3er Parcial T Del Estado
3er Parcial T Del Estado
3er Parcial T Del Estado
5.2 Clases
Características
138
estén exentas de presiones y manipulaciones, calificadas
a través de los sistemas electorales.
5.2.2 Socialismo-Marxismo
Características
142
4. El factor más importante de la historia es la lucha de
clases entre clase explotadora y clase explotada, lo cual
permite el quebrantamiento de las superestructuras que
no corresponden a la técnica de producción y lleva al
poder a una nueva clase.
5.2.3 Autocracia
Características
143
Estructura monista del poder (líder espiritual o de
partido).
Formación monopolista de la voluntad política, es
decir, que no existe lucha por el poder.
Estado centralizado
No hay tolerancia en el pluralismo social y político
Poder atemporal
La oposición es prohibida o excluida
Violaciones flagrantes, es decir, visibles y
constantes contra los derechos
5.2.4 Pura
144
Las características que asisten a la pura son la negación
de la parlamentaria. Lo único que tienen en común es que
ninguna de ellas se da en la realidad en su forma más pura.
Las dos son modelos meramente conceptuales. La
democracia es una meta inalcanzable que, como todas las
metas, sirve para señalarnos el camino. Y puesto que lo que
la caracteriza y define es la participación popular así en la
toma de decisiones sobre los asuntos de interés general
como en el disfrute de los bienes y servicios de orden
económico-social, el mérito está en aproximarse a ella y en
bregar para establecer un orden de cosas en que los pueblos
tengan un alto grado de participación en el diseño y
ejecución de los destinos nacionales.
5.2.5 Parlamentaria
145
La autocracia del sistema parlamentario somete la
voluntad ciudadana, utilizando los poderes públicos para el
enaltecimiento propio, sirviéndose del bienestar colectivo
para enriquecer a sus partidarios.
5.2.6 República
146
elección pública y está sometido al escrutinio público, ambas
cosas en teoría; y su denominación es compatible con
sistemas unipartidistas, dictatoriales y totalitarios.
Características:
a) Directa
b) Indirecta
Características
148
a. La asamblea Legislativa electa por el pueblo estaba
dotada del dominio absoluto sobre todos los otros
órganos estatales.
b. El Ejecutivo estaba estrictamente sometido a la
Asamblea pudiendo ser designado o destituido
discrecionalmente por ésta
c. Ningún órgano estatal era legalmente autorizado
para interferir en la autonomía ni en el monopolio del
poder ejercido por la Asamblea
5.2.8 Presidencial
149
acompañado por un Vicepresidente electo de la misma
manera.
Características:
150
Los presidentes son electos por sufragio universal de
todos los ciudadanos en aptitud de votar y, salvo en
contadas excepciones, por un Colegio Electoral
151
anteriormente está en el cuerpo legislativo sobre el
Gobierno, o en caso extremo, la asamblea absorbe la
totalidad de las funciones que corresponden al Ejecutivo. Por
ello, agrega este tratadista que los gobernantes serán
entonces delegatarios o agentes de esa asamblea, la cual,
por ser generalmente numerosa, no puede atender
directamente las tareas del Gobierno. De esta manera el
gobernante o gobernantes estarán a merced de la asamblea
tanto en su nombramiento como en su remoción.
Características:
153
CAPITULO VI
154
155
CAPÍTULO VI
88 ibid
157
de los órganos no está divorciadas de la armonía si no que,
al contrario se conjugan sin perder su independencia con el
fin de realizar un buen gobierno, o sea conseguir el bien
común. En el Estado moderno, Hermann Heller define a
estos como órganos de creación y ejecución del derecho y
son, por ello, inmediata o mediatamente órganos del Estado.
158
inmediatos. Un órgano inmediato puede estar formado por
una sola persona. Tal cosa sucedía en la antigüedad con los
Monarcas que tenían concentrado el poder en una sola
persona, era el único órgano inmediato del Estado, a través
del monarca se manifestaba toda la actividad del Estado.
160
Estado y concurren con su actividad para su funcionamiento
regular, en todas las circunstancias.
