tipo de mineralización que se pretende confirmar durante
las actividades de exploración.

Geomorfología.- Caracterización y cartografía de las unidades geomorfológicas 1 definición


de rangos de pendiente, geoformas, identificación de los proceso morfodinámicos activo e
inactivos con incidenci'a dírecta e indirecta sobre el proyecto. Procesos erosivos.

Incluir los mapas o planos geológico y geomorfológico correspondientes a escala adecuada .


Contratar los componentes del proyecto con los rasgos geológicos, topográficos y
geomorfológicos de la zona del proyecto.

Hidrografía, Hidrología e Hidrografía.-


hidrología e i. Describir las condiciones hidrológicas donde se incluya información que defina el
hidrogeologíai y
comportamiento hidrológico de la{s) cuenca(s) hídrográfica(s) del área de influencia y
calidad
área efectiva del proyecto, elaborada sobre la informacíón primaria y/o secundaria,
cuya fuente sea confiable (fuentes oficiales como SENAMHI, ANA y otros ) y
consistente; incluyéndose información sobre caudales {máximos, mínimos y promedio
mensuales) en época de estiaje {o seca), y de lluvias {húmeda) o avenidas de los ríos
y/o quebradas ubicadas en el área de AIAD y área efectiva del proyecto. Dicha
información abarcará por lo menos un período de cinco {OS) años.

íi. Delimitación y descripción de las cuencas y/o sub-cuencas y/o micro-cuencas


hidrográficas existentes en el área de influencia y área de estudio.

iii. Inventario y descripción de los principales cuerpos de agua superficiales permanentes e


intermitentes (ríos, quebradas, lagunas) bofedales, otros), ubicados en el área de AIAD
del proyecto y área de estudio. De ser el caso y aplique al proyecto, se deberá evaluar el
caudal ecológico o ambiental de los cuerpos de agua que serán usados o alterados
debido a las actividades del proyecto.
iv. Inventario de manantiales y otras fuentes puntuales de agua ubicadas en el área de
AIAD y área de estudio con indicación de su ubicación en coordenadas UTM.

v. Inventarío de infraestructura hidráulica mayor y menor ubicada en el área de AIAD y


área de estudio.

vi. Caracterización de efluentes mineros y no mineros existentes en el área de estudio y


AIADi de conformidad con la normativa vigente sobre límites de descarga de efluentes
que sea aplicable. Las muestras deberán ser recolectadas de conformidad con el
Protocolo de Monítoreo de Calidad de Agua del Ministerio de Energía y Minas y
anallzadas por laboratorios acreditados de acuerdo a métodos estándar aceptados por
el INACAL.

víi. Para las modificaciones de EIAsd previamente aprobadas, incluir un análisis de la calidad
' -
Ministerio
de Energía y Minas

de agua, basado en los datos históricos del plan de monitoreo aprobado para anteriores
campañas de exploración.

1íii. Incluir el registro fotográfico reciente fechado (01 año de antigüedad como máximo) y
geo referencíado de los cuerpos de agua, infraestructura, efluentes y demás.

Hidrogeología.- Considerará la información referída al inventarío de fuentes de agua (pozos,


manantiales, puquiales, bofedales, humedales, lagunas, entre otros}. Comprenderá el
estudio hidrogeológico, con el objeto de conocer la existencia de agua subterránea en el
área efectiva del proyecto, así como sus características generales, debiendo contener como
mínimo: red de piezómetros, dirección de flujo, hídroisohlpsas, profundidad del basamento
rocoso y calidad del agua subterránea. En caso de proyectos que demanden el uso de agua
subterránea y/o generen un impacto ambiental en dicho recurso en términos de variación
del n\vel freático, se deberá presentar un modelo hidrogeológico conceptual, acompañando
resultados de una o más pruebas de acuífero.

Calldad del agua superficial.- Incluye su caracterización físico-química, en base a muestras


de campo, de los cuerpos de agua superficiales que se encuentran en el AIAD y área de
estudio. Debe incluirse lo siguiente.

- Identificar la categoría ECA y la calidad de los cuerpos de agua del proyecto de acuerdo
a lo establecido por la normat'1va vígente aprobada por la autoridad competente
relacionada a la clasificación de los cuerpos de agua10:

- Se deberá indicar la metodología de muestreol 1, la frecuencia de muestreo y


parámetros de muestreo de calidad de agua, que incluya el análisis de parámetros
considerados en el ECA de agua vigente. Considerando la variación estacional, tomando
en cuenta lo indicado en el "Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los
Recursos Híd ricos Su perfi ci aIe s.

- La red de muestreo deberá incluir puntos representativos y georeferenciados del AJAD


del proyecto .. Adicionalmente la red de muestreo deberá abarcar puntos en proximidad
a los usos de agua en el área de \nfluencia directa o indirecta, lo que permitirá vigilar la
calidad y cantidad del recurso h{drico que podría ser afectado. Asimismo, se deberá
considerar puntos de muestreo ubicados aguas arriba y aguas abajo de los vertimientos
de los efluentes proyectados, en caso los hubiera, teniendo en cuenta la determinación
de la zona de mezcla.

- Los parámetros analizados para establecer la Iínea base de la calidad del agua su perficia 1
deberán ser seleccionados en función de la actividad, tomando como referencia los
parámetros recomendados para diferentes actividades en el Protocolo Nacional de
Monitoreo de Calidad de los Cuerpos Naturales de Agua Superficiales de la autoridad
competente. Sin perjuicio de los parámetros considerados en los Estándares Nacionales
de Calidad de Agua {ECA), se deberá considerar otros parámetros asocíadas a la
actividad¡ que podrían ejercer alguna influencia en el cuerpo natural de agua.

- Se deberá presentar la interpretación de los resultados incluyendo la influencia de

10
Resolución Jefatura[ N° 202-2010-ANA y Resolución Jefatura!. N~ 030-2016-ANA.

n Protocolo Nacional para el Manitorea de Calidad de los Recursos Hídrlcos Superficiales Resolución Jefatura! W 010-2016-ANA.
- -
Ministerio
de Energía y Minas

factores geológicos, edafológicos y efectos antropogénicos (incluyendo actividades pre-


existentes) en la calidad del cuerpo natural de agua.

- Se adjuntará los reportes de ensayo del laboratorio, sus correspondientes cadenas de


custodia y el certificado vigente de acreditación del laboratorio (INACAL) y de la
m etodo 1ogía.

- Se deberá incluir el mapa de la ubicación de los puntos o estaciones de muestreo y de


posibles fuentes de contaminación, superpuesto con la ubicación de los componentes
propuestos y puntos de captación y/o vertimiento de aguas (de ser el caso). La
ubicación de los puntos de muestreo se deberá presentar de acuerdo al formato del
Sistema de Información Ambiental Minero (SIAM) del Ministerio de Energía y Minas
(MEM) y en un plano de escala adecuada.

Calidad de agua subterránea:

En el caso de proyectos que potencialmente generen impactos ambientales sobre la calidad


de las aguas subterráneas, el estudio hidrogeológico deberá comprender la línea base de
calidad de las aguas subterráneas y comprobar probables procesos de contaminación del
agua subterránea por fuentes antropogénicas para lo cual la duración de la línea base debe
ser tal que permita registrar los cambios estacionales a lo largo del año.

- Se debe incluir mediciones de campo (conductividad eléctrica, pH, y sólidos totales


disueltos) a todos los pozos inventariados, posteriormente se seleccionará pozos
representativos para la toma de muestras de agua para su análisis físico químico y
bacteriológico. El número de muestras a recabar se hará de acuerdo al tamaño del área
a investigar, la misma que necesariamente debe cubrir toda el área a investigar.

- Los parámetros de análisis abarcan los principales iones (fundamentales y menores) y


aniones (Ca, Mg, Na, K, C03=, HC03, Cr, S04=), dureza, metales pesados, boro,
fluoruros y en función de los actuales y potenciales futuras fuentes de contaminación,
nitratos, nitritos, plaguicidas, coliformes termo tolerantes, DQO, carbono orgánico total
e hidrocarburos totales y parámetros microbiológicos.

- Considerar en el análisis de la línea base de caltdad de agua subterránea la relación de


los requerimientos de los usos locales de agua (pobladonal, agrario, minero, energético 1
industrial, etc.), si los hubiera lo cual permitirá una descripción adecuada de las
características de la calidad de agua subterránea

- Los resultados del muestreo de la calidad de las aguas subterráneas deberán ser
evaluados de acuerdo a la normatividad vigente o tomando como referencia normas
internacionales.

- Se deberá presentar la interpretación de los resultados.

- Se deberá incluir el mapa de la ubicación de los puntos o estaciones de muestreo


debidamente geo referenciados y de posibles fuentes de contaminación, los perfiles
estratigráficos y diseño técnico de los piezómetros, mostrando la profundidad,
dimensionamiento y características técnicas del entubado y filtros.

- Certificado de calibración vigente de equipos de medición y acreditación vigente de la


metodología del laboratorio.

- Se adjuntará los reportes de ensayo del laboratorio, sus correspondientes cadenas de


custodia y el certificado de acreditación vigente del laboratorio {INACAL).
1 -

Ministerio
aeEnergía y Minas

- Plano con la ubicación de los cuerpos de agua indicados e identificados, a escala que
permita observar con claridad lo mostrado, así como planos de isoprofundidad,
hidroisohipsas, dirección del flujo y de profundidad del basamento rocoso. Asímismo, de
la(s) infraestructura(s) de captación.

- Suelos, Estudio de Suelos y tierras.- Comprenderá el estudio de suelos y su Clasificación Taxonómica


capacidad de (Soil Taxonomy) para los suelos a nivel de Subgrupo, dando a conocer la caracterización
uso mayor, uso edafológica de los diferentes tipos de suelos presentes en el AIAD y área de estudio de l
actual de las proyecto, con sus respectivos perfiles tipos de suelos representativos ( en función de la
tierras V calidad leyenda Fisiográfica); a partir de muestreos de campo y análisis de laboratorio.
de suelo
Para la realización de los estudios de suelos que se ejecuten a cualquier nivel de detalle y
escala, se deben tomar en cuenta el reglamento para la ejecución de levantamiento de
suelos12.

Clasificación de las tierras por capaddad de uso mayor.- Presentar según lo establecido en
las dísposiciones del reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de Uso
Mayor13, con su respectivo mapa a escala 1/10 000 a 1/25 000 (idéntica a la de suelos).

Uso actual de la tierra.- Se utilizará la metodología y las categorías establecidas por la Unión
Geográfica Internacional {UGI), con su respectivo mapa a escala 1/10 000 a 1/25 000
(idéntica a la del plano de capacidad de uso mayor).

Calidad de los suelos.-

Para el muestreo de calidad del suelo, se deberá precisar los métodos y equipos que serán
utilizados, así como los criterios establecidos para determinar la ubicación de los puntos de
muestreo, tomando como referencia la "Guía para el Muestreo de Suelos" y la "Guía para la
Elaboración de Planes de Descontaminación de Suelos"14 y disposiciones vigentes.

En el marco de la elaboración de la línea base, se deben identificar en la zona de influencia


directa del proyecto las áreas de potencial afectación, los cuales deben entenderse coma
las zonas adyacentes a las I ugares donde se instalaran componentes o se desarrollaran
procesos de actividades potencialmente contaminantes para el suelo. En las zonas de
potencial afectación identificadas, se deben tomar muestras de suelo y analizar la
concentración de contaminantes que se encuentren asociados a la actividad, y que a su vez,
se puedan encontrar de forma natural en los suelos.

Asimismo, de existir pasivos ambientales o labores mineras no rehabilitadas u otras no


mineras, se deberá realizar el muestreo representativo de suelos de sus áreas buffer o
adyacentes a estos.

Incluir los mapas de suelos y capacidad de uso mayor a nlvel semidetallado y el mapa de uso
actual a la escala oficial o adecuada que permita observar lo mostrado. Así también, un
mapa con la ubicación de los perfiles tipos de donde se han obtenido las muestras para
determinar la calidad de los suelos tipos, en los parámetros orgánicos e inorgánicos
relacionados con el objetivo y operación del proyecto, con el mineral a explorar y con los

12
Aprobado mediante Decreto Supremo W 013·2010-AG
13
Aprobado mediante Decreto Supremo W 017-2009-AG
14
Resolución Ministerlal N!? 085-2014-MINAM.
Ministerio.
de Energía y Minas
principales parámetros inorgánicoslS de la litología de la zona.

Presentar los análisis de calidad de suelos.

- Otros aspectos Vibraciones.- Caracterización, cuando corresponda, de los niveles de vtbracíones existentes,
que la Autoridad teniendo en cuenta referencialmente lo señalado en la norma ISO 2631-2:2003 u otra
Competente aplicable, con indicación de la ubicación de los puntos de monitoreo utilizados, el horario y
determine la frecuencia de las medidones efectuadas.

Exploración de metales radioactivos.- En el caso de exploración de uranio se deberá realizar


las mediciones correspondientes para determinar las características radioactivas de la zona
ex ante, así como conocer la salud de las personas en relación a fa existencia de este
material radioactivo. Asimismo, indicar el método de e)(ploración medidas de protección
respectivas, entre otras de acuerdo a lo que establezca la Autoridad Competente.

e). Descripción del Comprende la descripción del medio biológico, en cuanto a sus características y dinámica, la
medio biológico información será generada a partir de evaluaciones de campo, reconocimiento visual de la
zona, estudios ambientales y con la revisión de fuentes de ínformación secundaria tales
como publicaciones científicas, informes y reportes de monitoreo.

La información primaría deberá ser obtenida a partir de muestreos, transectos, mapeo y


otros métodos de campo, así como los resultados de los análisis de laboratorios
correspondientes. Incluye la descripción considerando la variación estacional del medio, por
lo cual se debe describir al menos inventario, evaluación y diagnóstico de los factores
biológicos. El análisís de la información debe incluir, en lo posible, el uso de descriptores
comunitarios convencionales (como índices de diversidad alfa, beta, gamma, riquezas,
abundancia, etc.) así como descriptores sensibles a composición específica local (especie
dependientes, o trófico dependientes, entre otros) y a la estacionalidad.

La información de la línea base debe estar orientada a la identificación y caracterización de


aspectos claves para el funcionamiento del ecosistema, respecto de los cuales se evidencie
su comportamiento "sin proyecto y con proyecto", determinando indicadores que permitan
medir y evaluar variaciones del ecosistema. Debe incluirse el registro fotográfico fechado
con una antigüedad no mayor de un (01) año de los diferentes hábitats, coberturas o
unidades de vegetación, y especies que se encuentran en el "área de estudio".

Se citará la bibliografía, protocolos, entre otras pautas técnicas de aplicación nacional y/o
internacional usadas como referencia para la evaluación del medio. Se consignará las
referencias correspondientes a la información presentada, de tal forma que se identifique
su procedencia (primaria y/o secundaria).

Debe incluir los siguientes aspectos:

1. Diversidad Biológica

A nivel ecosistemas y especies Ecosistemas:

• Identificar y caracterizar los ecosistemas y hábitats en el área de estudio del proyecto,


considerando los cambios estacionales que estos puedan tener (estiaje o avenidas).

• La evaluación de los ecosistemas comprenderá:

15
Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo D.S. N4 011-2017-MINAM.
-
Ministerio
de Energía y Minas

- La delimitación de ecosistemas considerando el análisis de la información referida a


topografía, altitud, tipos de suelo y características y usos, análisis de coberturas
mediante sensores remotos (imágenes satelitales) y zonas de vida entre otros.
Considerar las variaciones estacionales del comportamiento de las variables analizadas.

Especies:

- Determinación de especies biológicas presentes o potencialmente presentes


considerando especies: endémicas, migratorias, nativas, naturalizadas, exóticas y/o
amenazadas o en categoría de conservación (según criterios nadonales e
ínternadonales), de importancia económica, ecológica y/o sociocultura!mente
importantes para el país, la región y/o la localidad.

2. Criterios de evaluación de campo para flora y fauna:

• Se deberá indicar los criterios biológicos considerados para el diseño y establecimiento


de los puntos o estaciones de muestreo de la flora y fauna

• se deberá presentar un mapa de hábitats identificados, mapas de zonas de vida, mapas


de formaciones vegetales o unidades de vegetación, los que deberán ser suscritos y
sellados por biólogos colegiados y habilitados.

• Determinar la presencia de especies en alguna categoría de conservación nacional o


internacional,

• Implementar técnicas y métodos de evaluación reconocidos y apropiados para el grupo


biológico y el tipo de habitat; se podrán utilizar otros métodos adicionales y
complementarios a fin de generar una mejor caracterización de las comunidades, así
como encuestas a pobladores locales registrando los datos de los participantes.

- Caracterización de la Flora y Fauna

Será caracterizada a través de su composición, de los indicadores de población {abundancia,


distribución y estado de conservación), según su condrción de especies en peligro y/o grado
de endemismo u otros de acuerdo a los listados nacionales e internacionales (bajo las
categorías del CITES 1 lista roja de la IUCN).

En caso de colecta de especies deberá presentarse el Protocolo de Colecta y Muestreo.


Incluir el análisis de esfuerzo de muestreo (ejemplo: uso de curvas de acumulación de
especies}.

Flora terrestre

- La caracterización de las comunidades vegetales en el área de estudio se debe


realizar a través de un mapa de zonas de vida y formaciones vegetales existentes
en el área de estudio, en base a información existente {como SERNANP, SENAMHl,
INGEMMET, MINAM, otros), fotografías aéreas e imágenes satelitales, señalando
las áreas de especial interés biológico o vulnerables {ANP, ZA o ACR), cercanas.

- La evaluación de flora en el área de estudio debe considerar la composición


específica y los descriptores com un ita ri os {diversidad, abundancia, otros}

- La evaluación de flora en el área de estudio debe considerar la composición


específica y los descriptores comunitarios (diversidad 1 abundancia, otros)

- Presentar el balance de formaciones /unidades vegetales y/o coberturas de suelo a


--

Ministerio
de Energía y Minas

disturbar por el emplazamiento de los componentes.

- Presentar un mapa de comunidades vegetales o formaciones vegetales del área de


estudio

Fauna terrestre

- La evaluación de la fauna por cada grupo considerara la


composición específica, descriptores comunitarios (diversidad¡ abundancia, otros),
niveles tróficos1 teniendo en cuenta los
hábitats en los que se encuentran y su vulnerabilidad por
perdida; considerar los siguientes grupos, de ser el caso:

Mamíferos; mamíferos menores, voladores, medianos y mayores


Aves
Anfiblos y reptiles
Artrópodos
Anfibios y reptiles

Hidrobiología;

Necton
Plancton
Macro bentos
Perifiton

Ecosistemas Frágiles

Identificación, descripción y delimitación de ecosistemas frágiles de acuerdo Ley General


16
del Ambíente (Artículo 99.-De los Ecosistemas frágiles) y publicaciones oficiales. Se deberá
indicar área, delimitación georreferenciada, tipo, estado de conservación, servicios
ecosistémicos, fuente hídrica, entre otras características, según corresponda.

Áreas Naturales Protegidas

Si el proyecto minero se ubica dentro de un ANP y/o en sus respectivas ZA y/o en ACRJ de
ser el caso, deberá tener en consideración lo indicado en el art. 23º del O.S. OOS-2016-
MINAM respecto de términos de referencia específicos. Otros aspectos que la autoridad
competente determine.

d). Descripción y Comprenderá el inventario, evaluación y diagnóstico de los aspectos socio económico de la
caracterización de los población del área de influencia social del proyecto, con el objeto de conocer su situación
aspectos social, actua 1, estado de desarrollo y los potenciales impactos a su bienestar presente y futuro
económico, cultural y frente al proyecto de exploración.
antropológlco de la
La caracterización del medio socio económico debe hacerse en base a información de tipo
población ubicada en
cualitativa, su análisis debe permitir dimensionar los lmpactos que el proyecto pueda
el área de Influencia
ocasionar en cada una de las dimensiones del medía socioeconómico. La información
social del proyecto
obtenida debe permitir un análisis de la íntegralidad de las condiciones y características
sociales, económicas y culturales del área de influencia guardando relación con los

1
~ Ley Nº 28611
Ministerio
de Energía y Minas
componentes del proyecto.

