Historia de La Medicina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

1-.

MEDICINA DEL BARROCO

 Desarrollo de la antropología y psicología

Tanto la antropología como la psicología desde sus inicios se han caracterizado por una
búsqueda constante de la propia definición y reconocimiento como ciencias.

En el desarrollo de la antropología destacan tres escuelas diferentes: la antropología social


británica, que revela una muy íntima relación con la psicología social; la antropología cultural
norteamericana, en la que se ha incorporado el psicoanálisis en la orientación conocida como
“cultura y personalidad”; y la orientación dominante de la “etnología” francesa, constituida
como “etnopsiquiatría”.

Cada derivación explicativa asume una concepción distinta ante la relación individuo-sociedad,
y por ende un abordaje distinto; desde la interdependencia hasta la indiferencia. La relación
entre antropología y psicología se explica principalmente desde la perspectiva cultural,
exponiendo al menos dos problemáticas:

 El desarrollo de la personalidad individual considerado a partir del efecto social

 La aplicación de esquemas de desarrollo de la personalidad individual en relación con la


colectividad

Etnopsiquiatría que se propone es "el estudio de las relaciones entre las conductas
psicopatológicas y las culturas en las cuales éstas últimas se inscriben".

Psicología: Esta surge principalmente del quehacer filosófico de reflexión sobre la mente y el
conocimiento (o la experiencia) y la medicina, en particular la fisiología del sistema nervioso. En
la Antigua Grecia se distinguían el racionalismo (pensamientos, argumentos, razón) y el
empirismo (experiencia, valores y creencias).

Oficialmente la fundación del primer laboratorio de psicología experimental con W. Wundt en


1879 marcó el inicio de la disciplina como ciencia independiente, el abordaje psicológico ante
un campo tan amplio de conocimiento ha dado cabida siempre a diversos enfoques
Antropología: La antropología se relacionaba con los antecedentes y aportaciones de las
disciplinas y escuelas que abordan el complejo de la psique más que exclusivamente de la
psicología como ciencia.

 Iatroquímicos y iatrofísicos

Entre las corrientes avanzadas de la época estaban la iatroquímica y la iatrofísica. Ambas tenían
un carácter marcadamente reduccionista, extremo para esa época, pretendiendo la primera
reducir los fenómenos vivientes, normales y patológicos, a explicaciones químicas, y la segunda,
bajo influencia cartesiana, a explicaciones físicas.

Iatroquímica: es una rama histórica de la ciencia que enlazaba la química y la medicina y puede
considerarse como la precursora de la farmacología moderna y de la bioquímica.

 Juan Bautista van Helmont (1577-1644): Pensaba que el proceso fundamental del
organismo viviente era la fermentación, cuyos productos finales eran los ácidos y álcalis.
 El representante principal de la iatroquímica fue el clínico alemán Franz de le Boë
(1514-1672).

Iatrofísicos: conocida también como iatromecánica, fue una corriente de la ciencia médica
surgida en el siglo XVII que buscaba la aplicación de la física para dar respuesta a los
interrogantes de la fisiología y patología humana.

 Giorgio Baglivi: para él el organismo era una especie de caja de herramientas, los
dientes eran tijeras; los intestinos, un filtro; los vasos, tubos; el estómago, una botella y
el tórax, un fuelle. Y en esto descubrió las fibras musculares estriadas y las lisas.
 Santorio: Uno de sus inventos más importantes fue el pulsómetro, un instrumento para

medir la frecuencia del pulso.


 James Jurin: investigador de la fluidodinámica sanguínea y la gravedad específica de la

sangre.
 El animismo y el vitalismo

Animismo

El animismo es un conjunto heterogéneo de creencias religiosas que tienen en común la


idea de que todas las cosas del mundo real, desde animales, plantas y seres humanos,
hasta objetos inanimados y paisajes, poseen una vida anímica. Es decir, sostiene que la
naturaleza está poblada por espíritus inteligentes o por conciencias místicas despiertas.

