Apunte Clase Completo HPJ

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Clase 10/08/21

Historia del pensamiento jurídico


Se identifican tres grandes periodos:
1º periodo, se identifica precisamente con lo que es la historia antigua por ejemplo el periodo clásico de
Grecia y de roma, que se extiende hasta el comienzo de la edad media. Periodo que se identifica con el
desarrollo de la filosofía en el mundo griego.
2º periodo, inicia a partir de la edad media y finaliza con el surgimiento de la edad moderna, en donde hay
un mayor desarrollo del pensamiento filosófico, pero también hay un gran desarrollo de la filosofía
política o de la teoría política especialmente a partir de la labor de un gran pensador y religioso de la edad
media, como fue san Agustín que va a recoger el pensamiento político de Aristóteles.
3º periodo, finalmente el ultimo gran periodo que se denomina la edad contemporánea u que va desde
fines de la edad moderna y en el desarrollo de la edad contemporánea, y en donde se pondrá énfasis al
desarrollo de lo que se conoce como la filosofía del derecho.
Podemos señalar que este tema del derecho está en íntima relación con tres grandes elementos, que son;
la política, el estado, y finalmente el derecho. Esta relación que existe entre la política y el derecho es
consustancial y es inseparable.
El concepto de política va a tener un grado de desarrollo muy importante con un pensador y filosofo
griego, como fue el caso de Aristóteles, quien señala que el hombre es un animal político zoopolitikón, es
decir que el hombre que no vive en sociedad, o bien tiene algo de bestia o bien tiene algo de divino, por lo
tanto, forma parte de la esencia y de la naturaleza humana asociarse en unidades de carácter político. Es
importante señalar que el desarrollo de la actividad política, precisamente nace en Grecia, actividad que
los griegos denominaban la Politeia, y obviamente el desarrollo de esta actividad, que se da dentro del
contexto de la polis que se denominaba el “agora” (donde se debatían las cuestiones propias de la ciudad y
también los grandes temas políticos) circunscrita en el ámbito de la polis, por lo tanto la polis la podemos
definir como la ciudad estado griega, y una de sus grandes características era de ser entendida no
solamente como una ciudad estado, sino como aquella unidad política de grado superior, y solo en esa
unidad política el hombre puede satisfacer la gran mayoría de sus demandas, de necesidades y sus
requerimientos no solo desde el punto de vista individual, sino que también desde el punto de vista
colectivo. Por esa razón, a propósito del pensamiento filosófico y político de Aristóteles, que el estado
tiene como finalidad ultima el bien común, concepto que tiene una composición por un lado está el
concepto de “bien”, que hace referencia al sentido ético o moral y por otro lado el concepto “común”, que
hace alusión al carácter societal, asociativo u conmutativo, que se da en el ámbito de la unidad de los
hombres en el contexto de las polis.

La polis es de alguna forma, (metafóricamente hablando) que todo chile estuviera circunscrito en un
ámbito territorial mucho más pequeño, ej. Como que todo chile estuviera metido en la ciudad de
concepción.
En las primeras culturas y en las civilizaciones, siempre existe un grado mayor de acercamiento hacia el
mundo de la religiosidad, ya que siempre las culturas en sus inicios tratan de explicar toda vía, toda forma
o toda asociación política en base a la religión, por esa razón los griegos crearon una gran cantidad de
dioses ubicados en el monte olimpo y el dios que regía todo era Zeus y por lo tanto a todo
comportamiento humano, a todo hecho material o espiritual le atribuían una asignación de carácter
religiosa. De alguna forma los hombres estaban movidos o gobernados por el designio de los dioses. Por lo
tanto, en este olimpo de dioses que tenían los griegos, nosotros lo podemos identificar físicamente con el
concepto de “Akropolis”, ciudad que esta encima de la montaña y que cumplía la labor política,
administrativa y también de contacto con el mundo de la divinidad y religiosidad es lo que se denominaba
como el akro, es decir la cabeza de la montaña o ciudad en la montaña. Por otro lado, abajo de la montaña,
encontramos el Asty, que es la parte que esta abajo, donde se encontraba el pueblo, los artesanos,
comerciantes y agricultores. En resumen, abajo era el Asty y arriba era la akropolis, donde estaba el
partenon, el desarrollo de la actividad política, desarrollo de la actividad administrativa y de la actividad
religiosa.

