Aneudy

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

SUSTENTANTE:

ANEUDYS ACOSTA MEDINA

MATRICULA:
15-EICT-1-013

SECCIÓN:
0903

ASIGNATURA:
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

FACILITADOR:
PAOLO LUGANO
INTRODUCCION

En el presente trabajo se desarrollarán 10 practicas, para que el


maestro logre conseguir y entienda, que cualquier actividad
cotidiana lleva emparejado un gasto de electricidad que procede de
una generación previa de la misma. Esta generación puede venir de
diversos procesos de producción que deberán conocer, valorar y
estudiar, llegando a conclusiones necesarias de ahorro y
conservación del medio ambiente que les rodea, también sobre el
reactor es un dispositivo en donde se produce una reacción nuclear
en cadena de forma controlada. Se puede utilizar para la obtención
de energía en las denominadas centrales nucleares, la producción
de materiales fisionables, como el plutonio, para ser usados en
armamento nuclear, la propulsión nuclear de buques o de satélites
artificiales o la investigación. Una central nuclear puede tener varios
reactores. Actualmente solo producen energía de forma comercial
los reactores nucleares de fisión, aunque existen reactores
nucleares de fusión experimentales. También podría decirse que es
una instalación física donde se produce, mantiene y controla una
reacción nuclear en cadena. Por lo tanto, en un reactor nuclear se
utiliza un combustible adecuado que permita asegurar la normal
producción de energía generada por las sucesivas fisiones. Algunos
reactores pueden disipar el calor obtenido de las fisiones, otros sin
embargo utilizan el calor para producir energía eléctrica.
Identifica algunos tipos más de energía y después prueba a definirlos.
(Práctica 06)

Energía interna. La energía interna se manifiesta a partir de la


temperatura. Cuanto más caliente esté un cuerpo, más energía interna
tendrá.
Energía eléctrica. Cuando dos puntos tienen una diferencia de potencial y
se conectan a través de un conductor eléctrico se genera lo que conocemos
como energía eléctrica, relacionada con la corriente eléctrica.
Energía térmica. Se asocia con la cantidad de energía que pasa de un
cuerpo caliente a otro más frío manifestándose mediante el calor.
Energía electromagnética. Esta energía se atribuye a la presencia de un
campo electromagnético, generado a partir del movimiento de partículas
eléctricas y magnéticas moviéndose y oscilando a la vez. Son lo que
conocemos como ondas electromagnéticas, que se propagan a través del
espacio y se trasladan a la velocidad de la luz.
El Sol es un ejemplo de ondas electromagnéticas que se pueden manifestar
como luz, radiación infrarroja y también ondas de radio.,
Energía química. Se manifiesta en determinadas reacciones químicas en
las que se forman o rompen enlaces químicos. El carbón, el gas natural o el
funcionamiento de las baterías son algunos ejemplos del uso de esta
energía.
La energía nuclear es la que se genera al interactuar los átomos entre sí.
Puede liberarse a través de su rotura, lo que se conoce como fisión

Podemos ver otro tipo que son:


Energía mecánica
La energía mecánica es aquella relacionada tanto con la posición como con
el movimiento de los cuerpos y, por tanto, involucra a las distintas energías
que tiene un objetivo en movimiento, como son la energía cinética y la
potencial.
Energía gravitacional
También es importante comprender la diferencia entre energía potencial y
la energía gravitatoria. Cada objeto puede tener energía potencial pero la
energía gravitacional se almacena solamente en la altura del objeto. Cada
vez que un objeto pesado se mantiene alto, una fuerza o poder es probable
que lo mantenga en equilibrio para que no caiga.
Energía sonora o acústica
La música no solamente nos hace bailar, sino que el sonido también
contiene energía. De hecho, el sonido es el movimiento de la energía a
través de sustancias en ondas longitudinales. El sonido se produce cuando
una fuerza hace que un objeto o sustancia vibre y, por tanto, la energía se
transfiere a través de la sustancia en una onda.

Energía eléctrica
La materia está formada por átomos, que están compuestos por electrones
que se mueven constantemente. El movimiento de estos electrones depende
de la cantidad de energía que tiene, que es a lo que me refería con la
energía potencial. Los seres humanos pueden provocar que estos electrones
se muevan de un lugar a otro con medios especiales (materiales) llamados
conductores, que transportar esta energía. No obstante, ciertos materiales
no pueden transportar energía en esta forma, y se llaman aisladores.

Energía radiante
La energía radiante, también conocida como energía electromagnética que
poseen las ondas electromagnéticas. Por ejemplo, cualquier forma de luz
tiene energía electromagnética, incluyendo partes del espectro que no
podemos ver. La radio, los rayos gamma, los rayos X, las microondas y la
luz ultravioleta son otros ejemplos de energía electromagnética.

