3er Parcial T Del Estado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

político muestra las materializaciones coyunturales de las

relaciones de poder, tanto políticas como económicas, en


esas sociedades.

5.2 Clases

5.2.1 Democracia Liberal

Este régimen o sistema político trata de resolver la


posición entre el poder y la libertad mediante procedimientos
diversos de conciliación y de equilibrio, como los que se
basan el reconocimiento de derechos individuales oponibles
al estado y de ellos, principalmente, la libertad de oposición;
también trata sobre la estructura de ese Estado, en tal forma
que se haga posible la limitación política del poder, lo que
equivale al principio constitucional de separación de
poderes, así como de modo muy señalado, a la
independencia del Organismo poder Judicial.

Características

a) Que se basa en el principio de la soberanía popular;


por medio de éste, el pueblo soberano elige a sus
gobernantes, lo cual exige que haya elecciones periódicas
y libres, o sea que se celebren cada cierto tiempo y que

138
estén exentas de presiones y manipulaciones, calificadas
a través de los sistemas electorales.

b) Que se garantice el efectivo ejercicio de las libertades


públicas y los derechos individuales, los cuales deben
estar consagrados en la Constitución. Esta garantía es un
ejercicio limitado y regulado por la misma y las leyes que
integran el ordenamiento jurídico del país, en aras del bien
común, del orden público y de los derechos de los demás.

c) Que exista una pluralidad de partidos políticos, en la


que todos tengan iguales oportunidades electorales. Esta
es una característica esencial, ya que la existencia de un
solo partido es índice de que no hay democracia.

d) Que la estructura del Estado se base en el principio de


la separación de funciones, es decir, que cada rama del
poder público actúe soberanamente, sin interferencias,
presiones o manipulaciones, aunque en el Estado
moderno y contemporáneo se justifica que haya una
colaboración armónica entre dichas ramas

5.2.2 Socialismo-Marxismo

Las llamadas “democracias marxistas” han sido


denominadas de varias formas: democracias orientales,
139
sustanciales, sistemas socialistas o de masas proletarias,
económicas y marxistas. Hemos preferido la expresión
democracia marxista por cuanto que se reconduce a los
principios doctrinales enunciados por Karl Marx.

Consistente en interpretar el idealismo y que aspira a


conseguir una sociedad sin clases. Uno de los movimientos
políticos fundados en una interpretación más o menos
estricta de este sistema. Este sistema político está
fundamentado en el pensamiento y obra de Carlos Marx
(1818-1883). Sus ideas aparecen en su obra cumbre El
Capital, que sirve de base para la enseñanza y propagación
del socialismo en su expresión más rigurosa y científica, con
la cual hace una crítica científica del proceso de producción
capitalista.

En Federico Engels encontró Carlos Marx a su más


estrecho colaborador, tanto así que sus ideas permiten
hablar de una economía, una política, una filosofía y de una
moral marxista, y hasta de una concepción del mundo
marxista, en contraposición de las concepciones cristiana e
individualista. La concepción marxista resulta ser un sistema
político de carácter totalitario, pero entró en una etapa de
crisis como consecuencia del proceso democratizador que
en la Unión Soviética emprendió Mijaíl Gorbachov con la
llamada Perestroika, que significar estructuración; por medio
140
de ella, se planteó en la URSS la conciencia de una mayor
apertura política y de un mayor control y autocrítica de los
dirigentes, tanto del partido como del gobierno.

El eje del pensamiento marxista es la teoría de la


plusvalía del valor, que analiza el modo de producción
capitalista. Dicha plusvalía consiste en la diferencia
existente entre el valor que crea el obrero durante su tiempo
de trabajo y el salario que recibe a cambio; la tasa de
plusvalía en el régimen capitalista expresa, por tanto, el
grado de explotación del asalariado. Dentro de este
apartado, se hace referencia al materialismo como posición
filosófica, que considera la materia como la única realidad
que hace del pensamiento un fenómeno material. También
del materialismo dialéctico, que resulta de aplicar a la
filosofía materialista el proceso dialéctico de Federico Hegel,
quien sostiene que la transformación de algo inmutable, se
logra mediante lo creativo en razón del juego de las
contradicciones: una tesis provoca una antítesis o contrario,
y de la lucha entre ambos surge la síntesis. En ese sentido,
Marx trajo a los fenómenos humanos y sociales las leyes del
proceso dialéctico, y con ello las distintas etapas de la
humanidad se explican por el juego de la tesis, la antítesis y
la síntesis, lo que significa que la lucha es el motor del
141
progreso. Últimamente, se ha dado una oposición entre los
partidos comunistas y socialistas en Europa, en la que estos
últimos son partidarios de aplicar políticas audaces de
reformismo, para evitar la lucha radical de clases, y de ello
se ha producido una evolución con el llamado
eurocomunismo, que se ha practicado en Italia, Francia y
España, en donde los partidos comunistas renuncian a la
toma violenta del poder entrando al sistema legal, y también
a la dictadura del proletariado.

Características

1. Los fenómenos espirituales o intelectuales tienen su


fuente en las condiciones materiales de vida;

2. Las condiciones materiales, entre las que sobresale


la técnica de producción, determinan las construcciones
y representaciones sociales;
3. Las fuerzas económicas, y en particular las técnicas
de producción, constituyen la infraestructura de la
sociedad. La moral, la religión, el derecho, etc., forman
la superestructura que expresa el predominio de una
clase social; y

142
4. El factor más importante de la historia es la lucha de
clases entre clase explotadora y clase explotada, lo cual
permite el quebrantamiento de las superestructuras que
no corresponden a la técnica de producción y lleva al
poder a una nueva clase.