Desde el punto de vista geográfico, pero especialmente desde el punto de vista climático, Grecia es un país
que está constituido por muchas islas, hay poca vegetación, es un clima caluroso especialmente en el
verano, por tanto se da mucho el tema de relieve (en el buen sentido de la palabra) de la sensualidad ósea
el tema de los sentidos, por lo tanto en un clima así es que el hombre tenía la posibilidad de entregarse a lo
que se conoce como el “Ocio griego”, y ese ocio no se identifica por ejemplo, con tirarse arriba de la cama
y no hacer nada, sino que posibilitaba una actitud contemplativa de poder observar lo que rodeaba al
hombre, en este caso, la naturaleza, el cosmo, el mar, los demás hombres, etc.… por lo tanto el punto de
partida para poder arribar a la reflexión desde el punto de vista filosófico, el primer paso fue el ocio, que
posibilitaba este segundo paso de reflexión interna, donde el hombre griego empezó a tratar de
desentrañar cual era el Arje, es decir cuál era el origen o el punto de partida de la existencia en el universo,
“el origen de todo”. A partir de este concepto el hombre griego (pensadores y especialmente filósofos)
trataban de desentrañar la esencia, no solamente del ser humano, sino que también del mundo, del
universo y también de las cosas.
La importancia de la reflexión filosófica es que el hombre tiende a complicar las cosas, pero en verdad la
vida es mucho más simple, el filósofo lo que hace es quitarle dramatismo a esa complejidad que
habitualmente le da el hombre a su existencia y tratar de reducirlas a lo más simple, esa es la búsqueda
permanente de la esencia, por lo tanto, todas las cosas y todos los seres humanos tenemos en el fondo una
esencia. Por un lado, es la substancia en el ámbito material, y por otro lado tenemos la esencia que es el
ámbito inmaterial o espiritual.
Finalmente llegamos al derecho, el gran objetivo, el fin último y también la esencia, o secreto que esconde
el derecho, es la búsqueda de la justicia y la justicia dice relación con el concepto de la virtud. Lo que hace
el derecho es tomar un determinado valor, elevarlo, consagrarlo o ponerlo en una posición privilegiada y
otorgarle el carácter de bien jurídico.
Por ej. El bien jurídico vida, el bien jurídico libertad, el bien jurídico libertad sexual.
De alguna forma el derecho lo que hace es una estimación respecto de algo que se considera que es
bueno, el bien es todo aquello que no produce daño al hombre o al ser humano. Cuando hablamos del
derecho, la norma jurídica siempre espera algo de nosotros, la ejecución de una determinada conducta o la
abstención de esta. Por lo tanto, la norma jurídica se pone en la hipótesis de aplicar una sanción de
carácter específica, como por ejemplo aplicar una pena, por eso es tan importante a propósito de la
sanción que va inherente a lo que es la norma jurídica, el concepto de la coacción (uso actual o presente de
la fuerza) y el concepto de la coercibilidad (uso potencial de la amenaza del uso de la fuerza). El derecho
siempre es sinónimo del uso de la fuerza y esa fuerza es entregada por el estado al derecho a través de la
actividad política por uno de los poderes del estado que es el poder legislativo.
En Grecia, a diferencia de lo que ocurrió en roma, el derecho no gozaba de tanta estimación como si
ocurrió en roma, porque fueron dos culturas y dos civilizaciones aun cuando tenían una matriz común, el
mundo romano se caracterizó por ser una cultura y una civilización eminentemente pragmática, trataban
de buscar soluciones concretas a las distintas problemáticas de la vida real. Pero por otro lado el mundo
griego se caracterizó por ser una cultura y una civilización eminentemente contemplativa por eso es que se
explica en virtud de esa actitud eminentemente contemplativa el desarrollo de la filosofía, en la cual
gozaba de poca estimación el mundo del derecho, porque en una sociedad en donde la filosofía era muy
importante, donde el sentido ético pedagógico del estado, a través del mundo de la educación y el
conocimiento de la formación de las virtudes políticas era tan importante, que el derecho quedaba
reducido a un lugar bastante marginal, porque ahí, hipotéticamente en ese contexto no era tan necesario
el derecho, porque cada uno de los ciudadanos era virtuoso, por lo tanto sabia claramente cual era el lugar
y la labor que tenía asignada dentro de la sociedad, por lo tanto en ese mismo momento se estaba
cumpliendo el concepto de la justicia.
El derecho es un gran administrador y gestionador del conflicto, pretendiendo regular la conducta de los
hombres en sociedad, por eso siempre el derecho a existido en todas las culturas y en todas las sociedades
humanas. El derecho va cambiando de acuerdo con el devenir del tiempo, porque la ética y la moral
también va cambiando de acuerdo con el devenir del tiempo, pero hay un sustrato que no cambia. Por
ejemplo, cuando hablamos del derecho a la vida, el bien jurídico vida, es algo que no cambia con el devenir
del tiempo, matar a una persona siempre ha sido malo en la historia de la humanidad, porque matar a otro
es moralmente reprochable, ya que produce daño.
Durante el desarrollo del pensamiento filosófico en el mundo griego, existieron una gran cantidad de
filósofos, pero lejos para los fines de la explicación y de los contenidos del programa de historia del
pensamiento jurídico, hay tres grandes filósofos griegos, primero el caso de Sócrates, posteriormente
platón y finalmente Aristóteles.
Aristóteles es muy importante, porque con él se va a pegar el salto desde el mundo de la filosofía,
arribando y conectándolo al mundo de lo político.
Lectura de la apología de Sócrates…
Frente a la posición de Sócrates, y en lo que se desarrolla en contexto de la apología de Sócrates, surge el
tema de los sofistas, que eran aquellas personas que de alguna forma vendían el conocimiento. Una
persona por ej quería conocer la explicación del origen del universo y él se dirigía ante uno de los sofistas,
le pagaba una cantidad de dinero y el sofista le explicaba el origen del universo de acuerdo con lo que esa
persona quería escuchar. Por lo tanto, estos sofistas en verdad no crearon una escuela del pensamiento
filosófico, ya que estos tenían un pensamiento autónomo relativista, unitario y excesivamente
individualistas, eran una especie de charlatanes, algunos tenían elevada posición de reflexión, pero otros
verdaderamente no, entonces los sofistas no eran filósofos (pretendían serlo) porque no llegaban a la
esencia de las cosas, si no a lo que las cosas aparentaban, por tanto, eran pseudo filósofos.
Clase 12/08/21

La visión filosófica de los sofistas


precisamente es en el clima moral, político y cultural de la democracia ateniense del siglo 5to antes de cristo, en
donde surgen y aparecen los denominados sofistas”.

Es importante destacar que el concepto de la democracia (gobierno de todos) en todos los tiempos se ha sustentado
y se ha basado en premisas filosóficas y también culturales racionalisticas (basadas en la razón y el conocimiento),
las que se han caracterizado por una actitud crítica y esencialmente anti dogmática.

Luego también la esencia de la cultura griega tanto de las ideas democráticas y también de las correspondientes
instituciones políticas así como obviamente durante este periodo el pensamiento filosófico de los denominados
sofistas, el que se caracterizó por la extrema confianza “en la razón y valores humanísticos”, precisamente es en
atención a lo anterior, que los sofistas sacrifican el carácter absoluto y la universalidad, la cual asume una “posición
relativista”, no solo en el ámbito del conocimiento sino que también, en el ámbito de la moral.
De ahí entonces que tanto la verdad y el bien, lo son a condición para el hombre, como el hombre los es para el
individuo. Que en palabras del filósofo Protágoras señalo: “el hombre es la medida de todas las cosas”. Y es por ello,
que lo que distingue a los sofistas y lo hace común junto a Sócrates es “el interés por el hombre y por el mundo
humano” así como también el de la fundación racional de la moral, pero que por el contrario para el filósofo
Sócrates, reivindica y afirma la universalidad de la verdad y del bien.

No solamente como ideal y como actitud ético-pedagógica. Luego la democracia en Atenas esta vinculada con la
sofistica. Es así como las instituciones políticas y judiciales democráticas, fueron uno de los elementos que mas
favorecieron la actividad de los sofistas.

Democracia = gobierno de todos

¿Qué son los sofistas?

• Personas que cobraban por enseñar a filosofar, pero no eran mas que charlatanes, porque solo decían lo que
la gente quería escuchar y no llegaban a la esencia de las cosas.

¿Dónde y cuándo surgen?

• Los sofistas surgen en Atenas en el siglo V a.c

¿Cuál es su visión?

• La visión de los sofistas se basa en la confianza, la razón y los valores humanísticos.

¿Cuál es la visión de Protágoras?

• Señala que el hombre es la medida de todas las cosas

¿Cuál es la visión de Sócrates?

• El interés por el hombre, el mundo humano y también la fundación racional de la moral.

¿Cuáles fueron las actividades o acontecimientos que más favorecieron a la actividad de los sofistas?

• Las instituciones políticas y judiciales democráticas.

Clase 17/08/21

Sócrates de manera precisa no solamente establece a la verdad como un ideal, y también a la justicia como una
actitud ético-pedagógica (en que el estado forma las virtudes de los ciudadanos) y es así como las instituciones
políticas, judiciales y democráticas fueron uno de los elementos que más favoreció la actividad cultural de los
sofistas.

En donde la polis, luego de la reforma de Clístenes y posteriormente la de Efialtes para finalmente llegar a Pericles,
donde todos los ciudadanos podían participar en las funciones legislativas, administrativas y judiciales. Donde los
problemas políticos eran discutidos por toda la población y su resultado siempre favorecía “al más hábil y al más
experto en el arte de la palabra”, aquel que era más capaz de convencer en las asambleas populares, no solo las
políticas como era el caso de la ekklesía (asamblea general del pueblo) así como también la bulé (conocido como el
consejo de los 500), así como también las asambleas judiciales.

Es también en Atenas que la retórica y la dialéctica, es decir el arte de hablar bien, de persuadir y de discutir
respectivamente, formaban parte “del arte de razonar”, que adquirió también especial importancia en la práctica,
donde los sofistas se presentaban como maestros del arte del razonamiento y de la discusión.

