Tesis - Comportamiento Sexual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 122

Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Escuela de posgrado

“EFECTOS DE UN PROGRAMA COGNITIVO CONDUCTUAL


EN EL COMPORTAMIENTO SEXUAL DE ALUMNOS DE 3º Y
4º DE SECUNDARIA DE LA I.E.E. “FELIPE SANTIAGO
SALAVERRY” - LA VICTORIA – LIMA, 2009”

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE:

MAGISTER EN TERAPIA COGNITIVA-CONDUCTUAL DE LOS


TRANSTORNOS PSICOLÓGICOS Y PSIQUIÁTRICOS

PRESENTADO POR:

Ps. LUIS ALBERTO COLQUE PAUCARA

ASESOR:

DR. JOSÉ VALLEJOS SALDARRIAGA

LIMA – 2010
~i~

A mis padres y hermanos,


quienes siempre han sido mi
pilar y fuerza en cada momento
de mi vida.
~ ii ~

Gracias especiales a mis amigos y


amigas quienes me brindan su
compañía, apoyo y tolerancia.

A los alumnos, Profesora y


Psicólogo de la I.E.E. “Felipe
Santiago Salaverry” quienes me
brindaron su tiempo y apoyo en
la realización de este trabajo.
.
~ iii ~

Í N D I C E

Dedicatoria………………………………………………………………………………… i
Agradecimientos………………………………………………………………………… ii
Índice………………………………………………………………………………………… iii
RESUMEN 01
ABSTRAC 02
INTRODUCCIÓN 03
CAPITULO I FUNDAMENTOS TEORICOS……………………………………………... 03
1.1. Antecedentes de 03
investigació
1.2. Marco n……………………………………………… 07
Teó rico……………………………………………………………………….
1.2.1. Comportamiento sexual……………………………………………………… 08
1.2.2. Adolescencia ……………………………………………………………………… 10
1.2.3. Adolescencia y Comportamiento Sexual ……………………………… 11
1.2.4. Prá cticas Sexuales de Riesgo en el Adolescente……………………. 14
A) Factores que influyen en la conducta sexual del adolescente….. 14
B) Consecuencias de las prá cticas de riesgo……………………………….. 16
1.2.5. Programas Cognitivos Conductuales y Sexualidad………………... 21
1.3. Marco Conceptual………………………………………………………………... 24
CAPITULO II EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN…………………………………… 26
2.1. Descripció n de la realidad problemá tica………………………………... 26
2.2. Delimitació n de la investigació n……………………………………………. 29
2.3. Planteamiento del problema………………………………………………… 30
Formulació n del problema de investigació n………………………….. 31
2.4. Objetivos de la investigació n…………………………………………………. 32
2.5. Hipó tesis de investigació n…………………………………………………….. 33
2.6. Variables e indicadores………………………………………………………… 34
2.7. Justificació n e importancia del estudio…………………………………... 38
CAPITULO III METODOLOGIA……………………………………………………………….. 39
3.1. Tipo y Diseñ o de Investigació n……………………………………………... 39
3.2. Població n y Muestra……………………………………………………………... 40
3.3. Técnicas e Instrumentos de Recolecció n de Datos…………………. 41
A. Encuesta Y Escala De Comportamiento Sexual. (EECS)……………. 41
 Ficha Técnica……………………………………………………………………….. 41
 Validez y Confiabilidad del Instrumento……………………………….. 44
3.4. Técnicas de procesamiento de aná lisis de datos…………………….. 47
~ iv ~

CAPITULO IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS…………. 48


4.1. Presentació n de Resultados…………………………………………………... 48
4.2. Discusió n de Resultados………………………………………………………..
3.3. Contrastació n de Hipó tesis……………………………………………………
CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………….
5.1. Conclusió n…………………………………………………………………………...
5.2. Recomendació n…………………………………………………………………….
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
Anexo 1 Programa Cognitivo Conductual………………………………………………..
Anexo 2 Formato Validació n por Criterio de Jueces: Prog. Cog. Conductual
A
ç nexo 3 Cuantificació n De La Validez Por Criterio De Jueces Validez V De
Aiken - Programa Cognitivo Conductual
Anexo 4 Encuesta y Escala de Comportamiento Sexual (EECS) Propuesto.
Anexo5 Formato de validació n por Criterio de Jueces de EECS……………
Anexo 6 Cuantificació n de la validez por criterio de jueces valides V de
Aiken de la Encuesta y Escala de comportamiento sexual…………..
Anexo 7 Cá lculo del Coeficiente de Confiabilidad Alfa de Cronbach-ECCS…
Anexo 8 Tabla de Distribució n t de Student……………………………………………
Página |1

RESUMEN
Página |2

ABSTRAC
Página |3

INTRODUCCIÓN

El presente estudio titulado “Efectos de un programa cognitivo conductual en el

comportamiento sexual de alumnos de 3º y 4º de secundaria de la I.E. “Felipe Santiago

Salaverry” la Victoria – Lima, 2009” tiene como objetivo determinar los efectos de un

programa cognitivo conductual sobre el comportamiento sexual de alumnos de 3º y 4º de

secundaria de la I.E.E. “Felipe Santiago Salaverry” de la Victoria – Lima. El propósito está

orientado a incentivar a los adolescentes de esta institución educativa a tener un

comportamiento sexual responsable y poder tomar decisiones responsables sobre su

sexualidad y poder así disminuir el riesgo de embarazo y/o ITS y VIH/Sida fomentando

una calidad de vida saludable.

El presente documento consta de cinco capítulos a los que antecede una dedicatoria,

agradecimientos, un índice, el resumen y abstrac, y esta introducción. En el capitulo I, se

presenta los Fundamentos Teóricos, donde hacemos una revisión de los antecedentes de

la investigación tanto a nivel nacional como internacional además del marco teórico, y

marco conceptual. En el capitulo II, se aborda el Problema de Investigación, donde

describimos la Realidad Problemática, delimitación de la investigación, planteamiento del

problema donde formulamos el problema de investigación, también enunciamos los


Página |4

Objetivos de la investigación, Hipótesis, Variables y sus Indicadores y exponemos la

Justificación e Importancia de nuestro estudio. En el capitulo III se detalla la

Metodología, donde identificamos el Tipo y diseño de investigación, describimos la

población y muestra de estudio, indicamos las Técnicas e instrumentos de recolección de

datos, y finalmente las Técnicas de Procesamiento de Análisis de Datos. En el capitulo IV

se hace una Presentación y análisis de los resultados, mostrando los Resultados

obtenidos, incluyendo la Contrastación de Hipótesis y la Discusión de los Resultados. Y

en el Capitulo V se señalan las Conclusiones y Recomendaciones generadas. Finalmente

se consignan la bibliografía y los anexos.


Página |5

CAPITULO I
FUNDAMENTOS TEORICOS

1.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACION.

Se ha encontrado las siguientes investigaciones en relación a la sexualidad en los

adolescentes, en nuestro país:

Huapaya Pizarro, C (2007) desarrollo un programa educativo en las actitudes

sexuales de riesgo de los adolescentes del 3er año de secundaria del colegio Manuel

González Prada de Huaycán, lima, Perú. En un estudio pre-experimental, con la aplicación

de pre test y post test, que estuvo conformado por 45 adolescentes del 3er año de

secundaria. El programa de intervención brindó experiencias de aprendizaje planificadas,

basadas en los conocimientos sobre sexualidad y la motivación para cambiar las actitudes

sexuales de riesgo en la adolescencia a través de la autoestima, la asertividad, los valores y

el proyecto de vida. Después de la intervención, el 93.1% de adolescentes presentó un

nivel de conocimientos de bueno a muy bueno. El 93.3% de los adolescentes presentó

actitudes sexuales de bajo riesgo y el 6.7% actitudes sexuales de mediano riesgo.

Evidenciando así que el programa educativo tuvo un impacto positivo al aumentar el nivel

de conocimientos sobre sexualidad y disminuir las actitudes sexuales de riesgo de los

adolescentes.

García Chávez, A. (2006) estudio la efectividad del programa educativo

"Sexualidad Saludable", en los conocimientos y las actitudes sexuales de los adolescentes


Página |6

en la institución educativa secundaria industrial Perú Birf, Juliaca (Perú) con el objetivo de

determinar la efectividad del programa educativo, trabajó con 49 adolescentes en un

estudio de tipo pre-experimental. Los resultados obtenidos fueron positivos, pues el 95.9%

de los adolescentes quienes participaron en el programa educativo "Sexualidad Saludable"

presentaron menor riesgo en relación con las actitudes sexuales, en comparación con el

4.1 % de alumnos que se encuentran en riesgo mediano. Es decir, que el programa ha

incrementado en forma significativa los conocimientos sexuales y ha modificado las

actitudes sexuales de los adolescentes.

Vega Schoemaker, M. (2005) investigo la efectividad del programa “Sexo:

Todavía No”, en 69 alumnos del tercer año de secundaria del colegio nacional mariscal

ramón castilla de ñaña, con el objetivo de prevención en conductas sexuales de riesgo que

inducen a una relación sexual, para asi retrasar entre los adolescentes la edad de inicio

sexual. Los adolescentes recibieron información sobre las consecuencias del inicio sexual

precoz, y fueron entrenados para desarrollar una autoestima positiva y habilidades sociales

como asertividad y toma de decisiones para afrontar eficazmente la presión de los pares

para tener relaciones sexuales y mejorar de esa manera las actitudes y las prácticas de los

alumnos favorables a retrasar la edad de inicio sexual. La investigación demostró la

efectividad del programa “sexo: Todavía No” a nivel de conocimientos y de actitudes con

altos niveles de significancia, y el grado de satisfacción de los alumnos con el programa

fue alto.

Rodríguez Sánchez, E. (2004) realizo una investigación para conocer los factores

que influyen para el inicio de la actividad sexual en escolares de la zona urbana, urbana-
Página |7

rural y rural de Trujillo. Estudio realizado en 558 escolares de Tercero, Cuarto y Quinto

Año de Secundaria de Colegios mixtos de los distritos de Moche y Laredo (Rural), Simbal

(Urbano-Rural) y el Porvenir (Urbano). Al analizar los factores individuales se encontró

que el 12.5% de escolares de la zona rural, el 18.92% de la zona urbana rural y el 20% de

escolares de la zona urbana ya se han iniciado sexualmente, siendo mayor el porcentaje en

los varones que en las mujeres. Cuando se relacionó la percepción de inmunidad ante el

riesgo de embarazo e inicio de actividad sexual, en la zona rural y urbana-rural, el mayor

porcentaje de iniciados sexualmente (78.60% y 85.70%) no tienen ninguna percepción de

inmunidad ante éste riesgo. Cuando la percepción es mínima es mayor el porcentaje de los

iniciados sexualmente con una diferencia porcentual significativa. Al analizar algunos

factores sociales como educación sexual recibida en el colegio, se encontró discreto

aumento en los iniciados sexualmente en las tres zonas de estudio, en aquellos escolares

que refirieron haber llevado educación sexual en sus centros educativos. Finalmente en lo

que se refiere al inicio de la actividad sexual según antecedente de pares que ya han tenido

relaciones coitales, el porcentaje de los iniciados sexualmente se incrementó en las tres

zonas de estudio.

Zarate Lezama, I. (2003) realizo una investigación para conocer la relación entre la

cohesión y adaptabilidad familiar con la iniciación sexual, para lo cual trabajo con 1341

adolescentes de ambos sexos, de los cuales se identifico a 261 sexualmente iniciados y

1080 no iniciados sexualmente, sus resultados revelan diferencias significativas entre los

adolescentes hincados sexualmente y los no hincados sexualmente en cuanto a las

dimensiones del sistema familiar. Esta asociación se dio en algunos aspectos puntuales

como: cohesión familiar en el sexo femenino, cohesión familiar para todo el grupo (incluye
Página |8

ambos sexos), adaptabilidad familiar en el sexo masculino, adaptabilidad para todo el

grupo (incluye ambos sexos), en el vinculo familiar: pobre vinculo en los adolescentes

iniciados sexualmente y el vinculo estrecho en los no iniciados sexualmente y baja

autoridad familiar en lo son iniciados, en el nivel de cohesión: dispersa y separada en los

iniciados sexualmente , conectada y aglutinada en los no iniciados sexualmente, en el nivel

de adaptabilidad: rígido en los iniciados sexualmente y caótico en los no iniciados

sexualmente. Así mismo hallaron relación entre las conductas recurrentes al inicio sexual

coital: adaptabilidad estructurada en los adolescentes que declararon haber tenido

experiencia en “juegos y caricias sexuales” y adaptabilidad caótica en los que declararon

no haber participado en “juegos y caricias sexuales”

Quispe Montañez, Roxana (2006), investigo la relación entre el conocimiento

acerca de las formas de transmisión del VIH/SIDA y las actitudes hacia las practicas

sexuales riesgosas de los adolescentes de una institución educativa del distrito de

Pachacamac, el estudio demostró que a mayor conocimiento menor es la aceptación a las

practicas sexuales riesgosas en los adolescentes, esto se ve fortalecido en los resultados de

la información obtenida, donde se observa una tendencia positiva a estar mas informado y

evitar las enfermedades como el VIH/SIDA, y en relación a la dirección de las actitudes de

los adolescentes hacia la practica sexual riesgosa la mayoría posee una actitud de

aceptación (44%). Evidenciándose que la mayoría de los adolescentes aceptan que el estar

en contacto con secreciones vaginales, anales y sangre contaminada no produce riesgos,

tampoco tener relaciones homo u heterosexuales promiscuas, no usar preservativo con

parejas desconocidas y/o tener varias parejas sexuales, dentro del as actitudes q denotan

mayor aceptación hacia la practica sexual riesgosa se mencionan: tener relaciones homo u

heterosexuales promiscuas(54.3%) tener varias parejas sexuales (49.8%), no uso de


Página |9

preservativo en las relaciones sexuales anales, orales y buco genitales con parejas

desconocidas(45.7%) , lo que denota una disposición psicológica adquirida y organizada

del adolescente a probar experiencias no aceptadas por la sociedad en general.

Ricaldo Rodriguez, Anny (2006) en su investigación acerca de conocimientos

sexuales en adolescentes de centros educativos de lima sobre el conocimiento sobre la

sexualidad concluyo que la mayoría de los adolescentes tienen conocimiento sobre que la

sexualidad que va desde medio a bajo, relacionado a la ovulación, las píldoras

anticonceptivas y los valores, que existe un porcentaje considerable de adolescentes que

tienen conocimiento medio y bajo sobre la sexualidad en el aspecto psicológico referente a

búsqueda de la identidad. El conocimiento en la mayoría de los adolescentes sobre

sexualidad en el aspecto socio cultural es medio, relacionado a píldoras anticonceptivas,

los valores morales, rol sexual y la píldora del día siguiente, lo que le predispone al

adolescente a adoptar conducta sexual de riesgo.

Investigaciones en otros países relacionados con el tema nos brindan diversos

resultados.

Matos Chamorro, A. (2005) estudio la efectividad de un programa para promover el

cambio de comportamiento hacia la adopción de conductas sexuales seguras en

adolescentes, El objetivo del programa era promover el cambio de comportamiento sexual

para la adopción de conductas sexuales seguras ante el riesgo de VIH/SIDA. El programa

capacitó a 21 adolescentes en la cuidad de Maputo, Mozambique. Los resultados más

importantes revelaron que los adolescentes incrementaron sus conocimientos,

encontrándose mayor actitud positiva y práctica segura frente al VIH/SIDA. El programa


P á g i n a | 10

demostró ser efectivo en la adopción de conductas sexuales en 82.3% con una diferencia

significativa.

González-Garza, Carlos (2002) realizo un Perfil del comportamiento sexual en

adolescentes mexicanos de 12 a 19 años de edad, donde describia su grado de

conocimiento sobre anticoncepción, las variables que se relacionan con la utilización de

anticonceptivos en la primera relación sexual y las que se asocian con el embarazo. Donde

el 69.2% de los adolescentes refirió conocer al menos un método de control de la

fecundidad. El 16.4% mencionó haber tenido relaciones sexuales, y los hombres iniciaron

la actividad sexual antes que las mujeres; es importante mencionar que tan sólo 37% de los

adolescentes usaron algún método anticonceptivo en la primera relación sexual. El análisis

de regresión logística mostró que los adolescentes del sexo masculino, los de mayor

escolaridad, quienes poseían información de algún método anticonceptivo y aquellos que

inician esta actividad a una edad mayor tuvieron más probabilidad de usar anticonceptivos

en su primera relación sexual. El 55.7% de las mujeres que mencionaron haber iniciado

actividad sexual han estado embarazadas. En general, la población adolescente que ha

tenido relaciones sexuales no utilizó métodos anticonceptivos durante su primera relación,

lo cual incrementa la posibilidad de embarazos

1.2. MARCO TEORICO

Debemos definir con claridad los conceptos que utilizamos durante la investigación. A

continuación presentaremos la definición tipos y características del comportamiento sexual

de los adolescentes, que usamos en nuestra investigación:


P á g i n a | 11

1.2.1. COMPORTAMIENTO SEXUAL.

Pittaluga y Quintana, (2000) definen desde una visión cognitiva-conductual

contemporánea, el comportamiento sexual como “cualquier conducta cuya consecuencia

sea la obtención de las respuestas autonómicas de excitación u orgasmo”. Y nos muestran

varios tipos de este comportamiento sexual:

a. Fantasías y deseos. Son formas de activación y excitación sexual internas que se

procesan mediante el pensamiento, o sea, mediante una “secuencia de procesos mentales

de carácter simbólico”. Las fantasías y deseos en adolescentes son muestra de la madurez

alcanzada en el desarrollo sexual y reflejan lo aprendido en el entorno social; por ello es

necesario que la educación sexual conlleve a su explicación y entendimiento, más aún si

reconocemos que son elementos clave en una vida de pareja satisfactoria y una actividad

sexual responsable y saludable; cabe añadir que las fantasías y deseos no requieren el

contacto cercano con otra persona, incluso pueden darse con personas imaginarias.

b. Caricias. El intercambio de caricias es una forma común de obtener placer sin recurrir

al coito, sus formas básicas son los besos, abrazos y tocamientos. Se pueden señalar las

siguientes formas especiales de caricias:

 Beso: Es una caricia de intimidad especial según la mirada tradicional, y

efectivamente siempre su práctica resalta el ideal del amor romántico, empero

actualmente es también una práctica común fuera de relaciones estables en

adolescentes y jóvenes a modo de intercambio sexual corto y clandestino, p. e.

“vacilones” y “agarres”. El beso tiene una gran capacidad de excitación sexual,

considerándose una experiencia anticipada del acto sexual.


P á g i n a | 12

 “Necking”: Hace referencia a las caricias alrededor del cuello, una de las zonas más

erógenas del cuerpo humano.

 “Petting”: Comprende las caricias que se extienden por todo el cuerpo, con

exclusión del coito.

 Masturbación: Consiste en el tocamiento suave de los genitales propios o de la

pareja de manera prolongada hasta alcanzar sensaciones de placer e incluso el

orgasmo.

c. Atracción y búsqueda de pareja. Las personas buscan pareja con la finalidad de

conseguir a alguien con quien experimentar su sexualidad, no sólo lo referido al coito sino

también en cuanto a lo afectivo, por ejemplo, la búsqueda de comprensión y la

conformación de una familia. Debido al contexto interpersonal de encuentro que presupone

una relación de pareja en esta forma de comportamiento sexual es donde cobra menor

relevancia la obtención de placer a favor de la satisfacción de necesidades de intimidad y

filiación. Por otro lado, la atracción es el proceso psicosocial subyacente a la búsqueda de

pareja y se define como el “juicio que hace una persona de otra a lo largo de una

dimensión actitudinal cuyos extremos son la evaluación positiva (amor) y la evaluación

negativa (odio)”.

d. Coito. El coito se define como el “acto sexual en el cual el pene es introducido en la

vagina” y tiene su caracterización más relevante en el ciclo de la respuesta sexual humana,

proceso que explica la respuesta de un organismo frente al estímulo sexual.

1.2.2. ADOLESCENCIA
P á g i n a | 13

Focus on Young Adults (1988) caracteriza la adolescencia como una serie de cambios

en todas la áreas, que tiene una especial manifestación en su sexualidad, la Adolescencia

conlleva un significado psicológico y otro demográfico. En primera instancia, es un

periodo del ciclo vital humano caracterizado por la aparición de características sexuales

secundarias, una evolución de los procesos psicológicos y modos de identificación del

comportamiento y una transición de un estado de total dependencia a uno de dependencia

relativa.

TAREAS EVOLUTIVAS DURANTE LA ADOLESCENCIA

▪ Reestructuración de la imagen corporal.


▪ Logro de independencia o emancipación emocional.
▪ Búsqueda y logro de habilidades y capacidades.
▪ Desarrollo y asunción de un sistema de valores apropiado y satisfactorio.
▪ Desarrollo psicosexual.
- Identidad psicosexual de hombre o mujer.
- Adaptación de impulsos biológicos al código de valores
- Desempeño de un rol sexual.
▪ Logro de identidad personal.

Fuente: FOCUS on Young Adults (1998)

Este periodo se define por la afirmación de la individualidad, es decir, de la

diferenciación de una persona ante los demás. En este proceso de individualización juegan

un rol importante la interacción social, dado que es el contexto natural del desarrollo

humano, y la satisfacción de necesidades básicas, estado que le permitirá cumplir estas

tareas. Indudablemente es un estado de tránsito.


P á g i n a | 14

PERFIL PSICOSEXUAL DE ADOLESCENTES

Edades Características

10 – 12 años ▪ Puede aparecer temor a cambios corporales.


▪ Comparación con otros niños.
▪ Descubrimiento de la masturbación.

13 – 15 años ▪ Temor y preocupación sexual.


▪ Ansiedad y emoción frente a las relaciones interpersonales.
▪ Necesidad de soporte familiar.
▪ Des-ubicación por desarrollo físico.
▪ Problemas de desarrollo de carácter psicológico (crisis adolescente)
▪ Inicio de citas con jóvenes del sexo de interés.
▪ Buscan pautas de conducta para con el sexo de interés.

