0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas

Analisis Escrito

El documento discute los procesos de formación moral desde la filosofía. Sugiere que la formación moral del ser humano debe comenzar desde la primera infancia a través de la educación física y la inculcación temprana de las ideas de lo bueno y lo malo, más que el castigo. Explica que la formación moral se basa en principios que el hombre debe reconocer por sí mismo y está relacionada con la naturaleza humana, mientras que la práctica pedagógica se enfoca en prevenir malos hábitos e inculcar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas

Analisis Escrito

El documento discute los procesos de formación moral desde la filosofía. Sugiere que la formación moral del ser humano debe comenzar desde la primera infancia a través de la educación física y la inculcación temprana de las ideas de lo bueno y lo malo, más que el castigo. Explica que la formación moral se basa en principios que el hombre debe reconocer por sí mismo y está relacionada con la naturaleza humana, mientras que la práctica pedagógica se enfoca en prevenir malos hábitos e inculcar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD 242

24DUP0002S

MODULO:
SER AGENTE EDUCATIVO PARA LA PRIMERA INFANCIA

BLOQUE II
LA FORMACION DE LA MORAL DESDE LA FILOSOFIA

Realice un escrito de análisis con citas textuales y su interpretación, que


respondan las siguientes preguntas:

 ¿Qué proceso educativo podría seguirse para la formación moral del ser
humano?
 ¿Cuál es la relación de la formación moral con la práctica pedagógica?

El hombre precisa de la cultura escolar o de la instrucción para poder alcanzar todos sus fines;
ella le da valor como individuo. La cultura de la prudencia lo prepara a la condición de
ciudadano, pues le da un valor social. La cultura moral, finalmente, le da su valor respecto a la
especie humana en su conjunto La cultura moral, en tanto que descansa sobre principios que el
hombre mismo debe poder reconocer, es cronológicamente la última; sin embargo, en tanto
que descansa sólo sobre el sentido común, debe ser puesta en práctica desde el comienzo,
incluso en la educación física, sin lo cual más de un defecto echaría raíz e inutilizaría todo
esfuerzo y todo arte educativos posteriores. Quien quiera que decida convertirse en educador
como ayo o gobernante, asume bajo su control a los niños desde un principio, con el fin de
ocuparse también de su educación física; por esto, es indispensable conocer en qué consiste la
educación, desde el comienzo hasta el final La educación física consiste propiamente en los
cuidados de alimentación por parte de las madres, de las nodrizas o de las criadas. La leche
materna es la alimentación que la naturaleza ha destinado para el niño, sin embargo, el autor,
fue el primero en hacer la observación a los médicos de que, puesto que la naturaleza no ha
hecho nada en vano, sería absurdo que la primera leche no fuera de provecho para el niño.
(Rousseau,Kant. Tratado de pedagogía.pp.18). Mediante la educación, sólo se debe prevenir
que el niño se vuelva muy blando. La rudeza es lo contrario de la blandura. Es un riesgo
demasiado alto pretender que el niño se acostumbre a todo y, en este sentido, la educación de
los rusos va muy lejos. Allí también muere un número increíble de niños. La costumbre es la
necesidad de un goce o una acción creada por la repetición frecuente por este acción o de este
goce. La disciplina es la primera que debe preceder, y no la instrucción. Sin embargo, se debe
tener también en cuenta en la cultura del niño que éste se forme para la sociedad. Rousseau
decía: "¡No llegareis jamás a formar un hombre sabio, si antes no formais un tunantuelo!". Pues
es más fácil hacer de un muchacho despierto un buen hombre, que de uno indiscreto, un
hombre prudente.pp. 24 Llegamos ahora a la cultura alma que también puede denominarse
como física. Debemos hacer la distinción aquí entre naturaleza y libertad. Dar leyes a la libertad
es totalmente diferente de formar la naturaleza. La naturaleza del cuerpo y la del alma
coinciden en que en su formación se busca tener la corrupción y en que el arte agrega tanto a la
una, como a la otra. Se puede, por tanto, llamar a la formación del alma en cierto sentido
también física, al igual que la formación del cuerpo. Esta formación física del espíritu se
diferencia de la cultura moral en que ésta apunta solamente hacia la libertad, mientras que
aquélla sólo hacia la naturaleza. Un hombre puede ser físicamente cultivado, puede tener un
espíritu muy bien formado, y sin embargo, tener una mala cultura moral, siendo así una criatura
perversa. No obstante, se debe distinguir entre la cultura física y la cultura práctica; ésta es
pragmática o moral. Se trata, pues, aquí de moralizar a los hombres, no de cultivarlos. La
cultura moral debe fundarse sobre máximas, no en la disciplina. esta previene las malas
costumbres, mientras que aquélla forma la manera de pensar. PEn la cultura moral, se busca
inculcar tempranamente en los niños la idea de lo que es bueno y lo que es malo. Si se quiere
fundamentar una moralidad, no se debe castigar. La moralidad es algo tan sagrado y sublime
que no se la puede arrojar de esta manera y colocarla en el mismo nivel de la disciplina.
Respondiendo a la segunda pregunta

También podría gustarte