Tesis - Mendoza Moran

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Interés Superior del niño y el adolescente en la aplicación de la


prisión preventiva de los progenitores procesados, Tumbes-2022

TESIS
para optar el título de abogada

Autora, Br. Yassire Milagros Mendoza Morán

Tumbes, 2022
DEDICATORIA

Dedico esta investigación a mis padres, Lia y

Edwar, por su apoyo constante, por el amor, fe

y esperanzas puestas en mí. A mis hermanas

Darlynn y Sayumi; por ser un ejemplo y

motivación constante para seguir progresando.

Y a todos los que me apoyaron económica y

moralmente.

v
AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi Padre Celestial, por darme la

vida y salud, que me permiten continuar con mis

metas. A mi familia, a todos mis docentes de la

Universidad Nacional de Tumbes, quienes

contribuyeron con mi formación profesional. A

mi asesor Mg. Julio Cesar Ayala Ruíz, quién con

sus conocimientos, contribuyó a la conclusión

de esta investigación. Y por último a la persona

que me obsequió el libro que propició la

presente investigación.

vi
ÍNDICE GENERAL

Índice de Cuadros…………………..………………………………………….….…....viii
Índice de Tablas…………………………………….………………...…………..………ix
Índice de Anexos….………………………………...…………………...…………….....x
RESUMEN……………………………………………………………………….…...…..xi
ABSTRACT………………………………………………………..………..……..…....xii
I. INTRODUCCIÒN……………………………………………….……………………...13
II. REVISIÒN DE LA LITERATURA…………………………………..…..…………..16
2.1. Bases teóricas …………….……………………………………………...……….…16
2.1.1. Percepción jurídica de los integrantes de los Juzgados de Investigación
Preparatoria y de las Fiscalías Provinciales Mixtas de Tumbes sobre el interés
superior del niño y el adolescente……………………..…………………………….…16
A. Naturaleza jurídica…………………...………………………………......….………16
B. Tipologías del principio de interés superior del niño y el adolescente…………...19
C. Elementos para la determinación y aplicación del principio de interés superior del
niño y el adolescente………….………..…………………………………...............20
D. Derechos del niño y adolescente reconocidos en la legislación nacional……....21
2.1.2. Percepción jurídica de los integrantes de los Juzgados de Investigación
Preparatoria y de las Fiscalías Provinciales Mixtas de Tumbes sobre la aplicación
de la prisión preventiva de los progenitores procesados…………………………….22
A. Naturaleza jurídica……………………………..……………………...………….….22
B. Principios Jurídicos relacionados con la aplicación de la prisión preventiva……24
C. Ámbito de aplicación del principio de interés superior del niño y el adolescente
en la prisión preventiva………..…………..…………………………………………25
D. Derechos del niño y el adolescente vulnerados con la aplicación de la prisión
preventiva……………………………………………………………………………..27
2.2. Antecedentes……………………………………….………..…………….........28
2.3. Definición de términos básicos……………………………………….………...32
III. MATERIALES Y MÉTODOS……………..………….………………………...……34
3.1. Tipo de estudio………………………………………..………………….….…..34
3.2. Variables e hipótesis……………………….……………………….…………...35
3.2.1. Variables…………………………………………………...…………………….35
3.2.2. Formulación de hipótesis……………………………………………...………..35
3.3. Diseño de contrastación de hipótesis……………………………….………....35
3.4. Población muestra y muestreo…………………………..……………………..37
3.5. Métodos técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………..38
3.6. Plan de procesamiento y análisis de datos……………….………….………..40
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ………………………….…..…………..…….....42
4.1. Resultados……………………………………………………………………….42
4.2. Discusión…………………………………………………………......................63
V. CONCLUSIONES…………………………………………….…………...............73
VI. RECOMENDACIONES………………………………………………………...….74
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………….………….76
VIII.ANEXOS…………………………………………………………….………………84

vii
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Población de los ocho (08) Juzgados de Investigación Preparatoria del


Distrito Judicial de Tumbes y de las tres (03) Fiscalías Provinciales Mixtas del
Distrito Fiscal de Tumbes, muestra del estudio……..…………………..…….……...37

Cuadro 2: Estadísticas de fiabilidad del instrumento………………….………...…..40

Cuadro 3: Operacionalización de variables …………………...………………….…84

Cuadro 4: Matriz de consistencia ………………………….……………………….…92

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Institución de adscripción del encuestado ………………………………...42

Tabla 2: Descripción general de los encuestados: cargo desempeñado y


antigüedad……………………………………………………………………………….44

Tabla 3: Descripción general de los encuestados: edad y grado académico……...45

Tabla 4: Frecuencias y porcentajes de los ítems de la dimensión: Naturaleza


jurídica del principio de interés superior del niño y el adolescente…………...……..46

Tabla 5: Frecuencias y porcentajes de los ítems de la dimensión: Tipologías de


principio de interés superior del niño y el adolescente ………...…………………….48

Tabla 6: Frecuencias y porcentajes de los ítems de la dimensión: Elementos para


la determinación y aplicación del principio de interés superior del niño y el
adolescente …………………………….…………………….……………………….…49

Tabla 7: Frecuencias y porcentajes de los ítems de la dimensión: Derechos del niño


y el adolescente reconocidos en la legislación
nacional…...…………………………….…………………….……………………….…50

Tabla 8: Frecuencias y porcentajes de los ítems de la dimensión: Naturaleza


jurídica de la prisión preventiva……….…………………….……………………….…51

Tabla 9: Frecuencias y porcentajes de los ítems de la dimensión: Principios


jurídicos relacionados con la aplicación de la prisión
preventiva……………………………………………………………………...…………53

Tabla 10: Frecuencias y porcentajes de los ítems de la dimensión: Elementos para


la determinación y aplicación del principio de interés superior del niño y el
adolescente ……………………………………………………………………...………55

Tabla 11: Frecuencias y porcentajes de los ítems de la dimensión: Ámbito de


aplicación del principio de interés superior del niño y el adolescente en la prisión
preventiva…………………………………………………………………...……………57

Tabla 12: Correlación Rho de Spearman entres las dimensiones...……..…………58

Tabla 13: Correlación Rho de Spearman entre las variables….………..…………..61

ix
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Operacionalización de variables…………...........……………….……..84


Anexo 2. Cuestionario……………………………………....…………….………...88
Anexo 3. Matriz de consistencia.……………………..………….………………...92
Anexo 4. Estadística de Turnitin…………...……..……………………...…..….....94

x
RESUMEN

El objetivo general de la presente investigación consistió en analizar la


percepción jurídica de los integrantes de los Juzgados de Investigación
Preparatoria y de las Fiscalías Provinciales Mixtas de Tumbes, sobre el interés
superior del niño y el adolescente en la aplicación de la prisión preventiva de los
progenitores procesados, Tumbes-2022, metodológicamente la investigación es
cuantitativa, de tipo descriptiva, basada en un diseño no experimental. La
población estuvo conformada por un total de 43 encuestados, integrantes de los
ocho (08) Juzgados de Investigación Preparatoria del Distrito Judicial de
Tumbes, y de las tres (03) Fiscalías Provinciales Mixtas del Distrito Fiscal de
Tumbes. El muestreo fue intencionado. La técnica que se utilizó para la
recolección de datos fue la encuesta y el instrumento empleado fue el
cuestionario. El análisis de los datos es de tipo estadístico descriptivo (frecuencia
y porcentaje) y para obtener la asociación entre las dos variables (estadística
inferencial) se usó la prueba no paramétrica de correlación Rho de Spearman.
Los resultados muestran que la percepción de los encuestados es negativa en
cuanto a la aplicación del principio de interés superior del niño en la prisión
preventiva del progenitor procesado. Se concluye que no existe una asociación
estadísticamente significativa entre primera y la segunda variable. Este trabajo
contribuye aportar conocimiento respecto al tema de investigación; por lo que se
busca que en nuestro país el interés superior del niño y el adolescente en la
aplicación de la prisión preventiva de los progenitores procesados, cuente con
una ley específica y clara en la que se precise las circunstancias en las que debe
proceder.

Palabras clave: interés superior del niño y el adolescente, prisión


preventiva, medida cautelar, progenitor.

xi
ABSTRACT

The general objective of this research was to analyze the legal perception of the

members of the Preparatory Investigation Courts and the Mixed Provincial

Prosecutor's Offices of Tumbes, on the best interest of the child and adolescent

in the application of pre-trial detention of the accused parents, Tumbes-2022,

methodologically the research is quantitative, descriptive, based on a non-

experimental design. The population consisted of a total of 43 respondents,

members of the eight (08) Preparatory Investigation Courts of the Judicial District

of Tumbes, and the three (03) Mixed Provincial Prosecutor's Offices of the

Tumbes Prosecutor's District. The sampling was intentional. The technique used

for data collection was the survey and the instrument used was the questionnaire.

The data analysis was descriptive statistics (frequency and percentage) and to

obtain the association between the two variables (inferential statistics) the non-

parametric Rho Spearman correlation test was used. The results show that the

perception of the respondents is negative regarding the application of the

principle of the best interests of the child in the pretrial detention of the prosecuted

parent. It is concluded that there is no statistically significant association between

the first and the second variable. This work contributes to provide knowledge on

the subject of research; therefore, it is sought that in our country the best interest

of the child and adolescent in the application of the preventive imprisonment of

the prosecuted parents, has a specific and clear law in which the circumstances

in which it should proceed are specified.

Key words: best interest of the child and adolescent, pretrial detention,

precautionary measure, parent.

xii
I. INTRODUCCIÓN

El interés superior del niño y el adolescente no es un tema nuevo, las


primeras informaciones las encontramos en Grecia y Roma, en donde el niño
era considerado un infant (el que no habla), lo que quiere decir que no era
titular de derechos y era totalmente dependiente de los adultos, la única
virtud que guiaba al padre era la philia, una emoción filial que empujaba al
padre a amar a su hijo y a desear lo mejor para él, nacida del derecho natural
y no de una obligación de derecho (Zermatten, 2003).

Como principio jurídico fue mencionado por primera vez en el Caso Blissets
(1774); seguidamente en la época moderna, fue mencionado en la
Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño de 1924, registrándose
los cinco primeros artículos que hicieron énfasis en los deberes de los
adultos hacia las niñas y niños (Santamaría Pérez, 2017).

En Perú el principio de interés superior del niño y el adolescente, ha sido


desarrollado por la Constitución Política, el Código de los niños y
adolescentes, el Código de Responsabilidad Penal de Adolecentes, y por
último en la Ley N.°30466, Ley que establece parámetros y garantías
procesales para la consideración primordial del interés superior del niño y sy
Regalmento.

Es innegable que todos los niños, niñas y adolescentes gozan de derechos


amparados en las leyes nacionales e internacionales, garantizados por el
principio de interés superior del niño y el adolescente, el cual es una unidad
de medida, porque privilegia la ponderación del interés superior cuando
existen convergencias (Zermatten, 2003).

Por otro lado, el cuidado de los menores corresponde a una persona adulta
responsable (padre, madre u obligado), quien se encargue de brindarle
protección y seguridad, sin embargo, como se precisó en el párrafo
precedente, existen convergencias, problemas o circunstancias que impiden
que los padres u obligados cumplan a cabalidad con su función.

13
Una de las posibles convergencias que recae directamente sobre los padres,
cuando estos son procesados penalmente, es la prisión preventiva, definida
por Del Río Labarthe (2016), como la medida cautelar, excepcional y
subsidiaria que provoca la privación de la libertad física de un imputado, de
manera provisional, su finalidad principal es garantizar la evaluación del
proceso, la pena y evitar el peligro procesal.

Cuando la medida de prisión preventiva recae sobre el único progenitor u


obligado responsable de un menor, genera como efecto inmediato la
vulneración del derecho a la preservación del entorno familiar de los hijos del
preso preventivo, más aún, si se aplicó sin la correcta ponderación del
principio de interés superior del niño y el adolescente, puesto que, dejaría a
sus menores hijos sin una persona responsable de su protección económica,
física, emocional y social.

En ese marco surge la investigación denominada “interés superior del niño y


el adolescente en la aplicación de la prisión preventiva de los progenitores
procesados, Tumbes-2022”, la cual presenta como problema general ¿Cuál
es la percepción jurídica de los integrantes de los Juzgados de Investigación
Preparatoria y de las Fiscalías Provinciales Mixtas de Tumbes sobre el
interés superior del niño y el adolescente en la aplicación de la prisión
preventiva de los progenitores procesados, Tumbes-2022?; y tiene como
objeto de estudio a los integrantes de los ocho (08) Juzgados de
Investigación Preparatoria y de las tres (03) Fiscalías Provinciales Mixtas de
Tumbes, debido a que son ellos los predestinados a aplicar y requerir la
prisión preventiva para los progenitores que han cometido un hecho delictivo
que cumpla con los requisitos y presupuestos regulados en el artículo 268°
del Nuevo Código Procesal Penal.

La importancia de la investigación radica en formular recomendaciones que


logren beneficiar de manera directa a las niñas, niños y adolescentes
tumbesinos a cuyos padres se les haya impuesto la medida cautelar de
prisión preventiva.

14
El objetivo general de esta tesis, es analizar la percepción jurídica de los
integrantes de los Juzgados de Investigación Preparatoria y de las Fiscalías
Provinciales Mixtas de Tumbes, sobre el interés superior del niño y el
adolescente en la aplicación de la prisión preventiva de los progenitores
procesados, Tumbes-2022.

Finalmente, entre los antecedentes más importantes encontramos a Francia


Sánchez (2020), quien indica que, el interés superior del niño y el
adolescente se encuentra garantizado en dos aspectos, primero para los
menores (procesados, víctimas o testigos), y segundo para los padres,
asimismo analiza el voto singular del juez Dr. Eloy Espinosa-Saldaña
Barrera, establecido como doctrina en los expedientes N°04780-2017-
PHC/TC y N°00502-2018-PHC/TC (acumulado).

Cruz Guiñazú (2019), quien afirma que el principio de interés superior del
niño y adolescente, es una norma de procedimiento porque es el principal
fundamento que los jueces deben tener en cuenta cuando decidan la
concesión o no de la prisión preventiva para los padres y madres de los
menores.

15
II. REVISIÒN DE LA LITERATURA

2.1. Bases teóricas:

2.1.1. Percepción jurídica de los integrantes de los Juzgados de


Investigación Preparatoria y de las Fiscalías Provinciales Mixtas de
Tumbes sobre el interés superior del niño y el adolescente.

A. Naturaleza jurídica

a.1. Definición jurídica

La Convención de los Derechos del Niño (1989), define a niño como


toda persona menor de 18 años de edad, mientras que adolescente es el
puberto que aún no llega a la edad adulta. (Aguilar Cavallo, 2008).

Por otro lado, según Martínez Ballina (2019), el interés superior del niño
y adolescente, es un principio que permite que, todas las decisiones que
conciernan a las niñas, niños y adolescentes, garanticen el goce total de
sus derechos, también es un principio regulador normativo, porque obliga
a las autoridades a observar la protección integral de todo el abanico de
derechos que le pertenecen a un ser humano, por su condición de niño.

Por su parte Lora (2006), menciona que el interés superior del niño y
adolescente, se encuentra vinculado con las necesidades psicológicas,
educativas, sociales, jurídicas y medio ambientales de los menores, las
cuales están reconocidos en instrumentos internacionales.

a.2. Naturaleza jurídica

Torrecuadrada García-Lozano (2015), con acierto precisa que la


naturaleza del interés superior del niño y adolescente es dual, como
derecho subjetivo el interés superior del niño y adolescente, se
materializa con la protección de los derechos fundamentales que el
ordenamiento jurídico atribuye a los niños; como principio general, indica
Ravetllat Ballesté (2012) que garantiza la protección de los menores, por

16
ello toda norma que afecte real o potencialmente a un menor, se debe
interpretar privilegiando su interés superior.

a.3. Normatividad asociada referente al principio de interés


superior del niño y el adolescente

a.3.1. En la antigüedad

Indica Manso-Sayao Atmetlla (2014), que el principio de interés superior


del niño y adolescente, fue mencionado de manera prístina en el año
1763, en el caso “Rex vs. Delaval”, precedente primigenio en el que, el
Juez Lord Mansfield, declaró que las Cortes Estadounidenses no están
constreñidas a ennoblecer derechos parentales en favor del padre;
seguidamente en 1774, en el Caso Blissets, se estableció el precedente
“If the parties are disagreed, the Court will do what shall apear best for the
child”, es decir, si las partes no están de acuerdo, el Tribunal hará lo que
parezca mejor para el niño; mediante el cual los niños podían permanecer
con la madre, si el progenitor desamparo a la familia, fundamentado en la
premisa de “Best interest”, es decir, mejor interés; que en la doctrina fue
conocido como “tender years doctrine”, es decir, doctrina de los años
tiernos.

a.3.2. En instrumentos internacionales

La Convención de los Derechos del Niño (1989), en el artículo 3°,


primera párrafo, señala que:

“En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las

instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales,

las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una

consideración primordial a que se atenderá será el interés superior

del niño” (p.10).

17
Observación General N.°14 (2013) sobre el Derecho del Niño a que su
Interés Superior sea una consideración primordial (artículo 3, párrafo
1)

“En la vía penal, el principio del interés superior se aplica a los niños en

conflicto con la ley (es decir, autores presuntos, acusados o

condenados) o en contacto con ella (como víctimas o testigos), así

como a los niños afectados por la situación de unos padres que

estén en conflicto con la ley (…)” (p.4).

a.3.3. En instrumentos nacionales

La Constitución Política del Perú (1993), manda en su artículo 4°que


“La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente
(…). También protegen a la familia y promueven el matrimonio” (p.3).

Seguidamente el artículo I del Código de los niños y adolescentes


(2000), señala que, “El Estado protege al concebido para todo lo que le
favorece. Si existiera duda acerca de la edad de una persona, se le
considerará niño o adolescente mientras no se pruebe lo contrario” (p.1).

La Ley N°30466,Ley que establece parámetros y garantías procesales


para la consideración primordial del Interés Superior del Niño (2016),
instaura que:

“El interés superior del niño es un derecho, un principio y una norma de

procedimiento que otorga al niño el derecho a que se considere de

manera primordial su interés superior en todas las medidas que

afecten directa o indirectamente a los niños y adolescentes,

garantizando sus derechos humanos” (p.2).

18
Por último el Tribunal Constitucional (2019) en los Expedientes
N.°04780-2017-PHC/TC y N.°00502-2018-PHC/TC (acumulado), analizó
el votó del magistrado Eloy Espinosa-Saldaña Barrera, quien afirmó que
debe evaluarse “como la prisión preventiva impactaría de manera
negativa, directa, concreta y sin justificación razonable en la situación de
los hijos menores de edad de ambos” (p.68).