Luego ese arte que ellos enseñaban (los sofistas) era frecuentemente catalogado como un razonamiento capcioso
(que le debe fama a su nombre), y que por tanto su enseñanza se dirigía no tanto a la desentrenada búsqueda de la
verdad, si no al perfeccionamiento del método, ello para lograr que prevaleciera una determinada opinión
haciéndola aparecer como verdadera.
Es por ello, que esa tendencia derivada de su propia función de maestros de actividades prácticas como las políticas
y las forenses (actividades judiciales “foros”), fue otra de las causas las que favoreció su actitud relativista y
escéptica, que negaba la universalidad de la verdad y del bien reduciéndolas a la opinión y a la utilidad de los
individuos.

Finalmente, cualquiera fueran los defectos inherentes a la forma de enseñar de los sofistas y de las críticas a su
filosofía. Lo cierto es que tienen el mérito de situar al hombre en el centro de la especulación filosófica y no del
mundo físico.

Esa misma preocupación racionalistica y humanistica algunos tienden a equiparar a los sofistas con el mismo
Sócrates. Pero sin lugar a duda, este último aparece como alguien que viene a subvertir (modificar) algo que la
opinión común daba por sentado como indiscutible y que aceptaba las leyes y las instituciones propias de la ciudad,
ello libre y racionalmente convencido de ellas.

• Hay una cosa que comparte tanto Sócrates como los sofistas, que, si bien tienen dimensiones
diametralmente opuestas desde el punto de vista de la verdad y del bien, los sofistas hablan de una verdad
de carácter relativa, aparente, utilitaria. Por otro lado, Sócrates nos habla de una verdad de carácter
absoluta, universal y omnicomprensiva.
Pero hay algo que, si los une, que es el tema del tratamiento del hombre, en el sentido de que el centro de
la especulación filosófica gira en torno al hombre (poner al hombre en el centro del universo), por lo tanto,
es una visión eminentemente antropocéntrica, humana y racionalistica, abunda más al intelecto que al
aspecto físico o material.

• Para el científico es más importante el camino (método) que yo lleve a cabo para llegar a un resultado que, si
en verdad eso es verdadero, por eso que, en las ciencias, aquello que es verdad, mañana ya no lo es. Los
científicos de alguna forma comparten esto que tenían los sofistas, en el sentido de que es un conocimiento
de carácter relativo. Porque si el conocimiento de los científicos fuera absoluto no tendrían para que seguir
más investigando.
• Lo que hacían los sofistas era emitir una opinión, y una opinión no es conocimiento, no es parte de la esencia
o verdad de las cosas. Si bien compartían el tema racionalistico (de buscar y darle respuestas a las cosas) y
también un carácter humanistico, pero lo hacían de una forma en contra del concepto de la verdad.

Dialéctica = arte de confrontar las cosas

19/08/21

Luego también la corriente del pensamiento que en aquella época estaba representada por los denominados
“poetas cómicos”, representaban y equiparaban precisamente a Sócrates con la figura de los sofistas,
entendiéndolos como representantes “de una postura racionalista y de carácter critica”, particularmente odiosa
para los conservadores de aquella época en la polis de Atenas.

Motivo por el cual y con justa razón puede señalarse “a la sofistica” como un movimiento cultural, iluministico. Que
en el futuro muchos siglos después darían pie al iluminismo del siglo 18 d.c y que es conocido en nuestra cultura
occidental como “la filosofía de la ilustración”.

Tanto los sofistas como Sócrates no eran visto con buenos ojos por políticos ya que eran más conservadores. Estos
vinieron a revolver al gallinero, corrompiendo con lo establecido y de alguna forma producir un cambio a partir del
pensamiento filosófico.

La antítesis (algo contrario) justo por ley y justo por naturaleza:

Precisamente es en torno al mundo humano, sobre el que los sofistas pusieron especial importancia y énfasis en su
investigación filosófica, “tanto en la vida jurídica como también en la política”. No por ello, el surgimiento de la
sofistica este ligado a las instituciones políticas y judiciales que durante aquel momento formaban parte de la vida de
la ciudad de Atenas.

Es perfectamente creíble, que la misma lógica de los sofistas hubiera nacido en la experiencia de los tribunales de
justicia, como es precisamente “el arte de la prueba judicial”. En efecto la prueba en el juicio no poseía el carácter
por regla general “de verdad absoluta”, si no que apreciaba y valoraba como probabilidad y también como
verosimilitud.

El tema del carácter relativo y la antítesis justo por ley y justo por naturaleza nace de la experiencia de tribunales de
justicia, apropósito de la prueba que se hace en los juicios, no hablamos de una vedad de carácter absoluta sino
relativa.

Verosimilitud = aparentemente verdadera

Particularmente importante es señalar que los sofistas junto con poner atención a los problemas ético, político y
jurídicos. Cada uno de ellos tenía una posición y una visión diversa, por lo cual podemos afirmar que no fueron una
escuela, ni menos una posición de carácter unitaria, lo anterior precisamente en virtud de su individualismo.

Por otro lado, si los sofistas, en general negaban el carácter absoluto “de las leyes positivas” (no únicamente leyes
escritas, sino aquellas que son dictadas por el hombre, es decir, no escritas), no ocurrirá lo mismo con el valor de la
justicia. De ahí que los sofistas contrapondrán justo por naturaleza frente a justo por ley.

Por un lado, están las leyes dictadas por el hombre (justo por ley) y otras dictadas por la naturaleza que son las que
rodean al hombre y son anteriores a la existencia del hombre.

Ya precedentemente, “los pensadores naturalistas” anteriores a los sofistas y al mismo Sócrates, habían proyectado
en el mundo físico o material “la idea de un orden racional”, que habían extraído de la experiencia jurídica y política.

De ahí que habían objetivado en una realidad natural, externa al hombre lo que en su origen y en su esencia era una
creación del hombre, precisamente la idea de un orden social y jurídico, es decir, la idea de justicia. Es por ello que
esa idea podía fácilmente asumir los caracteres “de un orden natural objetivo”, como si un orden de justicia existiese
por si mismo, “por naturaleza” anterior al hombre e independientemente de él, es decir un modelo universal e
inmutable del derecho con que las leyes humanas para ser justas y por ende obligatorias debían necesariamente
estar conformes.

Existen por un lado lo que son las normas humanas, que propenden al tema de la justicia y la obligatoriedad (nacen
del hombre y tienen repercusión en él), por otro lado, las de la naturaleza son de carácter externa, pero son más
amplias, hay un verdadero orden racional (basado en la razón).

Ejemplo: matar a otro pasa a llevar el bien jurídica vida, rompe con el orden racional (no es justa ni por ley ni por
naturaleza)

Clase 24/08/21

Luego también esa concepción venía a coincidir con la visión de Heráclito con aquella de la existencia de las leyes
entendidas como una institución divina, universales y eternas. Luego por esta razón señalamos que son externas y
anteriores al hombre y a su actividad legisladora la cual para ser justa y valida debía necesariamente estar de
acuerdo con las normas establecidas por la divinidad.

De lo anterior resulta que la ley natural y la ley divina eran de este modo “leyes superiores”, leyes no escritas con las
que precisamente las leyes escritas Debian ser confrontadas.

Es así que el problema suscitado del contraste de las leyes no escritas y las leyes del estado, planteada en la tragedia
Antígona de Sófocles en términos filosóficos planteado por primera vez por los sofistas, mucho de los cuales
plantean la oposición y contraponen al justo por ley un justo por naturaleza, que es igual o sinónimo de las leyes no
escritas invocadas por Antígona, es decir un derecho distinto del derecho positivo y superior a él.

