Niif 2020 Nic 1 - Nic10
Niif 2020 Nic 1 - Nic10
Niif 2020 Nic 1 - Nic10
NIC 1
En diciembre de 2003 el Consejo emitió una NIC 1 revisada como parte de su agenda
inicial de proyectos técnicos. El Consejo emitió en septiembre de 2007 una NIC 1
modificada, que incluía una modificación de la presentación de los cambios en el
patrimonio que proceden de los propietarios y del resultado integral y un cambio en la
terminología de las denominaciones de los estados financieros. En junio de 2011 el
Consejo modificó la NIC 1 para mejorar la forma de presentación de las partidas de otro
resultado integral.
En diciembre de 2014 la NIC 1 fue modificada por Iniciativa sobre Información a Revelar
(Modificaciones a la NIC 1), que abordó las preocupaciones expresadas sobre algunos de
los requerimientos de presentación e información a revelar de la NIC 1 y aseguró que las
entidades están en disposición de utilizar el juicio al aplicar esos requerimientos.
Además, las modificaciones aclararon los requerimientos del párrafo 82A de la NIC 1.
ÍNDICE
desde el párrafo
GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN
APÉNDICE
Modificaciones a las guías establecidas en otras NIIF
continúa...
...continuación
TABLA DE CONCORDANCIAS
Objetivo
1 Esta Norma establece las bases para la presentación de los estados financieros
de propósito general para asegurar que los mismos sean comparables,
[Referencia: Marco Conceptual párrafos 2.24 a 2.29] tanto con los estados
financieros de la misma entidad correspondientes a periodos anteriores, como
con los de otras entidades. Esta Norma establece requerimientos generales
para la presentación de los estados financieros, guías para determinar su
estructura y requisitos mínimos sobre su contenido.
Alcance
2 Una entidad aplicará esta Norma al preparar y presentar estados
financieros de propósito de información general conforme a las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF).
5 Esta Norma utiliza terminología propia de las entidades con ánimo de lucro,
incluyendo las pertenecientes al sector público. Si las entidades con
actividades sin fines de lucro del sector privado o del sector público aplican
esta Norma, podrían verse obligadas a modificar las descripciones utilizadas
para partidas específicas de los estados financieros, e incluso para éstos.
Definiciones
7 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a
continuación se especifican:
1 Definición de las NIIF modificada después de los cambios de nombre introducidos mediante la
Constitución revisada de la Fundación IFRS en 2010.
(j) los gastos o ingresos financieros por seguros por contratos de reaseguro
mantenidos excluidos del resultado del periodo cuando los gastos o
ingresos financieros por reaseguros totales se desglosan para incluir en
el resultado de periodo un importe determinado por una asignación
sistemática aplicando el párrafo 88(b) de la NIIF 17.
8 Aunque esta Norma utiliza los términos “otro resultado integral”, “resultado”
y “resultado integral total”, una entidad puede utilizar otros términos para
denominar los totales, siempre que el significado sea claro. Por ejemplo, una
entidad puede utilizar el término “resultado neto” para denominar al
resultado.
Estados financieros
(a) activos;
(b) pasivos;
Esta información, junto con la contenida en las notas, ayuda a los usuarios a
predecir los flujos de efectivo futuros de la entidad y, en particular, su
distribución temporal y su grado de certidumbre.
...continuación
comparabilidad y comprensibilidad de los estados financieros. Éste proporcionó ejemplos
en las siguientes áreas:
(a) presentación de gastos por función;
(b) presentación de partidas adicionales, encabezamientos y subtotales;
(c) presentación de estados o columnas adicionales en los estados principales; y
(d) aplicación de los requerimientos de materialidad o importancia relativa y agregación.
El Comité de Interpretaciones observó que un juego completo de estados financieros consta
de partidas reconocidas y medidas de acuerdo con las NIIF.
El Comité de Interpretaciones destacó que la NIC 1 aborda requerimientos generales para la
presentación de los estados financieros, guías para determinar su estructura y
requerimientos mínimos sobre su contenido. También destacó que aunque la NIC 1 permite
flexibilidad en la presentación, también incluye varios principios para presentación y
contenido de los estados financieros, así como requerimientos más detallados. Estos
principios y requerimientos más detallados pretenden limitar la flexibilidad de forma que
los estados financieros presenten información que sea relevante, fiable, comparable y
comprensible.
El Comité de Interpretaciones observó que los reguladores de valores, así como algunos
miembros del Comité de Interpretaciones, estaban preocupados por la presentación de
información en los estados financiero no determinada de acuerdo con las NIIF. En concreto
les preocupaban los casos en que esta información se presenta en el cuerpo de los estados
principales. El Comité de Interpretaciones destacó que sería beneficioso si la Iniciativa de
Información a Revelar del IASB considerase las guías que deben darse para la presentación
de información no requerida de acuerdo con las NIIF.
Por consiguiente, el Comité de Interpretaciones determinó que no debía proponerse una
Interpretación ni una modificación a una Norma y, por consiguiente, decidió no añadir esta
cuestión a su agenda.]
Una entidad puede utilizar, para denominar a los estados, títulos distintos
a los utilizados en esta Norma. Por ejemplo, una entidad puede utilizar el
título “estado del resultado integral” en lugar de “estado del resultado y
otro resultado integral”.
[Referencia: párrafos FC14 a FC21, Fundamentos de las Conclusiones]
10A Una entidad puede presentar un estado del resultado del periodo y otro
resultado integral único, con el resultado del periodo y el otro resultado
integral presentados en dos secciones. Las secciones se presentarán juntas,
con la sección del resultado del periodo presentado en primer lugar
seguido directamente por la sección de otro resultado integral. Una
entidad puede presentar la sección del resultado del periodo en un estado
de resultado del periodo separado. Si lo hace así, el estado del resultado del
periodo separado precederá inmediatamente al estado que presente el
resultado integral, que comenzará con el resultado del periodo.
[Referencia: párrafos FC54A a FC54G y FC54I, Fundamentos de las Conclusiones]
12 [Eliminado]
Características generales
Presentación razonable y cumplimiento de las NIIF
15 Los estados financieros deberán presentar razonablemente la situación
financiera, [Referencia: Marco Conceptual párrafos 1.12 a 1.14] rendimiento
financiero [Referencia: Marco Conceptual párrafos 1.15 a 1.19] y los flujos de
efectivo [Referencia: Marco Conceptual párrafo 1.20 y párrafo 6, NIC 7] de una
entidad. Esta presentación razonable requiere la presentación fidedigna
[Referencia: Marco Conceptual párrafos 2.12 y 2.13 y Marco
Conceptual párrafo FC105J, Fundamentos de las Conclusiones] de los efectos de las
transacciones, así como de otros sucesos y condiciones, de acuerdo con las
definiciones [Referencia: Marco Conceptual párrafos 4.1 y 4.2] y los criterios de
reconocimiento [Referencia: Marco Conceptual párrafos 5.6 a 5.11] de activos,
pasivos, ingresos y gastos establecidos en el Marco Conceptual para la
Información Financiera (Marco Conceptual). Se presume que la aplicación de
las NIIF, acompañada de información adicional cuando sea preciso, dará
lugar a estados financieros que proporcionen una presentación razonable.
(b) que ha cumplido con las NIIF aplicables, excepto que ha dejado de
aplicar un requerimiento concreto para lograr una presentación
razonable;
(b) para cada periodo presentado, los ajustes a cada partida de los
estados financieros que la gerencia haya concluido que serían
necesarios para lograr una presentación razonable.
24 Para los fines de los párrafos 19 a 23, una partida entraría en conflicto con el
objetivo de los estados financieros [Referencia: párrafo 139S, párrafo FC105H(b),
Fundamentos de las Conclusiones y Marco Conceptual párrafo 3.2] cuando no
representase de una forma fidedigna [Referencia: Marco Conceptual párrafos 2.12
y 2.13] las transacciones, así como los otros sucesos y condiciones que debiera
representar, o pudiera razonablemente esperarse que representara y, en
consecuencia, fuera probable que influyera en las decisiones económicas
tomadas por los usuarios de los estados financieros. [Referencia: Marco
Conceptual párrafos 1.2 a 1.10 y 2.36] Al evaluar si el cumplimiento de un
requerimiento específico, establecido en una NIIF, sería tan engañoso como
para entrar en conflicto con el objetivo de los estados financieros establecido
en el Marco Conceptual, la gerencia considerará:
E3 [IFRIC Update, julio de 2010, Decisión de Agenda, “Información a revelar sobre el negocio
en marcha”
El Comité recibió una solicitud de guías sobre los requerimientos de información a revelar
de la NIC 1 con respecto a incertidumbres relacionadas con la capacidad de una entidad de
continuar como un negocio en marcha.
La forma en que una entidad aplica los requerimientos de información a revelar del
párrafo 25 de la NIC 1 requiere del ejercicio del juicio profesional. El Comité destacó que el
párrafo 25 requiere que una entidad revelará “incertidumbres significativas relacionadas
con sucesos o condiciones que puedan arrojar dudas significativas sobre la capacidad de la
entidad de continuar con un negocio en marcha”. El Comité también destacó que para que
esta información a revelar sea útil debe identificar que las incertidumbres reveladas
pueden arrojar dudas significativas sobre la capacidad de la entidad de continuar como un
negocio en marcha.
El Comité destacó que la NIC 1 proporciona guías suficientes sobre los requerimientos de
revelar información sobre incertidumbres relacionadas con la capacidad de una entidad de
continuar como un negocio en marcha y que no se espera diversidad en la práctica. Por
ello, el Comité decidió no añadir esta cuestión a su agenda.]
...continuación
entidad para continuar como un negocio en marcha. Habiendo considerado toda la
información relevante, incluyendo la viabilidad y eficacia de los atenuantes previstos, la
gerencia concluyó que no existen incertidumbres significativas que requieran revelarse de
acuerdo con el párrafo 25 de la NIC 1. Sin embargo, llegar a la conclusión de que no había
incertidumbre significativa implicaba hacer un juicio significativo.
El Comité de Interpretaciones observó que el párrafo 122 de la NIC 1 requiere revelar
información sobre los juicios realizados aplicando las políticas contables de la entidad y
que tienen el efecto más significativo sobre los importes reconocidos en los estados
financieros. El Comité de Interpretaciones también observó que en la circunstancia
analizada, los requerimientos de información a revelar del párrafo 122 de la NIC 1 se
aplicarían a los juicios realizados para concluir que no se mantiene incertidumbres
significativas relacionadas con sucesos o condiciones que puedan arrojar dudas
significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar como un negocio en marcha.]
30A Al aplicar esta y otras NIIF una entidad decidirá, teniendo en consideración
todos los hechos y circunstancias relevantes, la forma en que agrega la
información en los estados financieros, los cuales incluyen a las notas. Una
entidad no reducirá la comprensibilidad de sus estados financieros ocultando
información significativa en información sin importancia relativa o agrupando
partidas importantes que tienen diferentes naturalezas o funciones.
[Referencia: párrafos FC30F y FC30G, Fundamentos de las Conclusiones]
Compensación
32 Una entidad no compensará activos con pasivos o ingresos con gastos a
menos que así lo requiera [Referencia: por ejemplo, párrafo 42, NIC 32] o
permita una NIIF.
33 Una entidad informará por separado sobre sus activos y pasivos e ingresos y
gastos. La compensación en el estado (o estados) del resultado del periodo y
otro resultado integral o de situación financiera, excepto cuando la
compensación refleja la sustancia de la transacción u otro suceso, limita la
capacidad de los usuarios [Referencia: Marco Conceptual párrafos 1.2 a 1.10 y 2.36]
para comprender las transacciones y otros sucesos y condiciones que se hayan
producido, así como para evaluar los flujos futuros de efectivo de la entidad.
La medición por el neto en el caso de los activos sujetos a correcciones
valorativas —por ejemplo, correcciones por deterioro del valor de inventarios
por obsolescencia y de las cuentas por cobrar de dudoso cobro— no es una
compensación.
Frecuencia de la información
36 Una entidad presentará un juego completo de estados financieros
[Referencia: párrafo 10] (incluyendo información comparativa) al menos
anualmente. Cuando una entidad cambie el cierre del periodo sobre el que
informa y presente los estados financieros para un periodo contable
superior o inferior a un año, revelará, además del periodo cubierto por los
estados financieros:
Información comparativa
E5 [IFRIC® Update, junio de 2005, Decisión de Agenda, “NIC 1 Cifras comparativas para
prospectos”
El CINIIF consideró si modificar los requerimientos del párrafo 36 (ahora párrafo 38) de la
NIC 1 relacionada con información comparativa, debido a los problemas prácticos
percibidos para cumplir con los requerimientos de la UE para prospectos
El CINIIF decidió no añadir el elemento a su agenda porque creía que la cuestión implicaba
una diferencia de enfoque entre la NIC 1 y ciertos requerimientos de regulación que no
podías resolverse simplemente emitiendo una interpretación de la NIC 1.]