5.2.3 Autocracia

La autocracia es un sistema de gobierno autoritario, en


el cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley.
En la actualidad el uso calificativo de “autocracia” se utiliza
para establecer un parámetro de poder, por ejemplo, la
oligarquía es el ejercicio de poder de pocos, la autocracia se
diferencia de esta porque el poder es ejercido por una sola
persona. La autocracia es un sistema político opuesto a la
democracia.

La democracia es una estructura de poder construida de


abajo hacia arriba; la autocracia organiza al Estado de arriba
hacia abajo. En la democracia rige el principio de la
soberanía del pueblo mientras que en la autocracia rige el
principio de la soberanía del dominador: el jefe del Estado
reúne en si todo el poder del Estado. Todo el poder estatal
proviene aquí del autócrata.

Características

143
 Estructura monista del poder (líder espiritual o de
partido).
 Formación monopolista de la voluntad política, es
decir, que no existe lucha por el poder.
 Estado centralizado
 No hay tolerancia en el pluralismo social y político
 Poder atemporal
 La oposición es prohibida o excluida
 Violaciones flagrantes, es decir, visibles y
constantes contra los derechos

5.2.4 Pura

La autocracia pura nace y se desarrolla en Asia. No hay


en la experiencia histórica alguna forma pura de autocracia
que, por definición, es el gobierno despótico de una sola
persona de un tirano sobre la sociedad políticamente
organizada. Porque aun para la ingrata tarea de martirizar a
los pueblos se requiere, cuando menos, un grupo de
personas una camarilla, por reducido que sea. De lo cual se
infiere que lo que puede haber, y de hecho ha habido, son
regímenes que se aproximan más o se aproximan menos al
modelo autocrático.

144
Las características que asisten a la pura son la negación
de la parlamentaria. Lo único que tienen en común es que
ninguna de ellas se da en la realidad en su forma más pura.
Las dos son modelos meramente conceptuales. La
democracia es una meta inalcanzable que, como todas las
metas, sirve para señalarnos el camino. Y puesto que lo que
la caracteriza y define es la participación popular así en la
toma de decisiones sobre los asuntos de interés general
como en el disfrute de los bienes y servicios de orden
económico-social, el mérito está en aproximarse a ella y en
bregar para establecer un orden de cosas en que los pueblos
tengan un alto grado de participación en el diseño y
ejecución de los destinos nacionales.

5.2.5 Parlamentaria

La autocracia parlamentaria surge en la edad media


posterior al imperio romano.

En la república parlamentaria el ordenamiento jurídico es


creado, aunque en forma indirecta, desde abajo; en la
república presidencialista el ordenamiento jurídico es
producido, aunque exista un órgano de representación
popular, desde arriba.

145
La autocracia del sistema parlamentario somete la
voluntad ciudadana, utilizando los poderes públicos para el
enaltecimiento propio, sirviéndose del bienestar colectivo
para enriquecer a sus partidarios.

El sistema favorece la corrupción y fomenta los intereses


particulares frente a las necesidades colectivas, empleando
los poderes públicos para someter la voluntad pueblo sin
contar con la opinión pública, sirviéndose de las elecciones
para pugnar la decisión democrática de los ciudadanos

5.2.6 República

Es un sistema de gobierno que se caracteriza por su


amplitud, ya que puede existir de diversas maneras, menos
aquella en la que se le identifique como monarquía. Más que
todo, es posible identificarlos con la república democrática,
o en términos más simples, con la democracia. En la
república existe o puede existir una jefatura encargada a una
persona o varias, pero es el resultado de una elección. Por
definición, equivale a causa pública, a comunidad.

Una república es la forma de gobierno en la que el jefe


de estado no es un monarca, sino que es un cargo público
cuyo ocupante no tienen derecho por sí mismo a ejercerlo,
sino que lo ha obtenido mediante un procedimiento de

146
elección pública y está sometido al escrutinio público, ambas
cosas en teoría; y su denominación es compatible con
sistemas unipartidistas, dictatoriales y totalitarios.

Características:

a) Directa

La población participa personalmente en las tareas


estatales.

b) Indirecta

Se aplica el principio de que el pueblo es el soberano, pero


el ejercicio de la soberanía delegada en los gobernantes, a
través de la representación popular. Esta división coincide
con el sistema democrático, donde el ejercicio del poder esta
directa o indirectamente en manos del pueblo.

5.2.7 Parlamentaria o de Gabinete.

Este sistema tiene su raíz, históricamente hablando, en


Inglaterra y su denominación es utilizada de manera
indistinta en cuanto a los dos vocablos parlamentaria o de
gabinete. Para identificarlo, si seguimos las enseñanzas de
Naranjo Mesa, es aquel en el cual el Ejecutivo está dividido
en dos elementos: un jefe de Estado y un Jefe de Gobierno,
siendo éste último, junto con su gabinete, responsable
147
políticamente ante el Parlamentario, el cual tiene facultades
para revocar su mandato o puede, a la inversa, ser disuelto
por el Gobierno. Según este autor, para que se hable
apropiadamente del sistema parlamentario, deben darse los
dos elementos antes mencionados; por ello, explica que se
trata de un ejecutivo dualista, que existe responsabilidad
política del gobierno ante el Parlamento y que se da también
el derecho de disolución del Parlamento.