Finalmente, los sofistas se ponen en la posición de poner en tela de juicio, todas las instituciones tradicionales, las
que no tenían una actitud de reverencia y de devoción respecto de las leyes del estado, como si las tenían los
tradicionalistas y los conservadores. Es decir los sofistas no reprochaban a las leyes del estado al estar en desacuerdo
con una ley divina, pero ponen de relieve el hecho de que las leyes positivas no siempre están en armonía con las
tendencias naturales y las exigencias racionales del hombre, es decir con la naturaleza y de este modo distinguiendo
un justo por naturaleza (Physei Dikaión) que corresponde a estas tendencias y exigencias de un justo por ley (Nomoi
Dikaión) que no tiene otro origen o justificación que la voluntad de la autoridad y de la fuerza del legislador, esto es
del estado.

Finalmente, para explicar lo anterior, la contraposición de la palabra Nomos, habitualmente conserva todavía más
que su identificación con la ley también se identifica con la costumbre y los usos, respondiendo al significado “de
creación humana”, es decir artificial frente a la naturaleza.

Así, lo anteriormente expuesto queda refrendado en una obra conocida como la Dieta de Hipócrates quien señala lo
siguiente: “la costumbre (Nomos) la establecieron los hombres por si mismos, sin conocer el objeto acerca del cual lo
establecieron, mientras que la naturaleza (Physis) de todas las cosas la ordenaron los dioses y lo que establecieron
los hombres no permanece siempre justo ni errado, mientras que todo lo que establecieron los dioses permanece
siempre justo”.

De la misma forma un notable dialogo de platón conocido como Crátilo se inicia con la discusión en el hecho de si el
lenguaje es por naturaleza o no; y el personaje que sostiene que los nombre no son por naturaleza (Physei), sino que
lo son por el Nomos y también por el Ethos, es decir por el uso y la costumbre que le confiere la creación humana.

Por un lado, en la obra la Dieta de Hipócrates se establece la antítesis entre las leyes de la naturaleza y las leyes
humanas, Hipócrates señala que la costumbre fue establecida por los propios hombres, y que de todas las cosas que
fueron establecidas por el nomos no necesariamente son justas, a diferencia de las de naturaleza son siempre justas.

En el Crátilo se establece una fuente interrogante al consagrar si el lenguaje forma parte de la naturaleza, platón
llega a que el lenguaje es artificial por tanto forma parte del nomos y no de la naturaleza (el lenguaje es
eminentemente humano y artificial.

26/08/21

LA OBRA DE PLATÓN
Precisamente respecto de este personaje podemos señalar que fue el más prestigioso discípulo de
su maestro Sócrates, y que precisamente platón nació en la polis de Atenas en el año 428 a.c y
muere en el año 347 de la misma era
En este mismo sentido su vida se señala que transcurre en un periodo tumultuoso de los
acontecimientos políticos, en los que la ciudad de Atenas ensayo diversas formas de gobierno,
desde la democracia hasta la oligarquía reaccionaria de la denominada “época de los 30 tiranos”.
En la que dos grandes ideales educativos y ético-político se enfrentaron en la Grecia de la
denominada guerras del Peloponeso entre el mundo ateniense y el mundo de Esparta.
A diferencia de Sócrates, platón era de un origen social aristocrático, situación que
verdaderamente no influyo mayormente en su pensamiento respecto del tema de la justicia, del
estado y también de las leyes.
Lo anterior desde el punto de vista empírico (basado en la experiencia) sino que también en
verdad desde el punto de vista filosófico, es decir “puramente especulativo”.
En platón, el ideal de perfección absoluta se da fuera de la historia del hombre (del tema de los
hechos y de lo factico), por lo que entonces se encuentra por encima de todo interés político
contingente, que precisamente tiene su origen y fundamento en el enfrentamiento entre Atenas y
Esparta.
Ya la doctrina metafísica de platón y su intento de reunir en una realidad absoluta, el mundo de las
ideas, de las formas puras y de los modelos universales de todas las cosas, del mismo mundo el
cual no es más que una copia imperfecta. Donde aquellos valores cognoscitivos y morales de los
que Sócrates en oposición al relativismo de los sofistas había mostrado su presencia “en la razón
del hombre”.
La doctrina de platón va más allá del mundo de lo material o metafísico y se proyecta en el mundo
de la idea y forma parte de la forma pura y universal, es decir se mantiene constante. En cambio,
en el mundo de lo tangible o material no
Por ello no es casual que sea en una obra política como fue “la republica” en la que precisamente
la metafísica platónica esta más ampliamente expuesta, donde los intereses iniciales y
fundamentales de platón estaban establecidos y permanecían con carácter político.
Así las premisas socráticas del problema de la justicia y el estado, especialmente a partir de la
injusta condena a Sócrates, le mostro la inequidad de la sociedad y de los sistemas políticos de su
tiempo, que, a la muerte de Sócrates, el mismo platón se persuade de que “el género humano no
se liberara del mal si antes el poder no es entregado a los verdaderos filosos o si los gobernantes
de los estados no llegan a ser por suerte divina verdaderamente filósofos”.
Luego ese ideal más ético que político se haya efectivamente representado en la obra la república.

31/08/2021

LA JUSTICIA EN PLATÓN
De todo lo anteriormente expuesto, platón sostiene que la justicia es “una virtud total”, una perfección del alma, lo
cual esta de acuerdo con una “concepción tradicional” del mundo griego, donde se señala que: “en la justicia está
comprendida toda virtud”.

A diferencia de la concepción moderna del término de justicia donde “justicia” significa una virtud referida a las
relaciones entre un sujeto y los demás, virtud reguladora de las relaciones interindividuales “intersubjetividad”
(relación que hay entre un sujeto y otro sujeto u otros sujetos).

Es decir que este significado jurídico del término y de la palabra justicia en la acepción platónica de justicia tiene un
carácter secundario.

• Cuando nos referimos a la concepción platónica de justicia, platón nos dice que debemos comprender a la
justicia como virtud de carácter total y verdadera perfección del alma por lo tanto esa visión platónica se
condecía con la visión tradicional, a diferencia de la visión modera de la justicia, y que es aquella virtud que
está relacionada de un sujeto respecto de otro o de otros y que esta dado en este caso por el tema de la
Interindividualidad o de la intersubjetividad, y que por lo tanto para esa visión de justicia con carácter
platónico tendría un carácter secundario este tema de la intersubjetividad.

Y sin embargo sin menospreciar el aspecto intersubjetivo, social del comportamiento humano. Por el contrario, es
precisamente el problema de lo justo que conduce a platón a ampliar su concepto, al de una justicia que no sea
distinta de la perfecta armonía “de los elementos del alma”, que va respondiendo siempre a la exigencia de impulsar
la búsqueda de la esencia absoluta de toda cosa, de todo valor de lo que se quiere socráticamente definir el
concepto.

Platón entonces recoge lo que señalaba Sócrates en el sentido de estudiar a la justicia antes que, en el alma del
individuo en el estado, donde metafóricamente hablando las mismas letras están escritas en caracteres mas grandes
y en un espacio mucho mayor como es el caso del estado donde es mucho más fácil poder examinar la problemática
de la justicia.

