0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas

Unidad 5-7

Este documento resume los principales conceptos del metabolismo de carbohidratos y lípidos. Explica que la glucosa es el principal sustrato de la glucólisis, la cual convierte glucosa en piruvato a través de dos fases. Luego, el piruvato puede seguir varias rutas como la fermentación láctica, el ciclo de Cori o la gluconeogénesis. También describe la ruta de las pentosas fosfato, el ciclo de Krebs y la cadena de transporte de electrones para la fosforilación oxidativa. Finalmente, resume los
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas

Unidad 5-7

Este documento resume los principales conceptos del metabolismo de carbohidratos y lípidos. Explica que la glucosa es el principal sustrato de la glucólisis, la cual convierte glucosa en piruvato a través de dos fases. Luego, el piruvato puede seguir varias rutas como la fermentación láctica, el ciclo de Cori o la gluconeogénesis. También describe la ruta de las pentosas fosfato, el ciclo de Krebs y la cadena de transporte de electrones para la fosforilación oxidativa. Finalmente, resume los
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 97

UNIDAD 5.

Metabolismo de carbohidratos
y metabolismo central
Glucosa
Principales destinos de la glucosa:
La glucosa es un monosacárido con fórmula molecular
C₆H₁₂O₆. Es una hexosa, es decir, contiene 6 átomos de
carbono, y es una aldosa, esto es, el grupo carbonilo
está en el extremo de la molécula.
Glucolisis ✓Ocurre en el citosol de la célula
✓No requiere oxigeno (anaerobio)
✓Se lleva a cabo en 2 etapas
Fase Preparatoria

Ocurre la ruptura de glucosa (6 carbonos)


en dos moléculas de piruvato (3 carbonos)

Inversión: 2 ATP

Producto:
2 moléculas de Gliceraldehido 3-fosfato
Fase de beneficios

Ocurre la producción de
Piruvato por cada molécula
de Gliceraldehido 3-fosfato

Ganancia:
• 2 Piruvato
• 4 ATP
• 2NADH
1. Fosforilación de la glucosa 2. Conversión de la glucosa-6-
fosfato en fructuosa-6-fosfato
3. Fosforilación de la fructuosa 6-
4. Rotura de la fructuosa 1,6-bifosfato
fosfato a fructuosa 1,6-bifosfato
5. Interconversión de las triosas 6. Oxidación del gliceraldehido 3
fosfato fosfato a 1,3-bifosfoglicerato.
7. Transferencia de fosforilo desde 8. Conversión del 3-fosfoglicerato
el 1,3 bifosfoglicerato en 2-fosfoglicerato
9. Deshidratación del 2- fosfoglicerato a 10. Transferencia del grupo fosforilo
fosfoenolpiruvato desde el fosfoenolpiruvato al ADP
Reacción global de la glucólisis

Posibles destinos catabólicos del piruvato


Fermentación láctica

Enzima: Lactato Deshidrogenasa.

Ocurren cuando hay glucólisis en el músculo así


como también una baja cantidad de oxígeno

La producción de lactato regenera el NAD+


Ciclo de Cori

Circulación cíclica de la glucosa y el lactato,


ocurrido entre el músculo y el hígado.

Dentro del hígado el lactato se reoxida para


que se convierta de nuevo en piruvato, a
través de la misma enzima que participó en
el músculo
Rutas alimentadoras de la glucolisis
El glucógeno y el almidón se
degradan mediante fosforolisis.
Gluconeogénesis

Síntesis de glucosa a partir de precursores


• Piruvato
• Lactato
• Glicerol

Ocurre en el citosol.
Reacciones gluconeogénicas
1) Conversión del piruvato en PEP a través del oxalacetato,
catalizada por la piruvato carboxilasa y la PEP- carboxiquinasa.
2) Desfosforilación de la fructuosa 1,6- bisfosfato por la Fructuosa
1,6-bifosfatasa.
3) Desfosforilación de la glucosa-6-fosfato por la glucosa 6-
fosfatasa
Síntesis de fosfoenolpiruvato a
partir de piruvato
Gluconeogénesis
Vía de las pentosa fosfato
Ruta del fosfogluconato
Ruta de la hexosa monofosfato

Oxidación de la glucosa 6-fosfato a


pentosas fosfato.

Produce NADPH y pentosas


Fase Oxidativa
Recicla las pentosas fosfato a glucosa 6-fosfato en tejidos
Fase No oxidativa donde se requiere principalmente NADPH.

La fase no oxidativa está catalizada por las enzimas:


Transacetolasa y Transaldolasa.
Inicia con la epimerización Ribulosa 5-fosfato
a Xilulosa 5-fosfato.