Creencias del animismo


 Creencias según las cuales tanto los objetos, como las personas o cualquier pieza
de la naturaleza poseen un alma y consciencia propia.
 El alma de nuestros ancestros persiste más allá de la muerte.
 El alma puede abandonar nuestro cuerpo en ciertos estados de trance o después

de la muerte.
 Existencia de entes espirituales que habitan el alma o espíritu humano.

Vitalismo

Considerada como la doctrina médica en el siglo XVIII por el alemán Georg Ernst Stahl (1659-
1734), según la cual el alma era el fundamento y la raíz de cualquier estado de salud o de
enfermedad que se manifestara en el cuerpo.

En el área de la biología, el vitalismo decía que los organismos tenían un espíritu vital. Era una
ciencia que se encargaba de defender que las diferentes situaciones que ocurrían dentro del
organismo eran ocasionadas debido a la acción de un conjunto de fuerzas vitales que eran
características de los seres vivos, y que por esta razón esas situaciones no se daban de forma
exclusiva por la acción de las fuerzas físico-químicas de la materia.

El ser humano está dotado de ánima, de alma, lo cual puede ser entendido como un fenómeno
sobrenatural.

Se trata más bien de un principio vital que moviliza a los seres, el cual es responsable de sus
comportamientos, y que no se puede atribuir a principios mecánicos o físicos. Este principio se
denomina "fuerza vital" según Claude Bernard, "entelequia" según Hans Driesh y "fuerza
dominante" según Johannes Reinke.

 El brownismo y el mesmerismo
Brownismo

Doctrina según la cual la vida no se mantiene más que por la excitabilidad; las enfermedades
son debidas a un exceso o a un defecto de esta excitabilidad.

John Brown (1735-1788) erigió un planteamiento médico conocido como brownismo, cuyo
principio fundamental fue la excitabilidad, una propiedad básica de la materia viva que permitía
tanto percibir como responder ante el entorno. Para Brown esta propiedad no sólo era lo
distintivo entre lo vivo y lo muerto; agregaba que un estado saludable era el resultado de un
equilibrio entre los estímulos externos y la excitabilidad. En consecuencia, el médico debía
reparar los desequilibrios y ayudar a mantener el equilibrio.

Según Brown, la excitabilidad radicaba en el sistema nervioso; en consecuencia, los estados


corporales se explicarían por la relación entre la excitabilidad y las emociones. Señalaba que
una estimulación deficiente era mala, pero si era excesiva, podía ser peor, ya que conduciría,
eventualmente, a un estado de debilidad por agotamiento de la excitabilidad.

Mesmerismo
El mesmerismo fue una doctrina también conocida como «magnetismo animal», se refería a un
supuesto fluido invisible que permite el funcionamiento del cuerpo humano, pero la
distribución errónea o un desequilibrio en el cuerpo es la causa de las enfermedades.

Mesmer, el creador, fundador y quien aplicaba esta doctrina, usó esta magnética cura en otros
pacientes que sufrían de lo que él llamaba epilepsia, histeria y melancolía, con el mismo
resultado positivo.

Las noticias de su éxito se regaron por toda Viena y pronto otros médicos practicaban curas
magnéticas.
Mesmer argumentaba que todos poseemos una cualidad llamada "magnetismo animal", la cual
afecta nuestra salud, y que los imanes podían manipularla

Estableció una clínica en su casa en la que sus pacientes podían sumergir sus manos o pies, e
incluso todo su cuerpo, en baños llenos de lo que él llamaba "agua magnetizada".

Su fama creció y fue invitado a cuidar de nobles y dignatarios en Hungría y Suiza. A veces, ni
siquiera usaba imanes, sólo sus manos, pues supuestamente le bastaba su propio magnetismo
animal.

