Power Point Clase Consumo Problemáticos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

INFANCIAS Y ADOLESCENCIAS EN CONTEXTOS DE

VULNERABILIDAD SOCIAL
ABORDAJES EN SALUD MENTAL Y CONSUMO
PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS

DESDE UNA PERSPECTIVA COMUNITARIA


Y CON ENFOQUE DE DERECHOS
ESTADO
Según la perspectiva de Carlos Vilas

CONSTRUCCION MOMENTO HISTÓRICO


A PARTIR DE
HUMANA POLÍTICO Y SOCIAL
VIGENTE

ESTRUCTURA DE PODER: actores


sociales y políticos, cómo se vinculan y
cuáles son los objetivos que se proponen

PRODUCTOR DE
CAPACIDAD DE GESTIÓN:
IDENTIDADES: Al nombrar a
Define y ejecuta las acciones,
su población la constituye en
extrae y asigna los recursos en
sujeto portador de derechos, de
función de objetivos y
responsabilidades y
prioridades políticas.
obligaciones.
¿Qué MODELO DE ESTADO y paradigma plantea la Ley?

El pasaje de La necesidad
Un Estado un sujeto de revisar
garante de tutelado a un lógicas y
derechos sujeto de
derechos
prácticas

El Estado nunca debe ser pensado como un todo homogéneo, sino como un espacio
en tensión, en conflicto y que se define desde una triple dimensión política: como
ESTRUCTURA DE PODER, como SISTEMA DE GESTIÓN y como PRODUCTOR
DE IDENTIDADES (Vilas)

En este sentido, los diferentes actores con distintos niveles de responsabilidad que
formamos parte del Estado, tenemos incidencia en su configuración y función
desde nuestras prácticas sociales
MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
(Naciones Unidas año 2008)

MODELO MEDICO MODELO SOCIAL

• Mediados siglo XIX. • La discapacidad no está solo en las


personas.
• La discapacidad es vista como sinónimo
de enfermedad de carencia de salud • Empiezan a considerarse las condiciones
del entorno.
• Se asocia a una situación que debe ser
rehabilitada. La rehabilitación es una • No hay personas discapacitadas si no
intervención médica. entornos discapacitantes.

• Situaciones de segregación, • La discapacidad no es una condición


institucionalización y medicalización. inherente a la persona si no que es una
construcción social.
LEY NACIONAL
Este modelo incluye
DE SALUD MENTAL
26.657  Construcción de la Red de Servicios con Base en
Sancionada el 25/11/2010 la Comunidad.

Es una Ley que se enmarca


en el campo de los  Diversas disciplinas como la psiquiatría, la
DERECHOS HUMANOS
psicología, el trabajo social, la terapia ocupacional,
el saber de la comunidad y la del propio usuario.
P
L
A
N  Trabajo intersectorial, solidario, participativo y
T territorial
E
A

MODELO DE
SALUD MENTAL
COMUNITARIA
“La salud es la LUCHA POR RESOLVER UN
CONFLICTO antagónico que quiere evitar que
alcancemos el óptimo vital para vivir en la
construcción de nuestra felicidad. Es la capacidad
singular y colectiva para luchar contra las
Salud y Salud condiciones que limitan la vida” (Dr. Floreal Ferrara)
Mental.
Concepciones “La salud mental es un proceso determinado por
componentes históricos, socio-económicos,
culturales, biológicos y psicológicos, cuya
preservación y mejoramiento implica una dinámica
de construcción social VINCULADA A LA
CONCRECIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y
SOCIALES DE TODA PERSONA” (Art.3 de la Ley
Nacional N°26.657)
Consumo Problemático: Modelos

Abstencionista Consumo Problemático

Sujeto tutelado Sujeto de derechos


SUJETO (Secundario pasivo, (Central, activo,
enfermo irresponsable) responsable)

SUSTANCIA Central y demonizada Secundaria

CENTRALIDAD Búsqueda de la abstinencia Reconstruir el lazo social,


y a partir de allí, la “cura”. las redes de contención y la
DEL MODELO Contenido moral salud colectiva
Paradigma de Derechos Consumo Problemático
Humanos de Sustancias

EJE en la comunidad con la


institución (ya no la EJE: Sujeto y Su padecer
institución en el centro) (ya NO la sustancia)

Impacta hacia adentro y Las personas deben


hacia fuera de la ser asistidas “allí
Institución donde habitan”

Necesidad de revisar
ACCESIBILIDAD
prácticas instituidas
Las respuestas fragmentarias
Paradigma de COMPLEJIDAD “hiperespecializadas” solo
conducen a pensar el problema
con una causalidad lineal

Cambio en la forma de La realidad es


abordar las problemáticas COMPLEJA, dinámica, Las causas de los
sociales discontinua problemas son
múltiples, responden
a varios factores
Lo COMPLEJO es aquello que no puede reducirse a ideas simples

Incluye en el análisis de las problemáticas la


historicidad, la pluralidad, la diversidad

La estrategias de abordaje Se hace imprescindible trabajar


deben ser complejas en RED: intersectorialmente e
interdisicplinariamente
La COMPLEJIDAD es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones,
determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico.