38A Una entidad presentará, como mínimo, dos estados de situación financiera,
dos estados del resultado y otro resultado integral del periodo, dos estados
del resultado del periodo separados (si los presenta), dos estados de flujos
de efectivo y dos estados de cambios en el patrimonio, y notas relacionadas.
38D Por ejemplo, una entidad puede presentar un tercer estado del resultado del
periodo y otro resultado integral (presentando, de ese modo, el periodo actual,
el periodo inmediato anterior y un periodo comparativo adicional). Sin
embargo, no se requiere que la entidad presente un tercer estado de situación
financiera, un tercer estado de flujos de efectivo o un tercer estado de cambios
en el patrimonio (es decir, un estado financiero adicional comparativo). Se
requiere que la entidad presente, en las notas a los estados financieros,
información comparativa relacionada con el estado del resultado y otro
resultado integral adicional.
39 a 40 [Eliminado]
40B En las circunstancias descritas en el párrafo 40A, una entidad presentará tres
estados de situación financiera, como sigue:
40D La fecha de ese estado de situación financiera de apertura será la del comienzo
del periodo inmediato anterior, independientemente de si los estados
financieros de una entidad presentan información comparativa para periodos
anteriores (como permite el párrafo 38C).
Uniformidad en la presentación
45 Una entidad mantendrá la presentación y clasificación de las partidas en
los estados financieros de un periodo a otro, a menos que:
Estructura y contenidoE7
...continuación
Por consiguiente, el Comité de Interpretaciones determinó que no debía proponerse una
Interpretación ni una modificación a una Norma y, por consiguiente, decidió no añadir esta
cuestión a su agenda. [En diciembre de 2014, el Consejo emitió “Iniciativa sobre
Información a Revelar—Modificaciones a la NIC 1” que realizaba un número de cambios en
la NIC 1, incluyendo la introducción de los párrafos 30A, 55A, 85A y 85B]]
Introducción
47 Esta Norma requiere revelar determinada información en el estado de
situación financiera o en el estado (o estados) del resultado del periodo y otro
resultado integral, o en el estado de cambios en el patrimonio, y requiere la
revelación de partidas en estos estados o en las notas. La NIC 7 Estado de Flujos
de Efectivo establece los requerimientos de presentación para la información
sobre el flujo de efectivo.
(c) la fecha del cierre del periodo sobre el que se informa o el periodo
cubierto por el juego de los estados financieros o notas;
53 Con frecuencia, una entidad hará más comprensibles los estados financieros
[Referencia: Marco Conceptual párrafos 2.34 a 2.36] presentando las cifras en
miles o millones de unidades monetarias de la moneda de presentación. Esto
será aceptable en la medida en que la entidad revele el grado de redondeo
practicado y no omita información material o de importancia relativa al
hacerlo.
(da) grupos de contratos dentro del alcance de la NIIF 17 que son activos,
desglosados como requiere el párrafo 78 de la NIIF 17;
(g) inventarios;
(l) provisiones;
...continuación
55A Cuando una entidad presente subtotales de acuerdo con el párrafo 55, dichos
subtotales:
(a) dentro de los doce meses siguientes después del periodo sobre el
que se informa, y
E10 [El término “representación razonable”, que se utilizó en el Marco Conceptual emitido en
2010 y que también se utiliza en la versión revisada del Marco Conceptual emitido en 2018,
abarca las características principales que el Marco Conceptual denominaba “fiabilidad”
(consultar Marco Conceptual párrafos 2.12 a 2.19 y párrafos FC2.21 a FC2.31, Fundamentos
de las Conclusiones y párrafo FC105J, Fundamentos de las Conclusiones, NIC 1).]
64 Se permite que, al aplicar el párrafo 60, una entidad presente algunos de sus
activos y pasivos empleando la clasificación corriente/no corriente, y otros en
orden a su liquidez, siempre que esto proporcione información fiableE11 y más
relevante. [Referencia: Marco Conceptual párrafos 2.6 a 2.11] La necesidad de
mezclar las bases de presentación podría aparecer cuando una entidad realice
actividades diferentes.
E11 [El término “representación razonable”, que se utilizó en el Marco Conceptual emitido en
2010 y que también se utiliza en la versión revisada del Marco Conceptual emitido en 2018,
abarca las características principales que el Marco Conceptual denominaba “fiabilidad”
(consultar Marco Conceptual párrafos 2.12 a 2.19 y párrafos FC2.21 a FC2.31, Fundamentos
de las Conclusiones y párrafo FC105J, Fundamentos de las Conclusiones, NIC 1).]
Activos corrientes
66 Una entidad clasificará un activo como corriente cuando:
E12 [IFRIC® Update, junio de 2005, Decisión de Agenda, “NIC 1 Ciclo normal de operaciones”
El CINIIF consideró una cuestión con respecto a la clasificación de los activos corrientes y
no corrientes por referencia al ciclo normal de operaciones de una entidad. Se le preguntó
si las guías del párrafo 57(a) [ahora el párrafo 66(a)] de la NIC 1 eran aplicables solo si una
entidad tenía un ciclo de operaciones predominante. Esto es particularmente relevante para
inventarios de conglomerados que, sobre la base de una interpretación limitada de la
redacción, podrían siempre tener que referirse al criterio de doce meses del párrafo 57(c)
[ahora el párrafo 66(c)] de la NIC 1 en lugar del criterio del ciclo de operaciones.
El CINIIF decidió no considerar más la cuestión porque, en su opinión, estaba claro que la
redacción debe interpretarse tanto en singular y como en plural y que era la naturaleza de
los inventarios en relación con el ciclo de operaciones lo que era relevante para la
clasificación. Además, si se mantienen inventarios de ciclos diferentes, y era significativa
para la comprensión de los lectores de la situación financiera de una entidad, el
requerimiento general del párrafo 71 (ahora párrafo 57) de la NIC 1 ya requería revelar
información adicional.]
Pasivos corrientes
[Referencia: párrafos FC39 a FC48, Fundamentos de las Conclusiones]
E13 [IFRIC® Update, noviembre de 2010, Decisión de Agenda, “NIC 1 Presentación de Estados
Financieros—Clasificación corriente/no corriente de un préstamo con condición de
restacable”
El Comité de Interpretaciones recibió una solicitud sobre la clasificación de un pasivo como
corriente o no corriente cuando el pasivo no está programado para reembolso dentro de
doce meses después del periodo sobre el que se informa, pero puede ser restacable por el
prestamista en cualquier momento sin causa.
El Comité destaca que el párrafo 69(d) de la NIC 1 requiere que un pasivo debe clasificarse
como un pasivo corriente si la entidad no tiene el derecho incondicional en la fecha de
presentación de diferir la liquidación al menos por doce meses depués del periodo sobre el
que se informa.
El Comité destacó que la NIC 1 proporciona guías suficientes sobre la presentación de
pasivos como corrientes o no corrientes y que no espera diversidad en la práctica. Por
consiguiente, el Comité de Interpretaciones decidió no añadir la cuestión a su agenda.]
70 Algunos pasivos corrientes, tales como las cuentas comerciales por pagar y
otros pasivos acumulados (devengados), ya sea por costos de personal o por
otros costos de operación, integran el capital de trabajo utilizado en el ciclo
normal de operación de la entidad. Una entidad clasificará estas partidas de
operación como pasivos corrientes aunque se vayan a liquidar después de los
doce meses de la fecha del periodo sobre el que se informa. Para la
clasificación de los activos y pasivos de una entidad se aplicará el mismo ciclo
normal de operación. Cuando el ciclo normal de la operación no sea
claramente identificable, se supondrá que su duración es de doce meses.
71 Otros tipos de pasivos corrientes no se cancelan como parte del ciclo normal
de la operación, pero deben liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la
fecha del periodo de presentación o se mantienen fundamentalmente con
propósitos de negociación. Son ejemplos de este tipo algunos pasivos
financieros que cumplen la definición como mantenidos para negociar de
acuerdo con la NIIF 9, los descubiertos bancarios, y la parte corriente de los
pasivos financieros no corrientes, los dividendos a pagar, los impuestos sobre
las ganancias y otras cuentas por pagar no comerciales. Los pasivos financieros
que proporcionan financiación a largo plazo (es decir, no forman parte del
capital de trabajo utilizado en el ciclo normal de operación de la entidad) y que
no deban liquidarse dentro de los doce meses a partir de la fecha del periodo
de presentación, son pasivos no corrientes, sujetos a las condiciones de
los párrafos 74 y 75.
72 Una entidad clasificará sus pasivos financieros como corrientes cuando deban
liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del periodo sobre el
que informa, aunque:
(a) el plazo original del pasivo fuera un periodo superior a doce meses; y
80 Una entidad sin capital en acciones, tal como las que responden a una
fórmula societaria o fiduciaria, revelará información equivalente a la
requerida en el párrafo 79(a), mostrando los cambios producidos durante el
periodo en cada una de las categorías que componen el patrimonio y los
derechos, privilegios y restricciones asociados a cada una.
81A El estado del resultado del periodo y otro resultado integral (estado del
resultado integral) presentará, además de las secciones del resultado del
periodo y otro resultado integral:
(c) el resultado integral del periodo, siendo el total del resultado del
periodo y otro resultado integral.
81B Una entidad presentará las siguientes partidas, además de las secciones del
resultado del periodo y otro resultado integral, como distribuciones del
resultado del periodo y otro resultado integral para el periodo:
(e) [eliminado]
E14 [IFRIC® Update, marzo de 2018, Decisión de Agenda “Presentación de ingresos por
intereses para instrumentos financieros concretos (NIIF 9 Instrumentos
Financieros y NIC 1 Presentación de Estados Financieros)”
El Comité recibió una solicitud sobre el efecto de la modificación consiguiente que realizó
la NIIF 9 al párrafo 82(a) de la NIC 1. Dicha modificación consiguiente requiere que una
entidad presente por separado, en la sección del resultado del periodo del estado del
resultado integral o en el estado del resultado del periodo, los ingresos por intereses
calculados usando el método del interés efectivo. La solicitud preguntaba si ese
requerimiento afecta la presentación de las ganancias y pérdidas sobre instrumentos
derivados que no son parte de una relación de cobertura designada y efectiva (aplicando los
requerimientos de la contabilidad de coberturas de la NIIF 9 o NIC 39 Instrumentos
Financieros: Reconocimiento y Medición).
El Apéndice A de la NIIF 9 define el término “método del interés efectivo” y otros términos
relacionados. Esos términos relacionados pertenecen a los requerimientos de la NIIF 9 para
la medición de los costos amortizados y el modelo de deterioro de valor de la pérdidas
crediticias esperadas. En relación a los activos financieros, el Comité observó que el
método del interés efectivo es una técnica de medición cuyo propósito es calcular el costo
amortizado y asignar el ingreso por intereses a lo largo del periodo de tiempo
correspondiente. El Comité también observó que el modelo de deterioro de valor de
pérdidas crediticias esperadas de la NIIF 9 es parte de la contabilidad del costo amortizado
y está interrelacionado con éste.
El Comité destacó que la contabilidad del costo amortizado, incluyendo los ingresos por
intereses calculados usando el método del interés efectivo y las pérdidas crediticias
calculadas usando el modelo de deterioro de valor de las pérdidas crediticias esperadas,
se aplica solo a activos financieros que se miden posteriormente al costo amortizado o al
valor razonable con cambios en otro resultado integral. Por el contrario, la contabilidad del
costo amortizado no se aplica a activos financieros que se miden posteriormente a valor
razonable con cambios en resultados.
Por consiguiente, el Comité concluyó que el requerimiento del párrafo 82(a) de la NIC 1
para presentar por separado una partida de los estados financieros de ingresos por
intereses calculada usando el método del interés efectivo se aplica solo a los activos que
se miden posteriormente a costo amortizado o valor razonable con cambios en otro
resultado integral (sujeto a cualquier efecto de una relación de cobertura que cumple los
requisitos, aplicando los requerimientos de la contabilidad de coberturas de la NIIF 9 o
NIC 39.
El Comité no consideró ningún otro requerimiento de presentación de la NIC 1 ni temas más
amplios relacionados con la presentación de otros importes por “intereses” en el estado
del resultado integral. Esto es porque la modificación consiguiente que realizó la NIIF 9 al
párrafo 82(a) de la NIC 1 no afectó a esos temas. Más específicamente, el Comité no
consideró si una entidad podría presentar otros importes por intereses en el estado del
resultado integral, además de presentar la partida de los estados financieros de ingresos
por intereses requerida por el párrafo 82(a) de la NIC 1.