Para continuar con un reordenamiento en el


que 6 pentosas fosfato se convierten en 5
hexosas fosfato.
Primera reacción catalizada por la transacetolasa

Las transacetolasas catalizan la transferencia de un fragmento de 2C


Reacción catalizada por la transaldolasa

Las transaldolasas catalizan la transferencia de un fragmento de 3C


Segunda reacción catalizada por la transacetolasa

Las transacetolasas catalizan la transferencia de un fragmento de 2C


Glucógeno
La glucosa en exceso se convierte en formas
poliméricas para su almacenamiento:
Glucógeno o Almidón.
En vertebrados el glucógeno se encuentra
principalmente en el hígado y en el musculo
esquelético.
La partícula elemental del glucógeno
(partícula B) consiste en 55000 residuos de
glucosa con 2000 extremos no reductores.
El glucógeno proporciona una fuente de
energía rápida para el metabolismo.
Glucogenogenesis

1. Glucosa 1-fosfato es
convertida en glucosa 6-fosfato
por la fosfoglucomutasa.

La glucosa 6-fosfato es el sustrato


para la síntesis de glucógeno.
2. Formación del nucleótido-azúcar
(UDP-Glucosa)
Los nucleótido-azúcar son sustratos de
polimerización de monosacáridos a
polisacáridos.
Comprende una especie de activación del
carbono anomérico de la glucosa.
3. Transferencia del glucosilo de la UDP-glucosa a un extremo
no reductor de una molécula ramificada de glucógeno.
4. Síntesis de ramificaciones en el glucógeno

La transferencia de un fragmento de extremo no reductor a


un C-6 por la amilo (1 -4) a (1 -6) transglucosilasa.
Glucogenina

Actúa como un cebador en el inicio de la


glucogénesis.

Posee un resicudo de Tyr que une a la


primer molecula de glucosa desde un
UDP-glucosa (Glucosil transferasa).

Luego de la incorporación de 7 glucosas


se incorpora la glucógeno sintasa.
Glucogenolisis
Eliminación de un
residuo terminal de
glucosa del extremo no
reductor de una cadena
de glucógeno.
Degradación de glucógeno
cerca de un puto de
ramificación (a1-6)
Ciclo de Krebs
Ciclo del Ácido Cítrico.

La respiración celular hace referencia a la captación de O2


por un organismo multicelular con la consiguiente
liberación de CO2

1. Formación de un acetil coenzima A, a partir de


biomoléculas orgánicas (glucosa, lípidos, aminoácidos).
2. Oxidación del acetil coenzima A a CO2 con la producción
de NADH y FADH2 (Ciclo de Krebs).
3. NADH y FADH2 ceden sus electrones a la cadena
respiratoria para la producción de ATP.
Producción de acetil-CoA

El complejo piruvato deshidrogenasa


está formado por 3 enzimas diferentes:
• Piruvato deshidrogensa (E1)
• Dihidrolipoil transacetilasa (E2)
• Dihidrolipoil deshidrogenasa (E3)

El piruvato se oxida acetil-CoA y CO2


Piruvato deshidrogenasa
Ciclo de Krebs

Se realiza en la matriz
mitocondrial
Reacciones del ciclo de Krebs

1. Formación del Citrato 2. Formación del Isocitrato


Reacciones del ciclo de Krebs
3. Oxidación del Citrato a α-cetoglutarato y CO2

4. Oxidación del α-cetoglutarato a Succinil Co-A y CO2


Reacciones del ciclo de Krebs

5. Conversión del Succinil-CoA en Succinato 6. Oxidación del Succinato a Fumarato


Reacciones del ciclo de Krebs

7. Hidratación del Fumarato a Malato 8. Oxidación del Malato a Oxalacetato


Productos y rendimiento del Ciclo de Krebs

1 Oxalacetato
3 NADH
1 FADH
1 GTP (ATP)
2 CO2
Regulación del Ciclo de Krebs

Las relaciones ATP/ADP, NADH/NAD+, Acetil-CoA/CoA


elevadas indican un estado metabólico energéticamente
suficiente.

Disponibilidad de sustratos: Citrato sintasa.

Retroinhibición: Succinil-CoA, Citrato, ATP.

Calcio: Indicador de contracción muscular.