Energía eólica
La energía eólica es un tipo de energía cinética que se obtiene a partir del
viento. Se emplea para producir otro tipo de energía, principalmente
energía eléctrica. Es un tipo de energía energía renovable, y el principal
medio para obtenerla son los “molinos de viento” que pueden variar en su
tamaño.
Energía solar
La energía solar también es un tipo de energía renovable, que se obtiene
mediante la captación de la luz y el calor emitidos por el Sol. Suelen
emplearse paneles solares para su recaptación y existen dos tipos de energía
solar:

Fotovoltáica: transforma los rayos solares en electricidad mediante el uso


de paneles solares.
Fototérmica: emplea calor para hacer energía gracias a los colectores
solares
Termoeléctrica: convierte el calor en energía eléctrica de forma indirecta.
Energía hidráulica
De nuevo, un tipo de energía renovable, que posee energía potencial
gravitatoria y, si se deja caer, también contiene energía cinética, pues
emplea el movimiento del agua para producir esta energía.

Energía lumínica
Es la energía transportada por la luz, pero no debe confundirse con la
energía radiante, puesto que en esta última no todas las longitudes de onda
comportan la misma cantidad de energía. La energía luminosa es capaz de
broncear o quemar nuestra piel, por lo que puede emplearse, por ejemplo,
para fundir metales.
Reflexiona sobre la siguiente imagen: ¿De verdad República Dominicana
es un recurso inagotable? Redacta un breve ensayo explicando tu posición
sobre el tema. (Práctica 07)

Para mi en lo personal, Rep. Dom es inagotable, Sus recursos naturales son


limitados y hay que manejarlos de manera responsable y sostenible.
Porque tenemos todo, ¡¡playas, ríos y montañas!! Simplemente debemos
de cuidarlo.

Además, República Dominicana, es rica en potencial solar y eólico, dos


recursos inagotables y que, con las políticas de incentivos necesarias, como
la Ley 57-07, Sobre Incentivo al Desarrollo de Fuentes Renovables de
Energía y sus Regímenes Especiales y en la simplificación de procesos
burocráticos, se puede lograr un mayor interés del sector privado en el
impulso de las energías renovables.

A pesar del gran impacto negativo que estamos provocando al medio


ambiente, explotación indiscriminada de recursos para producir bienes y
servicios, así como la generación en los procesos, de compuestos
degradantes y tóxicos
Investiga los diferentes tipos de energías renovables y presenta un breve
informe comparativo entre las energías renovables y las no renovables.
(Práctica 08)

Las energías renovables son fuentes de energía limpias, inagotables y


crecientemente competitivas. Se diferencian de los combustibles fósiles
principalmente en su diversidad, abundancia y potencial de
aprovechamiento en cualquier parte del planeta, pero sobre todo en que no
producen gases de efecto invernadero –causantes del cambio climático- ni
emisiones contaminantes. Además, sus costes evolucionan a la baja de
forma sostenida, mientras que la tendencia general de costes de los
combustibles fósiles es la opuesta, al margen de su volatilidad coyuntural.

El crecimiento de las energías renovables es imparable, como queda


reflejado en las estadísticas aportadas anualmente por la Agencia
Internacional de la Energía (AIE): Según las previsiones de la AIE, la
participación de las renovables en el suministro eléctrico global pasará del
26% en 2018 al 44% en 2040, y proporcionarán 2/3 del incremento de
demanda eléctrica registrado en ese período, principalmente a través de las
tecnologías eólica y fotovoltaica.

De acuerdo a la AIE, la demanda mundial de electricidad aumentará un


70% hasta 2040,-elevando su participación en el uso de energía final del
18% al 24% en el mismo periodo- espoleada principalmente por regiones
emergentes (India, China, África, Oriente Medio y el sureste asiático)

Entre las energías renovables o también llamadas energías limpias


encontramos:

Energía eólica: la energía que se obtiene del viento


Energía solar: la energía que se obtiene del sol. Las principales
tecnologías son la solar fotovoltaica (aprovecha la luz del sol) y la solar
térmica (aprovecha el calor del sol)
Energía hidráulica o hidroeléctrica: la energía que se obtiene de los ríos
y corrientes de agua dulce
Biomasa y biogás: la energía que se extrae de materia orgánica
Energía geotérmica: la energía calorífica contenida en el interior de la
Tierra
Energía mareomotriz: la energía que se obtiene de las mareas
Energía undimotriz u olamotriz: la energía que se obtiene de las olas
Bioetanol: combustible orgánico apto para la automoción que se logra
mediante procesos de fermentación de productos vegetales
Biodiésel: combustible orgánico para automoción, entre otras aplicaciones,
que se obtiene a partir de aceites vegetales

Las energías con recursos renovables; no emiten gases de efecto


invernadero (GEI); son inagotables y gratuitas (solar y eólicas); están
siendo económicamente competitivas frente a las convencionales fósiles;
permiten independencia energética; entre otras. Entre sus desventajas, los
grandes embalses para generar hidroelectricidad (renovable convencional)
inundan grandes extensiones, generando impacto en el ecosistema; son
intermitentes (solar, eólica) es decir, no pueden controlar cuándo operar,
debido a que funcionan según la disponibilidad del recurso. En general,
necesitan otras fuentes de apoyo (pueden ser combustibles fósiles o
centrales hidroeléctricas) para garantizar una producción continua. Las
energías no renovables tienen por ventaja: generación ininterrumpida, a
diferencia de la intermitencia de las energías renovables; son tecnologías
conocidas y generan empleos; contribuyen a la seguridad energética; la
energía nuclear no genera GEI; otros. Entre sus desventajas las principales
son el uso de combustibles fósiles (carbón y petróleo, principalmente)
genera contaminación atmosférica como principal externalidad negativa. El
impacto del proceso puede ser local (Dióxido de azufre (SO2 ), óxidos
nitrosos (NOX ), material particulado, mercurio (Hg), vanadio (V) y níquel
(Ni) y global (GEI).
INVESTIGA sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y explica
la importancia de estos para nuestro país. (Práctica 09)