La información social podrá provenir de fuentes secundarias (información estadística),


indicando la fuente de la que procede cada variable e indicador descrito) y/o de fuentes
primarias mediante aplicación de técnicas cualitativas
(entrevistas, grupos focales, etc.)

Para el levantamiento de información con fuentes secundarias se deberá emplear aquellas


debidamente acreditadas y actualizadas, como aquellas procedentes de instituciones
gubernamentales y de otras instituciones de reconocida idoneidad. En el caso de situación
de la salud, educación se recurrirá al MlNSA y MINEDU respectivamente; se deberá
consultar los reportes de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo o PCM, información
del Instituto Nacional de Estadística e Informática, IMARPE, MINANG, PNUO; así como,
información consignada en estudios regionales, provinciales y departamentales recientes 1
entre otros.

Análisis de percepciones

Se deberá recoger información de percepciones para el Área de Influencia Directa sobre las
expectativas económicas y/o políticas de la población, percepción sobre la gente foránea,
especialmente sobre el personal de la empresa minera, así como las percepciones sobre
los ideales religiosos o morales predominantes, las zonas consideradas sagradas en la
comunidad. Asim[smo, se deberá recopilar información sobre las percepciones en cuanto al
sentido de pertenencia a su comunidad o a una colectividad mayor. Presentar también
información sobre los medios y espacios de comunicación con mayor impacto sobre la
opinión pública, las percepciones sobre las oportunidades y peligros que ofrece el proyecto
entre los diferentes grupos de interés identificados, Adjuntar mapa de actores sociales y
políticos para las áreas de 1nfl uencia social.

Análisis del contexto social con información secundaria a nivel local y/o distrital.

- Índices • Para el área de influencia social directa, identificar y caracterizar a las poblaciones en
demográficos, términos de población por sexo. y grupo etario, características económicas de la
sociales, población (Actividades económ,cas, Poblacíón en edad de Trabajar (PET), Indicadores
económicos, de PEA ocupada, PEA desocupada, No PEA, distribución de PEA según categorías
ocupación laboral y ocupacionales, empleos dependiente e independiente, tasas, ingresos, etc.), vivienda,
otros similares actividades económícas existentes (tipos, porcentaje estimado de ocupación, principales
productos), hábitos de consumo, infraestructura de transportes y comunicaciones,
infraestructura en salud, educación, recreativa y deportiva, infraestructura y servicios
de residuos sólidos, indicadores de salud (natalidad, mortalidad, morbilidad,
información epidemiológica), información de educación (alfabetismo, nivel educativo),
cultura (lenguas, dialectos, lugares tradicionales, etc.), servicios básicos y públicos (agua,
saneamiento, electricidad, medios de comunicadón), fuentes y usos del agua, usos y
acceso de los suelos y recursos naturales, Índice de Desarrollo Humano (a nivel de
distrito), índice de necesidades básicas insatisfechas (a nivel de distrito), organización
social, lidera2gos, costumbres.

• Para el área de influencia social indirecta, identificar y caracterizar a las poblaciones


involucradas, a partir de información secundaria, considerando los siguientes aspectos:
población por sexo y grupo etario, vivienda, actividades económicas principales, ingreso
familiar, lnfraestructura de transporte, infraestructura y servicios de residuos sólidos¡
infraestructura en salud y educación, principales productos, servicios básicos (agua,
Ministerio
de Energía y Minas
saneamiento, electricidadL fuentes y usos de agua, usos de los suelos, Índice de
Desarrollo Humano (a nivel de distritot índice de necesidades básicas insatisfechas (a
nivel de distrito), organización social y liderazgos, costumbres.

Se presentarán los cuadros con la informaci6n estadística y mapas correspondientes a


escala adecuada.

Descripción y Descripción y análisis del uso actual del territorio, teniendo en cuenta su aptitud y
análisis del uso tenencia de la tierra
actual del
Comprenderá la descripción del uso actual del área de influencia social directa del proyecto,
territorio) teniendo
Para ello se tomará como referencia el mapa de clasificación por Capacidad de Uso Mayor, e
en cuenta su
su aptitud natural y tenencia de la misma.
aptitud y tenencia
de la tierra Asimísmo, se describirá el tipo de tenencia de la tierra: privada y/o comunal.

e). Arqueología y Identificar las evidencias arqueológicas e históricas, paisaje cultura I y patrímonio cultural
patrimonio cultural existentes en el área de ínfluencia del proyecto.

Se presentará el Informe de Reconocimiento Arqueológico a nivel superficial realLzado por


un Arqueólogo Colegiado y autorizado por el MINCUL, que incluya un plano del área
evaluada, mostrando la ubicación de los hallazgos, su descripción y un registro fotográfico

/ ---. --~---- .
· '•(
de los mismos., en caso exista, de acuerdo a las normas del MINCU.

•✓
1
/
1
••- ~ ~ · :\ ~ f). Cartografía general El inventario, evaluación y diagnóstico de todos los recursos naturales y componentes
, •'~ -';~\ (mapas de ubicación, ambientales del área de influencia del proyecto deberá contar con los diagramas, gráficos y
":_. ·_~t:}.: tJ temáticos, entre mapas temáticos correspondientes con base topográfica a escala 1/25 000 a 1/10 000 y a
otros); y diagramas nivel de factibilidad debidamente suscritos por el profesional especialista colegiado y
habilitado.

4. PLAN DE Describir las actividades y los mecanismos de participación ciudadana previos realizados,
PARTICIPACIÓN adjuntando información documentada, conforme a lo dispuesto en la normatividad
17
CIUDADANA vigente que precisa los mecanismos para la participación ciudadana en los proyectos de
exploración minera.

Adjuntar los cargos de presentación del EIAsd a la Dirección Regional de Energía y Minas
(DREM/GREM) o instancia competente del Gobierno Regional que corresponda,
autorídades del área donde se realizarán las actividades de exploración, las municipalidades
distrítales o provinciales en cuyo ámbito se localice el proyecto; y a las comunidades
campesinas o nativas en cuyo ámbito se localice el proyecto.

S. IDENTIFICACIÓN, En tanto el Ministerio del Ambiente no emita lineamientos para !a identificación y


CARACTERIZACIÓN V caracterización de los impactos ambientales, se debe tomar en consideración la
8
VALORACIÓN DE LOS identificación y caracterización de los impactos ambientales y los aspectos ambientales 1 ,

IMPACTOS así como los riesgos a la salud humana y los riesgos ambientales del proyecto, en todas sus
etapas (construcción/habilitación, operación, cierre y post cierre) y durante todo su período

17
Reglamento de Participación Ciudadana en ~l Subsector Minero (D.S. N° 028-2008-EM), Normas que regulan el Proceso de
Participación Ciudadana en el Subsector Minero (R.M. N':! 304-2008-MEM-DM).

ta Considerar la definición de Aspecto Ambiental segun la NTP 150 14001-2015: "Elemento de las actividades, productos o servicios
de una organi2aci6n que interactúa o puede interactuar con el medio ambiente"
· Ministerio
de Energía y Minas -
de duración.

Se identificarán, evaluarán, valorarán los impactos ambientales positivos y negativos que se


generarán 1 así como los riesgos inducidos derivados de la planificación, construcción 1
operación 1 mantenimiento y cierre de! proyecto.

Se debe describir la metodología de evaluación utilizada y los criterios para la valoración 1


señalando también las limitaciones existentes, de acuerdo con las características
ambientales del área de influencia del proyecto y las actividades que sean ejecutadas. Los
criterios que se empleen deben garantizar la mínima subjetividad al momento de realizar la
evaluación, valoración y jerarquización de los impactos ambientales; que 1 además, deben
ser de carácter interdisciplinario.

Identificación de los impactos y aspectos ambientales

Mediante una matriz se identificarán los impactos y aspectos ambientales 1 para lo cual se
deben identificar todas las actividades del proyecto en cada etapa
(construcción/habilitación, operación, cierre y post cierre) del mismo y sub actividades, que
potencialmente pueden causar impactos; asimismo, se identificarán los factores
ambientales susceptibles a cambios ocasionados por el proyecto que supongan
modificaciones positivas o negativas de su calidad amblental evaluada en la línea base. 1 en
cada uno de los componentes físico, biológico y socio económico cultural.

Se debe diferenciar los riesgos de impactos, tomando en consideración que los riesgos
incluyen una probabilidad de ocurrencia 1 mientras que los impactos son efectos cuya
probabilidad de ocurrencia es máxima. Los riesgos deben ser gestionados mediante el plan
de contingencias.

Descripción, evaluación y valoración de los impactos ambientales

En relación con los impactos ambientales identificados) en función de la metodología


seleccionada y justiflcada, se describirán los impactos tomando como referencia los
cambios) alteraciones 1 variaciones en los indicadores, parámetros 1 registros obtenidos en la
línea base.

Nota.- En el supuesto de que existir vertimientos en cuerpos de agua 1 se deberá proceder


de acuerdo a la Guía para la determinación de la zona de mezcla y la evaluación del impacto
19
del vertimiento de aguas residuales tratadas a un cuerpo natural de agua .

6. ESTRATEGIA DE Describe los programas 1 medidas, procedimientos y mecanismos que el Titular del Proyecto
MANEJO AMBIENTAL asume como compromisos que deberá implementar en cada una de las etapas del
Proyecto, para asegurar la protección y conservación del ambiente 1 de conformidad con la
normativa vigente y otras normas complementarias aplrcables.

Incluirá el detalle de las medidas y compromisos específicos para la prevención 1 mitigación


de cada uno de los impactos ambientales negativos identificados en cada una de las etapas
del proyecto, debiendo existir coherencia entre dichos impactos y la estrategia de manejo
ambienta I propuesta.

En el contenido de los programas se debe identificar como mínimo los objetivos 1 etapas del
proyecto 1 en las cuales se va a implementar, medidas a implementar por tipo, lugar de

19
Guía para la determinación de la zona de mezcla y la evaluación del vertimiento de aguas residuales tratadas a un cuerpo
natural del agua, aprobado con Resolución Jefatura! N° 108-2017-ANA.
Ministerio ·
<;le Energía y Minas

aplícadón de las medidas, personal y responsable de la implementación, cronograma y


resultados esperados, presupuesto estimado para la implementación

Toda la cartografía deberá estar en sistema de coordenadas UTM con Datum horizontal
WGS84 indicando la zona UTM, asimismo, las diferentes ubicaciones de puntos, estaciones,
referencias, tra nsectos, etc. deberán estar en este sistema de coordenadas.

Para los puntos de control en cuerpos de agua donde se realice el vertimiento de aguas
residuales tratadas, éstos se establecerán en función a la determinación de la zona de
mezcla.

La Estrategia de Manejo Ambiental, debe considerar como mínimo lo siguiente:

a. Plan de manejo Es el conju nto de programas, medidas, actividades y acciones diseñados para prevenir,
ambiental mitigar, corregir de manera concreta los impactos ambientales negativos asociados en cada
una de las etapas del proyecto y actividades o labores a desarrollar. De acuerdo a las
características del proyecto y según corresponda, estas medidas pueden enfocarse e incluir
el manejo de los siguientes aspectos (no excluyentes):

• Emisiones de ruido.

• Emisiones atmosféricas (material particulado y gases).

• Movimiento de suelos.

• Generación de residuos sólidos.

• Generación de efluentes.

• Recurso hídrico superficial y/o subterráneo (en caso aplique}, control de aguas,
erosión y manejo de sedimentos.

• Flora y fauna.

• Comunidades hidrobiológicas.

• Ecosistemas frágiles.

• Gestión Social.

• Relaciones comunltarias.

• Sustancias químicas peligrosas

• Suelo orgánico (top soil)

En el siguiente cuadro, se presenta un modelo referente de formato para indlcar las medidas
a implementar para el manejo de los impactos/aspectos ambientales identificados en las
diferentes etapas del proyecto.

Formato modelo para desarrollo de medidas de prevención, corrección y/o mitigación

Medida de Prevención, Impactos/Aspectos(*) del Proyecto Ni


Etapa o Fase de proyecto Corrección y/o los que se enfoca la Medlda de
Mitigación Prevención, Correcclón y/o Mitigación

Construcción

Operación y
mantenimiento

Cierre y post cierre


-

Ministerio
de Energía y_Minas
(*)Considerarla definición de Aspecto Am biental según la NTP ISO 14001-201S

Las medidas a implementarse incluirán el cumplimiento de los Estándares de Calidad


Ambiental, los Límites Máximos Permisibles y otros parámetros y requerimientos aprobados
de acuerdo en la legislación ambiental vigente o en su ausencia, normativa internacional
como la OMS.

b. Plan de Vigilancia Está orientado a verificar la eficacia y eficiencia de las medidas de manejo ambiental a
Ambiental través del monítoreo de componentes ambientales; para lo cual, deberán definirse
indicadores de desempeño. De esta manera, el Plan permitirá conocer el grado de
cumplimiento de la normativa ambiental vigente, de los compromisos asumidos y la
efectividad de las medidas y planes implementados, así como detectar otros impactos
ambientales que puedan ocurrir debido a las actividades del proyecto.

Para realizar los monitoreos se debe tomar en cuenta los límites máximos permisibles
(LMP), estándares de calidad ambiental (ECA), así como protocolos, guías, manuales del
MEM y/o entre otras referencias aprobadas por la normativa nacional vigente, Ante la
ausencia de instrumentos locales, podrán emplearse referencias o documentos técnícos
reconocidos internacionalmente. Se hará uso de fichas técnicas de puntos de control de
monitoreos (R.M. N° 030-2011-MEM/DM).

Indicar los totales de estaciones ambientales, precisando su ubicación en coordenadas


UTM 1 datum WGS.84. Su ubicación deberá estar en fundón a la fuente de generación y
otros componentes del proyecto. Tener en cuenta puntos de vertimiento y emisiones.

Los monitoreos propuestos deben desarrollar el siguiente contenido:

• Objetivo

• Diseño del monitoreo e identificación de puntos de monitoreo (criterios para


seleccionarlos por ejemplo: en función a la ubicación de los componentes del
proyecto, puntos de vertimiento y/o emisiones, otros).

• Mapa de ubicación de los puntos de monitoreo, con base topográfica e hidrográfica a


escala adecuada (1/25 000 a 1/10 000 u otra adecuada).

• Metodología de monitoreo.

• Parámetros a monitorear de acuerdo al alcance de las actividades del proyecto y la


normativa ambiental vigente.

• Frecuencia de monitoreo.

• Asimismo, el programa debe incorporar la justificación adecuada de:

- Diseffo y esfuerzo de muestreo, sustentando el número de estaciones o puntos de


muestreo y la ubicación de las mismas considerando las zonas efectivas, zonas de
influencia; estratificación, coberturas y zon1flcadones, representativídad
geográfica. De Se recomienda implementar repetidones o justificar su no
aplicación.

Metodologías y parámetros; las metodologías deben ser objetivas y propuestas


mediante guías, por la autoridad, o reconocídas por esta o validadas por la misma
para el caso de metodologías implementadas por universidades o centros de
investigación nacional y/o entidades internaciones reconocidas, como
universidades, institutos o centros de investigación, entidades gubernamentales,
Ministerio -
de Energía y Minas
1

etc. Los parámetros deben cumplir con la normatividad vigen te y su selección debe
permitir ser comparable con los parámetros implementados en la línea base y en el
análisis de impactos, y ser sensibles a la detección de impactos, cambios
estacionales y asociados a la influencia local o regional. Para los aspectos
biológicos, complementar parámetros tradicionales con otros que dependan de las
especies (locales, exóticas o foráneas) y/o nivel trófico y/o estrato.

Temporalidad y frecuencia, la frecuencia puede ser propuesta por el titular 1


pudlendo ser semestral o trimestral (húmeda lluviosa o de avenida, y seca o estiaje,
cuando corresponda), debe sustentarse la frecuencia de muestreo que debe ser
acorde con los objetivos del proyecto, y ser capaz de detectar impactos de cuya
duración y/o efecto pueda ser de escala menor a la anual.

De ser necesario, !os monitoreos podrán diferenciar de manera justificada el uso de


indicadores, objetivos y procedimientos de monitoreo, de acuerdo al alcance de las
actividades de cada etapa del proyecto. Los costos de estos monitoreos también deben
estimarse.

Se deberán proponer por lo menos los siguientes monitoreos:

Monltoreo del medio físico

• Calidad atmosférica: material particulado, gases, emisiones atmosféricas, ruido,


vibraciones y radiaciones no ionizantes (en caso corresponda).

• Calidad del agua superficial y/o subterránea tomando de forma referencial el


Protocolo para el Monitoreo de la Calidad aprobado por la autoridad competente.

• Efluentes líquidos.

• Suelo.

• Estabilidad de taludes (en caso aplique).

Monltoreo del medio biológico

• Flora silvestre.

• Fauna silvestre.

• Ecosistemas acuáticos (recursos hidrobiológicos}.

• Ecosistemas frágiles, cuando las actividades del proyecto se realicen dentro de un ANP
y/o su ZA (a nivel de ecosistemas y especies priorizadas en su Plan Maestro). Emplear
la metodología de efectos por actividad.

• Con énfasis en las especles protegidas por la legislación peruana

Monitoreo del medio socioeconómico y cultural:

• Desempeño de los programas del Plan de Gestión Social

• Monitoreo arqueológico

c. Plan de Plan que desarrolla las medidas que deben implementarse para el manejo y disposición final
Mi ni mización y de los residuos sólido-s que generen las actividades del proyecto en cada una de sus etapas,
Manejo de residuos las cuales estarán de acuerdo a la normatividad vigente.
-

Ministerio
_de Energía y Minas

sólidos

d. Plan de Plan de contingencias que indique los procedimientos, acciones y funciones requeridas por
contingencias parte de las diversas personas y dependencias que \ntervienen durante y después de
eventos no deseados (casos fortuitos o de fuerza mayor) que afecten el proyecto y su
entorno, como: derrames de hidrocarburos o sustancias peligrosas, deslizamientos y otras
contingencias que pudieran derivarse del proyecto.

La ejecución del Plan de Contingencias debe responder a la manifestación u ocurrencia de


riesgos inherentes a las actividades del proyecto (riesgos endógenos) y a las
condiciones naturales de su área de riesgos {riesgos exógenos), incluyendo los
riesgos detectados en la evaluación de impactos. Debe incluir adicional el riesgo
físico, definido por sitios vulnerables en el área de influencia del Proyecto e
identificación de las áreas críticas (zonas de deslizamiento, derrumbes,
hundimientos, etc.).

En tal sentido, se debe desarrollar previamente un análisis de riesgos.

En este análisis de riesgos 1 se debe identificar y analizar cualitativamente los riesgos


endógenos y exógenos de acuerdo a su probabilidad de ocurrencia y el nivel de impacto
sobre !a vida humana, el ambiente y bienes materiales.

El Plan de contingencia debe contener como mínimo los siguiente:

i. Identificación y análisis de rlesgos, .se identificarán las posibles áreas críticas o sensibles
relacionadas con los peligros al ambiente o a la seguridad pública relativos al proyecto.
Se revisará la información sobre la descripción del proyecto, planos, memorias
descriptivas, sistemas de control ambiental, planes de contingencias, estudios de
evaluación de riesgos anteriores.