16 – 19 años ▪ Necesidad de establecer sus propias pautas y límites.


▪ Búsqueda de soporte y aprobación social.

Fuente: FOCUS on Young Adults (1998)

1.2.3. ADOLESCENCIA Y COMPORTAMIENTO SEXUAL

FOCUS on Young Adults, (1998) manifiestan que dados los trascendentales

cambios producidos y la orientación tomada por las tareas evolutivas, la adolescencia carga

la consolidación de la identificación genérica y la orientación sexual. Las expresiones

sexuales varían según género, clase social, grupo cultural de referencia, educación,

religiosidad y tipo de comunidad.

Durante la adolescencia, la sexualidad surge con fuerza como parte del impulso

hacia la madurez física y emocional, luego de haber permanecido latente en los años

medios y finales de la infancia. Los adolescentes empiezan a desarrollar una escala y un


P á g i n a | 15

código de valores propio, teniéndose como principales influencias a los padres, colegio,

medios de comunicación social y, sobre todo, al grupo de pares.

Los adolescentes dan sentido a las transformaciones de su cuerpo en dos sentidos:

como vía de procreación y, lo que les resulta más importante, como vía de disfrute sexual y

de atracción física erótica para otras personas. Sus manifestaciones pueden clasificarse en

fantasías y deseos, caricias, atracción y búsqueda de pareja, y coito.

a. Fantasías y deseos. Se dice que casi todos los adolescentes varones tienen fantasías

sexuales mientras se auto-estimulan eróticamente, imaginan juegos sexuales o coitos con

personas que conocen o han visto en fotos; en tanto las mujeres adolescentes también

experimentan fantasías, pero no son tan específicamente eróticas como las de los chicos o

de las mujeres adultas, más bien tienden a contener ideas románticas y de índole

sentimental. La polución nocturna es muy frecuente entre los varones como compañía de

las fantasías y es definida como una “eyaculación involuntaria durante el sueño, frecuente

durante el desarrollo sexual (adolescencia) y asociada a muy escasa actividad sexual en el

adulto”

b. Caricias. Las caricias se dan con mucho ímpetu dada la curiosidad por el cuerpo de la

pareja, especialmente el petting, no alcanzan niveles sofisticados de erotismo pero si llevan

a un alto grado de excitación sexual que suele terminar con la masturbación recíproca o sin

conclusión orgásmica; cabe destacar que tienen gran relevancia el autoerotismo y la

masturbación o auto-estimulación debido a que los adolescentes experimentan la necesidad

de experiencias sexuales pero aún no estarían aptos para el inicio de los juegos
P á g i n a | 16

intersexuales o del cortejo. La masturbación resulta siendo un alivio y escape a la intensa

tensión sexual.

c. Atracción y búsqueda de pareja. En esta etapa surge el impulso a iniciar relaciones de

pareja, originando un conjunto de emociones y sentimientos que se expresan en los

llamados enamoramientos fugaces.

d. Coito. Los adolescentes se encuentran preparados biológicamente para sostener

relaciones sexuales pero no psicológicamente, por lo menos la mayoría, por lo que el inicio

sexual suele darse en condiciones de riesgo debido a la “clandestinidad” en que se

practican y a la falta de madurez psicológica requerida para llevarlas responsablemente.

En la adolescencia se desarrollan y consolidan importantes formaciones

psicológicas como la concepción moral del mundo, con todo un sistema de conceptos,

criterios y opiniones propias acerca de la vida y las relaciones humanas y también se

profundiza el concepto de sí mismo. Es un momento propicio para contribuir a formar

valores, comportamientos, actitudes sexuales, adecuada autoestima, responsabilidad e

independencia”. Es importante distinguir los cambios físicos de los psicosociales. Ambos

se enmarcan en el desarrollo del ser humano y se interrelacionan continuamente,

obteniéndose como producto final la adaptación psicológica del adolescente a las nuevas

emociones impulsadas por los cambios físicos. La autoestima juega un rol vital en la

constitución de la personalidad y podría verse debilitada por los cambios vistos en la

imagen corporal y la formación de una escala propia de valores, muchas veces contrarias a

la de sus padres, generando inseguridad y sentimientos de exclusión.


P á g i n a | 17

1.2.4. PRÁCTICAS SEXUALES DE RIESGO EN EL ADOLESCENTE.

El ministerio de salud, define los lineamientos de salud en el adolescente.

Identifican que una conducta sexual de riesgo sería la exposición del individuo a una

situación que pueda ocasionar daños a su salud o a la salud de otra persona, especialmente

a través de la posibilidad de contaminación por enfermedades sexualmente transmisibles

como el sida, o por embarazos no deseados y todo lo que esto conlleva.

La adolescencia es un periodo crucial para la salud porque constituye una etapa

donde existe un impulso natural a la experimentación de una gama amplia de nuevas

actividades que pueden conducir a un alto riesgo para la salud.

A) FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA SEXUAL DEL


ADOLESCENTE

- Discrepancia entre madurez física y cognoscitiva.

- Percepción de invulnerabilidad.

- Tendencia a imitar el modelo de conducta sexual del adulto que se muestra en los

medios de comunicación.

- Mayor libertad sexual.

- Actividades y valores sobre el comportamiento sexual.

La iniciación sexual muy precoz puede convertirse en un factor de riesgo. Es

evidente que los adolescentes sostienen relaciones sexuales, y lo hacen a una edad cada vez

más temprana, ya que en los últimos años se ha producido un adelanto en la edad de inicio

especialmente en mujeres. La edad media de inicio de las relaciones sexuales es entre 14 y

18 años.
P á g i n a | 18

Otro de los riesgos es el de mantener relaciones sexuales sin protección, además del

asociado a la variabilidad de parejas sexuales. Con el consecuente aumento de la incidencia

de ETS como el VIH; así como embarazos no deseados, lo que ha llevado al aumento del

número de abortos. La causa de este escaso uso de anticonceptivos pueden ser diversas,

como: Escasez de información sobre métodos anticonceptivos y sobre embarazo, como

consecuencia de la ausencia o poca de educación sexual en los colegios. Así, los

adolescentes ignoran muchos aspectos relacionados con la anticoncepción y sostienen

algunas ideas erróneas como pensar que no puede haber embarazo la primera vez que se

hace el amor, o que la marcha atrás es un método muy eficaz. Teniendo en cuenta esta falta

de conocimientos sobre sexualidad que tienen algunos de los adolescentes, sería

conveniente analizar cuáles son las fuentes de información que utilizan. Los amigos

representan la principal fuente de información, seguida de las revistas o libros. Resulta

evidente que ni la escuela ni la familia parecen proporcionar mucha información sobre

sexualidad o un manejo adecuado de esta. Tal vez porque los padres no sepan cómo

abordar estos temas y se sientan incómodos, o quizá porque cuando sacan el tema son

frecuentes los desacuerdos y discusiones por las diferentes expectativas de padres e hijos, a

partir de ese momento tienden a evitar un tema que se presenta como una importante

fuente de conflictos.

Además, determinadas características del pensamiento durante la adolescencia, como la

percepción de invulnerabilidad, a pesar de la información que tienen sobre las más que

probables consecuencias negativas derivadas del escaso uso de anticonceptivos, tienen el

sentimiento de estar protegidos, piensan que les puede ocurrir a los otros pero no a ellos.

Lo que favorece las conductas arriesgadas. El no haber previsto que iban a sostener

relaciones sexuales es otro argumento dado por los adolescentes para no usar
P á g i n a | 19

anticonceptivos. Otro aspecto importante, tiene que ver con las actitudes hacia su uso. Es

frecuente entre los jóvenes un cierto rechazo por pensar que el preservativo limita el placer

o rompe la espontaneidad de un acto sexual que debería ser natural y no planificado.

Además, a todo puede incorporarse otro elemento extremadamente peligroso como

es el consumo de alcohol u otras drogas. El problema es que la asociación entre el

consumo de alcohol y la conducta sexual de riesgo crea otra situación todavía más

extrema, ya que los efectos del alcohol afectan a las capacidades cognitivas de evaluación

coste-beneficio de la conducta sexual sin protección.

B) CONSECUENCIAS DE LAS PRÁCTICAS DE RIESGO.

 Embarazo no deseado: El embarazo en la adolescencia, generalmente no planificado

ni deseado, supone un impacto negativo sobre la condición física, emocional y

económica de la joven, además de condicionar, definitivamente, su estilo de vida. Las

cifras de embarazo adolescente son verdaderamente preocupantes constituyendo un

problema que afecta, no sólo a los países en vías de desarrollo, sino a las sociedades

más desarrolladas. El embarazo adolescente tiene orígenes multicausales, pero existen

dos hechos que son determinantes, como es el inicio, cada vez más precoz de las

relaciones sexuales, y la no utilización de métodos anticonceptivos eficaces.

Habitualmente el diagnóstico de embarazo en la adolescente se suele realizar con

retraso, lo cual parece ser debido a que un gran porcentaje de las jóvenes no busca

apoyo después de su primera falta menstrual, se niega a admitir la posibilidad de un

embarazo.

 Uso de anticonceptivos de emergencia. Es una actuación que hace posible la

prevención primaria del embarazo no deseado cuando no se ha utilizado


P á g i n a | 20

anticoncepción adecuada. En el caso de que se haya producido fecundación, el

objetivo es prevenir la implantación del blastocisto en el útero.. Tras de la demanda

explícita pueden esconderse otras dificultades que son las verdaderas generadoras del

mal uso o la ausencia de uso de anticoncepción, entre otros ejemplos posibles, el

preservativo que “se rompe” puede ser un preservativo que no se pone. La más

conocido por los adolescentes la píldora del día después o píldora postcoital. La

eficacia oscila entre el 49 y el 85% (refiriéndose estos porcentajes a la reducción

relativa del riesgo de quedarse embarazada tras tomar la píldora). Según la evidencia

disponible actualmente, dispensar la píldora del día después sin receta médica o

gratuitamente aumenta su uso pero no reduce la tasa de embarazos no planificados ni

de abortos. No parece, por tanto, una buena estrategia de Salud Pública para prevenir

el problema del aborto.

 Aborto en la adolescente. Se estima que en el Perú se producen cada año 352 mil

abortos inducidos, Se calcula, además, que se registra un aborto por cada nacido vivo,

que la probabilidad de las mujeres peruanas de 15 a 49 años de provocarse un aborto

es de 5.2% y que solo el 14% de las mujeres que tienen un aborto se hospitaliza. El

aborto ocupa el cuarto lugar como causa de muerte materna (7%), según el Ministerio

de Salud; sin embargo, numerosos estudios sostienen que dentro de las muertes por

hemorragias (60%) e infecciones (13%) se encuentran subregistradas muchas muertes

por aborto. En consecuencia, si existiera un buen registro de las muertes maternas, el

aborto ocuparía posiblemente el primer lugar. En el Perú, el aborto es ilegal y

constituye un delito contra la vida. El único caso de aborto no sancionado por la ley es

el que se realiza para salvar la vida de la mujer o evitarle un mal grave o permanente.
P á g i n a | 21

Los abortos se hacen de manera clandestina, poniendo así en riesgo la integridad física

y mental de la embarazada

 Enfermedades de transmisión sexual. Las infecciones de transmisión sexual (ITS)

son un conjunto de enfermedades infecciosas agrupadas por tener en común la misma

vía de transmisión: de persona a persona a través de un contacto íntimo (que se

produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales). Aunque casi todas

tienen tratamiento, algunas de ellas, como las producidas por virus, nunca curan de

manera definitiva, sino que el agente causal permanece en estado latente, sin

manifestarse, dentro del organismo al que ha infectado, reapareciendo cíclicamente.

Existen más de 30 tipos de ETS donde destacan por su incidencia e importancia:

Clamidia, Gonorrea, Herpes simple, VIH/SIDA, VPH, Sífilis y Tricomoniasis. Las

enfermedades de transmisión sexual son bastante frecuentes en el adolescente y adulto

joven por las siguientes razones:

-Los adolescentes están teniendo relaciones sexuales cada vez con mayor

precocidad.

-Tiene una tendencia a cambiar de pareja con mucha frecuencia.

-Generalmente no usan preservativos o espermicidas que los protegen.

-Muchas veces están contagiados y no tiene síntomas, lo que los hace portadores de

la enfermedad.

Los factores que determinan la adopción de medidas preventivas en las relaciones

sexuales señalan que disponer de una buena información acerca del VIH, otras

enfermedades de transmisión sexual y sus mecanismos de prevención y transmisión es

necesario pero no suficiente. Hay que tener en cuenta determinantes tan decisivos

como son:
P á g i n a | 22

-La percepción de riesgo no es la misma que en los adultos. A mayor percepción de

riesgo, mayor probabilidad de mantener una relación sexual protegida.

-La habilidad para una buena comunicación con su pareja, que es necesaria para que

no se sienta obligado/a a tener relaciones sexuales, si no se desea.

-Asertividad para pedir a la pareja el uso del preservativo.

-La actitud crítica para mantener su opinión frente a la presión de los amigos.

Los adolescentes continúan siendo una de las poblaciones en las que las intervenciones

para prevenir la transmisión sexual del VIH son prioritarias y del éxito de las mismas

dependerá el futuro del contagio. Si bien los adolescentes no son un colectivo

homogéneo en cuanto a conductas de riesgo para la salud, las relaciones sexuales y el

consumo de algunas drogas se experimentan en este período y a menudo tienen lugar

antes de que el individuo haya adquirido las habilidades necesarias para evitar la

infección por VIH u otras enfermedades de transmisión sexual y el embarazo.

Los factores que determinan la adopción de medidas preventivas en las relaciones

sexuales señalan que el disponer de una buena información acerca del VIH y sus

mecanismos de transmisión y prevención es necesario pero no suficiente. Hay que

tener en cuenta determinantes tan decisivos como son la percepción de riesgo y de lo

que opina y hace la pareja, la habilidad para una efectiva comunicación/ negociación

sexual, la autoeficacia para pedir a la pareja el uso de preservativo, la opinión de los

amigos y la percepción de lo que hacen los demás y de la norma social de prevención

del VIH. La importancia de estos determinantes varía en función del género debido a

la existencia de diferencias en las expectativas sociales y en los valores sobre la

sexualidad e inequidad en las relaciones de poder. Especialmente durante la

adolescencia, la conducta sexual está sujeta a multitud de influencias relacionadas con


P á g i n a | 23

el entorno. Entre ellas destaca el consumo de alcohol, el que la pareja suele ser nueva,

que se tienen relaciones sexuales en lugares inadecuados, que suelen surgir sin

planificación, etc. De ahí la necesidad de incorporar la perspectiva de género y los

factores contextuales en las estrategias de prevención del VIH y de promoción de la

salud sexual en los jóvenes.

 Repercusiones físicas, psíquicas y sociales de las prácticas sexuales de riesgo en el

adolescente. Para poder analizar las repercusiones de estas prácticas de riesgo

deberíamos estudiar el entorno social, familiar, económico y cultural de la adolescente,

pero de forma general podemos resumirlo en:

- Embarazo no deseado: la mayoría de las adolescentes cambian su estilo de vida,

cuestión que se ve reflejada por el abandono de los estudios que estén

realizando. Esta situación no está tan influenciada por cuestiones económicas

como por la presión social y familiar a la que se ven sometidas. Todo esto puede

dejar unas secuelas psicológicas en la joven a largo plazo que se deben tener en

cuenta a la hora de tomar las decisiones. Entre las madres de todas las edades,

las adolescentes componen el grupo en el que hay menos probabilidades de que

reciban atención médica prenatal a comienzos de la gestación y de manera

regular, situación que ocurre cuando se oculta el embarazo durante los primeros

meses por miedo a las represalias de sus familiares y a la concepción que existe

socialmente. Todo esto conduce a un mayor riesgo de complicaciones físicas

tanto para la adolescente como para su hijo.

- Interrupción voluntaria del embarazo: el hecho de tener que decidir abortar le

supone a la adolescente un dilema ético que puede repercutir en su desarrollo


P á g i n a | 24

psicosocial más tarde, sobre todo si decide hacerlo, además de la situación

familiar que puede conllevar.

- Enfermedades de transmisión sexual: es uno de los problemas más importantes

que generan las prácticas de riesgo, que no solo repercuten en la salud del

individuo a nivel físico, sino que también lo hacen a nivel psicológico y social

por la actitud de la sociedad ante este problema.

1.2.5. PROGRAMAS COGNITIVOS CONDUCTUALES Y SEXUALIDAD

Caballo, Vicente (2007) indica que los tratamientos cognitivos conductuales

representan una orientación nueva en la modificación de la conducta. Dichos

programas incluyen básicamente técnicas de educación, de relajación, de

reestructuración cognitiva, de exposición y de entrenamiento en habilidades

sociales.

Considerar los factores cognitivos de la población o grupo que participará

de los programas que serán adaptados permitirá hacer una selección informada

sobre el modelo teórico para el cambio cognitivo-conductual que deben subyacer en

los mismos, que resultará en un mayor aprovechamiento y efectividad de los

programas.  Los factores asociados a la cognición que deben ser considerados en la

adaptación e implantación de programas están relacionados, por ejemplo, con el

lenguaje, el procesamiento de información, la edad y la etapa de desarrollo de los

participantes, entre otros.  


P á g i n a | 25

Los factores cognitivos son fundamentales al considerar el modelo teórico

del programa, las técnicas y dinámicas de facilitación de la información y los

criterios de selección de los participantes de los programas. 

Una de las teorías más documentadas y utilizadas en los programas de

prevención es la teoría de acción razonada, desarrollada por Ajzen y Fishbein

(1980).  Esta teoría propone que la conducta está basada en procesos racionales de

toma de decisiones.  De acuerdo con esta teoría, la conducta preventiva de un

individuo es una función de su intención de llevar a cabo un acto que tenga como

resultado la prevención.  Las intenciones asociadas a la conducta para llevar a cabo

una actividad preventiva se dan en función de dos factores: la actitud del individuo

hacia llevar a cabo una actividad preventiva y las normas de referencia subjetivas

del individuo que apoyen llevar a cabo una conducta preventiva, esto es, cómo el

individuo significa las opiniones positivas y negativas de los otros acerca de una

conducta dada.  

Una segunda teoría utilizada en los programas que tienen como meta el

cambio cognitivo-conductual es la teoría de la conducta planificada (Ajzen, 1991). 

Esta es una extensión de la teoría de acción razonada, mas le añade el constructo de

percepción de control conductual a los supuestos del modelo original en relación a

las intenciones, actitudes y normas como determinantes de la conducta.  

Por último, la teoría social cognitiva desarrollada por Bandura (1989) es otra

teoría utilizada en programas de promoción de cambio cognitivo-conductual.  De

acuerdo con la teoría social cognitiva, los aspectos sociales e interpersonales de la


P á g i n a | 26

vida de las personas juegan un papel muy importante en la salud mental.  El fin

ulterior de la teoría social cognitiva es la integración de los procesos cognitivos,

interpersonales y del  yo.  Esta teoría sostiene que el problema más significativo

con relación al cambio conductual no es instruir a las personas en lo que necesitan

hacer, sino apoyar las destrezas sociales y de auto-regulación y las creencias

necesarias sobre sí mismo para fomentar prácticas conductuales seguras.  Sin un

sentido de autoeficacia, las personas no incurrirán en conductas seguras, aunque

sepan que constituye una conducta segura y tengan las destrezas necesarias (Fisher

y Fisher, 2000).  Por ejemplo, dos componentes fundamentales de esta teoría para el

cambio conductual de prácticas de riesgo asociadas al contagio del VIH/SIDA

incluirán: 1) un componente de información para aumentar la percepción y el

conocimiento sobre los riesgos asociados a la salud y 2) un componente de auto-

regulación para traducir el conocimiento en conductas preventivas.  

En el caso de los programas de prevención de VIH/SIDA dirigidos a

adolescentes, Malow R.M. (2004) identifican diez áreas importantes que deben 

incorporarse en la implementación y adaptación de programas relacionados a su

etapa de desarrollo.  Estos son: altos niveles de impulsividad sexual y curiosidad;

haberse involucrado en actividades sexuales, usualmente sin protección; falta de

conocimiento adecuado, de motivación y de destrezas para implementar conductas

sexuales seguras, experimentación con drogas (poco juicio y control de los

impulsos); inmadurez cognitiva, conflicto por autonomía psicológica; influencia de

los pares, desarrollo físico; identidad sexual no-definida y asuntos relacionados con

la identidad étnica y cultural.  Todos estos criterios deben ser evaluados al proponer

adaptar programas que tengan como supuesto la capacidad de un sujeto racional


P á g i n a | 27

que puede y quiere controlar sus impulsos y que puede planificar sobre situaciones

hipotéticas para evitar consecuencias negativas a largo plazo.   

Los programas de prevención requieren que los adolescentes perciban y

establezcan respuestas a unas consecuencias potencialmente negativas sobre sus

conductas, inhiban respuestas conductuales inapropiadas, comprendan y actúen

sobre los beneficios de una toma de decisión deliberada y cautelosa, y procesen y

traduzcan información nueva y destrezas sociales-cognitivas en conductas pro-

sociales.  

1.3. MARCO CONCEPTUAL

Se presentan los siguientes conceptos:

 Comportamiento Sexual: “cualquier conducta cuya consecuencia sea la obtención

de las respuestas autonómicas de excitación u orgasmo”

 Programas Cognitivo Conductuales: conjunto de estrategias estructuradas de

intervención o prevención de trastornos psicológicos y psiquiátricos basados en las

técnicas terapéuticas cognitivo conductuales, delimitadas y fechadas de acuerdo a un

plan previamente establecido.

 Reestructuración cognitiva: Es un procedimiento técnico por el cual las personas

aprenden a cambiar algunas maneras de pensar distorsionadas que conducen a

malestar emocional y frustración.

 Entrenamiento en Habilidades sociales: conjunto de comportamientos

interpersonales complejos. Los indicadores se obtendrán mediante las

verbalizaciones y las conductas manifiestas que se presenten.