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se gestaron en la


Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible,
celebrada en Río de Janeiro en 2012. El propósito era crear un conjunto de
objetivos mundiales relacionados con los desafíos ambientales, políticos y
económicos con que se enfrenta nuestro mundo.
Los ODS sustituyen a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), con
los que se emprendió en 2000 una iniciativa mundial para abordar la
indignidad de la pobreza. Los ODM eran objetivos medibles acordados
universalmente para hacer frente a la pobreza extrema y el hambre,
prevenir las enfermedades mortales y ampliar la enseñanza primaria a todos
los niños, entre otras prioridades del desarrollo.
Durante 15 años los ODM impulsaron el progreso en varias esferas
importantes: reducir la pobreza económica, suministrar acceso al agua y el
saneamiento tan necesarios, disminuir la mortalidad infantil y mejorar de
manera importante la salud materna. También iniciaron un movimiento
mundial destinado a la educación primaria universal, inspirando a los
países a invertir en sus generaciones futuras. Los ODM lograron enormes
avances en la lucha contra el VIH/SIDA y otras enfermedades tratables,
como la malaria y la tuberculosis.
El legado y los logros de los ODM nos han brindado lecciones y
experiencias valiosas para comenzar a trabajar en pos de los nuevos
Objetivos. No obstante, para millones de personas de todo el mundo, la
labor no ha concluido. Debemos hacer un último esfuerzo para poner fin al
hambre, lograr la plena igualdad de género, mejorar los servicios de salud y
hacer que todos los niños sigan cursando estudios después de la enseñanza
primaria. Los ODS también son un llamado urgente para que el mundo
haga la transición a una senda más sostenible.
Los ODS constituyen un compromiso audaz para finalizar lo que hemos
iniciado y abordar los problemas más urgentes a los que hoy se enfrenta el
mundo. Los 17 Objetivos están interrelacionados, lo que significa que el
éxito de uno afecta el de otros. Responder a la amenaza del cambio
climático repercute en la forma en que gestionamos nuestros frágiles
recursos naturales. Lograr la igualdad de género o mejorar la salud ayuda a
erradicar la pobreza; y fomentar la paz y sociedades inclusivas reducirá las
desigualdades y contribuirá a que prosperen las economías. En suma, es
una oportunidad sin igual en beneficio de la vida de las generaciones
futuras.
Los ODS coincidieron con otro acuerdo histórico celebrado en 2015, el
Acuerdo de París aprobado en la Conferencia sobre el Cambio Climático
(COP21). Junto con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de
Desastres, firmado en el Japón en marzo de 2015, estos acuerdos proveen
un conjunto de normas comunes y metas viables para reducir las emisiones
de carbono, gestionar los riesgos del cambio climático y los desastres
naturales, y reconstruir después de una crisis.
Los ODS son especiales por cuanto abarcan las cuestiones que nos afectan
a todos. Reafirman nuestro compromiso internacional de poner fin a la
pobreza de forma permanente en todas partes. Son ambiciosos, pues su
meta es que nadie quede atrás. Lo que es más importante, nos invitan a
todos a crear un planeta más sostenible, seguro y próspero para la
humanidad.

Datos clave de los ODS:


Más de 1.000 millones de personas han salido de la pobreza extrema
(desde 1990).

La mortalidad infantil se ha reducido en más de la mitad (desde


1990).

El número de niños que no asisten a la escuela ha disminuido en más


de la mitad (desde 1990).

Las infecciones por el VIH/SIDA se han reducido en casi el 40%


(desde 2000).
Profundiza el tema, entrando al siguiente link y analicen el Objetivo 6 de la
Agenda 20-30: Práctica 10)