2. MEDICINA DE LA ILUSTRACIÓN
 La revolución francesa y su impacto en la historia de la medicina:

La Revolución Francesa realizó cambios en aspectos concretos del ejercicio médico: en la


relación médico-paciente, por ejemplo, que se tornó más cercana, en la aceptación del derecho
a la salud de los enfermos sin distingos de clase o posición

Las formas de pensar y razonar más lógicas y menos irracionales que se fueron desarrollando
con el paso del tiempo, condujeron al progreso de la medicina clínica sustentado en la
obtención de historias clínicas más completas y bien orientadas, en el examen más detenido de
los pacientes y en la mejor aplicación de los métodos auxiliares del diagnóstico disponibles en
aquel tiempo. La “medicina al pie de la cama del enfermo”, por ejemplo, surgió como sistema
de atención médica y de enseñanza; las publicaciones científicas de ese entonces dan claro
testimonio del progreso médico en los años que siguieron a la Revolución.

Hacia fines de enero de 1790 que la Asamblea designó por fin un comité para buscar los medios
para aliviar a los enfermos, terminar con la mendicidad y proteger a los ancianos. Establecieron
las ideas de “servicio public”, “utilidad social”, “interés público” y de “derecho a la salud”;
estableciendo nuevos puntos de vista entre la relación de la medicina, la salud y la sociedad

la medicina comenzó a caracterizarse por el hecho de comenzar a ser más racional que en los
siglos anteriores, sin embargo, los médicos franceses se vieron envueltos en un juego de poder
que intenta preservar la salud de la población sin poner en riesgo las nuevas libertades ni la
economía de guerra.

A esa época pertenecen personajes como Jenner que desarrolla la vacuna de la viruela y explica
los mecanismos de la enfermedad, y Withering que descubre las propiedades farmacológicas de
la digital y la pone al servicio de los enfermos del corazón.

Es interesante señalar que a finales del siglo XVIII la digital se comenzaba a emplear en el
tratamiento de algunos pacientes esquizofrénicos cuyas crisis parecían mejorar cuando el
alcaloide se utilizaba a dosis elevadas; así lo creía equivocadamente el doctor Gachet al
formulárselo años después a Van Gogh.

Medidas referentes a las nuevas enfermedades infecciosas como pestes:

En menos de un mes, tras varias muertes a bordo y pese a la imposición de una cuarentena, la
ciudad comienza a registrar casos de peste. Las autoridades locales adoptan las primeras
medidas coercitivas: confinan en sus domicilios a los enfermos y a sus allegados, expulsan a los
mendigos foráneos y encierran a los indigentes.

Desarrollo de la obstetricia
En los siglos XVII y XVIII, la “Edad de la Ilustración”, época en que se enfatizó el poder de la
razón, se observó una notable preocupación por los trabajos obstétricos científicos, los que
contribuyeron al avance de este arte. Hendrik van Deventer (1651–1727) en La Haya, escribió
sobre las “deformidades de la pelvis y el parto estacionado”; Hendrik Van Roonhuyze (1622–
1672) en Ámsterdam destacó al aconsejar la cesárea en los casos de desproporción feto pélvica,
aun cuando estaba proscrita en París debido a la alta mortalidad asociada. En Holanda, en su
tratado de Obstetricia, Enrique Van Deventer (1651–1724) mostró la inexactitud de las
creencias que se tenían hasta entonces de que el feto se abría camino al exterior por sus
propias fuerzas. Charles White (1728–1813) proclamó la asepsia obstétrica.
En París, André Levret (1703–1780) diseñó otro tipo de fórceps, con doble curvatura cefálica y
pélvica y realizó trabajos acerca de la arquitectura de la pelvis. Jean Boudelocque (1748–1810)
desarrolló técnicas para medir los diámetros de la pelvis. En Dublín, Fielding Ould (1710–1789),
introdujo el decúbito lateral izquierdo para el parto y fue conocido como el primer maestro en
este arte en Irlanda. Y en ese mismo medio, Sir Fielding Ould, en 1742, preconizó la episiotomía
profiláctica y describió correctamente el mecanismo de encaje fetal. En 1753 en Alemania, Juan
Jorge Roederer publicó el libro “Elementos del Arte Obstétrico”, el cual destaca como el primer
tratado de obstetricia científico de origen alemán y, por lo mismo, es considerado el fundador
de la Obstetricia alemana. La sinfisiotomía, fue realizada por primera vez en una mujer viva en
París en 1777 por Jean Rene Sigault a una paciente con historia de cuatro niños muertos,
obteniendo un niño vivo, quedando la madre con una fístula vésico vaginal para toda su vida.