Al ampliar lo anterior, dualista significa que el jefe de


Estado (monarca o presidente) encarna y representa a la
nación y al jefe de Gobierno, comúnmente designado por el
jefe del Estado, le corresponden atribuciones propiamente
ejecutivas y administrativas junto con el Gabinete.

Al elaborar un esquema sobre el sistema de gobierno


parlamentario, colocamos en primer lugar al Pueblo, en
seguida al Ejecutivo y al Parlamento. El ejecutivo aparece
dividido entre el jefe del Estado y el jefe del Gobierno, bajo
la responsabilidad de distintas personas; y el Parlamento
aparece con dos cámaras legislativas, cámara alta y cámara
baja, Como hecho singular, existe un derecho recíproco de
disolución entre gobierno y parlamento, y se da
fundamentalmente la responsabilidad política.

Características

148
a. La asamblea Legislativa electa por el pueblo estaba
dotada del dominio absoluto sobre todos los otros
órganos estatales.
b. El Ejecutivo estaba estrictamente sometido a la
Asamblea pudiendo ser designado o destituido
discrecionalmente por ésta
c. Ningún órgano estatal era legalmente autorizado
para interferir en la autonomía ni en el monopolio del
poder ejercido por la Asamblea

5.2.8 Presidencial

El sistema presidencial tiene semejanza con el


parlamentario o de gabinete, funciona generalmente en
países que se configuran como estados democráticos
liberales. Según Ferrero R., la forma presidencial confiere al
Presidente de la República gran libertad de acción y un
poder decisorio virtual, como sucede en los Estados Unidos
respecto de los Ministros, los que no pueden ser removidos
ni censurados por el Legislativo y dependen exclusivamente
del Presidente. Este personaje es el jefe del estado en un
régimen republicano, cuyo ejercicio del poder se rige,
comúnmente por un periodo determinado, es electo
popularmente a través del sufragio universal y es

149
acompañado por un Vicepresidente electo de la misma
manera.

En el sistema presidencial, encontramos un principio


básico que consiste en mantener una estricta división de
poderes, consecuencia de lo que al respecto indica la
Constitución. A este sistema también se le llama
presidencialista porque se hace énfasis en la posición
autónoma que le corresponde a la cabeza del Ejecutivo.
Irónicamente, alguien ha dicho que de la misma forma podría
llamarse régimen judicial o régimen congresional, si se diera
un gobierno de jueces o un gobierno, de diputados.

Este sistema también puede ilustrarse con un esquema


donde, como siempre aparece el Pueblo y debajo de él los
poderes Ejecutivo y Legislativo; el primero con el Presidente
de la República a la cabeza y su respectivo gabinete; y el
segundo, con una o dos cámaras legislativas, unicameral o
bicameral.

Características:

 Las jefaturas de Estado y de gobierno se concentran


en una sola persona: el presidente.

150
 Los presidentes son electos por sufragio universal de
todos los ciudadanos en aptitud de votar y, salvo en
contadas excepciones, por un Colegio Electoral

 El jefe del Ejecutivo y su gabinete son


independientes del Legislativo, en virtud de que
constituyen poderes distintos, electos en forma
separada.

 El presidente y los congresistas cumplen un periodo


fijo de duración en el cargo, por lo que el Congreso
no tiene capacidad para destituir al presidente y el
Ejecutivo no tiene facultades para disolver al
Legislativo.

 El Poder Ejecutivo es unipersonal (a diferencia de los


sistemas parlamentarios en los que el primer ministro
y el gabinete constituyen un cuerpo ejecutivo de
carácter colectivo).

5.2.9 Convencional o de Asamblea

Si se sigue a Vladimiro Naranjo Mesa, manifiesta que el


sistema convencional o de asamblea es contrario al sistema
presidencial, pues la preeminencia de la que hablamos

151
anteriormente está en el cuerpo legislativo sobre el
Gobierno, o en caso extremo, la asamblea absorbe la
totalidad de las funciones que corresponden al Ejecutivo. Por
ello, agrega este tratadista que los gobernantes serán
entonces delegatarios o agentes de esa asamblea, la cual,
por ser generalmente numerosa, no puede atender
directamente las tareas del Gobierno. De esta manera el
gobernante o gobernantes estarán a merced de la asamblea
tanto en su nombramiento como en su remoción.

En términos similares escribe Ferrero R., autor peruano


quien encuentra su origen desde la célebre convención de
la Revolución Francesa; indica que su país ensayó este
sistema en I822 y que el sistema soviético de la de
asamblea, en donde desde la base local hasta la cúspide
gobernaban nominalmente los soviéticos.

Un esquema simple del sistema de gobierno de


asamblea, muestra en primer lugar al Pueblo seguido del
Parlamento y luego a le Asamblea, en la que encontramos
al jefe del Estado para que juntos representen al Ejecutivo,
que a su vez designan a los integrantes del Gabinete
propiamente dicho, grupo que depende directamente
Gerardo Prado de la asamblea; finalmente, dentro del
gabinete aparece la jefatura del Gobierno, cargo que ejerce
el Primer Ministro. Un primer ministro es un funcionario que
152
sirve como jefe del poder ejecutivo en algunos estados. Es
generalmente el jefe de gobierno en el sistema
parlamentario. En otros sistemas como el semi-presidencial,
el primer ministro es el funcionario encargado de la
Administración Pública. Los primeros ministros pueden
recibir otras denominaciones oficiales diferentes
dependiendo del país en el que gobiernen. Puede llamarle
también dictadura de la Asamblea o poder legislativo; se da
en países en los que el poder no lo detenta una sola
persona, sino un conjunto de ellas (la Asamblea) que son los
representantes del pueblo; no existe la voluntad de una
pe6ona, sino que está regido por un órgano legislativo. Aquí
el ejercicio del poder se hace de forma confusa.

