Modelo Ensayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

VIVENCIAS DEL DOCENTE

A PARTIR DE UNA
REFLEXIÓN CRÍTICA DE SU
PRÁCTICA EDUCATIVA.

Elaborado por:

Prof. Iliana D. Malavé P.

C.I: 16.251.170

PNF MANTENIMIENTO.

Agosto, 2019.
La práctica educativa de los docentes es una actividad que se debe
generar de manera dinámica y reflexiva, considerando todos aquellos
sucesos presentes durante la interacción entre docente y estudiantes. Es
importante resaltar que no debe limitarse a los procesos educativos que
tienen lugar dentro del aula de clases, el mismo debe contemplar un aspecto
favorable como lo es la intervención pedagógica ocurrida antes y después de
los procesos interactivos en el aula; del mismo modo debe propiciar la
inclusión de todos aquellos que forman parte del proceso enseñanza-
aprendizaje.

En lo que respecta a la práctica educativa, señalan por su parte, Colomina,


Onrubia y Rochera (2001), que el estudio debe incluir:

Las actuaciones del profesor antes de iniciar su clase, es


necesario contemplar el pensamiento que tiene respecto al
tipo de alumno que va a atender, sus expectativas acerca
del curso, sus concepciones acerca del aprendizaje, las
diversas estrategias que puede instrumentar, los recursos
materiales que habrá de disponer, su lugar dentro de la
institución, lo que piensa que la institución espera de él, etc.
Los autores indican que la interactividad supone considerar
también las situaciones surgidas después de clase, por
ejemplo los resultados de aprendizaje y el tipo de productos
generados en el alumno como consecuencia, tanto de su
actividad cognitiva y social, como de las acciones del
profesor para que ello ocurra. (pp. 437–458)

Por otra parte es indispensable hacer referencia a la práctica docente, ya


que guarda una estrecha relación con la práctica educativa; lo que significa
que ambas son vitales y poseen un rol fundamental dentro del proceso de
enseñanza.
De acuerdo con De Lella, C. (1999), la práctica docente se concibe como
“la acción que el profesor desarrolla en el aula, especialmente referida al
proceso de enseñar, y se distingue de la práctica institucional global y la
práctica social del docente”. (p.3)

Desde esta perspectiva, mi practica educativa se ha venido desarrollando


hace seis (6) años en la Universidad Politécnica Territorial “José Antonio
Anzoátegui” (UPTJAA); específicamente en el Programa Nacional de
Formación en Mantenimiento. Conforme a lo descrito, es importante destacar
que en la unidad curricular Análisis de Alternativas Económicas la cual
imparto actualmente; he detectado debilidades la cual afecta el buen
desempeño de los estudiantes de manera significativa. Todo esto se asocia
al hecho de no poseer una adecuada formación matemática de base, que es
imprescindible para desenvolverse satisfactoriamente en esta área que
requiere el manejo de cómputos matemáticos.

Por consiguiente, he evidenciado que las causas que originan la


deficiencia académica son las siguientes:

 Desconocimiento en el uso de la calculadora.


 Desconocimiento para realizar despejes.
 Dificultad para la Lectura y escritura de cifras.
 Dificultad para realizar aproximación y redondeo de números
decimales.

Como resultado de lo anterior, se derivan consecuencias que influyen


directamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes;
ocasionando un mayor grado de dificultad para dominar la temática,
motivado al hecho de no tener conocimientos básicos sólidos, que son
indispensables para la compresión del mismo.

