8946 - File - COMPOSICIÓN DRAMATICA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

DRAMATURGIA

VII CICLO – ACTUACIÓN TEATRAL

COMPOSICIÓN DRAMÁTICA

La composición del hecho teatral nos permite


conocer aspectos importantes de la forma como
se van a construir u organizar los elementos del
hecho teatral, desde la forma de obtener el
poder para vencer de los personajes, de los
conflictos, del tema, de la propia construcción
de los personajes hasta el propio temperamento
y carácter de los mismos.

La composición dramática, está en relación a la


estructura teatral; es decir, saber como se van a
distribuir los actos, cuantas escenas deberá
haber en cada acto, o si será un acto único, o
puede ser también que sea en cuadros. Esta estructura se conoce con el nombre de
Estructura Aristotélica ya que fue Aristóteles el que observó que cualquier hecho se
descompone en tres partes: el hecho en sí, sus antecedentes y sus consecuencias.
Planteamiento, nudo y desenlace. La dramaturgia contemporánea muy poco escribe
en actos, se ha renunciado a la estructura Aristotélica, ahora se pretende contar todos
los sucesos de la historia de la obra teatral en un solo acto, donde se desarrolle el
planteamiento, nudo y Descenlace.

Dentro de la estructura teatral, y según la propuesta de la acción y la trama del


dramaturgo, se debe tener en cuenta los siguientes puntos o pautas:

1. Antecedentes de carácter y de acción


Los antecedentes de carácter son los que nos va a dar el autor para conocer al
personaje, para saber cómo es, de dónde viene, cuáles son sus intereses, cuál es
su vicio de carácter y su recurrencia, para así, con todos estos datos, poder
entenderlo.
Los antecedentes de acción son los que nos da el autor para saber que ha
sucedido en la historia. Estos antecedentes nos explican por qué la obra
comienza en ese instante y no en otro. Al público se le dan a conocer los
antecedentes más importantes, los demás los debe conocer solamente el autor.
Cada vez es más frecuente disminuir y hasta evitar dar antecedentes. En
muchísimos casos son innecesarios por tratarse de personajes tipo a los que todos
conocemos, Igual con los personajes siluetas. El personaje carácter es el que se
debe conocer mejor ya que es un ser complejo, cambiante, con vicios y todo lo
que ya vimos de él.
2. División de escenas altas y bajas
En teatro las escenas altas corresponden a la acción, a la anécdota, a lo que
sucede en la historia. Las escenas bajas sirven para presentarnos el carácter de
los personajes, para darnos información, para reflexionar sobre algún punto
específico.
Si no se tuviera este ritmo y se dieran puras escenas altas el público se agotaría
rápidamente y como acto de rechazo alejará de su mente la obra. En cambio,
si toda es con escenas bajas el público se aburrirá, y nada difícil, se dormirá
3. Arranque de la acción.
Es el momento en que se inicia o se conoce el conflicto. Sirve para situarlo y
presentar al protagonista o a su antagonista. Es cuando el público se da cuenta
de cuál va a ser el problema, aunque no sepa aún el tema y menos la tesis del
autor.
DRAMATURGIA
VII CICLO – ACTUACIÓN TEATRAL

4. La revelación
La revelación es un dato de tanta importancia que ninguno de los anteriores se
le acerca. Puede ser un dato de la anécdota (alto) o del carácter del personaje.
(Bajo).
5. Escenas del recuerdo (Tanto los antecedentes y las consecuencias)
Muchas veces no se utiliza, eran utilizadas con mucha frecuencia en las obras
clásicas de tres o cuatro actos. Y que muchas veces se daba al inicio del
segundo, tercer o cuarto acto, utilizando en ocasiones con una frase y en otras
es necesaria una escena completa.
6. Nudo
El nudo se convierte en el reto de todo escritor. Es el momento del choque de
todas las fuerzas, el entrecruzamiento de todas las acciones, de todos los
personajes entre sí y de sus respectivos puntos de vista. El nudo debe producir en
el público reacciones, contrarreacciones, transgresiones, progresiones, etc.
En este choque todo se vale: argumentos, violencia, engaños, promesas. Por lo
general el nudo abarca una mayor parte de la obra, hasta antes del Climax.
7. Peripecia (Cambio de acción que sigue el protagonista)
Es el cambio de situación. Todo lo ocurrido en el nudo influye en el protagonista.
Es el momento en que la acción se vuelve contra él. Esto puede ocurrirle por su
vicio de carácter. Ahora él se tiene que enfrentar solo a sus antagonistas.
8. Posible primera o segunda solución
La primera solución se debe dar de acuerdo a la historia, a los personajes y al
tema. Esta solución será la que la mayoría del público espera. La más obvia.
Se debe dar otra solución, congruente como la anterior, pero más inteligente,
más cerca del tema y de la tesis del autor. El público cuando la escuche dirá
que sí, que sí podría ser una buena solución.
9. Solución verdadera
Esta solución será la que esté de acuerdo con la tesis del autor. Deberá ser la
más inteligente, la más pensada. Aquí es cuando voy a decir, como escritor, mi
verdad.
10. Climax
Es el momento álgido de la obra, el que todo el mundo está esperando. Es
cuando se sabe la solución al conflicto.
11. Catarsis
La catarsis no se va a producir en el escenario o en la obra. La catarsis se debe
producir en el público. Puede ser inmediata manifestándose con aplausos, gritos,
risas o llanto. Puede ser también tardía, ya en la casa, cuando se reflexiona sobre
la obra. La catarsis es una purificación, es sacar hacia fuera lo que produjo la
pieza de teatro en nosotros. Es posible que por medio de esta catarsis nos
podamos quitar de encima algo personal que hemos guardado por siglos:
miedos, traumas, envidias. Muchas veces la agresión contenida sale en ese
momento. Es exteriorizar nuestras tensiones y con ello lograr deshacernos de lo
que nos daña o al menos lo que nos preocupa.
12. Descenso de la acción
Para poder juzgar sin apasionamiento el público tiene que disminuir su
emotividad. Después del clímax se puede construir otra escena que ya no tendrá
importancia y que sirve sólo para esto, para bajar la tensión.
13. Vuelta a la realidad
El espectador toma poco a poco conciencia de que él no está arriba del
escenario ni que es el personaje, sino que está en un teatro. Esta vuelta a la
realidad es para el espectador no para los personajes ni para la obra en sí.
DRAMATURGIA
VII CICLO – ACTUACIÓN TEATRAL