El Comité concluyó que los principios y requerimientos de las Normas NIIF proporcionan
una base adecuada para que una entidad aplique el párrafo 82(a) de la NIC 1 y presente por
separado, en la sección del resultado del periodo del estado del resultado integral o en el
estado de resultado de periodo, los ingresos por intereses calculados usando el método del
interés efectivo. Por consiguiente, el Comité de Interpretaciones decidió no añadir este
tema a su agenda de emisión de normas.]
83 a 84 [Eliminado]
E16 [IFRIC® Update, enero de 2015, Decisión de Agenda, "NIC 39 Instrumentos Financieros:
Reconocimiento y Medición y NIC 1 Presentación de Estados Financieros—Ingresos y
gastos que surgen de instrumentos financieros con un rendimiento negativo—presentación
en el estado del resultado integral"
El Comité de Interpretaciones analizó las ramificaciones del fenómeno económico de las
tasas de interés efectivas negativas para la presentación de los ingresos y gastos en el
estado del resultado integral.
El Comité de Interpretaciones destacó que el interés resultante de la tasa de interés
efectiva negativa sobre un activo financiero no cumple la definición de ingreso por intereses
de la NIC 18 Ingresos de Actividades Ordinarias [La NIC 18 ha sido derogada. Párrafo 4.2
del Marco Conceptual para la Información Financiera contiene una definición de ingreso],
porque refleja un salida bruta, en lugar de una entrada bruta, de beneficios económicos.
Por consiguiente, el gasto que surge de un activo financiero debido a una tasa de interés
efectiva negativa no debe presentarse como ingreso por intereses, sino en una clasificación
de gasto apropiada. El Comité de Interpretaciones destacó que, de acuerdo con los párrafos
85 y 112(c) de la NIC 1 Presentación de Estados Financieros, se requiere que la entidad
presente información adicional sobre un importe si dicha información es relevante para la
comprensión del rendimiento financiero de la entidad o para la comprensión de esta
partida.
El Comité de Interpretaciones consideró que, a la luz de los requerimientos de las NIIF
existentes no era necesaria una interpretación y, por consiguiente, decidió no añadir esta
cuestión a su agenda.]
85A Cuando una entidad presente subtotales de acuerdo con el párrafo 85, dichos
subtotales:
85B Una entidad presentará las partidas en el estado (estados) que presente el
resultado del periodo y otro resultado integral que concilien los subtotales
presentados de acuerdo con el párrafo 85 con los subtotales o totales
requeridos en las NIIF para este estado (estados).
[Referencia: párrafo FC58B, Fundamentos de las Conclusiones]
89 Algunas NIIF especifican las circunstancias en las que una entidad reconocerá
determinadas partidas fuera del resultado del periodo corriente. La NIC 8
especifica dos de estas circunstancias: la corrección de errores
[Referencia: párrafos 41 a 48, NIC 8] y el efecto de cambios en políticas contables.
[Referencia: párrafos 14 a 31, NIC 8] Otras NIIF requieren o permiten que
componentes de otro resultado integral que cumplen la definición de ingreso
o gasto proporcionada por el Marco Conceptual se excluyan del resultado (véase
el párrafo 7).
(b) antes de los efectos fiscales relacionados con un importe que muestre
el importe acumulado del impuesto a las ganancias relacionado con
esas partidas.
Si una entidad elige la alternativa (b), distribuirá el impuesto entre las partidas
que pueden reclasificarse posteriormente a la sección del resultado del periodo
y las que no se reclasificarán posteriormente a ésta sección.
[Referencia: párrafos FC68A y FC54L, Fundamentos de las Conclusiones]
92 Una entidad revelará los ajustes por reclasificación relacionados con los
componentes de otro resultado integral.
94 Una entidad puede presentar el ajuste por reclasificación en los estados del
resultado del periodo y otro resultado integral o en las notas.
[Referencia: párrafos 112 a 138] Una entidad que presente los ajustes por
reclasificación en las notas presentará las partidas de otro resultado
integral después de cualquier ajuste por reclasificación relacionado.
E17 [El término “representación razonable”, que se utilizó en el Marco Conceptual emitido en
2010 y que también se utiliza en la versión revisada del Marco Conceptual emitido en 2018,
abarca las características principales que el Marco Conceptual denominaba “fiabilidad”
(consultar Marco Conceptual párrafos 2.12 a 2.19 y párrafos FC2.21 a FC2.31, Fundamentos
de las Conclusiones y párrafo FC105J, Fundamentos de las Conclusiones, NIC 1).]
101 Los gastos se subclasifican para destacar los componentes del rendimiento
financiero que puedan ser diferentes en términos de frecuencia, potencial de
ganancia o pérdida y capacidad de predicción. Este desglose se proporciona en
una de las dos formas descritas a continuación.
104 Una entidad que clasifique los gastos por función revelará información
adicional sobre la naturaleza de ellos, donde incluirá los gastos por
depreciación y amortización y el gasto por beneficios a los empleados.
E18 [El término “representación razonable”, que se utilizó en el Marco Conceptual emitido en
2010 y que también se utiliza en la versión revisada del Marco Conceptual emitido en 2018,
abarca las características principales que el Marco Conceptual denominaba “fiabilidad”
(consultar Marco Conceptual párrafos 2.12 a 2.19 y párrafos FC2.21 a FC2.31, Fundamentos
de las Conclusiones y párrafo FC105J, Fundamentos de las Conclusiones, NIC 1).]
(c) [eliminado]
(d) para cada componente del patrimonio, una conciliación entre los
importes en libros, al inicio y al final del periodo, revelando por
separado (como mínimo) los cambios resultantes de:
108 En el párrafo 106, los componentes de patrimonio incluyen, por ejemplo, cada
una de las clases de capitales aportados, el saldo acumulado de cada una de las
clases que componen el otro resultado integral y las ganancias acumuladas.
109 Los cambios en el patrimonio de una entidad, entre el comienzo y el final del
periodo sobre el que se informa, reflejarán el incremento o la disminución en
sus activos netos en dicho periodo. Excepto por lo que se refiere a los cambios
que procedan de transacciones con los propietarios en su condición de tales
(como por ejemplo, aportaciones de patrimonio, las recompras por la entidad
de sus propios instrumentos de patrimonio y los dividendos) y los costos
directamente relacionados con estas transacciones, la variación integral del
patrimonio durante el periodo representa el importe total de ingresos y gastos,
incluyendo ganancias o pérdidas, generadas por las actividades de la entidad
durante el periodo.
Notas
Estructura
112 Las notas:
(b) revelarán la información requerida por las NIIF que no haya sido
incluida en otro lugar de los estados financieros; y
113 Una entidad presentará las notas, en la medida en que sea practicable, de
una forma sistemática. Para la determinación de una forma sistemática, la
entidad considerará el efecto sobre la comprensibilidad y comparabilidad
de sus estados financieros. Una entidad hará referencia cruzada de cada
partida incluida en los estados de situación financiera y del resultado
integral, en el estado de resultados separado (cuando se lo presenta) y en
los estados de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo, con
cualquier información relacionada en las notas.
[Referencia: párrafos FC76D y FC76E, Fundamentos de las Conclusiones]
(a) Dar importancia a las áreas de sus actividades que la entidad considera
que son más relevantes para la comprensión de su rendimiento
financiero y situación financiera, tal como agrupar información sobre
actividades operativas concretas;
(b) agrupar información sobre partidas medidas de forma similar tal como
activos medidos a valor razonable; o
(c) seguir el orden de las partidas del estado (estados) del resultado del
periodo y otro resultado integral y del estado de situación financiera,
tal como:
115 [Eliminado]
116 Una entidad puede presentar las notasque proporcionan información acerca
de las bases para la preparación de los estados financieros y las políticas
contables específicas [Referencia: párrafo 117] como una sección separada de los
estados financieros.
(b) las otras políticas contables utilizadas que sean relevantes para la
comprensión de los estados financieros.
118 Para una entidad es importante informar a los usuarios acerca de la base, o
bases, de medición [Referencia: Marco Conceptual párrafos 6.4 a 6.22] utilizada en
los estados financieros (por ejemplo: costo histórico, costo corriente, valor neto
realizable, valor razonable o importe recuperable), puesto que esa base, sobre
la que una entidad elabora los estados financieros, afecta significativamente al
análisis realizado por los usuarios. Cuando una entidad utiliza más de una
base de medición en los estados financieros, por ejemplo cuando se han
revaluado clases concretas de activos, [Referencia: por ejemplo, párrafo 31,
NIC 16] será suficiente con proporcionar una indicación de las categorías de
activos [Referencia: por ejemplo, párrafo 37, NIC 16] y pasivos a los que se ha
aplicado cada una de las bases de medición.
121 Una política contable podría ser significativa debido a la naturaleza de las
operaciones de la entidad, incluso cuando los importes del periodo corriente o
del anterior carecieran de importancia relativa. También resultará adecuado
revelar información acerca de cada política contable significativa que no esté
requerida específicamente por las NIIF, pero que la entidad seleccione y
aplique de acuerdo con la NIC 8. [Referencia: párrafos 7 a 12, NIC 8]
122 Una entidad revelará, junto con sus políticas contables significativas u
otras notas, los juicios, distintos de los que implican estimaciones (véase el
párrafo 125), que ha realizado la gerencia en el proceso de aplicación de las
políticas contables de la entidad y que tienen el efecto más significativo
sobre los importes reconocidos en los estados financieros.E19
[Referencia: párrafos FC77 y FC78, Fundamentos de las Conclusiones]
...continuación
El Comité de Interpretaciones observó que la NIC 19 no especifica la forma de determinar
los rendimientos de mercado de los BCAC y en concreto, qué gradación de bonos debe
designarse como de alta calidad. El Comité de Interpretaciones considera que una entidad
debería tener en cuenta las guías de los párrafos 84 y 85 de la NIC 19 (2011) para
determinar qué bonos corporativos pueden considerarse que son BCAC. Los párrafo 84 y 85
de la NIC 19 (2011) señalan que la tasa de descuento:
a. refleja el valor temporal del dinero, pero no el riesgo actuarial o de inversión;
b. no refleja el riesgo crediticio específico de la entidad;
c. no refleja el riesgo de que la experiencia futura pueda diferir de las suposiciones
actuariales; y
d. refleja la moneda y el calendario estimado de los pagos de los beneficios.
El Comité de Interpretaciones destacó, además, que “alta calidad” como se usa en el
párrafo 83 de la NIC 19 refleja un concepto absoluto de calidad crediticia y no un concepto
de calidad crediticia que esté relacionado con una población dada de bonos corporativos,
que sería el caso, por ejemplo, si el párrafo usara el término “la más alta calidad”. Por
consiguiente, el Comité de Interpretaciones observó que el concepto de alta calidad no
debe cambiar a lo largo del tiempo. Por consiguiente, una reducción del número de BCAC
no debe dar lugar a un cambio en el concepto de alta calidad. El Comité de Interpretaciones
no espera que los métodos y técnicas de una entidad para determinar la tasa de descuento
así como para reflejar los rendimientos de los BCAC cambien de forma significativa de un
periodo a otro. Los párrafos 83 y 86 de la NIC 19, respectivamente, contienen
requerimientos sobre si el mercado de BCAC deja de ser fuerte o si el mercado se mantiene
en general fuerte, pero existe un número insuficiente de BCAC a partir de un cierto
vencimiento.
El Comité de Interpretaciones también destacó que:
a. los párrafos 144 y 145 de la NIC 19 (2011) requieren que una entidad revele las
suposiciones actuariales significativas usadas para determinar el valor presente de la
obligación por beneficios definidos y un análisis de sensibilidad de cada suposición
actuarial significativa;
b. la tasa de descuento es habitualmente una suposición actuarial significativa; y
c. una entidad revelará los juicios que ha realizado la gerencia en el proceso de
aplicación de las políticas contables de la entidad y que tienen el efecto más
significativo sobre los importes reconocidos en los estados financieros de acuerdo con
el párrafo 122 de la NIC 1 Presentación de Estados Financieros; habitualmente la
identificación de la población de BCAC usada como base para determinar la tasa de
descuento requiere el uso del juicio, que puede a menudo tener un efecto significativo
sobre los estados financieros de la entidad.
El Comité de Interpretaciones analizó esta cuestión en varias reuniones y destacó que la
emisión de guías adicionales o el cambio de los requerimientos sobre la determinación de
la tasa de descuento sería demasiado amplio para abordarse de una forma eficiente. El
Comité de Interpretaciones, por ello, recomienda que esta cuestión debe abordarse en el
proyecto de investigación del IASB sobre tasas de descuento. Por consiguiente el Comité de
Interpretaciones decidió no añadir estos temas a su agenda.]