En el período de la Ilustración se observó un gran avance, en el Siglo XIX, la progresión de este


quehacer fue vertiginosa. Tanto así, que el desarrollo de la ginecología se separó de la
obstetricia. En 1804, Wenzel realizó el primer parto prematuro artificial; en 1805 Osiander
practicó la primera cesárea baja cervical y en 1812 Naegele estableció el modo para calcular la
edad gestacional y la fecha probable de parto, considerando la amenorrea. Fue en 1821, con el
descubrimiento fortuito de la auscultación en obstetricia por el médico internista J. Alexandre
Lejumeau, cuando este método se estableció como un hito obstétrico para mostrar la vitalidad
fetal in útero.

Desarrollo de la pediatría

En el cenit de la Ilustración, se ofrecen nuevos motivos de la asistencia al niño enfermo, a la vez


que se enriquece la diada combinada de la pedagogía y el cuidado de su salud.

La espantosa proporción de la mortalidad infantil y las enseñanzas de Rousseau y del pedagogo


Pestalozzi despertaron el interés por el conocimiento médico de la naturaleza del niño. Uno de
los primeros trabajos sobre pediatría fue la obra de William Cadogan, “Essay upon Nursing and
the Management of Children”. (Ensayo sobre la nutrición y crianza de niños). Durante este siglo
se establecieron en Londres hospitales para niños y hogares para huérfanos
Con el nacimiento de las nuevas ideas, el Estado se sintió obligado a proteger la vida de los
recién nacidos, se fundan maternidades, y se vuelven más importantes fondos destinados a la
educación de los niños pobres abandonados, inválidos y huérfanos. El niño pobre y enfermo
será considerado el motivo primordial de los afanes pediátricos de la Ilustración. Ello cristalizará
en profundas reformas en los hospicios, orfanatos y en inclusas, así como en la erección de
hospitales para niños.

Desarrollo de la cirugía

Durante el siglo XVIII pudo finalmente la cirugía librarse de las cadenas que le ligaban a los
barberos y curanderos; a mediados del siglo las principales universidades de Inglaterra, Francia
y Alemania ofrecían cátedras en cirugía, y en la década siguiente los cirujanos disfrutaron de
igual estimación que los médicos.

La primera nación que prohibió a los barberos practicar la cirugía fue Francia, que en 1731
fundó la Real Academia de Cirugía; su primer presidente, Jean-Louis Petit, inventó el torniquete
y desarrolló un procedimiento para la mastoidectomía, a más del triángulo, ligamento y hernia
que llevan su nombre. Su discípulo Antoine Louis, escribió una importante memoria sobre los
signos diferenciales de la muerte por asesinato y suicidio, y colaboró con el Dr. Joseph-Ignace
Guillotin en el perfeccionamiento del mecanismo de ejecución utilizado por la Revolución

El siglo XVIII es aquel en que en Francia se nivelaron de categoría clínicos y cirujanos; en


Inglaterra los barberos fueron separados de los cirujanos en 1745 y a fines del siglo se le
otorgaron privilegios al Royal College of Surgeons.

A pesar de que los cirujanos siguieron impotentes frente al dolor y la infección, la cirugía hizo
progresos técnicos gracias al mayor conocimiento de la anatomía. Pierre Dessault en Francia,
uno de los mejores cirujanos de entonces, fundó la anatomía topográfica. Por otro lado, John
Hunter en Inglaterra, con sus estudios de diversos fenómenos de la patología general
relacionados con lo quirúrgico, creaba una base científica de esta disciplina.
La ética médica y el preludio de la bioética