Según Baquero, R. (1997). El término "obuchenie" utilizado por Vigotsky


significa en verdad "enseñanza-aprendizaje", es decir:

Aprendizaje en situaciones de enseñanza. De esto se deriva


una de las recomendaciones pedagógicas de Vigotsky, en
tanto el buen aprendizaje (o buena enseñanza) debería
operar sobre los niveles superiores de la ZDP, es decir,
sobre aquellos logros del desarrollo todavía en adquisición y
sólo desplegados en colaboración con otro. De allí que la
enseñanza debería ir "a la cabeza" de los procesos de
desarrollo. (p.4)

El aprendizaje, para Fairstein y Gissels (2004) lo entiende de la siguiente


manera:

Desde el punto cognitivo, el aprendizaje no consiste en


incorporar conocimientos al vacío, sino en modificar
conocimientos anteriores. Ante cada nuevo aprendizaje la
mente no funciona como una hoja en blanco en la que se
inscriben los nuevos conocimientos, sino más bien como un
organismo vivo, en el cual toda nueva incorporación va a
entremezclarse con los conocimientos anteriores. El proceso
cognitivo del aprendizaje consiste en proceso de cambio.
(p.20)

De acuerdo a lo citado, se refleja el rol protagónico de cada uno de estos


aspectos, debido a que ayudan a fortalecer las debilidades y permite
incrementar la calidad dentro los programas de formación; de esta manera
contribuir a la generación del conocimiento que apunten al crecimiento y
desarrollo social. La generación de conocimiento es uno de los atributos de
las instituciones triunfadoras en esta nueva sociedad en que vivimos, y el
principal medio para este aprendizaje es la utilización de recursos humanos y
materiales que potencien y capaciten a todas las personas que se
encuentran inmersos frente a tal realidad; con el firme propósito de fomentar
la excelencia académica.

El conocimiento adquirido no tiene por qué haber sido creado


recientemente, solo debe ser nuevo para la organización. (Davenport, 2001).

Otro aspecto relevante, que es importante señalar esta relacionado al


empleo de los mejores métodos y estrategias de enseñanza para mejorar la
problemática existente. Es decir; la práctica educativa no debe convertirse en
una educación bancaria, por el contrario debe significar un proceso de
transformación donde se propicie la transferencia de conocimientos, se forme
un individuo crítico, reflexivo, con sentido humanista y ético. Para que todo
esto ocurra debe existir por parte del docente y los estudiantes el
compromiso e involucrarse de forma permanente en el rol que debe
desempeñar cada uno en aras de fortalecer las debilidades y no continuar
estimulando la cultura del silencio dentro de las aulas de clases.

La educación bancaria según Freire, P. (1970):

Es la concepción de la educación como un proceso en el que


el educador deposita contenidos en la mente del estudiante.
el sujeto de la educación es el educador el cual conduce al
educando en la memorización mecánica de los contenidos.
Los educandos son así una suerte de "recipientes" en los
que se "deposita" el saber. El educador no se comunica sino
que realiza depósitos que los discípulos aceptan dócilmente.
El único margen de acción posible para los estudiantes es el
de archivar los conocimientos. (p.17)

La cultura del silencio según Castillo, E. (2010). Hace mención a lo


siguiente:

Muy pocas personas cultivan la cultura del silencio; los


estudiantes ya no tienen la menor idea sobre el significado
del silencio. Estar en silencio sobre todo cuando nos
encontramos solos, es un buen momento para meditar,
pensar y reflexionar; pero mucho más importante es estar en
silencio cuando uno quiere aprender. (p. 1)

Tomando en consideración lo antes señalado, esto ayudara a promover


la mejora continua y disminuirá en tal sentido la resistencia al cambio.

De acuerdo a Harrington, J. (1993) “Mejorar un proceso, significa


cambiarlo para hacerlo más efectivo, eficiente y adaptable”. (p.7)

Vera, A. (2011). Denomina resistencia al cambio a “todas


aquellas situaciones en las cuales las personas deben modificar ciertas
rutinas o hábitos de vida o profesionales, pero se niegan por miedo o
dificultad a realizar algo nuevo o diferente”. (p.12)
En tal sentido, es fundamental cambiar el modelo tradicional de
aprendizaje y estimular a los estudiantes a ser más participativos; para que
de esta manera puedan adaptarse a los cambios que de cierto modo
contribuirán a la transformación universitaria.