Realizar una evaluación de riesgos mediante el establecimiento de posibles escenarios


y se estimarán categorías de riesgo, usando el enfoque de la Matriz de Riesgos para así
identificar los tipos de emergencias que podrían generarse. Para la evaluación se
podrá utilizar las siguientes herramientas (no limitativo):

- Matriz de Riesgos (deflniendo la Probabilidad de ocurrencia y los Índices de


Consecuencías o Efectos, y la Categorización de Riesgos); y
- Registro de Riesgos (documentando los resultados obtenidos de la evaluación de
riesgos).

ii. Lineamientos y medidas de prevención, para minimizar la probabilidad de ocurrencia


y/o lineamientos para minimizar la severidad de las consecuencias.

iii. Implementar programas de capacitación, brigadas 1 planes de comunicación y difuslón.

iv. Se desarrollará planes estratégicos y planes de acción que deberán ser incluidos en el
Plan de Contingencia para los principales riesgos identificados en la evaluación de
riesgos

v, Describir las acciones, medidas y planes de comunicación a autoridades competentes


de ser el caso a tomar en caso de accidentes {emergencias).

vi. Acciones y protocolos a realizar por el titular para la atención de los impactos sociales
producidos por las contingencias, como la previsión de agua, alimentos y la atención
de la salud, entre otros.
-

Ministerio
de Energía y Minas

e. Plan de Relaciones El Plan de Relaciones Comunitarias estará dirigido a optimizar las relaciones entre el Titular
Comunitarias del Proyecto y las poblaciones locales de la zona de influenda. Para tal fin se deberán
desarrollar los slgu ientes programas:

- Programa de Contratación de Mano de Obra Local.- Se implementarán mecanismos


para la convocatoria, empadronamiento y contratación del maximo posible de
residentes !ocales.

- Subprograma de Participación Cíudadana y Comunicación.- Referida a la generación


de espacios de coordinación y de acciones de vigilancia ciudadana,

- Subprograma de adquisídón de bienes y servicios.- Este programa desarrollará e


implementará mecanismos para la adquisición de bienes y servicios,
preferentemente locales, estableciendo mecanismos que garanticen el pago de los
mismos.

- Sub programa de capacitación y desarrollo de capacidades.- Entrenamiento de


personal para los aspectos de relaciones con comunidades.

- Subprograma de comunicación.- El Titular implementará un procedimiento


específico para el tratamiento de las quejas y los reclamos de cualquier dudadano
Entrenamiento de personal para los aspectos de relaciones con comunidades.

Protocolo de Relacionamiento de acuerdo al Artº 8 de la R.M. 304-2014-MEM-DM.

- Lineamientos, principios y políticas de comportamiento que el titular minero y


contratistas adoptarán durante el ejercicio de la actividad minera, en su relación con
los diferentes actores sociales ubicados en el área de influencia directa social de la
(s) misma (s).

- Códigos de conducta de los trabajadores. Códigos de conducta y aquellos otros


principios y lineamientos que adoptará el titular minero en su relacionamiento con
las poblaciones de su (s) área (s) de influencia social.

Noto.- Los programas y planes propuestos deben guardar relación y responder a una adecuado identificación de los
Impactos socioeconómicos siguiendo los lineamientos del D.S. 042-2003-EM y a modo referencial lo Guía de
Relaciones Comunitarias del Ministerio de Energía y Minos.

f. Plan de La descripción del Plan de Cierre a nivel conceptual que se incluirá en el ElAsd será de
cierre/ Actividades de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 28090: Ley que regula el cierre de mlnas y en su
cierre Reglamento, aprobado con D.S. Nº 033-2005-EM y modificatorlas, y debe permitir tener un
claro entendimiento respecto de:

i. Relación de los componentes mineros del proyecto.

ii. Medidas de cierre para cada uno de los componentes del proyecto minero, as/ como los
correspondientes a los aspectos sociales.

iii. Medidas de desmantelam\ento, cierre de la Panta Piloto, en caso aplique.

iv. Descripción de las medidas de cierre temporal (las medidas de control y mitigación para
periodos de suspensión o parallzación de actlvidades), progresivo, final y post cierre
(mantenimiento y monitoreo) que asegure la recuperación de los factores ambientales
(agua, suelo, entre otros) y la estabilidad la física, química y procesos ecológicos de
largo plazo del área perturbada.

v. Diseños conceptuales de las medidas de cierre a implementar.


-... . '
- -.
-- . .
.
'

Ministerio -
de Energía y Minas - ·

vi. Cronograma estimado para el cierre.

Cierre

Las medidas de cierre (temporal, progresivo y final) deben cons\derar, entre otros, los
siguientes aspectos (no limitativo ni excluyente):

• Medidas para la rehabilitación y cierre de todas las labores de exploración


(plataforma de perforación, pozas de sedimentación, trincheras, entre otros),
considerando el cierre progresivo de las mismas.

• Programa de recuperación de suelos, revegetación y/o reforestación y restauración


para recuperar la cobertura natural de las áreas intervenidas, considerando utillzar
especies de la zona.

Mantenimiento y post cierre

Estará constituido por las actividades de mantenimiento y monitoreo post cierre, que se
deben realizar hasta por dos años y/o que se demuestre que se ha logrado las estabilidades
física, química y biológica del área, indicando las frecuencias y períodos de mantenimiento y
monitoreos, alcanzándose la rehabilitación de la zona.

Incluye los siguientes aspectos (no limitativo ni excluyente):

• Mantenimiento de las áreas cerradas;

• Monitoreo de la estabilidad física, química y biológica de las áreas cerradas;

• Monitoreo de la calldad de agua de los cuerpos receptores.

Para los proyectos de exploración con labores subterráneas como túneles, galerías, etc., y
depósitos de desmonte y que se encuentran enmarcados dentro de lo establecido por el
20
Reglamento para el Cierre de Minas , deberá presentarse el Plan de Cierre para los
componentes del proyecto a nivel de factibilldad 1 de conformidad con el mencionado
reglamento.

Dicho plan deberá comprender también el cierre de los componentes que se programen
cerrar en el cierre progresivo del proyecto.

Se presentará los diseños tipos de las actividades de cierre de todos y cada uno de los
componentes.

g. Cronograma y Se presentará el cronograma y el presupuesto estimado, a nivel mensual 1 de la


presupuesto para implementación de las medidas establecidas en la estrategia de manejo ambiental y de las
la actividades de rehabilitación, cierre, mantenimiento y el monitoreo post-cierre. En el
implementación presupuesto se debe verificar la asignación de las partidas necesarias para la
de la estrategia implementación de los planes que conforman la Estrategia de Manejo ambiental.
de manejo

20
Decreto Supremo Nº- 033-2005-EM
~ -
Ministerio
de Energía y Minas

h. Cuadro resumen Se presentará un cuadro resumen o matriz que debe contener los compromisos
conteniendo los ambientales y sociales exigibles al titular minero, y que se encuentren en los planes
compromisos establecidos en la Estrategia de Manejo Ambiental, y de las actividades de rehabilitación,
ambientales cierre, mantenimiento y el monitoreo post-cierre. Deberá incluir el costo estimado,
señalados en los identificación de responsable y cronograma de ejecución presupuesta! aproximado. El
planes cuadro o matriz debe incluir las medidas operacionales y/o de ingeniería, descritas en la
establecidos en la descripción de proyecto, destinadas a la protección del medio ambiente y social.
Estrategia de
En los casos en los cuales el proyecto se ubique en áreas naturales protegídas 1 zona de
Manejo
amortiguamiento y área de conservación regional deberá elaborarse un cuadro de
Ambiental, así
compromisos ambientales tal cual se adjunta a continuación:
como la
Impacta Actividad Etapas Compr Ppto. Respa Plaza de Fecha/fn
id entificaclón del
omisa nsable implementació cuencia
responsable y los Constr operaci cierre
ambien
S/. n
ucción/ ón
costos asociados. tal
habilita
ción

EMPRESA - Indicar el número de la Resolución Directora! de Inscripción o renovación y Registro de


CONSULTORA I la Consultora en el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones
CONSULTORES Sostenibles (SENACE). La inscripción o renovación debe estar vigente a la presentación
del estudio o la modificación. En aquellos casos en que la inscripción o renovación del
registro de la consultora ambiental se haya realizado con posterioridad al 22 de
diciembre de 2016, solo corresponde mencionar la vigencia de la inscripción del
registro, en tanto que es considerada como un título habilitante y, por
tanto 1 tiene renovación automática, de conformidad con el TUO de la Ley Nº 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N° 006-
2017-JUS.
- Incluir la relación de los profesionales y técnicos que intervinieron en la elaboración del
EIAsd, que comprenda sus nombres y apellidos y colegiatura.
- Se deberá tener presente que el Grupo Multidisciplinario que ha participado en la
elaboración del EIAsd debe comprender como mínimo profesionales en ingeniería de las
siguientes disciplinas: ambiental y/o de recursos naturales, química, minera, metalurgia,
agronomía, agrícola, forestal, geografía, geología, civil, mecánica, hidráulica, geotecnia,
hidrología, hidrogeología; y profesionales en las disciplinas de biología 1 economía,
antropología, sociología, psicología, arqueología, entre otras.
- Los mapas, planos, esquemas, diagramas del EIAsd deberán estar suscritos, según sea el
caso por un ingeniero especializado y habilitado que forme parte de la relación de
profesionales; sin perjuicio de la participación (rúbrica} de otro profesional relacionado
a la temática (arqueólogo, sociólogo, biólogo 1 entre otros); asimismo, indicar la fuente
de información.

8. OTRAS Cuando se trate de modificaciones de estudios de impacto ambiental, el titular minero


CO NSI DERACION deberá presentar el último informe de supervisión de la OEFA y/o OSINERGMIN.
ES QUE
DETERMINE LA
AUTORIDAD
. . .

Ministerio
de Ene'rgía y Minas . ·

Consideraciones para todos los TDR:

Indicar las coordenadas UTM con Datum horizontal WGS84 indicando la zona UTM de proyección
correspondiente a los vértices de las áreas de actividad y uso minero del proyecto.

Toda la cartografía del estudio deberá estar georreferenciada, incluyendo planos y mapas de estudio así
como las referencias a coordenadas será en sistema de coordenadas UTM Datum horizontal WGS84.
Ministerio FICHA TÉCNICA AMBIENTAL (FTA)
de Energía y Minas

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1-1 AlfTlCIOllfTU

l!.l.l OATO!!ii GENEJlAUS

NOl\i,I.IK 6n. PIOYlCTO

IJDIIW/fflllút-

?.l.1. AHTt(IOUffU 01 .IJtu 1/[CTIVA Y n Jau H L'ffUJUfQJ. D< ■ (CTA

UIOAU/INfAAUlAI.ICT\IRA txl l'fDITI

N0.\191<1 DI IABORIS ~IICACIÓH (<..,.d<nt <W WGS&-1)


D~N
mm 11rn NO~IT J<>IIA

(1t h1b<Ji,d, /no 1<1\Jlill•d•I

ID NOIJORl1 0EPASIVO C6'(0~N


un

llTUUJIIO>.D
TI PO l>'HDI"°"' P.U.TIQPAOÓII (l!j "OIAFOWUUCIÓN
p,uc,IIO "" $UN .\•-'1

l'lfO l.>'r!Olfl(ll p,un,oua4,/f111

OlS(llP<IÓN 0€ l1TUACIÓii A<TUAI.

u•[)(P(IMU<lt ar..oo fttHAW ,'UlO~IIIAO


~UTUOIO (11',r¡(J ~~•"'r>m OttOOPQÓN

INmTU<IÓN CIRTIRCAOÓN fWIA VIG(HCA

1.1.7.PROPIEDAO,UP!RflW.1.

(Q\ Ad}untar mapa !mñcando Jo, pa.u:s.loJM1J>1U" ~/a ¡uopJ1?101'6• d~ IPlftr,t~OHU¡>#rf/tlok<


\J1) JtdJunlarMapad~ prnp!edad1up,rfl<lal

l,l.B. ÁIIE.M IIAltJIIAU.S PAMl"IO.U


).I.A.I. DISUNQA DEL PROYECTO A .U.IAS N.UUS.UU Y/O 10,0. l>f U..OATIGUHt1lHl'O YÁJ:IAS DI Wl&'l!VAOÓHRf<.ICrulfAC>I)

J.MANAT\JIIALPROIX&Ul.l. / 10/U O! .l.'.lóRn4UAA,lllHIO /.UUS Ota>NStll\l.11:,I Ó/I U(ilOIUl DIUAll<U(\n,)

fe¡\ AojvMJH Mop<> áoM",. ~f!Q'-"'Jo• 6,10, l>Ofl/10!,1 p,,o!t$1AJ ,i.,odn111>~u odj~ o«JbN>J/.INI'/ y/o ,u, 1on01 do orn,»'-'9u,:,,0Jrn10 /'UJ ~ ~-, dt con UI\IIH/óo •~loAo/ {A<~) r,1~110 oJdm, dt r,,p "<Mio /llnh!101L1Jd'1~cn, d•J p1oy1,oo.
\J1) A.dJún/01 Mapa d,: d,aJ l"laluto/1< prot,g!d<u

U o w cm>o ~ IW111/U<:.IÓH Oll PMl'tlCTO

- ~ - - - -º=IYAAT.WINTO
- -1 P~OWl('IA
- -1 DlmuTO

B,I CISTJ.NCIAAl'<lilAOOHIJl.:ANOS
DIIT.lNru. 0(50(-'l!U 01
HOMIU PIÍIMc'ró(xml

Ad)unta1 Mopo COJ) untua p,ttbJoáo1, intJuit 1t.J ruad1a ik t:Mant/t,t o Jo1. CfflttC.S poblod.or-«ual)dJ, Ct1J'f'MJ11'dod~ (tlmpit.s.t,o\Jl.J ,¡/a ,u,ffl.l'o~, 1ore116r, 1!Mdl>'i~ 1>ntra OlrtH. Ji~o.b~ .la.J vlrn U acaJ(I.
Arimlona, lnt/rJ/1 In ubkac/6J> dt! J>l!lyl!do '"-'PUia o lo Is/ tU<n<a {s) Md109rdfko /,). en Jo l•J ruol (e<)•~ eoLll<'l>ltd,
(ID Ad)unlil1 Mapa d~ uo1101 p,lb/O<to,
1.4 00.IWl'ACÓ"' Oll P!Rb•.l!Tla() Dfl ~U. U!ffiVA DII. PROl(ClO
J.U J./1.1.>. Df J.CTMDAI> MIIIIAA

COOROLNADM UTM CON DAJUM l!OIUlONTAÍ WúS U


N' NOHl

-1•
UJ á{.J. OCIISO MIHl•O

- - - - - - . . . - - - - - - - - - -- - - - - - - -
( 00
- AD_lfWlAS~~tl!I/.TUMIIOIIIZONT'.U:,V<.S&I
,..

Ll .UW Of !HflUll/OA
>.5.1 AAIA Of 111'\UQIOA .WIIU/TAlDLIUtTA

COORO!?/An.\S"UlM cm, DAWM HORU.OHTM WQ.S M


N'

U.l .üU D!lllllU(H(U. A.MUUTAl 11/DIICCTA

COOA0t1{AJ)A.S UThC CON OATUM HORl10tnll WGS M


,.. un:

(ID ,w)'IHllar J.,l.,pa dr /o, 41ta• d, iltf1wndo ombltntal.

l.U AAIA DE IN/\UIHC>.l.OOM DIAICTA

CDffllOl'OIIUOO COMUfflO AOS DlmtOO P/tOl~N<U. OE.1AATAMtl{J'O

COOllOe>IAOU lJfM íOtl DATUM IIOAllOIO'M \/,1lj &I


N'

U.A .UU DEINIU.llHa.HOOAl 1/J!>(J\(CU

DISfil!TO Dt,Al!7AIA[ll10

NORTE

U <110/JOOIUMA t 1/M~ON Ofl PADYICTO


ITAPA MLSltltOO INVlllllÓN

OlllRE.
,PSTOIAAt

1.1 OUCIUPOÓN 0( I.A nAJ>A º' Q)N<IRUCCIÓH / HAelUTACi11H V omu.adH


2.1.1 ,.t11111uuo:•u,rAA

~=~---=---------==----=---=-~--
UCU.UOA 0PtOR.Ul:....a

L?. ~ COM ,"NllfllSPR IN □ PAW

Mtl0006l 10TAlDtTOl'Wtl
0111.JRACIÓ1f A~IMO\ll/1 (m.ll

1/0lU/,lUI Taold«T>p,oll~
,~oMINDIUAD PAOMrÍ>IO (mJ C,ll<TlOAO
(,n.\l . - •-•(fflll

ÁIIU TOT.IJ. A Uts1UAl.lll (mll TOf.lJ.WTIII.IJ.4 AL\10\IUI


("'11

I.IA.~l!<IDETO PSOlt

N"
1.JA A.lSIDUOS A GLJ,IEA.Af\
l.7.-4.J C\UOII() Dl llt.STOU05 lf0_P!U<:.A.~0S
11POOCWIOUO \JOlVMílll07AJ. UUIOADOlP(jj) ,uotu
c.lnrA
,uo ,(j(¡ IOFAl IU<UIU(IA

11:UIOUOS 110 K\JGMlS()S .-,lOG .......<O >.J/V>.I

Rl.S!OOOS ~(UGJOloOS
'-'>lUMlNOIJl<.iMA VOIUMIH IJ"4o.ll>MPl!D

KilMAAMO
·mi~: ,uo PUOIOUl UICIJlll(JA

l. J.•.J ~.lHEJ0 oe flfS'IDUOS


l,llfflWUClÓN AWACDW l m.iPOP"1 TAAIA/llílllO

PIUCIU.R TRATAMIUfTO
~'<TIOAO OtsOIP(lÓn OBJllÍYACIÓN

""'º
Ll..S Oft,UNOA.O(~U~

TOlJ.1(,.1) IUIHlt 01 HO~IIIUot ISlt NOll'H lONA D6POIIIIIUOAO Uilll


MASníli\11000 Rl{HI( mAOOtt•t rmrurru

UQUlAIMlllfTI) OI J.4UA CAN'TIOAODI


IOIIG"IT\JOOf GUtnOJ.OOIJ.~IA lli" OJO P01lt.lllf>JCM CAHTIO.u> l)f .14UA UO~CI/UDA
SIStlMJ\O(CA!'IAC!Óll SlilWA 1K {OIIOIKOOll l'OA "fTllOMPlil<)tUOÓ/1 AGUldAlSU
POU!ll.&OÓH(rnl) (r,,1/di>\ RUOIIHO(lll (m.1/<lltl -
[,,\l/""I , ..)/flol

® A.c/JIH>!DJ rn¡wma d~ trd,i'IJl<></6,, d< ogua.

L7.ó a..l<tll-'0$,/,WllllhlAAIJS 'r!(ll)OPQ


IIUUMOS
IT.lPA IH<m.10.S, UltlDA.O Of MEDiDJ. A_I.W.CVIAMlffi~ -·

ú:t.rt1INccid11Jl,Jb~/
Ol)'tl2icJót\

w CAfll'IDAO
- - - - ---11----~~---
{'<FWIIC.ICIO)IU Ttoaiw {NjT\OAD

@A,J/lv>tar/;U/JS.