Desde el punto de vista de la Ética Médica, se nota la influencia. Progresiva de la secularización


de la sociedad. Mientras en 1750 en el "Medicus Politicus de Hoffman" (citado por Lain
Entralgo) se tiene por primera regla que "El Médico tiene que ser cristiano", a partir de esa
fecha no se niega en la Ética Médica, la existencia de todo lazo entre la actividad médica y la fe
religiosa; se separa el deísmo; se reduce el planteamiento ético a un orden práctico y moral de
la relación entre esas dos condiciones; Práctica médica y fe religiosa: La Deodontología cristiana
de la época pone en comunicación los dos campos; el Teólogo simplemente expone ante el
Médico sus deberes ante el sano y el enfermo y por otra parte el Médico dice al Sacerdote, lo
que éste debe saber acerca de la enfermedad.

Cambia el nivel social del Médico, aumenta su status; con el aumento del conocimiento y la
técnica, se espera que el Médico cure las enfermedades, pero que también las prevenga; y que
tenga en general un mejor conocimiento científico del hombre. El Médico tratará además de
ser educador de la humanidad, redentor de las calamidades, del hambre, del dolor, de la
injusticia.

Si a partir de la Ilustración ha venido afirmándose el carácter autónomo y absoluto del individuo


humano, tanto en el orden religioso (principio de la libertad religiosa) como en el político
(principio de democracia inorgánica) es lógico que esto llevara a la formulación de lo que
podemos denominar el ‘principio de libertad moral’, que puede formularse así: todo ser
humano es agente moral autónomo y como tal debe ser respetado por todos los que
mantienen posiciones morales distintas.

Descubrimiento de la electricidad
Fue descubierta por el químico y físico inglés Michael Faraday (1791 - 1867), cuando al mover
un imán a través de un circuito cerrado de alambre conductor, se generaba una corriente
eléctrica.

El alemán Johan Gottlob Kruger 1715- 1759 trajo un poco más de rigor científico al asunto. Se
cree que fue el primero de una saga de científicos que harían del uso de la electricidad para uso
médico su investigación de bandera y se centró en la aplicación de pequeñas descargas para la
recuperación de miembros paralizados.

En 1749, en París, el abate Mollet hace el primer experimento con una descarga eléctrica a Luis
XV. Estos son los primeros intentos en la aplicación médica de la electricidad. Pero no es sino
hasta 1780 cuando Galvani descubrió que la corriente eléctrica excitaba los nervios motores.

Este descubrimiento dio origen a largas discusiones sobre la relación entre las propiedades de
los nervios y la electricidad.

Luigi Galvani, anatomista italiano, observó, por primera vez, que una descarga eléctrica sobre
las patas de una rana muerta producía contracciones de los músculos afectados. El otro avance
médico en electricidad se da en radiología, cuando, en 1895 se toma la primera radiografía en
Europa, por el investigador alemán Wilhem Roentgen. El 22 de marzo de 1896, los profesores
de la Universidad de Chile Arturo Salazar y Luis Zegers sacan la primera radiografía en Chile,
llegando a ser una de las primeras tomadas en América Latina.

3. MEDICINA DEL POSITIVISMO Y DEL NEOPOSITIVISMO

El positivismo, paradigma dominante en la medicina y en la ciencia moderna, había señalado los


criterios de demarcación de lo que se considera digno de la ciencia y los de aquello que
solamente ha de considerarse como especulación, poesía o retórica, dejando de lado los
problemas que fuesen irreductibles.

El empirismo lógico, también llamado neopositivismo o positivismo lógico, es una corriente en


la filosofía de la ciencia que limita la validez del método científico a lo empírico y verificable.
Esta corriente acepta la inducción del positivismo, pero le suma un elemento que lo diferencia,
lo probabilístico. A nuestra formación determinista le cuesta entender la dimensión de lo
probable, su importancia y necesidad, sin embargo, se hace notar cada vez con más fuerza.

Se dice que los problemas generados por los juegos antiguos, tanto en la Antigua Grecia como
los del azar sirvieron de antecedentes al pensamiento probabilístico con bases científicas, de
máxima importancia a la hora de decidir, diagnósticos, tratamientos o pronósticos, es por eso
que la probabilidad tiene mucha incurrencia en las ciencias médicas.