La disponibilidad y el acceso a los servicios de agua, saneamiento e higiene


(WASH) es fundamental para luchar contra el virus y preservar la salud y
el bienestar de millones de personas. La COVID-19 no desaparecerá sin
acceso a agua salubre para las personas que viven en situaciones de
vulnerabilidad, de acuerdo con los expertos de Naciones Unidas.
Los efectos de la COVID-19 podrían llegar a ser considerablemente más
graves sobre la población urbana pobre que vive en suburbios y que no
tiene acceso a agua limpia. ONU-Hábitat está trabajando con asociados
para facilitar el acceso a agua corriente y al lavado de manos en entornos
informales.
UNICEF está pidiendo de manera urgente que los fondos y la ayuda
lleguen a más niñas y niños con instalaciones básicas de agua, saneamiento
e higiene, especialmente a aquellos niños a los que se les corta el
abastecimiento de agua salubre porque viven en áreas remotas, o en lugares
donde el agua no se trata o está contaminada, o porque no tienen casa y
viven en un suburbio o en la calle.
En respuesta al brote de la COVID-19, la Organización Internacional para
las Migraciones (OIM) está ajustando sus servicios WASH con el objetivo
de prevenir la propagación de la enfermedad. Esto incluye un apoyo
continuado a los países afectados, en riesgo, con poca capacidad o frágiles
como para asegurar los servicios WASH y el control y prevención de las
infecciones en los centros de salud.
Obtenga más información sobre el trabajo de respuesta a la COVID-19 por
parte de los miembros y asociados de ONU-Agua.

La escasez de agua afecta a más del 40 por ciento de la población mundial,


una cifra alarmante que probablemente crecerá con el aumento de las
temperaturas globales producto del cambio climático. Aunque 2.100
millones de personas han conseguido acceso a mejores condiciones de agua
y saneamiento desde 1990, la decreciente disponibilidad de agua potable de
calidad es un problema importante que aqueja a todos los continentes.
Cada vez más países están experimentando estrés hídrico, y el aumento de
las sequías y la desertificación ya está empeorando estas tendencias. Se
estima que al menos una de cada cuatro personas se verá afectada por
escasez recurrente de agua para 2050.
Con el fin de garantizar el acceso universal al agua potable segura y
asequible para todos en 2030, es necesario realizar inversiones adecuadas
en infraestructura, proporcionar instalaciones sanitarias y fomentar
prácticas de higiene.
Asegurar el agua potable segura y asequible universal implica llegar a más
de 800 millones de personas que carecen de servicios básicos y mejorar la
accesibilidad y seguridad de los servicios por más de dos mil millones.

En 2015, 4.500 millones de personas carecían de servicios de saneamiento


administrados de manera segura (con excrementos adecuadamente
dispuestos o tratados) y 2.300 millones carecían incluso de saneamiento
básico.

INVESTIGA, CONTESTA Y APRENDE (Práctica 11):

¿Qué es la Revolución Verde?


Revolución verde es la denominación usada para describir el importante
incremento de la productividad agrícola y por tanto de alimentos entre 1960
y 1980 en Estados Unidos que después se extendió por otros países.

La revolución verde consistió en la siembra de variedades mejoradas de


maíz, trigo y otros granos, cultivando una sola especie en un terreno
durante todo el año, siembra de variedades mejoradas de maíz, trigo y otros
granos aplicando grandes cantidades de agua, fertilizantes y plaguicidas.
Con estas variedades y procedimientos, se percibe que la producción es
mayor a la obtenida con las técnicas y variedades tradicionales de cultivo.
No obstante, ambas técnicas pueden ser igualmente eficientes con un buen
manejo, y esta revolución trajo consigo el deterioro de la vida en el suelo
de los campos de cultivo.
Fue iniciada por el ingeniero agrónomo estadounidense Norman Borlaug
con ayuda de organizaciones agrícolas internacionales, quien durante años
se dedicó a realizar cruces selectivos de plantas de maíz, arroz y trigo en
países en vías de desarrollo, hasta obtener las más productivas. La
motivación de Borlaug fue la baja producción agrícola con los métodos
tradicionales en contraste con las perspectivas optimistas de la revolución
verde con respecto a la erradicación del hambre y la desnutrición en los
países subdesarrollados. La revolución afectó, en distintos momentos, a
todos los países y puede decirse que ha cambiado casi totalmente el
proceso de producción y venta de los productos agrícolas.

¿Qué son los alimentos transgénicos?

Los alimentos transgénicos son organismos que poseen en su composición


uno o varios genes diferentes de los que se les atribuyen en un principio.
Mediante técnicas de biotecnología, se pueden utilizar genes extraídos de
seres vivos, modificados en laboratorios y reintroducidos en el mismo u
otro organismo. Técnicamente se conocen como Organismos Modificados
Genéticamente (OMG) y su objetivo es dotar a estos organismos de
cualidades especiales de las que carecerían. De este modo, las plantas
transgénicas pueden sobrevivir a plagas, aguantar mejor las sequías, o
resistir el efecto de algunos herbicidas.

Aunque se trata de un procedimiento controlado y la mayoría de las


modalidades utilizadas para producir estos organismos están autorizadas,
han suscitado un intenso debate entre quienes ven una mejora significativa
y muchas ventajas y quienes señalan los riesgos que estos productos
podrían esconder. A esta discordancia se le añade el hecho de que ninguna
ley obliga a los productores a indicar qué productos tienen modificaciones
genéticas, aunque sí es perceptivo de señalarlo cuando un producto cuenta
con al menos un 0.9% de algún transgénico.

Alimentos transgénicos presentes en el mercado dominicano


tomate, maíz, cereal (corn fl akes), leche de soya y salmón
PRÁCTICA 12 - INVESTIGA SOBRE LOS DIFERENTES TIPOS DE
REACTOR NUCLEAR Y DE CENTRALES NUCLEARES.