(a) [eliminado]
(c) si, por su esencia económica, ciertas ventas de bienes son acuerdos de
financiación y, en consecuencia, no ocasionan ingresos de actividades
ordinarias; y
125 Una entidad revelará información sobre los supuestos realizados acerca del
futuro y otras causas de incertidumbre en la estimación al final del periodo
sobre el que se informa, que tengan un riesgo significativo de ocasionar
ajustes significativos en el valor en libros de los activos o pasivos dentro del
periodo contable siguiente. Con respecto a esos activos y pasivos, las notas
incluirán detalles de:
(a) su naturaleza; y
129 Una entidad presentará las revelaciones de información del párrafo 125 de
forma que ayuden a los usuarios [Referencia: Marco Conceptual párrafos 1.2 a
1.10 y 2.36] de los estados financieros a entender los juicios efectuados por la
gerencia, sobre el futuro y otras fuentes de incertidumbre en la estimación. La
naturaleza y el alcance de la información proporcionada variarán de acuerdo
con la naturaleza de los supuestos, y con otras circunstancias. Son ejemplos de
los tipos revelaciones que una entidad realizará:
130 Esta Norma no requiere que una entidad revele información presupuestaria o
previsiones al revelar la información del párrafo 125.
131 Algunas veces es impracticable revelar el alcance de los posibles efectos de una
hipótesis u otra fuente de incertidumbre en la estimación al final del periodo
del que se informa. En tales casos, la entidad revelará que es razonablemente
posible, sobre la base del conocimiento existente, que los desenlaces
producidos dentro del siguiente periodo contable que sean diferentes de los
supuestos utilizados, podrían requerir ajustes significativos en el importe en
libros del activo o pasivo afectado. En cualquier caso, la entidad revelará la
132 La información a revelar requerida por el párrafo 122, sobre los juicios
particulares efectuados por la gerencia en el proceso de aplicación de las
políticas contables de la entidad, no guarda relación con las informaciones a
revelar acerca de las fuentes de incertidumbre en la estimación previstas en el
párrafo 125.
133 Otras NIIF requieren la revelación de algunos de los supuestos que de otra
forma sería requerida de acuerdo con el párrafo 125. Por ejemplo, la NIC 37
requiere la revelación, en circunstancias específicas, de las principales
hipótesis sobre los sucesos futuros que afecten a las diferentes clases de
provisiones. [Referencia: párrafo 85(b), NIC 37] La NIIF 13 Medición del Valor
Razonable requiere que se revelen las suposiciones significativas (incluyendo las
técnicas de valoración [Referencia: párrafos 61 y 62, NIIF 13] y los datos de
entrada [Referencia: párrafo 67, NIIF 13]) que la entidad aplica en la medición del
valor razonable de los activos y pasivos, que se contabilicen al valor razonable.
Capital
134 Una entidad revelará información que permita que los usuarios de sus
estados financieros evalúen los objetivos, las políticas y los procesos que
ella aplica para gestionar el capital.
[Referencia:
párrafos FC85 a FC97, Fundamentos de las Conclusiones
párrafo GI10, Guía de Implementación]
136 Una entidad puede gestionar su capital de diversas formas y estar sujeta a
distintos requerimientos sobre el capital. Por ejemplo, un conglomerado puede
incluir entidades que lleven a cabo actividades de seguro y actividades
bancarias, y esas entidades pueden operar en diferentes jurisdicciones. Si la
revelación de forma agregada de los requerimientos de capital y de la forma de
gestionar el capital no proporcionase información útil o distorsionase la
comprensión de los recursos de capital de una entidad por parte de los
usuarios de los estados financieros [Referencia: párrafos 1.2 a 1.10 y 2.36, Marco
Conceptual] la entidad revelará información separada sobre cada requerimiento
de capital al que esté sujeta.
139A La NIC 27 (modificada en 2008) modificó el párrafo 106. Una entidad aplicará
esa modificación para los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de
julio de 2009. Si la entidad aplicase la NIC 27 (modificada en 2008) a periodos
anteriores, las modificaciones deberán aplicarse también a esos periodos. La
modificación se aplicará de forma retroactiva.
139D Mejoras a las NIIF emitido en abril de 2009, modificó el párrafo 69. Una entidad
aplicará esa modificación para los periodos anuales que comiencen a partir del
1 de enero de 2010. Se permite su aplicación anticipada. Si una entidad
aplicase la modificación en un período que comience con anterioridad,
revelará este hecho.
139E [Eliminado]
139F Se modificaron los párrafos 106 y 107, y se añadió el párrafo 106A mediante el
documento Mejoras a las NIIF emitido en mayo de 2010. Una entidad aplicará
esas modificaciones a periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero
de 2011. Se permite su aplicación anticipada.
139G [Eliminado]
139H La NIIF 10 y la NIIF 12, emitidas en mayo de 2011, modificaron los párrafos
4, 119, 123 y 124. Una entidad aplicará esas modificaciones cuando aplique
las NIIF 10 y NIIF 12.
139I La NIIF 13, emitida en mayo de 2011, modificó los párrafos 128 y 133. Una
entidad aplicará esas modificaciones cuando aplique la NIIF 13.
139L Mejoras Anuales, Ciclo 2009-2011, emitido en mayo de 2012, modificó los
párrafos 10, 38 y 41, eliminó los párrafos 39 y 40 y añadió los párrafos 38A a
38D y 40A a 40D. Una entidad debe aplicar esas modificaciones
retroactivamente de acuerdo con la NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las
Estimaciones Contables y Errores en los periodos anuales que comiencen a partir
del 1 de enero de 2013. Se permite su aplicación anticipada. Si una entidad
aplicase la modificación en un periodo que comience con anterioridad,
revelará ese hecho.
139M [Eliminado]
139O La NIIF 9, emitida en julio de 2014, modificó los párrafos 7, 68, 71, 82, 93, 95,
96, 106 y 123 y eliminó los párrafos 139E, 139G y 139M. Una entidad aplicará
esas modificaciones cuando aplique la NIIF 9.
139R La NIIF 17, emitida en mayo de 2017, modificó los párrafos 7, 54 y 82. Una
entidad aplicará esas modificaciones cuando aplique la NIIF 17.
139S Modificaciones a las Referencias al Marco Conceptual en las Normas NIIF, emitida en
2018 modificó los párrafos 7, 15, 19, 20, 23, 24, 28 y 89. Una entidad aplicará
esas modificaciones a periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero
de 2020. Se permite la aplicación anticipada si al mismo tiempo una entidad
aplica también todas las demás modificaciones realizadas por Modificaciones a
las Referencias al Marco Conceptual en las Normas NIIF. Una entidad aplicará las
modificaciones a la NIC 1 de forma retroactiva, de acuerdo con la NIC 8
Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores. Sin embargo, si
una entidad determina que la aplicación retroactiva fuera impracticable o
implicara costos o esfuerzos desproporcionados, aplicará las modificaciones a
la NIC 1 por referencia a los párrafos 23 a 28, 50 a 53 y 54F de la NIC 8.
Apéndice
Modificaciones a otros pronunciamientos
Las modificaciones de este apéndice se aplicarán en los periodos anuales que comiencen a partir del 1
de enero de 2009. Si una entidad aplica esta Norma a periodos anteriores, estas modificaciones se
aplicarán también a esos periodos. En los párrafos modificados, el texto nuevo está subrayado y el
texto eliminado se ha tachado
*****
Las modificaciones contenidas en este Apéndice cuando esta Norma fue revisada en 2007 se han
incorporado a los pronunciamientos correspondientes publicados en este volumen.
NIC 2
Inventarios
En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (Consejo) adoptó
la NIC 2 Inventarios, que había sido originalmente emitida por el Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad en diciembre de 1993. La NIC 2 Inventarios reemplazó a la
NIC 2 Valoración y Presentación de Inventarios en el Contexto del Sistema de Costo Histórico
(originalmente emitida en octubre de 1975).
En diciembre de 2003 el Consejo emitió una NIC 2 revisada como parte de su agenda
inicial de proyectos técnicos. La NIC 2 revisada también incorporó las guías contenidas en
una Interpretación relacionada (SIC-1 Uniformidad—Diferentes Fórmulas para el Cálculo del
Costo de los Inventarios).
ÍNDICE
desde el párrafo
Objetivo
1 El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los
inventarios. Un tema fundamental en la contabilidad de los inventarios es la
cantidad de costo que debe reconocerse como un activo, para que sea diferido
hasta que los ingresos correspondientes sean reconocidos. Esta Norma
suministra una guía práctica para la determinación de ese costo, así como para
el subsiguiente reconocimiento como un gasto del periodo, incluyendo
también cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto
realizable. También suministra directrices sobre las fórmulas del costo
[Referencia: párrafos 23 a 27] que se usan para atribuir costos a los inventarios.
Alcance
2 Esta Norma es de aplicación a todos los inventarios, excepto a:
(a) [eliminado]
Definiciones
6 Los términos siguientes se usan en esta Norma con los significados que a
continuación se especifican:
...continuación
b. un pasivo que representa la obligación de entregar oro.
El Comité observó que la transacción concreta de la solicitud puede no quedar claramente
incluida dentro del alcance de ninguna Norma NIIF. [El Comité observó, sin embargo, que
se aplicarían Normas NIIF concretas a otras transacciones que involucren materias primas
cotizadas (por ejemplo, la compra de materias primas cotizadas para uso en el proceso
productivo de una entidad, o la venta de materias primas cotizadas a clientes).] En
ausencia de una Norma que específicamente se aplique a una transacción, una entidad
utilizará los párrafos 10 y 11 de la NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones
Contables y Errores al desarrollar y aplicar una política contable a la transacción. Al
hacerlo así, el párrafo 11 de la NIC 8 requiere que una entidad considere:
a. si existen requerimientos en las Normas NIIF que traten de cuestiones similares y
relacionadas; y, si no;
b. la forma de contabilizar la transacción aplicando las definiciones, criterios de
reconocimiento y conceptos de medición para los activos, pasivos, ingresos y gastos
del Marco Conceptual.
El Comité destacó que, aplicando el párrafo 10 de la NIC 8 la política de contabilización
desarrollada debe dar lugar a información que sea (i) relevante para las necesidades de
toma de decisiones económicas de los usuarios de los estados financieros; y (ii) fiable—es
decir, presente de forma fidedigna la situación financiera, el rendimiento financiero y los
flujos de efectivo de la entidad; refleje la esencia económica; y sea neutral, prudente y
completa en todos los aspectos significativos. El Comité observó que, al considerar los
requerimientos que tratan cuestiones similares y relacionadas, una entidad considerará
todos los requerimientos que tratan de cuestiones similares y relacionadas, incluyendo los
requerimientos de información a revelar correspondientes.
El Comité también observó que los requerimientos del párrafo 112(c) de la NIC 1
Presentación de Estados Financieros son relevantes si una entidad desarrolla una política
contable aplicando los párrafos 10 y 11 de la NIC 8 para una transacción de préstamo de
una materia prima cotizada tal como la descrita en la solicitud. Al aplicar estos
requerimientos, una entidad considerará si es necesaria información a revelar adicional
para proporcionar información relevante para la comprensión de la contabilización y
riesgos asociados con estas transacciones de préstamo de materias primas cotizadas.
El Comité concluyó que no podría resolver la pregunta planteada de forma eficiente dentro
de los límites de la Normas NIIF existentes. El amplio espectro de transacciones que
involucran materias primas cotizadas significa que cualquier actividad de emisión de
normas de alcance restringido sería de utilidad limitada y tendría un alto riesgo de
consecuencias imprevistas. Por consiguiente, el Comité decidió no añadir esta cuestión a
su agenda de emisión de normas.]
...continuación
...continuación
instrumento similar contra el saldo del mismo, a favor de un acreedor, en pago de un
pasivo financiero".
El Comité observó que la descripción de efectivo del párrafo GA3 de la NIC 32 supone que
se espera que el efectivo se use como un medio de intercambio (es decir, usado en el
intercambio de bienes o servicios) y como la unidad monetaria para fijar el precio de
bienes o servicios en tal medida que sería la base sobre la que se miden y reconocen todas
las transacciones en los estados financieros.
Algunas criptomonedas pueden usarse en el intercambio de bienes o servicios concretos.
Sin embargo, el Comité destacó que no conoce ninguna criptomoneda que se use como un
medio de intercambio y como unidad monetaria para fijar el precio de bienes o servicios en
tal medida que sea la base sobre la que se miden y reconocen todas las transacciones en
los estados financieros. Por consiguiente, el Comité concluyó que la tenencia de
criptomonedas no es efectivo porque las criptomonedas no tienen actualmente las
características del efectivo.
Inventarios
La NIC 2 se aplica a los inventarios de activos intangibles. El párrafo 6 de esa Norma define
inventarios como activos:
a. poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación;
b. en proceso de producción con vistas a esa venta; o
c. en forma de materiales o suministros que serán consumidos en el proceso de
producción o en la prestación de servicios.