B. Tipologías del principio de Interés Superior del Niño y el


Adolescente

La Ley N.°30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales


para la consideración primordial del interés superior del niño, señala que
el interés superior del niño y el adolescente tiene una triple dimensión:
derecho, principio, y norma de procedimiento.

b.1. Derecho sustantivo

Según Placido Vilcachuagua (2015), es un derecho sustantivo, porque


al tomar determinaciones que dañen a los niños de manera genérica debe
sopesarse y garantizarse el interés superior del niño y el adolescente,
como fundamento esencial.

b.2. Principio jurídico

Es un principio jurídico interpretativo fundamental, conforme con Flores


Tapia (2018), porque en los casos en donde existan leyes, artículos o
disposiciones que admitan distintas interpretaciones debe prevalecer la
que más favorezca al interés superior del niño y el adolescente.

b.3. Norma de procedimiento

Es una norma de procedimiento, porque según señala Manso-Sayao


Atmetlla (2014), implica que, en la toma de decisiones que perjudiquen a
las niñas, niños y adolescentes, se valoren las consecuencias positivas o
negativas para su vida, además se debe motivar de manera específica los
criterios en que se basan las decisiones y como se privilegia el principio

19
de interés superior del niño y adolescente, respecto de otras
consideraciones.

C. Elementos para la determinación y aplicación del principio de


interés superior del niño y el adolescente

c.1. Preservación del entorno familiar y mantenimiento de las


relaciones.

La familia es el espacio ideal que garantiza el crecimiento, fortalecimiento


y el bienestar de los menores; las familias deben gestar un ambiente ideal,
que permita el desarrollo y el ejercicio integral de los derechos de los
menores, esta importante función también recae sobre el Estado peruano,
ente llamado a brindar asistencia necesaria en el desempeño de tal
función.

La normativa más resaltante sobre la preservación del entorno familiar en


nuestra legislación, se encuentra regulada en el inciso 9.3 del artículo 9º
del Decreto Supremo Nº002-2018-MIMP,Reglamento de la Ley
N.30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para
la consideración primordial del interés superior del niño

“Las niñas, niños o adolescentes tienen derecho a mantener relaciones

personales y contacto directo con ambos padres o con la persona

que asume su cuidado de modo regular, salvo si ello es contrario a

su interés superior” (p.4).

El derecho de vivir en familia conjuntamente con el principio de interés


superior del niño y el adolescente, cumplen una función crucial para el
normal desarrollo social y psicológico de los niños y adolescentes, porque
la familia es la médula de todos los seres humanos y la base indispensable
para alcanzar un desarrollo pleno e integral en la sociedad (Novoa
Torrejon y Zapata Correa, 2020).

20
D. Derechos del niño y adolescente reconocidos en la legislación
nacional

d.1. Derecho a vivir en una familia

En nuestra legislación este derecho se encuentra regulado en el artículo


4° de la Constitución Politica del Perú (1993) “La comunidad y el Estado
protegen especialmente al niño, al adolescente, (…) también protegen a
la familia y promueven el matrimonio, reconocen a estos últimos como
institutos naturales y fundamentales de la sociedad” (p.3).

Por su parte el artículo 9° del Código de los Niños y Adolescentes


(2000), establece que “El niño y el adolescente tienen derecho a vivir,
crecer desarrollarse en el seno de su familia (…)”(p.4).

Como se menciona en los artículos citados, el Estado Peruano está


obligado a velar por el cumplimiento de los derechos de la niñas, niños y
adolescentes a vivir en una familia y está facultado a separar al menor en
aquellos casos en los que peligre su interés superior (Aliaga Gamarra,
2013).

Resaltada la vital importancia del derecho a la familia, afirman Novoa


Torrejón y Zapata Correa (2020), que al vulnerarse el derecho a la familia
se lesiona de forma directa el interés superior del niño y el adolescente,
por eso, todos los tribunales, magistrados o autoridades al momento de
tomar decisiones respecto de procesos en los que se vean involucrados
menores deben priorizar su interés superior como un fundamento para
preservar la composición familiar.

Vildoso Cabrera (2016), comenta que, los magistrados deben reconocer


la trascendencia del derecho a vivir dentro de una familia, conjuntamente
con el principio de interés superior del niño y el adolescente, por ello los
derechos de los menores deben prevalecer respecto de los intereses de
sus padres.

21
2.1.2. Percepción jurídica de los integrantes de los Juzgados de
Investigación Preparatoria y de las Fiscalías Provinciales Mixtas de
Tumbes sobre la aplicación de la prisión preventiva de los
progenitores procesados

A. Naturaleza jurídica

a.1. Definición jurídica de la prisión preventiva

Amoretti Pachas (2020), señala con acierto que, la prisión preventiva,


es una medida cautelar, excepcional, restrictiva y coercitiva de la
libertad, impuesta antes de la sentencia condenatoria, de allí su
esencia cautelar, para su aplicación el juez de investigación
preparatoria debe considerar el derecho lesionado (libertad personal)
y los requisitos del artículo 268° del Nuevo Código Procesal Penal.

Agrega San Martín Castro (2019), que la prisión preventiva es una


medida excepcionalísima, coercitiva y extrema, que se dicta en el
curso de una investigación penal, con el fin de asegurar el desarrollo
del proceso, y solo si existen elementos de convicción que acrediten
que una persona a perpetrado un delito (condición necesaria), si
concurren los peligros de fuga u obstaculización, los cuales le
confieren legitimidad a la prisión preventiva.

a.2. Naturaleza jurídica de la prisión preventiva

La naturaleza de la prisión preventiva, es cautelar personal, porque


recae sobre una persona, es decir, el imputado y debe imponerse
durante el desarrollo de un proceso penal previo a la condena, con el
propósito de asegurar la eficacia de la sentencia y la persecución
penal (Del Río Labarthe, 2016).

a.3. Presupuestos y requisitos de la prisión preventiva

El artículo 268° del Nuevo Código Procesal Penal (2004), establece


tres presupuestos concurrentes, es decir, la ausencia de alguno no
permite la aplicación de la prisión preventiva.

22
“Artículo 268°. Presupuestos materiales

(…) a) Que existen fundados y graves elementos de convicción para

estimar razonablemente la comisión de un delito que vincule al

imputado como autor o partícipe del mismo.

b) Que la sanción a imponerse sea superior a cuatro años de pena

privativa de libertad; y

c) Que el imputado, en razón a sus antecedentes y otras circunstancias

del caso particular, permita colegir razonablemente que tratará de

eludir la acción de la justicia (peligro de fuga) u obstaculizar la

averiguación de la verdad (peligro de obstaculización)” (Nuevo

Código Procesal Penal 2004, p.531).

Respecto del primer presupuesto, señala Neyra Flores (2015, citado


por Sánchez Córdova, 2020), se refiere a la existencia de datos
objetivos que hagan verosímil que el delito existe, es decir la
existencia de elementos de convicción, los cuales deben ser
fundados, graves y referir una imputación delictiva sobre el imputado,
como responsable de ellos.

Comenta Sánchez Córdova (2020), que el segundo presupuesto ha


sido denominado por la doctrina como prognosis de pena; por su parte
afirma Mendoza Ayma (2019), que el segundo presupuesto puede
interpretarse como un límite en su aplicación, es decir si la pena no
supera los cuatro años de pena privativa de la libertad, no se debe
imponer prisión preventiva.

El tercer presupuesto, corresponde al peligro procesal, el cual es


considerado el principal elemento de la prisión preventiva,
dividiéndose en dos peligros: de fuga y de obstaculización. Respecto
del peligro de fuga, consiste en la posibilidad de que el procesado, en
caso de que permanezca en libertad rehúya la ejecución penal.

23
Gálvez Villegas (2017, citado por Moreno Nieves, 2020). El peligro
de fuga está regulado en el artículo 269° del Nuevo Código Procesal
Penal.

Respecto del peligro de obstaculización, busca comprobar si el


procesado en libertad puede impedir de manera concreta la
realización de las investigaciones, es decir, si el imputado tiene alguna
condición especial, la cual utilizará en contra del Ministerio Público, a
fin de impedir que este finalice la investigación. Burgos Alfaro (2020,
citado por Bermeo Cevallos, 2020). El peligro de obstaculización
está regulado en el artículo 270° del Nuevo Código Procesal Penal.

Respecto del Acuerdo Plenario N.°1-2019, señala Arbulú Ramírez


(2020), que en el mencionado Acuerdo Plenario se desarrolla el
presupuesto (sospecha fuerte) y los requisitos (delito grave y
peligrosismo procesal) de la prisión preventiva.

Finalmente, la Casación 626-2013 Moquegua establece


la proporcionalidad de la medida y el tiempo de duración, como dos
requisitos adicionales a los ya establecidos en el artículo 268° del
Nuevo Código Procesal Penal.

B. Principios Jurídicos relacionados con la aplicación de la prisión


preventiva

b.1. Principio de proporcionalidad

Mendoza Ayma (2019), indica que el principio de proporcionalidad, es un


freno a la aplicación descabellada de la prisión preventiva, debido a que
limita su imposición únicamente a los delitos sancionados con más de 4
años de pena privativa de la libertad.

b.2. Principio excepcionalidad

“Se deberá asegurar por la ley que en los procedimientos judiciales o


administrativos se garantice la libertad personal como regla general, y se
aplique como excepción la privación preventiva de la libertad (…)”
(Organización de los Estados Americanos 2009, p. 5).

24
b.3. Principio Pro Infante

Pacheco-Zerga (2017), indica que el principio de Pro Infante es una


metanorma, que señala directrices sobre cómo debe solucionarse la
colisión entre disposiciones que tengan diversos significados
interpretativos, si uno de esos significados garantiza al menor las mejores
condiciones para ejercer sus derechos; y el otro las restringe, debe
privilegiarse el primero.

Respecto del principio Pro infante, en el fundamento N.°19 del Expediente


N.°01665-2014-PHC/TC ICA, se indica que “(…) la aplicación de la
disposición deberá realizarse privilegiando el sentido interpretativo con el
que mejor se optimice el ejercicio del derecho fundamental del menor”
(Tribunal Constitucional, 2015, p.8).

C. Ambito de aplicación del principio de interés superior del niño y


el adolescente en la prisión preventiva.

c.1. Aplicación del interés superior del niño y el adolescente en


los procesos contra adolescentes (autores, acusados, o
condenados)

Conforme al Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes Peruano,


los adolescentes no cometen delitos, comenten infracciones, por tal
motivo se les impone una medida socioeducativa, con esto se evidencia
que se ha dejado de aplicar la justicia restitutiva (represión y castigo) y en
su lugar fue sustituida por la rehabilitación, basándose en el principio de
interés superior del niño y el adolescente.

Siguiendo esta línea, conforme al comentario de Francia Sánchez (2020),


sobre el Expediente N.º 00804-2013-PHC/TC AREQUIPA del Tribunal
Constitucional, mediante la cual se estableció la doctrina de que una
manera de proteger el interés superior del adolescente durante la
ejecución de las medidas socioeducativas es a través de la motivación
precisa y adecuada de su responsabilidad y de la medida socioeducativa
que se le va a aplicar.

25
c.2. Aplicación del interés superior para los niños, y
adolescentes en contacto con el delito (víctimas)

El principio de interés superior del niño y el adolescente, garantiza la


administración de justicia del menor victima, tal como lo establece el
Congreso Constituyente (2018) en el literal 26.5 del artículo 26° del
Reglamento de la Ley N.°30466 “(…) En todo proceso judicial y/o
administrativo en el que se verifique la afectación de los derechos
fundamentales de las niñas, niños y adolescentes, los órganos
jurisdiccionales deben procurar brindarles protección especial y prioritaria
(…)” (p.10).

Conforme al parrafo precedente se evidencia que, el Estado es


responsable de asegurar el derecho de acceso a la justicia, el cual
comprende la asistencia judicial, garantias procesales, defensa tecnica,
gratuidad, protección de testigos, victimas, por ultimo la aplicación de una
justicia especializada en favor de los menores (Conde, 2009).

c.3. Aplicación del interés superior para los niños, y adolescentes


afectados por la situación de sus padres en conflicto con la ley.

La relación que existe entre el principio de interés superior del niño y el


adolescente, con la aplicación de la prisión preventiva fue desarrollada por
el Tribunal Constitucional (2018) en los fundamentos juridicos N.°55-57
de los expedientes N.°04780-2017-PHC/TC y N.°00502-20218-PHC/TC
PIURA, en los cuales de analizo el votó del magistrado Eloy Espinosa-
Saldaña Barrera, el cual se basó en el análisis del artículo 3° de la
Convención sobre Derechos del Niño, y en la Observación N.°14.

28. “(…) En la vía penal, el principio del interés superior se aplica a los

niños en conflicto con la ley (es decir, autores presuntos, acusados

o condenados) o en contacto con ella (como víctimas o testigos),

así como a los niños afectados por la situación de unos padres

que estén en conflicto con la ley (…)” (p.68-69).

26
Asimismo, el máximo intérprete de la Constitución, en la sentencia del
expediente N.°01587-2018-PHC/TC, estableció que, el interés superior
del niño y el adolescente, debe tomarse en cuenta en las actuaciones del
Ministerio Público, en nuestra legislación no existe una norma específica
que regule su aplicación en los casos de hijos cuyos padres sean
potencialmente merecedores de prisión preventiva, empero, debido a que
es un principio reconocido en la Convención su aplicación es de carácter
obligatorio (Francia Sánchez, 2020).

D. Derechos del niño y el adolescente vulnerados con la aplicación


de la prisión preventiva

d.1. Derecho a la integridad

El Código de los Niños y Adolescentes (2000), indica en su artículo 4°


que: “El niño y el adolescente tienen derecho a que se respete su
integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar (…)”
(p. 3-4).

Siguiendo esa línea Llastas Toro (2017), señala que el derecho a la


integridad tiene por función principal garantizar el bienestar físico, moral y
psíquico de los menores ante situaciones de separación de sus padres, o
espacios inadecuados para su desarrollo y bienestar. Afirman Techera,
Garibotto, y Urreta (2012) que los menores son revictimizados por la
aplicación de la prisión preventiva a sus progenitores, puesto que reciben
un daño indirecto en su integridad psíquica y moral, afectando sus
vivencias y su desarrollo social.

d.2. Derecho a una familia

La Convención de los Derechos del Niño (1989), en su artículo 9°


establece que “Los estados partes velarán por que el niño no sea
separado de sus padres” (p.12).

Según Robertson (2007), la imposición de la prisión preventiva a los


padres, genera que sus hijos aprendar a vivir por un tiempo prolongado

27
sin su progenitor(a), ocasionando dificultades para continuar con su vida,
estrés, pobreza y una vulneración de su derecho a una familia, puesto que
muchos niños no ven a sus padres durante todo el tiempo que transcurre
la prisión preventiva.

Por su parte Indican Techera, Gribotto, y Urreta (2012), que la


paternidad se materializa en la cotidianidad, mediante el cumplimiento de
las funciones de padre, por lo que la prisión preventiva afecta esa
cotidianeidad, ocasionando una fractura entre el vínculo afectivo, esencial
en la familia.

2.2. Antecedentes
2.2.1. Artículos científicos internacionales

Martínez Ballina (2019), en su artículo científico “Juzgar preponderando


el interés superior del niño” presentó como objetivo estudiar si en los
juicios se estima el interés superior del niño; usó la metodología
cualitativa; alcanzó como resultado que solo en casos extremos se valoró
el principio de interés superior del niño; concluyó que es un principio rector
que resguarda los derechos de los menores.

2.2.2. Artículos científicos nacionales

Francia Sánchez (2020) en su artículo “El interés superior del niño como
elemento a considerar al decidir la aplicación de la prisión preventiva”,
presentó el objetivo de analizar los expedientes N. º04780-20217-
PHC/TC, y N. º00502-2018-PHC/TC; empleó el método cualitativo; obtuvo
como resultado que, en el Perú si se encuentra garantizado el principio de
interés superior de la niña, niño y adolescente; concluyó que deben
analizarse los presupuestos del artículo 268° del Código Procesal Penal.

2.2.3. Tesis de pregrado internacionales

Pontes Da Silva (2018) en su tesis “A proteção à primeira infância dos


filhos de mulheres presas e os possíveis reflexos do julgamento do
Habeas Corpus Coletivo”; presentó el objetivo de estudiar la convivencia

28
familiar de los menores que residen en la prisión; usó la investigación
empírica; obtuvo como resultado que en Brasil más de 2000 niños durante
su primera infancia viven en la cárcel; concluyó que la Ley 13.257 cambió
la prisión preventiva por detención domiciliaria.

Sampaio Almeida (2018), en su tesis “La primacidad de los derechos del


niño: un análisis de consecuencias del encarcelamiento preventivo de la
mujer”; presentó como objetivo estudiar el efecto de la prisión preventiva
en los menores; empleó el método inductivo-procedimental; obtuvo como
resultado que la cárcel causa una sanción dual en el reo y el menor;
concluyó que debe modificarse el artículo 318 del Código Procesal Penal
Brasileño.

Cruz Guiñazú (2019) en su tesis “Prisión domiciliaria. Aplicación en los


supuestos no contemplados por la ley en base al principio del interés
superior del niño”; presentó como objetivo estudiar el influjo del interés
superior del niño sobre fallos de distintos jueces; utilizó la metodología
descriptiva-cualitativa; obtuvo como resultado que la Ley 26.472 posibilita
la prisión domiciliaria para grávidas y madres; concluyó que el interés
superior del niño influye en la prisión domiciliaria.

Goulart Pertile (2020), en su tesis “A maternidade no cárcere:


problemáticas e possibilidades na prisão preventiva”, presentó como
objetivo analizar las condiciones de las grávidas y su maternidad; empleó
el método cualitativo; obtuvo como resultado que la prisión no es apta para
el desarrollo de un niño; concluyó que debe priorizarse el arresto
domiciliario.

Bittencourt Afflalo (2017), en su tesis “Requisitos para una concesión de


prisión doméstica como sustitución a prisión preventiva en casos
insertados por ley 13.257/2016”; presentó el objetivo analizar el arresto
domiciliario para padres; usó el método cualitativo; obtuvo como resultado
que el artículo 318° del Código Procesal Penal reemplaza la prisión

29
preventiva por arresto domiciliario; concluyó que la Ley 13.257, expandió
el arresto domiciliario para proteger el interés superior del niño.

2.2.4. Tesis de pregrado nacionales

Bustamante Delgado (2018), en su estudio “La prisión preventiva y el


impacto desproporcionado en mujeres privadas de libertad por delito de
tráfico ilícito de drogas en los juzgados de investigación preparatoria
Huánuco 2017-2018”, presentó como objetivo examinar el efecto de la
prisión preventiva en reclusas por delito de tráfico ilícito de drogas; empleó
el método cuantitativo; obtuvo como resultado que debe estimar la
gravidez y la maternidad; concluyó que la prisión preventiva no es para
grávidas.