Creencias:

- El investigador posee neutralidad, es imparcial: su mente funciona como una tabula rasa
provista de receptores sensoriales listos para registrar fielmente y sin alteraciones la
realidad.
- Apoya el método inductivo que a partir de un gran número de observaciones o
experiencias permite extraer leyes universalmente válidas. Así, la verdad de una
hipótesis se establece a través de la observación de un gran número de eventos
favorables.
- Plantea el principio de verificabilidad: el significado de una proposición está dado por
sus condiciones de verificación y tal proposición solo es cierta cuando es verificable en
principio. Es decir, para que alguien pueda hablar con sentido se debería poder
especificar una manera empírica de verificar lo que está diciendo.

4. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN MEDICINA ANTES DEL SIGLO XX

 El método científico en la medicina. Los enfoques de investigación

La medicina ha alcanzado un desarrollo notable en el siglo XX, de modo que hoy es posible
prevenir la aparición de muchas enfermedades que antes eran tan frecuentes, curar otras que
antes eran incurables, proporcionar alivio más o menos satisfactorio a aquellos pacientes a los
que todavía no se puede curar, y evitar muchas muertes que antes eran prematuras o
inevitables.

La medicina del siglo XX, impulsada por el desarrollo científico y técnico, se fue consolidando
como una disciplina más resolutiva, aunque sin dejar de ser el fruto sinérgico de las prácticas
médicas experimentadas hasta ese momento. La medicina basada en la evidencia se apoya en
un paradigma fundamentalmente biologicista, pero admite y propone un modelo de salud-
enfermedad determinado por factores biológicos, psicológicos y socioculturales.

Métodos y enfoques de investigación en el siglo XX

El reconocimiento de la salud pública como campo científico a mediados del siglo XIX y su de
cursar evolutivo en el orden conceptual hasta aproximadamente las cinco primeras décadas del
siglo XX, se debió en gran medida a la aplicación del enfoque cuantitativo de la ciencia a su
objeto de estudio.

El acceso a la magnitud de enfermedades infectocontagiosas y no transmisibles, el monitoreo


de las enfermedades que constituyen problemas de salud con base en indicadores, la
identificación de sus factores de riesgo, la representación de estos en diferentes contextos
socioeconómicos y el desarrollo de vacunas, por citar solo algunos ejemplos, habrían sido
imposibles sin el concurso de este arsenal metodológico, sin mencionar su enorme contribución
al estudio del genoma humano como dimensión indispensable para la expansión de la visión
contemporánea de la salud pública.

Principales avances tecnológicos en la medicina desde el siglo XX

- 1901: Karl Landsteiner describe el sistema ABO de determinación del grupo sanguíneo.
Este sistema clasifica la sangre de los seres humanos en los grupos A, B, AB y O.
- 1906: Sir Frederick Gowland Hopkins sugiere la existencia de las vitaminas y concluye
que son esenciales para la salud.
- 1907: Primer éxito humano en la transfusión de sangre usando la técnica AB0 del grupo
sanguíneo de Landsteiner.
- 1913: El Dr. Paul Dudley White se convierte en uno de los primeros cardiólogos de
Estados Unidos y un pionero en el uso del electrocardiógrafo.
- 1922: La insulina se usa por primera vez para tratar la diabetes.
- 1923: Primera vacuna para la difteria.
- 1926: Primera vacuna para la tos ferina (tos convulsiva).
- 1927: Primera vacuna para la tuberculosis.
- 1927: Primera vacuna para el tétanos.
- 1928: El bacteriólogo escocés Alexander Fleming descubre la penicilina.
- 1935: Primera vacuna para la fiebre amarilla.

 La medicina ecuatoriana a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX

La situación de salud de una población, no sólo depende de sus aspectos biológicos, sino
fundamentalmente de sus condiciones de vida, de su acceso a una alimentación adecuada, de
una actividad laboral que llene las aspiraciones de los individuos proporcionándoles las
posibilidades de un trabajo creativo, del saneamiento del medio, de la protección de las
instituciones de salud.