El Comité observó que una entidad puede mantener criptomonedas para la venta en el
curso ordinario del negocio. En esa circunstancia, la tenencia de criptomonedas es
inventario para la entidad y, en consecuencia, se aplicará la NIC 2 a esa tenencia.
El Comité también observó que una entidad puede actuar como intermediaria que comercia
con criptomonedas. En esa circunstancia, la entidad considerará los requerimientos del
párrafo 3(b) de la NIC 2 para los intermediarios que comercian con materias primas
cotizadas que miden sus inventarios a valor razonable menos costos de venta. El párrafo 5
de la NIC 2 señala que los intermediarios son aquellos que compran o venden materias
primas cotizadas por cuenta propia, o bien por cuenta de terceros. Los inventarios a que se
ha hecho referencia en el apartado (b) del párrafo 3 se adquieren, principalmente, con el
propósito de venderlos en un futuro próximo, y generar ganancias procedentes de las
fluctuaciones en el precio, o de un margen de comercialización.
Información a revelar
Además de la información a revelar distinta de la requerida por las Normas NIIF, se
requiere que una entidad revele cualquier información adicional que sea relevante para la
comprensión de sus estados financieros (párrafo 112 de la NIC 1 Presentación de Estados
Financieros). En concreto, el Comité destacó los requerimientos siguientes de información
a revelar en el contexto de las tenencias de criptomonedas:
a. Una entidad proporcionará la información a revelar requerida por (i) los párrafos 36 a
39 de la NIC 2 para criptomonedas mantenidas para la venta en el curso ordinario del
negocio; y (ii) por los párrafos 118 a 128 de la NIC 38 para las tenencias de
criptomonedas a las que se aplica la NIC 38.
b. Si una entidad mide las tenencias de criptomonedas a valor razonable, los párrafos 91
a 99 de la NIIF 13 Mediciones del Valor Razonable especifican los requerimientos de
información a revelar aplicables.
c. Al aplicar el párrafo 122 de la NIC 1, una entidad revelará los juicios que su gerencia
ha realizado con respecto a su contabilización de las tenencias de criptomonedas si
forman parte de los juicios que tuvieron el efecto más significativo sobre los importes
reconocidos en los estados financieros.
continúa...
...continuación
d. El párrafo 21 de la NIC 10 Hechos Ocurridos después del Periodo sobre el que se
Informa requiere que una entidad revele los detalles de los sucesos materiales o que
tienen importancia relativa que no requieren ajuste, incluyendo información sobre la
naturaleza del suceso y una estimación de su efecto financiero (o una declaración de
que esta estimación no puede realizarse). Por ejemplo, una entidad que mantiene
criptomonedas consideraría si los cambios en el valor razonable de dichas tenencias de
criptomonedas después del periodo sobre el que se informa son de tal trascendencia
que no revelar esa información podría influir en las decisiones económicas que realizan
los usuarios de los estados financieros basadas en éstos.]
7 El valor neto realizable hace referencia al importe neto que la entidad espera
obtener por la venta de los inventarios en el curso normal de la operación. El
valor razonable refleja el precio al que tendría lugar una transacción ordenada
para vender el mismo inventario en el mercado principal (o más ventajoso)
[Referencia: párrafo 16, NIIF 13] para ese inventario, entre participantes de
mercado [Referencia: Apéndice A, NIIF 13] en la fecha de la medición
[Referencia: párrafo B35(f), NIIF 13]. El primero es un valor específico para la
entidad, mientras que el último no. El valor neto realizable de los inventarios
puede no ser igual al valor razonable menos los costos de venta.
Costos de adquisición
11 El costo de adquisición de los inventarios comprenderá el precio de compra,
los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recuperables
posteriormente de las autoridades fiscales) y transporte, manejo y otros costos
directamente atribuibles a la adquisición de mercaderías, materiales y
servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se
deducirán para determinar el costo de adquisición.E4,E5
...continuación
(b) Si todos los demás reembolsos deben deducirse del costo de los inventarios. La
alternativa sería tratar algunos reembolsos como ingresos de actividades ordinarias o
como una reducción en gastos de promoción.
(c) Si los reembolsos por volumen deben reconocerse solo cuando se alcanzan los
volúmenes del umbral, o proporcionalmente cuando se evalúa que el logro es probable.
En (a), el CINIIF acordó provisionalmente que los descuentos por liquidación deben
deducirse del costo de los inventarios. Puesto que los requerimientos según las NIIF
estaban suficientemente claros, el CINIIF acordó provisionalmente que el tema no debía
añadirse a la agenda.
En (b), El CINIIF también acordó provisionalmente que la NIC 2 solo requiere que esos
reembolsos y descuentos que se hayan recibido como una reducción en el precio de compra
de los inventarios se tengan en consideración en la medición del costo de los inventarios;
Los reembolsos que específicamente y realmente reintegran gastos de venta no se
deducirán de los costos de los inventarios. Puesto que los requerimientos según las NIIF
estaban suficientemente claros, el CINIIF acordó provisionalmente que el tema no debía
añadirse a la agenda.
En (c), el CINIIF acordó provisionalmente que había evidencia insuficiente de diversidad en
la práctica para justificar que el tema se añadiera a la agenda.]
Costos de transformación
12 Los costos de transformación de los inventarios comprenderán aquellos costos
directamente relacionados con las unidades de producción, tales como la
mano de obra directa. También comprenderán una distribución sistemática de
los costos indirectos de producción, variables o fijos, en los que se haya
incurrido para transformar las materias primas en productos terminados. Son
costos indirectos fijos de producción los que permanecen relativamente
constantes, con independencia del volumen de producción, tales como la
depreciación y mantenimiento de los edificios y equipos de la fábrica y los
activos por derecho de uso utilizados en el proceso de producción, así como el
costo de gestión y administración de la planta. Son costos indirectos variables
de producción los que varían directamente, o casi directamente, con el
volumen de producción obtenida, tales como los materiales y la mano de obra
indirecta.
distribuirán a cada unidad de producción sobre la base del nivel real de uso de
los medios de producción.
Otros costos
15 Se incluirán otros costos, en el costo de los inventarios, siempre que se hubiera
incurrido en ellos para dar a los mismos su condición y ubicación actuales. Por
ejemplo, podrá ser apropiado incluir, como costo de los inventarios, algunos
costos indirectos no derivados de la producción, o los costos del diseño de
productos para clientes específicos.
18 Una entidad puede adquirir inventarios con pago aplazado. Cuando el acuerdo
contenga de hecho un elemento de financiación, como puede ser, por ejemplo,
la diferencia entre el precio de adquisición en condiciones normales de crédito
y el importe pagado, este elemento se reconocerá como gasto por intereses a lo
largo del periodo de financiación.E6
19 [Eliminado]
24 La identificación específica del costo significa que cada tipo de costo concreto
se distribuye entre ciertas partidas identificadas dentro de los inventarios. Este
es el tratamiento adecuado para los productos que se segregan para un
proyecto específico, con independencia de que hayan sido comprados o
producidos. Sin embargo, la identificación específica de costos resultará
inadecuada cuando, en los inventarios, haya un gran número de productos
que sean habitualmente intercambiables. En estas circunstancias, el método
para seleccionar qué productos individuales van a permanecer en la existencia
final, podría ser usado para obtener efectos predeterminados en el resultado
del periodo.
28 El costo de los inventarios puede no ser recuperable en caso de que los mismos
estén dañados, si han devenido parcial o totalmente obsoletos, o bien si sus
precios de mercado han caído. Asimismo, el costo de los inventarios puede no
ser recuperable si los costos estimados para su terminación o su venta han
aumentado. La práctica de rebajar el saldo, hasta que el costo sea igual al valor
neto realizable, es coherente con el punto de vista según el cual los activos no
deben registrarse en libros por encima de los importes que se espera obtener a
través de su venta o uso.
33 Se realizará una nueva evaluación del valor neto realizable en cada periodo
posterior. Cuando las circunstancias que previamente causaron la rebaja del
inventario hayan dejado de existir, o cuando exista una clara evidencia de un
incremento en el valor neto realizable como consecuencia de un cambio en las
circunstancias económicas, se revertirá el importe de la misma, de manera que
el nuevo valor contable sea el menor entre el costo y el valor neto realizable
revisado. Esto ocurrirá, por ejemplo, cuando un artículo en existencia que se
lleva al valor neto realizable porque ha bajado su precio de venta está todavía
en inventario de un periodo posterior y su precio de venta se ha incrementado.
Información a revelar
36 En los estados financieros se revelará la siguiente información:
Fecha de vigencia
40 Una entidad aplicará esta Norma para los periodos anuales que comiencen a
partir del 1 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. Si una
entidad aplicase esta Norma en un periodo que comience antes del 1 de enero
de 2005, revelará este hecho.
40A [Eliminado]
40B [Eliminado]
40C La NIIF 13, emitida en mayo de 2011, modificó la definición de valor razonable
del párrafo 6 y modificó el párrafo 7. Una entidad aplicará esas modificaciones
cuando aplique la NIIF 13.
40D [Eliminado]
40F La NIIF 9, emitida en julio de 2014, modificó el párrafo 2 y eliminó los párrafos
40A, 40B y 40D. Una entidad aplicará esas modificaciones cuando aplique la
NIIF 9.
Apéndice
Modificaciones a otros pronunciamientos
Las modificaciones de este apéndice se aplicarán en los periodos anuales que comiencen a partir del 1
de enero de 2005. Si una entidad aplica esta Norma a periodos anteriores, estas modificaciones se
aplicarán también a esos periodos.
*****
Las modificaciones contenidas en este Apéndice cuando esta Norma fue revisada en 2003 se han
incorporado a los pronunciamientos correspondientes publicados en este volumen.
NIC 7
ÍNDICE
desde el párrafo
EJEMPLOS ILUSTRATIVOS
Objetivo
La información acerca de los flujos de efectivo de una entidad es útil porque suministra a
los usuarios [Referencia: Marco Conceptual párrafos 1.2 a 1.10 y 2.36] de los estados
financieros una base para evaluar la capacidad de la entidad para generar efectivo y
equivalentes al efectivo y las necesidades de la entidad para utilizar esos flujos de
efectivo. Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que
la entidad tiene de generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las fechas en que
se producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición.
Alcance
1 Una entidad prepara un estado de flujos de efectivo, de acuerdo con los
requerimientos de esta Norma, y lo presentará como parte integrante de
sus estados financieros para cada periodo en que sea obligatoria la
presentación de éstos.
1 En septiembre de 2007 el IASB modificó el título de la NIC 7 de Estados de Flujo de Efectivo a Estado
de Flujos de Efectivo como consecuencia de la revisión de la NIC 1 Presentación de Estados Financieros
en 2007.
Definiciones
6 Los siguientes términos se usan en esta Norma con los significados que a
continuación se especifican:
E1 [IFRIC® Update, mayo de 2013, Decisión de Agenda, “NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo—
identificación de los equivalentes al efectivo”
El Comité de Interpretaciones recibió una solicitud sobre la base de clasificación de los
activos financieros como equivalentes al efectivo de acuerdo con la NIC 7. Más
específicamente, quien envió la solicitud opinaba que la clasificación de las inversiones
como equivalentes al efectivo sobre la base del periodo restante de vencimiento en la fecha
del balance llevaría a una clasificación más congruente que el punto de referencia actual
del vencimiento de la inversión desde su fecha de adquisición.
El Comité de Interpretaciones destacó que, sobre la base del párrafo 7 de la NIC 7, los
activos financieros mantenidos como equivalentes al efectivo, se tienen a efectos de
cumplir con los compromisos de efectivo a corto plazo en lugar de como inversiones u otros
propósitos. Este párrafo señala, además, que una inversión se clasifica como equivalentes
al efectivo, solo cuando tiene un vencimiento corto desde la fecha de la adquisición.
El Comité de Interpretaciones observó que el párrafo 7 de la NIC 7 promueve la congruencia
entre entidades en la clasificación de equivalentes al efectivo y no pensaba que los
requerimientos del párrafo 7 de la NIC 7 estuvieran claros.
Sobre la base de lo anterior, el Comité de Interpretaciones determinó que, a la luz de las
guías de las NIIF existentes, no era necesaria ni una interpretación ni una modificación a
Normas y que no esperaba que se desarrolla diversidad significativa de prácticas con
respecto a su aplicación. Por consiguiente, el Comité de Interpretaciones decidió no añadir
esta cuestión a su agenda.]
E2 [IFRIC® Update, julio de 2009, Decisión de Agenda, “NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo—
Determinación de equivalentes al efectivo”
El CINIIF recibió una solicitud de guías sobre si pueden clasificarse como equivalentes al
efectivo las inversiones en acciones o en unidades de fondos del mercado monetario que
son rescatables en cualquier momento.