Méndez Cosamalón (2019), en su tesis “Cuidados encerrados


Organización social del cuidado infantil en una prisión femenina de Lima”,
presentó como objetivo estudiar la maternidad de las internas; empleó el
método descriptivo; obtuvo como resultado que en la cárcel los menores
de 3 años conviven con sus madres; concluyó que el INPE acata las
Reglas de Bangkok.

2.2.5. Tesis de posgrado internacionales

Sáenz Beltrán (2020), en su tesis “Aplicabilidad del interés superior del


niño como mecanismo para proteger la unidad familiar al momento de
fallar detención o reclusión domiciliaria de los padres y madres cabeza de
hogar en Colombia”; presentó como objetivo analizar si el interés superior
del niño protege la unidad familiar; empleó la metodológica cualitativa;
obtuvo como resultado que en Colombia no se prioriza adecuadamente el
derecho de vivir en familia.

Rincón Galvis (2020), en su tesis de posgrado “El principio del interés


superior del menor y la seguridad jurídica en la concesión de la detención
domiciliaria a la madre o padre cabeza de familia en la Justicia Penal
Castrense”; presentó el objetivo estudiar el interés superior del niño en la

30
prisión domiciliaria de padres jefes de hogar; usó el método cualitativo;
obtuvo como resultado que la libertad castrense no debe primar frente al
interés superior del niño; concluyó que el Digesto no avala el arresto
domiciliario.

Villagrán Hurtado (2017), en su tesis “Análisis de proporcionalidad de la


norma que ordena la privación de la libertad de una persona con la
finalidad de garantizar el interés superior del niño”, presentó como objetivo
analizar al interés superior del niño como principio y doctrina; empleó el
método cualitativo; obtuvo como resultado que los jueces deben
protegerlo; concluyó que la Corte Ecuatoriana debe remitir sus fallos
respecto del interés superior del niño a todos los operadores.

Alamán Aguilar (2018) en su tesis “Análisis del concepto “Interés superior


del menor en los procesos de menores”, presentó como objetivo estudiar
al interés superior del niño en procesos civiles y penales; empleó el
método cualitativo; obtuvo como resultado que, en los fallos judiciales,
prima el interés superior del niño; concluyó que es una orientación para
resolver pugnas que impliquen intereses de menores.

Gutierrez Torres (2018/2019), en su tesis "Mujer y prisión"; presentó


como objetivo analizar a las madres y sus hijos que viven en la cárcel;
empleó el método cuantitativo; obtuvo como resultado que las grávidas, y
padres detenidos deben tener un trato especial; concluyó que el Estado
debe proteger los derechos de los niños utilizando alternativas sociales.

Ospina Antury (2017), en su tesis “Constitución de ciudadanía y


configuración de subjetividad en la infancia invisibilizada: Un estudio de la
niñez en prisión–Colombia”, presentó como objetivo examinar la vida de
los nacidos en prisión; empleó el método cualitativo; obtuvo como
resultado que, en la cárcel, si se aplica el interés superior del niño;
concluyó que en prisión no se logra el desarrollo total de los niños.

31
2.3. Definición de términos básicos:

2.3.1. Adolescente:

“La adolescencia es el período de crecimiento que se produce después


de la niñez y antes de la edad adulta, es decir entre los 10 y 19 años de
edad” (Organización Mundial de la Salud, 2022, p1).

2.3.2. Familia:

“Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas. Conjunto de


ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje”
(Diccionario de la Lengua Española, 2020, p.4087).

2.3.3. Interés superior del niño y el adolescente:

Es un principio fundamental, regulado en el artículo 3° de la Convención


sobre los Derechos de los Niños y Niñas, su aplicación es de carácter
obligatorio en los procesos de menores, su finalidad es alcanzar el confort
integral de los menores (López-Contreras, 2015).

2.3.4. Medida Cautelar:

“Institución a través del cual el órgano jurisdiccional, a petición de parte,


adelanta ciertos efectos o todos de un fallo definitivo o el aseguramiento
de una prueba, al admitir la existencia de una apariencia de derecho”
(Diccionario del Poder Judicial del Perú, 2021, p.13).

2.3.5. Niñez:

“Edad o período de la vida humana que comprende desde el nacimiento


hasta los siete años, época en que comienza el uso de razón”
(Cabanellas de Torres, 2006, p.321).

2.3.6. Prisión Preventiva:

Es una media coercitiva que priva de la libertad de locomoción a un


procesado, con la finalidad de evitar el peligro de que el proceso no culmine

32
con una sentencia por motivo de la conducta peligrosa del imputado porque
rehúye de la justica o perturba la actividad probatoria (Oré Guardia, 2018).

2.3.7. Progenitor:

Es el pariente femenino o masculino en línea recta ascendente de una


persona (Diccionario de la Lengua Española, 2020).

33
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Tipo de estudio y diseño de contrastación de hipótesis

Enfoque:

Este estudio cimentó en el enfoque cuantitativo, el cual mediante la


recolección de información se comprobó la hipótesis, con base en el
análisis estadístico y la medición numérica; es decir se usó la técnica de
recolección de datos y se analizó para responder las preguntas que se
plantearon al inicio de la investigación. También se utilizó herramientas de
análisis estadísticas, objetivos, hipótesis y variables (Cabezas Mejia,
Andrade Naranjo, y Torres Santamaría 2018).

Tipo:

El presente estudio es de tipo descriptivo-explicativo, se realizó una


descripción de las propiedades y características de las dimensiones e
indicadores de ambas variables; es explicativa porque va más allá de las
simples descripciones de conceptos, y se trató de explicar la realidad,
porque ocurrieron los hechos y su relación con las variables (Hernández
Sampieri y Mendoza Torres, 2018).

Diseño:

La investigación es de diseño no experimental llevada a cabo sin la


manipulación intencional de ninguna variable, lo que se hizo en esta
investigación fue observar fenómenos y variables, tal como estos ocurren
en su medio natural, para que luego puedan ser analizados (Hernández
Sampieri y Mendoza Torres, 2018).

34
3.2. VARIABLES E HIPÓTESIS

3.2.1. Variables
Variable N.°1:

Percepción jurídica de los integrantes de los Juzgados de Investigación


Preparatoria y de las Fiscalías Provinciales Mixtas de Tumbes sobre el
interés superior del niño y el adolescente, Tumbes-2022.

Variable N.°2:

Percepción jurídica de los integrantes de los Juzgados de Investigación


Preparatoria y de las Fiscalías Provinciales Mixtas de Tumbes sobre la
aplicación de la prisión preventiva de los progenitores procesados,
Tumbes-2022.

La operacionalización de ambas variables se evidencia en Anexo 01.

3.2.2. Formulación de Hipótesis

Hipótesis general:

La percepción jurídica de los integrantes de los Juzgados de Investigación


Preparatoria y de las Fiscalías Provinciales Mixtas de Tumbes, sobre el
interés superior del niño y el adolescente en la aplicación de la prisión
preventiva de los progenitores procesados, Tumbes-2022, es altamente
significativa.

3.3. Diseño de contrastación de hipótesis

La contrastación de hipótesis se llevó a cabo en base a la prueba no


paramétrica de correlación Rho de Spearman, esta prueba estadística
sirvió para para evaluar el nivel de medición ordinal, de tal modo que los
individuos de prueba pudieron ser ordenados por rangos, los coeficientes
varían desde -1.0 (correlación negativa perfecta), a +1.0 (correlación
positiva perfecta) (Hernández Sampieri, Férnandez Collado, y Baptista
Lucio, 2003).

En función a lo mencionado se diseñó el siguiente contraste de hipótesis:

35
Hipótesis nula

H0: V1 Percepción jurídica de los integrantes de los Juzgados de


Investigación Preparatoria y de las Fiscalías Provinciales Mixtas de
Tumbes sobre el interés superior del niño y el adolescente, Tumbes-2022
(D1, D2,); y V2 Percepción jurídica de los integrantes de los Juzgados de
Investigación Preparatoria y de las Fiscalías Provinciales Mixtas de
Tumbes sobre la aplicación de la prisión preventiva de los progenitores
procesados, Tumbes-2022 (D1, D2,), las variables y sus dimensiones no
están relacionadas estadísticamente (p-valor: >0.05).

Hipótesis alternativa

Ha: V1 Percepción jurídica de los integrantes de los Juzgados de


Investigación Preparatoria y de las Fiscalías Provinciales Mixtas de
Tumbes sobre el interés superior del niño y el adolescente, Tumbes-2022
(D1, D2); y V2 Percepción jurídica de los integrantes de los Juzgados de
Investigación Preparatoria y de las Fiscalías Provinciales Mixtas de
Tumbes sobre la aplicación de la prisión preventiva de los progenitores
procesados, Tumbes-2022 (D1, D2), las variables y sus dimensiones están
relacionadas estadísticamente (p-valor: ≤ 0.05).

Para el contraste es necesario un nivel de confianza de a=0.05. Por ello


el criterio para la toma de decisiones es que “para todo valor de
significancia (p) igual o menor que 0.05, se rechaza la hipótesis nula (H 0).

Nivel de confianza: para la presente se empleará en el 95%

Nivel de error α: para la presente se empleará en el 0.05 o 5%

Criterio para la toma de decisiones: para todo valor de p-valor > 0.05,
se acepta H0, mientras que para todo valor de p-valor ≤ 0.05 se rechaza
H0.

36
3.4. Población, muestra y muestreo.
3.4.1. Población

Se consideró población al conjunto de personas con características


similares, de quienes se consiguió la información que requieren las
variables (Gonzáles y Salazar, 2008).

La población se encontraba conformada por la universalidad de personas


que integran los ocho (08) JIP de la Corte Superior de Justicia de Tumbes,
y las tres (03) Fiscalías Provinciales Mixtas del Distrito Fiscal de Tumbes,
los cuales ascendieron a un aproximado de 43 personas.

Cuadro 1: Población de los ocho (08) Juzgado de Investigación


Preparatoria. del Distrito Judicial de Tumbes y de las tres (03)
Fiscalías Provinciales Mixtas del Distrito Fiscal de Tumbes, muestra
del estudio.

Juzgados de Investigación Preparatoria del N.º de N.º


Distrito Judicial de Tumbes y Fiscalías
Población Muestral
Provinciales Mixtas del Distrito Fiscal de
Tumbes

Primer Juzgado de Investigación Preparatoria. 5 5


5 5
Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria.
5 5
Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria (especializado
en delitos de corrupción de funcionarios).
4 4
Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria de flagrancia
(especializado en procesos inmediatos).
4 4
Juzgado de Investigación Preparatoria Transitorio en adición
Penal Liquidador.

Juzgado de Investigación Preparatoria de Zarumilla. 5 5


3 3
Juzgado de Investigación Preparatoria Transitorio de
Zarumilla.
4 4
Juzgado de Investigación Preparatoria de Contralmirante
Villar Zorritos.
5 5
Fiscalía Provincial Mixta del Distrito Fiscal de Tumbes.
5 5
Fiscalía Provincial Mixta de Zarumilla.
5 5
Fiscalía Provincial Mixta de Zorritos.

37
3.4.2. Muestra

Se considera muestra a la parte representativa de una población


escogida, esta investigación se basó en el principio de que las partes
simbolizan el todo, por lo tanto, la muestra reveló las singularidades y
características que definen a la población de la cual fue sacada, por ello
es representativa (Tamayo y Tamayo, 2003).

3.4.3. Muestreo

En cuanto al tipo de muestreo, la presente investigación requirió de una


muestra no probabilística-intencionada. El muestreo osciló en un nivel de
confianza del 95% y un nivel de error del 5%.

La muestra estuvo determinada, conforme al resultado obtenido de los


ocho (08) Juzgados de investigación preparatoria del Distrito Judicial de
Tumbes (integrado por 28 personas aprox.), y de las tres (03) Fiscalías
Provinciales Mixtas del Distrito Fiscal de Tumbes (integrada por 15
personas aprox.) (ver cuadro 1).

3.5. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos


3.5.1. Método de investigación

Se utilizó el método hipotético-deductivo el cual abarca desde una verdad


génica hasta llegar a una verdad especifica donde se infiere una
conclusión obtenida por una referencia universal.

Conforme con Behar Rivero (2008) el método hipotético- deductivo


consiste en emplear la falsedad o verdad en el enunciado primario, para
inferir la falsedad o verdad de una hipótesis comprobable, requiere el uso
de contraejemplos para probar la validez de la hipótesis.

3.5.2. Técnicas de recolección de datos

En la presente investigación se empleó la técnica de recolección de datos


de la encuesta, la cual consistió en obtener información sociológica de los
sujetos de estudio, que serían los integrantes pertenecientes a los ocho

38
(8) Juzgados de Investigación Preparatoria del Distrito Judicial de
Tumbes; así como los fiscales provinciales, adjuntos y los asistentes en
función fiscal pertenecientes a las tres (03) Fiscalías Provinciales Mixtas
del Distrito Fiscal de Tumbes, quienes proporcionaron sus opiniones,
conocimientos, actitudes o sugerencias por escrito mediante la aplicación
de un cuestionario previamente elaborado (Pineda, De Alvarado, y De
Canales, 1994).

3.5.3. Instrumentos de recolección de datos

En el presente trabajo de investigación denominado “Interés Superior del


niño y el adolescente en la aplicación de la prisión preventiva de los
progenitores procesados, Tumbes-2022”, se empleó el cuestionario,
teniendo como referencia a Espinoza y Toscano (2015) quienes precisan
que es un instrumento que requiere objetivos específicos, preguntas bien
formuladas, extensión racional, aplicación adecuada y un correcto
procesamiento de los datos obtenidos.

Representación de los instrumentos:

Cuestionario. - Se utilizó para computar las variables, la primera variable


tuvo cuatro dimensiones, agrupando tres indicadores en la primera y
segunda dimensión; un indicador en la tercera, y cuarta dimensión.

La segunda variable constó de cuatro dimensiones, agrupando tres


indicadores en la primera, segunda, y tercera dimensión; y dos
indicadores en la cuarta dimensión. Las preguntas fueron formuladas para
obtener respuestas en escala ordinal, desde totalmente en desacuerdo (-
2) hasta totalmente en acuerdo (2).

El cuestionario se evidencia en el Anexo 02 (Formulario en Google


Forms)https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSetxfKZOuTybd6uocq
boloxP8VkrCtuIdSfFteF0UHXBGRKNA/viewform?usp=sf_link

39
Confiabilidad de los instrumentos:

La confiabilidad fue calculada por medio del Alpha de Cronbanch,


proveniente de la ejecución de una prueba piloto a los integrantes de los
ocho (08) Juzgados de investigación preparatoria del Distrito Judicial de
Tumbes (conformado por 28 personas aproximadamente) y a las tres (03)
Fiscalías Provinciales Mixtas del Distrito Fiscal de Tumbes (conformada
por 15 personas aproximadamente), precisándose que el coeficiente de
correlación tiene que superar el 0,65 para asegurar la confiabilidad del
instrumento.

Conforme con el Alpha de Cronbach la confiabilidad que se alcanzó fue


de 0,867; porcentaje que según señala Ruiz Bolívar (2013), indica una
confiabilidad superior.

Cuadro 2: Estadísticas de fiabilidad del instrumento


Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N.º de elementos


0,867 20

3.6. Plan de procesamiento y análisis de datos

3.6.1. Procesamiento de datos

El procesamiento de datos, se obtuvo a través de la realización de los


siguientes pasos:

1.- Los datos recolectados fueron organizados en hoja de cálculo del


programa informático Excel para el sistema operativo Windows 10 pro.

2.- Se procedió a realizar el cálculo de los datos estadísticos-descriptivos,


en frecuencia, porcentaje y media; mientras que a los datos estadísticos-
inferenciales se les aplicó el coeficiente de correlación Rho de Spearman
con el software informático IBM SPSS Statistics v.25.0.
3.- Los resultados que se obtuvieron fueron organizados en cuadros para
su correspondiente análisis.

40
3.6.2. Análisis inferencial de datos

Para el análisis de datos se empleó tablas, para poder comprobar la


hipótesis general, se utilizó la estadística descriptiva.

Se realizó el análisis de datos empleando tablas, para su interpretación


se utilizó la estadística inferencial, para poder comprobar la hipótesis
general.

Asimismo, se utilizó el coeficiente de correlación Rho de Spearman, para


relacionar estadísticamente escalas tipo Likert (Hernández Sampieri,
Férnandez Collado y Baptista Lucio, 2003).

41
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Resultados

En este capítulo se muestran los resultados y el análisis de la discusión de las


dos variables de la investigación, la información es obtenida de los datos
analizados del cuestionario practicado a los integrantes de los ocho (08)
Juzgados de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia de
Tumbes, y de las tres (03) Fiscalías Provinciales Mixtas del Distrito Fiscal de
Tumbes.

En la tabla 1 se muestra la organización de encuestados según su institución


laboral.

Tabla 1

Institución laboral del encuestado.

Frecuencia %

Primer Juzgado de investigación preparatoria de


7 16.3
Tumbes
Segundo Juzgado de investigación preparatoria de
1 2.3
Tumbes
Cuarto Juzgado de investigación preparatoria
2 4.7
de flagrancia (especializado en procesos inmediatos)
Juzgado de investigación preparatoria
3 7.0
Transitorio en adición Penal Liquidador
Juzgado de investigación preparatoria
8 18.6
de Zarumilla
Juzgado de investigación preparatoria
3 7.0
transitorio de Zarumilla
Juzgado de investigación preparatoria
4 9.3
de Contralmirante Villar Zorritos
Fiscalía Provincial Mixta del Distrito Fiscal de Tumbes 15 34.9
Total 43 100.0

42
En la tabla 1 se observa que se encuestaron a un total de 43 personas,
pertenecientes a los Juzgados de investigación preparatoria del Distrito Judicial
de Tumbes y a la Fiscalía Provincial Mixta del Distrito Fiscal de Tumbes.

De los cuales se evidencia que un 65,2% (28 encuestados) están adscritos a los
Juzgados de Investigación Preparatoria, con el siguiente detalle 16,3% (7
encuestados) del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria; 2,3% (1
encuestado) del Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria; 4,7% (2
encuestados) del Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria de Flagrancia
(especializado en procesos inmediatos); 7,0% (3 encuestados) del Juzgado de
Investigación Preparatoria Transitorio en Adición Penal Liquidador; 18,6% (8
encuestados) del Juzgado de Investigación Preparatoria de Zarumilla; 7,0% (3
encuestados) del Juzgado de Investigación Preparatoria Transitorio de
Zarumilla; y 9,3% (4 encuestados) del Juzgado de Investigación Preparatoria de
Contralmirante Villar-Zorritos.

De los resultados también se evidencia que un 34,9% (15 encuestados) están


adscritos a las Fiscalías Provinciales Mixtas del Distrito Fiscal de Tumbes.