!..7.7.IOlllll>J.OCll>E~POfln

Vla1k14t:16nirl.t4l:tt

AllfA
OOSTAIICIA n(M•O
O[

Clnn.ikllat
MAllftlAL ! QUIPOS A UllWM
LU1,0 (m)

1..1..a ocsauo&< o!utti ooo o, ro~=ucoó,o


»llt~Jlpc/d,1 ,S, loJ c.,n..c,I<)¡ 9NJ&9ka1,, 9torl11>/,0<, hJd1og~Jd,¡lto1 y OIIOS M/Ul>lh> ~, a lOnOül lo¡ to10'1.,/1i:1/lo< d~ l,,s b,uan,,n/111' ~a, lo ubl,addi> ~ lllfroulronuu,c Md1dulk as.
® J.d/~nrnr
S~ d1b. hu4J¿/ Jo drnrlp<16rt de' Jtn ar-11YldiMN1, rquip,41' ,i ob,01 o u-lUnor ,.,.. 410,ro 11/c-tl>vo lru:Jiromto 01 l)b/•IÑ4, ,\:, ,anJúJJJd. lr.dul, w u~ltMl&11 ~,. ur. pldr.a a~o~j~,~ru.Jado,

ror,u
Cl>Hsnl>Caó~ DlttDIU.CIOM CIIHI
"
O,RJGlN
•oul /forl,,>0

_ __
L7.IO 11/(Hll Olu.<.ff<CIMIU<íO Dl lNl~üfA

___
1
rurnrtOf(lCMIJ.
...___

A.tÍ]Uflto, MbP,, d~ ''" cotnpoo,nr«dil P,0','UIO o ,¡rolo ,110 (}()() o J/?I 00(), ""'"'' d, ,w,¡ tldl,H> •f•nllió 4~ d#llm/10 fo• /ob,,i,' da t>J)N>Jórl&n /OCll"llil, pilllojo,ma.J d~ µrfr,101/án p1oy~aado•, proyat!dn de lo, JOMID}.. ,
t1Inrh..rt>t toHcat4í~ IMtolatlo11~J Du.rt.tort'"s:1 orro.rJ, f1m1••i ~ los tOM~JJior.1r., (ukrpol 6.- 0,§UO, ur,u-(jt {.t6bk>d~ au.omlJ af J~a tJutlva. lAdlta, ku ('flo,d~nadD.J IJTM qrM-tk.lt'mlh,n tJ duo d~ rv pk}uu/dn.

(ID
1

JdJ,,MorMopadeP,oyu-10.

l. 7. U . OUJl(Y ,OSTC.llil!

3 UIJEA BASE
l.l O!SOtl'OÓII MElll<> f!.!CO
l.LLIJ.ílH>Mló<i(,.YnJMA

1.1.l U.UO.l0Wl>.J~I

J. U O.UCU.O O( aUli>O AJ,.AlallH'lil

.l.l.A TOroGIUIU. G!OlMIA V c:loo.1-<IGÚ.


J.J.,t.t roPOGbJI.A

1.J.&.l 4t0l.OGIA
CUQIUJ(CU.~tWU,\

J.U..SCilJO-'.DCU...SUA

l-}..ó S'.Utl.01, LJ.Pj[)Oj.0 Dí U\0 MJ..'t'OR., U'n ACl'UAL Y<..A1..10AJ> O'( 5Urt0

).1..6...t CWJJlC.,lOÓ,..'1 D[ LAS 11l'1tlA1 tOJ¡ 0.,A □ IJAIJ D[ LltO IJ.A\lfflll

i,.u u10.\ou.u Dt u nuu

1.l.l ~ J . DI lli1Uo6H Ot ~U,..,01 Dr MOU'UIO

@ A,djonto, milpa

U Ou.otll'ClÓ>I MfC<O l&llU'lu/'11


1.u ccosim.u.s.r101U.'rl""'1/..
J.1.1.lfiY><l<IIJ.US

l.>,1.1 noRA UIUI=[

l-]..J.] f A.UN A rtJ<Wl Rf

u ~ ( J Ó ' I YC,.tUOVJLl(J<lN DI l<IIM>ICTD\ '°"""- llOHMJl(O, (IANIW. V Alml.OPOUX"IUI 0-l LA ~OUClÓN uo,uOA IJJ (L .lU.-ot jNfl.U(tl(lA = • l D(l~ROY!Ct'O.

J.l..1 ouau•OOu Y -'N.ltillS D[ USOJ.CIV-'l DIL TUMOIIIC), IJMl(t0() lit C\JII/U. SU umuo V""' ~041>( U fl[>\IU,

@ Ad)ll,1101 lfl/t>J"11 d, IUOM<lm~nla

3--'<AATO<.IW'll..

® ;ldjuMllrmopa,tkt.lMolloUj&lu>
/lf1íur,lo1 JIID,X,, tk IIMD Bru.r, b!oM§lco
;ldj,JJIIJU""1Jltlltk/.JJ,,ol!ru#J>ldDI

U lfqMMAQÓH M IÍHU &,U! MleillffAl 1 =u.t


@ ,+djt,láOl ltljor,r,o,J,sn compknacnu,rlo d, 1111<0 lhl<~

4 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

.t..l).\11..UJHUOl.
MK.llll.lPAO orn:moó>I !.f<UfllCÚ/1/.SE HlP,UIIOP.UITU

lU4AR
RlGtOH 111mmo
5 DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES
Con b.ua ..&l'I ¡¡1 iotorm;;adOo da.11eol"L,-;~1 ~n len l'l't"m 'I ~lltl!fio,H, !Wbt f4,1 w tntipJ tmp..c1~ ombf 1!'nUl~< ne1a11V1H l'H> j1;nUrutMl1- que:~ t:s.tlniJ ,un~r..r:1 el p10'lt(to dur.,uc !cl ~. 1.~?-U" jj~<Nl'\StJuc( ~ "-. l)?!?t:>Cd n. 1 m;:h"ll é-N ml-f.n\o 'J d'e-11 c.
((1.1\ b,.,,o do la no •fc <l6'i6" ,o M o~..i ,l;Jl!fl<>ti.·o de lo, a ,,,,!<>, do p,ot«:cldn •mbknu \ rno bl«idru.,, 1 Ley N' l7¿.j6, lcv dol Skl•m• N,Glon,\ de Cva!u,cklo ~el lm~t\<> ,'mbkou ~ 1uti11ndo 11ru ev>lu,tión ai•titali,a,

( ONST~ucaON O
=P=! Í!AO
~ ÓN- ~ - --"--1 - ~ ~M>.HTIN
- IMICHl'O (IUUI(

t~do,,,~1~rro
•'&olf!atNo•

6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Alll<!OS/IMPACTOS/AUICTOS on PNOWl.cm I.N LOS O.IJ( U [NJOCA u.>.1rn10J. 01 P•tvfl(OÓH, COl!HCCIÓN


MU>IO,U DC M.üjlJO AUlllHUl V/oMmGACHI~
{Co,1',/,1.ror bú,Jk> t;!¡jn~Npnlla;\mbio,,/oJ11q!la lo lflP lió lJOOJ,JblJ)
COHmuxadff
o,cuod,, V MAHTIHIMíEHTO
antOPOITC(U(

6.1 ;Lll' Of IMHWIOA .WEUCNUL

cooa·ou!ADAS "™ D,I.TUM WGS M TIPO U,t:,GUI


COOkliO DUCRIPQÓ.~ OHA!lt;C>.CIÓN PAlÚMml<li
ISTl HORtt 201/A (1.,5;<11 AD IUIITA

CID Ad}uMannapa«k Pla~ de wl¡illdnda

LI •UH Of """'-".ID.o{», y ~·••mo PE IUIOUOS n,1()0$

~ -l POS'TtllRftl

H DJI.DRO RlSl/Mllt (CllT(//U.J/00 UM <OMHO"'™l< AMIU!<JAU.< WU.U.0&1 UI 1\ NJ.H Dí MA>IIJO AMOIUITIJ.


Se jln:::::..i.!nta«fl un cUAdio tcUJn\-(:n .o. m4i1n'.1 ~ue dt-bc < on«?n~ LH c.o mp,omlto-l o,nb!c:{'l,U~ v ~llh.a e::dafblci.s ;il ti'h,1lar rnTna-oi y que \.<t: enruC'nH~fl c,,1lb1e<lda~ OI\ ol P~.-. de M.)l'\C:lo ..\rn.b".('MJI. i dv hH
~(rivirJ!rlf.s de ,t,habilit.Kfón> cTe-1ri", m;-;ntc>n.mL~nl('.l y i'l monhotM f'-'<t--<Hl-1r~.

<OSTO UT11>lADO
IMPÁCTO UTMOI.D 1111rru0tru.
fUIO)

7 CONSULTOR/\

l.l IJA.PIOAlON.SUI.TOIU..

\n<IIJIOA

OOU41M\Jf\.4
1 IIQIAl<f

J.l OTIOS PMOltslONIJ.U

1- ~ (OIIGIAT\JM

@ AdJuMal un/fkt>,k, ilL h~Wldod.


Ministerio GUÍA DE.,CONTENIDO DE · . -
de Energía y Minas
FI.CHA TECNICA ~rylBIENTAL(FTA)
1 RESUMEN EJECUTIVO
~ ~ El R,munen Ejecutlv~ er.i redactado en un lenguaje claro, sencillo y conciso, debeta s/fitefüar los principales elem~n!os ~el__p~Y<!clO, QUe perml_tan -a '!_,foforidad Ambiental ·
v al público en general tener una visión •mplla, inte~r.il vdar:á del pmyecto; debe incluir el resumen de la ubicación y .irea efectiva, área, de iníluem:ia, las actividades de
e,pl~r¡¡ción ·v tí; .;,po Ú ejecución ~na_ ve, iniciadas · las . actividades· · ("onograma), J-s condiciones ambientales y particularidad,..¡ ·_del medio donde se ·pretende d~sal(oUa, el
proyecto, loC mecanism,51 de participación ciudadana realhad~s, \os Impactos . ambiMtales negatlvos ; no .slgnlllcativos, el plan de mane)o ambiental y la1,· medidas dc-
mi tígac@ll, monit~ eo y seguimi~nto, que_ incluir~~ la s ~ed¡da~ de cierre, post li_e_r,;, V n,habilitadón. Asiml_smo, se ~e~e indic_ar_ la 1nve,:~Q n..!_O!,ll dnl ~róv~ctc , - -

- 2 - DESCRIPCIÓN
-
DEL PROVECTO
- -
~

.C:-omptenderá la destripdcln de los antecedentes y de la descripdón de! proyecto de e,plorac1ón V sus compone.nte,, ~n sus diferentes etapás:, const/ucdon, operación V
niañten im-íenta (en ca.a aplique}, <ie iré y post-cierre teniend~ eo cue ñla su t iempo de ejecuclón v lo, componentes. ~im lsma, considerará un cronÓgro;;,a el ~ual lndtcará el
ti~mpo de ejecud6n del prQl/ecto. Toda -\• ·c.artogralia debe enco11tra.:Se con sistema de ,oord enadas UTM Datun, horilontal W GS84 (Segun /o ,nab/eddD por el Dure/o
Su~1emó N~ l>15-2016·EM, Re¡j/oniéntoñ lo Ley que Ofic!ó/iui ~/ slsi~mo de Cuadriw/01 Mlnerasén CooideñoiJos UJM WG.584 ). -
Se__deber.l ad_juntar un plano de ubicación del proyecto v de los rnmponentes principales.

2;1.1 Datos · Nomb1e d~I proyecto ,. Se Indicara el nomb1e del proyecto de e\tploradón.
Genua1es ldentln~clón legal y admlnlnratl\13 del titular minero.· Se Indicará el nombre del lltular minero v del represent.inte legal.

2.1.2 Área Efectiva y Apte.ceil_e~~~ déi ,;;ea ~de~_iua V -ar~a de infl'-!•"-'ia _directa
área de. lofluenda se de scflblrá lss. altfvldfües de ·e,ploración mine13- r~l\2ad:u. anterformel\te. y la ·p,e~nda de ·pa111101 am'o,entaíe.< o labo ie.< míneras
dlre,ta - _. prevla1 1ehabllll.ldas v na reh_a'oilltacJ¡¡,; en el área de · estud·10, labores subterr:!neas de e•ploradon, acce.sos, campa_rnentos, almacene,.
talleres, lni;.~ruclura d~ dl,p<Uldón lin¡¡I de rKlduo, S<SlldÓ~. otro,. - - - - - .- .-.-- - - · ~- .. - . .

2.L3 Dere<hos o
Derecha. o conceslone• minera•
ton,e<lone.< rn1ner,u !ie li<tarán los de.rethos o conce1ionu mlne. m que abarcará- el Área de Actillidad del proyecto de evplo,ación, co~ lndir3dón de su~ dátos
de ins,:r)p6ón e11 los /egíst ros p·ubtic6S. Ad Juntar pi 3 no ie con<es iones min~ ras q~~ •e. su pe rpMga a· IO$-~~~pone~ tes
deJ pr~v,,cto. _ _,
Cnmponentei·no <émrdos
2.1 .4 Comp-onentÜ ~e list~rin lof ' tomponen\e_s príndpale.sy ¡iu•iliar_es _·ejemt ad~•- V -:;i"ue no hayan sido ·cerrados, de ser el e.aso, deb ~ A re allÍar u~ -
no Ce,rac!oi desi::rlpdón detallada del estada en que se encuentran dkhos compooenle.s.

~udloj e l~vt stlg¡¡d~ne! p~ vl~s


2;1,s. &tu.dios e -- se deKtibira,. en caS9· corr_espond., la reallT.1clón de :e,_todías e Investigaciones pre\lla; · en el ~rea e(edil/a, trámites 3dm!nbtrallvo,
!nve~tg3clones rcilli7ados en e\ marco de los estudios amblen.tales anteriores ,etadonados_ con el pravccto ¡J fuera ni caso, descrl'olr dcrech.os
p1evl••

Permlso, eltlstentes - - - -
Se listi!r~n las licencias;- autorilacíooes v permisos otorg¡ados por las autoridades adminirtraliva< -de nluel oadonal;-::reglonal v municipal,
2.1;6 Permi,os •
·~líleMU
que se l1Ubie1an obtenido en et.;1pas previas,eo caso aplique.
- -=--- P;e.cl<ar la (sÍ ce7til icadón {es) a,;,hienol .ies) que_ aprobaron _lo< lnstrum~ntos de gemón ambiental y actividades mlner.w prevfas
forre.spondiente:. (en ca<a corresponda).
- Pre pie dad supe rfkial -
2..1.J°Propiedad ldeotlílcar e Indicar a los po1es!onarlo•/p rop!etarl~ d;i01 te~nos superficiales que abarquen la totalidad d~IA rea ~fecllva,lndlcar1do la
1uperliclal fuent¡¡-de loforma cl6ii. Pres í,ñtar pla i@ don de se. lndlqu~ lo :in_terlor.

Áreas. Natural u P1otesldas


~ 2.1:e Ar~i• - Se deber~ evidenciar· la ño existencia ile ~rea¡ naturales proteglda,- de -adminlstraclón nacional (ANP) v/o su, ·20nas do ámortlguamle nto
_ Naturales pr<ite¡¡ldas {ZA) V ár~a_s de conservación regional (ACR) en -~,-á..;~
de lnfluend~ --~bl~ntal-:-J ii~cta del proyect~ ~ gón lo establece el marco O()J'mali\/0
vigcnta .

Predsar el obji'!ivo o p_ropó§Jto del proyeeto de <'~ploraclcln en_reliiclóri a los ~~ndajes o _p~rf~~ac!ori~s de e_xp!ói'aclón, _ind!cán~o el rriin~~ a ser _eip_lor~do,

Se_ lnd)s<1r.í la ubic~¡;ión polittcay ge_og~fica-~el prayectQde e)(plora_cii!n, ..


- Predsái'- ü @ró (srpobtado (s); cómunidádei campesinas y/o nativas, -distrito (s}, ptovln i'.ia (sp¡ dep arfameniós (s) d~ntro de los cuale~ ~~ encuentra el proye.do
(area·efecttva). - · -- - · - - - - -•
Incluir- el cuadro de distándiii : a los centros poblados cercanos, comunldades -eampeslna, y/o.nativas¡ caseríos, aneYOs, entre ot-ros. Señalar las vlii, de acceso.
Asimis;,,~; d~beráin~l~; ·, a. ~bÍcaciónd el p ro~cto respecto·a ia -(~) ;,enea {s) hidros-ráficti' (s),-eO: la (s) éua! {es) se-enc uentra. - . . .. .
- ,;,diéa, la¡_,oor_"ifer)adas Lf]'M-,:con Datum hor izontal W_G.584 111dtcando la ~1ci1_1a UT~ de proyec dón · co,respondlente_ a. los vértlm :de las"lrea_s de ~ct1vldad úiió
minero del proyecfo , así e.orno el púntó referencial del área efectiva del proyecto. Adjunt.ir un mapa con-base topograllc.a a esca la 1/2S 000 u ·ot.ra aprop'tai:lá-
.d e acuerdo al área efe.c tlva que evidencie c,1:aramente todós los as pedos indicados en este numeral. - -

_Se definirá el área efectiva que.ocupará el proyecta, en función del diseño y distribución de los compon_e n~s-prlnc!p"ales y:au~Jllar_f s: .
~ esent.ar-e_l ~ apa c¡ue contenga ba:1e to¡_:,qgráflca que comprenderá el Área de Actividad Minera y el Área· de·Uso· Minero.- - -==-
~S,e diterminar.i el Área ·de Influencia Ambléntal del proyecto, en función-de los impactos amblentales p oteñciales no
slgiiific~fivos que se- generarán.
_~• _d~b_er~ <l_e_t~_r_rnl~~r y d_esc,Ib!~ ~~ c,lterlos _u,t Ílludos pa~ deflnir el _Á,re~, de \nflui,ncia Ambiental {AIA) de_\ proyecto, toma_n~~ en COf!!)de_r¡¡dó_n _ca_~~--~
componente ambiental y los potenciales Impactos no signlfkatl11os ·q ue generen las actividade.s del proye.:to mlriero.
-Se'deberá elabora'i- ~ mapa del AIA iniegl31, donde se representen las á'reas- de lnfluencía arntílental directa {AIAO) e indi recta (ÁIAI)
0

A simismo ·; _se .describirá y d-;termlnai=.i ; 1área de lnfluenci; social .Jire.eta v ~I áre a de Influenci a social In.dire cta v~se elaborará el -mapa de-dicha área,- donde
- _-----==---
~ s_e represen:i~n /as --áreas de Jnfluenda -ambiental di reda _(AISD) . e índlrecia {AISI), área eleciíva, componentes ael proyecto; centros poblados, -~omunld_ádes": -----'
campesinas.
- - --=--- :Los res_p_!'!lvos m_!P!S deblda'm_!nt~ ge·oreferendados de la·s áreas debe~án present~ rse ~ escala i/10 t,OO-ol /2.S 000,-en función del "tamaño ~ I proyecto o :tJ
·- exten,;i_ón de los:impntto.s,-

2.5.1 Ana de - Área géógraf,ca "de influencia ámblentál il/rectá, el cual éó'm prende el :.lrea de ~mpia,am_lento del proyec to de e~p(ora'clón :minero o.Jrea
4nlluencla cíl!,Uva (Jrea de actlllldad mlne.,a y uso -mlneiol, la cuª I está conforma~a por la suma de la.1 Jreas. ·ocupada; (y afe~t.i~_as - ln s_ltul pº dos__
Arrib-lental Dlr~cta componentes principales - v au~iliares del proyecto v las · are.as aledañas doñde owrreafett.i cié ñ directa por los Impactos ambi.e ntáles
(AIAD) directos no sl¡ntfiG!tllJO.I generados por la ccnstrucdón v operaclon del provecto. - · -

l.S.X-Área de - ~ Determinada el AIAD, se de\errnlnará ~I area geográfüa ~ J nnuencla -ambiental lndltect~ cón.lorma da !}Or · un área "buf/í,r" _-o: de
~ influencia Ambienta l amorrl11uamiento ~i,cundante al área de lnflueñcia ambiental· directa, áf'ectada por potenciales Impactos indiréctos no _slgiitfici"UiM,; e"n-
lndl_recta- (AIA.1) · - · ba<·e á ctileño< cualltati110s_o_cuantitati~o-, debidam~rite ju_stlíicad <?•·

Comprende e.l area _en la _que el<isle. poblai:1ón que p,:,tencialmente.·· récibir.L directamente los impactos - califi"'dos como ~egati110s · no :=_
sígnlli'cátivos a positivos. Se define rnn.-base-a los siguientes criterios:-
2.5.3 J;ea de
- Ubicació n geopolítica de la población, ·comunld-;;d campesina/nativa (superpu;rta v/o colindante .al área de emplai.amlento del proyecto),
innuencla social
• los jire di os (vlvl en_d as, tierras y otros) q ü i! pu e·d e·ñ se r-;¡factadaso ben e JI ti ados por la_s 9 _b , a~-~~laclon ad.as a I proyecto.
dtrKta (AISD)
• l;¡;siócalld-ades ci centcos poblados de, donde se roqucrlra ·1.a mano de obra-local. bienes v servicios.
Se ·deberá conslcnar el cuadro respectivo la relaclon de las- localidades, dlstritas, provincias y/a -departilmeritos irivoluci'ado, _como parte
delAISO. - - . , - - , -- - . ·- - - - - - -

Comprenda a J¡¡ población ubicada en el área y/o ~rea geogr.illca . aledafta al área de· lnfluencta directa, c.:in la cual se manilene
l.S.A :Á rea de lnter(elacl6n direétil v en donde se generan. Impactos S<Kloamblent.iles , aso~iada.s a los imp.¡¡ctos directos callfii:ado, como impactos
In nu encia Sa tia 1 1ñd1roctas negatlyos no ~lgnlfü:atlv,;s_-0 p<>iil\vos. _ , .. - - " - - - .. - - - - - -- ..
l~d(recta {At5t) Se debera consignar el sigu;e~ te cuadro n,spectivo la relación de las l~ íld,1des, distritos, provincias y/o departamentos in\/(lluuado,
como P.arte_ ~e~ AISL
-~~1~1.cará el _tiempo estimado dé duración deJ proy~~o. d~sde la ~,onstruccto·n h;ista el post cierre.
Se incluir.! el cronocrama del.aliado· mensualizado, indicando los" periodos cie cada etapa del proyecto (construcción, operación, · cierre y post-ciÚre). Se
presentará el m_ont_o de lnvers!ón estlmad<¡°en cadá tina de la5 efapas del proyecto.