El CINIIF destacó que el párrafo 7 de la NIC 7 señala que el propósito de mantener
equivalentes al efectivo es cumplir los compromisos de efectivo a corto plazo. En este
contexto, los criterios fundamentales en la definición de equivalentes al efectivo
establecidos en el párrafo 6 de la NIC 7 son los requerimientos de que los equivalentes al
efectivo sean “convertibles a importes de efectivo conocidos” y “sujetos a un riesgo
insignificante de cambios en el valor”. El CINIIF destacó que el primer criterio significa que
el importe de efectivo que se recibirá debe ser conocido en el momento de la inversión
inicial, es decir, las unidades no pueden considerarse equivalentes al efectivo simplemente
porque puedan convertirse al precio de mercado en ese momento en un mercado activo. El
CINIIF también destacó que una entidad tendría que satisfacer en sí misma que cualquier
continúa...
...continuación
inversión estuviera sujeta a un riesgo insignificante de cambios en el valor para que pueda
clasificarse como equivalente al efectivo.
Dada la guía de la NIC 7, el CINIIF no esperaba diversidad significativa de prácticas porque
el propósito de mantener el instrumento y la satisfacción de los criterios deben ser claros
en sus términos y condiciones. Por consiguiente, el CINIIF decidió no añadir esta cuestión
en su agenda.]
...continuación
El Comité también destacó que los párrafos 45 y 46 de la NIC 7 requieren que una entidad
(a) revele los componentes del efectivo y equivalentes al efectivo, presente una
conciliación de los importes de su estado de flujos de efectivo con las partidas equivalentes
sobre las que se informa en el estado de situación financiera; y (b) revele la política que
adopta al determinar la composición del efectivo y los equivalentes al efectivo.
El Comité concluyó que los principios y requerimientos de las Normas NIIF proporcionan
una base adecuada para que una entidad evalúe si incluir en su estado de flujos de efectivo
los acuerdos a corto plazo descritos en la solicitud como componentes del efectivo y
equivalentes al efectivo. Por consiguiente, el Comité de Interpretaciones decidió no añadir
este tema a su agenda de emisión de normas.]
9 Los flujos de efectivo no incluirán ningún movimiento entre las partidas que
constituyen el efectivo y equivalentes al efectivo, puesto que estos
componentes son parte de la gestión de efectivo de la entidad más que de sus
actividades de operación, de inversión o financiación. La gestión del efectivo
comprende también la inversión de los sobrantes de efectivo y equivalentes al
efectivo.
E4 [IFRIC® Update, agosto de 2005, Decisión de Agenda, “NIC 7 Impuesto sobre el valor
agregado”
El CINIIF consideró si debería añadir a su agenda un proyecto para aclarar si los flujos de
efectivo presentados de acuerdo con la NIC 7 Estados de Flujos de Efectivo deben medirse
con el impuesto sobre el valor agregado (IVA) inclusive o excluido Había evidencia de que
pueden surgir prácticas distintas, siendo las diferencias más pronunciadas para las
entidades que adoptan el método directo de presentación de los flujos de efectivo.
La NIC 7 no aborda explícitamente el tratamiento del IVA. El CINIIF destacó que sería
apropiado, en cumplimiento con la NIC 1 Presentación de Estados Financieros, que las
entidades revelen si presentan sus flujos de efectivo con IVA inclusive o excluido.
El CINIIF decidió que no debería desarrollar una Interpretación sobre este tema, porque
aunque podrían surgir prácticas diferentes, no se esperaba que fueran generalizadas. El
CINIIF recomendará al IASB que el tratamiento del IVA debe considerarse como parte de la
revisión de la NIC 7, llevándose a cabo dentro del proyecto de información sobre el
rendimiento.]
E5 [IFRIC® Update, marzo de 2008, Decisión de Agenda, “NIC 7 Estados de Flujos de Efectivo
—Clasificación de los desembolsos”
El CINIIF recibió una solicitud de guías sobre el tratamiento de algunos tipos de
desembolsos en el estado de flujos de efectivo. En la práctica, algunas entidades clasifican
los desembolsos que no se reconocen como activos según las NIIF como flujos de efectivo
procedente de actividades de operación mientras que otras los clasifican como parte de las
actividades de inversión. Ejemplos de estos desembolsos son las actividades de
exploración y evaluación (que pueden reconocerse de acuerdo con la norma aplicable,
como un activo o un gasto). Actividades de asesoría y promocionales, formación del
personal, e investigación y desarrollo podrían también plantear la misma cuestión.
El CINIIF concluyó que la cuestión podría resolverse mejor refiriéndola al Consejo con una
recomendación de que la NIC 7 debe modificarse para hacer explícito que solo un
desembolso que da lugar a un activo reconocido puede clasificarse como un flujo de
efectivo procedente de actividades de inversión. El CINIIF, por ello, decidió no añadir esta
cuestión a su agenda.]
Actividades de operación
13 El importe de los flujos de efectivo procedentes de actividades de operación es
un indicador clave de la medida en la cual estas actividades han generado
fondos líquidos suficientes para reembolsar los préstamos, mantener la
capacidad de operación de la entidad, pagar dividendos y realizar nuevas
inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiación. La información
acerca de los componentes específicos de los flujos de efectivo de las
actividades de operación es útil, junto con otra información, para pronosticar
los flujos de efectivo futuros de tales actividades.
(e) [eliminado]
Actividades de inversión
16 La información a revelar por separado de los flujos de efectivo procedentes de
las actividades de inversión es importante, porque tales flujos de efectivo
representan la medida en la cual se han hecho desembolsos para recursos que
se prevé van a producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro. Solo los
desembolsos que den lugar al reconocimiento de un activo en el estado de
situación financiera cumplen las condiciones para su clasificación como
actividades de inversión. [Referencia: párrafo FC3 a FC8, Fundamentos de las
Conclusiones y párrafos FC23A y FC23B, Fundamentos de las Conclusiones] Ejemplos
de flujos de efectivo por actividades de inversión son los siguientes:
Actividades de financiación
17 Es importante la presentación separada de los flujos de efectivo procedentes
de actividades de financiación, puesto que resulta útil al realizar la predicción
de necesidades de efectivo para cubrir compromisos con los suministradores
de capital a la entidad. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de
financiación son los siguientes:
(e) pagos realizados por el arrendatario para reducir una deuda pendiente
procedente de un arrendamiento.
(b) ajustando las ventas y el costo de las ventas (para el caso de las
entidades financieras, los intereses recibidos e ingresos asimilables y
los gastos por intereses y otros gastos asimilables), así como otras
partidas en el estado del resultado integral [Referencia: párrafos 81 a 105,
NIC 1] por:
(c) todas las otras partidas cuyos efectos monetarios se consideran flujos
de efectivo de inversión o financiación.
(a) cobros y pagos por cuenta de clientes, siempre y cuando los flujos de
efectivo reflejen la actividad del cliente más que la correspondiente
a la entidad; y
(b) los fondos de clientes que posee una entidad dedicada a la inversión
financiera; y
23A Ejemplos de cobros y pagos a los que se ha hecho referencia en el párrafo 22(b)
son los anticipos y reembolsos hechos por causa de:
(c) otros préstamos tomados a corto plazo, por ejemplo, los convenidos
con periodos de vencimiento de tres meses o menos.
29 [Eliminado]
30 [Eliminado]
Intereses y dividendos
[Referencia: ejemplos A y B, Ejemplos Ilustrativos]
36 Los impuestos sobre las ganancias que surgen de transacciones que dan lugar
a flujos de efectivo que se clasifican como actividades de operación,
de inversión o de financiación en el estado de flujos de efectivo. Aun cuando el
gasto acumulado (o devengado) por impuestos sobre las ganancias pueda ser
fácilmente asociable con determinadas actividades de inversión o financiación,
los flujos de efectivo asociados al mismo son, a menudo, imposibles de
identificar y pueden surgir en un periodo diferente del que corresponda a la
transacción subyacente. Por eso, los impuestos pagados se clasifican
40A Una entidad de inversión, tal como se define en la NIIF 10 Estados Financieros
Consolidados, no necesita aplicar los párrafos 40(c) o 40(d) a una inversión en
una subsidiaria que se requiera medir al valor razonable con cambios en
resultados.
Transacciones no monetarias
[Referencia: ejemplo A Nota B, Ejemplos Ilustrativos]
44A Una entidad revelará la información que permita a los usuarios de los
estados financieros evaluar los cambios en pasivos producidos por
actividades de financiación, incluyendo tanto los derivados de flujos de
efectivo como los que no implican flujos de efectivo.E6 [Referencia: párrafos
FC9 a FC10 y FC15 a FC16, Fundamentos de las Conclusiones]
...continuación
c. para que les ayude a entender mejor la exposición de la entidad a los riesgos
asociados con la financiación.
conciliar los saldos de apertura y cierre de los pasivos que surgen de
actividades de financiación
el párrafo 44D de la NIC 7 señala que "una forma de satisfacer el requerimiento del
párrafo 44A es proporcionar una conciliación entre los saldos iniciales y finales del estado
de situación financiera para pasivos que surgen de actividades de financiación, que
contenga los cambios identificados en el párrafo 44B".
Cuando una entidad revela esta conciliación proporciona información que permite a los
inversores vincular las partidas incluidas en la conciliación con otras áreas de los estados
financieros. Para hacerlo así, una entidad aplicará:
a. El párrafo 44C para identificar los pasivos que surgen de actividades de financiación y
los usará como base de la conciliación. El párrafo 44C define estos pasivos como
"pasivos cuyos flujos de efectivo se clasificaban, o los flujos futuros se clasificarán, en
el estado de flujos de efectivo como flujos de efectivo procedentes de actividades de
financiación". Si una entidad también elige definir, y conciliar, una medida diferente de
"deuda neta", esto no elimina el requerimiento de que una entidad identifique sus
pasivos que surgen de actividades de financiación como se definen en el párrafo 44C.
b. El párrafo 44E para revelar los cambios en los pasivos que surgen de actividades de
financiación por separado de los cambios en cualesquiera otros activos y pasivos.
c. El párrafo 44D para proporcionar información suficiente para permitir a los inversores
vincular las partidas incluidas en la conciliación con los importes presentados en el
estado de situación financiera y en el estado de flujos de efectivo, o notas relacionadas.
Una entidad desarrollará información a revelar que permita a los inversores vincular (i)
los saldos de apertura y cierre de los pasivos que surgen de actividades de financiación
presentadas en la conciliación, con (ii) los importes presentados en el estado de
situación financiera de la entidad (o notas relacionadas) con respecto a dichos pasivos.
El Comité observó que una entidad aplicará el juicio al determinar la amplitud en que
desagrega y explica los cambios en los pasivos que surgen de actividades de financiación
incluidas en la conciliación para cumplir el objetivo del párrafo 44A. A este respecto, el
Comité destacó lo siguiente:
a. Al desagregar los pasivos que surgen de actividades de financiación, y los cambios del
efectivo y los distintos al efectivo en esos pasivos, una entidad aplicará el párrafo 44B
de la NIC 7 y el párrafo 30A de la NIC 1 Presentación de Estados Financieros. El
párrafo 30A de la NIC 1 señala que una entidad "no reducirá la comprensibilidad de sus
estados financieros ... agregando partidas materiales o con importancia relativa que
tienen naturalezas y funciones diferentes". Por consiguiente, una entidad revelará en la
conciliación por separado cualquier partida individualmente material o con importancia
relativa. Estas partidas incluyen clases materiales o con importancia relativa de
pasivos (o activos) que surgen de actividades de financiación y partidas de conciliación
materiales o con importancia relativa (es decir, cambios de efectivo o distintos al
efectivo).
b. Al explicar los pasivos que surgen de actividades de financiación, y los cambios del
efectivo y los distintos al efectivo en esos pasivos, una entidad aplicará el párrafo 44B
de la NIC 7 y el párrafo 112(c) de la NIC 1. El párrafo 112(c) de la NIC 1 requiere que
una entidad revele "información que no se presente en ninguno de los estados
financieros, pero que es relevante para entender cualquiera de ellos". Por
consiguiente, al aplicar los párrafos 44A a 44E, una entidad determinará la estructura
apropiada para su conciliación incluyendo el nivel apropiado de desagregación. A partir
de entonces, se necesita que la entidad determine si la explicación adicional cumple el
objetivo de información a revelar del párrafo 44A. Una entidad explicaría cada clase de
pasivo (o activo) que surge de actividades de financiación incluida en la conciliación y
cada partida conciliada de forma que (i) proporcione información sobre sus fuentes de
continúa...
...continuación
financiación, (ii) permita que los inversores verifiquen su comprensión de los flujos de
efectivo de la entidad, y (iii) permita a los inversores vincular partidas con el estado de
situación financiera y el estado de flujos de efectivo o notas relacionadas.