P á g i n a | 28

 Entrenamiento en Toma de decisiones: conjunto de conductas y actitudes que

hacen que el individuo se sienta autónomo y responsable de sus actos, de modo tal

que la persona siente que puede regular su comportamiento, optando por patrones de

actuación que responden a sus necesidades y las metas que ellas persiguen. Los

indicadores se obtendrán mediante la planificación, análisis y evaluación que se haga

en la práctica.
P á g i n a | 29

CAPITULO II

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que en el mundo

contemporáneo las condiciones de vida para mucha gente joven han cambiado y con ello

su patrón de comportamiento sexual, manifestado en una pubertad más temprana,

matrimonio más tardío, menor control y más autonomía de su familia y una intensa

exposición al erotismo de los medios de comunicación. “La actividad sexual en los

adolescentes se ha convertido en una norma; la mayoría considera que es necesario

realizarla –como si fuera una moda-, y así tratan de buscar aceptación del grupo” (Martín

& Reyes, 2003). A nivel mundial, la mayoría de los jóvenes empiezan a tener relaciones

sexuales antes de cumplir los 20 años, y la mitad, al menos, en torno a los 16 años. Las

tasas más altas se encuentran en el sub África: donde la mitad de las jóvenes entre los 15 y

19 años ha tenido relaciones sexuales. Y más de la mitad de las mujeres dan a luz antes de
P á g i n a | 30

los 20 años de edad salvo en América Latina y el Caribe, donde esta cifra disminuye a una

tercera parte.  

La Organización Mundial de la Salud define la adolescencia como el período de

vida entre los 10 y 19 años, en el cual las mujeres, corren un riesgo dos veces mayor de

morir en el parto que las mujeres de 20 a 29 años, y en las menores de 15 años el riesgo de

morir es 5 veces mayor. Cada año ocurren por lo menos cinco millones de abortos

provocados entre las mujeres de 15 a 19 años. Debido a que en muchos países el aborto no

está permitido por la ley, las adolescentes con frecuencia se someten a procedimientos

inadecuados por parte de personas no capacitadas. Como resultado, las adolescentes

constituyen un significativo y desproporcionado porcentaje de las muertes e incapacidades

que causa el aborto en condiciones de riesgo

En el Perú el porcentaje de población adolescente representa un 22 % de la

población total. La tasa de actividad sexual entre adolescentes ha subido a través de los

últimos treinta años. El inicio precoz de las relaciones sexuales en adolescentes de ambos

sexos es un fenómeno común. En el Perú el 23 % de estudiantes de nivel secundario tenían

relaciones sexuales: El 72 % eran varones y el 28 % mujeres. La OMS menciona que

existen tasas altas y crecientes de infecciones de transmisión sexual, siendo la sífilis, la

gonorrea y ahora el SIDA las más conocidas, más frecuente los casos nuevos entre 15 y 24

años.

Actualmente, los adolescentes tienden a absorber de manera aleatoria

conocimientos provenientes de la familia, los amigos, otros jóvenes, la escuela, la

televisión, las películas y la Internet. El resultado es: una ignorancia generalizada,

información parcial, mitos y creencias erróneas. En muchos lugares, una gran proporción
P á g i n a | 31

de los jóvenes al parecer utilizan mayormente las fuentes menos fidedignas: sus

compañeros de la misma edad, o lo que ven por televisión y otros medios de

entretenimiento. Recurren a diferentes fuentes para obtener diversos tipos de información;

por ejemplo, los medios de difusión de noticias pueden ser importantes fuentes de

información acerca del VIH/SIDA. En la mayoría de los casos, los padres y madres no son

las fuentes primordiales de información, aun cuando las muchachas tal vez reciban de sus

madres información sobre la menstruación y los riesgos del embarazo. Los jóvenes varones

recurren más a maestros, a profesionales de la salud o a sus amigos. Abundan los

conceptos erróneos que pueden conducir a comportamientos riesgosos. En los estudios

sobre conocimientos, actitudes y prácticas de los adolescentes se comprueba una

combinación de ansiedad e ignorancia; por una parte, tienen excesiva confianza en que

saben todo lo que hay que saber y, por otra parte, se lamentan de saber muy poco. Tienden

a subestimar los riesgos de las infecciones de transmisión sexual y el VIH/SIDA, en cuanto

a sí mismos y a sus parejas.

La mejor solución, especialmente cuando se trata de adolescentes, es impartir

educación sexual en la escuela. Los programas varían mucho en cuanto a su calidad, pero

los estudios han demostrado repetidamente que una información de buena calidad

comunicada en el momento correcto y a la edad apropiada, alienta el comportamiento

sexual responsable. Las características importantes son: que la información esté disponible

y sea fidedigna y apropiada para la edad del adolescente y su nivel de desarrollo. Los

jóvenes quieren y aprecian esa información y se conducirán sobre la base de ella

El problema ya no es si los y las adolecentes deben recibir educación sobre salud

sexual, sino cómo y qué clase de educación van a recibir. Ya que dependiendo de cómo se

le instruya se vera el manejo que hacen de su comportamiento sexual, mediante estrategias


P á g i n a | 32

de manejo intrapersonal, la manera de adaptarse al medio que lo rodea, estado de su

autoestima y asertividad, dentro de un marco de relaciones personales que les dé seguridad

y apoyo para practicar las habilidades de autoconocimiento, auto motivación, autocontrol,

empatía y relaciones sociales. Enseñar a los adolescentes en la expresión inteligente de su

comportamiento sexual, es un proceso arduo y dinámico, que contribuye a que la persona

se acepte a sí misma, que acepte y respete a los otros seres humanos y a que se ajuste

responsablemente a los avances y cambios que va teniendo.. La Rosa (1995) sostiene que

la sexualidad adolescente y las decisiones que se toman con respecto a ella, están

rotundamente vinculadas a la construcción social de la sexualidad que el adolescente logra

a través de la capacidad de interacción y autonomía que haya interiorizado de su entorno

2.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Los programas integrales de educación sexual proveen a los y las adolescentes

información exacta sobre la biología, los aspectos de la sexualidad tales como la

masturbación y las distintas orientaciones sexuales, las consecuencias del embarazo y el

aborto, los métodos anticonceptivos, la prevención del VIH y las ITS, la violencia sexual y

el género. Además, se enfocan en los aspectos emocionales de las relaciones y en los

beneficios y las desventajas de aplazar la actividad sexual. Mediante la capacitación en

habilidades, los y las adolescentes pueden aprender a usar los métodos anticonceptivos, a

negociar o insistir en tener sólo sexo con protección cuando sean sexualmente activos, y a

resistir la presión de otros adolescentes y de posibles parejas si no desean ser sexualmente

activos.

Son varios los aspectos que influyen sobre el comportamiento sexual adolescente,

nosotros lo abordaremos desde un punto de vista psicológico, centrando nuestra


P á g i n a | 33

intervención en aspectos netamente cognitivo conductuales, brindando información de

cómo procesos como la resolución de problemas, toma de decisiones, negociación,

asertividad y autoestima determinan, cada uno a cierto nivel, el manejo del

comportamiento sexual que hacen los adolecentes.

Nuestro estudio abarcará a los estudiantes adolescentes que cursan sus estudios en

la Institución Educativa Estatal “Felipe Santiago Salaverry” ubicado en el distrito de la

Victoria- Lima, explorando en ellos, a través de una encuesta y escala escrita, su

comportamiento sexual, y posteriormente la ejecución de un programa cognitivo

conductual, para lograr cambios en el manejo de su comportamiento sexual.

2.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adolescencia usualmente es caracterizada como una etapa de cambios

anatómicos y fisiológicos que experimenta el organismo, como la “explosión” emocional

que viven los adolescentes al tener que adaptarse a nuevas normas sociales. Muchos de

éstos cambios son de orden sexual, manifestándose en conductas, afectos y pensamientos

como el aumento de la curiosidad por temas sexuales, del deseo sexual y de las sensaciones

especiales que los acompañan; resultando un reto significativo integrar los cambios a su

forma de vida manteniendo su estabilidad emocional (OPS & OMS, 2001). Estos cambios

han aumentado el riesgo de embarazo y enfermedades de transmisión sexual. Para prevenir

problemas como los señalados y promover una educación acorde al proceso de cambio en

adolescentes, se hace indispensable el estudio del desarrollo, manejo y decisiones en torno

a su comportamiento sexual. La sexualidad y el bienestar sexual del adolescente son

componentes integrales de su salud y desarrollo. Adaptarse a los cambios sexuales y


P á g i n a | 34

proteger su salud, incluyendo su salud reproductiva, es uno de los mayores retos de los

adolescentes.

El periodo adolescente es un momento oportuno para abordar la salud sexual y las

inquietudes sobre la sexualidad con el fin de mejorar el manejo efectivo que hacen los

jóvenes de su comportamiento sexual. Un estudio de los programas de educación sexual en

Sudáfrica reveló que los jóvenes querían más información, incluida la ayuda para tomar

decisiones y la adquisición de aptitudes para enfrentar los problemas, además de la

oportunidad de asesoramiento individual con alguien en quien pudieran confiar. La

educación sexual puede hacer que los adolescentes retrasen su primera relación sexual o, si

ya están sexualmente activos, que usen la anticoncepción. Por esta razón, debemos hallar

los medios para proporcionarles la información oportuna relacionada con su

comportamiento sexual. El desarrollo de la autoestima, un sentido de esperanza y metas

futuras, y el respeto por los demás también forma parte del proceso. Otro componente

importante es determinar lo que se debe cambiar, pues todos los programas que tienen

éxito toman en cuenta los factores que influyen en el comportamiento sexual –creencias,

actitudes, normas y aptitudes- y elaboran un programa de estudios para abordar esos

factores.

Nos encontramos, por tanto, ante el periodo en el que las y los adolescentes están

iniciando su vida sexual y existe un riesgo demostrado de consecuencias no deseadas

(embarazos y ITS). Demostrando eso la necesidad de implementar actividades efectivas de

educación dirigidas a los adolescentes, es por esto que en la presente investigación,

estudiamos los efectos de un programa cognitivo conductual sobre el comportamiento

sexual de los adolescentes, planteándonos la siguiente Interrogante Principal de

investigación:
P á g i n a | 35

¿Qué efecto tiene un programa cognitivo conductual sobre el

comportamiento sexual de alumnos de 3º y 4º de secundaria de la I.E.E.

“Felipe Santiago Salaverry” de la Victoria - Lima?

Como preguntas específicas de los efectos del programa cognitivo conductual

tenemos:

¿Que efecto tiene un programa cognitivo conductual sobre el manejo

asertivo y responsable del comportamiento sexual de alumnos de 3º y 4º de

secundaria de la I.E.E. “Felipe Santiago Salaverry” de la Victoria-Lima?

¿Que efecto tiene un programa cognitivo conductual sobre el auto cuidado

del comportamiento sexual de alumnos de 3º y 4º de secundaria de la I.E.E.

“Felipe Santiago Salaverry” de la Victoria – Lima?

2.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL
 Determinar los efectos de un programa cognitivo conductual sobre el comportamiento

sexual de alumnos de 3º y 4º de secundaria de la I.E.E. “Felipe Santiago Salaverry” de

la Victoria – Lima.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Describir el comportamiento sexual de los alumnos de 3º y 4º de secundaria de la

I.E.E. “Felipe Santiago Salaverry” de la Victoria – Lima.


P á g i n a | 36

 Desarrollar un manejo asertivo y responsable del comportamiento sexual de los

alumnos de 3º y 4º de secundaria de la I.E.E. “Felipe Santiago Salaverry” de la

Victoria – Lima.

 Fomentar actitudes positivas de auto cuidado en el comportamiento sexual de los

alumnos de 3º y 4º de secundaria de la I.E. E. “Felipe Santiago Salaverry” de la

Victoria – Lima.

2.5. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

Hipótesis general

Hi :Si aplicamos un programa cognitivo conductual entonces se incrementara

significativamente un Comportamiento sexual responsable de los alumnos de 3º y 4º

de secundaria de la I.E.E. “Felipe Santiago Salaverry” de la Victoria – Lima.

Ho :Si aplicamos un programa cognitivo conductual entonces no se incrementara

significativamente un Comportamiento sexual responsable de los alumnos de 3º y 4º

de secundaria de la I.E.E. “Felipe Santiago Salaverry” de la Victoria – Lima.

Hipótesis Específicas

Hi 1: La aplicación de un programa cognitivo conductual influirá significativamente

en el desarrollo de un manejo asertivo y del comportamiento sexual de los alumnos de

3º y 4º de secundaria de la I.E.E. “Felipe Santiago Salaverry” de la Victoria – Lima.

Ho 1: La aplicación de un programa cognitivo conductual no influirá

significativamente en el desarrollo de un manejo asertivo del comportamiento sexual

de los alumnos de 3º y 4º de secundaria de la I.E.E. “Felipe Santiago Salaverry” de la

Victoria – Lima.
P á g i n a | 37

Hi 2: La aplicación de un programa cognitivo conductual fomentará

significativamente actitudes positivas de auto cuidado en el comportamiento sexual de

los alumnos de 3º y 4º de secundaria de la I.E.E. “Felipe Santiago Salaverry” de la

Victoria – Lima.

Ho 2: la aplicación de un programa cognitivo conductual No fomentara

significativamente actitudes positivas de auto cuidado en el comportamiento sexual de

los alumnos de 3º y 4º de secundaria de la I.E.E. “Felipe Santiago Salaverry” de la

Victoria – Lima.

2.6. VARIABLES E INDICADORES

A) VARIABLE INDEPENDIENTE: PROGRAMA COGNITIVO CONDUCTUAL

Definición operacional: Es un programa basado en un conjunto de estrategias de

intervención que tienen como sustento las técnicas cognitivo-conductuales. El

programa cognitivo conductual es un plan detallado de actividades grupales dirigido al

análisis y reflexión del comportamiento sexual. Sistematizado a través de un programa

compuesto por 9 sesiones. Basada en técnicas como: reestructuración cognitiva,

Entrenamiento en Habilidades sociales, Toma de decisiones y resolución de problemas,

modelamiento, moldeamiento, juego de roles, entre otras, organizadas de forma lógica

para ser aplicado en forma grupal, dirigido a alumnos de secundaria del 3º y 4º de la I.E.

“Felipe Santiago Salaverry”.

Dimensiones e Indicadores:
 Entrenamiento en Habilidades Sociales - Asertividad: entrenamiento en un

conjunto de comportamientos interpersonales e intrapersonales complejos. Los


P á g i n a | 38

indicadores se obtendrán mediante las verbalizaciones y las conductas manifiestas que

se presenten.

 Entrenamiento en Toma de decisiones: conjunto de conductas y actitudes que hacen

que el individuo se sienta autónomo y responsable de sus actos, de modo tal que la

persona siente que puede regular su comportamiento, optando por patrones de

actuación que responden a sus necesidades y las metas que ellas persiguen. Los

indicadores se obtendrán mediante la planificación, análisis y evaluación que se haga

en la práctica.

B) VARIABLE DEPENDIENTE: COMPORTAMIENTO SEXUAL

Definición operacional: Cualquier conducta cuya consecuencia sea la obtención de

las respuestas autonómicas de excitación u orgasmo. Medido a través de la encuesta y

escala administrada a los alumnos de la institución educativa.

Dimensiones e indicadores

 Fantasías: Tenencia de imágenes eróticas creadas por la imaginación. Los indicadores

se obtendrán mediante las verbalizaciones y las conductas manifiestas que se

presenten.

 Besos: Acción y efecto de besarse con otra persona, Los indicadores se obtendrán

mediante los reportes, verbalizaciones y las conductas manifiestas que se presenten.

 Caricias: Acción y efecto de tocar a otra persona en un contexto de erotismo, Los

indicadores se obtendrán mediante los reportes, verbalizaciones y las conductas

manifiestas que se presenten.


P á g i n a | 39

 Masturbación: Consiste en el tocamiento suave de los genitales propios o de la pareja

de manera prolongada hasta alcanzar sensaciones de placer e incluso el orgasmo. Los

indicadores se obtendrán mediante los reportes.

 atracción y búsqueda de pareja: Tendencia a buscar e iniciar relaciones de pareja,

Los indicadores se obtendrán mediante reporte y la conducta manifiesta.

 Inicio sexual: Tenencia de relaciones sexuales coitales por primera vez, Los

indicadores se obtendrán mediante reporte.

 Experiencia sexual: Tenencia de relaciones sexuales coitales posteriores a la primera.

Los indicadores se obtendrán mediante reporte.

 Autocuidado: Uso de métodos anticonceptivos incorporándolos a las prácticas de

erotismo. Los indicadores se obtendrán mediante reporte de conductas manifiestas y

verbalizaciones.

 Toma de decisiones: Toma de decisiones con respecto a la sexualidad, los

indicadores se obtendrán mediante reporte y verbalizaciones que se hagan con

respecto al tema.

C) VARIABLES DE CONTROL

 Edad: adolescentes cuyas edades están entre los 14 a 17 años.

 Sexo: adolecentes de sexo masculino y femenino.

 Grado de instrucción: adolescentes que cursen 3º y 4º de educación secundaria.

 Nivel socioeconómico: adolescentes de nivel socioeconómico bajo.

D) CONTROL DE VARIABLES INTERVINIENTES

 Inasistencia de algunos estudiantes al programa. Un 75% de inasistencia a las

sesiones. El participante quedara descartado de la muestra a ser analizada.


P á g i n a | 40

 Poca sinceridad en el desarrollo de las técnicas evaluativas. Se concientizó de la

importancia de las técnicas evaluativas.

 Falta de comprensión de los estudiantes al realizar las actividades. Se realizaron

pruebas de ensayo y uso de lenguaje sencillo para asegurar la comprensión de la

actividad.

En el siguiente cuadro se resume las variables, dimensiones e indicadores:

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES


V. I.  Habilidades sociales-  Verbalizaciones.
 Reestructuración  Verbalizaciones y conductas.
Programa asertividad
Cognitivo cognitiva  Planificación, análisis y
 Entrenamiento en toma de
Conductual decisiones  Habilidades sociales. evaluación.
 Resolución de
 Fantasías  Verbalizaciones y conductas
 Besos  Verbalizaciones y conductas.
 Manejo del  Caricias  Reportes y Verbalizaciones.
comportamiento sexual  Masturbación  Reportes de conductas.
 Atracción/búsqueda de  Reportes y Verbalizaciones.
pareja  Reportes, conductas.
V.D.  Inicio sexual  Reportes, conductas.
 Experiencia sexual
Comportamient  Toma de decisiones sobre
o Sexual el comportamiento sexual  Reportes, conductas,
 Toma de decisiones Verbalizaciones.
 Auto cuidado del
comportamiento sexual

 Reportes, conductas.
 Auto cuidado
 Edad  14 a 17 años.
 Sexo  Masculino y femenino.
variables
de  Grado de instrucción  3º y 4º de educación secundaria.
control  Nivel socioeconómico
 Nivel socioeconómico Medio bajo.

 Inasistencia de algunos  Un 75% de inasistencia a las sesiones.


estudiantes al programa.
 Poca sinceridad en el  Se concientizó de la importancia de las técnicas
desarrollo de las técnicas evaluativas.
Variables evaluativas.
Intervinientes  Falta de comprensión de  Se realizaron pruebas de ensayo y uso de lenguaje sencillo
los estudiantes al realizar para asegurar la comprensión de la actividad.
las actividades.
P á g i n a | 41

2.7. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

La sexualidad es una dimensión fundamental del desarrollo humano, que comienza y

termina con la vida. La sexualidad es parte fundamental de la salud sexual y reproductiva e

involucra sensaciones, emociones, sentimientos a partir de los cuales se toman decisiones y

condicionan los comportamientos; es por ello que el desarrollo de capacidades en las

personas para asumir su vida sexual y reproductiva de manera saludable y responsable es

de suma relevancia para el desarrollo integral de los seres humanos, siendo preponderante

en la niñez y adolescencia ya que son etapas de la vida en las cuales se interiorizan hábitos,

valores, prácticas y se consolida la personalidad, por lo cual es importante el desarrollo y

fortalecimiento de capacidades, habilidades y destrezas que conduzcan a las/los

adolescentes a estilos de vida saludables. Dada la relevancia de la salud sexual y

reproductiva en la vida de las personas así como para el desarrollo del país, la promoción

de la salud sexual y reproductiva es un componente esencial

Es importante entonces brindar a los adolescente son solo de conocimientos acerca de

su sexualidad, sino también estrategias para que hagan un uso y expresión adecuada de

esta. Debemos poner énfasis en la prevención si los adolescentes no han iniciado la

actividad sexual. Si el caso es de adolescentes que ya se han iniciado en la actividad sexual

evitar embarazos y enfermedades.


P á g i n a | 42

CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION.

La investigación que se llevó a cabo fue de tipo Explicativa (Hernández, 2000), por

que el propósito es probar si hay relaciones de causalidad, el interés de este tipo de estudio

se centre en explicar por que dos o mas variables están relacionadas.

Utilizaremos un diseño pre experimental: Pre Experimental con un Grupo y

evaluación antes y después (Hernández, 2000). Donde un grupo de alumnos de 3º y 4 º

de secundaria serán evaluados en su comportamiento sexual antes y después de la

intervención del programa cognitivo conductual. Este diseño se simboliza de la siguiente

manera:

Fig. 3.1 Esquema del Diseño pre prueba post prueba con un solo grupo

Donde :G = Grupo de sujetos


O1 = Medición previa a la intervención del programa
X = aplicación de programa cognitivo conductual
O2 = Medición posterior a la intervención del
Programa.
P á g i n a | 43

3.2. POBLACION Y MUESTRA.

La población esta constituida por 46 adolescentes que asisten al 3º y 4º de

secundaria de la I.E.E. “Felipe Santiago Salaverry” de la Victoria – Lima. Debemos

especificar que este es el número de alumnos que figuran matriculados en ambos salones,

24 en el salón de 3º y 22 en el salón de 4º.