Se describir.in las el.iipa ele ~nstrucclón/hatiiilr:aclón y operaflón, Indicando las _ac~nes y r~querlmlentos de materiales; maquinarias; equipos;_ insumos:
infraéstructura c;;mo .tampamentos, talleres, almacenes, etc. indicañdo sus caracter/stica.s (perímetro, punto central, extensión, etc.) y perso_nal qu~--~ean
necesarios, a1í como fa_s vías d_e ac~eso ál emplar.1miento.
1

2.7.1 Mineral a se·deber.i incluir c,,mo mínimo la slgufente fnformad6n


eicplotar - -Mlnerai·a e-ploÍ:.r (Tipo/Recurso) ·
:0~1crlpción 9etallada de co_mpo_ner,tes; c_o-nsiderando la ublcación en coord_en~das UTM,de las . instalaciones de e~plar°ación a des_arrajlar
{plataformas, trinchera1, otros) y de todas las Instalaciones au-iliares - (u1mpamentos, alma.cenes, vías de acceso, otros) e inlraertructur~
2.7.2.Componenles réquerlda. Incluir los aspee.to~ técnicos de las actividades y los ifüeiios- cle las intraefüuctura~ a desarrollar. Aslmisrni>, la preeparadón de
prfncipales .lreas, retiro de cobertura _vegetal, movimiento de tierras, disposición de topscil, • etc, Estimación del área tot.al efectiva a. disturbarse v el
volumen total dé material - a re·moitú (difereñéian<ló. -el voluinen :de· suelo orgfoiéol, detallando- diclia Información para cada éomponé-nte a
construir del -J)roye-cto. lnclu1r una desciipción del método a tipo de petlorac!ón, profundidad, inclinación, a2imut de las perforaciones,
2.7.3 Componentes
numero de total de plataformas y de sondajes por plataforma (form.1 upuntual" o Mdlspersa"), número de poza, de sedimentación :por
au!<lliáres
plataforma, característtéas de -las pozas de ,edlmentailón. entre otros. AdJuntar -un cuadro con la reladón de las plataformas, ubicación
georreferenciada y numero de sondajes por plataformas. En caso se encuentre agUa subte.rr.inea se describirá el pmce.d/mlento de
obturacion de las sondajes.
2.7.4 fle!lduos a -Instalaciones - y actividades de maneJQ de ri;si,duos· sólidos, caracteri1ación, utímadón de valumenes de residuo~ s,i°lí~os dom~stlcos e
Generar !ndusttlales a·generarse ~egún las normas vlgentes. .
- •Demanda de uso ~e agua Industrial _ (considerar !as labores d_c ._e.~ploraclón, riego de · vias, otros) y doméstlc~ (t.antl~ad_ de p_e_~~nas y
dotación, o fros), identiílcacirín de fuentes de abastecimiento v puntos de captad6n en coordenad~ UTM, disponibillilad estacional v
1.7.5 Demandi de
demanda hídrka que loduya usM ei,lsténtes. Asimismo .deberá presentar el balance de agua del proyecto, sistema de
Agua
caplllción'/dístrlhuci6n,• ~so/re·urn, redrculaci6n indlcindo el flujo de aguas freséas, aguas recirculadas; -etc. Adjunta-r el ~esqúemil-de
reclrcu!ad6n de aguas. En caso cuente con alguna licencia de ·lisa de agua, deberá e.ita ria. - ·

J.Úf11sumM, -Cantidad ,¡ breik·, descrlpdón de los . !ñsumos, adltíÍIOs°, corñbust!bl~s, e.quipos " y rñaqulnarlas requerido; durante las etap3s de
maquinarias y construcdón/habiliración y opefi!c.ión, ind!~ando las ~cdones y reque;imlenia_s de equipos -y pel'5onal. Adjuntar la• hojas MSDS (hojas de
e.quipo seg~ridad) de lo> Insumos, aditivo< y·combustible~ a otlfüai: Oescribli el áim~cem1mlentav manejo de estos.

2.1-:1 ActMdades de • Actividades _d,úransporte. Indicar tipa devíás, ruta yvlas de accé:10 externas para llegar al áu,a efectiva. !ndkar s! se ümstrulraii _accerns,
_ transporte ;<eñala_ñdo ':~_racterfstlcas, nia~rlales, equlp_os, etc.
-Descripción del método de . construcción de .las plataformas, pozas de sedimentación, caracter/stlcas de las pozas de sedimentación. -
·2.7.8 Dai-ciipclóndel - accesos, e_ntre otros. Cuando hava n_e c,esidad _<Je real11ar estudios geoté_cn!cos, hldro~eológicos y otr~s necesarlos. para co_nocer las :
m4tado de - - - .caracterislic.ás del · basamento para la ubicación de Infraestructuras hldi.lulkas o componentes mineros principales proyectados, sec.
construcción de.scrlbir~11 las - acli•,idades, eq-'!_lpas y/u obras . a realizar en el ár~,a elect1va, lndlcando su o_bj~Uv<,,, - la cantidad y sus ublcacLone~
correspondientes e.n unºplanogeorrelerenciado. Otseños de las .principales infraestructuras a utllilarºo construir dúrante la operación.
-•Presentar u~a tabla re511men é~n el_ re..9u_erlm\ento '!_e P!rs_~oal, Indicando los n~_meros y porc_entajes de tr,,baj~dare.'> p~r etapa" del
2Jª Pers_o_nal_.
proyeclo, el origen Uocal o for.ineo), especlalizáclón (callílcada.o no calificada).
-2. 7.10 Fuente de -
abastedmlento de =Fuente (s) de abastecimiento de energía, Incluir caract_er~ticas principa(es.
energía -
-Plaño ele los _cornpone~e, ~I pro_ye~ a es~la 1/1~ 090 a !/25 000, curva.'> · de niveJ, el ár:._e_~ ef~ct~ _gue delimita la~ labores de
exploracl6n (accesos, ·plataformas de perforadón proyectados, proyección de los sondajes, trincheras: calicatas,- lnst~laclones auxiliare.,;
2.7.11 Mapa de -
Cnmponentes ot1~s), limites '!e 1.'.'s- f~5~nes_. c_1:1erp~~ ~~~goa__,_ce11l!.~ p~blad~ ~r~nos al áre_a ~ctiva. lf!dica! l_as C."._ord~•A•~ Tff que deli1r1itan
el~,ea de exploracl6n.

2.7.12 CferrePost Demiblr a nivel conceptual las actividades de cierre de_la etapa de perforacl6n, induyend.o las acdonei generales del cierre temporal,
cierre - progreslvo y fin~ QUeJlen!=_Pr!v~~~ ejecutar el t.!_~ular _minero del pr~go dur;¡_nt~ ~da etapa que ln~lu~ ~ '!'ºº!(º-~~ v '!1ª1:'~enirl_!!e!!!o d_e
las-actividades de cierte tanto concurrentes como fina les. Desu/bir·el cíerré·de labores existentes no rehabllltadas.iegun corresponda.

3 LÍNEA BASE

El titular de.be proponeru il ·áre; de ei.tudio sobre el cual ·se realllar.in .Jas evaluaciones para. determinar las condiciones de.esta· zona, y.-sobre_el cual se delimitar.in las áreas _ ,
de lnfllÍe!lda y-el áreª efectiva del prciyecto,-s]:igún lo$ cril~rlos que se_l}_an propuesto ~11 la Secgón 2,
ta Unea·ease debe describir come mlnimo uñ período ae· la iona del provecta; su ejecución y elaboración podrá des.arrollarse con información primaria y/o secundarla, con er
- lín de que ta información sea representattva. . --
· Asimismo, el-ti\<!lar pu_ede !)acer uso d~ información del Área-de lnlluenda y Área efectiva del proyecto, procedente de- Informes de monltoreo, est,u_dios ambientales, otros
Instrumentos de gestión ambiental._ Er,_ c;! _9Úo. de -lnforrri°aclón secundarla, - sé debe,~ citar la fuente blblloHráflc~ _utllliada. Cabe predsa que la 1oformacl6rÍ - secÜ~darla no
debe-tener una intigüedad_mayor de drico (OS) años-desde su registro v cumpla con los objetivos de. la líne.a base. y del proyecto. -
El estudio de cada componente ambienta C i!ebe1á -c~ntar con- sus -respecti110s mapas, e~- l;s cuales se·muestre el a~ea efectiva-; los cu·erpos de.agua ,-topogralía del terreno.
_c_e!)tros pobl~as_ylos-componentes· del ]'írove.cto. En tl._supu~to se_iea!lce. la toma d_e mue~tras de los c~mpQl)_entes -a!!}bi_e_n_ta_les, ..!l~b!!r.í adjuntª_rs~- lo~ laj'orm._H de an;lllsis
de dichas m!lestras.: -

Comprenderá el estudio de los componente, fülcos con el ,-ob}eto deTdentiffcarlo,- yaescribirlos para cono.ce, su distribucfón, óracterlsticis y el e,tado de
-ro,ÍSérvación de los mismos. La 1nlormaci6ñ sobce_los. aspectós ·1fskos reqúerirá del r~co11ocim_iento visual del sitio y/o la reVisióñ- de fueñí.es secunél.arlas y/o -
Ja obtención de lñ(°orrnªcldn pJimarla de muestras de campo. _
- En losca,¿¡;;n que.re tomeri 'mue stras (aire; ruido, agua y s,uelo) se deberá presentar, ~güñ·corresponda lo siguiente: _
- ~s reíjorte~ _de ensayo del laboratorio, sus- corre~pondientes cadena, de custodia y el certificado de acreditaclón vigente·de! laboratorio. ~~CAt),certlficado
de. acredllaclón.vlgente del laboratorlci°(ÍNACÁLf - - - -
• Certificados de callbradón vigente de loú9ul¡fos de mue!tréo v métodos de moniforeo, realilados pó(empresas acreditadas ant~ INACAL
.-Fl,ha técnica d-;
lde~tific.ación por punto de
morrltoreo. - - . -

3.1.1 Mete1eologla Meleo~~lo_!fa y clima


y Clima DescribJLel régimen meteorológk;;·, ondiciones promedio y picos consider.mdó un period'a l'I\Ínimo de registro.de un:(Ol) aijo:
Incluir l~gulente irdorm.idón: _ ~ - -
- Estaciones méteorológicaf, parámetros medido;., per!odos dé registro, Incluir mapa de ubkacié°n áe lá-s estaci~nes ii1eteorológicas.
- Cla@cación de clima (se de-berá coñºsiilerar la clas\licación Thornwaile empleada por el ·sE.NAMHJÍ; en raso no exista una red ademada de
;.st.adones, considérárla reallradón d':·!Í\~delamieil!o para la obtenéién ,dé ~arámetro_s meteo·rol6i:!~s •
• Temperatura: promedio mensual, anual yvafore.s pico.
· Preclpltaclon: promedio mensual, anl.lal, iialorH pico·dlarlos (precipitadón m·áxirña en 24 h-o,as), Íneruu'ále,- y añuales,
• Ocurrencia de seq~ra-y·añ,~s hum~dos (wrulde~ fenómenos El Niño y La Niña -ENOS-.Nlño cMtero~ v otros ~ventos ,eSctraordlnarios· que
lncreméiiten la vulñ~abllldad del área). -
- ~ Viento, direédones,;, velociilaó, rosa· i:levieiitó, promedios mensuales y anuales, valares p!i:os dlárlos;-mensuales;-anuale,:---
y
_• J:!umidad relativa, oonslderarel promedio me_nsui, an~a1,-valo; e;: pi~s ~~nsua!es anuales; , --

3.1,2 candad de Calidad del aire


aire La evaluación de la calidad ·del ·aire deberá ser reall1ada cumpliendo con lo~ Protocolo,y Gulas de Monitoreo de Calldadd e Aire aprobado~
vigentes;--asiinismo, comprenderá la descripción, y_ anólll$is de muestreos. In situ. Se deberán ldentllkar las fuentes .de- -e~isiones
atmosfe;lca~ existentes en la Ulna, fija~ v móvll_es euntual~s v de ~_rea. ·
- Se debe considerar:
-Sustenta, la f1ceuendi de rnue$l_rco v par.lrn,wd, de muestreo de calld,1d de aire, que lndvya el anillsls d& material partlculad.o (Pr,po y
PM2,S), metales y Bases regvlados y de preDcupadón ambiental; equipes y métod;s de mcnltoreo de la calidad del ~lre. · ·

l.1.3:lluiilo Caildad de ruido ambftntal


arribténbl La evaluación de l.i cJlídad del ruido cbiri'pienller.i la detcrlptlón y an~llsl1 de mue.stre.os In 11tu, Incluirá la descrlprlón de factores que
incrementan et luido en la 100a de e~tudlo , nalJJralés o antropogénlcas. Se considerará lo 1lgu\ente:
•Resultado$, , compatadón '/ ev..luaclón de l1i. medlcion~1 de 101 nivi?l~ de ruld~ -med1d:is. con los ECA' para 1uldo vigente, para las
diferentes condkionl!-1 y ,aracterMlc.:is del lugar.
•Se déber.l prcscntM l.l lntNpret~li~n de IM tlmrlladol.

3. 1.4 Topoarafla, Topog,alía


11eolog1a·v Oe.icrip66n de la tcpocraífa v geon,oñología a nlvet local a escala l/10 000 o 1/2S 000 en lo que ,e rep;eiente, los_ elementos
geomorfoloc(a geogr.ifléo.s ¡je, acÜt?rdo de fa zooa'dcl p10Y'?cto.
úeolorfa
Oescripdón de la geclogla re¡¡lon;rl y J mayor detalle la geología local, !:1pccilicitr lo5 mét.i!c~ o tipo ,de rnlllef;Jlilí!,ióñ i\Ue se Jllétcndé
confirmar durante la, acíivld~des de o~ploración.
Geornorlolog,ía
Caracteri!adón y iarl<igtaíf;¡ ele las unl,fade,s fteomórlológjc,u,
Se deber.! indo!, en la sealón 3.4 l.o s map;11 geo!6glu1 v goorn.:u1ofó¡¡kn J escala 1/10 000 o 1/lS 000 en el que se repreientcn los
componentes del pro~ecto con lo5 'r3,1gos geoléelcos, t~po~~llcoI V'i!~~;norlolíSeicos dé la iona del pro~e·cto. ,

.3.1,S Hidrografla, Hld1ografia


hidrología y calidad q~crlbir las condiciones hldi~'óg:cacs ~onde se lnclu,p iníoa..aclón que defina el compor1am tem.:1 hld1ol6gko de la(,) rnenca{s)
de agua h!dtogr.ifíca(s) del ~re,a de Influencia y área efectiva del provecto, elaborada sob1e la Información primaria y/o, secundariil, cuya lueni:e sea
.confiable (fuente.s ofkiafes coo\o s.ENAMHI, ANA y otros I y {Oflsist~te, Incluyendo;
-Delimitación de las cuencas -v/o sub-wencu y/o micro-<ueocu hldrog1jfic:as eiti~en~ ~ e_l área de iníluenda y ~,e~ efec~iva del
proyecto.
-Inventario _V descnpc:!ón de los p1lnlipal~s- cuerpo~ de agua rupe1fldale1 permanentes e /n1e1miten1es {ríos, queb,adas, lagunas,
rnan·antia!e's, boftilale.s, otros). ubkados en el AIAD del p;oyecto. -
- lnvent2,ri~ d~ infrae~ructura hldr.íulb mayor y monór ·ubicada en el AIAO. Incluir el registro fotográfico reciente fediado (y'
getiireferenc:iado de los" cuc,pos de agua.

Hldrolo&fa
Oemibir la5 condiciones hidrológk.n donde se Incluya Información que deOna el comportamiento h!drot6&1co de 1:a'(s.J cuenca(~)
hidrogrMica(s) del ~rea de estudio, ;laborada sobre la , ln'fo'fmaci'ón primaria i¡/o sérnndarla, cuya fuent,e sea ionfiabfe (fuentes olkral'e ,
como SENA~Hl,ANAyotros en~dio,,; arnbien_tales aprobados por al1una au101idad se'ctcrial) y consistente; lnduyándose lnlor~adón sobre
caud,lles (mi~lmos, mlnlmos y promedio mensuales)) o avenidas de-los rios y/o quebradas ubicadas en et ~,ea de AIAO
Calidad det agua .superficial
La linea base dé calldad del agu.1 deberá ser rcalliada lomando como referenda el Pro1ccolo Niidonal para el Monltoreo de la Óllídad de
_los _Rewrso_s Hldflcos Superlldales vigente, aprobado por la autifridad cómpei'~nte. , - ,
La línea b.ise debei.i presentar tablas de result~dos, as/ como graficas que permitan eVJluar y_ comparar los resultado~ versu~ los
E,tíndare5· de Calid¡¡d
Ambiental (ECA} para agua vigentes. Aslmismo se deberá Incluir los slsuienlei ane~os 'de la linea base:
•lnformé,/reportes de e Mayo del laboratorio.
-tdenUílu1 la calegoria. ECA a la que pertenece el cuerpo de ,gua superfici~I, segun lo establecidó ji'or la ªAutoridad Competénte
-Se deberá incluir un reg\s_l!O y n1apa de la ubicación de los puntoso e;taclon,es de muestreo y de posibles fuen,es de contami~ación.