Los tipos de reactores nucleares más habituales son los siguientes:


Reactor de agua a presión (PWR)
El reactor de agua a presión es el reactor nuclear más utilizado en el mundo
junto al reactor de agua en ebullición (BWR). Este reactor se ha
desarrollado principalmente en Estados Unidos, R.F. Alemania, Francia y
Japón.

El combustible nuclear utilizado es el uranio enriquecido en forma de


óxido. El uranio es uno de los elementos de la tabla periódica más
inestables, lo que lo convierte en idóneo para las reacciones de fissión.
El moderador y el refrigerante utilizado puede ser agua o grafito.
La energía térmica generada por el núcleo del reactor es transportada
mediante el agua de refrigeración que circula a gran presión hasta un
intercambiador de calor. El reactor se basa en el principio de que el agua
sometida a grandes presiones puede evaporarse sin llegar al punto de
ebullición.
En el intercambiador el vapor se enfría y se condensa, y vuelve al reactor
en estado líquido.
En el intercambio el calor pasa a un circuito secundario de agua. El agua
del circuito secundario se convierte en vapor a alta presión que se utilizará
para accionar las turbinas de vapor. Las turbinas proporcionan energía
mecánica para accionar el generador eléctrico y obtener electricidad

Reactor de agua en ebullición (BWR)


El reactor de agua en ebullición (conocido por las siglas en inglés BWR),
también se utiliza con frecuencia. Tecnológicamente ha sido desarrollado
principalmente, en Estados Unidos, Suecia y la R.F. Alemana.
En este tipo de reactor nuclear utiliza agua como refrigerante y moderador
de neutrones.
El combustible nuclear utilizado es el uranio enriquecido en forma de óxido
ya que facilita la generación de fisiones nucleares.
La energía térmica generada por las reacciones de fisión nuclear en cadena
se utiliza para hacer hervir agua. El vapor producido se introduce en una
turbina que acciona un generador eléctrico. El vapor que sale de la turbina
pasa por un condensador, donde es transformado nuevamente en agua
líquida para volver a repetir el ciclo.
Reactor de uranio natural, gas y grafito (GCR)
El reactor de uranio natural, gas y grafito es un tipo de reactor nuclear que
utiliza uranio natural en forma de metal como combustible nuclear. El
combustible se introduce en tubos de una aleación de magnesio llamado
magnox.
El moderador de neutrones utilizado es el grafito. El refrigerador térmico es
gas, concretamente anhídrido carbónico (CO2).
La tecnología de este tipo de reactor nuclear, ha sido desarrollada
principalmente en Francia y Reino Unido.

Reactor avanzado de gas (AGR)


El reactor avanzado de gas (AGR) ha sido desarrollado en el Reino Unido a
partir del reactor nuclear de uranio natural-grafito-gas.
Las principales novedades son que el combustible nuclear, en forma de
óxido de uranio enriquecido, está introducido en tubos de acero inoxidable
y que la vasija, de hormigón pretensado, contiene los intercambiadores de
calor en su interior.

Reactor refrigerado por gas a temperatura elevada (HTGCR)


El reactor nuclear refrigerado por gas a temperatura elevada es una nueva
evolución de los reactores nucleares refrigerados por gas.
Las diferencias con respecto al reactor nuclear avanzado de gas (AGR) son
principalmente tres:
se sustituye el helio por el dióxido de carbono como refrigerante, se utiliza
combustible cerámico en vez de combustible metálico las temperaturas del
gas con el que trabaja son mucho más elevadas.
Reactor nuclear de agua pesada (HWR)
El reactor nuclear de agua pesada es un tipo de reactor nuclear desarrollado
principalmente en Canadá. Una variante de este reactor es el reactor
nuclear CANDU, muy popular en Canadá.
El combustible utilizado para la obtención de energía nuclear es el uranio
natural, en forma de óxido, que se introduce en tubos de circonio aleado.
La principal característica del reactor de agua pesada es el uso de agua
pesada como moderador y refrigerante.

Reactor reproductor rápido (FBR)


La principal característica de los reactores rápidos es que no utilizan
moderador de neutrones y que, por tanto, la mayoría de las fisiones
nucleares se producen por neutrones rápidos.
El núcleo de este tipo de reactor nuclear consta de una zona fisionable,
rodeada de una zona fértil en la que el uranio natural se transforma en
plutonio. También puede utilizarse el ciclo uranio 233-torio.
El refrigerante es sodio líquido, el vapor se produce en intercambiadores de
calor.