Características:

 Absorción del ejecutivo por parte de una asamblea.


 La Asamblea es quien nombra el jefe de gobierno y el
gabinete ministerial.

 Se puede resolver con una fórmula matemática:


Asamblea= Legislativo + Gobierno.
 Se puede dar en dos formas: Dictorial y Democrático.

153
CAPITULO VI

LOS ORGANOS DEL ESTADO

154
155
CAPÍTULO VI

LOS ÓRGANOS DEL ESTADO

6.1 Órganos del Estado.

Francisco Porrúa Pérez define a los órganos del estado,


primeramente en que el Estado no puede considerarse como
una persona física, si no el Estado está sujeto a la voluntad
de las personas físicas, la naturaleza de los órganos del
estado padece de voluntad correspondiente a su particular
realidad y que esa voluntad se constituye por la que
corresponde a las personas físicas encargadas de realizar
las actividades estatales ejercitando la soberanía, es decir,
nuestros gobernantes elegidos democráticamente. Las
actividades ejercidas por estos gobernantes en el ejercicio
de sus funciones no son consideradas como actos
individuales sino como actos del Estado. 87

Jellinek por su parte expone que la idea de la actividad


de un Estado es mediante grupos que constituyen el
fundamento de la actividad asociativa y que precede a toda
jurisprudencia; es decir, que la actividad del Estado se
manifiesta o se ostenta por medio de la actuación de sus

87Monografías. Órganos del Estado. Consultado el 7 de abril del año


2017. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos14/organo-
estado/organo-estado.shtml
156
gobernantes que actúan formando parte de estructuras del
Estado llamados órganos.

La ordenación del Estado se conviene de una pluralidad


de órganos, razón por la cual se dice que es un ser
organizado y complejo. La existencia de esos órganos se ha
venido cursando, mediante la aplicación de una clasificación
que elaboro Georg Jellinek, a la que nos referimos más
adelante.

El hombre desarrolla actividades y por ello decimos


que actúa y sus actos se califican como actos personales. Al
mismo tiempo, el hombre forma parte del Estado y este
también desarrolla actividades como persona especial que
es y que posee una voluntad muy peculiar, por tratarse de
un ser social. Esa voluntad se manifiesta a través de lo que
hacen las personas físicas que gobiernan en el Estado; hay,
por lo tanto, actos de los gobernantes que ejercen soberanía
pero ya no son actos individuales sino actos del Estado, que
son resultado de tareas especializadas que tienen relación
con el poder político. 88

Esas tareas se dividen en tareas legislativas, ejecutivas


y judiciales, las cuales son ejecutadas por personas
totalmente distintas y con exclusividad. Esta actividad estatal

88 ibid
157
de los órganos no está divorciadas de la armonía si no que,
al contrario se conjugan sin perder su independencia con el
fin de realizar un buen gobierno, o sea conseguir el bien
común. En el Estado moderno, Hermann Heller define a
estos como órganos de creación y ejecución del derecho y
son, por ello, inmediata o mediatamente órganos del Estado.

6.2 Clasificación de los Órganos del Estado

Como se ha afirmado anteriormente la estructura del


Estado se compone de órganos, la división aludida por
Heller, órganos estructurados en forma organizada. Para su
estudio lo más conveniente es clasificarlo y estudiarlos por
separado para eso se encuentra la primera clasificación
ampliamente desarrollada por Jellinek.

6.2.1 Órganos inmediatos

El carácter de estos órganos es una consecuencia


inmediata de la constitución de la asociación misma

Para Jellinek, inmediato es el órgano cuya naturaleza


determina precisamente la existencia del Estado; es, pues
una consecuencia inmediata de la asociación estatal misma
y la actividad del Estado, sólo puede tener lugar si se
manifiesta por medio de ellos, por medio de estos órganos

158
inmediatos. Un órgano inmediato puede estar formado por
una sola persona. Tal cosa sucedía en la antigüedad con los
Monarcas que tenían concentrado el poder en una sola
persona, era el único órgano inmediato del Estado, a través
del monarca se manifestaba toda la actividad del Estado.

En este caso, hablamos del Poder Ejecutivo o del Poder


Legislativo La calidad de los órganos inmediatos queda
fijada por el orden jurídico estructural del Estado que fija las
condiciones de elección o sucesión del poder.

6.2.1.1 Creadores o Creados

Órgano creador es el que da origen a otro órgano, que


resulta así órgano creado. Por ejemplo: el Colegio de
Electores, el cuerpo electoral es un órgano creador y cuando
elige a los miembros del congreso es un órgano creador y el
cuerpo que estos eligen es un órgano creado. Los electores,
reunidos para elegir a las personas que han de formar una
asamblea legislativa, constituyen un órgano creador; la
asamblea legislativa que surge en virtud de la actividad de
ese órgano creador, es un órgano creado.

6.2.1.2 Primarios y Secundarios

Esta clasificación tiene importancia en los estados que


adoptan la teoría de la representación. El órgano secundario
159
representa al primario, quien exterioriza su voluntad por
medio de su representante que es el órgano secundario.
Según esta Doctrina el órgano legislativo sería un órgano
secundario pues representa la voluntad del pueblo que
vendría siendo el órgano primario.