En conclusión, se percibió que la mayor parte de los encuestados colaboradores


34,9% (15 encuestados) pertenece a la Fiscalía Provincial Mixta de Tumbes y el
menor número 2,3% (1 encuestado) corresponde al Segundo Juzgado de
Investigación Preparatoria de Tumbes.

43
Tabla 2
Descripción general de los encuestados: cargo desempeñado y antigüedad.

Cargo desempeñado
Antigüedad Juez (a) Secretar Asistente Especia Fiscal Fiscal Asistente
del cargo io judicial lista de Provin Adjunto en función
(años) judicial audienc cial fiscal
ia
F % F % F % F % F % F % F % F %
≤1 5 11,6
año

1a5 26 60,5
años

6a 9 20,9 4 9,3 6 14,0 13 30,2 5 11,6 2 4,7 3 7,0 10 23,3


10
años

> 11 3 7,0
años

Total 43 100

En la tabla 2 se observa la descripción del cargo desempeñado por los


encuestados y su antigüedad en el mismo, se percibió que un 9,3% (4
encuestados) son jueces; un 14,0% (6 encuestados) son secretarios judiciales;
un 30,2% (13 encuestados) son asistentes judiciales; un 11,6% (5 encuestados)
son especialistas de audiencias; un 4,7% (2 encuestados) son fiscales
provinciales; un 7,0% (3 encuestados) son fiscales adjuntos; y por último un
23,3% (10 encuestados) son asistentes en función fiscal; los resultados
demuestran que el cargo de asistente judicial prepondera.

Por otro lado, con respecto a la antigüedad del cargo desempeñado se tiene que
un 11, 6% (5 encuestados) tienen menos de 1 año laborando; un 60,5% (26
encuestados) tienen entre 1 a 5 años laborando; un 20,9% (9 encuestados)
tienen entre 6 a 10 años laborando; un 7,0% (03 encuestados) tienen más de 11
años trabajando; los resultados demuestran que la mayor cantidad de
encuestados tiene una antigüedad de 1 a 5 años en el desempeño de su cargo.

44
Tabla 3

Descripción general de los encuestados: edad y grado académico.

Grado académico
Edad Bachiller Abogado Magister
F % F % F % F %
18 a 30 años 18 41,9
31 a 45 años 21 48,8 9 20,9 28 65,1 6 14,0
Más de 46 años 4 9,3
Total 43 100,0

En la tabla 3 se observa la descripción general de la edad y grado académico de


los encuestados, se percibió que un 41,9% (18 encuestados) tienen entre 18 a
30 años; un 48,8% (21 encuestados) tienen entre 31 a 45 años; un 9,3% (4
encuestados) tienen entre 46 años a más, demostrando que la mayor cantidad
de encuestados tienen entre 31 a 45 años de edad.

En cuanto al grado académico se percibió que un 20,9% (9 encuestados)


ostentan el grado académico de magíster; un 65,1% (28 encuestados) son
abogados titulados; mientras que un 14, 0% (6 encuestados) tienen el grado de
magister; demostrando la preponderancia del grado académico de abogado.

4.1. Percepción jurídica de los integrantes de los Juzgados de


Investigación Preparatoria y de las Fiscalías Provinciales Mixtas de
Tumbes sobre el interés superior del niño y el adolescente, Tumbes-
2022 (Variable 1) (V1).

A continuación, en la tabla 4 se revelan los resultados de la primera variable,


conformada por 4 dimensiones, 8 indicadores y 9 ítems.
4.1.1. Naturaleza jurídica del principio de interés superior del niño y
el adolescente- indicadores: Definición jurídica del interés
superior del niño y el adolescente; Naturaleza Jurídica del interés
superior del niño y el adolescente; y Normatividad asociada
referente al interés superior del niño y el adolescente.

En la tabla 4 se exhiben los resultados de esta dimensión.

45
Tabla 4
Frecuencias y porcentajes de los ítems de la dimensión: “Naturaleza jurídica del
principio de interés superior del niño y el adolescente”.

TED ED I EA TEA
ÍTEMS (-2) (-1) (0) (1) (2) M R
F % F % F % F % F %
1 1 2.3 1 2.3 0 0 17 39.5 24 55.8 2.00 4

2 0 0 2 4.7 1 2.3 24 55.8 16 37.2 1.00 3

3 0 0 1 2.3 4 9.3 25 58.1 13 30.2 1.00 3

4 0 0 4 9.3 3 7.0 26 60.5 10 23.3 1.00 3


1 1

En la tabla 4, se exponen la frecuencia y el porcentaje del ítem 1 “El interés


superior del niño y el adolescente es un principio garantista que protege todos
los derechos de los niños y adolescentes”, cuya mediana refleja que el 50% de
las respuestas tuvo valoraciones ≤ a 2 (totalmente de acuerdo), revelando una
variabilidad muy alta en las respuestas (Rango=4). La distribución de frecuencia
indica que un 55,8% (24 encuestados) se encuentran totalmente en acuerdo; un
39,5% (17 encuestados) están en acuerdo; un 0% están indecisos; un 2,3% (1
encuestado) está totalmente en desacuerdo y en desacuerdo. Esto demuestra
que con respecto a este ítem prepondera la percepción positiva del 95,3%,
mientras que la percepción negativa del 4,6% es inferior.

En el ítem 2 “Según su naturaleza jurídica dual el interés superior del niño y el


adolescente es un derecho y un principio general”, cuya mediana refleja que el
50% de las respuestas tuvo valoraciones ≤ a 1 (en acuerdo), revelando una alta
variabilidad en las respuestas (Rango=3). La distribución de frecuencia indica
que un 55,8% (24 encuestados) están en acuerdo; un 37,2% (16 encuestados)
están totalmente en acuerdo; un 2,3% (1 encuestado) están indecisos; un 0%
están totalmente es desacuerdo; y finalmente un 4,7% (2 encuestados) están en
desacuerdo. Esto demuestra que con respecto a este ítem prepondera la
percepción positiva del 93,0% mientras que la percepción negativa del 4,7% es
inferior (ver tabla 4).

46
En el ítem 3 “La Declaración de Ginebra de 1924, la Convención sobre los
derechos del niño de 1989 y la Observación General N.°14, establecen una
adecuada protección para el interés superior del niño y el adolescente”, cuya
mediana refleja que el 50% de las respuestas tuvo valoraciones ≤ a 1 (en
acuerdo), revelando una alta variabilidad en las respuestas (Rango=3). La
distribución de frecuencia indica que un 58,1% (25 encuestados) se encuentran
en acuerdo; un 30,2% (13 encuestados) están totalmente en acuerdo; un 9,3%
(4 encuestados) están indecisos; un 0% está totalmente en desacuerdo; y
finalmente un 2,3% (1 encuestados) está en desacuerdo. Esto demuestra que
con respecto a este ítem prepondera la percepción positiva del 88,3%, mientras
que la percepción negativa del 2,3% es inferior (ver tabla 4).

En el ítem 4 “La Constitución Política del Perú; el Código de niños y


adolescentes, la Ley N.°30466, y su reglamento, establecen una adecuada
protección para el interés superior del niño y el adolescente”, cuya mediana
refleja que el 50% de las respuestas tuvo valoraciones ≤ a 1 (en acuerdo),
revelando una alta variabilidad en las respuestas (Rango=3). La distribución de
frecuencia indica que un 60,5% (26 encuestados) se encuentran en acuerdo; un
23,3% (10 encuestados) están totalmente en acuerdo; un 7,0% (3 encuestados)
están indecisos; un 0% están totalmente en desacuerdo; y finalmente un 9,3%
(4 encuestados) están en desacuerdo. Esto demuestra que con respecto a este
ítem prepondera la percepción positiva del 83,8%, mientras que la percepción
negativa del 9,3% es inferior (ver tabla 4).

En conclusión, en la tabla 4 se evidencia que la primera dimensión “Naturaleza


jurídica del principio de interés superior del niño y el adolescente”, presenta una
mediana que indica que el 50% de las respuestas tuvo valoraciones ≤ a 1 (en
acuerdo), revelando una mínima variabilidad en las respuestas (Rango=1).

4.1.2. Tipologías del principio de interés superior del niño y el


adolescente – indicadores: Derechos; Principio; y Norma de
procedimiento

En la tabla 5 se muestran los resultados de esta dimensión

47
Tabla 5
Frecuencias y porcentajes de los ítems de la dimensión: “Tipologías del principio
de interés superior del niño y el adolescente”.

TED ED I EA TEA
ÍTEMS (-2) (-1) (0) (1) (2) M R
F % F % F % F % F %
5 0 0 0 0 1 2.3 21 48.8 21 48.8 1.00 2

6 0 0 0 0 0 0 20 46.5 23 53.5 2.00 1

7 0 0 0 0 3 7.0 28 65.1 12 27.9 1.00 2


1 1

En la tabla 5, se expone la frecuencia y el porcentaje del ítem 5 “El interés


superior del niño y el adolescente como derecho garantiza que en todas las
decisiones que afecten a los niños y adolescentes se proteja su interés superior”,
cuya mediana refleja que el 50% de las respuestas tuvo valoraciones ≤ a 1 (en
acuerdo), revelando una variabilidad media en las respuestas (Rango= 2). La
distribución de la frecuencia indica que un 48,8% (21 encuestados) se
encuentran en acuerdo; un 48,8% (21 encuestados) en totalmente en acuerdo;
un 2,3% (1 encuestado) está indeciso; un 0% están totalmente en desacuerdo y
en desacuerdo. Esto demuestra que con respecto a este ítem solo existe una
percepción positiva del 97,6% (ver tabla 5).

En el ítem 6 “Ante leyes que admitan distintas interpretaciones, el interés superior


del niño y el adolescente como principio hace prevalecer los derechos de los
niños, y adolescentes”, cuya mediana refleja que el 50% de las respuestas tuvo
valoraciones ≤ a 2 (totalmente en acuerdo), revelando una baja variabilidad en
las respuestas (Rango=1). La distribución de frecuencia indica que un 53,3% (23
encuestados) se encuentran totalmente en acuerdo; un 46,5% (20 encuestados)
en acuerdo; un 0% están indecisos, totalmente en desacuerdo y en desacuerdo.
Esto demuestra que con respecto a este ítem solo existe una percepción positiva
del 99,8% (ver tabla 5).

48
En el ítem 7 “El interés superior del niño y el adolescente como norma de
procedimiento obliga a que en la adopción de decisiones que afecten a menores,
se efectué una motivación de las consecuencias positivas o negativas”, cuya
mediana refleja que el 50% de las respuestas tuvo valoraciones ≤ a 1 (en
acuerdo), revelando una variabilidad media en las respuestas (Rango= 2). La
distribución de frecuencia indica que un 65,1% (28 encuestados) se encuentran
en acuerdo; un 27,9% (12 encuestados) están totalmente en acuerdo; un 7,0%
(3 encuestados) están indecisos; un 0% están en desacuerdo y totalmente en
desacuerdo. Esto demuestra que con respecto a este ítem solo existe una
percepción positiva del 93% (ver tabla 5).

En conclusión, en la tabla 5 se aprecia que la segunda dimensión “Tipologías del


principio de interés superior del niño y el adolescente”, presenta una mediana
que indica que el 50% de las respuestas tuvo valoraciones ≤ a 1 (en acuerdo),
revelando una mínima variabilidad en las respuestas (Rango=1).

4.1.3. Elementos para la determinación y aplicación del principio de interés


superior del niño y el adolescente – indicador: Preservación del
entorno familiar y mantenimiento de las relaciones.

En la tabla 6 se exponen los resultados de esta dimensión

Tabla 6

Frecuencias y porcentajes de los ítems de la dimensión: “Elementos para la


determinación y aplicación del principio de interés superior del niño y el
adolescente”.

TED ED I EA TEA
ÍTEM (-2) (-1) (0) (1) (2) M R
F % F % F % F % F %
8 0 0 1 2.3 0 0 23 53.5 19 44.2 1.00 3
1 3

En la Tabla 6, se muestra la frecuencia y el porcentaje del ítem 8 “Un elemento


fundamental del interés superior del niño y el adolescente es la preservación del
entorno y el mantenimiento de las relaciones familiares”, cuya mediana refleja
que el 50% de las respuestas tuvo valoraciones ≤ a 1 (en acuerdo), revelando

49
una alta variabilidad en las respuestas (Rango= 3). La distribución de frecuencia
indica que un 53,5% (23 encuestados) se encuentran en acuerdo; un 44,2% (19
encuestados) están totalmente en acuerdo; un 0% está indeciso, y totalmente en
desacuerdo; finalmente un 2,3% (1 encuestado) está en desacuerdo. Esto
demuestra que con respecto a este ítem prepondera la percepción positiva del
97,7%, mientras que la percepción negativa del 2,3% es inferior (ver tabla 6).

En conclusión, en la tabla 6 se expone que la tercera dimensión “Elementos para


la determinación y aplicación del principio de interés superior del niño y el
adolescente”, presenta una mediana que indica que el 50% de las respuestas
tuvo valoraciones ≤ a 1 (en acuerdo), revelando una alta variabilidad en las
respuestas (Rango=3).

4.1.4. Derechos del niño y el adolescente reconocidos en la legislación


nacional- indicador: Derecho a vivir en una familia.

En la tabla 7 se exponen los resultados de esta dimensión

Tabla 7

Frecuencias y porcentajes de los ítems de la dimensión: “Derechos del niño y el


adolescente reconocidos en la legislación nacional”.

TED ED I EA TEA
ÍTEM (-2) (-1) (0) (1) (2) M R
F % F % F % F % F %
9 0 0 1 2.3 1 2.3 18 41.9 23 53.5 2.00 3

2 3

En la Tabla 7 se revelan la frecuencia y el porcentaje del ítem 9 “El derecho a


vivir en una familia forma parte del interés superior del niño y el adolescente”,
cuya mediana refleja que el 50% de las respuestas tuvo valoraciones ≤ a 2
(totalmente en acuerdo), revelando una alta variabilidad en las respuestas
(Rango= 3). La distribución de frecuencia indica que un 53,5% (23 encuestados)
se encuentran totalmente en acuerdo; un 41,9% (18 encuestados) están en
acuerdo; un 2,3% (1 encuestado) está indeciso; un 0% están totalmente en

50
desacuerdo; y un 2,3% (1 encuestado) está en desacuerdo. Esto demuestra que
con respecto a este ítem prepondera la percepción positiva del 95,4%, mientras
que la percepción negativa del 2,3% es inferior (ver tabla 7).

En conclusión, en la tabla 7 se muestra que la cuarta dimensión “Derechos del


niño y el adolescente reconocidos en la legislación nacional”, presenta una
mediana que indica que el 50% de las respuestas tuvo valoraciones ≤ a 2
(totalmente en acuerdo), revelando una alta variabilidad en las respuestas
(Rango=3).

4.2. Percepción jurídica de los integrantes de los Juzgados de


Investigación Preparatoria y de las Fiscalías Provinciales Mixtas de
Tumbes sobre la aplicación de la prisión preventiva de los
progenitores procesados, Tumbes-2022 (Variable 2) (V2).

A continuación, en la tabla 8 se presentan los resultados de la segunda variable,


conformada por 4 dimensiones, 11 indicadores y 11 ítems.

4.2.1. Naturaleza jurídica de la prisión preventiva - indicadores:


Definición jurídica de la prisión preventiva; Naturaleza jurídica de
la prisión preventiva; Presupuestos y requisitos de la prisión
preventiva.

En la tabla 8 se exponen los resultados de esta dimensión.

Tabla 8

Frecuencias y porcentajes de los ítems de la dimensión: “Naturaleza jurídica de


la prisión preventiva”.

TED ED I EA TEA
ÍTEMS (-2) (-1) (0) (1) (2) M R
F % F % F % F % F %
10 0 0 1 2.3 0 0 20 46.5 22 51.2 2.00 3

11 0 0 0 0 0 0 20 46.5 23 53.5 2.00 1

12 3 7.0 11 25.6 6 14.0 13 30.2 10 23.3 1.00 4


2 1

51
En la Tabla 8 se revela la frecuencia y el porcentaje del ítem 10 “La prisión
preventiva es una medida cautelar que produce una privación en la libertad
personal del imputado, con la finalidad de asegurar la ejecución de la pena, evitar
riesgos de huida, y la obstaculización probatoria”, cuya mediana refleja que el
50% de las respuestas tuvo valoraciones ≤ a 2 (totalmente de acuerdo),
revelando una alta variabilidad en las respuestas (Rango= 3). La distribución de
frecuencia indica que un 51,2% (22 encuestados) se encuentran totalmente en
acuerdo; un 46,5% (20 encuestados) están en acuerdo; un 0% está indeciso y
totalmente en desacuerdo; un 2,3% (1 encuestado) está en desacuerdo. Esto
demuestra que con respecto a este ítem prepondera la percepción positiva del
97,7% mientras que la percepción negativa del 2,3% es inferior (ver tabla 8).

En el ítem 11 “La prisión preventiva tiene una naturaleza cautelar personal,


porque recae sobre el imputado y se realiza con carácter previo a la condena”,
cuya mediana refleja que el 50% de las respuestas tuvo valoraciones ≤ a 2
(totalmente de acuerdo) revelando una muy baja variabilidad en las respuestas
(Rango=1). La distribución de frecuencia indica que un 53,5% (23 encuestados)
se encuentran totalmente en acuerdo; un 46,5% (20 encuestados) están en
acuerdo; un 0% está indeciso, en totalmente en desacuerdo y en desacuerdo.
Esto demuestra que con respecto a este ítem prevalece una percepción positiva
del 100% (ver tabla 8).

En el ítem 12 “Los presupuestos y requisitos de la prisión preventiva establecidos


en el artículo 268° del Código Procesal Penal, y en el acuerdo plenario 1-2019-
CIJ-116; y la Casación N.º 626-2013 Moquegua, son idóneos para proteger el
interés superior del niño y el adolescente”, cuya mediana refleja que el 50% de
las respuestas tuvo valoraciones ≤ a 1 (en acuerdo) revelando una variabilidad
muy alta en las respuestas (Rango= 4). La distribución de frecuencia indica que
un 30,2% (13 encuestados) se encuentran en acuerdo; un 23,3% (10
encuestados) están totalmente en acuerdo; un 14,0% (6 encuestados) están
indecisos; un 7,0% (3 encuestados) están totalmente en desacuerdo; un 25,6%
(11 encuestados) están en desacuerdo. Esto demuestra que con respecto a este
ítem prepondera la percepción positiva del 53,5% mientras que la percepción
negativa del 32,6% es inferior (ver tabla 8).

52
En conclusión, en la tabla 8 la primera dimensión “Naturaleza jurídica de la
prisión preventiva”, cuya mediana indica que el 50% de las respuestas tuvo
valoraciones ≤ a 2 (totalmente en acuerdo), revelando una muy baja variabilidad
en las respuestas (Rango=1).