• La perfección del alma se tiene que encontrar en armonía (todos los elementos se encuentran en la misma
posición o mismo punto de equilibrio), existen tres elementos del alma, que son: el elemento racional,
impulsivo y concupiscible.
• La problemática de la justicia no solamente la tenemos que ver desde el punto de vista del individuo, sino
que también hay que verlo desde el punto de vista del estado (la polis).
• La justicia, no solo es un principio del derecho, sino que también es un objetivo final del derecho y el estado
con otros fines como la concreción del bien común.

Luego el problema de la justicia viene en platón a refundirse con el problema político, pero en la medida que este
esta presentado como un problema ético.

• Este problema de la justicia viene a relacionarse con el problema político, pero también con el problema
ético porque ambos están íntimamente ligados porque es el estado quien tiene la obligación de formar las
virtudes cívicas de sus ciudadanos no es un problema de ámbito individual.

Por otro lado, el Sócrates de la republica pasa a hablarnos de la Genesis, la naturaleza y la estructura del estado,
pero refiriéndose a un estado ideal, perfecto. Que conoce el bien y realiza la virtud, la justicia precisamente
conociendo la verdad absoluta, es decir conociendo el verdadero bien.

• Ahí esta presente el componente ético del tema de la justicia y del estado

De lo anterior se comprende que platón hable de un estado del todo distinto de los estados que han existido, que
existen o que pudieran existir.

• Esto quiere decir que, de alguna forma con esta visión de la justicia, de ahí en adelante el concepto del
estado tendrá un antes y después, platón hace referencia a una forma ideal de estado casi utópica donde
esta presente no solamente la problemática política y ética si no que esta precisamente la virtud de las
virtudes que es la justicia la cual comprende todo

Precisamente el estado platónico es aquel que puede ser concebido por el philosophos (filosofos) en sentido propio,
por aquel que busca la verdad y el bien absoluto, y no de aquellos que platón denomina como Philodoxos
(opinologos), es decir aquellos que consideran a la opinión (Doxa) como algo que cambia así también los valores
contingentes y que no es apto para llevarlo al plano y al mundo de las ideas.

• Desde le punto de vista del análisis de la problemática de la justicia existen los denominados filósofos(son
los estadistas o reyes filósofos que por sus grandes obras trascienden los gobiernos, a diferencia los
gobernantes como los presidentes y por otro la do los filodoxos que se representan por los opinologos
porque hoy en día no solo a través de la opinologia sino que también en el mundo de la política, no hay una
verdadera fundamentación de lo que ponen en los programas de tv por ejemplo)

Para platón el estado se halla compuesto por tres categorías de ciudadanos y que son los siguientes:

1. Los gobernantes
2. Los guerreros
3. Los artesanos y agricultores

En el caso de estos últimos (artesanos y agricultores), eran los que procuraban la subsistencia de la polis o del
estado.

Precisamente es en el estado perfecto, que platón señala que los primeros de ellos, es decir los gobernantes, estaba
constituido por los filósofos o Philosophos esto es por hombres que en virtud de la educación recibida están
capacitados para el conocimiento de la verdad.

Es por ello por lo que la virtud de los gobernantes es “la sabiduría” (Sophía) y que, para la segunda categoría, es decir
la de los guerreros, en el estado perfecto posee la virtud “del valor y de la fortaleza”.
• En el caso de los artesanos y de agricultores, es que no gozan de una virtud intelectual porque están
referidos a hacer las cosas con las manos.

Clase 02/09/2021

Es por ello por lo que estas 3 categorías de ciudadano ejercitan en tal tipo de estado el dominio de los placeres y de
las pasiones, es decir “el de la templanza”.

• La virtud de la templanza no solo los guerreros si no también los gobernantes, pero mucho más los guerreros

Luego entender que cuando cualquiera categoría de ciudadanos hace lo que debe, es decir “ejercita la propia
virtud”, luego también cumple en el estado la tarea que le incumbe (que le importa), y es ahí que se realiza la propia
justicia, que consiste en hacer lo que es propio de cada uno y que también engloba las demás virtudes.

• Siempre platón nos está hablando de que la virtud de la justicia es tener claro cual es la tarea o propio
puesto que debe tener en el estado.

Lo anterior señala platón se percibe más fácilmente contemplando al estado, aunque también sirve para el individuo
en donde también se dan 3 elementos diversos, y que son a saber los siguientes:

1. El elemento racional
2. Elemento impulsivo (del que emanan todas las pasiones)
3. Elemento concupiscible (lo que es digno de ser deseado) o también conocido como el lugar del apetito de los
sentidos.
• Este elemento concupiscible se identifica con el tema de los sentidos porque el tema del apetito de los
sentidos nos lleva a lo que se llama el goce por el goce, lo normal es que a uno le gustan las cosas buenas
porque son buenas (comer un chocolate una vez a los miles), pero otras se hacen permanentes y pierden el
sentido comer chocolate todos los días (por placer, que nos puede conducir al error)
• Los sentidos son como un instrumento que están al servicio de la razón

1. Es por ello por lo que del elemento racional la virtud que le corresponde es el de la sabiduría
2. Del elemento impulsivo, la virtud que le corresponde es la del valor y la de la templanza
3. Del elemento concupiscible la virtud que le corresponde es la de la razón

Luego, la armonía de los 3 elementos del alma del hombre esta en reconocer que la guía de la razón es la templanza.
Así como en el estado la armonía de los 3 elementos en el alma, lo constituye la justicia, considerada la virtud de
todas las demás virtudes, que comprende y resume a todas las demás.

Resulta entonces evidente, que esta concepción de la justicia no es la misma a la que nos referimos cuando
hablamos de esta como “principio del derecho”, observándose en ella la idea de una relación, de una armonía entre
sus diversas partes, pero no de una relación entre diversos sujetos (intersubjetividad o Inter individualidad).

Por ello la armonía en la justicia platónica, consiste en la armonía entre los distintos elementos de un mismo
organismo, sea este el estado o el individuo, es mas al hablar del estado no considera los diversos miembros de la
sociedad y sus relaciones intersubjetivas, si no en verdad a las 3 categorías o funciones de los ciudadanos
correspondientes a los 3 elementos del alma humana.

Finalmente, lo anterior se resume que la justicia en platón “es perfección ética”, que trasciende lo jurídico y que su
realización no es tarea de la ley, si no que de la educación a través de los filósofos.

• Precisamente es esta idea de la perfección ética que se da al interior del estado y que resume el concepto de
la justicia en platón, que va más allá de lo jurídico y la ley, la virtud de la justicia se realiza a través de e la
educación y los que cumplen con la función educativa son los filósofos o los gobernantes.

07/09/2021

Por otro lado, y respecto del problema de la ley podemos señalar que para el caso de Sócrates señalaba dos cosas
respecto de ella.
En el primer caso cuando los atenienses le prohíben predicar la verdad, el responde obedeciendo a dios antes que a
los hombres

Y en el segundo caso cuando los hombres lo condenan a muerte, rechaza toda pretensión o toda proposición a
revelarse o a evadirse

Luego estos dos casos revelan la presencia “de una ley injusta”, que en el primer caso Sócrates se revela a aquello
que lo obliga a cumplir.

Para el segundo caso aquella que lo constriñe a padecer algo injusto, en este caso Sócrates lo acata.