Por consiguiente, el Comité concluyó que los principios y requerimientos de las Normas
NIIF proporcionan una base adecuada para que una entidad revele información sobre los
cambios en los pasivos que surgen de actividades de financiación que permita a los
inversores evaluar dichos cambios. En consecuencia, el Comité concluyó que los
requerimientos de información a revelar de los párrafos 44B a 44E de la NIC 7, junto con los
requerimientos de la NIC 1, son adecuados para requerir que una entidad proporcione
información a revelar que cumpla el objetivo del párrafo 44A de la NIC 7. Por consiguiente,
el Comité decidió no añadir el tema a su agenda de emisión de normas.]
44C Los pasivos que se derivan de actividades de financiación son pasivos para los
que los flujos de efectivo se han clasificado, o se clasificarán en el futuro, en el
estado de flujos de efectivo como flujos de efectivo procedentes de actividades
de financiación. Además, el requerimiento de información a revelar del
párrafo 44A también se aplica a cambios en los activos financieros (por
ejemplo, activos que cubren pasivos que surgen de actividades de financiación)
si los flujos de efectivo procedentes de esas actividades de financiación se han
incluido, o se incluirán en el futuro, dentro de los flujos de efectivo
procedentes de actividades de financiación. [Referencia: párrafo FC22,
Fundamentos de las Conclusiones]
44D Una forma de satisfacer el requerimiento del párrafo 44A es proporcionar una
conciliación entre los saldos iniciales y finales del estado de situación
financiera para pasivos que surgen de actividades de financiación, que
contenga los cambios identificados en el párrafo 44B. [Referencia: párrafos FC17
a FC19, Fundamentos de las Conclusiones] Cuando una entidad revela esta
conciliación, proporcionará información suficiente para permitir a los
usuarios de los estados financieros vincular las partidas incluidas en la
conciliación con el estado de situación financiera y el estado de flujos de
efectivo.
(b) [eliminado]
Fecha de vigencia
53 Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados
financieros que cubran periodos que comiencen a partir del 1 de enero de
1994.
56 Mejoras a las NIIF emitido en abril de 2009, modificó el párrafo 16. Una entidad
aplicará esa modificación para los periodos anuales que comiencen a partir del
1 de enero de 2010. Se permite su aplicación anticipada. Si una entidad
aplicase la modificación en un período que comience con anterioridad,
revelará este hecho.
NIC 8
En diciembre de 2003 el Consejo emitió una NIC 8 revisada con un título nuevo: Políticas
Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores. Esta NIC 8 revisada formaba parte
de la agenda inicial del Consejo de proyectos técnicos. La NIC 8 revisada también
incorporó las guías contenidas en dos Interpretaciones relacionadas (SIC-2 Uniformidad—
Capitalización de los Costos por Préstamos y SIC-18 Uniformidad—Métodos Alternativos).
ÍNDICE
desde el párrafo
GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN
Objetivo
1 El objetivo de esta Norma es prescribir los criterios para seleccionar
[Referencia: párrafos 7 a 13] y modificar las políticas contables,
[Referencia: párrafos 14 a 19] así como el tratamiento contable y la información
a revelar acerca de los cambios en las políticas contables, [Referencia: párrafos
19 a 31] de los cambios en las estimaciones contables [Referencia: párrafos 32 a
40] y de la corrección de errores. [Referencia: párrafos 41 a 49] La Norma trata de
realzar la relevancia [Referencia: Marco Conceptual párrafos 2.6 a 2.11] y
fiabilidadE1 de los estados financieros de una entidad, así como la
comparabilidad [Referencia: Marco Conceptual párrafos 2.24 a 2.29] con los
estados financieros emitidos por ésta en periodos anteriores, y con los
elaborados por otras entidades.
Alcance
3 Esta Norma se aplicará en la selección y aplicación de políticas contables,
así como en la contabilización de los cambios en éstas, los cambios en las
estimaciones contables y en la corrección de errores de periodos
anteriores.
Definiciones
5 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a
continuación se especifican:
(a) estaba disponible cuando los estados financieros para tales periodos
fueron formulados; [Referencia: NIC 10, párrafos 3 a 7] y
1 Definición de las NIIF modificada después de los cambios de nombre introducidos mediante la
Constitución revisada de la Fundación IFRS en 2010.
6 [Eliminado]
[Referencia: Marco Conceptual párrafos 1.2–1.10 y 2.36]
Políticas contables
8 En las NIIF se establecen políticas contables sobre las que el IASB ha llegado a
la conclusión de que dan lugar a estados financieros que contienen
información relevante [Referencia: Marco Conceptual párrafos 2.6 a 2.11] y fiableE3
sobre las transacciones, otros eventos y condiciones a las que son aplicables.
Estas políticas no necesitan ser aplicadas cuando el efecto de su utilización no
sea significativo. [Referencia: párrafos FC20 a FC22, Fundamentos de las
Conclusiones] Sin embargo, no es adecuado dejar de aplicar las NIIF, o dejar de
corregir errores, apoyándose en que el efecto no es significativo, con el fin de
alcanzar una presentación particular de la posición financiera de la entidad,
de su rendimiento financiero o de sus flujos de efectivo.
9 Las NIIF se acompañan de guías que ayudan a las entidades a aplicar sus
requerimientos. Todas estas guías señalan si son parte integrante de las NIIF.
Las guías que sean parte integrante de las NIIF serán de cumplimiento
obligatorio. Las guías que no sean parte integrante de las NIIF no contienen
requerimientos aplicables a los estados financieros.
(a) relevante [Referencia: Marco Conceptual párrafos 2.6 a 2.11] para las
necesidades de toma de decisiones económicas de los usuarios;
[Referencia: Marco Conceptual párrafos 1.2 a 1.10 y 2.36] y
(b) las definiciones, [Referencia: Marco Conceptual párrafos 4.3 a 4.47 y 4.68 a
4.72] los criterios de reconocimiento [Referencia: Marco Conceptual
párrafos 5.6 a 5.25] y medición [Referencia: Marco Conceptual Capítulo 6
Medición] de activos, pasivos, ingresos y gastos establecidos en el
Marco Conceptual para la Información Financiera (Marco Conceptual).2
[Referencia: párrafo 54F]
2 El párrafo 54G explica cómo se modifica este requerimiento para los saldos contables de
actividades reguladas.
...continuación
económicas de los usuarios de los estados financieros y fiable. El Comité destacó que las
cuestiones que necesitan abordarse al desarrollar y aplicar una política contable para el
depósito por impuestos pueden ser similares o relacionadas con las que surgen para el
reconocimiento, medición, presentación e información a revelar de activos monetarios. Si
es este el caso, la gerencia de la entidad se remitiría a los requerimientos de las Normas
NIIF que tratan de las cuestiones de los activos monetarios.
El Comité concluyó que los requerimientos de las Normas NIIF y conceptos del Marco
Conceptual para la Información Financiera proporcionan una base adecuada para que una
entidad contabilice los depósitos relacionados con impuestos distintos al impuesto a las
ganancias. Por consiguiente, el Comité decidió no añadir este tema a su agenda de emisión
de normas.]
E6 [IFRIC® Update, marzo de 2011, Decisión de Agenda, “NIC 8 Políticas Contables, Cambios
en las Estimaciones Contables y Errores—Aplicación de la jerarquía de la NIC 8”
La NIC 8 requiere que la gerencia utilice el juicio profesional para desarrollar y aplicar una
política contable que facilite información que sea relevante y fiable, en ausencia de una
NIIF que se aplique de forma específica a la transacción. La NIC 8 especifica que la
gerencia hará referencia y considerará la aplicabilidad de los requerimientos de las NIIF
que tratan de cuestiones similares y relacionadas. El Comité de Interpretaciones recibió
una pregunta de si podría ser apropiado considerar por analogía solo ciertos aspectos de
una NIIF o si se requeriría que se aplicarán por analogía todos los aspectos de la NIIF.
El Comité observó que cuando la gerencia desarrolla una política contable por analogía a
una NIIF, tratando temas similares y relacionados, necesita utilizar su juicio profesional al
aplicar todos los aspecto de la NIIF que son aplicables a la cuestión concreta.
El Comité concluyo que el proceso para desarrollar políticas contables por analogía no
necesita aclararse en los párrafos 10 a 12 de la NIC 8 porque las guías actuales son
suficientes. Por consiguiente, el Comité decidió que esta cuestión no debe añadirse a su
agenda.]
15 Los usuarios de los estados financieros [Referencia: Marco Conceptual párrafos 1.2
a 1.10 y 2.36] tienen la necesidad de poder comparar [Referencia: Marco
Conceptual párrafos 2.24 a 2.29] los estados financieros de una entidad a lo largo
del tiempo, a fin de identificar tendencias en su situación financiera, el
rendimiento financiero y flujos de efectivo. En consecuencia, se aplicarán las
mismas políticas contables dentro de cada periodo, así como de un periodo a
otro, excepto si se presentase algún cambio en una política contable que
cumpliera alguno de los criterios del párrafo 14.
Aplicación retroactiva
22 Con sujeción a la limitación establecida en el párrafo 23, cuando un cambio
en una política contable se aplique retroactivamente de acuerdo con
los apartados (a) o (b) del párrafo 19, la entidad ajustará los saldos iniciales
de cada componente afectado del patrimonio para el periodo anterior más
antiguo que se presente, revelando información acerca de los demás
importes comparativos [Referencia: párrafos 38 a 44, NIC 1] para cada periodo
anterior presentado, como si la nueva política contable se hubiese estado
aplicando siempre.
a los saldos iniciales de los activos y pasivos al principio del periodo más
antiguo para el que la aplicación retroactiva sea practicable —que podría
ser el propio periodo corriente— y efectuará el correspondiente ajuste a los
saldos iniciales de cada componente del patrimonio que se vea afectado
para ese periodo.
Información a revelar
28 Cuando la aplicación por primera vez de una NIIF tenga efecto en el
periodo corriente o en alguno anterior —salvo que fuera impracticable
[Referencia: párrafos 5 (definición de impracticable) y 50 a 53)] determinar el
importe del ajuste— o bien pudiera tener efecto sobre periodos futuros, la
entidad revelará:
(i) para cada partida del estado financiero que se vea afectada; y
(h) si la aplicación retroactiva exigida por los apartados (a) o (b) del
párrafo 19 fuera impracticable para un periodo previo en concreto,
o para periodos anteriores sobre los que se presente información,
las circunstancias que conducen a la existencia de esa situación, y
una descripción de cómo y desde cuándo se ha aplicado el cambio
en la política contable.
(b) las razones por las que la aplicación de la nueva política contable
suministra información fiableE8 y más relevante [Referencia: Marco
Conceptual párrafos 2.6 a 2.11] información;
(i) para cada partida del estado financiero que se vea afectada; y
30 Cuando una entidad no haya aplicado una nueva NIIF que, habiendo sido
emitida, todavía no ha entrado en vigor, la entidad deberá revelar:
(d) la fecha a partir de la que está previsto aplicar la NIIF por primera vez;
y
(a) el periodo en que tiene lugar el cambio, si éste afecta solo a ese
periodo; o
Información a revelar
39 La entidad revelará la naturaleza e importe de cualquier cambio en una
estimación contable que haya producido efectos en el periodo corriente, o
que se espere vaya a producirlos en periodos futuros, exceptuándose de lo
anterior la revelación de información del efecto sobre periodos futuros, en
el caso de que fuera impracticable estimar ese efecto.
Errores
41 Los errores pueden surgir al reconocer,medir, presentar o revelar la
información de los elementos de los estados financieros. Los estados
financieros no cumplen con las NIIF si contienen errores, tanto materiales
como inmateriales, cuando han sido cometidos intencionadamente para
conseguir, respecto de una entidad, una determinada presentación de su
situación financiera, el rendimiento financiero o los flujos de efectivo de la
entidad. Los errores potenciales del periodo corriente, descubiertos en este
mismo periodo, se corregirán antes de que los estados financieros sean
autorizados para la emisión. Sin embargo, los errores materiales en ocasiones
no se descubren hasta un periodo posterior, de forma que tales errores de
periodos anteriores se corregirán en la información comparativa
[Referencia: párrafos 38 y 44, NIC 1] presentada en los estados financieros de los
periodos siguientes (véanse los párrafos 42 a 47).
(i) para cada partida del estado financiero que se vea afectada; y
(c) el importe del ajuste al principio del periodo anterior más antiguo
sobre el que se presente información; y
E10 [IFRIC® Update, octubre de 2004, Decisión de Agenda, "Cuestiones de transición según la
NIIF 1"
El CINIIF consideró dos cuestiones con respecto a la adopción por primera vez de las NIIF.