6.2.2.1 Facultativos
90 ibid
162
Poder Ejecutivo o Administrativo en el desarrollo de
funciones en una esfera especial que tiene que ver con la
prestación directa de los servicios públicos, en una
demarcación territorial especifica. Dentro de este órgano
mediato se distinguen a la vez órganos inmediatos, el
Alcalde como autoridad ejecutiva; y órganos inmediatos, el
Alcalde como autoridad ejecutiva; y órganos mediatos,
funcionarios que están en un segundo orden jerárquico
dentro del gobierno municipal.
163
científico de las funciones y crea la teoría de la División de
Poderes.91
91 ibid
164
absorba las funciones de otro o sea absolutismo; al repartir
la soberanía entre los órganos, se podrá obtener el balance
entre poderes porque uno sirve de freno y control a los
demás; resulta beneficiosos para los ciudadanos porque
asegura su libertad y su seguridad; y quedan los ciudadanos
protegidos contra los abusos del poder.92
92 ibid
165
acrecía el poder del parlamento, Montesquieu en sus
observaciones históricas hizo su teoría que se basa una
división de los poderes de acuerdo con el contenido de sus
funciones, fijando con claridad sus respectivas esferas de
competencia, evitando las interferencias de la actividad de
unos en los campos correspondientes a los demás.93 Esta
teoría de Montesquieu tuvo una gran influencia en el
pensamiento y en las instituciones políticas de su tiempo.
6.3.2 Ventaja
93 ibid
166
virtud de que estando perfectamente delimitados sus
campos, produciéndose así una reciproca supervisión al
estar determinado su campo de acción y que de él no se
puede salir, así cada uno dentro de su propia esfera evitara
salirse de ella y que los otros poderes puedan también
inmiscuirse dentro su correspondiente esfera de
competencia.
94 ibid
95 ibid
167
órgano y dependiendo del titular del órgano, este cumplirá
con su cometido o no, dependiendo de los titulares la
eficiencia o eficacia del mismo.
El titular del órgano debe ser una persona física pero sus
funciones orgánicas están comprendidas dentro del orden
estatal y son imputables al estado y no al individuo que las
realiza, dado que su actividad está condicionada por las
normas jurídicas que organizan sus funciones públicas.
168
El titular tendrá un conjunto de derechos y deberes que
se derivan de su función, por ejemplo, el derecho de
retribución y el deber de responsabilidad por un buen
desempeño de la función asignada. Esta separación entre
titular y órgano sirve para explicar la continuidad del Estado:
este siempre permanece. Una frase famosa hace alusión a
esta situación, al decir que moría el rey, pero no la
monarquía.96 Los titulares son temporales porque se dan
renuncias, jubilaciones, fallecimientos o cambios, de
acuerdo con los vaivenes de la política.
6.4 La competencia
96 ibid
97 ibid
169
respectivas esferas de competencia de los órganos,
distribuyéndola de acuerdo con los diversos criterios de
clasificación:
6.5 La Jerarquía
98 ibid
171
obedecer a las superiores, con una esfera de competencia
más limitada.
175
CONCLUSIONES
176
CONCLUSIONES
177
pueden adoptarse para ejercer su relación dentro de su
territorio.
178
BIBLIOGRAFÍA
179
BIBLIOGRAFÍA
180
8. Academia. Teoria del Estado. Consultado el 7 de abril
del 2017. Disponible en:
http://www.academia.edu/16674776/TEORIA_DEL_
ESTADO.
181
17. Reyes Ponce, Agustín, Administración de Empresas,
parte I, pág. 18.
18. Montesquieu, Carlos de Secondat: Del Espíritu de las
leyes. Editorial Claridad, S.A. Buenos Aires. 1971.
Pág. 193.
19. Monografías. Órganos del Estado. Consultado el 7 de
abril del año 2017. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos14/organo-
estado/organo-estado.shtml
20. Estudiando Teoria. Porrúa Pérez, Francisco, Teoría
del Estado, página 377.
21. Slideshare. Teorias del Estado. Consultado el 10 de
abril del 2017. Disponible en:
https://es.slideshare.net/YAZBA1/teoras-jurdicas-del-
estado.
182
COMISIÓN DE REDACCIÓN
183
DOCENTE SUPERVISOR
REDACTORES
EDITORES
COLABORACIÓN
JERRUSALÉN FERNANDEZ
184