Es por lo anterior que Sócrates señala “el carácter corruptor del mundo del derecho”, donde estimaba el filósofo su
orientación hacia el deber, en cambio frente al vulgar homo iuridicus (hombre del derecho o hombre jurídico)
seguido por la pretensión.

Luego también para la escuela socrática respecto de las leyes justas, en la república, en la cual el derecho gozaba de
poca estimación y simpatía, ya que la republica prescinde de las leyes, ya que siempre serian inútiles, si la republica
es sana, ya que ellas serian superfluas (superficiales), y si está enferma es ineficaces.

09/09/2021

¿De dónde nace esta desestimación por el derecho?


Respecto de lo anterior podemos señalar que dicha desestimación nace del fin, y que en verdad de la función que
platón le asigna a la república, es decir, la virtud misma o la idea de la perfección ética.

Entonces repudia el ordenamiento jurídico porque señala que la virtud no se impone con el aparato exterior
coactivo, que como es sabido es propio del derecho, si no que en verdad la virtud se inculca y se cultiva con un
sistema mucho mas penetrante como es la educación.

Es así, que entonces “el dialogo” quiere que sustituya la maquinaria legal, donde precisamente el medio no es apto
para el fin y si el fin es la virtud, ella solamente se puede lograr por aquel medio conocido como “el método
pedagógico” bajo la forma de la educación.

En este sentido, nosotros tendemos a equiparar al derecho con la justicia, pero platón definitivamente no. Para
platón la justicia abraza todo el orden ético, ello visto como una unidad que da coherencia y armonía que son
actuadas en el individuo, en las polis y en el universo.

Es así como todas las virtudes son especificaciones de la justicia

• La virtud de la justicia se puede penetrar a través de la educación o de los filósofos y es por eso que el
dialogo quiere que sustituya la maquinaria legar, el medio para platón no era apto para la persecución del
fin, ya que el fin era el método pedagógico a través de la educación
• La visión de platón no necesariamente es sinónimo del concepto de derecho o justicia ya que la justicia es
todo lo que abraza el orden ético desde el p unto de vista de la unidad desde el punto de vista del individuo
polis y universo las demás virtudes son especificaciones de la justicia

Señala también platón, que el derecho esta fuera de este mundo, y ese mundo se debe construir “por una absoluta
necesidad de justicia”, y que el derecho es prescindible y rechazable porque es un instrumento inadecuado “para la
formación del ciudadano”.

Luego esa visión socrática y platónica fue un primer ideal que la experiencia se encargo de destruir, ya que la
construcción del edificio político (la polis) estaba fundado, teniendo como medio la educación para llegar a la virtud.

Pero para gobernar una república así, son necesarios “gobernantes perfectos”, que saben elevarse y contemplar
constantemente las ideas y que con una particular inteligencia pueden penetrar en lo mas intimo “de la idea de
justicia”.

Desde donde descienden nuevamente a este mundo “estos famosos gobernantes perfectos” para cumplir el oficio
de pastores y de padres de su pueblo.
• Tenían la posibilidad de poder contemplar mucho mejor para la polis y deslumbrar cuales eran las
problemáticas y establecer soluciones eficaces
• Son como pastores para guiar a su pueblo por un buen camino

Es así que para mayor garantía de lo anterior los precede y los guía “un rey filosofo” que, alzado sobre este mundo,
contempla e intuye “la idea del bien”, que tiene algo de divino.

Pero se da cuenta el filósofo “platón”, que lo anterior es casi una utopía (una ilusión), creando para ello “el dialogo”,
que es mas realista que las leyes.

Es por ello que el ideal (utopía) es tener una sociedad bien educada, y que la concreción histórica impone un orden
legal.

Así, el derecho primitivamente exiliado de este mundo vuelve al mismo, pero ahora apenas tolerado como un mal
menor, un remedio desagradable siendo considerado como un pobre sustituto de la educación.

Luego quien quiera usarlo deberá procurar llevarlo hacia su primitivo ideal, transformándolo en un medio de
actuación al menos aproximado de aquella republica considerada como utópica e idealista.

En conclusión, en los diálogos platónicos se hace frecuente y reiterado una tensión, que, si bien no tiene por fin
hacer inútil la ley, viene al menos a demostrar mostrar su insuficiencia.

• El rey filosofo se alza sobre este mundo, lo contempla y puede intuir en este mundo la idea del bien o
perfección ética, pero nos señala platón que él tiene la idea de un estado casi utópico en atención al tema de
la educación, y que el dialogo es más realista que las leyes
• No solo basta un estado perfecto, si no la concreción histórica necesita un orden legal
• El derecho se va exiliado de este mundo vuelve de nuevo, pero ahora es considerado como un mal menor y
se transforma como un pobre sustituto de la educación.

14/09/2021

Aristóteles vida, obra y doctrina


Respecto de estes tercer filosofo podemos señalar que aquel nace en el año 384 a.c y fallece en el 322 de la misma
Hera. Junto con ello podemos agregar que fue un insigne discípulo de su maestro platón, motivo por el cual
permaneció cerca de 20 años ejerciendo su actividad en el mundo de la academia.

Lo que significó que en el año 342 a.c, el rey macedonio Filipo lo llamara personalmente para que asumiera la
educación de su hijo Alejandro (magno) el futuro gran conquistador.

Luego este mismo hecho contribuyo a que la influencia de Aristóteles que ejercerá sobre Alejandro pusiera de
relieve la superioridad de la civilización griega y que precisamente después, gracias a la conquista militar de
Alejandro magno se extenderá por Asia, medio oriente y también el norte de África

Así también Aristóteles fue maestro en todas las ramas del saber, además de desarrollar una labor de investigación y
de magisterio. Así como también de cultivar la astronomía, la biología y la física.

En este sentido su pensamiento ejerció tan intensa autoridad a tal punto que durante la edad media Aristóteles se
transformó en el filósofo por antonomasia.

A diferencia de los filósofos que le precedieron, Aristóteles escribió una gran cantidad de obras, especialmente en lo
que dice relación con “la filosofía moral”.

Un ejemplo de ello es su obra “la ética a Nicómaco”; también “la ética a Endemo” y también “la gran ética”. Que en
el primer caso es llamada así porque fue dedicada y publicada por su hijo Nicómaco.

Por otro lado sin lugar a dudas Aristóteles tuvo una gran importancia para “la filosofía política”, especialmente a
partir de su obra “la política”, donde son objeto de estudio los problemas del estado, ofreciendo ejemplos tales
como “la constitución a los atenienses” obra única entre 158 constituciones de los estados, la que fue estudiada y
discutida por Aristóteles y que precisamente llego hasta nosotros gracias al descubrimiento de un papiro (hojas
hechas de las plantas que crecían a orillas del rio Nilo) en Egipto a fines del siglo 19.

16/09/2021

Si bien se puede hablar de una verdadera contraposición entre el pensamiento de Aristóteles y de su maestro
platón, es evidente que la mentalidad del discípulo y especialmente en su aptitud frente a la realidad son
particularmente distintas, así como también los métodos utilizados.

Para platón como estudiamos en su momento “la verdadera realidad, es decir “el absoluto” es de naturaleza
trascendente constituido por el mundo de las ideas, y en donde las cosas de nuestro mundo no eran más que una
imitación.