De igual importancia, el docente debe reflexionar sobre lo que ha hecho y


sobre el resultado de ello, ya que es un profesional con capacidad para
evolucionar, aprender con la experiencia y en gran medida, transformar su
práctica formativa. Reflexionar sobre lo que se hace exige comparar con sus
pares las experiencias del ejercicio docente. Desde las Pedagogías, se
considera que una práctica reflexiva fruto de una experiencia que interpreta y
analiza, implementa y recrea el quehacer aprendido, promueve nuevas
comprensiones de las prácticas que nacen de un ejercicio dialógico con
otros, dando lugar así, a la generación de conocimiento científico que surge
en la academia.

En este sentido, todos los docentes somos parte fundamental en el


desarrollo de la construcción colectiva del conocimiento que surge de las
necesidades de la comunidad, debido a que somos responsables de generar
aprendizajes que deben regresar al contexto para transformarlo y mejorarlo.

Finalmente, es imprescindible generar una propuesta que contribuya a


transformar la realidad que se presenta actualmente; la cual debe estar
orientada y determinada por lo siguiente:
 Se debe seguir implementando planes de formación docente, para
que de esta forma se fomente la mejora continua y se fortalezcan las
debilidades en la práctica educativa.

 Se deben aplicar todas las herramientas, métodos y estrategias de


enseñanza y aprendizaje.

 Se debe promulgar el proceso investigativo, por parte del docente y


estudiante para que de esta forma pueda existir la interacción y
transferencia de conocimientos.

 Debe existir la prelación de la unidad curricular Matemáticas, con el


firme propósito de crear un mayor interés por parte del estudiante; en
adquirir conocimientos solidos que servirán para obtener un mejor
desempeño académico.

No obstante, de acuerdo a lo antes expresado es de vital importancia


considerar cada uno de los aspectos planteados.

De acuerdo a Hidalgo, J. (1992). La palabra investigación proviene de las


raíces latinas investigium-ire, que significa “ir tras la huella”; es decir:

Se trata de un camino que se recorre en búsqueda de


respuestas. Por lo tanto, se puede asumir la investigación
como aquel proceso que se desarrolla con el fin de lograr
conocimientos nuevos, generalmente orientados ya sea en
corto o en largo plazo a la solución de problemas o la
satisfacción de necesidades. (p. 12)
Referencias bibliográficas.

Baquero, R. (1997). Vigotsky y El Aprendizaje Escolar. (Segunda


edición). Aique Grupo Editor S.A. Argentina.

Castillo, E. (2010). La cultura del silencio. [Documento web en línea].


Disponible:http://www.puentecultural.org/main/2010/04/la-cultura-del-silencio/
[Consulta: 2019, julio 29]

Colomina, R., Onrubia, J. y Rochera, M. J. (2001). Interactividad,


mecanismos de influencia educativa y construcción del conocimiento en el
aula. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y
educación 2. Psicología de la educación escolar (pp. 437–458). Madrid:
Alianza.

Davenport (2001). Generación de Conocimiento. [Documento web en


línea]. Disponible: https://www.econlink.com.ar/gestion-
conocimiento/generacion [Consulta: 2019, julio 27]

De Lella, C. (1999). Modelos y tendencias de la formación


docente. [Documento web en línea] Disponible:
http://www.oei.es/cayetano.htm [Consulta: 2019, julio 27]
Fairstein, G. y Gyssels, S. (2004). Como se aprende. Colección
"Programa Internacional de Formación de Educadores Populares".
Federación Internacional Fe y Alegría y Fundación Santa María. 2da
reimpresión

Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI.

Harrington, J. (1993). Mejora continua. [Documento web en línea]


Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/2150/215026158006.pdf [Consulta:
2019, julio 29]

Hidalgo, J. (1992). Investigación educativa. Una estrategia


constructivista. Castellanos editores México.

Vera, A. (2011). Resistencia al cambio. [Documento web en línea]


Disponible:https://www.redalyc.org/pdf/2150/215026158006.pdf [Consulta:
2019, julio 29]

También podría gustarte