4.2.2. Principios jurídicos relacionados con la aplicación de la prisión


preventiva– indicadores: Proporcionalidad; Excepcionalidad; Pro
Infante.

En la tabla 9 se evidencian los resultados de esta dimensión.

Tabla 9

Frecuencias y porcentajes de los ítems de la dimensión: “Principios jurídicos


relacionados con la aplicación de la prisión preventiva”.

TED ED I EA TEA
ÍTEMS (-2) (-1) (0) (1) (2) M R
F % F % F % F % F %
13 1 2.3 11 25.6 4 9.3 18 41.9 9 20.9 1.00 4

14 1 2.3 13 30.2 5 11.6 17 39.5 7 16.3 1.00 4

15 4 9.3 11 25.6 0 0.0 22 51.2 6 14.0 1.00 4


1 4

En la Tabla 9 se aprecia la frecuencia y porcentaje del ítem 13 “Con la finalidad


de proteger el interés superior del niño y el adolescente, en la aplicación de la
prisión preventiva se considera el principio de proporcionalidad”, cuya mediana
refleja que el 50% de las respuestas tuvo valoraciones ≤ a 1 (en acuerdo)
revelando una variabilidad muy alta en las respuestas (Rango= 4). La distribución
de frecuencia indica que un 41,9% (18 encuestados) se encuentran en acuerdo;
un 20,9% (9 encuestados) están totalmente en acuerdo; un 9,3% (4
encuestados) están indecisos; un 2,3% (1 encuestado) está totalmente en
desacuerdo; un 25,6% (11 encuestados) está en desacuerdo. Esto indica que
con respecto a este ítem prepondera la percepción positiva del 62,8%, mientras
que la percepción negativa del 27,9% es inferior (ver tabla 9).

53
En el ítem 14 “El principio de excepcionalidad se considera al momento de aplicar
la prisión preventiva, con la finalidad de proteger el interés superior del niño y el
adolescente”, cuya mediana refleja que el 50% de las respuestas tuvo
valoraciones ≤ a 1 (en acuerdo) revelando una variabilidad muy alta en las
respuestas (Rango=4). La distribución de frecuencia indica que un 39,5% (17
encuestados) se encuentran en acuerdo; un 16,3% (7 encuestados) están
totalmente en acuerdo; 11,6% (5 encuestados) están indecisos; un 2,3% (1
encuestados) está totalmente en desacuerdo, un 30,2% (13 encuestados) están
en desacuerdo. Esto demuestra que con respecto a este ítem prepondera la
percepción positiva del 55,8%, mientras que la percepción negativa del 32,5%
es inferior (ver tabla 09).

En el ítem 15 “En la aplicación de la prisión preventiva se considera el principio


de Pro infante con la finalidad de proteger el interés superior del niño y el
adolescente”, cuya mediana refleja que el 50% de las respuestas tuvo
valoraciones ≤ a 1 (en acuerdo) revelando una variabilidad muy alta en las
respuestas (Rango= 4). La distribución de frecuencia indica que un 51,2% (22
encuestados) se encuentran en acuerdo; un 14,0% (6 encuestados) están
totalmente en acuerdo; un 0% está indeciso; un 9,3% (4 encuestados) están
totalmente en desacuerdo, un 25,6% (11 encuestados) están en desacuerdo.
Esto demuestra que con respecto a este ítem prepondera la percepción positiva
del 65,2% mientras que la percepción negativa del 34,9% es inferior (ver tabla
9).

En conclusión, en la tabla 9 la segunda dimensión “Principios jurídicos


relacionados con la aplicación de la prisión preventiva”, presenta una mediana
que indica que el 50% de las respuestas tuvo valoraciones ≤ a 1 (en acuerdo),
revelando una muy alta variabilidad en las respuestas (Rango=4).

54
4.2.3. Ámbito de aplicación del principio de interés superior del niño y el
adolescente en la prisión preventiva– indicadores: Aplicación del
interés superior del niño y el adolescente en los procesos contra
adolescentes en conflicto con la ley (autores, acusados, o
condenados); Aplicación del interés superior del niño y el
adolescente para los niños, y adolescentes en contacto con el delito
(víctimas o testigos); y Aplicación del interés superior del niño y el
adolescente para los niños, y adolescentes afectados por la
situación de sus padres, quienes están en conflicto con la Ley.

En la tabla 10 se exponen los resultados de esta dimensión.

Tabla 10

Frecuencias y porcentajes de los ítems de la dimensión: “Ámbito de aplicación


del principio de interés superior del niño y el adolescente en la prisión
preventiva”.

TED ED I EA TEA
ÍTEMS (-2) (-1) (0) (1) (2) M R
F % F % F % F % F %
16 0 0 7 16.3 2 4.7 22 51.2 12 27.9 1.00 3
17 1 2.3 2 4.7 1 2.3 22 51.2 17 39.5 1.00 4
18 4 9.3 7 16.3 11 25.6 13 30.2 8 18.6 0.00 4
1 1

En la Tabla 10 se evidencia el porcentaje y frecuencia del ítem 16 “En los


procesos contra adolescentes autores de infracciones penales, acusados, o
condenados con medidas socioeducativas se prioriza el interés superior del niño
y el adolescente”, cuya mediana refleja que el 50% de las respuestas tuvo
valoraciones ≤ a 1 (en acuerdo) revelando una alta variabilidad en las respuestas
(Rango= 3). La distribución de frecuencia indica que un 51,2% (22 encuestados)
se encuentran en acuerdo; un 27,9% (12 encuestados) están totalmente en
acuerdo; un 4,7% (2 encuestados) está indeciso; un 0% está totalmente en
desacuerdo; un 16,3% (7 encuestados) están en desacuerdo.

55
Esto demuestra que con respecto a este ítem prepondera la percepción positiva
del 79,1% mientras que la percepción negativa del 16,3% es inferior (ver tabla
10).

En el ítem 17 “El interés superior del niño y el adolescente es relevante para


proteger a los niños y adolescentes víctimas o testigos de delitos”, cuya mediana
refleja que el 50% de las respuestas tuvo valoraciones ≤ a 1 (en acuerdo)
revelando una variabilidad muy alta en las respuestas (Rango=4). La distribución
de frecuencia indica que un 51,2% (22 encuestados) se encuentran en acuerdo;
un 39,5% (17 encuestados) están totalmente en acuerdo; un 2,3% (1
encuestado) está indeciso; un 2,3% (1 encuestado) está totalmente en
desacuerdo; un 4,7% (2 encuestados) están en desacuerdo. Esto demuestra que
con respecto a este ítem prepondera la percepción positiva del 90,7%, mientras
que la percepción negativa del 7% es inferior (ver tabla 10).

En el ítem 18 “El interés superior del niño y el adolescente protege a los niños y
adolescentes, cuyos padres sean merecedores de prisión preventiva” cuya
mediana refleja que el 50% de las respuestas tuvo valoraciones ≤ a 1 (en
acuerdo) revelando una variabilidad muy alta en las respuestas (Rango= 4). La
distribución de frecuencia indica que un 30,2% (13 encuestados) se encuentran
en acuerdo; un 18,6% (8 encuestados) están totalmente en acuerdo; un 0% está
indeciso; un 9,3% (4 encuestados) están totalmente en desacuerdo; un 16,3%
(7 encuestados) están en desacuerdo. Esto indica que con respecto a este ítem
prepondera la percepción positiva del 48,8% mientras que la percepción negativa
del 25,6% es inferior (ver tabla 10).

En conclusión, en la tabla 10 la tercera dimensión “Ámbito de aplicación del


principio de interés superior del niño y el adolescente en la prisión preventiva”,
presenta una mediana que indica que el 50% de las respuestas tuvo valoraciones
≤ a 1 (en acuerdo), revelando una muy baja variabilidad en las respuestas
(Rango=1).

56
4.2.4. Derechos del niño y el adolescente, vulnerados con la aplicación de la
prisión preventiva– indicadores: Derecho a la integridad; y Derecho a
una familia.

En la tabla 11 se exponen los resultados de esta dimensión.

Tabla 11

Frecuencias y porcentajes de los ítems de la dimensión: “Derechos del niño y el


adolescente, vulnerados con la aplicación de la prisión preventiva”.

TED ED I EA TEA
ÍTEMS (-2) (-1) (0) (1) (2) M R
F % F % F % F % F %
19 8 18.6 12 27.9 7 16.3 12 27.9 4 9.3 0.00 4

20 9 20.9 12 27.9 4 9.3 15 34.9 3 7.0 0.00 4

0 4

En la Tabla 11 se revela el porcentaje y la frecuencia del ítem 19 “La prisión


preventiva para padres vulnera el derecho a la integridad de los niños y
adolescentes”, cuya mediana refleja que el 50% de las respuestas tuvo
valoraciones ≤ a 0 (indeciso) revelando una variabilidad muy alta en las
respuestas (Rango= 4). La distribución de frecuencia indica que un 18,6% (8
encuestados) se encuentran totalmente en desacuerdo; un 27,9% (12
encuestados) están en desacuerdo; 16,3% (7 encuestados) están indecisos; un
27,9% (12 encuestados) están en acuerdo; un 9,3% (4 encuestados) están
totalmente en acuerdo. Esto demuestra que con respecto a este ítem prepondera
la percepción negativa del 46,5% mientras que la percepción positiva del 37.2%
es inferior (ver tabla 11).

En el ítem 20 “La prisión preventiva para padres lesiona el derecho a la familia


de los niños y adolescentes”, cuya mediana refleja que el 50% de las respuestas
tuvo valoraciones ≤ a 0 (indeciso) revelando una variabilidad muy alta en las
respuestas (Rango=4). La distribución de frecuencia indica que un 20,9% (9
encuestados) se encuentran totalmente en desacuerdo; un 27,9% (12
encuestados) en desacuerdo; un 9,3% (4 encuestados) están indecisos; un
34,9% (15 encuestados) en acuerdo; un 7,0% (3 encuestados) totalmente en
57
acuerdo. Esto demuestra que con respecto a este ítem prepondera la percepción
negativa del 48,8%, mientras que la percepción positiva del 41,9% es inferior (ver
tabla 11).

En conclusión, en la tabla 11 la cuarta dimensión “Derechos del niño y el


adolescente, vulnerados con la aplicación de la prisión preventiva”, presenta una
mediana que indica que el 50% de las respuestas tuvo valoraciones ≤ a 0
(indeciso), revelando una muy alta variabilidad en las respuestas (Rango=4).

4.3. Asociación entre la percepción jurídica de los integrantes de los


Juzgados de Investigación Preparatoria y de las Fiscalías Provinciales
Mixtas de Tumbes sobre el interés superior del niño y el adolescente,
con la Percepción jurídica de los integrantes de los Juzgados de
Investigación Preparatoria y de las Fiscalías Provinciales Mixtas de
Tumbes sobre la aplicación de la prisión preventiva de los progenitores
procesados.

4.3.1. Correlación entre las dimensiones de las variables.

En la tabla 12 se exponen los resultados de la correlación entre las dimensiones


de las dos variables.

Tabla 12

Correlación Rho de Spearman

Correlación Rho de Spearman entre las dimensiones

Naturaleza de Principios Ámbito de Derechos del


la prisión jurídicos aplicación del niño y el
preventiva relacionados principio de adolescente,
con la interés superior vulnerados
aplicación de del niño y el con la
la prisión adolescente en aplicación de
preventiva la prisión la prisión
preventiva preventiva

Naturaleza R 0,499** -0.071 0.275 0.100


jurídica del p- 0.001 0.650 0.074 0.524
principio de valor
interés superior
del niño y el
adolescente

58
Tipologías del R 0,723** 0.120 0,341* 0.017
principio de
interés superior p- 0.000 0.443 0.025 0.912
del niño y el valor
adolescente

Elementos para R 0,632** 0.085 0,498** -0.183


la determinación
y aplicación del p- 0.000 0.586 0.001 0.239
principio de valor
interés superior
del niño y el
adolescente.

Derechos del
niño y el R 0,458** 0.260 0,409** -0.103
adolescente p- 0.002 0.092 0.006 0.510
reconocidos en
valor
la legislación
nacional

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).


*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

En la tabla 12 se muestra una matriz de doble entrada que contiene la correlación


estadística entre las dimensiones de ambas variables. Así pues, se evidencia
que para todo p-valor ≤ 0,05 se rechaza la hipótesis nula(H0), mientras que para
todo p-valor > 0,05 se acepta la (H0).

Los resultados permiten evidenciar que existen siete (7) correlaciones


significativas (p- valor ≤ 0.05), y nueve (9) correlaciones no significativas
(p-valor > 0,05), de un total de dieciséis (16) correlaciones de ambas variables.

Donde se aprecia que la dimensión “Naturaleza jurídica del principio de interés


superior del niño y el adolescente”, está relacionada significativamente con la
dimensión “Naturaleza de la prisión preventiva” (r:0,499; p-valor:0.001), en esta
correlación se rechaza la hipótesis nula H0 (p-valor ≤ 0,05); mientras que no
está relacionada significativamente con las dimensiones “Principios jurídicos
relacionados con la aplicación de la prisión preventiva” (r:-0.071; p-valor:0.650);
“Ámbito de aplicación del principio de interés superior del niño y el adolescente
en la prisión preventiva” (r:0.275; p-valor: 0.074); y “Derechos del niño y el

59
adolescente, vulnerados con la aplicación de la prisión preventiva” (r:0.100; p-
valor:0.524), en estas correlaciones se acepta la hipótesis nula (p-valor > 0,05).

Por otro lado, se tiene que la dimensión “Tipologías del principio de interés
superior del niño y el adolescente”, está relacionada significativamente con las
dimensiones “Naturaleza de la prisión preventiva” (r:0,723; p-valor:0.000);
“Ámbito de aplicación del principio de interés superior del niño y el adolescente
en la prisión preventiva” (r: 0,341; p-valor:0.025); en estas correlaciones se
rechaza la hipótesis nula H0 (p-valor ≤ 0,05); mientras que no está relacionada
con las dimensiones “Principios jurídicos relacionados con la aplicación de la
prisión preventiva” (r:0.120; p-valor:0.443; y “Derechos del niño y el adolescente,
vulnerados con la aplicación de la prisión preventiva” (r:0.017; p-valor:0.912) en
estas correlaciones se acepta la hipótesis nula (p-valor > 0,05).

En cuanto a la dimensión “Elementos para la determinación y aplicación del


principio de interés superior del niño y el adolescente”, está relacionada
significativamente con las dimensiones “Naturaleza de la prisión preventiva”
(r:0,632; p- valor:0.000); y “Ámbito de aplicación del principio de interés superior
del niño y el adolescente en la prisión preventiva” (r:0,498; p-valor:0.001) en
estas correlaciones se rechaza la hipótesis nula H0 (p-valor ≤ 0,05); mientras
que no está relacionada con las dimensiones “Principios jurídicos relacionados
con la aplicación de la prisión preventiva” (r:0.085; p-valor:0.586); y “Derechos
del niño y el adolescente, vulnerados con la aplicación de la prisión preventiva”
(r:-0.183; p-valor:0.239) en estas correlaciones se acepta la hipótesis nula (p-
valor > 0,05).

De acuerdo a la dimensión “Derechos del niño y el adolescente reconocidos en


la legislación nacional”, está relacionada significativamente con las dimensiones
“Naturaleza de la prisión preventiva” (r:0,458; p-valor:0.002); y “Ámbito de
aplicación del principio de interés superior del niño y el adolescente en la prisión
preventiva” (r:0,409; p-valor:0.006), en estas correlaciones se rechaza la
hipótesis nula H0 (p-valor ≤ 0,05); mientras que no está relacionada
significativamente con las dimensiones “Principios jurídicos relacionados con la
aplicación de la prisión preventiva” (r:0.260; p-valor:0.092); y “Derechos del niño

60
y el adolescente, vulnerados con la aplicación de la prisión preventiva” (r:-0.103;
p-valor:0.510), en estas correlaciones se acepta la hipótesis nula (p-valor > 0,05).

En conclusión, los valores de r y la significancia del p-valor, señalan que la


relación entre las dimensiones de las dos variables acepta la hipótesis nula (H0)
de no existencia de relaciones estadísticamente significativas entre las
dimensiones de las variables (p-valor: > 0.05).

4.4. Correlación entre la percepción jurídica de los integrantes de los


Juzgados de Investigación Preparatoria y de las Fiscalías
Provinciales Mixtas de Tumbes sobre el interés superior del niño y
el adolescente; con la percepción jurídica de los de los integrantes
de los Juzgados de Investigación Preparatoria y de las Fiscalías
Provinciales Mixtas de Tumbes sobre la aplicación de la prisión
preventiva de los progenitores procesados.

En la tabla 13 se presenta los resultados de la correlación entre las dos variables

Tabla 13
Correlación Rho de Spearman

Correlación Rho de Spearman entre las variables

Percepción jurídica de los


integrantes de los Juzgados de
Investigación Preparatoria y de
las Fiscalías Provinciales Mixtas
de Tumbes sobre la aplicación de
la prisión preventiva de los
progenitores procesados,
Tumbes-2022.

Percepción jurídica
de los integrantes de
los Juzgados de
Investigación
Preparatoria y de las r 0.244
Fiscalías p-valor 0.115
Provinciales Mixtas
sobre el interés
superior del niño y el
adolescente,
Tumbes-2022.

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).


*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

61
En la tabla 13 se aprecia una matriz de doble entrada que contiene la correlación
estadística entre las variables. Así pues, se observa que para todo p-valor >
0,05 se acepta la hipótesis nula (H0); mientras que para todo p-valor ≤ 0,05 se
rechaza la hipótesis nula.

Los resultados permiten evidenciar que la V1 “Percepción jurídica de los


integrantes de los Juzgados de Investigación Preparatoria y de las Fiscalías
Provinciales Mixtas de Tumbes sobre el interés superior del niño y el
adolescente, Tumbes-2022”, no tiene una correlación estadísticamente
significativa (p-valor > 0,05) con la V2 “Percepción jurídica de los integrantes
de los Juzgados de Investigación Preparatoria y de las Fiscalías Provinciales
Mixtas de Tumbes sobre la aplicación de la prisión preventiva de los progenitores
procesados, Tumbes-2022” (r:0.244; p-valor:0.115) en esta correlación se
acepta la hipótesis nula (p-valor > 0,05).

En conclusión, los valores de r y la significancia del p-valor, señalan que la


relación entre la V1 y V2 acepta la hipótesis nula (H0) de no existencia de
relaciones estadísticamente significativas entre ambas variables (p-valor:
>0.05).

62
4.2. Discusión

5.1. Percepción jurídica de los integrantes de los Juzgados de


Investigación Preparatoria y de las Fiscalías Provinciales Mixtas
de Tumbes sobre el interés superior del niño y el adolescente
(V1).

La discusión de los resultados se realiza de conformidad con la información


obtenida durante la investigación, tiene como finalidad verificar los resultados
obtenidos.