Por lo tanto, en esa idea para poder llegar y arribar al verdadero conocimiento, no se llegaba a el por la vía de la
experiencia sensible (lo empírico), lo cual se podía avivar, lo que en el alma humana era de carácter innato. Es decir,
el cuerpo era una verdadera prisión del alma.

Para Aristóteles en cambio “el absoluto” es inmanente al mundo, donde la idea o la forma no trasciende la cosa, si
no que forma parte de su esencia intrínseca. Donde para poder arribar o llegar al conocimiento verdadero “se llega
por la vía de la experiencia” ello mediante la elaboración que el intelecto realiza a través de los datos suministrados
por los sentidos.

Finalmente, en el campo de la ética y de la política, la actitud y el método utilizado por Aristóteles son distintos del
pensamiento platónico, el que se refería a una realidad “de puras esencias inteligibles”.

En este punto, Aristóteles no ofrece una solución basada en la absoluta perfección del alma y de la sociedad, si no
“que el de la felicidad y del vivir bien”, siguiendo el problema del estado y no utilizando el método deductivo
utilizado por platón, donde extraía de la contemplación de la verdad absoluta, los principios de la conducta humana.

En sentido contrario, Aristóteles utilizo el método empírico e inductivo, fundado en la observación de la efectiva
realidad histórica y fáctica.

De las diversas clases de justicia aristotélica


Es por esta misma razón que el tercer gran filosofo ateniense que se preocupa por el tema de la justicia es
precisamente Aristóteles. a diferencia de platón, en Aristóteles no se manifiesta aquella trágica tensión entre la ley y
la justicia.

Por el contrario, Aristóteles y su filosofía es manifiestamente positiva, ya que precisamente busca en el mundo de la
experiencia (de lo empírico), el primer intento o punto de apoyo de sus elevadas concepciones especulativas.

También a diferencia de Sócrates y de platón no pretende poner en suspenso “las leyes humanas”, antes bien se
dirige precisamente a ellas tratando de desentrañar y de descubrir sus secretos.

Y es por eso que el secreto de nuestras leyes está en la justicia, dando un tratamiento sistemático y ordenado, lo que
no quiere decir que esta primera tentativa haya logrado ser perfecta y clara.

Clase 21/09/21

Luego también Aristóteles señala primeramente que la justicia es sinónimo de legalidad, volviendo nuevamente a la
formula socrática que señala lo siguiente: “que es justo lo que es conforme a la ley, y ya que esta nos manda a
practicar todas las virtudes, se sigue de lo anterior que la justicia así entendida cubre todo el campo de lo ético y
puede señalarse como una virtud general”.
Por otro lado, Aristóteles califica “la universalidad” precisamente con un termino que la restringe en un sentido
formal. Para platón en cambio, la justicia “es una reina totalitaria”, ya que rige todo acto humano y en todos los
aspectos.

En cambio, para Aristóteles, la justicia “es una reina constitucional”, que admite la división de los poderes y que no
obstante vigilar toda nuestra conducta, domina directamente solo un aspecto de ella, cual es el de “la alteridad” (la
intersubjetividad, siempre los actos los hacemos pensando en otras personas, ej. un contrato de compraventa
genera obligaciones y derechos recíprocos).

Precisamente Aristóteles metafóricamente hablando rompe con el servil paralelismo y organicismo deformante que
platón había establecido entre el individuo, la polis y el cosmos (universo).

Luego en la perspectiva platónica (unitaria), todo estaba tan unido que ya era imposible descubrir al otro. Pudiendo
precisamente Aristóteles romper con el marco esclavista, donde el individuo dejo de sentirse como parte u órgano,
encontrando “que era uno entre muchos” (la particularidad y la singularidad).

También Aristóteles tomo conciencia de ser portador de valores personales y de ser capaz “de acciones virtuosas
que fuesen dirigidas a su propia perfección.

Desde esa visión opero en el campo de lo ético “una separación liberadora”, donde el acto humano adquiere 2
facetas formalmente distintas, pero materialmente inseparables. Una se dirige al individuo que actúa; y la otra se
dirige a los demás (alteridad).

Donde en la primera (con respecto al individuo) es ennoblecida por diversas virtudes como la templanza o la
fortaleza.

Y en la segunda (cuando se dirige a los demás “alteridad o intersubjetividad”) reservándose “la gloria de la justicia”.

En otro sentido nos presenta a la justicia como sinónimo de igualdad, pero con las debidas precisiones y distinciones,
donde surge el binomio “justicia distributiva y justicia conmutativa”.

Es así y conforme a lo anterior que debemos entender por justicia distributiva: “aquella que preside la repartición de
los bienes y por tanto de las cargas en una sociedad especifica”.

Luego la justicia conmutativa en cambio: “regula las relaciones intercambiantes (intersubjetivas) entre los mismos
miembros de la sociedad”.

Luego a primera vista resulta difícil descubrir la diferencia especifica entre estas dos formas de justicia, sin embargo
y luego de un examen atento podemos señalar que la justicia distributiva opera en una línea vertical, en cuanto es la
sociedad la que trata con sus propios miembros.

Luego la conmutativa en cambio, permanecemos en un plano horizontal, en tanto regula las relaciones entre los
mismos ciudadanos (intersubjetiva).

Luego también en la justicia distributiva están de frente dos sujetos desiguales “la sociedad y el sujeto”.

En cambio, en la segunda en la justicia conmutativa existe la presencia de dos sujetos iguales.

Pero el fin último de ambos tipos de justicia es establecer un criterio de igualdad antes sugerido por platón, y luego
por Aristóteles, donde este último es quien identifica “analogía geométrica con justica distributiva. Y analogía
aritmética o matemática con justicia conmutativa”.

23/09/21

Por el contrario, resulta mucho mas sencillo el criterio de la justicia conmutativa, que tiene la función de igualar cosa
a cosa, puesto que las mismas son inconmensurables, disponiendo de una medida exacta que es la igualdad
aritmética o matemática.
• Aquí ya no hablamos de proporcionalidad si no que de igualdad aritmética y matemática (cuando son partes
iguales), en un plano de igualdad y no de equidad (responde al tema de la proporcionalidad)

Así es como finalmente el filósofo identifica la justicia conmutativa con aquella de carácter voluntaria o a los
intercambios contractuales y así también con aquella justicia turbada por un hecho culpable como un hurto o una
injuria, tomando el calificativo de correctiva o reparadora.

• Cuando hablamos de la conmutativa estamos en la medida de carácter exacta similar a la analogía aritmética
o matemática, por lo cual se puede generar por un acto voluntario y por otro lado los contractuales como la
compraventa y la justicia conmutativa se puede generar cuando es turbada por un hecho culpable como
hurto por tanto toma el calificativo de correctiva o calificadora.

La teoría de la justicia en Aristóteles


Precisamente y respecto del tratamiento de la justicia en Aristóteles, que como es sabido el cual dedica un libro
entero a este tema como es “la ética a Nicómaco”. Donde Aristóteles no aparece apartarse de la concepción
tradicional de la justicia entendida como virtud ética por excelencia o como un resumen de las demás virtudes que
ya había formulado platón.

Especialmente al considerar a la justicia desde dos diversos significados que ella misma posee:

1. La legitimidad
2. Lo justo

Para el primer caso la legitimidad “entendida como una conformidad con las leyes”.

Por otro lado, lo justo como Nominón o igualdad o también entendido a lo justo como Isón (igualdad ante la ley).