Se presenta con los RASGOS INQUIETANTES DE LO ENREDADO, DE LO INEXTRICABLE, DEL


DESORDEN, la ambigüedad, la incertidumbre…

DE ALLÍ LA NECESIDAD, PARA EL CONOCIMIENTO, DE PONER ORDEN EN LOS


FENÓMENOS rechazando el desorden, descartando lo incierto

Pero tales operaciones, necesarias para la inteligibilidad, CORREN EL RIESGO DE PRODUCIR


CEGUERA SI ELIMINAN A LOS OTROS CARACTERES DE LO COMPLEJO

TENER LA RESPONSABILIDAD DE SOPORTAR EL SUFRIMIENTO DEL OTRO Y EL TIEMPO


SUBJETIVO QUE ÉSTE DEMANDA

Beatriz JANIN
SALUD MENTAL COMUNITARIA

Apunta a LOGICAS
COLECTIVAS de trabajo,
bajo los principios de

ACCESIBILIDAD INTERSECTORIALIDAD-
CORRESPONSABILIDAD INTERDISCIPLINA

Crear dispositivos que generen espacios de encuentro comunitario, de


alegría compartida, que promuevan vínculos solidarios y permitan
construir un puente entre las instituciones y la población,
reconfigurando las redes barriales*

*Bang, 2013
INTERDISCIPLINA
Cuando hablamos de interdisciplina pasamos de
pensar a las ciencias como poseedoras de un único
objeto, para empezar a situar

Campos conceptuales articulados en


PRACTICAS SOCIALES ALREDEDOR
DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

Frente a la complejidad en la que los


problemas se presentan, ya no alcanza con
“La interdisciplina nace, para ser respuestas fragmentarias de disciplinas y
más exactos, de la irreductible prácticas hiperespecializadas
indisciplina de los problemas que
enfrentamos”*

*A. Stolkiner, 1987


Corresponsabilidad
Se trata de una responsabilidad compartida

Esto quiere decir que dicha responsabilidad es común a dos o más personas, quienes
comparten una obligación o compromiso

La misma supone un POSICIONAMIENTO ÉTICO Y POLÍTICO basado en:

 La responsabilidad compartida por todas las áreas de gobierno, en todos los niveles de
gestión y administración.
 La gestión en red entre las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
 Transformación e innovación: nuevas maneras de hacer y de mirar para construir una
política y desarrollar saberes y prácticas coherentes con el enfoque de derechos.
 Supera la lógica derivacionista, complejizando la intervención.
BARRIO

Desde el sentido común, el concepto de barrio fue asociado con la idea de comunidad,
como un todo armónico, homogéneo:

SOLIDARIDAD-LAZOS AFECTIVOS-VECINDAD-IDENTIDAD

El LUGAR DONDE NOS SITUAMOS PARA


PENSAR Y DESARROLLAR LAS ESTRATEGIAS
DE INTERVENCION

PENSAMOS AL El ESCENARIO DONDE LOS PROBLEMAS SE


PRESENTAN EN SU COMPLEJIDAD
BARRIO COMO

EL ESPACIO EN EL QUE SE CONFIGURAN


Y CONVIVEN DIFERENTES LOGICAS. LA
INTERVENCION REQUIERE DE
LECTURAS Y ESTATRAGIAS COMPLEJAS
Incorpora a la noción de barrio, la
interacción social, la dimensión de

TERRITORIO
CONFLICTO y COMPLEJIDAD

Espacio que se OCUPA y DISPUTA


por los actores sociales a partir del
juego de poder entre ellos

No es algo dado, es un espacio en el que


transcurre y se produce la vida social

Una esquina, la plaza, son distintos


territorios, espacios por donde circular

En este mismo sentido, PENSAR A LAS INSTITUCIONES (centro de salud,


hospital, club, iglesia, etc) COMO TERRITORIOS permite incorporar una mirada
compleja desde dónde intervenimos: ¿por dónde circulamos y por dónde no? ¿con
quiénes articulamos y con quiénes no?
La noción de barrio y territorio constituyen HERRAMIENTAS
CLAVES para DISEÑAR ESTRATEGIAS desde una perspectiva de
derechos humanos.

Entonces… El barrio como escenario donde se piensan los abordajes, esta más
vinculado desde esta perspectiva a la idea de territorio que a la de
comunidad. En todo caso, la idea de cohesión social, se
configurará de ese modo por el efecto de tramar, de enlazar, pero
no debe pensarse nunca como un a priori conceptual

El barrio conformado por múltiples territorios se configura como


efecto de la acción colectiva
TERRITORIALIZAR O RETERRITORIALIZAR

Esta noción implica ¿Desde dónde “La cabeza


incorporar el lugar que pienso la piensa donde
se habita en las
realidad del los pies pisan”
estrategias de abordaje
OTRO? Frei Betto

La lectura territorial que incorpora las relaciones de poder y la


construcción de identidades en función del espacio, constituye
un punto de partida indispensable, para pensar los posibles
tramados que habiliten circuitos diferentes y alternativos a los
de la exclusión social.
La lectura territorial incorpora las relaciones de poder y la construcción de
identidades en función del espacio. Constituye un punto de partida
indispensable