La muestra empleada en la presente investigación consta de 36 sujetos del sexo

femenino y masculino en edades que oscilan entre 14 y 17 años de edad (17 alumnos

fueron de tercero y 19 de cuarto), estudiantes del tercero y cuarto año de secundaria que

asisten a la I.E.E. “Felipe Santiago Salaverry” de la Victoria en Lima, los cuales fueron

seleccionados a través de muestreo No Probabilístico Intencional, que es el que se utiliza

cuando se requiere tener sujetos con determinadas características.

Criterios de Inclusión:

- Asistencia regular a la Institución educativa.

- Tener edades entre 14 y 17 años

- Que hayan asistido el día de la evaluación

- Que hayan completado los cuestionarios de manera adecuada.

Criterios de Exclusión:

- No mantengan una asistencia regular a la institución educativa.

- No asistieron a la evaluación

- No hayan completado los cuestionarios de manera adecuada.

Criterios de eliminación.

- Adolescentes que falten al 75% de las sesiones de trabajo.


P á g i n a | 44

La muestra con la que se trabajó quedo distribuida de la siguiente manera:

Tabla 3.1 Participantes Según Edad y Sexo

SEXO
EDAD TOTAL
Masculino Femenino
F % F % F %
14 Años 8 22,2 1 2,7 9 25
15 Años 5 13,9 0 - 5 13,8
16 Años 10 27,8 1 2,7 11 30,5
17 Años 8 22,2 3 8,3 11 30,5
TOTAL 31 86,1 5 13,8 36 100

3.3. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.

3.3.1. TÉCNICAS: Las técnicas de investigación fueron las siguientes:

 Bibliográfica: Es la consulta de diferentes libros, investigaciones realizadas e

Internet a fin de obtener información sobre la teoría para sustentar la investigación.

 Observación Directa: Es la observación directa hacia los sujetos en estudio.

 Encuesta y Escala: Instrumento de evaluación constituido por preguntas en forma

de autoinforme, que se aplica a la muestra seleccionada para obtener resultados

reales antes y después de la aplicación del programa.

3.3.2. INSTRUMENTOS: Para la presente investigación se elaboro una Encuesta y una

Escala del Comportamiento Sexual de adolescentes.

B. ENCUESTA Y ESCALA DE COMPORTAMIENTO SEXUAL. (EECS)


 FICHA TÉCNICA.
Nombre : Encuesta y Escala de Comportamiento Sexual (EECS)

Procedencia : Lima, Perú

Número de ítems : 74 (antes de validación) 53 (después de la validación)

Tiempo : 30-40 minutos.


P á g i n a | 45

Significación : Evalúa las manifestaciones y manejo del comportamiento

sexual, a partir del auto reporte de prácticas sexuales.

DESCRIPCIÓN EL INSTRUMENTO: El instrumento consta de 2 partes. Su

aplicación es de carácter grupal y la forma de contestarse es escrita.

Tabla 3.2 Estructura Propuesta de la Encuesta y Escala de Comportamiento Sexual (EECS)


Antes de su Validación
Encuesta Nro. De Rango De
ítems Respuesta
Fuentes de Información y manejo de sexualidad 19
Fuentes de información del 01 al 02 (02) categorial
Dialogo padres- sexualidad del 03 al 10 (08) categorial
Inicio sexual, experiencia sexual y auto cuidado del 11 al 19 (09) categorial
Escala Nro. De Rango De
ítems Respuesta
Comportamiento Sexual En El Adolescente 55
Manejo comportamiento sexual
*Fantasías y besos del 01 al 02 (04) 1–5
*Caricias y masturbación del 05 al 10 (06) 1–5
*Atracción y búsqueda de pareja del 11 al 15 (05) 1–5
Manejo asertivo sobre tener relaciones sexuales del 16 al 26 (11) 1–5
Toma de decisiones sobre auto cuidado del 27 al 55 (29) 1–5

En la ENCUESTA, se han considerado tres partes: 1) obtención de información,

evaluada a través de 02 ítems (ej. ¿Ha recibido algún tipo de información sexual?, ¿Ha

recibido algún tipo de educación sexual?), referentes a formas en las que los

adolescentes han obtenido la información sexual que manejan. 2) Dialogo padres -

sexualidad, evaluado a través de ocho ítems (ej. ¿Has conversado a tu mama sobre

tener o no relaciones antes de casarse? ¿Has conversado a tu papa sobre el uso de

anticonceptivos?), recaba información acerca de el dialogo de los adolescentes con

sus padres acerca de temas de sexualidad, 3) Inicio sexual, experiencia sexual y auto

cuidado evaluado a través de nueve ítems (¿Has tenido relaciones coitales? ¿En tú

primera relación coital utilizaste algún método anticonceptivo?).


P á g i n a | 46

En la ESCALA, se han considerado tres partes 1) Manejo comportamiento sexual,

que esta dividido en tres sub escalas: a) Fantasías y besos evaluado a través de cuatro

ítems en una escala tipo Likert de 1 a 5 (¿Has imaginado besar a alguien?) b) Caricias

y masturbación evaluado a través de seis ítems utilizando la misma escala de medida

de 1 a 5 (ej. ¿Te has acariciado por debajo de la ropa tus partes intimas,

masturbándote?), c) Atracción y búsqueda de pareja evaluada a través de cinco

ítems, en la misma escala de medida tipo Likert (ej. ¿te has juntado con un(a) chico(a)

solo para pasar el rato, abrazarse, besarse o acariciarse?), 2) Manejo asertivo sobre

tener relaciones sexuales evaluado a través de once ítems en una escala tipo Likert de

1 a 5 (ej. ¿Tendrías la seguridad de negarte a tener relaciones sexuales con Alguien

que conoces de 30 días o menos?) y 3) Toma de decisiones sobre auto cuidado

evaluado a través de veinte y nueve ítems (ej. estas seguro (a) de Usar el preservativo

cada vez que vayas a tener relaciones sexuales?) en la misma escala de medida.

Escala de calificación, a mayor puntaje, mayor el manejo responsable del

comportamiento sexual.

5 Actitud y manejo en extremo favorable y positivo del comportamiento sexual.

4 Actitud y manejo medianamente favorable y positivo del comportamiento sexual

3 Actitud y manejo neutro o indeciso

2 Actitud y manejo medianamente desfavorable y negativo del comportamiento sexual

1 Actitud y manejo en extremo desfavorable y negativo del comportamiento sexual

Fig. 3.2 Niveles y Valores de Escala Likert de EECS

Niveles de Escala

 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO: Valores de cada nivel


P á g i n a | 47

VALIDEZ DE CONTENIDO. Se utilizo el método de validez de contenido por el

Criterio De Jueces. Se conto con el apoyo de 6 especialistas que brindaron sus

opiniones sobre los ítems propuestos, El número de 6 jueces se estableció

considerando que esta cantidad permite un grado aceptable de validez (Escurra, 1988)

y fueron seleccionados mediante un muestreo de tipo intencional, involucrándolos

según cumplieran los criterios de inclusión propuestos:

 Varón o mujer.

 Experiencia de trabajo en adolescentes y/o salud sexual.

 Experiencia en investigación.

Todos los jueces cumplieron los criterios establecidos. Fueron 5 mujeres y 1 varón. En

cuanto a los grados, los 6 son magister y de profesión psicólogos.

Se pasaron las respuestas a una hoja de Excel para Windows 2007 y se calculó el

coeficiente V de Aiken para cada ítem, aceptando los ítems que alcancen valores

estadísticamente significativos al 0.05 en todas las áreas evaluadas por ítem, estas áreas

son :

 Relación pregunta dimensión

 Vocabulario

 Claridad

Al hallar el coeficiente de Aiken en la Encuesta y Escala del Comportamiento

Sexual (EECS), se revisó sugerencias hechas libremente en los ítems en los que los

jueces hicieron observaciones en cuanto al Vocabulario y la Claridad para mejorar la

comprensión de dichos ítems. Y los ítems que eran considerados como no adecuados,
P á g i n a | 48

en cuanto a la Relación Pregunta Dimensión, no se incluyeron en la encuesta y/o

escala. Quedando después de la validación por jueces la encuesta con un total de 53

items. Como se muestra en la tabla 3.3.

El formato de cuantificación de la validez de por criterio de jueces de V de Aiken se

muestra en el anexo 5 y 6.

Tabla 3.3 Estructura de la Encuesta y Escala de Comportamiento Sexual (EECS)


Después de su validación por Juicio de Expertos
Nro. De Rango De
Encuesta ítems Respuesta
Fuentes de Información y manejo de sexualidad 15
Fuentes de información del 01 al 02 (02) categorial
Dialogo con padres de sexualidad del 03al 08 (06) categorial
Inicio sexual, experiencia sexual y auto cuidado del 09 al 15 (07) categorial
Nro. De Rango De
Escala ítems Respuesta
Comportamiento Sexual En El Adolescente 38
Manejo comportamiento sexual
*Fantasías y besos del 01 al 04 (04) 1–5
*Caricias y masturbación del 05 al 09 (05) 1–5
*Atracción y búsqueda de pareja del 10 al 13 (04) 1–5
Manejo asertivo sobre tener relaciones sexuales del 14 al 21 (08) 1–5
Toma de decisiones sobre auto cuidado del 22 al 38 (17) 1–5

Prueba Piloto: Con el propósito de validar la funcionalidad de la Encuesta y Escala de

Comportamiento Sexual utilizada en la presente investigación, se realizó una prueba

piloto, la cual se efectuó con 10 alumnos del 5º de la I.E.E. “Felipe Santiago

Salaverry” de la Victoria de la ciudad de Lima. Los sujetos de la prueba mencionada

fueron elegidos conforme a los mismos criterios de la selección de los integrantes de la

muestra, a éstos se les aplicó la misma Encuesta y Escala, en cuya administración del

instrumento comprobando que la redacción del mismo era lo suficiente claro como para

ser comprendido por los sujetos de la investigación. Debemos hacer énfasis entre el uso
P á g i n a | 49

del termino “relaciones coitales” y “relaciones sexuales”, que fue el termino que

mayores preguntas ocasiono.

CONFIABILIDAD. Se empleó el método de la Consistencia Interna, calculándose el

Coeficiente Alpha de Cronbach mediante el método de la varianza de los ítems.

Kaplan y Sacuzzo (en Hogan, 2004 ) señalan que la confiabilidad en el rango de 0.70 y

1.00 es lo suficientemente buena para cualquier propósito de investigación. En cuanto

al Coeficiente Alpha de Cronbach de nuestro instrumento, en la parte de la Encuesta se

obtuvo un Alpha de Cronbach de 0,83, lo que indica una confiabilidad alta. En la parte

de Escala se obtuvo un Alpha de Cronbach de 0,75, que se considera como una

confiabilidad aceptable. Por esto podemos decir que nuestro instrumento es fiable y

que hace mediciones estables y consistentes. Toda la información junto a los valores

obtenidos se recogen en la tabla 3.3. El análisis ítem por ítem se presenta en el anexo 7.

Tabla 3.3 Alpha de Cronbach de Encuesta y Escala de


Comportamiento Sexual (EECS)

Alfa de
Encuesta Cronbach
Fuentes de Información y manejo de sexualidad 0,83
Fuentes de información 0,79
Dialogo con padres de sexualidad 0,80
Inicio sexual, experiencia sexual y auto cuidado 0,80

Alfa de
Escala Cronbach
Comportamiento Sexual En El Adolescente 0,75
Manejo comportamiento sexual 0,71
*Fantasías y besos 0,70
*Caricias y masturbación 0.76
*Atracción y búsqueda de pareja 0,70
Manejo asertivo sobre tener relaciones sexuales 0,77
Toma de decisiones sobre auto cuidado 0,70
P á g i n a | 50

3.4. TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS.

Se hizo el análisis en tres etapas:

En la Primera Etapa, se realiza el análisis de la validez y confiabilidad de las

mediciones hechas con la Encuesta y Escala de Comportamiento Sexual (EECS),

analizándose los datos con: Coeficiente de Validez V de Aiken (que nos permitirá

indicar la validez de contenido de nuestro instrumento), y Coeficiente Alpha de

Cronbach (Que nos dará la consistencia interna de la Encuesta y Escala de

Comportamiento Sexual -EECS-).

En una Segunda Etapa, el análisis fue descriptivo, se uso distribución de

Frecuencias, Medias y Desviación Estándar para determinar características de la

variable en estudio en nuestra muestra.

En la Tercera Etapa se realizo un análisis de los datos comparando los resultados

obtenidos por el grupo antes y después de la intervención, buscando diferencias

significativas que nos dieran información acerca de la eficacia de la intervención y

así aceptar o rechazar las hipótesis planteadas, para esto se utilizo Prueba Estadística

t Student para Muestras Relacionadas.


P á g i n a | 51

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1. Presentación de resultados.

En este capitulo se muestran los resultados obtenidos a los largo de la investigación.

Para llevar a cabo un estudio más exhaustivo de los datos recogidos, el análisis de los

resultados se divide en dos partes, un primer análisis descriptivo acerca de la Fuentes

de Información y manejo de sexualidad de la muestra y un segundo análisis descriptivo

y comparativo de los puntajes obtenidos durante el pre y post test aplicado a los

adolescente de la muestra participante en el Programa cognitivo conductual.

FUENTES DE INFORMACIÓN Y MANEJO DE SEXUALIDAD (Encuesta)

En esta parte consideramos los resultados obtenidos de nuestra indagación sobre

fuentes de información, educación sexual, dialogo con los padres de temas sexuales y

conductas sexuales específicas como inicio sexual, experiencia sexual y cuidado

durante las relaciones sexuales, esta información es de valor, puesto que permite
P á g i n a | 52

conocer y describir características comportamentales de la muestra en torno a su

sexualidad y a través de esta información obtener una visión clara de la misma.

Fuentes De Información: La Tabla 4.1 presenta los porcentajes de los adolescentes que

han recibido información sexual, 22,2 % manifiestan no haber recibido ningún tipo de

información y 77,8% indican que tuvieron algún tipo de información sexual.

Tabla. 4.1 Información Sexual

N %
No 8 22,2
Si 28 77,8
Total 36 100

En la tabla 4.2 se presenta los porcentajes de personas que han señalado haber recibido

información sexual de algunas de las siguientes fuentes: familia, amigos, libros/revistas

y medios de comunicación, como puede observarse, la muestra reporta que su principal

fuente de información son los medios de comunicación (tv, radio) con 47,2%, seguida

por los amigos (41,7%), libros/revistas (25%) y la familia (22,2)

Tabla. 4.2 Fuentes de Información Sexual


%
N del Total
Información Sexual: Familia 8 22,2
Información Sexual: amigos 15 41,7
Información Sexual: Libros/revistas 9 25
Información Sexual: Medio Comunicación (TV/radio) 17 47,2
P á g i n a | 53

Grafico. 4.2 Fuentes de Información Sexual


47,2%
50 41,7%
40
22,2% 25 %
30
20
Porcentajes

10
0

Nos intereso averiguar donde había recibido educación sexual, nuestra muestra, el 5,6 % (2

personas) negaron tener educación sexual y el 94,4 % (34 personas) afirmaron haber

recibido alguna forma de educación sexual, de ese porcentaje el 83,3% indica el colegio

como principal fuente de educación sexual, entre tanto que un 30,6% manifiesta haber

tenido educación sexual en talleres.

Tabla. 4.3 Lugares donde recibieron Educación Sexual

LUGAR N %
Educación Sexual : colegio 30 83,3
Educación Sexual : Talleres 11 30,7

Grafico. 4.3 Lugares donde recibieron Educación Sexual


83,3 %
90.00
80.00
70.00
60.00
Porcentaje

50.00
40.00
30,7 %
30.00
20.00
10.00
-
Colegio Talleres
P á g i n a | 54

Dialogo Con Padres De Sexualidad: Hemos obtenido información acerca de algunas

características de la relación entre el encuestado y sus padres en torno a la sexualidad.

Cuando se averiguo si los adolescentes habían conversado con sus padres acerca de tener o

no relaciones sexuales, se observo una predominancia en indicar a la figura materna

(55,6%) que señalaban que hablaban con su mamá frente al 36,1% que indico que hablaba

con su papá, es interesante anotar, como contraste, que 44,4% de los adolescentes dijo que

no conversaban de relaciones sexuales con su mamá, en el caso del papá este porcentaje se

elevo a 63,9%. El uso de anticonceptivos fue asimismo discutido con la madre en un

52,8% y con el padre en un 50%. Finalmente, cuando tener el primer hijo fue discutido

sobre todo con la madre (50%) y ligeramente en menor porcentaje con el padre: 41,7. Estos

resultados los observamos en la tabla 4.4 y figura 4.4

Tabla. 4.4 Dialogo con Padres de Sexualidad


Padre Madre
N % N %
Tener o no relaciones SI 13 36,1 20 55,6
NO 23 63,9 16 44,4

Uso anticonceptivos SI 18 50 19 52,8


NO 18 50 17 47,2

Cuando tener el primer hijo SI 15 41,7 18 50


NO 21 58,3 18 50

Grafico. 4.3 Lugares donde recibieron Educación Sexual

70 63.9
58.3
55.6
60 52.8
50 50 50 50
47.2
50 44.4 41.7
36.1
40
Porcentajes

30 padre %
madre %
20

10

0
SI NO SI NO SI NO
Tener o no relaciones Uso anticonceptivos Cuando tener el primer
hijo
P á g i n a | 55

Inicio Sexual, Experiencia Sexual Y Auto Cuidado: veremos algunas conductas sexuales

especificas de los adolescentes encuestados, con referencia a si tenían enamorada o

enamorado, 55,6% señalaron que en efecto salían con alguien y 44,4 % indicaron que no

(tabla 4.4)

Tabla. 4.4 Tiene Enamorada/Enamorado

N %
NO 16 44,4
SI 20 55,6
TOTAL 36 100

Sobre el inicio de relaciones sexuales, 50% declaro haber tenido ya relaciones coitales, de

este porcentaje 27,8% (10 alumnos) manifiesta haber tenido un solo encuentro sexual y

22,2% (8 alumnos) señalan haber tenido mas relaciones sexuales después de la primera

vez, del porcentaje que declaro haber tenido relaciones sexuales, la edad reportada con mas

frecuencia de la primera relación sexual fue de 14 años a menos: 55.5%, continua en

frecuencia la edad de 16 años ( 22,2%), 15 años (16,7%) y 17 años (5,6%) la primera

relación sexual ocurrió en el 50% de los casos con el enamorado(a) y el otro 50% con un

conocido o conocida, datos que se muestran en la tabla 4.5. y graficas 4.5 y 4.6.

Tabla. 4.5 Inicio De Relaciones Sexuales


Mantuvo Relaciones Edad - Primera Relación
Sexuales Sexual
MAS
UNA -14 15 16 17
NO DE
VEZ UNA años años años años
VEZ

N 18 10 8 10 3 4 1
% 50,0 27,8 22,2 55,5 16,7 22,2 5,6
P á g i n a | 56

Grafico 4.5 Experiencia Sexual Grafico 4.6. Edad de Inicio Sexual

2,8%
14 a menos
22,2% No
15
11,1%
50%
Una Vez 16
27,8%
27,8% Mas de Una Vez 8,3%
17

El 50 % de los que manifestaron haber tenido su primera refiere que fue con su

enamorada(o) y el otro 50% dijo haberlo hecho con un(a) conocido(a), y solo un 8,3 %

planifico su relación sexual, el 41,7% no planifico el tener su primera relación, datos que

se aprecian en la tabla 4.6 y grafica 4.7.

Tabla. 4.6 Primera Relación – Planificación

Con Quien Tuvo Primera Planificación de la


Relación RELACIÓN sexual

enamorado conocido No
(a) (a) Planificó
N 9 9 9 9
% 50 50 50 50

Grafico 4.7 Planificacion De Relacion Sexual

8,3%

Planifico
No Planifico
41,7%
P á g i n a | 57

En la tabla 4.7 hacemos una comparación entre el uso de condón y la conciencia de la

posibilidad de embarazo, el 16,7 % (6 personas) indica que pensó en el riesgo del

embarazo y de ese porcentaje el 66,7% (4 personas) uso condón y el 33,3% (2 personas) no

usaron preservativo, el porcentaje mas alto esta en los que no pensaron en el riesgo de

embarazo: 33,3% (11 personas) y de ese porcentaje 81,8% (9 personas) no usaron

preservativo y un 18,2% (2 personas) si usaron condón.

Tabla. 4.7 Uso de Condón y Consideración de Peligro de Embarazo en la


Primera Relación Sexual

USO CONDON
TOTAL
no uso si uso
N 9 3 12
CONSIDERO EL PELIGRO

NO % 75,0 25,0
% 81,8 42,9 33,3
DE EMBARAZO

% del total 25 8,3

N 2 4 6
SI % 33,3 66,7
% 18,2 57,1 16,7
% del total 5,6 11,1
N 11 7 18
TOTAL
% 30,6% 19,4% 100,0%

Grafico 4.8 Considero Embarazar / Embarazarse

16.7 no experiencia sexual


No Considero
50
33.3 Si Considero

Grafico 4.9 Uso de Preservativo en Primera Experiencia


Sexual

no experiencia sexual
19.4 no uso
50.0 si uso
30.6
P á g i n a | 58

COMPORTAMIENTO SEXUAL EN ADOLESCENTES (Escala)

En esta parte describiremos el comportamiento sexual de los adolescentes de la muestra,

Antes y Después de la intervención con el programa cognitivo conductual en tres áreas:

a) Manejo del Comportamiento Sexual. En esta parte nos intereso averiguar como se vería

afectado el manejo del comportamiento sexual en los adolescentes de nuestra muestra, en

tres aspectos puntuales:

FANTASÍAS Y BESOS: Se midió utilizando una escala tipo Likert antes y después de

aplicar el programa cognitivo conductual. Los ítems constan de cinco alternativas de

respuestas desde Nunca hasta Siempre (Nunca=1, casi nunca=2, a veces=3, muy a

menudo=4, siempre=5). En la tabla 4.8 observamos que en el pre test el mayor

porcentaje en cuanto a tener fantasías sexuales y practica de besos se encuentra en “a

veces” con 52.8% y en el post test el mayor porcentaje (44,4%) se encuentra en “muy a

menudo”. Esto se muestra en la tabla 4.8 y grafico 4.10.