Seguidamente, se expone la discusión de la primera variable, conformada por


cuatro dimensiones.

5.1.1. Naturaleza jurídica del principio de interés superior del niño y


el adolescente.

El primer indicador, “Definición jurídica del principio de interés superior del niño
y el adolescente”, (ver tabla 4 - ítem 1), presenta una mediana con valoraciones
≤ a 2, que corresponden a una percepción totalmente de acuerdo, este resultado
refleja que los encuestados aceptan de manera absoluta que, el interés superior
del niño y adolescente es un principio garantista que protege los derechos de
todos los niños, niñas y adolescentes; resultado que es concordante con lo
manifestado por Martínez Ballina (2019), en su artículo científico “Juzgar
preponderando el interés superior del niño”, donde concluyó que el interés
superior del niño, como principio garantista, obliga a que, todos los jueces
observen, valoren y ponderen el interés superior del niño y el adolescente, antes
de tomar decisiones que afecten a los menores, protegiendo de esa manera su
desarrollo psicológico, social y emocional, de posibles convergencias.

El segundo indicador, “Naturaleza jurídica del principio de interés superior del


niño y el adolescente”, (ver tabla 4 - ítem 2), presenta una mediana con
valoraciones ≤ a 1, que corresponde a una percepción en acuerdo, dicho
resultado demuestra que los encuestados se encuentran conformes con la
naturaleza jurídica dual del interés superior del niño y el adolescente (derecho y
principio general); resultado que ha sido ampliamente desarrollado en México
por Torrecuadrada García-Lozano (2015), en su artículo “El interés superior del
niño: concepto y delimitación del término”, donde concluyó que el principio de

63
interés superior del niño y el adolescente, tiene una naturaleza doble porque es
un derecho subjetivo, que otorga a los menores la facultad de tener derechos
que garanticen su bienestar; y a su vez es un principio jurídico, que permite
interpretar las normas y medidas jurídicas antes de que estas sean aplicadas a
casos que conciernan a menores de edad, privilegiando siempre su bienestar
frente a otras normas o ante la situación jurídica de los adultos.

En cuanto al tercer indicador, “Normatividad asociada referente al principio de


interés superior del niño y el adolescente”, (ver tabla 4 - ítems 3 y 4), presenta
una mediana con valoraciones ≤ a 1, que corresponde a una percepción en
acuerdo, el resultado de este indicador demuestra que los encuestados aceptan
que la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño de 1924, Convención
de los Derechos del Niño de 1989, y la Observación General N.°14, si establecen
una adecuada protección para el interés superior del niño y el adolescente. Por
otro lado, de los resultados del ítem 4, presenta una mediana con valoraciones
≤ a 1, que corresponde a una percepción en acuerdo, el resultado refleja que los
encuestados aceptan que la Constitución Política del Perú, Código de los niños
y adolescentes, Ley N.°30466 y su Reglamento, si establecen una adecuada
protección para el interés superior del niño y el adolescente.

En conclusión, los resultados obtenidos en esta dimensión, nos indican que los
integrantes de los ocho (08) Juzgados de Investigación Preparatoria de la Corte
Superior de Justicia de Tumbes y de las tres (03) Fiscalías Provinciales Mixtas
de Tumbes, si cuentan con los conocimientos básicos sobre la naturaleza
jurídica, normatividad internacional y nacional del principio de interés superior
del niño y el adolescente, lo que resulta fundamental, a fin de que puedan velar
por su correcto cumplimiento y prioricen su aplicación en todos aquellos casos
que involucren intereses de menores de edad, tal como lo reconoce la
Convención de los Derechos del Niño de 1989, en su artículo 3 párrafo 1.

5.1.2. Tipologías del principio de interés superior del niño y el


adolescente

El primer indicador de esta dimensión, denominado “Derechos”, (ver tabla 5 -


ítem 5), presenta una mediana con valoraciones ≤ a 1, que corresponde a una
percepción en acuerdo, el análisis del resultado revela que los encuestados
64
consideran que el interés superior del niño y el adolescente es un derecho que,
permite avalar la protección del interés superior en todas las decisiones que
afecten a los menores.

Del análisis del segundo indicador, denominado “Principios”, (ver tabla 5 - ítem
6), presenta una mediana con valoraciones ≤ a 2, que corresponde a una
percepción totalmente en acuerdo, dicho resultado indica que los encuestados
aceptan de manera absoluta que ante leyes que admitan distintas
interpretaciones, el interés superior del niño y el adolescente como principio hace
prevalecer los derechos de los niños y adolescentes, resultado que es
concordante con lo señalado por Pacheco-Zerga (2017), en su articulo “La
Jurisprudencia Constitucional Peruana en torno al interés superior del niño”,
concluyò que el principio de interés superior del niño y el adolescente, es una
metanorma que proporciona a los operadores de justicia, tecnicas de soluciòn
que privilegian el ejercicio y goce de los derechos de los menores, frente a
antinominas y colisiones de nomas o disposiciones.

El tercer indicador, denominado “Norma de procedimiento”, (ver tabla 5 - ítem 7),


presenta una mediana con valoraciones ≤ a 1, que corresponde a una percepción
en acuerdo, dicho resultado refleja que los encuestados consideran que el
interés superior del niño y el adolescente, es una norma de procedimiento que
obliga, a que en la adopción de decisiones que afecten a menores, se efectué
una motivación de las consecuencias positivas o negativas; resultado que ha
sido ampliamente desarrollado a través del expediente N.º 00804-2013-PHC/TC
AREQUIPA, donde el Tribunal Constitucional estableció como doctrina que, una
manera de proteger el interés superior del adolescente durante la imposición de
una medida socioeducativa, es mediante la motivación precisa y adecuada de
su responsabilidad y de la medida socioeducativa que se le va a aplicar.

En conclusión, los resultados de esta dimensión nos indican que los encuestados
consideran que, en el Perú el principio de interés superior del niño y el
adolescente, es una directriz que ayuda a los magistrados en la toma de sus
decisiones, orientándolas a que siempre protejan el interés superior de los
menores.

65
5.1.3. Elementos para la determinación y aplicación del principio de
interés superior del niño y el adolescente

El único indicador, “Preservación del entorno y el mantenimiento de las


relaciones familiares”, (ver tabla 6 - ítem 8), presenta una mediana con
valoraciones ≤ a 1, que corresponde a una percepción en acuerdo, dicho
resultado revela que los encuestados, consideran que un elemento fundamental
del interés superior del niño y el adolescente es la preservación del entorno y el
mantenimiento de las relaciones familiares; resultado que es conforme con lo
indicado por Novoa Torrejon y Zapata Correa (2020), en su tesis “El derecho a
vivir en familia y el principio del interés superior del niño, distrito judicial de Lima
Norte”, concluyó que en el Perú existe un concepto uniforme y claro entre el
derecho a vivir con una familia y el principio del interés superior del niño, también
existen normativas, leyes e instituciones públicas, que protegen el bienestar de
los menores, por ejemplo el Poder Judicial, entidad encargada de garantizar y
priorizar su cumplimiento.

En conclusión, los resultados obtenidos en esta dimensión, nos indican que los
integrantes de los ocho (08) Juzgados de Investigación Preparatoria de la Corte
Superior de Tumbes, y de las tres (03) Fiscalías Provinciales Mixtas de Tumbes,
consideran que la preservación del entorno familiar y mantenimiento de las
relaciones familiares, es un elemento fundamental para la determinación y
aplicación del principio de interés superior del niño y el adolescente, lo que se
refleja en el desempeño de sus funciones, puesto que ellos procuran el
cumplimiento de lo regulado en el Decreto Supremo Nº002-2018-MIMP,
Reglamento de la Ley Nº30466, Ley que establece parámetros y garantías
procesales para la consideración primordial del interés superior del niño.

5.1.4. Derechos del niño y el adolescente reconocidos en la


legislación nacional

El único indicador de esta dimensión “Derecho a vivir en una familia”, (ver tabla
7 - ítem 9), presenta una mediana con valoraciones ≤ a 2, que corresponde a
una percepción totalmente en acuerdo, dicho resultado revela que los
encuestados aceptan de manera absoluta que, el derecho a vivir en una familia
forma parte del interés superior del niño y el adolescente; resultado que es

66
conforme con lo señalado por Sáenz Beltrán (2020), en su tesis “Aplicabilidad
del interés superior del niño como mecanismo para proteger la unidad familiar al
momento de fallar detención o reclusión domiciliaria de los padres y madres
cabeza de hogar en Colombia”, donde concluyó que, en Colombia el principio
interés superior del niño y el adolescente, prioriza el derecho a vivir en familia,
puesto que es un mecanismo para proteger la unidad familiar al momento de
fallar detención domiciliaria de los padres y madres cabeza de hogar, sin
embargo, en la praxis no se valora adecuadamente.

En conclusión, los resultados de esta dimensión, nos indican que la mediana


obtenida tuvo valoraciones ≤ a 2, que corresponde a una percepción totalmente
en acuerdo, lo que indica que los integrantes de los Juzgados y de las Fiscalías,
consideran que el derecho a vivir en familia, es parte del principio de interés
superior del niño y por ende, debe priorizarse al momento de realizar las
ponderaciones para la aplicación de la prisión preventiva.

5.2. Percepción jurídica de los integrantes de los Juzgados de


Investigación Preparatoria y de las Fiscalías Provinciales Mixtas
de Tumbes sobre la aplicación de la prisión preventiva de los
progenitores procesados, Tumbes-2022.

La discusión de los resultados se realiza de conformidad con la información


obtenida durante la investigación, tiene como finalidad verificar los resultados
obtenidos.

A continuación, se muestra la discusión de la segunda variable, conformada por


cuatro dimensiones y once indicadores.

5.2.1. Naturaleza jurídica de la prisión preventiva

El primer indicador, “Definición jurídica de la prisión preventiva”, (ver tabla 8 -


ítem 10), presenta una mediana con valoraciones ≤ a 2, que corresponde a una
percepción totalmente de acuerdo, este resultado refleja que los encuestados
tienen un alto grado de aceptación respecto de que, la prisión preventiva es una
medida cautelar que produce una privación en la libertad personal del imputado,
con la finalidad de asegurar la ejecución de la pena, evitar riesgos de huida, y la
obstaculización probatoria, concordante con lo señalado por San Martín Castro

67
(2019), quien indica que una de las características principales de la prisión
preventiva es que, es una medida de coerción extrema, que se dicta en el
transcurso de un proceso penal para asegurar su contenido, siempre que exista
peligro de fuga y obstaculización probatoria.

El segundo indicador, “Naturaleza jurídica de la prisión preventiva”, (ver tabla 8 -


ítem 11), presenta una mediana con valoraciones ≤ a 2, que corresponde a una
percepción totalmente de acuerdo, dicho resultado refleja que los encuestados
consideran que la prisión preventiva tiene una naturaleza cautelar personal,
porque recae sobre el imputado y se realiza con carácter previo a la condena,
resultado que es concordante con la doctrina desarrollada por Calamandrei
(2020), en su libro “Introducción al estudio sistemático de las providencias
cautelares”, en donde señala que, las medidas cautelares no constituyen un fin
en sí mismas, sino que dependen de la emisión de una sentencia principal, y su
principal función es acondicionar el terreno para el éxito de esa sentencia, es
decir, la prisión preventiva es accesoria, está subordinada y existe mientras dure
el proceso principal.

El tercer indicador, “Presupuestos y requisitos de la prisión preventiva”, (ver tabla


8 - ítem 12), presenta una mediana con valoraciones ≤ a 1, que corresponde a
una percepción en acuerdo, dicho resultado refleja que los encuestados,
consideran que los presupuestos y requisitos de la prisión preventiva
establecidos en el Art. 268° del Código Procesal Penal, en el Acuerdo Plenario
N.°1-2019-CIJ-116; y en la Casación N.º 626-2013 Moquegua, son idóneos para
proteger el interés superior del niño y el adolescente.

En conclusión, los resultados obtenidos en esta dimensión, cuya mediana tuvo


valoraciones ≤ a 2, que corresponde a una percepción totalmente en acuerdo,
revelan que los encuestados tienen pleno conocimiento sobre la naturaleza
cautelar de la prisión preventiva, reconociendo que su propósito es asegurar la
eficacia del proceso penal, que su duración depende de la existencia del peligro
procesal, y que se impone antes de dictar sentencia; asimismo manifiestan tener
conocimiento sobre la doctrina y jurisprudencia establecida en el Acuerdo
Plenario N.°1-2019, en el que se desarrollan el presupuestos de sospecha fuerte,

68
así como los requisitos de delito grave y peligrosismo procesal; los que
evidentemente sirven de directrices para los encuestados durante el ejercicio de
sus funciones.

5.2.2. Principios jurídicos relacionados con la aplicación de la


prisión preventiva.

El primer indicador, “Principio de proporcionalidad”, (ver tabla 9 - ítem 13),


presentó una mediana con valoraciones ≤ a 1, que corresponde a una percepción
en acuerdo, revelando que los encuestados consideran que para proteger el
interés superior del niño y el adolescente, en la aplicación de la prisión preventiva
debe considerarse el principio de proporcionalidad; este resultado es
concordante con la información recopilada de investigaciones nacionales, tal
como lo señala Guevara Vásquez (2020), en su artículo “La relación entre la
detención domiciliaria y la prisión preventiva no es de alternancia sino de
correspondencia y reemplazo”, concluyó que debe existir una relación medio-fin
entre la prisión preventiva, es decir que, la intensidad de la lesión sea
proporcional a la gravedad de la infracción cometida.

El segundo indicador, “Principio de excepcionalidad”, (ver tabla 09 - ítem 14),


presentó una mediana con valoraciones ≤ a 1, que corresponde a una percepción
en acuerdo, dicho resultado refleja que los encuestados aceptan que el principio
de excepcionalidad debe considerarse al momento de aplicar la prisión
preventiva, con la finalidad de proteger el interés superior del niño y el
adolescente, resultado que es concordante con la información obtenida de
investigaciones nacionales, tal como Chanduvi Horna (2020), en su tesis “La
inobservancia del principio de excepcionalidad en la imposición de prisión
preventiva para los delitos de robo agravado en la ciudad de Trujillo, durante los
años 2017 y 2018”, precisó que el principio de excepcionalidad garantiza que, si
al momento de calificar el caso, el juez penal evidencia otras medidas igualmente
eficaces como la prisión preventiva, que también garanticen la presencia del
imputado durante el proceso, debe optar por estas.

El tercer indicador, “Principio Pro infante”, (ver tabla 09 - ítem 15), presentó una
mediana con valoraciones ≤ a 1, que corresponde a una percepción en acuerdo,
dicho resultado refleja que los encuestados tienen pleno conocimiento de que en

69
la aplicación de la prisión preventiva se considera el principio de Pro infante con
la finalidad de proteger el interés superior del niño y el adolescente; resultado
que es concordante con lo practicado por los operadores jurídicos Ecuatorianos,
tal como lo señalan Silva Lalangui & Maldonado Ordoñez (2015), en su tesis
“La adopción: sus falencias y debilidades en la legislación ecuatoriana”, indicaron
que el principio Pro infante, establece que en el campo administrativo y judicial,
todas las autoridades ecuatorianas están obligadas a resolver en beneficio de
los menores de edad.

En conclusión, los resultados obtenidos en esta dimensión, cuya mediana tuvo


valoraciones ≤ a 1, que corresponde a una percepción en acuerdo, revelan que
los encuestados consideran que los principios de proporcionalidad,
excepcionalidad y Pro infante, son directrices que deben ser estimados al
momento de imponer la prisión preventiva a progenitores procesados, a fin de
poder salvaguardar el interés superior de sus menores hijos.

5.2.3. Ámbito de aplicación del principio de interés superior del niño


y el adolescente en la prisión preventiva

El primer indicador, denominado “Aplicación del interés superior del niño y el


adolescente en los procesos contra adolescentes (autores, acusados, o
condenados)”, (ver tabla 10 - ítem 16), cuya mediana tuvo valoraciones ≤ a 1,
que corresponde a una percepción en acuerdo, dicho resultado refleja que los
encuestados aceptan que en los procesos contra adolescentes autores de
infracciones penales, acusados, o condenados con medidas socioeducativas, se
priorice su interés superior.

El segundo indicador, “Aplicación del interés superior para los niños, y


adolescentes en contacto con el delito (víctimas)”, (ver tabla 10 - ítem 17) cuya
mediana tuvo valoraciones ≤ a 1, que corresponde a una percepción positiva en
acuerdo, este resultado refleja que los encuestados consideran que el interés
superior del niño y el adolescente, si es relevante para proteger a los niños y
adolescentes víctimas o testigos de delitos.

En cuanto al tercer indicador, “Aplicación del interés superior para los niños, y
adolescentes afectados por la situación de sus padres en conflicto con la ley”,

70
(tabla 10 - ítem 18), cuya mediana tuvo valoraciones ≤ a 1, que corresponde a
una percepción en acuerdo, dicho resultado refleja que los encuestados, saben
que el principio de interés superior del niño y el adolescente, protege a los niños
y adolescentes, cuyos progenitores sean merecedores de prisión preventiva,
resultado que según las investigaciones de estudios nacionales, es concordante
con lo manifestado por Francia Sánchez (2020), quien indicó que en los casos
de hijos cuyos padres sean potencialmente merecedores de la medida cautelar
personal de prisión preventiva, debe valorarse el principio de interés superior del
niño y el adolescente, debido a que su aplicación es de carácter obligatorio,
puesto que es un principio reconocido en la Convención.

En conclusión, los resultados obtenidos en esta dimensión, cuya mediana tuvo


valoraciones ≤ a 1, que corresponde a una percepción positiva en acuerdo,
revelan que los integrantes de los ocho (08) Juzgados de Investigación
Preparatoria, y de las tres (03) Fiscalías Provinciales Mixtas de Tumbes, se
encuentran de acuerdo con el ámbito de aplicación del interés superior del niño
y el adolescente en la prisión preventiva, para 1) menores autores, acusados o
condenados; 2) niños y adolescentes víctimas o testigos; y 3) menores afectados
por la situación de sus progenitores; haciendo énfasis en este último, los
resultados indican que los encuestados consideran que el interés superior del
niño, si se debe aplicar para progenitores procesados, debido a que si alguno de
los progenitores se encuentra privado de su libertad, evidentemente se
afectarían los vínculos y relaciones familiares, los cuales son necesarios para el
correcto desarrollo social, psicológico y físico de los menores.

5.2.4. Derechos del niño y el adolescente vulnerados con la


aplicación de la prisión preventiva

El primer indicador “Derecho a la integridad” ( ver tabla 11 - ítem 19), cuya


mediana tuvo valoraciones ≤ a 0, que corresponde a una percepción indecisa,
dicho resultado demuestra que los encuestados no tienen una percepción clara
y determinante, respecto de si la prisión preventiva de los progenitores, vulnera
el derecho a la integridad de los niños y adolescentes, lo que se traduce en que
los encuestados desconocen que el artículo 4° del Código de los niños y
adolescentes (2000), indica que: “El niño y el adolescente tienen derecho a que

71
se respete su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar
(…)” (p. 3-4).