En la vuelta a la realidad, es decir cuando ya terminó la obra, pero muchas


veces existe un punto que no se incluye normalmente en la gráfica pero que se
utiliza ocasionalmente. Es la anagnórisis. Es un reconocimiento, según sus raíces.
Es una toma de conciencia; el personaje descubre algo que no sabía de él por
estar en su subconsciente. Es un proceso difícil y doloroso. Existe otro tipo de
anagnórisis, el superficial, que es cuando un dato desconocido por todos se
pone de manifiesto.

Algunos aspectos generales de contenido conceptual de entendimiento en cuanto a


la composición dramática, podremos decir que:

El tema y la tesis estarán representados por los personajes protagónicos y


antagónicos. Los subtemas estarán representados cada uno por otro personaje,
generalmente tipo: el padre, el novio, el cura, el policía; claro que, de acuerdo a lo
que proponga el dramaturgo.
Una obra de teatro es una unidad compuesta por subunidades o partes que se
relacionan entre sí y que, si una de ellas cambia o desaparece, la unidad también
cambia y se vuelve otra.
La acción dramática es la modificación de la realidad producida por la conducta
humana en procura de objetivos y que encuentra obstáculos para su realización.
Los obstáculos son el conflicto. Las acciones pueden ser de suspenso, asombro o
conflicto.
La trama dramática debe tener un relato, episodios, asombro, suspenso y sentido.
Una trama para que sea válida debe dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué
pasa en la obra? ¿Qué quiere cada sujeto? ¿Qué hace para conseguirlo? ¿Con
qué obstáculos se va a enfrentar? ¿Cómo los va a superar?
Nada hay más enemigo de lo dramático que lo convencional, la visión trillada y
evidente de la realidad que, como se sabe, se hace evidente para no mostrarse tal
cual es.
Una acción dramática debe tener gradualmente potencialidad de crecimiento.
Primero, del vínculo que une a los personajes de la acción. Segundo, de la
capacidad de estos personajes para modificarse por el proceso de la acción.
Tercero, que esta capacidad dependa de las fuerzas del vínculo y, Cuarto, de la
riqueza vital de los personajes vinculados.
El crecimiento dramático de los personajes es el resultado de sucesivos choques o
crisis parciales, que están destinadas a producir un crecimiento en la intensidad
dramática que va progresando por grados.
Todo drama se desarrolla en determinado marco histórico-social, la realidad
escénica será siempre autónoma, estará siempre encerrada dentro de sus propios
límites, tendrá sus propias leyes.

ACTIVIDAD 1

1. Realiza y expone a través de un


organizador visual la composición
estructural que se debe tener en cuenta
para la realización de un texto dramático.
2. Utiliza ejemplos para cada una de las
pautas o pasos de a composición
estructural de un texto dramático
DRAMATURGIA
VII CICLO – ACTUACIÓN TEATRAL

ACTIVIDAD 2

Realiza tu primer borrador de propuesta dramatúrgica,


describiendo y/o explicando cada uno de los siguientes aspectos:
1. Tema
2. Sub tema
3. Tesis
4. Actos / cuadros
5. Personajes
6. Tipos
7. Caracteres
8. Temperamentos
9. Composición dramática
PD: Recuerda que el tema te debe cubrir tus expectativas y
mucha información sobre el propio tema.

También podría gustarte