Tabla 4.8 Frecuencias pre test y post test - Fantasías y besos

Pre Test Post Test


N % N %
Nunca 1 2,8 1 2,8
Casi nunca 8 22,2 6 16,7
A veces 19 52,8 19 52,8
Muy a menudo 7 19,4 6 16,7
Siempre 1 2,8 4 11,1
TOTAL 36 100 36 100

De acuerdo con la puntuación obtenida en la escala Likert en esta área, un puntaje

máximo de 20 que indica una alta frecuencia en la práctica fantasías y besos y un

puntaje mínimo de 4 indica la no práctica del comportamiento medido. En el área de


P á g i n a | 59

Gráfico 4.10 Frecuencias pre test y post test


Fantasías y besos

60.0
p
o
r 50.0
c

52.8
e
n
40.0

52.8
t Pre Test
a
j Pos Test
e 30.0
s

20.0

22.2

19.4
16.7

16.7
10.0

11.1
2.8
2.8

2.8
0.0
Nunca Casi Nunca A Veces A Menudo Siempre

FANTASÍAS Y BESOS, en el pre test se observa una media de 10,47 puntos, con una

desviación típica de 3,19. Para el post test se puede apreciar la media de 11,67 y una

desviación de 2,97. (Tabla 4.9 y Grafico 4.11) ambos medias ubican a los adolescentes

en una frecuencia media de realizar comportamientos relacionados con fantasías

sexuales y besar.

Tabla 4.9 Comparación de Medias pre test y post test - Fantasías y besos

DESVIACIÓN ERROR TÍP.


MEDIA N
TÍP. DE LA MEDIA
Pre test 10,47 36 3,19 0,53
Post Test 11,67 36 2,97 0,49

Grafico 4.11
Comparacion de medias pre test y post test. Fan-
tasias Y Besos

20
18
16
14
12
11.67

10
10.47

8
6
4
Pre test Post Test
P á g i n a | 60

CARICIAS Y MASTURBACIÓN: Se midió con una escala tipo Likert antes y

después de aplicar el programa cognitivo conductual. Los ítems constan de cinco

alternativas de respuestas desde Nunca hasta Siempre (Nunca=1, casi nunca=2, a

veces=3, muy a menudo=4, siempre=5). Durante el pre test un 8,3 % manifiesta nunca

haber participado de algún tipo de caricias o masturbación y un 55,6% indica que casi

nunca realizo este tipo de actividades, en el post test un 41.7% que manifiesta que

realiza a veces este tipo de comportamiento sexual, (Tabla 4.10 y Grafico 4.12)

Tabla 4.10 Frecuencias pre test y post test - Caricias Y Masturbación


Pre Test Post Test
N % N %
Nunca 3 8,3 1 2,8
Casi nunca 20 55,6 13 36,1
A veces 9 25,0 15 41,7
A menudo 4 11,1 7 19,4
Siempre 0 0 0 0
36 100 36 100

Gráfico 4.12 Frecuencias pre test y post test - Caricias Y


Masturbación

60

50
55.6

40 Pre Test
Pos Test
41.7

30
36.1

20
25.0
8.3

19.4

10
2.8

11.1

0.0
0.0

0
Nunca Casi Nunca A Veces A Menudo Siempre

De acuerdo con la escala Likert, un puntaje máximo de 25, en esta área indica una alta

frecuencia en la práctica de este comportamiento (caricias y masturbación) y un puntaje

mínimo de 5 indica la no práctica del comportamiento, en el pre test se observa una


P á g i n a | 61

media de 9,78 puntos, con una desviación típica de 3,76. Para el post test se puede

apreciar la media de 11,39 y una desviación de 3,95. (Tabla 4.11 y Grafico 4.13).

Tabla 4.11 Comparación de Medias pre test y post test - Caricias Y Masturbación

DESVIACIÓN ERROR TÍP.


MEDIA N
TÍP. DE LA MEDIA
Pre test 9,78 36 3,76 0,63
Post Test 11,39 36 3,95 0,66

Grafico 4.13 Comparación de Medias pre test y post test -


Caricias Y Masturbación

25
23
21
19 Series1
17
15
13
11
9.78 11.39
9
7
5
Pre test Post Test

ATRACCION Y BUSQUEDA DE PAREJA: Se midió por medio de una escala tipo

Likert que se aplico antes y después del programa cognitivo conductual. Los ítems que

evaluaban la atracción y búsqueda de pareja, constan de cinco alternativas de respuestas

desde Nunca hasta Siempre (Nunca=1, casi nunca=2, a veces=3, muy a menudo=4,

siempre=5), para determinar la frecuencia de este comportamiento. Durante el pre test

un 38,9 % manifiesta que “a veces” participa o desarrolla alguna actividad que implique

buscar a alguien con el fin de establecer algún tipo de relación sentimental, en el post

test el porcentaje se incrementa a un 50% que manifiesta que realiza a veces este tipo de

comportamiento. (Tabla 4.12 y Grafico 4.14)


P á g i n a | 62

Tabla 4.12 Frecuencias pre test y post test - Atracción y búsqueda de pareja

Pre Test Pos Test


N % N %
Nunca 0 0,0 0 0,0
Casi nunca 6 16,7 3 8,3
A veces 14 38,9 18 50,0
A menudo 11 30,6 10 27,8
Siempre 5 13,9 5 13,9
36 100 36 100

Grafico 4.14 Frecuencias pre test y post test Atracción y bús-


queda de pareja

50.0
45.0
40.0
35.0
50.0

Pre Test
30.0
Pos Test
38.9

25.0
27.8

20.0
30.6

15.0
16.7

10.0
13.9
13.9
8.3

5.0
0.0
0.0

0.0
Nunca Casi Nunca A veces A menudo Siempre

De acuerdo con la escala un puntaje máximo de 20 indica una alta frecuencia en la

práctica del comportamiento y un puntaje mínimo de 4 que indica la no practica del

comportamiento En el área de Atracción y Búsqueda de pareja, en el pre test se observa

una media de 12,56 puntos, con una desviación típica de 3,37. Para el post test se puede

apreciar la media de 12,64 y una desviación de 3,09. (Tabla 4.13 y Grafico 4.15).

Tabla 4.13 Comparación de Medias pre test y post test - Atracción y Búsqueda de pareja

DESVIACIÓN ERROR TÍP.


MEDIA N
TÍP. DE LA MEDIA
Pre test 12,56 36 3,37 0,56
Post Test 12,64 36 3,09 0,51
P á g i n a | 63

Grafico 4.15 Comparación de Medias pre test y


post test Atracción y búsqueda de pareja

19
17
15
13
11 12.64
12.56
9
7
5
Pre test Post Test

b) Manejo Asertivo de Relaciones Sexuales. En esta sección vemos como se ve afectado el

manejo asertivo de los adolescentes sobre la decisión de tener o no tener relaciones

sexuales, por distinta que sea la situación que se le presente. Por medio de una escala tipo

Likert que se aplico antes y después del programa cognitivo conductual, se midió este

aspecto. Los ítems que evaluaban el Manejo Asertivo de Relaciones Sexuales, constan de

cinco alternativas de respuestas desde Ninguna Seguridad hasta Total Seguridad

(ninguna seguridad=1, alguna seguridad=2, media seguridad=3, mucha seguridad=4, total

seguridad=5). Como observamos en la tabla 4.14, en la medición que se realizo antes de la

aplicación del programa vemos que un 33,3 % solo tiene alguna seguridad de poner

negarse a tener relaciones, un 50% tiene media seguridad de manejar asertivamente esta

situación, 16,7 % afirma tener mucha seguridad de manejar asertivamente el hecho de

decidir si tener relaciones sexuales o no, después de la aplicación del programa un 16,7%

manifiesta tener total seguridad de manejarlo adecuadamente, un 27% indica tener mucha

seguridad y el 41,7% mediana seguridad.


P á g i n a | 64

Tabla 4.14 Frecuencias Pre Test y Post Test – Manejo Asertivo de Relaciones Sexuales
Pre Test Post Test
N % N %
Ninguna Seguridad 0 0,0 0 0,0
Alguna Seguridad 12 33,3 5 13,9
Media Seguridad 18 50,0 15 41,7
Mucha Seguridad 6 16,7 10 27,8
Total Seguridad 0 0,0 6 16,7
Total 36 100 36 100

Grafico 4.16 Frecuencias Pre Test y Post Test


Manejo Asertivo de Relaciones Sexuales

50
40
50.0

30
33.3

Pre Test
41.7

20
Post Test
27.8

10
16.7

16.7
13.9
0.0
0.0

0.0
0
ad ad ad ad ad
r id r id r id r id r id
gu gu gu gu eg
u
a se a se a se a se ls
n i h a
un lgu ed uc To
t
ing A M M
N

De acuerdo a la escala Likert un puntaje máximo de 40 indica un manejo asertivo

adecuado sobre la decisión de tener relaciones sexuales y un puntaje mínimo de 4 que

indica un mal manejo de este comportamiento. En la tabla 4.15 vemos las medias que

obtuvieron los alumnos de la muestra, en el pre test se observa una media de 18,72 puntos,

con una desviación típica de 5,52. Para el post test se puede apreciar una media de 25,92 y

una desviación de 7,65. (Grafico 4.17).

Tabla 4.15 Comparación de Medias pre test y post test


Manejo Asertivo De Relaciones Sexuales

DESVIACIÓN ERROR TÍP.


MEDIA N
TÍP. DE LA MEDIA
Pre test 18,72 36 5,52 O,92
Post test 25,92 36 7,65 1,27
P á g i n a | 65

Grafico 4.17 Comparación de Medias pre test y post test


- Manejo Asertivo De Relaciones Sexuales

40
36
32 Series1
28
24
20 25.92
16 18.72
12
8
Pre test Post test

c) Toma de Decisiones sobre Auto cuidado. Presentamos los resultados acerca del uso de

métodos anticonceptivos y los cuidados que tiene tienen los adolescentes o piensan tener

cuando se enfrentan a una relación sexual. Mediremos esta variable por medio de una

escala tipo Likert, los ítems que evaluaban la Toma de Decisiones sobre Auto cuidado,

constan de cinco alternativas de respuestas desde Ninguna Seguridad hasta Total

Seguridad (ninguna seguridad=1, alguna seguridad=2, media seguridad=3, mucha

seguridad=4, total seguridad=5). En la tabla 4.16, en el pre test, observamos que el mayor

porcentaje, 77,8% manifiesta tener mediana seguridad en tener el auto cuidado suficiente

durante una relación sexual y solo un 13,9% indica tener mucha seguridad en su auto

cuidado, en el medición después de la aplicación del programa vemos que un 58,3% indica

tener mucha seguridad en su auto cuidado en una relación sexual.

Tabla 4.16 Frecuencias Pre Test y Post Test – Toma De Decisiones En Auto cuidado

Pre Test Pos Test


N % N %
Ninguna seguridad 0 0,0 0 0,0
Alguna seguridad 2 5,6 0 0,0
Media seguridad 28 77,8 9 25,0
Mucha seguridad 5 13,9 21 58,3
Total seguridad 1 2,8 6 16,7
total 36 100 36 100
P á g i n a | 66

Grafico 4.18 Frecuencias Pre Test y Post Test – Toma De


Decisiones En Autocuidado

80
70
60

77.8
50
40 Pre Test

58.3
30 Pos Test
20

5.6

2.8
25.0
0.0
0.0

0.0
10

13.9

16.7
0
ad ad ad ad ad
r id id r id id id
gu gur gu gur gur
a se se se se l se
un na ed
ia ha ta
ng lgu M uc To
Ni A M

Mediante la escala Likert se obtenía un puntaje máximo de 85 que indica una alto nivel al

momento de tomar decisiones sobre su auto cuidado en una relación sexual y un puntaje

mínimo de 17 que indica un pobre auto cuidado. Durante el pre test un como se observa en

la tabla 4.17 vemos una media 46,46 puntos, con una desviación típica de 6,99. Y en el

post test se puede apreciar una media de 58,83 y una desviación de 9,31. (Grafico 4.19).

Tabla 4.17 Comparación de Medias pre test y post test


Toma de Decisiones sobre Auto cuidado

DESVIACIÓN ERROR TÍP.


MEDIA N TÍP. DE LA MEDIA
Pre test 46,47 36 6,99 1,16
Grafico
Post test 4.19 Comparación
58,83 36de Medias pre
9,31 test y post test
1,55
Toma de Decisiones sobre Auto cuidado

68

51
58.83
34 46.47

17

0
4.2. Discusión de resultados.
Pre test Post test
P á g i n a | 67

La sexualidad es inherente al desarrollo de las personas durante todas las etapas de la

vida, que cobra singular importancia en la adolescencia por los cambios físicos,

cognitivos y psicosociales que ocurren, influyendo poderosamente en su

comportamiento y dando lugar a la problemática del embarazo adolescente, ITS y

VIH/Sida . En este sentido, la educación sexual representa una estrategia para la

adquisición de conocimientos, actitudes y prácticas saludables, en el marco de la salud

integral de los adolescentes.

La familia es el escenario ideal para formar al i aún tienen mucha dificultad en abordar

conversaciones abiertas y honestas con sus hijos sobre temas de sexualidad, debido al

temor, dogmas religiosos o falta de tiempo (Sigrid & Jenkins, 2002), del mismo modo

la escuela/ colegio, lugar donde los adolescentes pasan gran parte de tiempo, tiene

dificultades para integrar la sexualidad como un eje transversal en las diferentes áreas

educativas (Font, 2005). A esto se suma el doble mensaje que emite la sociedad,

condena la iniciación sexual precoz, pero a su vez estimula el erotismo a través de la

cultura, los medios de comunicación y la pérdida de valores morales y religiosos

ndividuo, sin embargo, los padres. De esta manera, aparentemente es inevitable que

los adolescentes adopten actitudes y comportamientos inadecuados respecto al

ejercicio de su sexualidad, sin embargo, los programas de intervención indican que las

adolescentes que son motivados a desarrollar sus habilidades personales, como una

autoestima positiva, asertividad, capacidad de negociación y que cuenten con un

proyecto de vida, tienen mayor probabilidad de postergar el inicio de relaciones


P á g i n a | 68

sexuales, mejorar su desempeño académico y promover un ajuste social positivo

( Buró 1998;OPS, 2001; La Rosa, 2001; MINSA, 2004; Zubarew, 2005).

Teniendo en cuenta los resultados favorables de este tipo de programas, en este estudio

se consideró desarrollar las habilidades sociales de la autoestima y la asertividad. Se

incluyó también el desarrollo de los valores, como aspecto fundamental en la vida de

las personas y la elaboración del proyecto de vida, así como el tema del

enamoramiento, enfatizando en el comportamiento correcto entre enamorados.

El programa “Construyendo mi Proyecto de Vida”, tuvo un impacto positivo al

aumentar los conocimientos y disminuir las actitudes sexuales de riesgo de los

adolescentes, lo cual es confirmado con los resultados resultados obtenidos después

de la aplicación del mencionado programa.


P á g i n a | 69

3.3. Contrastación de hipótesis.

Hipótesis general

Hi :Si aplicamos un programa cognitivo conductual entonces se incrementara

significativamente un Comportamiento sexual responsable de los alumnos de 3º y 4º de

secundaria de la I.E.E. “Felipe Santiago Salaverry” de la Victoria – Lima.

Ho :Si aplicamos un programa cognitivo conductual entonces no se incrementara

significativamente un Comportamiento sexual responsable de los alumnos de 3º y 4º de

secundaria de la I.E.E. “Felipe Santiago Salaverry” de la Victoria – Lima.

Como se observa en la tabla 4,18 el valor de la t Student calculada es de -9.01 y la T de

tabla(crítica) a 35 grados de libertad y un nivel de significación del 0.05 es de -1.96; por lo

tanto la t calculada es menor que la critica. Rechazándose la hipótesis nula y se acepta la

hipótesis de trabajo. Lo que significa que existe diferencia estadísticamente significativa

en el comportamiento sexual antes y después de aplicado el programa cognitivo

conductual, en alumnos del 3º y 4º de secundaria de la I.E.E. “Felipe Santiago Salaverry”.

Tabla 4.18 t de Student para Muestras Relacionadas


Comportamiento Sexual Antes - Despues
Diferencias relacionadas
Error típ. 95% Intervalo de confianza Sig.
Desviaci t gl
Media de la para la diferencia (bilateral)
ón típ.
media Inferior Superior
Comportamiento Sexual
-19,333 12,871 2,145 -23,688 -14,978 -9,013 35 ,000
Antes – Después
P á g i n a | 70

Hipótesis Específica 1

Hi 1: La aplicación de un programa cognitivo conductual influirá significativamente en el

desarrollo de un manejo asertivo del comportamiento sexual de los alumnos de 3º y 4º de

secundaria de la I.E.E. “Felipe Santiago Salaverry” de la Victoria – Lima.

Ho 1: La aplicación de un programa cognitivo conductual no influirá significativamente en

el desarrollo de un manejo asertivo del comportamiento sexual de los alumnos de 3º y 4º de

secundaria de la I.E.E. “Felipe Santiago Salaverry” de la Victoria – Lima.

En la tabla 4,19 vemos que el valor de la t Student calculada es – 6.93 y la T de tabla

(crítica) a 35 grados de libertad y a un nivel de significación del 0.05 es de -1.96;

quedando en el área de rechazo de la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de trabajo. Lo

que significa que existe diferencia estadísticamente significativa en el manejo asertivo del

comportamiento sexual antes y después de aplicado el programa cognitivo conductual, en

los alumnos del 3º y 4º de secundaria de la I.E.E. “Felipe Santiago Salaverry”.

TABLA 4.19 T de Student para muestras relacionadas


Manejo Asertivo del Comportamiento Sexual: Antes – Después
Diferencias relacionadas
Error típ. 95% Intervalo de confianza Sig.
Desviación t gl
Media de la para la diferencia (bilateral)
típ.
media Inferior Superior
Manejo Asertivo Del
Comportamiento Sexual -7,194 6,228 1,038 -9,302 -5,087 -6,931 35 ,000
Antes Y Después
P á g i n a | 71

Hipótesis Específica 2

Hi 2: La aplicación de un programa cognitivo conductual fomentará significativamente

actitudes positivas de auto cuidado en el comportamiento sexual de los alumnos de 3º y 4º

de secundaria de la I.E.E. “Felipe Santiago Salaverry” de la Victoria – Lima.

Ho 2: La aplicación de un programa cognitivo conductual No fomentara significativamente

actitudes positivas de auto cuidado en el comportamiento sexual de los alumnos de 3º y 4º

de secundaria de la I.E.E. “Felipe Santiago Salaverry” de la Victoria – Lima.

La t Student calculada es – 9.37 (tabla 4.20) y la t de tabla (crítica) a 35 grados de libertad

y a un nivel de significación del 0.05 es de -1.96; por lo tanto la t calculada es menor que

la critica. Por lo tanto Rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis de trabajo.

Lo que significa que existe diferencia estadísticamente significativa en las actitudes de

auto cuidado en el comportamiento sexual antes y después de aplicado el programa

cognitivo conductual, en los alumnos del 3º y 4º de secundaria de la I.E.E. “Felipe

Santiago Salaverry”.

TABLA 4.20 T de Student para muestras relacionadas


Auto cuidado en el Comportamiento Sexual: Antes – Después

Diferencias relacionadas
Error típ. 95% Intervalo de confianza
Desviación de la para la diferencia Sig.
Media típ. media Inferior Superior t gl (bilateral)
Auto cuidado en el
-
Comportamiento Sexual 7,911 1,318 -15,038 -9,684 -9,375 35 ,000
12,361
Antes - Después
P á g i n a | 72

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIÓN.

5.2. RECOMENDACIÓN.
P á g i n a | 73
P á g i n a | 74

BIBLIOGRAFÍA

1. ARNAO, J. y CABEZUDO, C. (2001). Relación de las drogas con las


actitudes sexuales y vínculos de pareja. Un estudio cualitativo
descriptivo-analítico en adolescentes mujeres de Lima. Revista de
Investigación en Psicología. Lima

2. CÁCERES, C. (2000). La (re)configuración del universo sexual.


Cultura(s) sexual(es) y salud sexual entre los jóvenes de Lima a vuelta de
milenio. Lima: REDESS JÓVENES.

3. CHIRINOS C., JESUS. (1996) Nivel de conocimientos, actitudes y


prácticas asociadas al comportamiento sexual de riesgo en escolares
adolescentes de dos colegios de la USE 06. Lima Norte, Perú. Tesis para
optar el Grado de Doctor en Salud Pública. Lima.

4. DIAGRAM GROUP, THE (1981). El Sexo. Manual práctico ilustrado


para la relación sexual. Edic. Everest España.

5. FOCUS ON YOUNG ADULTS (1998). Manual de capacitación para


facilitadores. Mejorando habilidades y destrezas de comunicación
interpersonal para la orientación a adolescentes en salud sexual y
reproductiva. . Lima.
P á g i n a | 75

6. GONZÁLEZ, C.; ROJAS, R.; HERNÁNDEZ, M. y OLAIZ, G. (2005).


Perfil del comportamiento sexual en adolescentes mexicanos de 12 a 19
años de edad. México.

7. HERNÁNDEZ S, R. (2000). Metodología de la investigación. Edit.


Mcgraw – Hill . México.

8. LA ROSA HUERTAS, L. (1997) Adolescencia e Iniciación Sexual.


Universidad Mayor de San marcos. Lima

9. LEÓN, M. A. (2000). Programas de educación de la sexualidad.


Educación básica y bachillerato.. Ecuador Cámara Ecuatoriana del Libro.