Por otro lado, donde precisamente Aristóteles comparte el concepto de justicia como legitimidad sobre la base “que
las leyes miran siempre a la utilidad común y que ordenan precisamente obrar y actuar virtuosamente”.

• Las leyes siempre miran a la utilidad común, es decir que sirvan a la sociedad porque si no lo hacen caen en
desuso y pierden legitimidad, en base a la legitimidad se cumple la virtud concepto general de la justicia

Así, la justicia en cuanto comportamiento conforme a la ley es maestra de las demás virtudes, siendo la mas
importante de ellas y sin perjuicio de aquello, Aristóteles no solo entiende a la justicia “como una virtud completa”,
general o absoluta (Bolé Areté), pero también distingue a la justicia como una virtud particular (Meros Areté), es
decir como parte de la virtud.

Luego se habría llegado a estas distinciones a través de la observación que Aristóteles había realizado tras señalar el
carácter de perfección de la justicia como virtud total en su capacidad de hacer referencia no solo al sujeto en si
mismo, sino que también a las relaciones intersubjetivas (de un sujeto frente a otros sujetos).

Así, la justicia como señalaba Aristóteles en sus escritos: “es virtud perfecta porque quien la posee puede ejercitar la
virtud también en relación con los demás y no solo consigo mismo”.

28/09/21

Pero que, si efectivamente la justicia y la virtud coinciden plenamente, su esencia en cambio no es la misma, ya que
el mismo comportamiento es virtud en cuanto disposición en sí, esto es en relación con el sujeto que obra o actúa.

Mientras que justicia, en cuanto se refiere o contempla a los demás.

El concepto de la ley y del estado en Aristóteles


Precisamente a propósito de su obra la ética a Nicómaco, podemos señalar que aquella finaliza con un capítulo que
sirve de conexión con otra obra suya tan relevante como es “la política”. Y lo es precisamente en relación con la
materia política en conjunto con la ética y que se encuentra resumida en las leyes.
En este sentido parte Aristóteles señalando que para que los hombres practiquen la virtud, no es suficiente el
razonamiento. Y agrega que la mayor parte de los hombres siguen el impulso de las pasiones, no escuchando la voz
de la razón. Luego generalmente parece que la pasión no obedece a la razón, si no que precisamente a la fuerza.

También Aristóteles pone entonces de manifiesto que para enseñar a los hombres a vivir “recta o correctamente”
son necesarias las reglas. Que amenacen con castigos a los desobedientes y como ninguna autoridad, salvo la del
estado tiene la potestad de atribuir a sus órdenes la fuerza coactiva, en ese caso se hace necesaria la ley, entendida
aquella en cuanto norma racional (Logos, poder de la palabra y de la escritura) que proviene de una sabiduría y de
un intelecto que tiene la fuerza para obligar.

Importante es destacar que Aristóteles ocupándose del tema de la justicia, había sacado a la luz el carácter
intersubjetivo de la vida jurídica, y luego hablando de la equidad (del latín Aequitas) había arribado a otro
importante aspecto del derecho, que es el de la generalidad. Es decir, ya Aristóteles a partir de lo anterior identifica
con precisión un aspecto que es de suyo característico del derecho y de la norma jurídica como es “la coercibilidad”,
entendida como la posibilidad de hacer uso efectivo de la fuerza.

También Aristóteles agrega que la ley “es el medio para hacer efectivo y eficaces los preceptos racionales de la
ética”. Es la ética misma, es decir entendida como la racionalidad practica que deriva de la sabiduría y del intelecto
ello en cuanto se abastece de la fuerza. En este sentido ya en el planteamiento general del problema político,
Aristóteles parece sin embargo entender aquella en función de la ética.

Aparece de manifiesto este tratamiento “del problema político” en el comienzo de su obra la política (en lo que se
refiere a las polis y a el estado).

De ahí que en Aristóteles reaparece de forma más atenuada y sobre todo utópica la idea platónica del estado
entendida como “una suprema realidad ética”, en la que el individuo es una simple parte del todo y que por sí
mismo no posee valor.

El hombre como animal social (Zoopolitikón) aparece destinado y ordenado al estado, donde fuera de esa realidad
que es el estado, no tiene una verdadera realidad, poniendo como ejemplo “que una mano separada del cuerpo no
es ni muchísimo una verdadera mano”.

Luego de la consideración de la política entendida como ética, que se deriva tanto “del ideal educativo dórico
(pueblo de los dorios se lo transmiten)” como también de la exigencia meramente especulativa y universalista que
había inspirado la doctrina política de platón

Por otro lado, Aristóteles entonces añade otra percepción conforme con la mentalidad ateniense de inspiración
empírica, que hoy podríamos llamar como sociológica (corresponde al comportamiento o al actuar de los distintos
pueblos).

A diferencia de platón, que concebía un estado ideal para luego tener en cuenta todas las diversas formas de estado,
Aristóteles arriba a la doctrina de la necesidad natural del estado por medio de la observación empírica del
comportamiento humano, el cual vive siempre asociado, primero en la familia después en la tribu y por último en el
estado (la polis).

También Aristóteles difiere con platón (no está de acuerdo) respecto del fin último del estado, donde para platón
está presente la justicia absoluta y para Aristóteles el aseguramiento de las condiciones de vida, es decir “del vivir
bien” (el bien común).

Entonces a partir de ello el criterio para poder determinar cuál es la mejor forma de estado como en el caso de
platón, la comparación es “con un modelo ideal, sobrehumano”.

Por otro lado, para Aristóteles es la referencia “a un ordenamiento según el cual todos se comportan mejor y viven
felizmente”.

Precisamente Aristóteles juzga y critica el método platónico en relación no a una virtud que este por encima de los
hombres comunes ni a una cultura para la que fuera necesaria una preparación especial, ni mucho menos una forma
de gobierno ideal, si no más bien a una vida en la que todos puedan participar, ya una forma de gobierno de la que
puedan valerse la mayor parte de los estados ¿será acaso la democracia?
En efecto en su tratamiento del problema jurídico, Aristóteles no mira a la determinación de una forma óptima de
gobierno como son, por ejemplo:

1. La monarquía: gobierno de una sola persona


2. La aristocracia: el gobierno de los mejores
3. La república: gobierno de la mayoría.

Y Aristóteles concluye que todos los gobiernos son buenos “cuando atienden a los intereses comunes”, así como
también pueden ser malos cuando tienen en vista “un interés personal o de clase”, en cuyo caso degeneran o
devienen en:

1. La monarquía: degenera en tiranía


2. La oligarquía: degenera en el gobierno de los ricos
3. La democracia: degenera en el gobierno de los pobres, del demo (clase)

Luego también Aristóteles distingue las formas de gobierno, no tanto en base a su estructura formal (gobierno de
mayoría o de minoría), si no que con una visión moderna concluye que el mejor gobierno es aquel en que el poder
está en manos de la clase media, ello en concordancia con su ideal moral del justo medio.

Sin embargo, basta recalcar que en su valoración de las formas que el estado puede asumir, no olvida “el elemento
jurídico”, que por el contrario lo pone en un lugar preeminente.

Y concluye que todas las formas de gobierno presentan defectos, entonces por ello que cualquiera sea la forma de
que se trate es menester o necesario “la soberanía de las leyes” y que los gobernantes, cual más cual menos ejerzan
la soberanía.

También podría gustarte