Ninguna de estas condiciones fueron propicias para la mayoría de la población nacional en los
primeros años de la república, y, al contrario, la vida precaria en términos de trabajo y
alimentación, la explotación de los más, la insalubridad del ambiente, la exposición a las
enfermedades epidémicas, las guerras y la ausencia de una infraestructura sanitaria adecuada,
propiciaron una deficitaria situación de salud.

En la Costa, debido a que la agricultura para la exportación es la actividad económica más


importante, se establece un nexo constante entre las áreas de cultivo, el puerto y las zonas
abastecedoras de alimentos y fuerza de trabajo. Este nexo es la clave para la permanencia del
sistema económico que se estaba desarrollando activamente. El estado de salud de cada uno
de estos sectores depende tanto de los factores ambientales, como de la actividad que realizan
los individuos, su alimentación, vivienda, etc. Las enfermedades se contagian de un sector a
otro. El Puerto de Guayaquil, por su contacto directo con barcos que vienen de otras regiones,
es el área más vulnerable para la presencia de epidemias. En las tierras tropicales húmedas,
donde se asentaban las zonas de cultivo de cacao, el paludismo fue una enfermedad
endémica, cuya propagación era mucho más frecuente en los duros inviernos de la región,
Durante todo el siglo XIX y las primeras décadas del XX, el paludismo será un verdadero
azote para las poblaciones de la Costa y algunos valles interandinos .A fines del siglo XIX,
Teodoro Wolf, opinaba que la causa principal de las enfermedades en el litoral húmedo
de la Costa, no ha de buscarse en el clima mismo, sino en la situación social en que se hallan
esas localidades y en el modo de vivir de ellas. De este modo, las relaciones de trabajo, la
falta de resistencia de los migrantes serranos a las enfermedades tropicales, la localización de
los poblados en zonas insalubres y pantanosas, la mala alimentación, el hacinamiento, explican
la propensión de la población, no sólo al paludismo, sino, como escribe Wolf, a la disentería, las
fiebres intermitentes de mal carácter, la ictericia, hepatitis y otras.

Las enfermedades que más frecuentemente afectaron al habitante de la Costa fueron las si-
guientes: el paludismo, que presentaba un carácter endémico y que periódicamente se
manifestaba mediante graves epidemias; amebiasis, lepra, sífilis, ictericia, disentería y diarrea.
La tuberculosis era aparentemente más mortal que las propias enfermedades tropicales

La creación de la Facultad de Medicina del Departamento del Ecuador y Distrito del Sur, el 26
de octubre de 1827, siendo su director inicial el doctor Juan Manuel de la Gala, catedrático
primero de Medicina.

En el siglo XX, La construcción del sistema de salud requería una organización en red, con
niveles decisorios que se complementaran en líneas horizontales y verticales para operar de
manera sistémica. Solo así era posible ofertar a la población accesibilidad geográfica, cultural y
económica, y brindar atención eficiente y de calidad.

En esos años, otras instituciones de salud se consolidaron. Por ejemplo, el Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social (IESS) apareció como la segunda organización de salud con una oferta
nacional de servicios para cubrir los requerimientos del 18% de sus afiliados (incluido el seguro
social campesino).

La sanidad militar y sus diversas instancias: Marina y Policía, crearon sus propias unidades de
salud, así como el Municipio de Quito. Creció el sector privado sin fines de lucro, con la Junta de
Beneficencia de Guayaquil a la cabeza, los dispensarios y hospitales fiscomisionales y de
fundaciones. El sector privado con fines de lucro se incrementó, centrando su oferta en la
atención curativa ligada a la proliferación de seguros médicos privados.
 Medicina en Guayaquil y Ecuador

Los galenos de la ciudad-puerto aportaron a la medicina moderna; algunos se formaron en


Francia. Aquí se organizó el Primer Congreso Médico Ecuatoriano.

Mal de siete días. Calenturas. Lombrices. Fiebre delirante. Mal francés. La curiosa nomenclatura
de las enfermedades más comunes en Guayaquil, entre 1860 y 1870.