10. MARTÍN, L. y REYES, Z. (2003). Conducta sexual, embarazo y aborto


en la adolescencia. Un enfoque integral de promoción de salud. Revista
Cubana de Salud Pública.. Mexico

11. ORRILLO, L. (1997). El desafío de la sexualidad humana. Revista de


Psicología de la Univesidad Inca Garcilazo de la Vega Lima.

12. PITTALUGA, G. & QUINTANA, A. (2000). Interpretación cognitivo-


conductual de los desórdenes sexuales. En: W. Montgomery, W. Capa &
H. Montes de Oca (Eds.). Análisis de la conducta. Nuevos enfoques,
aplicaciones e investigaciones. Lima

13. RODRÍGUEZ S., AMANDA (2004) Factores Que Influyen En Escolares


Para El Inicio De la Actividad Sexual. Tesis para optar el titulo de
P á g i n a | 76

magíster en obstetricia. Universidad Nacional de San Marcos. Facultad de


medicina humana- lima
P á g i n a | 77

ANEX
OS
P á g i n a | 78

ANEXO 1
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN COGNITIVO CONDUCTUAL PARA EL
COMPORTAMIENTO SEXUAL DE ALUMNOS DE 3º Y 4º DE SECUNDARIA DE LA
I.E. “FELIPE SANTIAGO SALAVERRY” DE LA VICTORIA – LIMA.

I. INTRODUCCIÓN
La adolescencia es el período de transición entre la infancia y el estado adulto, durante
el cual se efectúan los cambios hormonales, corporales, psicológicos y de comportamiento
Es un período de cambios muy profundos y rápidos, en el cual los adolescentes, tienen que
tomar una serie de decisiones muy importantes para su futuro.
En este período, el que el adolescente sea capaz de valorarse y de que el resto le
valoren es muy importante tanto para vivir la relación con los adultos, como con el grupo y
la pareja. En todo este contexto tienen lugar el despertar de los deseos y conductas sexuales
del adolescente. Éstos están frecuentemente confusos sobre lo que pueden permitirse hacer
o no hacer en materia de sexualidad, porque los mensajes que reciben son a veces
contradictorios. En muchos casos tienen relaciones coitales sin planificar, sin usar métodos
anticonceptivos para evitar embarazos no deseados o enfermedades de transmisión sexual.
Por todo esto, y por la curiosidad que sienten por saber más de sí mismos, consideramos
importante el que reciban educación necesaria para que puedan tener una sexualidad
PLENA y RESPONSABLE.

II. OBJETIVOS GENERALES.

1. Conseguir que los adolescentes a vivan plenamente su sexualidad sin riesgos y de


una forma responsable.
2. Ayudar al adolescente a adquirir habilidades sociales para mantener unas relaciones
interpersonales adecuadas y responsables con respecto a su sexualidad.
3. Favorecer que los adolescentes puedan tomar decisiones efectivas con libertad
acerca de los temas relacionados con la sexualidad.

III. CONDUCTA TERMINAL

Lograr que el adolescente pueda hacer un manejo responsable de su sexualidad visto a


través de su comportamiento sexual.
Reducir conductas de riesgo del comportamiento sexual de alumnos de 3º y 4º de
secundaria de la I.E. “Felipe Santiago Salaverry” de La Victoria.
P á g i n a | 79

IV. INSTRUMENTOS
 Televisión
 Dvd
 Pizarra acrílica.
 Plumones
 Pápelo grafos
 Folletos de los temas presentados durante cada sesión

V. EVALUACION
Evaluación de Entrada
Se aplicara una encuesta y escala acerca del comportamiento sexual en adolescentes, a
fin de obtener una línea base, antes de aplicar el Programa
Evaluación de Proceso
Determinado según el programa
Evaluación de salida
Se aplicara el mismo instrumento que se aplico al inicio de la investigación para ver
cambios que se dieron durante la aplicación del programa.

VI. TECNICAS METODOLOGIA


Técnica Conductuales: Modelamiento, Juego de roles, Retroalimentación
Técnicas cognitivas, asertividad, toma de decisiones, resolución de problemas,
restructuración cognitiva.

VII. OBJETIVOS TERMINALES


 Brindar información acerca de la sexualidad y formas de expresión de al misma de
manera adecuada en alumnos de 3º y 4º de secundaria de la I.E. “Felipe Santiago
Salaverry” de La Victoria.
 Entrenar en toma de decisiones relacionadas con el manejo de una sexualidad
responsable y evitacion de conductas de riesgo en alumnos de 3º y 4º de secundaria de
la I.E. “Felipe Santiago Salaverry” de La Victoria.
 Entrenar en pensamiento critico relacionadas con el manejo de una sexualidad
responsable y evitación de conductas de riesgo en en alumnos de 3º y 4º de secundaria
de la I.E. “Felipe Santiago Salaverry” de La Victoria.
 Entrenar en negociación relacionadas con el manejo de una sexualidad responsable y
evitación de conductas de riesgo en alumnos de 3º y 4º de secundaria de la I.E. “Felipe
Santiago Salaverry” de La Victoria.
 Entrenar en habilidades de comunicación relacionadas con el manejo de una sexualidad
responsable y evitación de conductas de riesgo en en alumnos de 3º y 4º de secundaria
de la I.E. “Felipe Santiago Salaverry” de La Victoria.
P á g i n a | 80

 Desarrollar un manejo y expresión responsable de la sexualidad de en alumnos de 3º y


4º de secundaria de la I.E. “Felipe Santiago Salaverry” de La Victoria.

VIII. PROGRAMACION DE LOS TALLERES DEL PROGRAMA


1. Evaluación de entrada
2. Prevención: A B C
3. Toma de decisiones
4. Autoestima
5. Asertividad
6. Habilidades de comunicación
7. Negociación
8. Percepción de riesgo
9. Evaluación de salida
P á g i n a | 81

1º SESION: PREVENCIÓN A B C
CONTENIDO RECURSOS Y/O
OBJETIVOS
DINAMICA DESARROLLO DEL TEMA TÉCNICAS MATERIAL
1. Determinar las MITOS DE LA Duración: 20 minutos. Juego de roles: - Hojas impresas con
consecuencias de PRIMERA VEZ Desarrollo: Con la participación de 3 parejas de los mitos sobre la
llevar una vida Indicar las formas de prevención: alumnos se escenifican cada una de primera experiencia
sexual activa en la Duración: 10 A: la primera alternativa que tienen para evitar las posibles formas de prevención. sexual.
adolescencia. minutos. cualquier posible embarazo, ITS o VIH es la Modela miento: - TV
2. Internalizar las Objetivo: ABSTINENCIA. Discutir esta posibilidad con los Se plantean formas asertivas de - DVD
formas de integración y adolescentes. contestar en cada una situaciones - Video acerca de la
prevención de ITS o participación B: uso de PRESERVATIVOS, es una de las formas (abstinencia, uso de preservativo, primera relación
VIH Desarrollo: mas eficaces de evitar un embarazo, ITS o VIH. fidelidad) de prevención que se sexual.
3. Lograr que elijan Hoja de Mitos C: El tener una sola pareja sexual, la FIDELIDAD, escenifican. - Pizarra
una forma de sobre tener sexo como tercera forma de prevención. se muestra un video con testimonios - Tizas
prevención personal por primera vez. se ve video acerca de la primera realcion sexual de adolescentes y su opinión acerca - Folletos con la
de ITS o VIH de la primera relación sexual. información de la
sesión.
P á g i n a | 82

2º SESION: TOMA DE DECISIONES


CONTENIDO
OBJETIVOS RECURSOS y/o material
DINAMICA DESARROLLO DEL TEMA TÉCNICAS
1. Determinar la VIAJE A OTRO Duración: 30 minutos. Juego de roles: - Hojas en blanco
importancia de PLANETA Desarrollo: Con la participación de 1 pareja de - Pizarra
tomar una decisión Indicar la forma de tomar decisiones: alumnos se escenifican de cómo - Tizas
propia acerca de la Duración: 10 Problema. legan a tomar una decisión en el caso - Data play
sexualidad. minutos. Posibles soluciones. de tener relaciones sexuales - Computador
2. Entrenar en el Objetivo: Consecuencias de cada solución. Modela miento: - Protocolos de
modelo de toma de Elegir la mejor solución. Se plantean formas adecuadas de inventario de
facilitar la
decisiones. elaboración de Mediante el problema “tener relaciones sexuales plantearse una toma de decisiones. Autoestima
una propuesta que ahora” se va demostrando como se toma una decisión Coopersmith.
presente la
lo mas adecuada posible. - Folletos con la
sexualidad como Para finalizar se toma aplica el inventario información de la
parte integral.
Coopersmith de autoestima. Esto llevara unos 15 o sesión.
Desarrollo: 20 minutos extras tras terminar la sesión.
viaje imaginario a
un lugar donde
hay que construir
todo de nuevo,
inclusive la
sexualidad.
P á g i n a | 83

3º SESION: AUTOESTIMA
CONTENIDO
OBJETIVOS RECURSOS y/o material
DINAMICA DESARROLLO DEL TEMA TÉCNICAS
1. Identificar el nivel “YO SI” Duración: 30 minutos. Modela miento: - Hojas en blanco
de autoestima de Duración: 15 Desarrollo: Mediante un video de adolescentes - Pizarra
minutos.
cada alumno. se explica en que es la autoestima. hablando de su autoestima y - Tizas
Objetivo:
2. Comprender que la participación de acuerdo a los resultados del inventario de testimonio de cómo eso afecto su - Protocolos de
evidenciar la
autoestima influye autoestima se va desarrollando cada aspecto y asi comportamiento y decisiones. Autoinforme ADCA-
autoestima
en el comportamien- Desarrollo: lograr una adecuada visión de cómo esta su 1.
to sexual. en una hoja se autoestima y como eso influye en los actos y Restructuración cognitiva: - Folletos con la
escribe la palabra
3. Reflexionar sobre decisiones que toman en su vida. Evidenciar los pensamientos información de la
“ YO SI” lo mejor
los elementos que diseñada y al dorso automáticos más clásicos de las sesión.
se ponen 3
forman la al finalizar la sesión se aplica el auto informe ADCA personas que tienen baja Autoestima,
características
autoestima físicas y de asertividad. y una elevada autoestima y como eso
comportamentales
los conduce a tomar elecciones a
que resalten cada
uno . veces erradas.
Para ver como esta
su autoestima se
va rompiendo la
hora según frases
hirientes que nos
hayan dicho.
P á g i n a | 84

4º SESION: ASERTIVIDAD
CONTENIDO
OBJETIVOS RECURSOS y/o material
DINAMICA DESARROLLO DEL TEMA TÉCNICAS
1. Determinar las IDENTIFICO Duración: 30 minutos. Juego de roles: - Pizarra
EL
formas de Desarrollo: Con la participación de 3 parejas de - Tizas
SENTIMIENTO
comunicación definir las formas de comunicación: agresiva, pasiva alumnos se escenifican cada una de - Hojas en blanco.
2. Identificar el tipo Duración: 15 y agresiva las formas de comunicacion. - Paleógrafos
de comunicación minutos. asociar como cada tipo reacciona diferente ante una Modela miento: - Folletos con la
que usa cada Objetivo: situación. Ejemplificar con la demanda de la pareja Se plantean formas asertivas de información de la
alumno. integración y de tener relaciones sexuales. Enfatizar como se va a contestar en cada una situaciones sesión.
3. Lograr el manejo de participación la comunicación y la decisión dependiendo de la Moldeamiento
una comunicación Desarrollo: forma en q se comunican. Se va instruyendo según las
asertiva. se pide que cada Se identifica el tipo de asertividad que tiene cada respuestas que se dan en las
haga una
alumno de acuerdo al auto informe aplicado en la situaciones para que opten por
expresión fácil
que se sesión anterior. conductas asertivas.
corresponda con
un sentimiento
(alegre, triste,
preocupado,
sorpresa, etc. )
P á g i n a | 85

5º SESION: HABILIDADES DE COMUNICACIÓN


CONTENIDO
OBJETIVOS RECURSOS y/o material
DINAMICA DESARROLLO DEL TEMA TÉCNICAS
1. Lograr el manejo de JUEGO DE Duración: 40 minutos. Juego de roles: - Pizarra
ROLES
una comunicación Desarrollo: Con la participación de 3 parejas de - Tizas
asertiva. Continuando con el tema de asertividad, se brinda alumnos se escenifican situaciones de - Hojas en blanco.
Duración: 40
2. Practicar en las conocimientos acerca de los elementos de la riesgo sexual. - Paleógrafos
minutos.
habilidades de comunicación (verbal - no verbal). Y mediante el Modela miento: - Folletos con la
Objetivo:
comunicación en desarrollo de la dinámica se va explicando cada Se plantean formas asertivas de información de la
ejercitar un tipo
situaciones sociales componente de la comunicación y que la hace contestar en cada una situaciones sesión.
de comunicación
con pares que efectiva. Para poder expresar adecuadamente lo que Moldeamiento
asertiva, con
impliquen posibles se desea decir. Se va corrigiendo los componentes
componentes
relaciones sexuales. de una comunicación hasta lograr
verbales y no
3. Brindar una comunicación efectiva.
verbales.
herramientas básicas
Desarrollo:
que permitan al
Se desarrollan
estudiante practicar tres escenas con 2
participantes en
una adecuada
cada una.
comunicación Tocando
situaciones de
(verbal y no verbal)
riesgo sexual.
6º SESION: NEGOCIACION
OBJETIVOS CONTENIDO RECURSOS y/o material
P á g i n a | 86

DESARROLLO DEL TEMA TÉCNICAS


1. Desarrollar Duración: 40 minutos. Modela miento: - DVD
ejercicios prácticos Desarrollo: Se plantean formas asertivas de - TV
que permitan Actividad: se observa el segundo video. 8 min, donde un chico trata de contestar en cada una situaciones - Video : persuasivo
persuadir a su pareja para tener relaciones sexuales.
fortalecer las Moldeamiento - Video : uso del
se escriben en paleógrafos los argumentos que utilizan y se analiza la
habilidades de negociación que hay en la relación. se va instruyendo según las condón
Se plantea que los alumnos planteen nuevas formas de persuadir y nuevas
comunicación y respuestas que se dan en las - Pizarra
formas de negarse, intentando negociar con sus parejas.
asertividad Identificar claramente: situaciones para que opten por - Tizas
cuales son mis argumentos
trabajadas hasta el conductas asertivas. - Hojas en blanco.
cuales son los argumentos de la otra persona
momento. hasta donde puedo ceder
que se puede negociar
2. Entrenar en
cual es la mejor solución para las dos partes
habilidades de
negociación en Actividad: se observa el primer video: 8 min, una pareja de decidiendo
usar preservativos y sus consecuencias.
situaciones de
Se plantea que los alumnos planteen nuevas formas de persuadir y nuevas
conflicto durante formas de negarse, intentando negociar con sus parejas.
Identificar claramente:
una relación sexual
cuales son mis argumentos
y de pareja. cuales son los argumentos de la otra persona
hasta donde puedo ceder
que se puede negociar
cual es la mejor solución para las dos partes

7º SESION: PERCEPCIÓN DE RIESGO


OBJETIVOS CONTENIDO RECURSOS y/o material
P á g i n a | 87

DESARROLLO DEL TEMA TÉCNICAS


Duración: 40 minutos. Modela miento: - Pizarra
1. Aumentar la Desarrollo: Se plantean como cada situación - Tizas
percepción de riesgo Actividad: representa riesgos. - Hojas en blanco.
con respecto a lista de situaciones de riesgo Moldeamiento - Copias de situaciones
diversas situaciones Desarrollar cada situación y por que la perciben como riesgosa o como Se explica por que diversas de riesgo
nada riesgosa. situaciones nos dan diversos niveles
Mediante el dialogo y la participación del grupo se determinan de riesgo. De acuerdo a la
adecuadamente como riesgosa, de medio riesgo y ningún riesgo las experiencia que cada alumno
diversas situaciones planteadas. exprese.
P á g i n a | 88

ANEXO 2

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE VALIDACIÓN DE UN PROGRAMA COGNITIVO


CONDUCTUAL EN EL COMPORTAMIENTO SEXUAL DE ALUMNOS DE 3º Y 4º DE
SECUNDARIA DE LA I.E. “FELIPE SANTIAGO SALAVERRY” DE LA VICTORIA - LIMA

Lima, ….. de …………… del 2009.

Señor Magister
…………………………………………………..
Presente.-

Es grato dirigirme a usted para saludarle cordialmente e informarle que actualmente estoy
realizando el proyecto de tesis: “EFECTOS DE UN PROGRAMA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL
COMPORTAMIENTO SEXUAL DE ALUMNOS DE 3º Y 4º DE SECUNDARIA DE LA I.E. “FELIPE
SANTIAGO SALAVERRY” DE LA VICTORIA – LIMA”, por lo que uno de los instrumentos que utilizaré
es el Programa Cognitivo Conductual para fomentar cambios en la población de estudio, el cual
he elaborado teniendo en cuenta las bases teórico metodológicas de la Terapia Cognitivo
Conductual, debiendo de validarlo en su contenido.

En este sentido, solicito su valiosa colaboración técnico profesional para tal validación,
respondiendo a las preguntas del cuestionario, que se adjunta, lo que mucho agradeceré.

Sin otro particular, propicio la oportunidad para reiterarle mis sinceros reconocimientos a su
distinguido y ético trabajo profesional.

Atentamente

Ps. Luis Alberto Colque Paucara


Ex Alumno de Post Grado
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
P á g i n a | 89

“EFECTOS DE UN PROGRAMA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL COMPORTAMIENTO SEXUAL DE ALUMNOS


DE 3º Y 4º DE SECUNDARIA DE LA I.E. “FELIPE SANTIAGO SALAVERRY” DE LA VICTORIA – LIMA”

1. Descripción de la Realidad Problemática.


La adolescencia es una etapa de vulnerabilidad por los cambios biológicos, psicológicos y
sociales que se presentan. Biológicamente los adolescentes son fértiles a una menor edad y los
cambios que experimentan se acompañan de interés sexual, estableciéndose enamoramientos
intensos, apasionados pero de corta duración, que desencadenan en el inicio de relaciones
sexuales tempranas. Estos comportamientos sexuales dan lugar a embarazos en la adolescencia,
relaciones sexuales sin protección, abortos clandestinos, Infecciones de Trasmisión Sexual, entre
otros, que amenazan su salud física mental y por lo tanto su desarrollo integral, afectando la
educación y las perspectivas de los adolescentes e incrementando el círculo de la pobreza. Se ha
identificado factores personales y ambientales que influyen en esta problemática como baja
autoestima, deficiencias en habilidades sociales, disfunción familiar, la influencia de los amigos, la
cultura, la pérdida de valores. A nivel mundial se han establecido programas para brindar a los
adolescentes una atención integral, poniendo énfasis en el desarrollo de habilidades sociales para
disminuir las actitudes y comportamientos sexuales de riesgo. Como afirma Papalia (2004), las
actitudes son importantes predictores de comportamientos que siendo susceptibles de
aprendizaje y modificación, permiten evitar comportamientos que pueden ocasionar un riesgo
para la salud y favorecer la incorporación de comportamientos saludables.

De esta manera se diseñó un programa de intervención con bases cognitivo conductuales


para lograr que los adolescentes reciban la capacitación necesaria para que puedan tener una
sexualidad PLENA y RESPONSABLE.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Qué efecto tiene un programa cognitivo conductual sobre el comportamiento sexual de
alumnos de 3º y 4º de secundaria de la I.E.E. “Felipe Santiago Salaverry” de la Victoria -
Lima?

¿Que efecto tiene un programa cognitivo conductual sobre el manejo asertivo y responsable
del comportamiento sexual de alumnos de 3º y 4º de secundaria de la I.E.E. “Felipe Santiago
Salaverry” de la Victoria-Lima?
¿Que efecto tiene un programa cognitivo conductual sobre el auto cuidado del
comportamiento sexual de alumnos de 3º y 4º de secundaria de la I.E.E. “Felipe Santiago
Salaverry” de la Victoria – Lima?

3. OBJETIVOS
a. OBJETIVO GENERAL
 Determinar los efectos de un programa cognitivo conductual sobre el comportamiento sexual de
alumnos de 3º y 4º de secundaria de la I.E.E. “Felipe Santiago Salaverry” de la Victoria – Lima.

b. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Describir el comportamiento sexual de los alumnos de 3º y 4º de secundaria de la I.E.E. “Felipe
Santiago Salaverry” de la Victoria – Lima.
 Desarrollar un manejo asertivo y responsable del comportamiento sexual en los alumnos.
P á g i n a | 90

 Fomentar actitudes positivas de auto cuidado en el comportamiento sexual en los alumnos

4. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
Hipótesis general
Hi :Si aplicamos un programa cognitivo conductual entonces se incrementara significativamente
un Comportamiento sexual responsable de los alumnos de 3º y 4º de secundaria de la I.E.E.
“Felipe Santiago Salaverry” de la Victoria – Lima.
Ho :Si aplicamos un programa cognitivo conductual entonces no se incrementara
significativamente un Comportamiento sexual responsable de los alumnos de 3º y 4º de
secundaria de la I.E.E. “Felipe Santiago Salaverry” de la Victoria – Lima.

Hipótesis Específicas
Hi 1: La aplicación de un programa cognitivo conductual influirá significativamente en el
desarrollo de un manejo asertivo y del comportamiento sexual de los alumnos de 3º y 4º de
secundaria de la I.E.E. “Felipe Santiago Salaverry” de la Victoria – Lima.
Ho 1: La aplicación de un programa cognitivo conductual no influirá significativamente en el
desarrollo de un manejo asertivo del comportamiento sexual de los alumnos de 3º y 4º de
secundaria de la I.E.E. “Felipe Santiago Salaverry” de la Victoria – Lima.

Hi 2: La aplicación de un programa cognitivo conductual fomentará significativamente actitudes


positivas de auto cuidado en el comportamiento sexual de los alumnos de 3º y 4º de secundaria
de la I.E.E. “Felipe Santiago Salaverry” de la Victoria – Lima.
Ho 2: la aplicación de un programa cognitivo conductual No fomentara
significativamente actitudes positivas de auto cuidado en el comportamiento sexual de
los alumnos de 3º y 4º de secundaria de la I.E.E. “Felipe Santiago Salaverry” de la
Victoria – Lima.