6.2.1.3 Dependientes e Independientes

Son dependientes cuando necesitan de la colaboración


de otro órgano para exteriorizar la voluntad. Por ejemplo las
leyes emanadas del Legislativo tienen que ser promulgadas,
y tienen que ser dadas a conocer o sea publicada por el
Ejecutivo. Y los órganos independientes son cuando no
necesitan de otro órgano para exteriorizar su voluntad o
desarrollar su voluntad. Por ejemplo el ejecutivo al realizar
su función administrativa lo hace sin ayuda de otro órgano.

6.2.1.4 Normales o Extraordinarios

Normales u ordinarios son aquellos que, como su


nombre lo indica, existen siempre en la estructura del
Estado, para su funcionamiento regular. Extraordinarios son
los que únicamente existen cuando concurren
circunstancias especiales, que requieren su funcionamiento.
Por ejemplo un órgano ordinario seria los tres órganos
legislativo, Judicial y Ejecutivo que existen siempre en el

160
Estado y concurren con su actividad para su funcionamiento
regular, en todas las circunstancias.

6.2.2 Órganos Mediatos del Estado

Según Jellinek, son órganos mediatos del Estado


aquellos cuya situación no descansa de un modo inmediato
en la constitución, sino en una comisión individual, son
responsables de sus funciones pero están subordinados a
un órgano inmediato de manera directa o indirecta para la
satisfacción de las necesidades sociales. En este sentido, su
actividad o función en relación con la colectividad es siempre
derivada. No obstante, es conveniente aclarar lo siguiente:
es mediato con respecto a la actividad del Estado, pero, es
inmediato con relación a la satisfacción de necesidades
sociales, por ejemplo una Municipalidad es mediato respecto
a su relación con el estado pero inmediato respecto a las
necesidades sociales.89

6.2.2.1 Facultativos

Como mencionamos anteriormente el Poder ejecutivo es


un órgano inmediato del Estado y este puede crear órganos
mediatos que lo ayuden en el ejercicio de sus actividades,

89Estudiando Teoria. Porrúa Pérez, Francisco, Teoría del Estado,


página 377.
161
es facultativo cuando el ejecutivo tiene a su arbitrio el crear
esos órganos, que han de auxiliarse en el desarrollo de sus
funciones. Por el contrario la estructura jurídica del Estado
le obliga a desarrollar actividades dentro de determinada
esfera, de acuerdo con los órganos cuyos lineamientos se
fijan en el mismo orden jurídico, no queda a criterio de algún
órgano crearlos sino que el orden jurídico mismo ya
establece sus lineamientos disponiendo que ese órgano
inmediato del estado tiene que ser auxiliado por órganos
mediatos, cuya estructura e índole precisa el mismo orden
jurídico de los órganos mediatos necesarios.

6.2.2.3 Órganos necesarios

Surgen obligatoriamente como consecuencia de la


estructura jurídica del Estado o sea que no son creación
arbitraria del ejecutivo ni de ningún otro órgano estatal, sino
que el orden jurídico mismo los establece y también define
sus lineamientos. Existen de manera necesaria ciertos
órganos en el Estado cuya naturaleza es de tal orden, que
determinan la existencia del Estado combinando las
organizaciones sociales que los poseen.90 El ejemplo clásico
de un órgano mediato necesario es el municipio, que siendo
un producto que emana de la Constitución Política, auxilia al

90 ibid
162
Poder Ejecutivo o Administrativo en el desarrollo de
funciones en una esfera especial que tiene que ver con la
prestación directa de los servicios públicos, en una
demarcación territorial especifica. Dentro de este órgano
mediato se distinguen a la vez órganos inmediatos, el
Alcalde como autoridad ejecutiva; y órganos inmediatos, el
Alcalde como autoridad ejecutiva; y órganos mediatos,
funcionarios que están en un segundo orden jerárquico
dentro del gobierno municipal.

6.3 La separación de funciones

La separación de poderes es hoy una realidad que


identifica al Estado Moderno, a lo cual hicieron referencia en
épocas anteriores hombres como Aristóteles, quien en su
política, dejo escrito que todo Estado tiene tres partes,
elementos sin los cuales la organización de este tipo no
puede diferenciarse. Dice que son esenciales los órganos
deliberativos llamados asambleas generales, los órganos de
la magistratura o cuerpo de magistrados y los órganos
judiciales o cuerpo judicial. Más tarde, es Charles Louis de
Secondat, barón de Montesquieu, quien hace un estudio

163
científico de las funciones y crea la teoría de la División de
Poderes.91

Cada órgano tiene su respectiva esfera de competencia


y cuando uno invade el terreno del otro, se suscitan
conflictos que ha de solucionarse por medio del control
jurisdiccional. Los órganos no son personas únicamente el

Estado es quien tiene personalidad jurídica y los órganos


son quienes participan dentro de esa particular esfera de
competencia.

El orden jurídico se encarga de precisar la estructura de


los órganos y definir los derechos y las obligaciones de las
personas físicas, a quienes se atribuye la titularidad de sus
funciones. De la separación entre órgano y titular se sigue la
consecuencia de que el titular tenga un conjunto de
derechos y deberes como persona física que se derivan de
su función, que le pertenecen a él mismo y no al órgano del
que es titular.