El Ciclo de Krebs y el Ciclo del
Glioxicolato tienen una
regulación coordinada.
Cadena Respiratoria y Fosforilación Oxidativa
Cadena de transporte de electrones

Complejo I
NADH Ubiquinona Oxidoreductasa
Cadena de transporte de electrones Complejo II
Succinato deshidrogenasa
Cadena de transporte de electrones

Complejo III
Ubiquinona:Citrocromo c oxidorreductasa
Cadena de transporte de electrones

Complejo IV
Citocromo oxidasa
Fosforilación Oxidativa

Teoría quimiosmótica
ATP sintasa
UNIDAD 6.
Metabolismo de los lípidos
Digestión y
absorción de lípidos.
Entrada del glicerol a la ruta glucolítica
Activación de ácidos grasos
Lanzadera de carnitina
Oxidación de los ácidos grasos
beta- Oxidación de los ácidos grasos.
Oxidación de ácidos grasos insaturados
Acido graso monoinsaturado
Oxidación de ácidos grasos insaturados
Acido graso poliinsaturado
Oxidación de ácidos grasos de cadena impar
Regulación de la síntesis y degradación de ácidos grasos.

• Acetil CoA- carboxilasa


• Carnitina Acil- transferasa
Conversión de azucares en lípidos
Lipogénesis
Conversión del ácido
fosfatídico en triacilglicerol
Biosíntesis de Ácidos Grasos

Reacción de la Acetil-CoA carboxilasa

Formación del Malonil-CoA


Reacción de la acetil-CoA carboxilasa

El Malonil-CoA se forma a partir de Acetil-CoA y bicarbonato


Acción de la ácido graso-sintasa
en la formación del ácido graso.
Proceso global de la síntesis de palmitato

La síntesis de ácidos grasos es un proceso anabólico que


implica la reducción de compuestos.
Consume electrones (NADPH)
El palmitato es el precursor de otros
ácidos grasos de cadena mas larga.
Desaturación de ácidos grasos
Biosíntesis de fosfolípidos de membrana
Glicerofosfolípidos
Esfingolípidos

La formación de fosfolípidos a partir de


precursores sencillos requiere:
1. La síntesis de armazón de la
molécula (glicerol o esfingosina).
2. Unión de los ácidos grasos al
armazón en enlace éster o amida.
3. La adición de un grupo de cabeza
hidrofílico unido al armazón
mediante un enlace fosfodiester.
4. Alteración o intercambio del grupo
de cabeza para obtener el
fosfolípido final (en algunos casos).
Síntesis de glicerofosfolípidos Dos estrategias generales para formar el enlace fosfodiéster.
En ambos casos la CDP suministra el grupo fosfato del
enlace fosfodiéster.
Los diacilgliceroles son los principales
precursores de los glicerofosfolípidos
Conversión del ácido fosfatídico
(proveniente de la lipogénesis) en triacilglicerol
Síntesis de cardiolipina y
fosfatidilinositol en eucariotas.
La biosíntesis de esfingolípidos tiene lugar en 4 fases:
1. Síntesis de la esfinganina (18C) a partir de palmitil CoA y serina.
2. Unión de un acido graso en enlace amida (N-acilesfinganina).
3. Desaturación de la porción de esfinganina (N-acetilesfingosina / Ceramida).
4. Unión de grupo de cabeza (Esfingolipido: Cerebrósido o esfingomielina).
UNIDAD 7.
Metabolismo de compuestos
nitrogenados
Catabolismo de los aminoácidos
Los aminoácidos absorbidos en el intestino
llegan al hígado.

Por medio de una reacción de transaminación


el grupo amino se transfiere del aminoácido a
un α-Cetoglutarato.

La reacción es fácilmente reversible


El glutamato libera el grupo amino en forma
de amoniaco en el hígado en un proceso
denominado desaminación oxidativa, reacción
catalizada por la glutamato deshidrogenada.
Diversos tejidos liberan amoniaco, el cual se
combina con glutamato generando glutamina, por
acción de la glutamina sintetasa.

La glutamina funciona como un transportador de


grupos amino hacia el hígado para su metabolismo.
Metabolismo del
grupo amino.

Las sustancias nitrogenadas


(grupo amino) se excretan
en forma de amoniaco,
urea o ácido úrico.
Ciclo de la urea

El amoniaco es eliminado
mediante la síntesis de urea.
Conexiones entre el ciclo de la urea y el ciclo de Krebs
Los esqueletos hidrocarbonados
de los aminoácidos se pueden
desviar a la gluconeogénesis o la
cetogénesis o se pueden oxidar
completamente a CO2 y H2O
Catabolismo de nucleótidos

Degradación de
nucleótidos purínicos.
Catabolismo de nucleótidos

Degradación
de primidinas.

También podría gustarte