3.L6 Suelos,, Ctnlfkadón de las tlerr.u por tapadd~d de uso moyor


opacidad de uso ·· Ptesentar segun lo eitablecl'ifo en las dispo11llone1 del regl.imento de claslU~,1ci,ón ~e tlerrns- por su upacfdad de Uso Mif\/Ot, Aifm1~mo, se
rnavor, uso
.,tual y deb~rá.l~clul, en la s~cclón 3.4-el mapa rnipectlv~ a e~cala l/ 10 000 o 1/25 000 (ld6ntlca i, la de i'tielos).
ca_líilail de su!!I!)
Uso actual de la tlerr.i''
Se utilizará , la rnet,odpl~g(a y las ca\_esorías. e1tiblecldas por la UQfón Geosr.iflái _ lnfolnaclonal (UGI). Asimismo; se debcrá ' lndulr en ta
sección, 3.4 el map~ respe,tivo? es~la 1/10 000 o 1/2S 000 Odéntlca a la del plano .de capacidad de uso mayor); -

3.1:7Mapade Lo1 m.-Ípas de ubiuc.ión de loJ puntos o estaclonet de f'!l_ucstr_co ~o niedl~l_ón préiéntados débe1n est~, ¡¡e~rrefer'enclados (slstem:i de
ubicación de pun101 coo,denada~ ülM con Datum horl1onla_l WGS84) v a escala adecuada (1/10 000 ó, 1/2.5 ooor con bas~ topogr.ífka de 101 lrive.ntarios,
de monlt~1eo ~11.i"u;dones y dlagn~siJcos ·de los: co,,;poneni~s ambÍfnt;iles (sueio, a-g(;a, Íilre, flo(a, fauna v otro-~j._ i.os qu-e_pod~n ser presi-ntadas
superpuestos a lm~gene.s satélite actu~lll3das qµe permitan (dentlllcar , los cómpan~entc,i dél - proyecto V _cuerpos de agua ,_ ernslsternas
(r.lgile~ entre otros element,os ¡¡eo¡¡ráfitoi. - - -
3.1,8 Ev1luad6n e 'Pre.~entM un ruumen de lo< resulbdo.i de la línea baic física. Mayor. dc1ai/e del ánalists - o lnfo,rnación comp_lemcntaria rcla¡:lo~ada a l_a
Interpretación de Unta bu~ debeiá adjuntarse en la ¡ecclón 3.6 · ~~ -- - - - - ~
resultados

Comprende la desnipdón cualitativa del medio blológlco, en cuanto a sus caracfor/1Uus v d lnámic:.a. la !nformadcin podrá provenl1 de evaluaclones de c.impo,
reconocimiento visual de la iona, estudios ,amb~ntales ·o de la re~lil6,:;-de fuentes de Información secundarla (con antlsUedad que no e~ceda de los cinco· [OSI
alios de regJ1tr0) p,oc:e~enle de revisión blbl!osraflca, pobllcadon_es~lentíff9s, lnf_Í)rm':l• y repo_rles de :rnonitoreo.

3.l. 1 (coshtemu, La flora y fauna i.er.l car~cteriu1da a iravésde,u compu,kión, segun su condición de espedes en ll'!li8fO vio grado de endemismo u otros
flora y launa de arnerdo a los listados nacÍonah~s e-lnternact~ales {baj~ l.1$ calego!fa~"del erres, IMa r~ja de la IUCN}.
La ldent!Oc.aéión de especies (en campo v potenclalei) debe lnclor, su condición: daves, protegidas, end.!miéa,, amenaiadas o 'en peligro
frí~ko, con valor comer{l.il, de!!fifu:o y cultura~ tenien~o e~n cuent-a las catego1íu establecidas por la aut,oridad comperente, la Unión
lntemaciooáf para la Coosúvadóll "de 13 N3turale~ - UICN y la Con11ention Ón Internacional Trade in Eridangered Species of Wíld F~unnnd
Flora - CITES, -

fcoslrtemu:
-ld~ntificar y~c:aract<!riur los t,o,ts!emas y hábitats en el AIA y, considerando los cambios estacíonale~ que estos !)Uedan tener.
•ldeotlOcar to~ lugares·de l'mport~ncla eco16glca y/o sen~le e~- el AIAíl y Área eftdMI.

Flora terrestre:
-La c;ira,\erhadón de las comunidades vegetales en el área de estudio se debe realiur a través de un mapa, de ranas de vfda y fonnaciiml's
veg~tales existentes en, el 'area de eJtudlo, en base a, Información exl~teo~ (lnsíllucío~es como SERNANP, smAMHI, lf{GHAMET, MiNAM,
ent1e1 otras), fotografías aéreas e h~genes $31ellta!es, sl'lialando las_ á,eas.· de e,pecial interés_ biológico o vulnerables {ANP, ZA o ACR)
cercanas.

f;iuna terrestre:
-De:sc,lpdón d!! tos Indicios de presenda de fauna terrcme y av!fáuna.
- ldenll~_cadón de la presencia de fau11a protegida en conformidad a la no1ma'ilvldad vige_n te,

-fco.slstem;is Frlgilt1:
ld~~llficac:ión, ·des~rlpctón v delimltaclón de ecoiisternu íragiles de acuerdo -a 1~-normativa ambiental vigente (Articulo 99 de la ley 211611,
Ley General del Amblén_~f-V publicaclone.5 9ficla!e,, a On de acreditar la no afectación de IM mlm10s.
Comprcndera et lnvent.:lrlo, evaluación y dlag'nó.stlco de lo.1; atpcctos sodo económico de la población del .frea de Influencia social do! proytcto, con el objeto
de conocer su situación actual, es:tado de deurr~llo y los potenciales impactot a su bienestar presente y futu,o frente al proyecto de.eMpforadón.
la c-a,a<terf1adón del medio socio económico debe hacerse en base a lnfo,maclón de. tipo cuallt,ulva. Ll Información· obtenld1 debe permitir un análisis de la
lntegralldad dé las condiciones v c.aractcrfstiéas'sodale's; eéonómlcis v c'ultu,¡tes del áréa de lnílueng_a guardando rel<1clón con los componentes del p,oyecto.
La información rnbre los~aspectos socioeconómlcos y cultu,ali!s se,~ obtenida por un p,ok!sional o equipo profoslonal e1pcclatl1ta en estos aspecto,, a partir
de !a revisión de ~errtes de Información secundarla, precl5ando la fuente de Información, asl como· de entrevlrtas, enco~~tas, grupos ·1ocall1ados, talleres u
otras técnicas de c:impo que seJn apropiadas.
Considerar in/ormación referente al proceso de antropización y uso de los re<ursos por p_arte d e l a población del AIO con la flnalldad de un mejor
ent~ndlmlento las reliciones soé'1óarnbientales e~\stentes - - .
Para el levaritamlento de lofoimaclón con fuentes se wndarias se deberá emplear aquellas debldamente acreditadas y actualbadas, como aquell.as procedentes
de Instituciones- gubernamentales y de otta~ Instituciones de ,econoclda 1dorieidad. En !!1 caso de situación de la _salud, eduuclon se recunlr.i al MlNSA y
MINEDU respectivamente; !iC debe~ consultar los reportes de conflictos socfales de la Defensor/a del Pueblo o PCM, lnformaé:16n del Instituto Nacional de
f.mdístlca e lnform~Uca, !MAR.PE, MINANG, PNUD; asl CO!TIO, lnlorillacl6n cMsignada en e.11udlM tegjonal~, ptovfntlales y depart~mentalu recientes, entre otros.

3.3.1 índlce_s Para el AISO, Identificar y caracterizar a las poblaciones en términos de pobladón por sexo v¡¡ropo eta.ria, caracterlstlc.is económicas de
demográficos, la población (lnstltueionalldad local, Actrvidades económicas, población en edad de Tr;ibajar {PET), lndlcadores y .dls1rlbuci6ri oe l;i PEA por
sociales: económicos, rama de actividad, emple_os. dependiente e. Independiente, Indice de desempleo, Ingresos, med!os de co_munfc! clón, transporte, etc.),
de ocupación laboral y vlvlenda, Actividades econórnicas existentes (tipos, porcentaje estimado de ocupación, principales productos), hábitos de consumo,
otros similares infraest,uctura de lra·O$portes y comunicaciones, infraestructura en salud, educación, ·recreativa y deporHva, infrae1truclura . y servicios de
residuos sólidos, Indicador~ de salud (natalidad, mortali6ad, morbllldad, información eplde~lot<lg!ca), información de educación
{alfabellsmo, nlvel educativo), cultura (tengua5, dlalect~s, lugares tradicionales. etc.), servicios b1lsicos y públicos (a;¡ua~ ·:saneamiento,
efectriddad, medios de comunicación), fuentes v usos del agua, usos y acceío ·de los suelos y recursos naturales, Indice de Desarrollo
Humano (a.nivel de dfsUítoi ,'cndke de nec.esidades básicas Insatisfechas (a ni11el d~ distrito), organlr.iclón saci~l. liderazgos, costumbre5.
Para el AISI, l(lentjf.i_c_a_r y caracteriz.ir a las poblaciona -involucradas, a partir de lnformadón secundarla, conside.rando los _siguientes
aspect.os: población por sexo y grupo etario, vivienda, actividades económicas p,incipales, Ingreso fan1lliar, Infraestructura de transporte,
/nfr.i.estructura en salud y cducacl6n, principales productos, señildos b.\_sicos (agua, saneamiento, electrlddad}, fuentes y usos de aguá,
~os de los rnefos, índice de·DeHuollo Humano (a nivel d'e distrito), índice de necesidades básicas insatisfechas (a nivel de distrito),
o_rga11i1aclón socia! V llderáz~os, COltumbres. . .

Se presentarán los cuadros con la Información ~ .,adlstica y mapas correspondientes a e.m,la adetuada. As;mlsmo, el mapa de 'actores
iniluyendo variables co mo: Percepciones del proyecto, ,elaciones de poder, lníluencla e Intereses.

3.3.2 Oes-crlpcl6n y Comprenderá la descripción del .uso actual de tos recurso~ nat~rale.s dentro del AISO del proyecto. Pára ello se tomará como ,efe,encla el
analisrs·del u-so ac.tu~I mapa de claslilcaclón por Capacidad de Uso Mayor, su aplitud natural y tenencia dlila mís~a:--
Aslm!smo, se descrlbl1á el tlp_o de tenencia de fa Ue,n: privada ~/o comunal.

Ad)unt.ar los mapas correspondleñtés a la 1/nea _base fislca, bloló&lca y soclal. Cabe precisa, -que el ei.tudio de cada r.omponente amhlMlal debera r.ontar ,on
sus respectivos mapas,-en los coal~s i.e muestre el Jrea efectiva, los cuerpos de agua, topografla (!el te treno, centros poblados y los componentes del proyecto.
Los mapas temáticos deberán estar con base topogr.Ulca ·a e.sula 1/10 000 3 l/2S 000 y a nivel de fact1bllldad debldJmente susc1tlos por el profesional
especiaJlsta colegiado y habll/tado.

se presentará el lnf9rme de Reconocimiento Arqueológico a nivel superlkial realiiado por ~n Arqueólogo Colegia.do y autorbado por el MINCU, que incluya un
plaM del área evaluada, modr3nifo la u6lc:adón de los romponentes del proyecto, él áreá efectiva, los hallazgos, .su de5<rlpdón y un
reclstro- fotográfico de los
mismos.
El plano debe estar tlrmado por un a,queólogo colegiado, qufen formará parte d!' la. lis~ ele profes!on_ales respons.sbles de la elabor.idón de la FTA.

€n cru.o sea ne.:esario, adjunta! inlormatjón que complemente la llnea base ingre.sada ·en lns lterns preufos.
En el supue$to se realice la toma de ·mue:füas de lo'S componentes amb!enlales, deberá adjuntarse ios Informes de an~ltsls de dlch.s muest~s.

4. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 1

ou,ttbir In actividades y los mecanlso10.1 d& pntklpicldn dud1d1n• p,evios ri alhados, adjuntando lnlorma iíóri· documentad~. coníouM • lo dlspue,10 en la
_-no,matMdad vigente q!Je pre<.lsa lorn1ecanlsm0.1 pua 11 par1idp1d6.n ciudad~"ª en los proyectos de ~p~dón minera.
_jd]unb,- !Oí c.iraos de pre1enl'ilcl6n del FTA a la(1) Olrecdón(e1I Rtg.lonal(esl d,c Ene1sla y Minas (DRE.M/GRE.M) o lnstanc-la competente del G1>blc1110 Rc¡li>nal que
. corresponda, autoridades del ~rea di>ndo ,e rullwin I•~ 3CIIY!dadcs de ~ploratlón, las niunlclpaltdade.i cfütrlÍ.lei Ó.prov!ncl~le.1 en cuyo ~mblto 1e loclllcé el provecti>; y
a la, comunidaducampeslna.1 o nati~, on cuyo ámbito se !ooU,c el pro~cto.

5. OESCfllPC!ON llE lOS POSI0LES IMPACTOS AMDIENTAlES

En bue en la loforrnadón dem,oll1da en 101 ftcms anttrloreJ scll,lar, ,n la tabla rupect.llri, los l)llndpales lmpai:101 ~ml:iúntafcs M~Ílllos 110 1lgnlfÍcatklo1 que se esíima
&~nerar.1 el pri:>yee10 durante fas et~pu de,cOMttUccfón, o¡,erac·16n, m~ntelllmlento, clttte vpost cierre. Con b;¡se de 1.a no ale,tacldn en un nivel 1lg11ll!cat!vo de los crir,,r1os
do proll!cóon amblent.JI estllbleddos tn l~ ley N' '274-46, l~y del S'..t~m• ~aclbnal de Ev.i!uación del lmpac:to Ambiental, rcan1•ndo ;1-11 una c\liluaddn cu¡fltátlva.

6. PlAN DE MANElO AMBICNTAl


~- -~~-- ------------

f.s el conJunto_de m«lidas, acli\ridades y acciones di1eñ.da• para pr~wnlr. m'nfmlut, COl\ttolir, ccrregi, y/o recupe,aclón de manera concreta los lmpactos ambientales
a
r1egallll<)s a$0diwl0-J en· c.ada una de las ;etapas del prtjédo y actlllldac!ei. -o labores ¡ duartoUar. De acuerdo las· caract~;ísticas del proyecto y,según éouesponda, e1ta1
·medl<!n pueden en(o~rse e l~ fulr el manejo de lo siguiente (no O'clu~mu): -
• E.!nldonu atmos/4,lcas.(ma,erial partJ.cu_lado y gases\
·Mo~linleMO de i.uelos
--Oenetaddn de reslduo~ sdlldos
-Generacló~ de eOuent'es
-~t;Urso hldrlco suptrftdal y/o subtcrr.lneo (en ciio ;iplique), c.o11trol i!é ag1.1a1. erosión v manejo de sedimentos.
• Suenas pr.lcfüas para éil!ur·dañ;ir a grupos o componente<: e$peáñcos.
-SUJtandas·qulrnkas peligrosas,
•Suero orsfolco (Top soll).
En el cuadro respedivo se deber.! fndlCilt las medidas a ·tmplernént~r cara el maneJo de lo~ lmpa~o~/i specl~~ ambientales ldenúílc.ados en las dlfe,enu.s etapas, del
proyecto.
w medidas a (~plememarse lnduirán · el cumpllm1ento de tos Erundare< de C;indad Ambjtnlal, 101 lfmhu l,dvimos Permisibles y otros p·arameum y requerimientos
aprobados de acuerdo en la legisladón•ambiental vigente o en <u •~<encia, _normalM írrternacion,11.
hlá 01ien1ado a ,¡.iri/lcar la eflt1cl~ y eflclenti, del plan de manejo ambiental 3 traoé, "dql r¡,onit.o,eo de coinp<>nente~ a.mb~ntalc1; para lo cual, deber.fo
d~Hnlrie lndladotts d~ (k1cmpcf10. De e.na man~ra. e! Pian pcJ_mHlri <oooccr el grado de rnmpllmientil de la nO!'mal!va ~mblcnlal ~igcnlc, de tos
enmPlomf•o• ,¡ ,umJé.u y 13 ele<tlvidad del plan implementado, ~11 como dc1cclar ot<os lmp¡,tc¡, ambl~ntales ~u~ p~~d•_n ~<"1111 debl.do ·a.,~,
actividades 4_el
proyecto.
Para ·,~r,m los monitoreQs i:e de~ tomM NI cuent~ los llmltu m~Írr,os ~1mls1blc1 .(tMPl, tstándar e5 de c~ lldad ambl~ul (ECAj; a.ir como 11rot0<olc¡s, 11.ufa•,
manuales del MEM y/o l!~,.~
otra.s re,ferendu aprQbJdu por la no(mahv.l fl~cfonal uigonle. ).nte la au,encia de instmmentos lo<.iles, p«!~n- e~plearse
- ,e~ttndas .o do<umen1os té.cnlcos re<on0<ldo1 lnte.m.adon~lrncnte. Se-ha,;\ u10 d~ flth~s 1~'11ku ~e puntos dr ~ntml- de monltorciis 2co1de a!Q •sl.>bleéldo
por 11 A..M. N" 030-2011-MÉM/0M. -

lo1 m<>nh~1cos propuetfo! deben desarrcllar e.1 iigutcn,c <an~n,do mlnlm<J:


-Objeliw
..Oitci\o dei mon;lo/eo e idenLilicad9n d_• punto~ dt monitoria («Herio, de sc!ccc.ión) _
-M•p•de ublc~ción de IÓs plintos de·mon\toti,o, éM ba.ie loP<)gr.1/ica e hldrogr.ifiui a escala adecuada (1/J.0 000 J 1/25-000u ot,;, adecuada)
-~rámclrcs a monttorear d,e a_cyerdá al alcanu>•.Jt fa¡ actlvi'd~de.< del prnyccta\•..la normativ~ -~!'lbiéMal vlgen,e.
· Frc(uencia de rríonlloreo.
->.nálill<•e ln!erpretadón de resultados:
• Re1ultadcs ·c Informes de laboratorios que tuenten ,on ac,cdl1acl&n lligente del INACAL para ia metodologia,
· Compár.itlón·dé Íos resultado, dé le, n10J1ito,cos ,on fCA, LMl' '/otr.» nor,;,atÍ~as ~ue apliquen.
- AnJíÍsis de darnmpeno ·ambleo tal, que pc,,11lt• ~crinar li cficac.ri v efldandi del plan de man~lo .1 n1blen1•I
Monltora·o d~I mtdlo li~co ·
~ !d.od. .tmosfé.rica: niate,i•I partlrnlado, ga.ces, «miJl ones almosflrkas, ruido yv!bradont:1..
-C,illdad del ;,gua superfltial y/o~ubleuJne~.
• [JÍ~ntcs líquidos.
-Estabilldacl de taludes (en e.aso aplique).
Monllor•o del medio bloló¡t~o

- r.una 1il11u11e.
Monltorto del medio !()(lal, econdmlco v cÚktir.)I:
- De,emp.-_Í)!l de lo, programa, del Plan de .Genión Social.

Medid.o, 'que deben /mpll'_mentarse paro el m,Jntjo y dlsp-0dd6n flnaf de J_o , residuos sólidos que gen«M las attivldldu ·del ·provecto en e.ida una d~ sus
et.,¡,as, las cuales estaran de acuerdo a ia noima1ividad vlgenn,.