El poder detiene al poder dijo Montesquieu, para


referirse a que se debe evitar la interferencias entre una
actividad a otra, igualmente señala ciertas ventajas por
ejemplo, eliminar el peligro que en un órgano del Estado

91 ibid
164
absorba las funciones de otro o sea absolutismo; al repartir
la soberanía entre los órganos, se podrá obtener el balance
entre poderes porque uno sirve de freno y control a los
demás; resulta beneficiosos para los ciudadanos porque
asegura su libertad y su seguridad; y quedan los ciudadanos
protegidos contra los abusos del poder.92

La separación de poderes es la forma clásica de


expresar la necesidad de distribuir y controlar efectivamente
el ejercicio del poder político, aunque se comete el error de
hablar de separación de poderes cuando en realidad es una
separación de funciones, opinión que compartimos porque
el poder es uno solo, configurado en la potestad que tiene el
Estado como ente soberano.

6.3.1 Teoría de Montesquieu

Dicha teoría hace referencia a la división de poderes del


Estado, de la separación de diversas funciones del Estado.
Montesquieu tomo en consideración la preponderancia que
tuvo en Francia el monarca en los siglos XVII y XVIII como
contraste de esta situación que existía en Francia de
acuerdo a la situación política en la que el poder de los reyes
mermaba constantemente, a medida que paralelamente

92 ibid
165
acrecía el poder del parlamento, Montesquieu en sus
observaciones históricas hizo su teoría que se basa una
división de los poderes de acuerdo con el contenido de sus
funciones, fijando con claridad sus respectivas esferas de
competencia, evitando las interferencias de la actividad de
unos en los campos correspondientes a los demás.93 Esta
teoría de Montesquieu tuvo una gran influencia en el
pensamiento y en las instituciones políticas de su tiempo.

6.3.2 Ventaja

La eliminación del peligro de que un órgano ignore cual


es el campo preciso de sus atribuciones y lo desborde. Por
ejemplo en el ejecutivo, que podría absorber las funciones
del legislativo, convirtiéndose en dictador.

Repartida la soberanía entre varios órganos dentro de un


mismo plano de igualdad, se puede obtener un equilibrio que
se traduzca en un eficaz ejercicio del poder.

6.3.3 Los Frenos y Contrapesos

Dicha teoría también se conoce como frenos y


contrapesos. Mediante que un poder vigilar y controlar la
actividad del otro, en atención a su reciproca vigilancia, en

93 ibid
166
virtud de que estando perfectamente delimitados sus
campos, produciéndose así una reciproca supervisión al
estar determinado su campo de acción y que de él no se
puede salir, así cada uno dentro de su propia esfera evitara
salirse de ella y que los otros poderes puedan también
inmiscuirse dentro su correspondiente esfera de
competencia.

La soberanía está repartida, se actúa en un plano de


igualdad y se puede obtener un equilibrio en aras de un
prudente ejercicio del poder con un balance de poderes.94

6.3.4 El órgano y el titular

Georg Jellinek dice que el órgano como tal no posee


personalidad frente al Estado. No existen dos
personalidades: la del Estado y la del órgano sino que
Estado y órgano forman una sola unidad. Esa afirmación
tiene su fundamento en que los órganos constituyen la
estructura misma del Estado, son parte de su realidad. El
Estado no se concibe sin ellos. Los órganos no son personas
y que solo el Estado tiene personalidad jurídica. 95

Entendemos por titularidad del órgano a la persona o


conjunto de personas físicas que administran determinado

94 ibid
95 ibid
167
órgano y dependiendo del titular del órgano, este cumplirá
con su cometido o no, dependiendo de los titulares la
eficiencia o eficacia del mismo.

El titular del órgano debe ser una persona física pero sus
funciones orgánicas están comprendidas dentro del orden
estatal y son imputables al estado y no al individuo que las
realiza, dado que su actividad está condicionada por las
normas jurídicas que organizan sus funciones públicas.

6.3.5 Personalidad del Estado

Podríamos definirlo mediante la teoría de la


representación que argumenta que, a fin de poder actuar el

Estado, las personas jurídicas tienen sus representantes


legales, al igual que los menores de edad cuya
representación legal es ejercida por los padres y tutores. Se
provee de representaciones legales a las entidades
jurídicas, como a los menores de edad y a los entredichos,
porque ellos carecen de voluntad, los representantes legales
de entidades jurídicas actúan en nombre de sus
representados y comprometen la responsabilidad de la
misma.

6.3.6 Derechos y obligaciones del titular

168
El titular tendrá un conjunto de derechos y deberes que
se derivan de su función, por ejemplo, el derecho de
retribución y el deber de responsabilidad por un buen
desempeño de la función asignada. Esta separación entre
titular y órgano sirve para explicar la continuidad del Estado:
este siempre permanece. Una frase famosa hace alusión a
esta situación, al decir que moría el rey, pero no la
monarquía.96 Los titulares son temporales porque se dan
renuncias, jubilaciones, fallecimientos o cambios, de
acuerdo con los vaivenes de la política.

6.3.7 Actuación de los órganos y sus límites

Esto es con objeto de evitar las interferencias de la


actividad de un órgano en la de los otros y para asegurar la
uniformidad de dirección de su actividad según Groppali, los
órganos del Estado sean coordinados y unificados.97 Esta
coordinación y unificación se obtiene por medio de dos
instituciones.

6.4 La competencia

Es la esfera particular de atribuciones que corresponde


a cada órgano. El órgano jurídico se encarga de delimitar las

96 ibid
97 ibid
169
respectivas esferas de competencia de los órganos,
distribuyéndola de acuerdo con los diversos criterios de
clasificación:

6.4.1 Competencia Territorial

Consiste en la delimitación espacial de la actuación de


los órganos.