UBICA EN UN MAPAMUNDI, DONDE ESTÁN EDIFICADAS LAS


CENTRALES NUCLEARES ACTUALMENTE OPERATIVAS
EXPLICA QUÉ ES LA “ESCALA INES”

La escala INES tiene 7 niveles (de "sin significación para la seguridad" a


"accidente grave") y se aplica para "comunicar al público de manera rápida
y coherente la importancia desde el punto de vista de la seguridad de
sucesos asociados a las fuentes de radiación", según recoge la web del
OIEA. Esta escala se aplica a cualquier hecho relacionado con las
instalaciones nucleares, además del transporte, almacenaje y uso de
material radiactivo. Fue creada por un grupo de expertos de los países
miembros del OIEA, convocados por primera vez por el propio organismo
y la OCDE en 1989. Desde entonces, quedó establecido como grupo
permanente y tiene reuniones técnicas dos veces al año. Es un grupo abierto
a la participación de todos los Estados miembros del OIEA que lo deseen y
de participación voluntaria.
PRÁCTICA 13 - INVESTIGA SOBRE LAS PRUEBAS ATÓMICAS
REALIZADAS POR LAS DIFERENTES SUPERPOTENCIAS EN
NUESTRO PLANETA Y CONSIDERA LOS EFECTOS DE ESTAS
PRUEBAS EN EL MEDIOAMBIENTE Y PARA LA SALUD
HUMANA

Las explosiones nucleares producen diversos tipos de efectos


tremendamente destructivos en todos los aspectos. Se distinguen en dos
categorías: efectos inmediatos o primarios y efectos atrasados o
secundarios. Entre los inmediatos estarían la onda expansiva, el pulso de
calor, la radiación ionizante y el pulso electromagnético (EMP [PEM en
español]). En el grupo de los retardados estarían los efectos sobre el clima,
el medio ambiente así como el daño generalizado a infraestructuras básicas
para el sustento humano. A pesar de la espectacularidad de los primeros
son los daños secundarios los que ocasionarían el grueso de las muertes tras
un ataque nuclear. Pero los daños no solo deben medirse por separado ya
que en muchos casos actúan efectos sinérgicos es decir, que un daño
potencia el otro. Por ejemplo, la radiación disminuye las defensas del
organismo y, a su vez, agudiza la posibilidad de infección de las heridas
causadas por la explosión aumentando así la mortalidad. Es precisamente
esa multitud de efectos y sinergias lo que hace de las armas nucleares las
más destructivas que existen.

La emisión inicial de energía se produce en un 80% o más en forma de


rayos gamma pero estos son rápidamente absorbidos y dispersados en su
mayoría por el aire en poco más de un microsegundo convirtiendo la
radiación gamma en radiación térmica (pulso térmico) y energía cinética
(onda de choque) que son en realidad los dos efectos dominantes en los
momentos iniciales de la explosión. El resto de la energía se libera en
forma de radiación retardada (lluvia radiactiva o fallout) y no siempre se
suele contar a la hora de medir el rendimiento de la explosión. Las
explosiones a gran altitud producen un mayor daño y flujo de radiación
extrema debido a la menor densidad del aire (los fotones encuentran menos
oposición) y, consiguientemente se genera una mayor onda expansiva.
Durante tiempo antes de la invención de la bomba algunos científicos
creyeron que su detonación en superficie podría provocar la ignición de la
atmósfera terrestre generándose una reacción en cadena global en la que los
átomos de nitrógeno se unirían para formar carbono y oxígeno. Este hecho
pronto se demostró imposible ya que las densidades necesarias para que se
produzcan dichas reacciones han de ser mucho más elevadas que las
atmosféricas y si bien es posible que haya reacciones adicionales de fusión
en el corazón de la explosión estas no aportan energía suficiente para
amplificar y propagar la reacción nuclear al resto de la atmósfera y la
producción de elementos pesados cesa enseguida. A pesar de todo, esta
idea persiste en la actualidad como un rumor malentendido entre mucha
gente.

Práctica 14 - Investiga sobre los temas tratados en las Cumbres sobre


Cambios Climáticos posteriores al 2012 y redacta un breve informe.

El término cumbre, summit en inglés, se utiliza en general para referirse a


las conferencias internacionales en las que participan Jefes de Estado y de
Gobierno. Las cumbres climáticas son reuniones organizadas por la ONU
donde las distintas delegaciones intentan llegar a acuerdos globales para
disminuir sus emisiones. Sirven para crear una nueva estructura
institucional para la protección del medio ambiente y la promoción del
desarrollo. Por ejemplo, en 1992, se firmó el Convenio sobre la Diversidad
Biológica, y se impulsaron la Convención Internacional de lucha contra la
desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación,
en particular en África y, la mucho más conocida, Convención Marco de
Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
1972
Primera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano
(conocida también como la Conferencia de Estocolmo)
En ese entonces el cambio climático no estaba a la orden del día. El debate
giró en torno a temas como la contaminación química, las pruebas de
bombas atómicas y la caza de ballenas. Pero es aquí cuando los líderes
mundiales deciden reunirse cada diez años para realizar un seguimiento del
estado medio ambiental y analizar el impacto que sobre él pueda conllevar
el desarrollo.
1979
Primera Conferencia Mundial sobre el Clima en Ginebra
Por primera vez se consideró el cambio climático como una amenaza real
para el planeta. La Conferencia adoptó una declaración que exhortaba a los
gobiernos a prever y evitar los posibles cambios en el clima provocados por
el hombre.
1988- IPCC
Aparece el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático (IPCC), creado por la Organización Meteorológica Mundial y el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Sólo con medidas fuertes para detener las emisiones de gases de efecto
invernadero, se impediría que el calentamiento global fuera grave. Eso
concluyó el Grupo que reunió opiniones de 400 científicos.
Una respuesta oficial a la amenaza del cambio climático comenzó con las
negociaciones en las Naciones Unidas en la década de 1990 en lo que
eventualmente se convertiría en la Convención de Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático (CMNUCC). Hasta la fecha este grupo ha presentado
cuatro informes de evaluación sobre cambio climático, que incluyen la
ciencia del fenómeno así como sus posibles impactos y soluciones. El
último y cuarto informe, correspondiente a 2007, fue elaborado por cerca
de seiscientos autores provenientes de cuarenta países, y revisado por
seiscientos veinte expertos y representantes de los gobiernos. El trabajo del
IPCC ha sido reconocido como un consenso científico global por parte de
las academias de ciencias nacionales de diversos países. En 2007 compartió
el premio Nobel de la paz con Al Gore.
1992
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo (popularmente conocida como la Cumbre de la Tierra) en Río de
Janeiro, Brasil.
Los líderes mundiales adoptaron el plan conocido como Agenda 21, un
ambicioso programa de acción para el desarrollo sostenible global. Sus
áreas de actuación eran básicamente la lucha contra el cambio climático, la
protección de la biodiversidad y la eliminación de las sustancias tóxicas
emitidas. Entró en vigor en 1994, después de haber recibido el número
necesario de ratificaciones.