5. DISEÑO METODOLOGICO
Utilizaremos un diseño cuasi experimental: PRE PRUEBA Y POST PRUEBA CON UN SOLO GRUPO.
Donde a un grupo se aplica una prueba previa a la aplicación del programa cognitivo conductual,
se administra el programa y finalmente se aplica una prueba posterior al programa de
intervención. Su esquema más sencillo es el siguiente (Fernández, Hernández y Baptista. 2003):

Donde: G = Grupo de sujetos


O1 = Medición previa a los sujetos del grupo de trabajo
X = Tratamiento – programa cognitivo conductual
O2 = Medición posterior a los sujetos del grupo de trabajo

6. Variables e Indicadores.
a. Variables.
Las variables que se estudiaran son las siguientes
- Variable Independiente X : Programa Cognitivo Conductual.
- Variable Dependiente Y : Comportamiento sexual.

 Definición Conceptual:
P á g i n a | 91

Programa Cognitivo Conductual: conjunto de estrategias estructuradas de intervención


basadas en las técnicas terapéuticas cognitivo conductuales.

Comportamiento Sexual. Cualquier conducta cuya consecuencia sea la obtención de las


respuestas autonómicas de excitación u orgasmo

 Definición Operacional:
Variable Independiente: el Programa Cognitivo Conductual se operará de acuerdo a los
siguientes indicadores

- Reestructuración cognitiva: que el adolescente logre modificar sus creencias y


pensamientos acerca de cómo debe ser su comportamiento sexual, y poder guiarlo
adecuadamente.
- Entrenamiento en Habilidades sociales: conjunto de comportamientos interpersonales
complejos.
- Entrenamiento en Toma de decisiones: conjunto de conductas y actitudes que hacen que
el individuo se sienta autónomo y responsable de sus actos, de modo tal que la persona
siente que puede regular su comportamiento, optando por patrones de actuación que
responden a sus necesidades y las metas que ellas persiguen
- Moldeamiento: Aumentarla frecuencia de una conducta en un individuo.
- Modelamiento: es un proceso de aprendizaje observacional, en el que la conducta de un
individuo o un grupo (el modelo), actúa como estímulo para generar cambios en los
observadores.
Variable Dependiente: el Comportamiento sexual se operará de acuerdo a los siguientes
indicadores

- Coito

- Atracción y búsqueda de pareja.

- Caricias.
- Fantasías y deseo.
- Actitudes de Autocuidado y toma de decisiones con respecto a su sexualidad

7. Población y Muestra.
La población fueron los alumnos matriculados en tercero y cuarto año de educación secundaria
de la Institución Educativa Estatal “La Sagrada Familia” los alumnos matriculados en los
respectivos grados son un total de 31, de los cuales 6 sin mujeres y 25 varones

La muestra es no probabilística e intencional porque los sujetos que participarán en la


investigación requieren de determinadas características.

Criterios de Inclusión:
Que mantengan asistencia regular a la institución educativa.
Tener edades entre 14 y 17 años
Que hayan asistido el día de la evaluación
Que hayan completado los cuestionarios de manera adecuada.

Criterios de Exclusión:
P á g i n a | 92

No mantengan una asistencia regular a la institución educativa.


No asistieron a la evaluación
No hayan completado los cuestionarios de manera adecuada.

Criterios de eliminación.
Adolescentes falten a las sesiones de trabajo.
P á g i n a | 93

PROGRAMA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL COMPORTAMIENTO SEXUAL DE


ALUMNOS DE 3º Y 4º DE SECUNDARIA DE LA I.E. “LA SAGRADA FAMILIA” DE LA
VICTORIA – LIMA

Duración
Actividad Objetivo de la Procedimiento Metodología Materiales
Sesión

PRIMERA  Aplicar el pre 36 copias de la


SESIÓN test a los 40 Se reparte un formato impreso por cada aplicación encuesta y escala
alumnos de la minutos alumno de la encuesta elaborada. colectiva elaborada para la
Institución investigación.
Educativa
1. Determinar Dinámica: mitos de la primera vez Hojas impresas con los
consecuencias Actividad: Indicar las formas de prevención: mitos sobre la primera
de llevar una A: ABSTINENCIA. Discutir esta posibilidad con experiencia sexual.
SEGUNDA vida sexual los adolescentes. TV
SESIÓN: activa en la B: uso de PRESERVATIVOS, es una de las DVD
Juego de roles
adolescencia. formas mas eficaces de evitar un embarazo, Video acerca de la
PREVENCIÓN 40 Modela miento
2. Internalizar ITS o VIH. primera relación sexual.
minutos
las formas de C: El tener una sola pareja sexual, la Pizarra
ABC Biofeedback
prevención FIDELIDAD, como tercera forma de Tizas
3.Lograr que prevención Folletos con la
elijan una información de la
forma de Se observa un video acerca de la primera vez. sesión.
prevención
personal
1.Determinar la Dinámica: viaje a otro planeta. Hojas en blanco
TERCERA importancia de Pizarra y Tizas
SESION: tomar una Actividad: entrenar en la forma de tomar Data play
decisión decisiones: A) Problema. B) Posibles Computador
acerca de la soluciones. C) Consecuencias de cada Protocolos de
40 Juego de roles
sexualidad. solución. D) Elegir la mejor solución. inventario de
minutos Modela miento
TOMA DE 2.Entrenar en el Mediante el problema “tener relaciones Autoestima
moldeamiento
DECISIONES modelo de sexuales ahora” se va demostrando como se Coopersmith.
toma de toma una decisión lo mas adecuada posible. Folletos con la
decisiones. Para finalizar se toma aplica el inventario información de la
Coopersmith de autoestima. sesión.

1.Identificar el Dinámica: “Yo Si” Hojas en blanco


nivel de Desarrollo: Se define autoestima. Pizarra
CUARTA autoestima de De acuerdo a los resultados del inventario de Tizas
Modela miento
SESION cada alumno. autoestima se va desarrollando cada aspecto Protocolos de
Restructuración
40
2. Comprender y asi lograr una adecuada visión de cómo cognitiva Autoinforme ADCA-1.
minutos
que la esta su autoestima y como eso influye en los Biofeedback Folletos con la
autoestima actos y decisiones que toman en su vida. información de la
AUTOESTIMA
influye en el al finalizar la sesión se aplica el auto informe sesión
comportamien ADCA de asertividad.
to sexual.
1. Determinar las Dinámica: identifico el sentimiento Pizarra
formas de Desarrollo: definir las formas de Tizas
QUINTA comunicación comunicación: agresiva, pasiva y agresiva Hojas en blanco.
SESIÓN 2. Identificar el asociar como cada tipo reacciona diferente Paleógrafos
tipo de ante una situación. Ejemplificar con la Juego de roles: Folletos con la
40
comunicación demanda de la pareja de tener relaciones Modela miento: información de la
minutos
que usa cada sexuales. Enfatizar como se va a la Moldeamiento sesión
ASERTIVIDAD
alumno. comunicación y la decisión dependiendo de
3. Lograr el la forma en q se comunican.
manejo de una Se identifica el tipo de asertividad que tiene
comunicación cada alumno de acuerdo al auto informe
asertiva. aplicado en la sesión anterior.
P á g i n a | 94

1.Practicar ser Dinámica: juego de roles Pizarra


asertivos Brindar Desarrollo: Tizas
herramientas Continuando con el tema de asertividad, se Hojas en blanco.
SEXTA SESIÓN que permitan brinda conocimientos acerca de los Paleógrafos
practicar una elementos de la comunicación (verbal - no Folletos con la
adecuada verbal). Y mediante el desarrollo de la Juego de roles: información de la
40
comunicación dinámica se va explicando cada componente Modela miento: sesión
minutos
HABILIDADES (verbal y no de la comunicación y que la hace efectiva. Moldeamiento
DE verbal) en Para poder expresar adecuadamente lo que
COMUNICACIÓN situaciones que se desea decir, dentro del marco de la
impliquen sexualidad
diálogos acerca
relaciones
sexuales
1. Desarrollar Actividad: se observa el primer video. 8 min, DVD
ejercicios donde un chico trata de persuadir a su pareja TV
prácticos que para tener relaciones sexuales. Se escriben Video : persuasivo
permitan en paleógrafos los argumentos que utilizan y Video : uso del
fortalecer las se analiza la negociación que hay en la condón
habilidades de relación. Se plantea que los alumnos Pizarra
comunicación planteen nuevas formas de persuadir y Tizas
y asertividad nuevas formas de negarse, intentando Hojas en blanco.
trabajadas negociar con sus parejas. Identificar Folletos con la
hasta el claramente: información de la
momento. sesión
2. Entrenar en -cuales son mis argumentos
habilidades de
SEPTIMA -cuales son los argumentos del otro
negociación 40 Modela miento:
SESION
en situaciones minutos Moldeamiento
de conflicto -hasta donde puedo ceder
NEGOCIACION durante una
relación -que se puede negociar
sexual y de
-cual es la mejor solución para las dos partes
pareja.
Actividad: se observa el segundo video: 8
min, una pareja de decidiendo usar
preservativos y sus consecuencias. Se
plantea que los alumnos planteen nuevas
formas de persuadir y nuevas formas de
negarse, intentando negociar con sus
parejas. Identificar claramente. Los puntos
anteriores:

1. Aumentar la Actividad: Pizarra


OCTAVA percepción de lista de situaciones de riesgo Tizas
SESIÓN riesgo con Desarrollar cada situación y por que la Modela miento: Hojas en blanco.
respecto a perciben como riesgosa o como nada Moldeamiento Copias de situaciones
40
diversas riesgosa. de riesgo
minutos
situaciones. Mediante el dialogo y la participación del Biofeedback Folletos con la
PERCEPCIÓN grupo se determinan adecuadamente como información de la
DE RIESGO riesgosa, de medio riesgo y ningún riesgo las sesión
diversas situaciones planteadas.

aplicar la
NOVENA 40 Se reparte un formato impreso por cada aplicación 36 copias de la
evaluación de
SESIÓN minutos alumno. colectiva encuesta
salida
P á g i n a | 95

CUESTIONARIO DE VALIDACION DE JUECES DEL PROGRAMA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL


COMPORTAMIENTO SEXUAL DE ALUMNOS DE 3º Y 4º DE SECUNDARIA DE LA I.E. “LA SAGRADA
FAMILIA” DE LA VICTORIA - LIMA

1.- La información recogida en el Programa Cognitivo Conductual permitirá cumplir con los
objetivos planteados en el estudio?
SI ( ) NO ( )
Observaciones:.........................................................................................................
..................................................................................................................................
Sugerencias:.............................................................................................................

2.- Está de acuerdo con las características, forma de aplicación y estructura del Programa
Cognitivo Conductual?
SI ( ) NO ( )
Observaciones:.........................................................................................................
..................................................................................................................................
Sugerencias:.............................................................................................................

3.- Considera Ud. que el Programa Cognitivo Conductual elaborado puede ser aplicado en
estudios similares:
SI ( ) NO ( )
Observaciones:.........................................................................................................
..................................................................................................................................
Sugerencias:.............................................................................................................

4.- Según Ud, el orden de los procedimientos es el adecuado?


SI ( ) NO ( )
Observaciones:.........................................................................................................
..................................................................................................................................
Sugerencias:.............................................................................................................

5.- El vocabulario utilizado es el correcto?


SI ( ) NO ( )
Observaciones:.........................................................................................................
..................................................................................................................................
Sugerencias:.............................................................................................................

6.- El número de sesiones es suficiente o muy amplio?


SUFICIENTES: SI ( ) NO ( ) AMPLIO: SI ( ) NO ( )
Observaciones:.........................................................................................................
..................................................................................................................................
Sugerencias:.............................................................................................................

7.- Los procedimientos son no excluyentes?


SI ( ) NO ( )
Observaciones:.........................................................................................................
..................................................................................................................................
Sugerencias:.............................................................................................................
P á g i n a | 96

ANEXO 3

CUANTIFICACION DE LA VALIDEZ POR CRITERIO DE JUECES


VALIDEZ V DE AIKEN - PROGRAMA COGNITIVO CONDUCTUAL

Coeficiente V de AiKen, usa la siguiente formula :


Siendo: S = la sumatoria de si
si = valor asignado por el juez V= S.
n = número de jueces
c = número de valores de la escala de valoración ( 0,1) (n(c-
1))

JUEZ JUE JUEZ JUE JUEZ JUE


Validez
1 Z 3 Z 5 Z
Acuerdos V Aiken
2 4 6
Información recogida en el Programa
1 1 1 1 1 1 6 1,00
permitirá cumplir con objetivos del estudio
De acuerdo con características, forma de
1 1 1 1 1 1 6 1,00
aplicación y estructura del Programa
El Programa elaborado puede ser aplicado
1 1 1 1 1 1 6 1,00
en estudios similares
El orden de los procedimientos es el
1 1 1 0 1 1 5 0,83
adecuado
Vocabulario utilizado es el correcto 1 0 1 1 1 1 6 0,83

El número de sesiones es suficiente 1 1 1 1 1 1 6 1,00

Los procedimientos no son excluyentes 1 1 1 1 1 1 6 1,00


P á g i n a | 97

ANEXO 4

Encuesta Y Escala De Comportamiento Sexual


(PROPUESTO)

La presente encuesta tiene como finalidad recoger información sobre la forma de pensar, sentir
y actuar que tienen los adolescentes con relación a su sexualidad y a ciertas características de su
vida personal.

El cuestionario es ANÓNIMO, no debe escribir su nombre. La información recogida sólo será


revisada por personal capacitado y de manera confidencial, es decir, sin que nadie más la
conozca. Por favor, responda con la verdad a todas las preguntas y hágalo según su propio punto
de vista. Este no es un examen: no hay respuestas buenas ni malas, tan solo importa tu opinión.

Para contestar el cuestionario no hay límite de tiempo, sin embargo trate de hacerlo lo más
rápido que pueda, si tiene alguna duda consulte con la persona encargada de la aplicación del
cuestionario antes de empezar a responder.

Señale algunas características personales marcando con un aspa (“X”) o escribiendo la respuesta
directamente:

DATOS GENERALES

1. Edad ____________ 3. Grado_________________ 5. Distrito de


residencia___________

2. Sexo M ( ) F ( ) 4. Fecha nacimiento: __/__/__ 6. Fecha __/__/__

VOLTEA LA HOJA CUANDO SE INDIQUE


P á g i n a | 98

A continuación se presentan preguntas sobre como información y conocimientos de nuestra sexualidad.


Léalas y conteste marcando con un aspa (“X”) en la casilla que contenga su respuesta o escribiendo
directamente la respuesta.
1. ¿ha recibido algún tipo de información sexual?
NO ( )
SI ( ) a través de quien? ( ) familia
( ) Amigos
( ) Libros, revistas especializadas
( ) Medio de comunicación ( ) TV
( ) Radio
( ) Revistas Periódicos

2. ¿ha recibido algún tipo de educación sexual?


NO ( ) SI ( ) ¿Donde? ( ) Colegio
( ) Talleres
( ) Otros (especifique)
3. Has hablado con tu mama sobre sexo SI ( ) NO ( )

4. Has hablado con tu papa sobre sexo SI ( ) NO ( )


Has conversado con tu mama sobre
5. Si tener o no relaciones antes de casarse SI ( ) NO ( )
6. Si usar anticonceptivos SI ( ) NO ( )
7. Cuando tener el primer hijo SI ( ) NO ( )
Has conversado con tu papa sobre
8. Si tener o no relaciones antes de casarse SI ( ) NO ( )
9. Si usar anticonceptivos SI ( ) NO ( )
10. Cuando tener el primer hijo SI ( ) NO ( )

A continuación se presentan preguntas sobre nuestra sexualidad. Léalas y conteste marcando con un aspa
(“X”) en la casilla que contenga su respuesta.
11 ¿Tienes actualmente “enamorado(a)”? NO ( ) SI ( )
12 ¿Has tenido relaciones coitales? NO ( ) SI, UNA SOLA VEZ ( ) SI, MÁS DE UNA VEZ ( )
CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SOLO SI HAS TENIDO EXPERIENCIA SEXUAL
13 ¿A que edad tuviste relaciones por primera vez?
14 Tu primera experiencia sexual fue algo que tú Planificaste ( ) No Planificaste ( )
15 ¿Con quien fue?
16 ¿Cuantos años tenia esa persona?
17 ¿Después de la primera vez volviste a tener relaciones coitales?
En tu primera relación coital. Consideraste que podías quedar embarazada o que podrías
18 embarazar a tu pareja NO ( ) SI ( )

19 ¿En tú primera relación coital utilizaste algún método anticonceptivo? NO ( ) SI ( )


P á g i n a | 99

A continuación se presentan preguntas sobre como manejamos nuestra sexualidad. Léalas y conteste marcando
con un aspa (“X”) en la casilla que contenga su respuesta
NUNCA CASI A MUY A SIEMPRE
NUCA VECES MENUDO
01 ¿Has imaginado besar a alguien?
¿Alguna vez has imaginado que te acaricien en tus partes
02
intimas?
03 ¿has imaginado que tenias contacto sexual con alguien?
04 ¿Alguna vez has besado en la boca a alguien?
¿has acariciado la mano, cara o cuello de la mano a un(a)
05
chico(a)?
¿Alguna vez te has acariciado por encima de la ropa tus partes
06
íntimas?
¿Alguna vez has acariciado por encima de la ropa las partes
07
intimas de un(a) chico(a)?
¿Te has acariciado por debajo de la ropa tus partes intimas,
08
masturbándote?
¿Has acariciado por debajo de la ropa las partes intimas de un(a)
09
chico(a) para masturbarlo(a)?
¿Se han acariciado mutuamente por debajo de la ropa las partes
10
íntimas para masturbarse?
11 Cuando te gusta alguien tratas de agradarle como sea
¿Has hecho por ella (el) cosas que no harías por nadie (llamado
12
por teléfono, celular, mails, mensajes,)?
13 ¿te has acercado para “conquistarlo(a)” ?
te has juntado con un(a) chico(a) solo para pasar el rato,
14
abrazarse, besarse o acariciarse?
15 alguna vez has tenido fantasías con alguien que te gusta
A continuación se te ponen algunos casos en los que debes tomar una decisión. Léalas y contesta marcando con un
aspa (“X”) en la casilla que contenga su respuesta.
SEGURIDAD

SEGURIDAD

SEGURIDAD

SEGURIDAD

SEGURIDAD
NINGUNA

ALGUNA

MUCHA
Cuanta SEGURIDAD tienes de
MEDIA

TOTAL
¿Tendrías la seguridad de negarte a tener relaciones sexuales con
16
Alguien que conoces a 30 días o menos?
¿Tendrías la seguridad de negarte a tener relaciones sexuales con
17
Alguien cuya historia sexual es desconocida para ti?
¿Tendrías la seguridad de negarte a tener relaciones sexuales con
18
Alguien cuya historia de drogas es desconocida para ti?
¿Tendrías la seguridad de negarte a tener relaciones sexuales con
19
Alguien a quien has tratado con anterioridad?
¿Tendrías la seguridad de negarte a tener relaciones sexuales con
20
Alguien a quien deseas volver a tratar?
¿Tendrías la seguridad de negarte a tener relaciones sexuales con
21
Alguien con quien ya has tenido relaciones sexuales?
¿Tendrías la seguridad de negarte a tener relaciones sexuales con
22
Alguien a quien necesitas que se enamore de ti
¿Tendrías la seguridad de negarte a tener relaciones sexuales con
23
Alguien que te presiona a tener relaciones sexuales?
¿Tendrías la seguridad de negarte a tener relaciones sexuales con
24
Alguien con quien has estado tomando alcohol?
¿Tendrías la seguridad de negarte a tener relaciones sexuales con
25
Alguien con quien has estado utilizando drogas?
¿Tendrías la seguridad de negarte a tener relaciones sexuales con
26
Alguien con que te gusta mucho?
P á g i n a | 100

seguridad

seguridad

seguridad

seguridad

seguridad
Ninguna

Alguna

Mucha
Media

Total
Estas SEGURO de
27 Preguntar a tu pareja si alguna vez se ha inyectado drogas?
28 Discutir sobre la prevención del SIDA con tu pareja?
29 Preguntar a tu pareja sobre las relaciones sexuales del pasado?
30 Peguntar a tu pareja si alguna vez tuvo una experiencia homosexual?
31 Usar el preservativo cada vez que vayas a tener relaciones sexuales?
32 Usar correctamente el preservativo?
33 Usar el preservativo después que has estado tomando alcohol?
34 Usar el preservativo después que has estado consumiendo drogas?
35 Insistir en el uso del preservativo aún cuando tu pareja prefiere no usarlo?
36 Negarte a tener sexo si tu pareja no acepta usar el preservativo?
37 Tener siempre el dinero suficiente para comprar el preservativo?
38 Ir hacia donde puedas comprar el preservativo?
39 No tener relaciones sexuales hasta contraer el matrimonio?
40 Mantener relaciones sexuales con una sola persona durante toda la vida?
41 Hablar con tu padre sobre temas relacionados con la sexualidad?
42 Hablar con tu madre sobre la sexualidad?

ligeramente de

totalmente de
ni acuerdo ni
desacuerdo
ligeramente
desacuerdo

desacuerdo
ESTAS DE ACUERDO CON

totalmente

acuerdo

acuerdo
43 La mujer es la que debe de solicitar el uso del preservativo
44 El hombre es el que debe de comprar los preservativos
45 El hombre es el responsable por la protección de los dos en el acto sexual
46 La mujer debe de traer consigo los preservativos
47 Las relaciones sexuales deben de ser espontáneas
48 El uso del preservativo es bueno para mi salud
49 El uso del preservativo disminuye la satisfacción sexual
50 Mi situación económica no me permite comprar preservativos
51 Las relaciones sexuales se disfrutan más cuando no son planificadas
52 La pareja sexual debe ser única durante toda la vida
Prefiero arriesgarme a contraer una enfermedad a no tener relaciones
53
sexuales
54 el Sida es algo difícil que te coja aunque no te protejas
55 estas de acuerdo que con lo que sabes de prevención basta para cuidarte

¡¡¡¡Verifique si marco todas las preguntas!!!!