6.4.2 Competencia por Materia

De acuerdo con el contenido específico de las


funciones que se les atribuyan.

6.4.3 Competencia por Grado

Esto hace referencia a la disposición escalonada del


ordenamiento jerárquico de los órganos, con objeto de
unificar y coordinar su actividad.

6.5 La Jerarquía

Este es el segundo de los principios que sirven para


mantener al poder dentro de su justo cauce, de acuerdo con
las respectivas esferas de actividad que el orden jurídico
asigna a los órganos del Estado. Este segundo principio que
es la jerarquía o principio jerárquico, según Groppali como
el ordenamiento por grados de varios órganos diferentes de
acuerdo a sus competencias específicas, subordinados a los
170
unos a los otros con objeto de coordinar su actividad en vista
del fin unitario del Estado, el bien común, por medio de sus
poderes y deberes.

El hecho de que se manifieste en forma gradual,


escalonada, tiene la misma explicación y justificación que
ese elemento del estado es “el poder”98 su necesidad deriva
de la existencia de una voluntad que manda y de otras
voluntades que deben obedecer tomando en cuenta que
ambas voluntades deben de dirigirse a la realización del fin
del Estado, supliendo las diferencias, corrigiendo los errores
y dirimiendo las controversias.

6.5.1 Deber de Obediencia y sus límites

De la existencia del principio de jerarquía resulta la


manera concomitante la necesidad de que exista un deber
de obediencia, de los órganos inferiores respecto de los
órganos superiores. Resulta inmediatamente el problema de
saber si este deber de obediencia es absoluto, si no tiene
límites, y entonces si los tiene.

La jerarquía Indica obediencia de una autoridad respecto


de otra de grado superior. Por encima de todas esta la
autoridad suprema; luego, otras autoridades que tienen que

98 ibid
171
obedecer a las superiores, con una esfera de competencia
más limitada.

6.5.2 Cuáles serán esos límites

Si los tiene y por su puesto el deber de obediencia no es


absoluto, tiene límites. Debemos puntualizar cuáles son
esos límites de obediencia. Todas las legislaciones
establecen sistemas para fijar esa obediencia de la cual se
está hablando, se fijan sanciones, controles etc. Y para que
la misma sea efectiva. El inferior no sólo no está obligado a
la obediencia cuando notoriamente la orden ocasiona la
perpetración de un delito, sino que si lo hace, si a pesar de
todo la ejecuta, incurre en responsabilidad penal.

6.5.3 Identificar las funciones fundamentales del Estado

Las actividades del Estado tienden a desarrollarse de


acuerdo con el contenido propio de las funciones atribuidas
a sus órganos. Entre otras funciones pueden mencionarse
como fundamentales las siguientes:

6.5.3.1 Función legislativa

Para formular las normas jurídicas necesarias para


regular las relaciones entre particulares, entre los órganos
del poder público, y las de los gobernantes y los gobernados.
172
6.5.3.2 Función jurisdiccional

Para tutelar el ordenamiento jurídico y aplicar las leyes a


casos concretos.

6.5.3.3 Función administrativa o función gubernamental

Para promover la satisfacción de las necesidades de los


ciudadanos, y fomentar el bienestar y el progreso de la
colectividad.

6.6 Teorías Jurídicas del estudio del Estado

6.6.1 La Teoría Patriarcal

Que considera al estado como una institución del


derecho de familia o teoría patriarcal. A partir de la transición
de la autoridad del padre de familia, a la de jefe del grupo
político. De la familia a la comunidad política.

6.6.2 La Teoría Patrimonial

Que ubica al Estado como una institución de derecho


patrimonial. Platón, en La república, considera que el origen
del Estado se encuentra en la unión de distintas profesiones
económicas, y en la necesidad de agruparse de las
diferentes ocupaciones humanas, para satisfacer las
necesidades humanas. Para Cicerón, el motivo de la
173
formación del estado se encuentra en la protección de la
propiedad. Las que estiman que el Estado es una institución
del Derecho de los contratos. A partir del contrato que es una
figura jurídica que consiste en el acuerdo de dos o más
voluntades, para que se produzcan derechos y obligaciones.
Históricamente las relaciones entre los príncipes y los
Estados, se van depurando hasta descansar en un pacto.

6.6.3 Teoría general del estado

Dice Montesquieu sobre las formas de gobierno.


Montesquieu En el Capítulo del Espíritu de las leyes señala:
“supongo tres definiciones o mejor dicho tres hechos a
saber: que el gobierno republicano es aquel en que el
pueblo, en cuerpo o sólo parte de él, ejerce la potestad
soberana: que el monárquico es aquel en que gobierno uno
solo, pero con arreglo a leyes fijas y establecidas; y que a
diferencia de éste, el despótico es aquel en que uno solo, sin
ley ni regla, lo dirige todo a voluntad y capricho”.99
Finalmente puede señalarse, en la opinión de Serra Rojas,
que la clasificación que ha perdurado de las formas de
gobierno reduce a estas a dos grupos: La monarquía y la

99Slideshare. Teorias del Estado. Consultado el 10 de abril del 2017.


Disponible en: https://es.slideshare.net/YAZBA1/teoras-jurdicas-del-
estado
174
república. Estas son las formas que se pueden adoptar en
un país, que determinan las características de los órganos
encargados de ejercer las funciones soberanas.