1995
Primera Conferencia de las partes Berlín
Desde la adopción del Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático, la Conferencia de las Partes (COP), el grupo de naciones que
han firmado la CMNUCC, se ha reunido anualmente. Es la COP la
responsable de mantener el proceso en su conjunto en marcha.

1997
Protocolo de Kioto
Es aquí donde los países industrializados adquirieron compromisos
concretos y un calendario de actuación. Fue sin duda un gran avance, pues
se logró un acuerdo vinculante a todos los países firmantes para que
durante el período del 2008 al 2012, se redujeran las emisiones de los seis
gases que más potenciaban el
efecto invernadero en un 5,2% con respecto a 1990

2007, Bali
Se inició el proceso de negociación para el segundo periodo de
cumplimiento del Protocolo de Kioto, que tendría vigencia entre 2012 y
2020. La primera fase de cumplimiento del protocolo fue previsto para
2008- 2012. Los países desarrollados debían haber reducido sus emisiones
en 5,2% en relación con 1990 (que no se logró). Los compromisos de Kioto
resultaron insuficientes. Por lo tanto, en Bali se fijó una hoja de ruta (Bali
Road Map) con el fin de posibilitar la implementación plena, efectiva y
sustentada de la Convención y trazar los lineamientos hacia un acuerdo
post-2012. La hoja de ruta se centró en torno a lograr una visión común,
mitigación, adaptación, tecnología y financiamiento. El plan serviría para
lograr un resultado acordado y adoptar una decisión en la Conferencia de
Copenhague.
2009, Copenhague

La Conferencia de Copenhague fue una de las que más interés atrajo ya que
más de 40 mil personas aplicaron para una acreditación en la misma. En
esta conferencia se firmó el acuerdo de Copenhague, en el cual se logró
fijar la meta de que el límite máximo para el incremento de la temperatura
media global sea 2ºC. Sin embargo no se mencionó como se alcanzaría esta
meta en términos prácticos. Adicionalmente en el acuerdo se hace
referencia a mantener el incremento de la temperatura bajo los 1,5ºC, una
demanda clave

2010, Cancún
La Conferencia de Cancún fue importante para asegurar que en las
Conferencias de las Partes se llegue a compromisos políticos para enfrentar
el cambio climático. Dentro de los ejes logrados en los acuerdos de Cancún
resalta la creación del Fondo Verde para el Clima para proveer
financiamiento a proyectos y actividades en países en desarrollo.
Adicionalmente se acordó en Cancún la operacionalización hasta el 2012
de un mecanismo tecnológico para promover la innovación, desarrollo y
difusión de tecnologías amigables al clima.

2011, Durban
XVII Conferencia sobre el Cambio Climático
Una de las cuestiones sin resolver siguió siendo el futuro del Protocolo de
Kioto que pidió a las naciones industrializadas reducir las emisiones. De
acuerdo con la resolución aprobada en Durban, los principales emisores de
gases de efecto invernadero, como EE.UU. y los países de reciente
industrialización -
Brasil, China, India y Sudáfrica- están dispuestos a iniciar un proceso que
se completará en 2015 y que concluirá con un acuerdo legalmente
vinculante de protección climática.

Práctica 15 - Partiendo del texto de Joan Grimalt Obrador, explica como la


ciencia y la tecnología nos permiten tener un mejor conocimiento de
nuestro planeta. En tu aporte no olvide considerar la observación por
satélites y la exploración del espacio.