P á g i n a | 101

ANEXO 3

FORMATO DE APRECIACIÓN PARA JUECES

DE ENCUESTA Y ESCALA DE COMPORTAMIENTO SEXUAL

Esta encuesta tiene por objetivo evaluar la validez de contenido de la Escala de Comportamiento
Sexual (ECS). Por favor, lea la información que se proporciona y conteste las preguntas en la
opción que crea conveniente (SI ó NO).

Cuestiones a evaluarse en la ECS

Relación pregunta-dimensión: Se evalúa si la pregunta formulada en la ECS permitirá obtener


información sobre la dimensión que se evalúa. Su pregunta de apreciación es: ¿La pregunta
formulada guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa?

Vocabulario: Evalúa si es que el vocabulario utilizado resultará idóneo para la población del
estudio (Alumnos de 3ro y 4to año de educación secundaria de la I.E. “Felipe Santiago Salaverry”
de la Victoria - Lima.). Su pregunta de Apreciación es: ¿La pregunta formulada tiene un
vocabulario adecuado para la población adolescente de

Alumnos de 3ro y 4to año de educación secundaria de la I.E. “Felipe Santiago Salaverry” de la
Victoria - Lima?

Claridad: Se orienta a evaluar si es que las preguntas formuladas están redactadas claramente de
modo que motiven respuestas sobre la dimensión evaluada. Su pregunta de apreciación es: ¿La
pregunta formulada tiene claridad en su redacción?

Definiciones básicas del estudio

Sexualidad humana: Dimensión fundamental del hecho de ser un ser humano (…) se experimenta
o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores,
actividades, prácticas, roles y relaciones (OPS & AMS, 2000)

Comportamiento sexual (Definición conceptual): Expresión conductual de la sexualidad personal


donde el componente erótico de la sexualidad es el más evidente (OPS y AMS, 2000)

Comportamiento sexual (Definición operacional): “cualquier conducta cuya consecuencia sea la


obtención de las respuestas autonómicas de excitación u orgasmo” (Pittaluga y Quintana, 2000)

Dimensiones del comportamiento sexual: Fantasías, Besos, Caricias, Inicio sexual, Experiencia
sexual y Autocuidado.

Población: Estudiantes varones y mujeres de 3ro y 4to año de educación secundaria de la I.E.
“Felipe Santiago Salaverry” de la Victoria - Lima.
P á g i n a | 102

ENCUESTA
Fuentes de información:
Definición donde obtuvo el adolescente la información que maneja de sexualidad.
Ítem 1 ¿ha recibido algún tipo de información sexual?
¿La pregunta formulada…
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 2 ¿ha recibido algún tipo de educación sexual?
¿La pregunta formulada…
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Dialogo padres – sexualidad
Definición cuanta información y soporte encuentra el adolescente en sus padres sobre su sexualidad
Ítem 3 has conversado con tu mama sobre sexo
¿La pregunta formulada…
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 4 has conversado con tu papa sobre sexo
¿La pregunta formulada…
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 5 has conversado con tu mama sobre Si tener o no relaciones antes de casarse
¿La pregunta formulada…
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 6 has conversado con tu mama sobre Si usar anticonceptivos
¿La pregunta formulada…
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 7 has conversado con tu mama sobre Cuando tener el primer hijo
¿La pregunta formulada…
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 8 has conversado con tu papa sobre Si tener o no relaciones antes de casarse
¿La pregunta formulada…
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 9 has conversado con tu papa sobre Si usar anticonceptivos
¿La pregunta formulada…
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 10 has conversado con tu papa sobre Cuando tener el primer hijo
¿La pregunta formulada…
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
P á g i n a | 103

Inicio, sexual y auto cuidado


Definición Manejo de sus primeras experiencias sexuales y auto cuidado que tuvo en las mismas.
Ítem 11 ¿Tienes actualmente “enamorado(a)”?
¿La pregunta formulada…
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 12 ¿Has tenido relaciones coitales?
¿La pregunta formulada…
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 13 ¿A que edad tuviste relaciones por primera vez?
¿La pregunta formulada…
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 14 Tu primera experiencia sexual fue algo que tú planificaste
¿La pregunta formulada…
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 15 ¿Con quien fue tu primera experiencia sexual?
¿La pregunta formulada…
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 16 ¿Cuantos años tenia esa persona?
¿La pregunta formulada…
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 17 ¿Después de la primera vez volviste a tener relaciones coitales?
¿La pregunta formulada…
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 18 En tu primera relación coital. Consideraste que podías quedar embarazada o que podrías embarazar a
tu pareja
¿La pregunta formulada…
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 19 ¿En tú primera relación coital utilizaste algún método anticonceptivo?
¿La pregunta formulada…
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
P á g i n a | 104

ESCALA : 1. Fantasías y besos


Definición Fantasías: Tenencia de imágenes eróticas creadas por la imaginación
Besos : Acción de besarse con otra persona
Ítem 1 ¿has imaginado besar a alguien que te guste?
¿La pregunta formulada…
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 2 ¿Alguna vez has imaginado que te acaricien en tus partes intimas?
¿La pregunta formulada…
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 3 ¿Has imaginado que tenías contacto sexual con alguien?
¿La pregunta formulada…
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 4 ¿Alguna vez has besado en la boca a alguien?
¿La pregunta formulada…
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
2. Caricias y masturbación
Caricias : Acción y efecto de tocar a otra persona en un contexto de erotismo.
Definición Masturbación: tocamiento suave de los genitales propios o de la pareja de manera
prolongada hasta alcanzar sensaciones de placer e incluso el orgasmo
Ítem 5 ¿Has acariciado la mano, cara o cuello de la mano a un(a) chico(a)?
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 6 ¿Alguna vez te has acariciado por encima de la ropa tus partes íntimas?
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 7 ¿Has acariciado por encima de la ropa las partes intimas de un(a) chico(a)?
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 8 ¿Te has acariciado por debajo de la ropa tus partes íntimas, masturbándote?
¿La pregunta formulada…
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 9 ¿Has acariciado por debajo de la ropa las partes intimas de un(a) chico(a) para masturbarlo(a)?
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 10 ¿Se han acariciado mutuamente por debajo de la ropa las partes íntimas para masturbarse?
¿La pregunta formulada…
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
P á g i n a | 105

3. Atracción y búsqueda de pareja


Definición Tendencia a buscar e iniciar relaciones de pareja
Ítem 11 Cuando te gusta alguien tratas de agradarle como sea
¿La pregunta formulada…
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 12 ¿Has hecho por ella (el) cosas que no harías por nadie (llamado por teléfono, celular, mails, mensajes)?
¿La pregunta formulada…
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 13 ¿Te has acercado para conquistarlo(a)?
¿La pregunta formulada…
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 14 ¿Te has juntado con un(a) chico(a) solo para pasar el rato, abrazarse, besarse o acariciarse?
¿La pregunta formulada…
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 15 alguna vez has tenido fantasías con alguien que te gusta
¿La pregunta formulada…
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO

Manejo asertivo sobre tener relaciones sexuales


Definición manejo de situaciones en las que el adolescente deberá decidir tener o no relaciones sexuales
Ítem 16 ¿Tendrías la seguridad de negarte a tener relaciones sexuales con alguien que conoces de 30 días o
menos??
¿La pregunta formulada…
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 17 ¿Tendrías la seguridad de negarte a tener relaciones sexuales con alguien cuya historia sexual es
desconocida para ti?
¿La pregunta formulada…
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 18 ¿Tendrías la seguridad de negarte a tener relaciones sexuales con alguien cuya historia de drogas no
conoces?
¿La pregunta formulada…
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 19 ¿Tendrías la seguridad de negarte a tener relaciones sexuales con alguien a quien ya conoces con
anterioridad?
¿La pregunta formulada…
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 20 ¿Tendrías la seguridad de negarte a tener relaciones sexuales con alguien a quien deseas volver a
P á g i n a | 106

tratar?
¿La pregunta formulada…
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 21 ¿Tendrías la seguridad de negarte a tener relaciones sexuales con alguien con quien ya has tenido
relaciones sexuales?
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 22 ¿Tendrías la seguridad de negarte a tener relaciones sexuales con alguien que quieres que se enamore
de ti?
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 23 ¿Tendrías la seguridad de negarte a tener relaciones sexuales con alguien que te presiona a tener
relaciones sexuales?
¿La pregunta formulada…
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 24 ¿Tendrías la seguridad de negarte a tener relaciones sexuales con alguien con quien has estado
tomando alcohol?
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 25 ¿Tendrías la seguridad de negarte a tener relaciones sexuales con alguien con quien has estado
utilizando drogas?
¿La pregunta formulada…
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 26 ¿Tendrías la seguridad de negarte a tener relaciones sexuales con alguien que te gusta mucho?
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO

Toma de decisiones sobre Auto Cuidado


DEFINICIÓN toma de decisiones en situaciones donde el adolescente deberá elegir para estar seguro de que no
corre ningún riesgo al tener relaciones sexuales.
Ítem 27 Estas seguro de ser capaz de Preguntar a tu pareja si alguna vez se ha inyectado drogas?
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 28 ¿Estas seguro de ser capaz de discutir sobre la prevención del SIDA con tu pareja?
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 29 ¿Estas seguro de ser capaz de Preguntar a tu pareja sobre las relaciones sexuales del pasado?
¿La pregunta formulada…
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 30 ¿Estas seguro de ser capaz de Preguntar a tu pareja si alguna vez tuvo una experiencia homosexual?
P á g i n a | 107

… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO


… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 31 ¿Estas seguro de Usar el preservativo cada vez que vayas a tener relaciones sexuales?
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 32 ¿Estas seguro de Usar correctamente el preservativo?
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 33 ¿Estas seguro de Usar el preservativo después que has estado tomando alcohol?
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 34 ¿Estas seguro de Usar el preservativo después que has estado consumiendo drogas?
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 35 ¿Estas seguro de Insistir en el uso del preservativo aún cuando tu pareja prefiere no usarlo?
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 36 ¿Estas seguro de Negarte a tener sexo si tu pareja no acepta usar el preservativo?
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 37 ¿Estas seguro de tener siempre el dinero suficiente para comprar el preservativo?
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 38 ¿Estas seguro de Ir hacia donde puedas comprar el preservativo?
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 39 ¿Estas seguro de No tener relaciones sexuales hasta contraer el matrimonio?
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 40 ¿Estas seguro de Mantener relaciones sexuales con una sola persona durante toda la vida?
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 41 ¿Estas seguro de Hablar con tu padre sobre temas relacionados con la sexualidad?
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 42 ¿Estas seguro de Hablar con tu madre sobre la sexualidad?
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 43 Estás de acuerdo con que La mujer es la que debe de solicitar el uso del preservativo
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 44 Estás de acuerdo con que El hombre es el que debe de comprar los preservativos
P á g i n a | 108

… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO


… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 45 Estás de acuerdo con que El hombre es el responsable por la protección de los dos en el acto
sexual
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 46 Estás de acuerdo con que La mujer debe de traer consigo los preservativos
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 47 Estás de acuerdo con que Las relaciones sexuales deben de ser espontáneas
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 48 Estás de acuerdo con que El uso del preservativo es bueno para mi salud
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 49 Estás de acuerdo con que El uso del preservativo disminuye la satisfacción sexual
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 50 Estás de acuerdo con que Mi situación económica no me permite comprar preservativos
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 51 Estás de acuerdo con que Las relaciones sexuales se disfrutan más cuando no son planificadas
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 52 Estás de acuerdo con que La pareja sexual debe ser única durante toda la vida
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 53 Estás de acuerdo con que Prefieres arriesgarte a contraer una enfermedad a no tener relaciones
sexuales
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 54 Estás de acuerdo con que El SIDA es difícil de que te coja aunque no te protejas
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
Ítem 55 estas de acuerdo que con lo que sabes de prevención basta para cuidarte
… guarda coherencia con la definición de la dimensión que evalúa? ( ) SI ( ) NO
… tiene un vocabulario adecuado para la población del estudio? ( ) SI ( ) NO
… tiene claridad en su redacción? ( ) SI ( ) NO
P á g i n a | 109

ANEXO 6
CUANTIFICACION DE LA VALIDEZ POR CRITERIO DE JUECES
VALIDEZ V DE AIKEN DE LA EECS

Coeficiente V de AiKen, usa la siguiente formula :


V= S.
Siendo: S = la sumatoria de si
si = valor asignado por el juez
n = número de jueces
c = número de valores de la escala de valoración (0,1)
(n(c-
E n c u e s t a : VALIDEZ V DE AIKEN
JUEZ JUEZ
1))
JUE JUEZ JUEZ JUEZ
ITEMS PROPUESTOS Z Validez  
1 2 4 5 6 Acuerdos V Aiken Descriptivo
3
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem
vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
1
Información

claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00


coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem
vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
2
claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 0 0 0 4 0,50
Ítem
vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 0 1 0 4 0,67 Rechazado
3
claridad en redacción 1 1 1 0 1 0 4 0,67
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 0 0 0 3 0,50
Ítem Rechazado
vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 0 0 4 0,67
4
claridad en redacción 1 1 1 1 0 0 4 0,67
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem
vocabulario adecuado a población de estudio
Dialogo padres - sexualidad

1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
5
claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem
vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
6
claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem
vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
7
claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem
vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
8
claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem
vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 0 0 4 0,67 aceptado
9
claridad en redacción 1 1 1 1 0 0 4 0,67
Ítem coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
10 vocabulario adecuado a población de estudio 1 0 1 0 0 0 2 0,33 aceptado
claridad en redacción 1 0 1 0 0 0 2 0,33
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem
vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
11 1 1 1 1 1 1 6 1,00
claridad en redacción
coherencia con dimensión que evalúa
inicio sexual, experiencia sexual

1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem
vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
12 1 1 1 1 1 1 6 1,00
claridad en redacción
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem
vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
13 1 1 1 1 1 1 6 1,00
claridad en redacción
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem
vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
14
claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
15 vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
P á g i n a | 110

coherencia con dimensión que evalúa 0 0 0 1 0 1 2 0,33


Ítem
vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 rechazado
16 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 0 0 0 1 0 1 2 0,33
Ítem
vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 rechazado
17 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem
vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
18 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem
vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
19 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00

E s c a l a : VALIDEZ V DE AIKEN
JUEZ JUEZ JUEZ JUEZ JUEZ Validez
ITEMS PROPUESTOS JUE Acuerdos
1 2 3 Z 5 6 V Aiken  Descriptivo
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem aceptado
1 vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00
claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Fantasías y Besos

Ítem aceptado
vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00
2
claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem
vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 0 1 0 4 0,67 aceptado
3
claridad en redacción 1 1 1 0 1 0 4 0,67
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
4 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
5 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
6 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Carias y Masturbación

coherencia con dimensión que evalúa 1 1 0 0 1 0 6 0,50


Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 0 0 0 1 1 6 0,50 Rechazado
7 claridad en redacción 1 0 0 0 1 0 6 0,33
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
8 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 0 0 4 0,67 aceptado
9 claridad en redacción 1 1 1 1 0 0 4 0,67
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 0 1 0 0 0 2 0,33 aceptado
10 claridad en redacción 1 0 1 0 0 0 2 0,33
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
aceptado
Atracción y Búsqueda

Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00


11 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
12 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
13 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
14 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 0 0 0 1 0 1 2 0,33
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 rechazado
P á g i n a | 111

claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00


coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
16 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 2 1,00
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
17 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 1 0 0 0 1 0 2 0,33
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 0 0 1 0 3 0,50 rechazado
Manejo Asertivo Acerca De Tener Relaciones Sexuales

18 claridad en redacción 1 1 1 0 0 0 3 0,50


coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
19 claridad en redacción 1 1 0 1 1 0 4 0,67
coherencia con dimensión que evalúa 1 0 0 1 1 1 4 0,67
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 0 1 0 0 1 3 0,50 rechazado
20 claridad en redacción 1 0 1 0 0 1 3 0,50
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
21 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
22 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
23 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
24 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 0 0 0 1 0 0 1 0,17
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 0 0 0 1 0 0 1 0,17 rechazado
25 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
26 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 1 0 0 0 1 0 2 0,33
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 0 0 1 0 3 0,50 rechazado
27 claridad en redacción 1 1 1 0 0 0 3 0,50
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
Toma de decisiones sobra auto cuidado

28 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00


coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
29 claridad en redacción 1 1 0 1 1 0 4 0,67
coherencia con dimensión que evalúa 1 0 1 0 1 0 3 050
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 0 1 0 0 1 3 0,50 rechazado
30 claridad en redacción 1 0 1 0 0 1 3 0,50
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
31 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 0 1 0 0 1 0 2 0,33
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 rechazado
32 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
33 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 0 0 1 0 0 0 1 0,17
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 0 0 1 0 0 0 1 0,17 rechazado
34 claridad en redacción 1 1 1 1 0 1 6 0,83
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
35 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
P á g i n a | 112

coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00


Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
36 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 0 0 1 0 0 0 1 0,17
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 0 0 1 0 0 0 1 0,17 rechazado
37 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
38 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
39 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
40 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 0 1 0 0 1 0 2 0,33
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 rechazado
41 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 0 0 0 0 1 0 1 0,17
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 rechazado
42 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
43 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
44 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
45 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
46 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
47 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
48 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
49 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 0 1 0 1 0 0 2 0,33
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 rechazado
50 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
coherencia con dimensión que evalúa 0 1 0 0 0 0 1 0,17
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 rechazado
51 claridad en redacción 1 1 0 1 1 1 5 0,83
coherencia con dimensión que evalúa 0 0 1 0 0 1 2 0,33
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 0 0 1 1 1 1 4 0,67 rechazado
52 claridad en redacción 0 0 1 1 1 1 4 0,67
coherencia con dimensión que evalúa 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 1 1 1 6 1,00 aceptado
53 claridad en redacción 1 1 1 1 1 1 6 1,00
Ítem coherencia con dimensión que evalúa 0 1 0 0 0 0 1 0,17
54 vocabulario adecuado a población de estudio 1 0 0 0 1 0 2 0,33 rechazado
claridad en redacción 1 0 0 0 1 0 2 0,33
Ítem coherencia con dimensión que evalúa 0 0 0 0 0 1 0 0,17 rechazado
vocabulario adecuado a población de estudio 1 1 1 0 1 0 4 0,67
P á g i n a | 113

claridad en redacción 1 1 0 1 1 1 5 0,83


P á g i n a | 114

ANEXO 7

CALCULO DEL COEFICIENTE DE CONFIABILIDAD ALFA DE CRONBACH


- EECS


[ ]
2
K: El número de ítems
K Si
2
Si : Sumatoria de Varianzas de los Items α = 1−
ST2 : Varianza de la suma de los Items K −1 S2
T
 Coeficiente de Alfa de Cronbach

ENCUESTA
Media Desv. Estd. Varianza alfa
ítem 1 0,78 0,42 0,18 0,79
ítem 2 0,94 0,23 0,05  
ítem 3 0,56 0,50 0,25  
ítem 4 0,53 0,51 0,26  
ítem 5 0,50 0,51 0,26 0,80
item 6 0,36 0,49 0,24  
ítem 7 0,50 0,51 0,26  
ítem 8 0,42 0,50 0,25  
ítem 9 0,56 0,50 0,25  
ítem 10 0,72 0,81 0,66  
ítem 11 0,89 1,14 1,30  
ítem 12 0,92 0,97 0,94 0,80
ítem 13 0,75 0,84 0,71  
ítem 14 0,67 0,76 0,57  
ítem 15 0,72 0,78 0,61  
 Si2 : 6,78
ST2 : 29,96



[ 1 - 0,22 ]
[ 0,78 ]
confiabilidad ALTA
P á g i n a | 115

ESCALA
Desv.
Media Varianza alpha
Est.
ítem 1 2,86 1,29 1,20
ítem 2 1,83 1,00 1,00
ítem 3 2,11 1,31 1,09 0,70
ítem 4 3,69 1,38 1,37
ítem 5 3,22 1,78 1,33
ítem 6 1,75 1,22 1,11
ítem 7 1,61 0,76 0,87 0,76
ítem 8 1,53 0,83 0,91
ítem 9 1,67 1,09 1,04
ítem 10 3,36 1,55 1,25
ítem 11 2,86 1,61 1,42
ítem 12 3,50 1,09 1,13 0,70 
ítem 13 2,83 1,14 1,16 
ítem 14 2,47 1,28 1,13 
ítem 15 2,47 0,71 0,84 [ 1 - 0,27 ]
ítem 16 2,44 1,11 1,05
ítem 17 2,03 0,66 0,81 [ 0,73 ]
ítem 18 2,53 2,08 1,44 0,77
ítem 19 2,36 1,21 1,10
ACEPTABLE
ítem 20 2,22 1,32 1,15
ítem 21 2,19 1,42 1,19
ítem 22 2,44 1,11 1,23
ítem 23 1,94 0,91 0,95 0,70
ítem 24 2,08 1,16 1,08
ítem 25 2,28 1,35 1,34
ítem 26 2,31 1,30 1,14
ítem 27 1,69 1,02 1,01
ítem 28 2,36 1,15 1,07
ítem 29 2,08 1,91 1,38
ítem 30 2,25 1,31 1,52
ítem 31 3,39 1,47 1,57
ítem 32 3,39 1,53 1,59
ítem 33 3,31 2,28 1,51
ítem 34 3,11 2,33 1,53
ítem 35 3,17 1,43 1,56
ítem 36 2,44 1,91 1,38
ítem 37 3,47 1,91 1,38
ítem 38 4,33 0,80 0,89
 Si2 : 50,73
ST2 : 186,88
P á g i n a | 116

Anexo 8

También podría gustarte