La primera cuestión era si la excepción de la “impracticabilidad” según la NIC 8 Políticas
Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores debe aplicarse también a las
entidades que adoptan por primera vez las NIIF. La CINIIF acordó que había cuestiones
potenciales, especialmente con respecto a elementos “antiguos”, tales como propiedades,
planta y equipo. Sin embargo, esas cuestiones podrían resolverse habitualmente utilizando
una de las opciones de transición disponibles en la NIIF 1.
La segunda cuestión era ...]
54A [Eliminado]
54B [Eliminado]
54C La NIIF 13 Medición del Valor Razonable, emitida en mayo de 2011, modificó el
párrafo 52. Una entidad aplicará esa modificación cuando aplique la NIIF 13.
54D [Eliminado]
54F Modificaciones a las Referencias al Marco Conceptual en las Normas NIIF, emitida en
2018, modificó los párrafo 6 y 11(b). Una entidad aplicará esas modificaciones
a periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2020. Se permite
la aplicación anticipada si al mismo tiempo una entidad aplica también todas
las demás modificaciones realizadas por Modificaciones a las Referencias al Marco
Conceptual en las Normas NIIF. Una entidad aplicará las modificaciones a los
párrafo 6 y 11(b) de forma retroactiva de acuerdo con esta Norma. Sin
embargo, si una entidad determina que la aplicación retroactiva fuera
impracticable o implicara costos o esfuerzos desproporcionados, aplicará las
modificaciones a los párrafos 6 y 11(b) por referencia a los párrafos 23 a 28 de
esta Norma. Si la aplicación retroactiva de cualquier modificación en
Modificaciones a las Referencias al Marco Conceptual en las Normas NIIF implicaría un
costo o esfuerzo desproporcionado, una entidad interpretará, al aplicar los
párrafos 23 a 28 de esta Norma, cualquier referencia, excepto en la última
frase del párrafo 27 a “es impracticable” como que “implica costo o esfuerzo
desproporcionado” y cualquier referencia a “practicable” como “posible sin
costo o esfuerzo desproporcionado”.
3 La referencia es al Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros del
IASC, adoptado por el IASB en 2001.
[Nota del editor: Un extracto del Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados
Financieros del IASC, adoptado por el Consejo en 2001, está disponible en la página dedicada a la
NIC 8 en la sección “Supporting Implementation” de la página web de la Fundación, bajo la
sección “Supporting Implementation by IFRS Standard”.]
Apéndice
Modificaciones a otros pronunciamientos
Las modificaciones de este apéndice se aplicarán en los periodos anuales que comiencen a partir del 1
de enero de 2005. Si una entidad aplica esta Norma a periodos anteriores, estas modificaciones se
aplicarán también a esos periodos.
*****
Las modificaciones contenidas en este Apéndice cuando esta Norma fue revisada en 2003 se han
incorporado a los pronunciamientos correspondientes publicados en este volumen.
NIC 10
En diciembre de 2003 el Consejo emitió una NIC 10 revisada con un título modificado—
Hechos Ocurridos después de la Fecha del Balance. Esta NIC 10 revisada formaba parte de la
agenda inicial del Consejo de proyectos técnicos. Como resultado de los cambios en la
terminología realizados por la NIC 1 Presentación de Estados Financieros en 2007, el título de
la NIC 10 fue cambiado a Hechos Ocurridos Después del Periodo sobre el que se Informa.
Otras Normas han realizado modificaciones de menor importancia en la NIC 10. Estas
incluyen la NIIF 13 Medición del Valor Razonable (emitida en mayo de 2011), la NIIF 9
Instrumentos Financieros (emitida en julio de 2014) y Definición de Material o con Importancia
Relativa (Modificaciones a las NIC 1 y NIC 8) (emitido en octubre de 2018).
ÍNDICE
desde el párrafo
Objetivo
1 El objetivo de esta Norma es prescribir:
(a) cuándo una entidad debería ajustar sus estados financieros por hechos
ocurridos después del periodo sobre el que se informa; y
[Referencia: párrafos 8 y 9]
La Norma requiere también que una entidad no debería elaborar sus estados
financieros bajo la hipótesis de negocio en marcha [Referencia: párrafos 14 a 16]
si los hechos ocurridos después del periodo sobre el que informa
[Referencia: párrafo 3 (definición de hechos ocurridos después del periodo sobre el
que informa)] indican que dicha hipótesis [Referencia: párrafos 25 y 26, NIC 1] no
resulta apropiada.
Alcance
2 Esta Norma será aplicable en la contabilización [Referencia: párrafos 8 a 16] y
en la información a revelar correspondiente a los [Referencia: párrafos 17 a 22]
hechos ocurridos después del periodo sobre el que informa.
Definiciones
3 Los siguientes términos se usan, en esta Norma, con los significados que a
continuación se especifican:
Los hechos ocurridos después del periodo sobre el que informa son todos aquellos
eventos, ya sean favorables o desfavorables, que se han producido entre el
final del periodo sobre el que informa y la fecha de autorización de los
estados financieros para su publicación.E1 [Referencia: párrafos 4 a 6] Dos tipos
de sucesos pueden identificarse:
(b) aquellos que indican condiciones que surgieron después del periodo
sobre el que se informa (hechos ocurridos después del periodo sobre el
que se informa que no implican ajuste).
[Referencia: párrafos 10 y 11]
E1 [IFRIC® Update, mayo de 2013, Decisión de Agenda, "NIC 10 Hechos Ocurridos Después del
Periodo sobre el que se Informa—Nueva elaboración de Estados Financieros previamente
emitidos"
Se solicitó al Comité de Interpretaciones que aclarara las implicaciones contables de
aplicar la NIC 10 Hechos Ocurridos Después del Periodo sobre el que se Informa cuando se
elaboran nuevamente estados financieros emitidos con anterioridad en conexión con un
documento de oferta. La cuestión surgió en jurisdicciones en las que la legislación sobre
valores y prácticas de regulación requieren que una entidad elabore nuevamente sus
estados financieros anuales anteriormente emitidos en conexión con un documento de
oferta, cuando los estados financieros intermedios presentados más recientes reflejan
temas que están contabilizados de forma retroactiva según las normas contables
aplicables. En estas jurisdicciones, la legislación sobre valores y prácticas de regulación
no requieren o permiten que la entidad, en sus estados financieros elaborados nuevamente,
reconozcan sucesos o transacciones ocurridas entre el momento en que los estados
financieros se autorizaron por primera vez para su emisión y el momento en que los estados
financieros se elaboran nuevamente, a menos que el ajuste se requiera por regulación
nacional; en su lugar las prácticas de valores y de regulación requieren que la entidad
reconozca en su estados financieros elaborados nuevamente solo los ajustes que se habrían
realizado ordinariamente a las cifras comparativas en los estados financieros del año
siguiente. Estos ajustes incluirían, por ejemplo, ajustes por cambios en la política contable
que se aplican de forma retroactiva, pero no incluirían cambios en estimaciones contables.
Este enfoque se denomina “fechado dual”. Quien envió la petición solicitó al Comité de
Interpretaciones aclarar si la NIC 10 permite solo una fecha de autorización para la emisión
(es decir, no se permite el “fechado dual”) cuando se considera dentro del contexto de la
nueva emisión de los estados financieros anteriormente emitidos en conexión con un
documento de oferta.
El Comité de Interpretaciones destacó que el alcance de la NIC 10 es la contabilización y
revelación de sucesos ocurridos después del periodo sobre el que se informa y que el
objetivo de esta Norma es establecer:
(a) cuándo debería ajustar una entidad sus estados financieros por sucesos ocurridos
después del periodo sobre el que se informa; y
(b) la información a revelar que una entidad debería efectuar respecto a la fecha en que los
estados financieros fueron autorizados para su publicación, así como respecto a los
hechos ocurridos después del periodo sobre el que informa.
El Comité de Interpretaciones también destacó que los estados financieros elaborados de
acuerdo con la NIC 10 deberían reflejar todos los ajustes y todos los sucesos que no
requieren ajuste hasta la fecha en que los estados financieros fueron autorizados para su
emisión.
El Comité de Interpretaciones destacó que la NIC 10 no aborda la presentación de los
estados financieros elaborados nuevamente en un documento de oferta cuando los estados
financieros emitidos originalmente no han sido retirados, pero los estados financieros
nuevamente emitidos se proporcionan como información complementaria o una nueva
presentación de los estados financieros originales en un documento de oferta de acuerdo
con los requerimientos de regulación.
Sobre la base de lo anterior y puesto que la cuestión surge de jurisdicciones, cada una con
legislación e información a revelar concretas sobre valores, lo que puede determinar la
forma de la nueva presentación de los estados financieros, el Comité de Interpretaciones
decidió no añadir esta cuestión a su agenda.]
Ejemplo
La gerencia de una entidad completa el día 28 de febrero de 20X2 el borrador
de estados financieros para el periodo que termina el 31 de diciembre de
20X1. El consejo de administración u órgano de gobierno equivalente revisa
estos estados financieros el 18 de marzo de 20X2, autorizando su
publicación. La entidad procede a anunciar el resultado del periodo, junto
con otra información financiera seleccionada, el 19 de marzo de 20X2. Los
estados financieros quedan a disposición de los propietarios y otros
interesados el día 1 de abril de 20X2. La junta anual de propietarios aprueba
los anteriores estados financieros el 15 de mayo de 20X2, y se procede a
registrarlos en el órgano competente el día 17 de mayo de 20X2.
Ejemplo
El 18 de marzo de 20X2, la gerencia de una entidad autoriza los estados
financieros para que sean presentados a su consejo de supervisión. Este
consejo supervisor está compuesto exclusivamente por miembros no
ejecutivos, si bien puede incluir representantes de empleados y otros
partícipes externos. El consejo de supervisión aprueba los estados financieros
el 26 de marzo de 20X2. Los estados financieros quedan a disposición de los
propietarios y otros interesados el día 1 de abril de 20X2. Los accionistas
aprueban los anteriores estados financieros el 15 de mayo de 20X2 y éstos se
registran en el órgano competente el 17 de mayo de 20X2.
Reconocimiento y medición
9 Los siguientes son ejemplos de hechos ocurridos después del periodo sobre el
que se informa que implican ajuste [Referencia: párrafo 3(a)] que requieren que
una entidad ajuste los importes reconocidos en sus estados financieros, o bien
que reconozca partidas no reconocidas con anterioridad:
11 Un ejemplo de hecho ocurrido después del periodo sobre el que se informa que
no implica ajuste [Referencia: párrafo 3(b)] es la reducción en el valor de
mercado de las inversiones ocurrida entre el final del periodo sobre el que se
informa y la fecha de autorización de los estados financieros para su
publicación. [Referencia: párrafos 4 a 6] La caída del valor razonable no está
normalmente relacionada con las condiciones de las inversiones al final del
periodo sobre el que se informa, sino que refleja circunstancias acaecidas en el
periodo siguiente. Por tanto, la entidad no ajustará los importes previamente
reconocidos en sus estados financieros para estas inversiones. De forma
similar, la entidad no actualizará los importes revelados sobre las inversiones
hasta el final del periodo sobre el que se informa, aunque pudiera ser
necesario revelar información adicional en función de lo establecido en el
párrafo 21.
Dividendos
[Referencia: párrafo FC4, Fundamentos de las Conclusiones]
Información a revelar
18 Es importante para los usuarios saber en qué momento los estados financieros
han sido autorizados para su publicación [Referencia: párrafos 4 a 6], puesto que
no reflejarán eventos que hayan ocurrido después de esta fecha.
22 Los siguientes son ejemplos de hechos ocurridos después del periodo sobre el
que se informa que no implican ajuste [Referencia: párrafo 3(b)] que por lo
general darían lugar a revelar información:
(h) las variaciones en las tasas impositivas o en las leyes fiscales aprobadas
o anunciadas después del periodo sobre el que se informa que tengan o
vayan a tener un efecto significativo en los activos y pasivos por
impuestos corrientes o diferidos (véase la NIC 12 Impuesto a las Ganancias
[Referencia: párrafo 5 (definiciones), NIC 12]);
Fecha de vigencia
23 Una entidad aplicará esta Norma para los periodos anuales que comiencen a
partir del 1 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. Si una
entidad aplicase esta Norma en un periodo que comience antes del 1 de enero
de 2005, revelará este hecho.
23A La NIIF 13 Medición del Valor Razonable, emitida en mayo de 2011, modificó el
párrafo 11. Una entidad aplicará esa modificación cuando aplique la NIIF 13.
Apéndice
Modificaciones a otros pronunciamientos
Las modificaciones de este apéndice se aplicarán en los periodos anuales que comiencen a partir del 1
de enero de 2005. Si una entidad aplica esta Norma a periodos anteriores, estas modificaciones se
aplicarán también a esos periodos.
*****
Las modificaciones contenidas en este apéndice cuando se revisó esta Norma en 2003 se han
incorporado a las NIIF pertinentes publicadas en este volumen.