Capitulo 86
Capitulo 86
Estas fracturas suponen en torno a un 10% de las lesiones a) A1: trazo metafisario simple, incluyendo en este
óseas de fémur, siendo materia de interés en los últimos grupo las avulsiones.
años por su mayor morbilidad y complejidad (accidentes de b) A2: fracturas con cuña metafisaria lateral o
alta energía, incremento de población con osteoporosis, medial.
mayor frecuencia de procedimientos ortopédicos alrededor c) A3: fracturas complejas o multifragmentarias,
de la rodilla) y la diversidad de estrategias terapéuticas por limitadas a la metáfisis o con extensión
la aparición de nuevos implantes de osteosíntesis. En los diafisaria, sin afectación articular.
pacientes ancianos estas fracturas suponen mayor riesgo de
mortalidad y pronóstico funcional posterior (1). La región • Grupo B: afectación parcial de la articulación; por lo
anatómica comprende desde el ensanchamiento previo a la menos una parte de la articulación mantiene su
metáfisis hasta la línea articular, con importantes continuidad con la diáfisis.
relaciones anatómicas: nervio ciático y arteria poplítea.
a) B1: fractura sagital del cóndilo lateral; la línea
2.- CLASIFICACIÓN de fractura puede atravesar la escotadura
intercondílea o pasar a través de la superficie de
carga del cóndilo. – B2: fractura sagital del
cóndilo medial. Equivalente medial a la B1.
b) B3: Fractura de trazo frontal, ya sea en la región
anterior (con/sin luxación femoropatelar) o bien
posterior, afectando a un cóndilo (fractura de
Hoffa) o a los dos. Pueden pasan desapercibidas
si se asocian a fracturas diafisarias.
3.- DIAGNÓSTICO
412
preoperatorio parece menor que en otras extremos En la actualidad queda restringido para fracturas con un
articulares de interpretación tridimensional más compleja desplazamiento mínimo, o situaciones clínicas que
(meseta o pilón tibial, calcáneo, pelvis), pero debe desaconsejen la cirugía. La inmovilización no impide el
considerarse para fracturas con lesión articular compleja desplazamiento 2º de los fragmentos, no siempre es bien
(C3) o ante dudas diagnósticas (fracturas B3). tolerada y puede provocar rigideces articulares tras un
tratamiento prolongado. La evolución en los últimos años
4.- ABORDAJES QUIRÚRGICOS de las técnicas operatorias, y el aumento del nivel de
actividad y exigencia de los pacientes afectados, ha
reducido su aplicación; así mismo, estudios más recientes
que comparan el tratamiento ortopédico con el quirúrgico
muestran peores resultados, y mayor tasa de
complicaciones, en el tratamiento conservador (1).
413
5.2.4. Placa de neutralización
414
Supone una complicación cada día más frecuentes por el
aumento en el número de artroplastias de rodilla. Su
incidencia llega hasta el 2,5% después del primer implante,
y hasta el 38% en cirugía de revisión (7). Puede aparecer en
cualquier paciente portador de una ATR, existiendo algunos
factores de riesgo: la edad avanzada, corticoterapia
crónica, artritis reumatoide, stress-shielding, o factores
locales como la osteolisis local, rigidez articular, o el
notching anterior femoral. Cuando sucede
intraoperatoriamente debe resolverse en el mismo acto
quirúrgico. Para fracturas postoperatorias Rorabeck ha
propuesto una clasificación sencilla en tres tipos; tipo I
fractura no desplazada con prótesis estable, tipo II
desplazadas con prótesis estable, y tipo III con aflojamiento
protésico. El tratamiento conservador sólo se debe
considerar en la tipo I, aunque en la mayoría de los casos se
opta por tratamiento quirúrgico para evitar las
complicaciones de una inmovilización prolongada. En la tipo
Figura 4. fractura C2 tratada inicialmente con placa de
II (7,8,9) la cirugía es la opción a considerar, pero la
fijación angular; retardo de consolidación y rotura por presencia del implante femoral dificultan la fijación
fatiga del material de osteosíntesis (en posible relación con interna, siendo las opciones más usadas en la actualidad las
la conminución metafisaria), por lo que precisó de cirugía de cirugía mínimamente invasiva, con menores tasas de
de revisión con aporte de injerto autólogo (imagen de complicaciones (7):
consolidación a los 6 meses de la cirugía) y nueva fijación.
• Placas de fijación angular: el abordaje mínimamente
invasivo disminuye el riesgo de infección y rigidez
poplíteo. Tratando de ser lo menos agresivos posible, la postraumática, preserva el aporte sanguíneo local, y
reducción cerrada y la síntesis percutánea con clavos aporta mayor estabilidad torsional. Además
elásticos es la opción preferida, aunque precisa proporciona una buena fijación en huesos
inmovilización posterior. Si fuera necesaria una reducción osteoporóticos, y el tipo de implante no limita su
abierta de la fractura, o en niños mayores, se han usado utilización. Para algunos autores es la opción
placas puente o especificas de húmero distal de adultos. terapéutica más aconsejable (7,9).
Los dispositivos de fijación externa con agujas de Kirchner • Enclavado retrógrado: se introduce con una mínima
circulares o multiplanares también tienen sus indicaciones, incisión por la articulación y no necesita una gran
sobre todo en fracturas abiertas. La discrepancia en disección de tejidos blandos para su inserción,
longitud de los miembros no suele ser un problema considerándose biomecánicamente superior a la placa
importante en los pacientes operados. Se recomienda en la resistencia a la carga axial (8). Como desventaja
retirar el implante una vez la fractura haya consolidado. tiene el que no se puede insertar en pacientes que
porten un componente femoral que “oculte” el punto
7. FRACTURAS PERIPROTÉSICA DE FÉMUR DISTAL de entrada del clavo.
BIBLIOGRAFÍA
415
2. Donald SM, Bateman ER. Patella osteotomy: a new
approach for complex trauma around de Knee. J
Orthop Trauma. 2013 Jul;27(7):e161-5
6. Choi NY, Sohn JM, Cho SG, Kim SC, In Y. Primary TKA
for simple distal femoral fractures in elderly patients
with knee osteoarthritis. Knee Surg Relat Res. 2013
Sep;25(3):141-6
8. Chen SH, Chiang MC, Hung CH, Lin SC, Chang HW.
Finite element comparison of retrograde
intramedullary nailing and locking plate fixation
with/without and intramedullary allograft for distal
femur fracture following total knee arthroplasty.
Knee. 2013 Apr10. Pii:S0968-0160(13)00031-8.
416