Por otro lado, el segundo indicador “Derecho a una familia” (ver tabla 11 - ítem
20), cuya mediana tuvo valoraciones ≤ a 0, que corresponde a una percepción
indecisa, dicho resultado refleja que los encuestados no tienen una percepción
clara y determinante, respecto de si la prisión preventiva para progenitores
lesiona el derecho a la familia de los niños y adolescentes, lo que se traduce en
que los encuestados dudan si la prisión preventiva de los progenitores
procesados, genera en sus hijos menores de edad, desprotección, dificultades
para continuar con su vida, depresión, altos índices de pobreza y sobre todo la
vulneración total de su derecho a una familia.

En conclusión, la cuarta dimensión, presenta una mediana que tuvo valoraciones


≤ a 0, que corresponde a una percepción indecisa, revelando que los
encuestados no tienen una percepción clara y determinante, sobre si el derecho
a la integridad y la familia, deben ser tomados en cuenta antes de imponer una
prisión preventiva a un progenitor, lo que resulta preocupante, ya que, lo ideal
sería que, los integrantes de los ocho (08) Juzgados de Investigación
Preparatoria de la Corte Superior de Justicia de Tumbes y de las tres (03)
Fiscalías Provinciales Mixtas de Tumbes, reconozcan que los menores son
revictimizados con la aplicación de la prisión preventiva a sus padres, más aún
si la Convención de los Derechos del Niño (1989), en su artículo 9° establece
que “Los estados partes velarán porque el niño no sea separado de sus padres”
(p.12); normativa de carácter obligatorio, que debería aclarar el criterio de los
encuestados e instarlos a cumplirla durante el ejercicio de sus funciones.

72
V. CONCLUSIONES

Del estudio realizado en la presente investigación, se concluye:

1. Conforme a las disposiciones legales vigentes en nuestro país, la


aplicación del interés superior del niño y el adolescente se encuentra
garantizada para dos situaciones 1) cuando los menores son víctimas o
testigos de un delito o infracción penal, 2) cuando los menores son autores
o coautores de infracciones; Sin embargo, ni en el Código Penal, ni en el
Nuevo Código Procesal Penal, existen disposiciones adecuadas sobre el
interés superior del niño y el adolescente en la aplicación de la prisión
preventiva de progenitores presos preventivos.

2. El voto singular del magistrado Eloy Espinosa-Saldaña Barrera,


desarrollado en los fundamentos jurídicos número 54 al 59 de los
expedientes N°04780-2017-PHC/TC y N°00502-2018-PHC/TC, es el
primer precedente jurídico, sobre la adecuada valoración del principio de
interés superior del niño y el adolescente, en los casos de progenitores
merecedores de la medida cautelar de prisión preventiva.

3. La percepción jurídica de los integrantes de los Juzgados de Investigación


Preparatoria y de las Fiscalías Provinciales Mixtas de Tumbes, sobre si el
interés superior del niño y el adolescente, protege a los niños y
adolescentes, cuyos progenitores sean merecedores de una prisión
preventiva, es positiva.

4. La percepción jurídica de los integrantes de los Juzgados de Investigación


Preparatoria y de las Fiscalías Provinciales Mixtas de Tumbes, sobre, si
la prisión preventiva lesiona el derecho a la familia de los niños y
adolescentes, es indeterminada.

73
VI. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a los legisladores, emitir una ley que regule el interés


superior del niño y el adolescente en la aplicación de la prisión preventiva
para progenitores procesados; la Ley deberá especificar: 1) Si el interés
superior del niño y el adolescente, se aplicará únicamente para padres o
también para otras personas que tengan alguna relación con el menor; 2)
Si la prisión preventiva solo puede ser sustituida por arresto domiciliario o
también por comparecencia con restricciones; y 3) Si la valoración del
principio de interés superior del niño y el adolescente, debe ser solicitada
por el Juez o por la defensa del progenitor procesado.

2. Si los legisladores acogen la primera recomendación, con el fin de evitar


espacios de impunidad por el simple hecho de tener hijos, deberán emitir
un Reglamento, especificando los requisitos que deben cumplir los
progenitores procesados, para que se les sustituya o anule la prisión
preventiva, estos son: 1) Ser el único progenitor cabeza de hogar; 2)
Tener hijos entre los 0 a 15 años de edad; 3) Ser madre gestante; 4) Tener
hijos con discapacidades físicas o psicológicas.

3. Se recomienda al Presidente de la Corte Superior de Justicia de Tumbes,


implementar el RAINAPROS (Registro de análisis del interés superior del
niño y el adolescente en la aplicación de la prisión preventiva del
progenitor procesado), el cual deberá encargarse de evaluar los procesos
de prisión preventiva en los que se vean inmersos progenitores con hijos
menores de edad, a fin de sustituir la prisión preventiva por medidas de
comparecencia o arresto domiciliario, priorizando el interés superior del
niño y el adolescente.

4. Se recomienda a los integrantes de los Juzgados de Investigación


Preparatoria y de las Fiscalías Provinciales Mixtas de Tumbes, escudriñar
los expedientes N.°04780-2017-PHC/TC y N.°00502-20218-PHC/TC
PIURA), a fin de que, en convergencias futuras entre el principio de interés
superior del niño y el adolescente, con los fines del proceso, se priorice el
primero.

74
5. Se recomienda al Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Tumbes,
realizar charlas, talleres, seminarios, diplomados, programas u otros
eventos, dirigidos a los integrantes de los Juzgados de Investigación
Preparatoria y de las Fiscalías Provinciales Mixtas de Tumbes,
específicamente sobre el interés superior del niño y el adolescente en la
aplicación de la prisión preventiva de progenitores procesados.

6. Se recomienda al catedrático universitario del curso de Derecho Procesal


Penal de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad
Nacional de Tumbes, dentro de la proyección social realice programas,
talleres, charlas y seminarios, dirigidos a la comunidad jurídica tumbesina
y también a los integrantes de los Juzgados de Investigación Preparatoria
y de las Fiscalías Provinciales Mixtas de Tumbes, sobre el interés superior
del niño y el adolescente en la aplicación de la prisión preventiva de
progenitores procesados.

75
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adolescentes, C. D. R. P. DE. (2017). Código de Responsabilidad Penal de


Adolescentes (Instituto Pacifico (ed.); 1st ed.). Instituto Pacifico.
https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/detallenorma/H682687
Aguilar Cavallo, G. (2008). El principio del interés superior del niño y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. Centro de Estudios
Constitucionales de Chile, 6(1), 223–247.
https://www.redalyc.org/pdf/820/82060110.pdf
Alamán Aguilar, C. (2018). Análisis del concepto “Interés Superior del Menor”
en los Procesos de Menores [Universidad de Zaragoza].
https://zaguan.unizar.es/record/77644/files/TAZ-TFG-2018-
2783.pdf?version=1
Aliaga Gamarra, J. B. (2013). El interés superior del niño y adolescente en la
adopción internacional en el Perú [Pontificia Universidad Católica del
Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/4690
Amoretti Pachas, M. (2020). Análisis de lo resuelto por la sala penal de
apelaciones sobre la prisión preventiva impuesta a los árbitros en el caso
Odebrecht. in instituto pacifico S.A.C (Ed.), prisión preventiva y detención
domiciliaria casos polémicos (Julio-2020, pp. 33–53). Pacífico Editores.
Arbulú Ramírez, J. A. (2020). La prisión preventiva en las investigaciones
penales contra el crimen organizado. In I. P. S.A.C (Ed.), Prisión preventiva
y detención domiciliaria Casos Polémicos (Julio-2020, pp. 211–236).
Pacífico Editores.
Baeza Concha, G. (2001). El interés superior del niño: derecho de rango
constitucional, su recepción en la legislación nacional y aplicación en la
jurisprudencia. Revista Chilena de Derecho - Publicado Por La Facultad de
Derecho Universidad Católica de Chile, 28(2), 355–362.
https://heinonline.org/HOL/Page?handle=hein.journals/rechilde28&id=355&
div=&collection=
Behar Rivero, D. S. (2008). Metodología de la investigación (A. Rivera (ed.);
Shalom).
Bermeo Cevallos, L. A. (2020). El peligro de obstaculización en la prisión
preventiva a propósito de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el
caso Keiko Fujimori. In I. P. S.A.C (Ed.), Prisión preventiva y detención
domiciliaria Casos Polémicos (Julio-2020, pp. 145–173). Pacifíco Editores.
Bustamante Delgado, R. (2021). “La prisión preventiva y el impacto

76
desproporcionado en mujeres privadas de libertad por delito de tráfico
ilícito de drogas en los juzgados de investigación preparatoria Huánuco
2017-2018” [Universidad de Huánuco].
http://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/2996?show=full
Cabanellas de Torres, G. (2006). Diccionario jurídico elemental. In Heliasta
(Ed.), Actualidad Jurídica (1578-956X) (2006th ed., Issue 36). Heliasta.
file:///C:/Users/MSI/Desktop/TESIS- MENDOZA MORAN
escritorio/Diccionario-Juridico-Elemental-Guillermo-Cabanellas-de-Torres-
.pdf
Cabezas Mejía, E. D., Andrade Naranjo, D., & Torres Santamaría, J. (2018).
Introducción a la metodología de la investigación científica. In D. Andrade
Aguirre (Ed.), Comisión Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas
ESPE (primera ed). Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
http://repositorio.espe.edu.ec/jspui/handle/21000/15424
Calamandrei, P. (2020). Introducción al estudio sistemático de las providencias
cautelares (E. J. Olejnik (ed.); Ediciones). ARA editores.
Celis, Francisco, M. A. (2019). Prisión preventiva. Pena anticipada y prognosis
de pena. Lp. Pasión Por El Derecho, 1, 1. https://lpderecho.pe/prision-
preventiva-pena-anticipada-y-prognosis-de-pena/
Cesar, S. M. C. (2019). Programa 1: Lo que usted debe saber sobre el nuevo
proceso penal en el Perú. La prisión preventiva en el Perú. Justicia TV.
https://www.youtube.com/watch?v=FtSzbN9vIZU
Chanduvi Horna, K. M. (2020). “La inobservancia del principio de
excepcionalidad en la imposición de la prisión preventiva para los delitos
de robo agravado en la ciudad de Trujillo, durante los años 2017 y 2018"
[Universidad Privada del Norte].
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/28710/Chanduvi
Horna Kelly Marilyn.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Conde, M. de J. (2009). El acceso a la justicia de niños, niñas y jóvenes.
Revista IIDH, 50, 17. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25534.pdf
Congreso Constituyente. (1993). Constitución Política del Perú (pp. 1–32). El
Peruano. https://pdba.georgetown.edu/Parties/Peru/Leyes/constitucion.pdf
Congreso Constituyente. (2016). Ley N.°30466 ley que establece parámetros y
garantías procesales para la consideración primordial del interés superior
del niño (p. 2). El Peruano.
https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/ExpVirPal/Normas_Legale
s/30467-LEY.pdf
Congreso Constituyente. (2018). Decreto Supremo N.°002-2018-MIMP

77
Reglamento de la Ley No 30466, Ley que establece parámetros y garantías
procesales para la consideración primordial del interés superior del niño (p.
12). El Peruano. www.mimp.gob.pe
Congreso de la República. (2000). Código de los niños y adolescentes ley No
27337 (p. 48). El Peruano. https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-
web/detallenorma/H682689
Cruz Guiñazú, J. (2019). Prisión domiciliaria aplicación en los supuestos no
contemplados por la ley en base al principio del interés superior del niño
[Universidad siglo 21].
https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/18106
Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, 1924. (2017). Declaración
de Ginebra sobre los Derechos del Niño, 1924. 1–3.
https://www.humanium.org/es/ginebra-1924/
Espinoza Freire, E., & Toscano Ruíz, D. (2015). Metodología de Investigación
Educativa y Técnica (E. Utmach (ed.); 2015th ed.).
Flores de la Torre Katherine stephanie, & Rosa., A. M. M. (2019). Pontificia
Universidad Católica Del Perú Facultad De Ciencias Sociales [Pontificia
Universidad Católica del Perú]. In Pontificia Universidad Católica del Perú
(Issue 20151354).
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/15545
Flores Tapia, J. (2018). El interés superior del niño en la determinación de las
sanciones al adolescente infractor de la ley penal [Universidad Nacional de
Piura]. In Repositorio Institucional Universidad Nacional de Piura UNP.
https://doi.org/10.18566/infpsic.v18n2a06
Francia Sánchez, L. E. (2020). El interés superior del niño como elemento a
considerar al decidir la aplicación de la prisión preventiva comentarios a la
sentencia de los expedientes N.°04780-2017-PHC/TC y N.°00502-2018-
PHC/TC (acumulado) del TC. In Pacífico Editores S.A.C. (Ed.), Prisión
preventiva y detención domiciliaria Casos Polémicos (Julio-2020, pp. 189–
208). Instituto Pacifico.
Goulart Pertile, C. (2020). A maternidade no cárcere: problemáticas e
possibilidades na prisão preventiva [Centro Universitário Internacional
UNINTER A]. https://repositorio.uninter.com/handle/1/514
Guevara Vásquez, I. P. (2020). La relación entre la detención domiciliaria y la
prisión preventiva no es de alternancia sino de correspondencia y
reemplazo. In Instituto Pacífico S.A.C (Ed.), Prisión preventiva y detención
domiciliaria Casos Polémicos (julio-2020, pp. 329–400). Pacífico Editores.
Gutiérrez Torres, A. (n.d.). Mujer y prisión [Universidad de Valladolid]. Retrieved

78
December 19, 2021, from
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/36946?locale-attribute=en
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2003).
Metodología de la investigación (A. Martínez Ávila (ed.); tercera). McGraw-
Hill Interamericana. https://www.mheducation.com.mx/
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la
investigación: las tres rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. In Mc Graw Hill
(Vol. 1, Issue Mexico).
Humberto, S. C. J. (2020). El estándar de prueba en la prisión preventiva a
propósito del Acuerdo Plenario N.°1-2019. In I. P. S.A.C (Ed.), Prisión
preventiva y detención domiciliaria Casos Polémicos (Julio-2020, pp. 89–
112). Pacífico Editores.
Labarthe Del Río, G. (2016). Prisión preventiva y medidas alternativas (Instituto
Pacífico S.A.C.-2016 (ed.); Primera ed). Instituto Pacifico.
LLastas Toro, K. C. (2017). Síndrome de alienación parental y el derecho a la
integridad de los niños y adolescentes en el Distrito Judicial de Lima Norte
2016 [Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/11456/Llatas
_TKC.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López-Contreras, R. E. (2015). Interés superior de los niños y niñas: Definición
y contenido. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 13(1), 51–70. https://doi.org/10.11600/1692715x.1311210213
Lora, L. N. (2006). Discurso jurídico sobre El interés superior del niño. In
Avances de Investigación en Derecho y Ciencias Sociales, X Jornadas de
Investigadores y Becarios. (pp. 479–488). Ediciones Suarez.
http://www.derecho.uba.ar/investigacion/investigadores/publicaciones/lora-
discrurso-juridico-sobre-el-interes-superior-del-nino.pdf
Manso-Sayao Atmetlla, C. (2014). El interés superior del niño a la luz de la
sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso
Atala riffo y niñas vs Chile del 24 de febrero de 2012 [Universidad de Costa
Rica]. http://iij.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/bsk-pdf-manager/2017/06/EL-
INTERÉS-SUPERIOR-DEL-NIÑO-A-LA-LUZ-DE-LA-SENTENCIA-DE-LA-
CORTE-INTERAMERICANA-DE-DERECHOS-HUMANOS-EN-EL-CASO-
ATALA-RIFFO-Y-NIÑAS-VS-CHILE-DEL-24-DE-FEBRERO-DE-2012.pdf
Martínez Ballina, I. de J. (2019, January). Juzgar preponderando el interes
superior del niño. Provided by Universidad Juaréz Autónoma de Tabasco.
Revistas Universitarias, 6, 1–22. https://core.ac.uk/reader/236400679
Moreno Nieves, J. G. (2020). La determinación de la existencia del peligro de

79
fuga en la práctica judicial peruana. In Instituto Pacifico S.A.C. (Ed.),
Prisión preventiva y detención domiciliaria Casos Polémicos (Julio-2020,
pp. 113–144). Pacifíco Editores.
Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los derechos del niño (pp. 75–96).
UNICEF. https://doi.org/10.18356/51f8034c-es
NIño, C. de los D. del. (2013). Observación general N° 14 (2013) sobre el
derecho del niño a que su interés superior sea una consideración
primordial (artículo 3, párrafo 1) (Vol. 44192, pp. 1–22). CRC/CGC/14.
http://www.unicef.cl/web/informes/derechos_nino/13.pdf
Novoa Torrejón, S. del P., & Zapata Correa, J. (2020). El derecho a vivir en
familia y el principio del interés superior del niño, distrito judicial de Lima
Norte, 2020. [Universidad Cesar Vallejo]. In Repositorio de la Universidad
César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/60790%0A
Oré Guardia, A. (2018, May 18). La Prisión Preventiva. In Academia de la
Magistratura. Academia de la Magistratura.
http://repositorio.amag.edu.pe/handle/123456789/792
Organización de los Estados Americanos OEA. (2009). Resolución 1/08
Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas
Privadas de Libertad en las Américas (p. 18). Comisión Interamericana de
Derechos Humanos.
http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp
Pacheco-Zerga, L. (2017). La jurisprudencia constitucional peruana en torno al
interés superior del niño. Repositorio Institucional de La Universidad de
Piura-PIRHUA, 18.
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3872/Jurisprudencia_co
nstitucional_peruana_torno_Interes_Superior_del_Ni%25C3%25B1o.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
Pineda, E., De Alvarado, E., & De Canales, F. (1994). Metodología de la
investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. In C. O. P.
de la Salud (Ed.), Organización Panamericana de la Salud (segunda).
Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización
Mundial de la Salud. http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodologia de la
Investigación Manual para el Desarrollo de Personal de Salud.pdf
Placido Vilcachuagua, A. F. (2015). Manual de derechos de los niños, niñas y
adolescentes (Instituto Pacifico S.A.C. (ed.); Julio-2015). Instituto Pacifico.
Poder Judicial del Perú. (2021). Diccionario del Poder judicial del Perú (Vol. 50,
Issue Código 09970, p. 9970). Poder Judicial del Perú.
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/cortesuprema/s_cortes_suprema_