El P!an de ,onrlngiéndas consld•r~rá- ,;,~dfdu a parti( de la identificacio~ e Íiesgos, lndlundo los procedimíentos, auiones y funciones requeridos dUr¡nto y
dMpues_de_e11ento, node1e-ado, que afect~n el 1>1ovedo. _
l>kho ~Plan _,.,. -con<ldere c,,m~ · m!n/mo lo .sigulenl.i: il) organíz2ció1, para - dÚ ' re·s puest> a 1~ e.;ergend~, b\ sistem.i· d~ comunica don~ recuHo.~ humanos ci
capacÚ·¡¡dor,es, ;imulaao1, equip~s y herramienra, p;ara dar ,.,.pu~m, a t~ e~ ~enc/31. · -

n p,otocolo de 1el•donamiento p_odñ b!!<•r ló ,lgu!ent,o:


~ ~E.s t,ategi·• de comunltHloMs con las comunldade~ y/o céntró~ poblados dtl Jn:• de l11ílucncl,1 del proyucto,
--l>olltlc.)S de tomunkac.fone1, ..
~ -Rf.S!><'10 • 101 ~alcr11S de la cullura local
---=--eon~.tnlou uic,itos~on lu comunídade~ loca~ ·

ta descripción del Plan de Cle'rre a nlvet coií~ptual que( se lndulra ~n I• fTA lM.i de acuerdo a lo e1fablec·ido en la lev N' 28010: ley.que ro1ul3 el der re· de
(11inas ye~.su Recla1'!iento, nprohado co,;- D~s'. N" 033·100S-EM ymodíílca\ortii ~. - - - -
fo dit.ho marco, se d_e_~eran l(stat medidu de derre a implementar y~ecursos nece~•!!O< - pJt3 lngrar l_a establlldad lí.ll<O-'<IU!mlca del 1ilio y el u~o ~propl3do
· del suelo. -

6.S.1. 9erre u, medidas de cierre lt~mponl, pro¡¡,e5ivo yffoal) deben cót1siderar, entle otr<>s, los ,lgulentes aspecto,; (no limitaliv!!_!!i e.duyente):
•Medida~ pua la iehabilltaclón y e.ferre d-e tod3S las l•b01es dé oploradón {plataforma de perforad6n, potas de.· sedlme~lad6n,
lrlnchera1, entre oleo,), ~n,ldera,'!~ el cierre piogre<\llo de!•~ mlsm~s.
•Medid u para el éi~ue M la< plataíorm:as,sefüdo de to, 5<>ndalcs, etc.
-Medidas para el de,;e di, la~ po,.i_• de tcdo~, P?>'as de:sediment:acló~, d~smontaje de inrt¡,lacfone, amrilla(eS:,
: - <Jerre v reh;,blUr.ción de_acc,,sos.
• P1o¡¡rama de 1ecupera,ion de suelos, revegeraclón v ru,~uradón para rec_u1>,,;_rar_~a c~ertura natu·r.11 de 11< ~re.1 lntcNtnldo~ y la
esi,,bllldád fí~U- - - - ,

6 ,5,2. Po<t•tietre E,t:ml conrutu.ldo po~ iu - ".f rtMdade~ dt mantullmlonto y monllo reo post d1we; ~ _s~ debe.11 re.alll.,, 11\d k an-do las lr,w¡enclli y períodM
de min)erilmlento y monitor~os. a-lca~r4'!dose ~ rehab,lltaclón "de la 1on·a.
ln<luye los siguientes a,p~tttU lno 11.milallllo ni ci<LluyenlQ):
, Mniltenlrrilénlo de l•Úren cerrada:S;,
• Monltoreo de la c1tabM;dad llska •
• Monlloreo de la calid.d de aeui de los· ruHpos receptor el-.
• CrMoeram-a e<!lmado ¡¡ua •I deue y po<I cleue. .

Se lngrenr.l en una m~!ril tos comp,omisos amblcnlales y sodales axl,iblts al titular 01ll\ero, y que se l!llcuentten esl~bleddo,s e.n el Plan de,Manejn
Ambiental, y de las- aciividadei de. reh;bl'ibdén, deue, man~ntmit¡:¡IÓ y ~Lmonlíoreo po<t-'<ielfe. Se debuJ ·rl\(Julr el ,ortó~ estimado, ldinlilicaclón de
re1,poruab!es y cconoér::imá
de ejecución presupuesta! aprorimado. -.
Asimls:rno, el cuad10 o mahlt debe indui11.1 mcdld,11: dl'Saita~ ~ la ~aip<_ión de p1oy<:"º· de.rtinad.~ a la pro_tecció,n ele! med_io amblen ley i<KIJI.

7. CONSULTORA

la HA podcll 1cr e.labor.oda por p1ofeslonale~ espcci•listas in temas ambitntal~,. con R)(por!encia en la m ateria, colé&iados yhahílilido,. . ,
fo c-.u o de• (M1ultcr.s, lndlur el n,i,;,e,t> de la Reuiludón Oircctor.l dc -lnmipdón Q ,enovadé n y Regl<ir<1de !..Col\sultora en <I S<!rv.do N3c.lonal dio, (<?ert.ific:,dón·
Amblent•I•p;,a las lnver<!o~•.• Sost enibles (SfNACE): · - ~ -·
~ lri1<rlpclón o ,enovad ón debe i;,1::ir 1/Ígente ~ la prf$tntadón del oeSl\ldio o la modllle2dón: En aqu ellos cuo, en que la ín1<1ll)(í6n · o ,e.nov:,dón del regi\t.ro de 1~
co_nmJlo/<J amblental ,e hrtya realludo con pi,!\crlorJdad ~l 2 2 de dlcl~mbre de 2016, .iolb rorre1ponde. mentlonar la Y!gtnda d_ e_la lnsúípdón -del reglstco, ·e11 lanl.D que es
tomhl,rada <omo un 1ituio 11abilitanto'. v. ~º' tanto, tltf\e -~enova<ión aÜtom ~\ica, de conformidad ten •I TUO d• 1.1 ley N' 2704,- leydei Pr0<edlmlc:nio Admlnlsl,raU"°
Gene,~1, ~pro·b,u!o por Decreto Supremo N' 006-2017-JUS. _
• Se déber~lrtciulr la rcladon de lo.s profcilcnlllc, y tdcn/(01 .c¡un ln\ervinierO<\ en la el aboradón de Ta FTA, que co(nprtnda tus nombrei, 1pell!do1 y col~atura.
O
• Sc'deb~r.l lent.i pre1en1~ c¡uc. et Grupo Muhldlsclplln;,rlo qüe h:1 pardtlp•do tn -~ tl~boracion de. la FlA.dc.bc tomptendc.í como- m(nlmo pralts1on1lcs en Ingenie.ria de l,is
<i~uleme~ di« ípllnu: a,nblcntal y/o de rowrso, natural~ , qui!'lic.a, minera, mttalur¡¡la, airoMmta, agrfc~la, (orerul, ¡éo¡¡talia, g~o!ot(a, civil. mecJn\ca, hldr::lulka,
geotúñb, hidrolog.la_, hidror.eolQg/a; y prole.si a na le • e n liÚ dl!d pllna,-de biologla, cconq~í•, a!Í!ropofo&fa, s~lcl(i¡¡Ja, pdrnlógla, arqu'e<llogla; ·Mtre otras.
la
• LÓs mapas,. p)b-nos, e,quemas, diagramas de FTA deb~r:ln~1tif s um"ltos según sea el ca,o pcr un !nge~lero e1peclo11iJado y l)¡l,ilitado -que lomie pilr.te de la rrl~c!~.n d~
p,ofuio.,ate.i; qut h~n pa.rtldpado en la elaboradón de la FTA; :lln perluldÓ de 1~ p.arfüipai_,ón (rúbrica) de ol(o prore-1:ooai" ;eliclonado a la tem.!t.ka {árque61o¡"o,
soddloso, b!61ogo, an:ie otro~); ~••mismo, Indicar la iú,nJ~de lnlorn:,3ción.
Ministerio DECLARACIÓN DE
de Energía y Minas
IMPACTO AMBIENTAL (DIA)

rEW'f:ii/lil&é
CID
-
Adj1Jntt:u b . nJl'N'n l}Mul.),,,o

2 DESCRIPCtÓN DEL PROVECTO

l. U, OATO.S GENlAAW

lM#uu¡nnllJJI

U0,\6Uf:OUP..10'i.6C10

MOHIO "T)l,W><> llt) '"º"-CTO (UIU! bl

-~W) AOMut(AA

LU 'OU'°'°'MI.KUMOU 54\KJTAHf(
tlf'UI.JJ.J0.10
cóorGO (r,ud,Ul4!J\1UflH.I )
1'P.la.TICJP.l.OÓN llOU. FOUWU.ClÓH

LLIOUlfOtOS ,..,..K01 Of lUCD.(K

nPODPLOILHrl 'fm.lUJUD.i..ot1,..w:rita u, !UPIÁ.11•) i,IH11oow,t11!

L.L4. ,.u,..,os AJ,,ll!IU"7 .un M fN: Ut:CS U4 l l .bu. 01 ISNOIO

lb <ON JOliOffl NOU.IIIAlC4MKl!'il:(tfl"'(

LI-SCOUtOHtHfGIIOCIAAAOOS

lmJAOO>I Ul.lOO Dfeú.AAOÓII


lffl

L.U Ol\KI001 f IP<I/UT1d400NO t•l\u<


UO'rtCl'O AUrO~IDAO <.OMnT(HTI

2.l,..'J t1WnQ.liD:D.TIM11

11<rnT1Joó ►1

l.U•ROJ'l[0ADIUJlana.lJ.

(ID Ad}Ulllal "'6/HJ d6 p,op~dad ,vp,lfklo/

l.U Ofíl4t1lJA Dll 9110VI C1'0 J. M.lM Nj,.I\IFUU t VJO }0}11.& D( .úlOCrrUa/.u.1rt,,,n'o Y Á.lU.S CH (o,,,rUt:IJ.t04.H ry:~.:-,,u t,A(J():; (JJ (AS,0 ~ " SUFDi~G.A.

L\...11 b.J.,u~TlJll.U..J\l'tOfl&OU

® ,1,djuntorotthm
Tl>O

r a.ur

LU.1. - ..~o• on tADYU:10 i bl.U 1UTIJIUU3 V/O}""-<~, U.OITl<,tu.... rono • .UUl ª' <0""""'06,, ltl,14~.. 1).01)
~ lüTVl.llHl>Tt"'l>A/701ü0( AMOIIMU.W.11"1'0 /AAW~E (OP<lllll/.l,QÓ/1 •IGION~ DIJiT~O"'l

LJ o&lmYO Y JWTIOC..QÓM Otl t"ó'rl'C10

l-1 ~UUOÓH 6lOd.lA.nLJ.y "'0t/nCA DR.l~'ftCTQ

1>151•/TO

1...1..L IJX.l\JllOONR#'~A..á1,úl.J,.ErtC1N4, OllPl:OYlCTO



ommo ClllTl'O (l!P<IIUOO (11 - <OM<IMIOJ.O (t.5! C.U.OfliOO (l! V/o NAnVA 11)

1.l..2:tld'TJMCIA.AHlrAI...U)01jíDCIJfM

OlllAAOA(""'l

u uu::..&utcnv.l.bR.trtovtno
U.1 »tD. (),1 J.ClJ\/llUO.....,ll<A

1 1
CQ0- 0lN10.U llfl.l <0'1 0& TIJ"' IIOAllOMl'Al Wdi M

1 l
® '4d/lHIIO/Ollhlvo
U 1 Álll'A tN UIO MIPW!O
DISlJljP(IÓ/1 ACT\I.NO.i.O 10,u.
1 1
COOW>DtW~ ur~ CD~ DAl\11.1. HOIIIDHUl I..IJG5 &I -
I('
--
- - rnT - - tt,01"11: -
·-
1 1

(ID Adjunla1 auhi~o

1...-'-J COOS.OtNJ..!JJ.S DEI. PUHJO Cfl{Jitil. [U~tA:ElloJJ.I oa JIR.OYE.ClO

~CIITi'.

1.l h.us DE lllJlUENOA


l:.S.l J..Rv.. [ti rNR.UEJ\CU .J..Mllíln.l.t. Olli'[CTA

@ Adjunlaran:hl~o

COOR!lf,UDA'.$ UfM COMO.A.TU .... H:OIUJO,'il.4.l VJ(¡,5 SOR:

1..S.l. J.A.EA t.~ J,',¡¡ lUtNOA J.b4 IIU HT.&l IN:OIRECTA

AdjJJntar archivo

COORDiN'~ AS UlM CON DATIJM i-40RIZONTA.L'M:iS 5:UR

11'

l.s....3 AA.E.A 01 INI lUfNCL\ 50C!Al OiilCTA

@ Adjuntar or<hí•o
1- .FWIIUTACIÓ/1 URBJ.HA Y RUR.l.l

-1

- -- - - ~OORtlEIJ~D.UU'{MMMD.lfl!M.tmmzmf'TA.l\\'GSSUR

- f:Slt - /IOFITt
---------
l.$. • .U.U iN INHOEN0.1 SOa.A.llNO!R(CU,

cciMUN1b/,ll[5 PROV\/l<IA - Dt9A1ilTW[!íTO-

® Adjuntararcblvo

(OlUiDtH.1.Dll WM lOHA SUR ·

ESn 110ml
1 N".. -1
1.6 nlOHOGiltlMA [fH'VEASIÓ,'-l llU. f!S.OV'lctO

ltt>J _ (0Ui1RUC<IÓH 'a91.oRJi1ÓN <lfRRE

® Ad}untararci>lvo

1.7 DE5C/UPCIÓN Df 1A ETAPA DE CON5TIIUCCIÓN / HAIIIUTAOÓNY OPfRACIÓN

® ),d}untar archiva

UPO ce MINERAL it.ECUA~ A EXPlORAJI

N• PIKFORACIOl/lS N• PI.ATAFORMA!.

9AOF',JHOH)A.D
rrn: UR60(m)
,Aot.tm!O(m) -
_JU[Hff"_DE.J.G.UI. t,:'J.ONb.UES HIOJUNOID.1.D

Nfl'COO: GE ~ POlAS Dl ~
o,u..,.uoRMA .UP(CTOS l'le<NICOS DE LU ACT1VIQADl5,I. Dl:ilRIIOUAA. y MlTOoa QE Cllll~UCQÓll
o•ruiv.ciéw -"D1MEMTA<Í611

l,7.3 COMPOIIUíl<S AUlfüJAAE5

PROFUIIOIDAD PAOM(J)IO .. · _._ ·1· ASPrCTOS a4100SDHAS


ÁllcHÓ(ml
(m)
CANTIDAD ÁREA(ml) VOLUMEN (mll T<?J•I do To~1t1II ACll\1111).0ES A DESAA~oU:....~ Y
aNmoar_r [mlj ll!áODOSOEWNSTRU«:ldN_ -

MEAl ÓTAL ÚITTUADAR Íml) ---TOTAlMJITEIÍIAlA~(MOVER [mll ró ..1de To~Ioll


¡r1:move'1(m3)

MANEIOOETOPSOIL
ll" Volumon (mll D<"npcl6n d• d!,¡>o,lddn de Top 1011

3
D.• UilOUO!AGCl/fAA/1

l. 7,-Ll C.UAOA.O D~ JlUIOUOS 110 PEUGII.O..SOS


(LUIIICI.Ó61' -T ltODUtslDUO votUMCNPl.lWIIA VOI.UM I.H utllO.IODli fl,!iiO ,uo Pl<D TOTAl lllltUIHCIA

Af.\lWOI NO PH/6.J!O\O< .IOlOGIIAMO A:flJAL

l.7.4.2 CUADRO DE RE$IOUOS PEUGII.OSOS

OJ.SIRU.OÓ/1 IIOLUMtfl'<~ WIIA 1/0tUMII< VOIUMI.NlOUL oni:ii.•.1,-ot ti.so ,uo PUOTOUl "IJl({l)INOA

RBIOUm H:UGROIOi 1(1\ 0GIW,(0

2. 7.4.3 MANEJO OE RESIDUOS


UAKQV((HAl\lll/fTO ~ ACUIAJE nMPOIW. COM l'RCIAlllACIÓII ~!POU(IÓN ANAL MA.l({JOJOIAI

PR.f:C:ts.1.11. TIUT>.MIENTO
c.u.moAD DE5CIUPOÓII OBSERVAOÓH CO / RS
Sl/llo

l. 7.S D!MANDA D! AGUA

<MI
U$0
UlfflGU,(mJ/dt,) HtDl.lJ
n:onto1 - 0J.1 •"1111iua,o
tCOHSl'OUCll0/1/f»t.OIU.OON/(1 IIOlftllOI JUlNff HOlfl 10/U Ui,Ol'rll fflHlTI
(OOMlm<A:/U«OOI At~<WIUl70 U'TAOOt<Al
1~01/POll'.OIIIU)

IAUI/Cl D{ AGUA

!ht<r"• dt 'C.pl><ldo
Mi•qvutm.lf:11t.o d••tuli p6fm~n~dl lo"tl1ud d.
C~ tl4M dl1rl1 de\/so (mJ/ctil)
C..,.t!U d ,~ ""' • ..,J,,uf•·· C.nlloi>d "" >.cu•
p,rto,,Cl'd• (ml/,nl) ptrlom!dn (mi) (o,J/d!>) lttin {n¡ l/d!•)

@ Ad)ulllo,o,dilw,

l.H IIIUAUCIONU Y ACTIIIIOMJ[$ DI w.Nf.JO Of U\IB-'IU V EMJ.!IOHCS

EflUEHT[

2.7.7 IN\UrJ.DI, MAQUltlA~IAS V 10.UIPO


UliUi.(Q:1

9"MA CJ.N.no_.ur UlflDAOO(M~~ AIMA(lt/AM\flfl'O MANEJO

/_ C6.il/\JuJdn/h• blla 1d6n/&p ,r


,<.Jón
IJ.AO.UINARIAS

(;:··~~-ti N'
1- · M.t-0.UINAAIA CSPlCIIICAGOIIU trCNICAS - CA/fllDI.O

lf" (Q.U J,O ~~{Cllc:AC10HU TlCMIC.U UHIIOAD

(ID Ad.fa,ntol orrhlw WIH

2.l.A ACllllllUOa: DI TRANIPDRT[


vt.lde-tcat:í~t"J.k 1•nl6

TlPO Í>ElifA
D[
DIITAHQA.- 1- JllM~O

c~,1u.te1ínk-,u:
TIPODfVlA.

LJ~MAHOD(OBMA

"
¡:nP<lo,MMOO(OtAA
r-oíilíico UUf!C,,I)() ltOUUIIUDO

OJIActl.aínt<:AS
.. -1
lJ.110f.liji!l..,PO{lCWl.

V,U.. .,,.._40UO>J>(lf!D<Jf5,

® Ad/uMat 01,J,III~

3 liNEA DASE
LI Ol~IN:IÓhl.liO~fUICO

lr.1.1 MflTOJl41.0GfJ..aJ,-.u, IJ )óJ,tJ..10( VIO).

l. 1.1 UIJO.AO OO. J..IH'l

\J .J U.UO.\D O~ JUj DO &N blltHT'.U

U-.-4 TOJtr,,C,,cl UllA.. 4, 10\ 06'.IA V ~l QJ.(OJ:ra.DGil'J..


J.U J T0PO'-J1.UU,
(UfU0.n:11fOf.u.. cuu,CA \ICUN0.AJUA

lr. U.l (AU0.1.0 6ll. .A(tU4. i.Uf'IU IOU.