Joan Grimalt Obrador a ciencia y la tecnología son ciertamente un bien


para todos los países. De hecho, han transformado la historia humana y el
mismo planeta. Y todo ello ha ocurrido recientemente. Los humanos hacen
varios millones de años que habitamos la Tierra. En el pasado descubrimos
dos actividades que nos permitieron trascender nuestra condición de
simples componentes de los ecosistemas en que habitábamos: saber hacer
fuego y la agricultura. Sin embargo, el invento más fundamental ha sido
mucho más reciente. Hace aproximadamente doscientos años aprendimos a
obtener trabajo a partir del calor.
Este fue un paso esencial porque liberó a muchas personas de la
dependencia del trabajo manual. Este descubrimiento puso en marcha la
revolución industrial. L Disponer de un porcentaje mayor de personas que
podían dedicarse a pensar cambió el mundo. En estos últimos doscientos
años se han establecido las bases científicas de la física, la química, la
biología. A nivel tecnológico se han inventado el motor de vapor y el motor
de explosión, se desarrolló la energía nuclear y se empezó la conquista del
espacio. En el ámbito sanitario se inventaron las vacunas y los antibióticos,
y la cirugía ha alcanzado un desarrollo enorme. Como consecuencia de
todo ello, la esperanza media de vida ha pasado, de alrededor de unos
cuarenta años, a situarse en el intervalo de setenta y cinco u ochenta años.
Todo ello también se ha traducido en un enorme incremento de la
población. El número total de humanos en el planeta estuvo en torno a los
50 millones; en tiempos de Jesucristo, por ejemplo, entre 100 y 150
millones a lo sumo. Y solo hubo un crecimiento pequeño hasta que, al
llegar al periodo de la Revolución industrial, aumentó hasta los 6.300
millones de personas que somos ahora. Ello representa una situación nueva
en la historia. Única. Y plantea una serie de problemas nuevos que habrá
que resolver. Por ejemplo, hoy en día algunos contaminantes, como por
ejemplo los compuestos orgánicos persistentes (policlorobifenilos, DDT,
hexaclorobenzeno), están extendidos por todos los rincones de la Tierra.
Nosotros mismos, los humanos, también llevamos en nuestro cuerpo una
carga de ellos, y muchos se encuentran presentes en todas las etapas del
crecimiento, desde que nos formamos en el vientre materno hasta que
morimos. Por otro lado, estamos cambiando aspectos básicos del planeta,
como la cantidad de gases de efecto invernadero de la atmósfera, con lo
que estamos introduciendo un cambio en la evolución climática. La
naturaleza, que para los antiguos era un medio hostil, ahora se ha
convertido en algo manejable, una especie de jardín grande que tenemos
que preservar porque de él depende nuestra existencia y bienestar. Otro
problema importante es el de la pobreza. Los contrastes entre el mundo
desarrollado y el subdesarrollado son enormes. Es necesario asegurar unas
mínimas condiciones de vida a toda la población

El espacio es la última frontera para estudiar la salud de nuestro planeta y


su evolución. Los satélites son la herramienta más precisa para responder a
preguntas fundamentales sobre el clima, los océanos, la atmósfera y el
interior de la Tierra.

Estas cuestiones serán abordadas en el simposio Living Planet de la ESA,


que se celebra esta semana en Praga. Miles de científicos de todo el mundo
participan en las conferencias.

“El satélite es una herramienta única para observar el planeta. En zonas


remotas como las del Ártico, puede proporcionar datos no solo de la
extensión de hielo, sino también del grosor, que es un elemento de
evaluación y previsión de la evolución del sistema de hielo en la zona ártica
y antártica. El satélite nos da la oportunidad también de ver la evolución de
los bosques, las actividades como la deforestación, el aumento del nivel del
mar, la erosión costera y la contaminación marina. Todas estas cosas se ven
fácilmente con los satélites”, explica Simonetta Cheli, jefa de la oficina de
coordinación en la Dirección de los Programas de Observación de la Tierra
de la ESA, ESRIN.
La red de satélites de observación de la Tierra es una pieza clave para hacer
frente al cambio climático y para implementar las estrategias acordadas en
la Cumbre del Clima de París.
“Los datos que proceden de las misiones en órbita y de aquellas que serán
lanzadas en los próximos años servirán, no solo para ver la situación del
clima, sino también para contribuir a los informes de los países sobre la
evolución de los gases de efecto invernadero y del CO2”.
CONCLUSION

Con esto finalizo, algo muy importante sobre esta practicas es que Sin embargo
las energías renovables presentan unas ventajas que resuelven problemas del
sistema energético actual:

No contaminan.
Son recursos inagotables.
Proporcionan sistemas de desarrollo no centralizados.

Concretamente la ciudad de Jaén y para el sector de edificios se ha estudiado su


potencial solar, y se han obtenido una serie de recomendaciones para la
introducción de las energías renovables. Entre estas recomendaciones ocupa un
primer lugar, por sumar la competitividad económica a todas las demás ventajas
de las energías renovables, la instalación de paneles solares para obtención de
agua caliente doméstica.
Otra cosa es que no que olvidar, sin embargo, otras tecnologías como la
fotovoltaica que pueden suponer un cambio más importante en el escenario
energético, y que de momento con acciones puntuales pueden ayudar a su
desarrollo tanto tecnológico como de mercado.

También podría gustarte