El Hospital San Juan de Dios era el único centro médico que existía en Quito y atendía todos los
casos que fueran posibles, la cirugía sufre un gran cambio positivo.

El Estado apoyó a la construcción de centros hospitalarios, sin embargo, las contribuciones


económicas eran escasas al igual que los centros de salud que no se abastecían para la gran
cantidad de personas que requerían de atención médica.

El Protomedicato enviaba médicos, profesores, boticarios y cirujanos a las audiencias y


ciudades principales, para informar a España sobre las aplicaciones que usaban los indígenas y
sus enfermedades.

En 2008 las enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes mellitus, enfermedades


cerebrovasculares, enfermedades hipertensivas, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca y
cirrosis), los accidentes de transporte terrestre y las agresiones fueron las principales causas de
muerte en la población general de Ecuador. La influenza y la neumonía son las únicas
enfermedades transmisibles que figuraron entre las diez principales causas de muerte.2 Esto
refleja un proceso de transición epidemiológica donde coexisten los problemas crónicos no
trasmisibles y las enfermedades transmisibles.

Estructura del servicio médico en Ecuador

El sistema de salud de Ecuador está compuesto por dos sectores, público y privado.

El sector público comprende al Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio de Inclusión


Económica y Social (MIES), los servicios de salud de las municipalidades y las instituciones de
seguridad social [Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Instituto de Seguridad Social
de las Fuerzas Armadas (ISSFA) e Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL)].

El MSP ofrece servicios de atención de salud a toda la población. El MIES y las municipalidades
cuentan con programas y establecimientos de salud en los que también brindan atención a la
población no asegurada. Las instituciones de seguridad social cubren a la población asalariada
afiliada.

El sector privado comprende entidades con fines de lucro (hospitales, clínicas, dispensarios,
consultorios, farmacias y empresas de medicina prepagada) y organizaciones no lucrativas de la
sociedad civil y de servicio social. Los seguros privados y empresas de medicina prepagada
cubren aproximadamente a 3% de la población perteneciente a estratos de ingresos medios y
altos.

Referencias Bibliográficas

 Baptista, J. (2016). Definición de iatroquímica - Qué es, Significado y Concepto.

Definición.de. https://definicion.de/iatroquimica/

 Briceño, G. (2018). Vitalismo | Qué es, características, historia, representantes, obras,

ejemplos. Euston96. https://www.euston96.com/vitalismo/

 estado del país. (2018). Flacsoandes.

https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/39607.pdf

 Hills, B. (2019). Avances tecnológicos en la medicina desde el siglo XX. Clinic Cloud.

https://clinic-cloud.com/blog/avances-tecnologicos-en-la-medicina-desde-el-siglo-xx/

 Iatrofísica. (2016). Los diccionarios y las enciclopedias sobre el Académico. https://es-

academic.com/dic.nsf/eswiki/592997
 La medicina: un estudio de toda la vida. (2020). Facultad de Medicina.

https://med.unne.edu.ar/revistas/revista98/med_estudio_vida.htm

 Neopositivismo | Qué es, Definición y Concepto. (2018, November 27). Enciclopedia

Online. https://enciclopediaonline.com/es/neopositivismo/

 Pérez, R. (2012). La transformación de la medicina. Letras Libres.

https://letraslibres.com/ciencia-y-tecnologia/la-transformacion-de-la-medicna/

 Ruz, S., Montagud, N., Carrillo, A., Castillero, O., Torres, A., & Méndez, A. (2020). Las 4

características del Barroco más importantes. Psicología y Mente.

https://psicologiaymente.com/cultura/caracteristicas-barroco

 Schlick, M. (2018). MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA: UNA CRÍTICA FILOSÓFICA

SOBRE SU APLICACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA. Redalyc.

https://www.redalyc.org/pdf/170/17076205.pdf

 Wundt, W. (2019). Redalyc.La antropología y la psicología. Redalyc.

https://www.redalyc.org/pdf/104/10413105.pdf

También podría gustarte