Nos permite pensar las diversas realidades, ampliando y


Territorial

complejizando la mirada, incluyendo diferentes actores sociales


Lectura

en la construcción de estrategias posibles, diseñando abordajes a


partir a las posibilidades y potencialidades que tiene la
población en ese lugar

¿Quiénes son los referentes barriales? ¿Dónde se juntan los


pibes? ¿Qué actividades tiene el barrio? ¿La persona con quien
quiero trabajar va a poder tomarse un micro? ¿Cuántas horas
trabaja? ¿Qué le gustaría hacer? ¿Quién lo acompaña?
REDES Coordinar

 Se forman en pos de objetivos


determinados, que son el factor
de cohesión entre ellas. Las Redes son de
PERSONAS
 Redes “PARA”: implica pensar cuyos vínculos y
que la red o la organización en Sostener la circulación Articular
entre ellas
redes es un MEDIO.
produce
transformaciones
 Son Nómades porque se
desplazan en el espacio y en el
tiempo, en funcion de los
objetivos* Conectar

*Rovere, Mario
DISPOSITIVOS FLEXIBLES
Propician el encuentro y desde
Los dispositivos flexibles son espacios que se conforman allí un trabajo posible
con un sentido estratégico para alojar la singularidad de las
personas con las que se pretende construir un abordaje.
Creados como estrategias de
abordaje

Son flexibles porque se


adecuan a las necesidades de Surgen de la limitación de los
las personas y a las Funcionan a modo de
dispositivos tradicionales para
posibilidades del territorio. Se Puente, acercando el
alojar la complejidad de las
crean y modifican en función recurso a la necesidad
situaciones sociales.
de los objetivos propuestos

Un taller de dibujo, un espacio de apoyo escolar, recreación, boxeo.


Grupal o individual. En una plaza, en un club, en un centro de
salud. Adentro y Afuera. Espacios por donde circular…
CIRCUITOS  La idea es APORTAR A LOS RECURSOS DE SALUD QUE
LA POBLACIÓN TIENE y por otro lado aportar ofreciendo
ALTERNATIVOS ALTERNATIVAS A AQUELLAS SITUACIONES QUE LOS
PONEN EN RIESGO.

 Estos circuitos que se ofrecen como “nuevos” SE


CONSTRUYEN SIEMPRE CON LA PARTICIPACIÓN Y
Devienen del tramado de LOS SABERES DE LAS PERSONAS QUE HABITAN EL
Devienen
redes del tramado
y dispositivos ende
el LUGAR.
redes y dispositivos
territorio en el
territorio
 La TENSIÓN SE DA ENTRE OFRECER NUEVAS
POSIBILIDADES en el marco de la restitución de derechos
y RESPETAR LO QUE LA COMUNIDAD PRODUCE
COMO ESTRATEGIAS DE SALUD Y SUPERVIVENCIA.
La mirada territorial nos ofrece
la posibilidad de visualizar los
múltiples circuitos que se
configuran en el lugar.
TRAZAR OTROS TERRITORIOS POSIBLES
El Rol del Trabajador: La idea de Centro y Borde

Se organizan de modo de que un integrante del equipo (o mas), se


centre en la actividad y otro (u otros) esté pendiente del borde, de lo
DISPOSITIVOS que sucede alrededor. (En el caso especialmente de trabajar con
FLEXIBLES dispositivos por fuera de las paredes institucionales de referencia, ej:
en una plaza). Esto optimiza la posibilidad de análisis del proceso y
de maniobra en y con el contexto.

Los dispositivos se van conformando con la lógica de las redes, es decir, de


acuerdo al proceso de trabajo que queremos lograr. La prioridad de quien
CIRCUITOS interviene en tal o cual problemática se organiza priorizando al destinatario
ALTERNATIVOS de los abordajes, y no al saber profesional o diciplinar. El profesional, el
tallerista, el referente barrial, van a organizar sus aportes poniendo en
primer lugar las posibilidades de las personas y los caminos que ésta nos
indique y que le permitan realizar un proceso de trabajo para lo cual es
indispensable que, antes que nada, se sienta alojado/a. Con lo cual, ni los
dispositivos, ni los circuitos, son iguales y los mismos para todos. Al igual
que las redes, son dispositivos y circuitos para…
COMUNITARIA
PERSPECTIVA
 NO es una ubicación geográfica: Lo comunitario no es
sólo lo que sucede por fuera de las paredes institucionales.

Implica pensar a la institución


inmersa en la complejidad
comunitaria

 Incorporar la lectura territorial en el abordaje de los


problemas (aún dentro de “mi consultorio”)

Los problemas se presentan en su


complejidad y requieren de
respuestas complejas

Hablamos de perspectiva
 Incorporar la mirada de otros y recuperar las redes
porque es un formales e informales. Las personas nunca están solas
POSICIONAMIENTO
frente a la práctica que Ni solos ni de una sola
ejercemos manera

También podría gustarte