80
home/as_servicios/as_enlaces_de_interes/as_orientacion_juridica_usuario
/as_diccionario_juridico/m
Pontes Da Silva, B. L. (2018). A proteção à primeira infância dos filhos de
mulheres presas e os possíveis reflexos do julgamento do habeas corpus
coletivo 143.641 - STF [Centro Universitário De Brasília – UniCEUB].
http://repositorio.uniceub.br/jspui/handle/235/12517
Prisión domiciliaria. Aplicación en los supuestos no contemplados por la ley en
base al principio del interés superior del niño. (n.d.). Retrieved November
27, 2021, from https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/18106
Raisrys, G., & Salazar, F. (2008). Aspectos básicos del estudio de muestra y
población para la elaboración de los proyectos de investigación acta de
aprobación del jurado [Universidad de Oriente núcleo de Sucre].
https://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/Raisirys-
González.pdf
Ravetllat Ballesté, I. (2012). El interés superior del niño: concepto y delimitación
del término. Educatio Siglo XXI, 30(2), 89–108.
https://observatorio.campus-
virtual.org/uploads/31790_Ravetllat_E2012_Interes.pdf
Real Academia de la Lengua Española. (2020). Diccionario de la Lengua
Española. In Real Academia Española (Ed.), Real Academia Española:
Vol. Vigesimote (23rd ed., Issue RAE). Real Academia Española.
http://www.newcomlab.com/
Rincón Galvis, J. C. (2020). El principio del interés superior del menor y la
seguridad jurídica en la concesión de la detención domiciliaria a la madre o
padre cabeza de familia en la Justicia Penal Castrense [Universidad Militar
“Nueva Granada”]. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/36024
Robertson, O. (2007). El impacto que el encarcelamiento de un(a) progenitor(a)
tiene sobre sus hijos (Quaker United Nations Office (Ed.)). Quaker United
Nations Office. www.quno.org
Ruiz Bolívar, C. (2013). Instrumentos y Técnicas de Investigación Educativa.
Un Enfoque Cuantitativo y Cualitativo para la Recolección y Análisis de
Datos. In DANAGA (Ed.), Danaga (Tercera Ed).
Sáenz Beltrán, M. A. (2020). Aplicabilidad del interés superior del niño como
mecanismo para proteger la unidad familiar al momento de fallar detención
o reclusión domiciliaria de los padres y madres cabeza de hogar en
Colombia [Universidad Santiago de Cali]. In Repositorio Institucional USC.
https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/5021
Salud, O. M. de la. (2022). Salud del adolescente. Organización Mundial de La

81
Salud. https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1
Sampaio Almeida, D. (2018). A primazia dos direitos da criança: uma análise
das consequências do encarceramento feminino preventivo [Repositorio
Institucional UFSC]. https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/188014
Santamaría Pérez, M. L. (2017). La delimitación del interés superior del niño
ante una medida de protección institucional [Universitat International de
Cataluyna]. In Universitat Internacional de Catalunya. https://n9.cl/z1sa6
Silva Lalangui, M. F., & Maldonado Ordoñez, J. A. (2015). La adopción: sus
falencias y debilidades en la legislación ecuatoriana [Universidad Técnica
Particular de Loja, La Universidad Católica de Loja].
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12391/1/SILVA LALANGUI
MARIA FERNANDA.pdf
Staf Actualidad Penal, 202. (2020). Código Penal & Nuevo Código Procesal
Penal (Instituto PACÍFICO s.a.c.-2020 (Ed.); novena). Instituto Pacífico.
Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica (Limusa
Noriega Editores (Ed.); cuarta). Grupo Noriega Editores.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227860/El_proceso__de_l
a_investigaci_n_cient_fica_Mario_Tamayo.pdf
Techera, J., Garibotto, G., & Urreta, A. (2012). Los “hijos de los presos”:
Vínculo afectivo entre padres privados de libertad y sus hijos/as. avances
de un estudio exploratorio. In Ciencias Psicológicas: Vol. VI (Issue 1, pp.
57–74). Facultad de Psicología. Universidad Católica del Uruguay.
https://doi.org/10.22235/cp.v6i1.63
Torrecuadrada García-Lozano, S. (2015, August). El interés superior del niño.
Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 16, 131–157.
https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2016.16.523
Tribunal Constitucional. (2015). EXP. N.°01665-2014-PHV/TC ICA (p. 25).
https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2015/01665-2014-HC.pdf
Tribunal Constitucional. (2018). Expediente N.°04780-2017-PHC/TC y
N.°00502-2018-PHC/TC (acumulado) Piura (p. 107). Tribunal
Constitucional. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2018/00502-2018-HC.pdf
Vildoso Cabrera, J. D. (2016). El derecho a vivir en familia y el interés superior
del niño, en el juzgado de familia lima norte, 2015-2016 [Universidad Inca
Garcilaso de la Vega].
http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/2574
Villagrán Hurtado, F. M. (2017). Análisis de proporcionalidad de la norma que
ordena la privación de la libertad de una persona con la finalidad de

82
garantizar el interés superior del niño [Universidad Andina Simón Bolívar].
http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/5708
Zermatten, J. (2003). El interés Superior del Niño Del Análisis literal al Alcance
Filosófico. In Institut International Des Droits De L’enfant (Vol. 3, pp. 1–32).
Institut International Des Droits De L’enfant.
http://www.childsrights.org/documents/publications/wr/wr_interes-superior-
nino2003.pdf

83
VIII. ANEXOS

Anexo 1. Operacionalización de variables

Cuadro 3: Operacionalización de variables.

“DEFINICIÓN “DEFINICIÓN “Escala de


“VARIABLES” OPERACIONAL” “DIMENSIÓNES” “INDICADORES”
CONCEPTUAL” medición”
Se tomará en Definición jurídica del interés
cuenta para esta superior del niño y el adolescente
variable de
estudio, la Naturaleza Jurídica del interés
Percepción jurídica dimensión de superior del niño y el adolescente
“El interés superior del
de los integrantes de acuerdo a la Normatividad asociada referente
niño y el adolescente es
los Juzgados de naturaleza jurídica al interés superior del niño y el
el conjunto de bienes
Investigación del interés superior adolescente
necesarios para el Naturaleza
Preparatoria y de las del niño y el - En la antigüedad (Caso
desarrollo integral y la jurídica del
Fiscalías adolescente; Blissets).
protección de la interés superior Ordinal
Provinciales Mixtas tipologías del - En instrumentos
persona del menor de del niño y el
de Tumbes sobre el interés superior del internacionales
edad y en general, de adolescente
interés superior del niño y el (observación general
sus derechos, que
niño y el adolescente; N.°14)
buscan su mayor
adolescente, elementos para la - En instrumentos
bienestar” (Baeza
Tumbes-2022 determinación y Nacionales (Constitución
Concha, 2001, p.356)
aplicación del política; CNA; Ley
interés superior del N.°30466; Expediente
niño y el N.°04780-2017-PHC/TC y
adolescente; y N.°00502-2018-PHC/TC)

84
derechos del del
niño y el Tipologías del Derecho
adolescente en la interés superior
legislación del niño y el
Principio
nacional. adolescente
Teniendo tres Norma de procedimiento
indicadores en la Elementos para
primera y segunda la
dimensión; y un determinación Preservación del entorno familiar
indicador en la y aplicación del y mantenimiento de las
tercera, y cuarta interés superior relaciones
dimensión. del niño y el
adolescente
Derechos del
niño y el
Derecho a vivir en una familia
adolescente en
(CNA artículo 8°)
la legislación
nacional
Percepción jurídica La prisión preventiva Se tomará en Definición jurídica de la prisión
de los integrantes es una medida cuenta para esta preventiva
de los Juzgados de cautelar excepcional y variable de
Investigación subsidiaria, que estudio, la Naturaleza jurídica de la
Preparatoria y de produce una privación dimensión de Naturaleza de la prisión preventiva
las Fiscalías en la libertad personal acuerdo a la prisión Presupuestos y requisitos de la
Provinciales Mixtas del imputado de naturaleza de la preventiva prisión preventiva:
de Tumbes sobre manera provisional, su prisión preventiva; - artículo 268° del Código
la aplicación de la finalidad principal es principios jurídicos Procesal Penal.
prisión preventiva asegurar el desarrollo relacionados con - Acuerdo Plenario N.°1-
de los progenitores del proceso y la la aplicación de la 2019 (presupuestos y

85
procesados, eventual ejecución de prisión preventiva; requisitos de la prisión
Tumbes-2022. la pena, mediante la ámbito de preventiva).
evitación de riesgos aplicación del - Casación 626-2013,
de huida, y la interés superior Moquegua
obstaculización del niño y el Principios
probatoria. (Del Río adolescente en la jurídicos Proporcionalidad
Labarthe, 2016). prisión preventiva; relacionados con
derechos la aplicación de Excepcionalidad
vulnerados con la la prisión
aplicación de la preventiva Pro infante
prisión preventiva. Aplicación del interés superior
Teniendo tres del niño y el adolescente en los
indicadores en la procesos contra adolescentes
primera, segunda, en conflicto con la ley (autores,
y tercera acusados, o condenados),
dimensión; y dos Ámbito de
indicadores en la aplicación del Aplicación del interés superior
cuarta dimensión. interés superior del niño y el adolescente para
del niño y el los niños, y adolescentes en
adolescente en contacto con el delito (víctimas
la prisión o testigos)
preventiva Aplicación del interés superior
del niño y el adolescente para
los niños, y adolescentes
afectados por la situación de
sus padres, quienes están en
conflicto con la Ley.
Derechos del
interés superior Derecho a la integridad
del niño y el

86
adolescente,
vulnerados con
la aplicación de
la prisión
Derecho a una familia
preventiva

87
ANEXO 2: Cuestionario

Interés Superior del niño y el adolescente en la aplicación de la prisión


preventiva de los progenitores procesados, Tumbes-2022
Cuestionario

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA DE DERECHO

INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCION DE DATOS

Estimado (a) participante:

El presente instrumento tiene como finalidad analizar la percepción jurídica


de los integrantes de los Juzgados de Investigación Preparatoria y de las
Fiscalías Provinciales Mixtas de Tumbes sobre el interés superior del niño y el
adolescente en la aplicación de la prisión preventiva de los progenitores
procesados, Tumbes-2022. Solicito de usted su valiosa colaboración. Por favor
responda todos los ítems. Agradeciendo su colaboración, queda de usted.

Bach. Yassire Milagros Mendoza Morán

PARTE I: ASPECTOS SOCIOACADÉMICOS. Seleccione la categoría de


respuesta de su preferencia colocando el valor en número, o una X en la casilla
correspondiente:
Nombres y Apellidos: Teléfono: Correo:
Edad: ___ años. Sexo: M( ) F( Institución a la que pertenece:
) ( ) Primer Juzgado de Investigación
Preparatoria
( ) Segundo Juzgado de Investigación
Preparatoria
( ) Tercer Juzgado de Investigación
Preparatoria (especializado en delitos
de corrupción de funcionarios)

88
( ) Cuarto Juzgado de Investigación
Preparatoria de flagrancia
(especializado en procesos
inmediatos)
( ) Juzgado de Investigación
Preparatoria Transitorio en adición
Penal Liquidador
( ) Juzgado de Investigación
Preparatoria de Zarumilla
( ) Juzgado de Investigación
Preparatoria transitorio de Zarumilla
( ) Juzgado de Investigación
Preparatoria de Contralmirante Villar
Zorritos
( ) Fiscalía Provincial Mixta del Distrito
Fiscal de Tumbes

PARTE II: PERCEPCIONES SOBRE INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO Y EL


ADOLESCENTE EN LA APLICACIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA DE LOS
PROGENITORES PROCESADOS, TUMBES-2022.
Seleccione la categoría de respuesta de su preferencia colocando una X en la
casilla correspondiente:
Escala: -2 Totalmente en desacuerdo; -1 en desacuerdo; 0 indeciso; 1 en
acuerdo; 2 totalmente en acuerdo
ITEMS 1 2
-2 -1 0
Cómo percibe Usted los siguientes aspectos …
1 Concepción jurídica del interés superior del niño y el adolescente.

2 Naturaleza Jurídica del interés superior del niño y el adolescente.

3 Normatividad asociada referente al interés superior del niño y el


adolescente.
4 Derecho

5 Principio

6 Norma de procedimiento

7 Elemento: Preservación del entorno familiar y mantenimiento de


las relaciones
8 Derechos Civiles: a vivir en una familia (CNA artículo 8°)

9 Concepción de la prisión preventiva

10 Naturaleza jurídica de la prisión preventiva

89
11 Presupuestos y requisitos de la prisión preventiva

12 Principio de proporcionalidad

13 Principio de Excepcionalidad

14 Principio Pro infante

15 Aplicación del interés superior del niño y el adolescente en los


procesos contra adolescentes en conflicto con la ley (autores,
acusados, o condenados)
16 Aplicación del interés superior del niño y el adolescente para los
niños, y adolescentes en contacto con el delito (víctimas o
testigos)
17 Aplicación del interés superior del niño y el adolescente para los
niños, y adolescentes afectados por la situación de sus padres,
quienes están en conflicto con la Ley.
18 Derecho a la integridad

19 Derecho a una familia

Notas:

Procure redactar afirmaciones:

ITEMS
-2 -1 0 1 2

1 El interés superior del niño y el adolescente es un principio


garantista que protege los derechos de todos los niños y
adolescentes.
2 Según su naturaleza jurídica dual, el interés superior del niño y el
adolescente es un derecho y un principio general.
3 La Declaración de Ginebra de 1924, la Convención sobre los
derechos del niño de 1989 y la Observación General N.°14,
establecen una adecuada protección para el interés superior del
niño y el adolescente.
4 La Constitución Política del Perú; el Código de niños y
adolescentes, la Ley N.°30466, y su reglamento, establecen una
adecuada protección para el interés superior del niño y el
adolescente
5 El interés superior del niño y el adolescente como derecho
garantiza que en todas las decisiones que afecten a los niños y
adolescentes se proteja su interés superior.
6 Ante leyes que admitan distintas interpretaciones, el interés
superior del niño y el adolescente como principio hace prevalecer
los derechos de los niños, y adolescentes.
7 El interés superior del niño y el adolescente como norma de
procedimiento obliga a que en la adopción de decisiones que
90
afecten a menores, se efectué una motivación de las
consecuencias positivas o negativas.
8 Un elemento fundamental del interés superior del niño y el
adolescente es la preservación del entorno y el mantenimiento de
las relaciones familiares.
9 El derecho a vivir en una familia forma parte del interés superior
del niño y el adolescente.
10 La prisión preventiva es una medida cautelar que produce una
privación en la libertad personal del imputado, con la finalidad de
asegurar la ejecución de la pena, evitar riesgos de huida, y la
obstaculización probatoria.
11 La prisión preventiva tiene una naturaleza cautelar personal,
porque recae sobre el imputado y se realiza con carácter previo a
la condena.
12 Los presupuestos y requisitos de la prisión preventiva establecidos
en el artículo 268° del Código Procesal Penal, y en el Acuerdo
Plenario 1-2019-CIJ-116; y la Casación N.º 626-2013 Moquegua,
son idóneos para proteger el interés superior del niño y el
adolescente.
13 Con la finalidad de proteger el interés superior del niño y el
adolescente, en la aplicación de la prisión preventiva se considera
el principio de proporcionalidad.
14 El principio de excepcionalidad se considera al momento de aplicar
la prisión preventiva, con la finalidad de proteger el interés superior
del niño y el adolescente.
15 En la aplicación de la prisión preventiva se considera el principio
de Pro infante con la finalidad de proteger el interés superior del
niño y el adolescente.
16 En los procesos contra adolescentes autores de infracciones
penales, acusados, o condenados con medidas socioeducativas
se prioriza el interés superior del niño y el adolescente.
17 El interés superior del niño y el adolescente es relevante para
proteger a los niños y adolescentes víctimas o testigos de delitos.
18 El interés superior del niño y el adolescente protege a los niños y
adolescentes, cuyos progenitores sean merecedores de prisión
preventiva.
19 La prisión preventiva para progenitores vulnera el derecho a la
integridad de los niños y adolescentes.
20 La prisión preventiva para progenitores lesiona el derecho a la
familia de los niños y adolescentes.
Puede visualizar la encuesta en el siguiente link:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSetxfKZOuTybd6uocqboloxP8

VkrCtuIdSfFteF0UHXBGRKNA/viewform?usp=sf_link

91
Anexo 3. Matriz de consistencia

Cuadro 4: Matriz de consistencia

Título: Interés Superior del niño y el adolescente en la aplicación de la prisión preventiva de los progenitores procesados, Tumbes-
2022.

FORMULACIÓN HIPÓTESIS OBJETIVO VARIABLES MARCO METODOLOGÍA


DEL PROBLEMA GENERAL GENERAL TEÓRICO
GENERAL (ESQUEMA)
¿Cuál es la La percepción Analizar la V1. Percepción Revisión de la
percepción jurídica jurídica de los percepción jurídica jurídica de los Literatura y
de los integrantes integrantes de los de los integrantes integrantes de los Estado del
de los Juzgados de Juzgados de de los Juzgados de Juzgados de Arte.
Investigación Investigación Investigación Investigación
Método de
Preparatoria y de las Preparatoria y de Preparatoria y de Preparatoria y de 1.-Antecedentes
investigación:
Fiscalías las Fiscalías las Fiscalías las Fiscalías
hipotético deductivo
Provinciales Mixtas Provinciales Mixtas Provinciales Mixtas Provinciales Mixtas 2.- Bases
de Tumbes sobre el de Tumbes sobre el de Tumbes sobre de Tumbes sobre el Teóricas.
Enfoque de la
interés superior del interés superior del el interés superior interés superior del
Investigación:
niño y el niño y el del niño y el niño y el 3.-Términos
cuantitativo
adolescente en la adolescente en la adolescente en la adolescente, Básicos.
aplicación de la aplicación de la aplicación de la Tumbes-2022.
Tipo de investigación:
prisión preventiva prisión preventiva prisión preventiva
descriptivo-explicativo
de los progenitores de los progenitores de los progenitores
procesados, procesados, procesados,
Tumbes-2022? Tumbes-2022 es Tumbes-2022.
altamente
significativa.

92
V2. Percepción Población: Muestreo y Muestra:
jurídica de los No probabilístico
integrantes de los Distrito Judicial intencionado.
Juzgados de y Fiscal de
Investigación Tumbes Integrantes de los ocho
Preparatoria y de (08) Juzgados de
las Fiscalías Investigación Preparatoria
Provinciales Mixtas (conformado por 28
de Tumbes sobre la personas) del Distrito
prisión preventiva Judicial de Tumbes.
de los progenitores
procesados, Integrantes de las tres (03)
Tumbes-2022. Fiscalías Provinciales
Mixtas del Distrito Fiscal de
Tumbes (conformado por
15 personas)
Técnica: encuesta.

Instrumento: cuestionario.

Métodos de Análisis de Datos: Estadístico-descriptivo.


Prueba inferencial: Rho de Spearman.

93

También podría gustarte