\.U Ní\O,S.CAIA('IOJ.OOf U'4P.JA'tO"-UlOKTUAl.,"t'<.&<OADCll.l.ulfLO


1.Uii.1 UTIJOtO~ Dl sunos YTIERMS

_J. t .6.1 a .um u.aotfoE U.S TTDlU,i Poa: C.UAODADOIU'W W.YOlt

J , tC.l lH6ACNA,tMU'nlU.A

.L1.'-4 CJJJt>..\bDll,W l."UU.Ol

U DUOW)ÓH'UlDfOMO"°"lC'O
).J..I ~(tuOJ, Oi CY""-U.lClc)IUH CA.MM t.A,A.t...rulU. ''HAUNA.

l.l...l: ~ Dt (Ul\A.Sl.t>,.lil./lOtl-A. 'f FJU _lii4

U ..1.1 l(.OfüTtM.U

u.u ,...,...,. 1u wru


.<,
:;._
~

"
, ..~ ·~ ....:""· ~ l...1.1.S(CO.SCl"IU.U.S~

)..l..U J.Q.uH.\'N.U.U:SNOT(ctO.L.li

@ Adjun101 01thJ,.,;o

1.HU><IO Ol J,.IUISftlO

Co,brd,t_t.L)dU

U.t lts\l\ 1..\DOS,. N-'11.>Aaó....,, ( HtTLV.fTA.(J(.ilriil D[ WUUA.001

1-.,l OUDCJl'CÓN''t' ~Cl\'Ji,LLlC'1-0(1' Df 10, Jo.1i'(CT'OS JiO<'W.. [~ÓMXO. rut.n.N..U. 'I JJ,11'.~~-<0 ar LA P'OIIUOON Ull()J:U 0,,1 O. /..AJ.J. Dt INnuu.rw LOa>.1 Dll PRO'\IIICTO..
U I PiotU\ D[MO(i,IU.JlC01.. liOCUIU,. ICGHclJJJCOt. l)( OQJl',lCÓM UJC.uJ. '1"0110:S ~ U

U'I C.l.l(AJN:!ÓN'1.U1A1WtD(US.O.A.C1\I.UOO l U.lftOJIO. tx.Pft l.MOQOICUt,N'1..ÁWU'ITTIJD""._""'-""-


.._.... _u_n_,_....________ _____________ ____________--,
.l..L.I C1 r1:01 MH..CJot QJJI 1..1. Au rOMi0.10 c.oMn nwn OC'ITI.Mt,i t U" CASO -"LIQUO

U.,.,.a,uto«J6(.l.v,,ÁTM,LMQ:"f!OCUIY1J.U l.

'--'"'-"'º'UJÚ.
@ Ad/unldrdllhÑ6

4 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

UNUtOJ./U.n: M.ªfJJ:nO>.A)t'ln

_,,. - <>litWl'O IO(.WDAD

F(CJUl>EnH/H°""'

H<IMt"°/OUOIIPCÓN ÁIC!1Ño,lJ)JUNTO'

1
,U,l,l)TUl(lO<

CID .Ad}onlororc~'vo
5 IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN YVALORACIÓN DE l~S IMPACTOS .

S. l t&lHTlllCAOÓ)l'O( lOS 1&.1~.l.CJo, Y .u,,nm ~ILIL,N""lj,(S.

6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

~i,.,¡o{/IO\p1<101/J.{P<<1o,4el ,...,.,,..,o_ei> ro, 4u, ~ ,nlon 1, r,!•dkl• ,to P1•.s•ncl6n,


ü>!1't<<ldll v}o A~llpd6n
0

(Coo,td,~r lo d•fin;,Jt;,, d.! AIPt</OÁmb/•olOJ ,tq<L, la /lf1' !SLJ J<l)l l•.WJ.SJ


(O/lS'llllJ(CIÓlt
OPlRAOÓN Y MAJ{l(JIIMIENTO
CllARl Vtasr Of.UE

&.l PUN OE VlúlWWA HlDl[ITT,I.L

CGOIIDIIIAOAS c.u.s,. TIPO


( .ÓOIGO OUCIO~OÓN O[ IA UB!U..CIOII IMAGlN .<_OlUHTA PARAMllllOl.

I
[ST(
1 IIORtl 1 ZO IIA (E/R) (LS,G)
Nombf1t F<«u•ou • ltejl"ont:

1 1 1

® AdJanJar mopor de Plan d,: vir¡Uonda

&,l PIM Dl MINl~~u<JOU V M>JIUO O[ ~UIOUQS ~U00S.

6.3 Pi.,W Ot COmitluU<CIA

U P~OTOU!Líl Of. A(LJ,.OOtl.Á/\11!/,lrO.

6.5.PLAllDt.CIEM~i
6-5..l ClffUII.

6.S.lf'O~(l(HJlf_

U CU,1.0RO MOUMI~ COIIT(NIU•OO lOl (OM.,.OMUOS AMB IHJ M!.l llilAlAOOt [11 H PI.AII O( AO.t~lO •Ml!'-IIIUL

l'LAZOOE
IMPACTO · ÁcnliloAli_ n..u>.t. COMP110Ml!O At,llllNTAl Cl'ISTO lfflMAI)() (UID} RUPONlAW IMPLCMlllfA l'RfCU!tlCIA
.- CIÓN

1 1 1
MONTO 101"1 rmMAOOOEllllllll.llÓN(UIOI

6.} ADJUNlOS

® ,&d/UMOI OffMVO

7 CONSULTORA , . • ', . , • ,

1.1 llll•ltUA COIISUl.TO!I.\.

N"AUOUJOÓII \AGOIOA

l.l UOl[!IOIIAUS QU[ AUUliRON El lSTUOIO


l<OMIAE '1lOfUIÓI< (.OUGIATUU

J.J l11AOj HOIUIO~ll!


llOt.lME lltOí!.\IÓN COl(Gl~t\lM
Ministerio ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
de Energía y Minas
SEMIDETALLADO (EIA-sd)

O p,,...s,nLe formato r~1>1e..stn1a de lo,ma ,~lerenciaíla e:tltuuw~ de l Sirterr,a Ambl,ntal de Ev.ih1JcJónen \/nea (SEAL)p.,,~ t>l lnc,~o de un éJA~

r■ilMhii/1%'11N-
® Ad}anlot Jl'C"UO'l'lf'/1 (JuJJJJ,.,,.:;

2 DESCRIPCIÓN DEL PROVECTO

l.l >JITTC(~(Jff[S

LLJ 1Qc,n-.-,(),o4-tUC.Ll Y J4'Vl,l\nuYN.1.0CI fmLAA.µ~f).0

Ll..l ,u.l'ITCID~C(JJ» rJ'f<"'f1VA. va 01 ... Dr MU.101.(U. DUJ.N.1.

P.l.m<llJ.aó."fl"ll

® AdJuMor MOpo do ub/Nuldn tOfl\POn,ntc, p1c,1!<,,

LL)Pl&:.Ud61. Ll(l)ICll.l Y / 0 ~ 0 ~ ~ rnlffl"'!l.1-

l.U.AAW"-U'\lu.tll

TIPO
-[
@ Adjul>lvr ltltMw>;

LU.l. btt"f~Ql,Dn j,I.Ol!Q~Á W,J,,J, IUT\JUllfli/<J10:n.l)l )-UW:M~lUIOff'O 'lb.u.s: n¡:a;,,...:.!Av~WOIIILU IJ,,~

MTJJKU/1,oj

® Ad]~11tarMapo~ d1~11al~ÑI/Hol~'}lda

l.L ,_.Al.(O UdAl '( ilMJWll!AllVO

( [ ) ).d)ul>b>t ,A,chi,o:

uoumvo,, JUfr\,11(.J,,{JóH Dn tA.onno


,., lOUU1AOd~GIOGA.l~<.1 'oOtnKAO ll . .cm ero

OrPJ:.irU.UOfTO colmo

1.A.L lOUJJLl(tóN' .w , ~ 1 . . f l . l.l.li llfOl\l'A0l t,owa4

Ofl'MVJJt/ilt> CDfflo(ll,OiwH>(A\

U o,u,.u, .. ad11 Oí\ , . , ~ o R Jiv. UrCTIVA D.. ,RO'r{ClO


U.J. J.IAI.A. tu ACTMDJJJ MINUU.

1 1
COOll fNADMÚ( M ~Oli'TIJI.. kOlCJ.O..""Al ~ M

l
U,(

U..J' .uf 4 (JI UM) .4JIN00


IIU<lll'<IÓH lOM0/.ll JO><A

1 1
COO~O U<Ml>-Sllll~(l)t(l)A!U:.,IIOOJlD.• (Ul"-"'M
N'º {flf ,. - - """n: -
1 ·I

u: .A.IUJ óf um uwa.,.,
U,.t, ÁAU o,uOW(ual .U~!ll"11,4.l DllUCTA.

NO!ff(

L&.I hu. Dt.,-IIU(tl0.A.A,_,IIU,,.1.l lNOOU,0,.t.

®Ad},,OIDIM,itlvo

LLI ,U.U. OtlttftU[N(IASOO,UQIUQ'A

CfUTIOM.11:UJ>O HAILUTlOdN-Y/0 ~UW. DllfltlO OO"Nt1A'!riillH10 ,

(QOI.Wlf.A.O.A5(n:t.t 001f DAnJM W.O iiUl:OHl.U. \~'\ J,Ufl( -

IIOiUt
1 ·

1.,.A }.i.u. UUIIIU11N'O,UOOIJ. IH DJltCTA

l61.t.UUIOA.OIJ; Dl>NUTO

LJ t.e.O.N'MUrJA,,l [ l~l(U.!'6NOtl P1fcrr[00

ITfM CDIOlTIU(Oói; El'.tlOIIAQd~ 10TJ.l.


0Jil06!UJl).Á (IJ'i:H~ 1

1..1. 01 ~llf'OÓMDI U. IJílODoOloalá Ofl l.Nüll' áJJL~ IU IPIFOUU.OóW Ol41.Mk111 'l'UJ.lfO

1,.J t,,UOJ"(?ÓH 6ll tli.ll'wtc:rO IETJ.J'A M WH5DU<.OÓ!rrt ójf.U.OÓ,.,Y IJ..l..liTE:MIJAfNTO~

®M]u,,rr,,,1,,,1,;w¡
N•PlAYA{O.lMAli

Pll:OAJM'OID.10
N011I .ll<UIO(.,J IUUíft oüou• N'l,(1..0.IJII tJO,UlfDID,l,O
'"OMIDIO("')

1<"1'02.ll{)f
lli(l.lHU:JOM .U,fCIO<T(áO(OlOIWUTMO<Ol.UOUUOOU.U.>MfTOOO~H:Ol<rnn:COÓN
S.tCIUJCN'TU>Ót~

1.<t.J co,Jp,cHIHTMJ.U\1U.l.la

¡
l
- ,:JP.cTOS TiCllfCOS Otl.M
fl!OH.llilltOAD PllOMIDIO f61>1 d•l6~,..r,
coM,oNINTU UIUliOfo,j ANO!O(m) CANTIDAD ÁRU(:nll "IIOLUAlfN(R\l) ACTIVIOAOU' A OfjAJIROUAA V
(m) umoMU (""l)
... trOOOl DlCOHSTll.llCCIÓ!I
- 1 1
---

,\!!EA llJTAU. o~TUU.U {ml) l01Al 0 [ 1 OPlO!L A RI/Mll/UI (ml)

N' VOW MEN(rnl) 1 llts(JUPOÓN Df Dl1POS'IClÓII DI TOP SOll

1
1
1

l ,!>, 4-1 CUll>A.O Df RUI0\10.S NO PR.IGROS<>S


<LUIJIU.(lÓN IIMl)tWIOIJO VOLUMtll \IOl\ll,llffl'OlAI. UHJ DAD Dl PESO PEs091R. •no IDTAJ. ltu:UltKW.
r:J#f'tf,,
1'.11.0GllAMO

1,S.~."1 CUAOll.0 OE llfilOUOS J>fUGIU)SOS

<Ui1RUJ:IÓ1l NGOlttslOUO \/OlUl>411tPlRWITA 1101\JMlH 1/0lU!.OffiTOTJ.l Pi50PU. Pl50 PUOTOT4l nu:aJlltOA


u.tfl4
RUIOUOS PIU~•0.\ 01

1.9.~.Jl-4ANUO Df RUIOUOS
IIUl'l!OVfOW.UllflO AWAWl.lll llU.~Ml OISIOMCó.~ R/01

PilOllR llUT»llfNTO
O{~OóN OlURVACJóH l0/R1
Sf/Uo

u.JPU.HT..1.1&0YO

® M/unCOI ,vrhk~

1.9.6 DU,..l.lk:b.i. 6'.1.GUA.

'"'
(COK< l~Ú<Dóff/lD'I.OR.<OÓH/01
IWl)OITO"'Ü¡ .
<»ll!OAI>
{~/,11,¡
N.loll.S TQUl.(n,l) ,Ut._ffH 011'•.llTlCIMtUITO

t,1.1.J,.H(f lD.lAúU.4.

t.ÍHtlll.<OUIO 0Jmo..1Diính0 U111'1010.l0\Ji,~(-j;(A C.&JfflDi.O A6\JÁ UCHr~-0 ?

~ AWWDWAl(.lml

C.UOAl
CAUDAL MAltlMO (1/1)
,ROMll»<ÜI~ - -- "

i...t-,U'TIY.Dll>liM~

01
AIIT.I.
DlS'TAN.CA
llfMPO ~--,.-1
T!PQ Dt\U
Mdlojm)

-CIHIAll(~l NliMl.1 0
,oilí;¡,o NOC.WOCJJ10
CAAACITII.CrnU.S

l .!U.J 1'4.PJ,..D(CD11PQ.'l[PnU

CID Adjuntar Anl,IIHJ

l.9.UA.D}UPlfOS

3 LÍNEA BASE
) .J. DE..ta.JJPC1dU oe LAUBilUOÓN,MfMIÓNV EMFI...UM(.U:J,(JO on fA.OYE"CTC

1 1
l.1 DESa\ilPCÓ"4lol[DIOFWC.O

1. l. l MnlOROlOGi~CU>.AJ.. Y 20NAl DE" VIDA

1 1

l.2.2 01.IO.ODlll.lil

1 •. ,,.., _ ,. _ , .. ,._ 1

J .l.J tJJJ DJ..O or RUIOO AMil [ NTAl

1 !
J .\.«! ,o~A.A.rl1,.,, (i[0t0,{A V4i[OhlO.U-OlOG().
) .t.4.l TOIOGRJR.\

1 1

J.l.UUOlOdil

1 1

l.l.J..ldfOMOQ/,(UOidlJ.

l 1

---1
! .U M•DIIOOIU.J(A. HlotWlOCilA.. (HIDROCi[OlOCl'fA.
- OJUCO. JAUrlOHL <UCHU..uantOill,\. - -
1 1
J.J.'U }IU!llOIDGÍl ( JilO~A»f.A.

1 1

J.1.S..lHIOAMt°'-DGiÜ.

1 1

l...l..S.<4 UUD.1-D Dll >.GU.\.Su•wro.u

1 1

l..l..J.5 UUOiJ) Oll.t.6UA 1ua1LAA.J.;Ju

1 1

3..2.A JUU.nJ,tlP.t.a~A.0 Ot U10 J.UYDR, WO .ICJU.ll YUUD.t.D Oi !iUUQ

1..1.•.1 lSTIJó:o, oe sunas 'Y 11111.us


1 1

1.1.6-l 0..UIACADOH 0( W TIU.IU..S POlil UPADO..\Da,[ U'° MAYOR

1 1

J.l.U U.SO JCTUll DE. U nEAU.


1 1

l.l.6..-1 CAUDADD.ELMSURO.S

1 1

'l.l.. OTRO) .lSPCCJOSQUI ~ AlnOEUDj.0a))JPíl'TPITT ornR~IW(

1.l.1\118JU.Q0)1'(1

1 1

].J.1.IJi!l<)ftlQOH DI MOJ,..ll,S fl,,l,DIOAC?TVO:$

1 1

®Adju,\ID1Mop,u

i , DUCNPC<dN,_U>IO&IOl.ÓGl<O

J ..(. l Df\l'USIOADBlOlÓG!CA.

1,.L1.l 1(01LSTOA.U

1 1
1.-4.L (Rffl]I.IOS M lVAWAOdH OE CAMPO PARA nouv f.lUNA
l.,4_5..u.aACJUUAOÓHDftAnOAA Yí.lU~l

1 1

J ..u .1 nou 'IUJJ.rn.e


1 1

:J.,,l.)..,l..UJJJü.URlUJ,ll

1 1

1.4.J..J.HIOI\OBIOt.OGÍA

1 1
1.4.J.-' rcousn,.u,.,s. tRLO'lll.S
1 1

1-J.l.5ilil1 H.J.nJIU.l.ll lROU&O.U

1 1

@Ml~•"''M<>pa,
)..4.4. JUl.1:1:0tJ MUOT'llO

NJN10 Ol N.UUTUO

,,nmctrci,

U,$. AU<M.Tll>Od. (VJJ.UAOóN. [ _ , , ru .o6NOAtllllTA!l<U

LI riUUJ,OÓN V()JU.CTC:,A,\.00.."'t tit lO:l J,,J/IICTC:.S.J.00.J.c.., J(ON"<»,m.o. Qnt\lUl" JJml~OOlU.tolu.oO.~, VltcJ.OA l"'I' ll. Mu ti( l~W!l-ilOA ~ O f t JAOVl.'10.

U-l .A,HÍUC.U bl ,.U0,00.-ll:S

.l..1..LWOC(UDD.!.~IOOJ.li:S,('COHÓ.UrmJ,,.OfO(\J,AOd,.."tUJQ'lALYOfllQS"~LI.All

I..J.J. oc:s.c:u,odNY..,.~~l~J.CIU.U.Of\.ftUROIIIO . ITNll.HOO(NCULNTA.!11.IJ"fflUO'l'l"lH'ClfO.>.O( UtllUA

U.U.QUl:Oloc.b.'f PATliMOMOOA'JUIU.L

4 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Ht ,.um0,:.U.,f'U H1fl.l01iOf0.luÑil

WGUl
IOCAUl>.Ab . ,ua.ui DIHCl:Hl"

IU><>.lltilC!OO/MO!lA

,IJIIOGVOADI\JHTO

Oil~fllJ.l.ltl't>{TO.

® M/n~"'' )Jth""1

5 IDENTfFICACtÓN, CARACTERIZACIÓN V VALORAC(ÓN DE LOS IMPACTOS

LJIXN'rAU.o6PtOICDiUU.lC1ófYA,9'1(l'Oi.,IJ.limfJUfJ

U Dllll.lraó)II. N'.llU.&.06ff'Y'-'.UOl.AoóN o,« lO\ ).- WAOOl MIIJ°""'Al.l.:S

6 [STílAlEGIA OE MANEJO AM!JIENTAL

'-l.1u.N04 M.1.HUO ~llfk"r_Al

n.,qo}Jl~ o-.11/.llpt<I.Ol dcl,,~e,tl.a 11\ ~ ~~•Jtf~; LI M"41d•· ~ ~Qi,:,katiln


_ y/oMtt1c,ddiA

~MIUITO
<ro.RE "

OOST-OUJ,<

<Wt
~,OÓ/fOf IAOIICACIÓH , PAAAA,lffl\Ot UJ16.lltA(HOHTA.
HQltl (U,GI

®A.djultlb1An:t.""°

LJ ~Of:M.1NI.IO.l()ON>;uu,10,0~~~

'-.$ n.A.H I)[ IU.t.,.t:IONJ,S C:OMOJtllJJll.U


C>OA.11.wDnO 10(.WO;.l)

&.41MAUTfNtt.110001 POff(l(AAf.

@,AdjuMDtMt.hM)

6 ' l . C l . ~ 4 . 't PJl{lJf'úln6 U.U. LA lf,.U1.UJJJf1_.LJÓN bl U LSTIU,'1'(41A. Ol l1U..KUO

U. (UAJ)i())l3,VJ..ltN (0)rl'l'f.."-tWM11 ~61 a:tiW•GM\Oí l,Ji,llllNl.llil ~J.UbC4 l lol 1.0i"Ulolli U'I..UUOOOS 1H U 1rnun'1l. Of J..U.NOO.,M..lt.t>ff A.. 1.ilCOJ.CO UlOINTIJ1Ua6..",1 ou lUl'Oliil.W.(Y10S COi"fOS jJ,,(),cJ,tl~

1/. l~.AIL

CID Adfa,Mllll ÁU~M)

7 CONSULTORA

7.1 ••OflS>ON"11S()IJI lf.WlJ.OON ll UTl)ol()

¡~uruu -,

H"~ESOLIIC!ÓN 1/N!t','OA

1~~º_"_..._·________________ lc.._'_
"Of_Ul_º_M_ __ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ __ I'~™
®A•)un1D1JJu\/llo

8 OTIIAS CONSIDERACIONES QUE DETERMINE LA AUTORIDAD ,

También podría gustarte