175
CONCLUSIONES

176
CONCLUSIONES

Estudiantes de segundo año en la carrera de Ciencias


Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario, Se ha presenciado
en realizar una investigación objetiva en el curso de Teoría
del Estado, a la cual se ha abordado temas de suma
importancia que servirá como de apoyo para los estudiantes
a lo largo de la carrera.

Dentro de los temas principales que contiene el curso


de Teoría del Estado podemos mencionar los siguientes
temas: 1). Teoría del Estado, que es una disciplina
filosóficas que estudia la esencia y la finalidad del Estado.
La Teoría del Estado no es Ciencia estricta sino Filosófica, y
tiene como objeto el estudio de la realidad del Estado, así
como sus caracteres esenciales, situados más allá del
derecho.

2). El Estado se puede definir como un conglomerado


social, político y jurídicamente constituido, asentado sobre
un territorio determinado, sometido a una actividad que se
ejerce a través de sus propios órganos y cuya soberanía es
reconocida por otros Estados.

3) Formas del Estado, es la que hace referencia a las


diversas formas de organización o modelos que los Estado

177
pueden adoptarse para ejercer su relación dentro de su
territorio.

4) Las funciones del estado, se pueden subdividir en


función legislativa, función ejecutiva y la función
jurisdiccional, correspondientes a cada uno de los
organismos del Estado. Así se reviste la actividad estatal en
la llamada división de poderes del Estado.

5) Régimen político y sistema político, son expresiones


sinónimas. Una y otra designan el conjunto de instituciones
políticas, que constituyen el sub-sistema político de un
sistema social. El sistema político, en su acepción amplia,
es el sistema social global visto desde la perspectiva de las
estructuras políticas, pero también lo es que las estructuras
políticas calificadoras del sistema político se diferencian de
las demás estructuras sociales por razón de la actividad que
despliegan socialmente, es decir, por la actividad política.

178
BIBLIOGRAFÍA

179
BIBLIOGRAFÍA

1. González Uribe, Héctor, Teoría política, Editorial


Porrua,
México 1987
2. Scribd. Teoria del Estado. Consultado el 10 de abril
del 2017. Disponible en
https://es.scribd.com/doc/137454758/Teoria-Del-
Estado-y-Su-Objeto-de-Estudio
3. Estudiando Derecho. Teoría del Estado. Consultado
el 9 de abril del 2017. Disponible en:
http://estuderecho.com/documentos/estado/0000009
97908e0e1f.html
4. Derecho. Guia de Teoria del Estado. Consultado el 16
de abril del 2017. Disponible en:
http://www.derecho.unam.mx/ofertaeducativa/licenci
atura/sua/Guias/Guias_1471/Primer%20Semestre/T
eoria_del_estado_1_semestre
5. Andrade Sánchez Eduardo. Teoría General Del
Estado, Oxford, México, 2004.
6. Fayt Carlos S., Derecho Político, Ediciones Desalma,
Buenos Aires 1988, 392 pp.
7. Monografías. Teoría del Estado. Consultado el 8 de
abril del 2017. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos82/teoriagenera
ldelestado/teoriageneraldelestado2.shtml

180
8. Academia. Teoria del Estado. Consultado el 7 de abril
del 2017. Disponible en:
http://www.academia.edu/16674776/TEORIA_DEL_
ESTADO.

9. Wikipedia. Estado. Consultado el 5 de abril del 2017.


Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Estado
10. Conceptos. Estado. Consultado el 7 de abril del 2017.
Disponible en: http://conceptodefinicion.de/estado/
11. los apuntes universitario. Consultado el 7 de abril del
2017. Disponible en:
http://losapuntesuniversitarios.blogspot.com/2013/02
/derecho-constitucional-sociedad-estado.html
12. Monografías. Elementos del Estado. Consultado el 7
de abril del 2017. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos22/elementos-
estado/elementos-estado.shtml
13. Wikipedia. Poder público. Consultado el 7 de abril del
2017. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Poderes_p%C3%BAblic
os
14. Monografías. Fines del Estado. Consultado el 13 de
abril del 2017. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos7/fies/fies.shtml
15. Wikipedia. Formas del Estado. Consultado el 7 de
abril del año 2017. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Forma_de_Estado
16. Prado, Gerardo: Derecho Constitucional. 9ª. Edición.
Guatemala, julio 2010.

181
17. Reyes Ponce, Agustín, Administración de Empresas,
parte I, pág. 18.
18. Montesquieu, Carlos de Secondat: Del Espíritu de las
leyes. Editorial Claridad, S.A. Buenos Aires. 1971.
Pág. 193.
19. Monografías. Órganos del Estado. Consultado el 7 de
abril del año 2017. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos14/organo-
estado/organo-estado.shtml
20. Estudiando Teoria. Porrúa Pérez, Francisco, Teoría
del Estado, página 377.
21. Slideshare. Teorias del Estado. Consultado el 10 de
abril del 2017. Disponible en:
https://es.slideshare.net/YAZBA1/teoras-jurdicas-del-
estado.

182
COMISIÓN DE REDACCIÓN

183
DOCENTE SUPERVISOR

LIC. EDIN DELGADO

REDACTORES

JOSUÉ FERNANDO ALVARADO AX

LEONEL MACZ PAAU

EDITORES

HÉCTOR ARMANDO BAC CACAO

BYRON RICARDO REY TRINIDAD

COLABORACIÓN

JERRUSALÉN FERNANDEZ

184

También podría gustarte