La Fiesta de La Virgen de Urcupiña: Artykuły I Rozprawy
La Fiesta de La Virgen de Urcupiña: Artykuły I Rozprawy
6 Cf. S. Maldonado, La Virgen de Urkupiña visitará la cárcel de El Abra y centro de niños con dis-
capacidad, en: Los Tiempos [online], acceso: 12.12.2017, <http://www.lostiempos.com/actualidad/lo-
cal/20170721/virgen-urkupina-visitara-carcel-abra-centro-ninos-discapacidad>.
120 Luis Llanos Sanchez
y rezar a la Virgen de Urcupiña. Esto muestra las creencias y los valores religio-
sos de muchas personas a la imagen de María, la madre de Dios.
La festividad a la Virgen de Urcupiña en el mes de agosto de cada año inc-
luye un mundo complejo de rituales, porque nos coloca frente a una variedad de
acciones cultuales ricas en la expresión emotiva, en comportamientos persona-
les, familiares, comunitarios y, fundamentalmente nos sitúa frente al sistema de
creencias y cosmovisiones simbólicas que posee el hombre andino.
A la celebración eucarística asisten autoridades del Estado, autoridades
eclesiásticas y una multitudinaria presencia de peregrinos que llegan a partici-
par de la festividad. Ciertamente la centralidad de la Virgen de Urcupiña ocupa
la concentración y preferencia de los feligreses. Muchos de los peregrinos
muestran un recogimiento, actitud de oración y profunda fe en la imagen de
María. En este sentido las fiestas religiosas congregan un vario pinto panorama
de ritos típicos de la época colonial de la evangelización como la peregrinación,
el encendido de velas y la celebración eucarística y otros ritos ancestrales que
realizan en el Calvario como la k´oa, la cha´lla, la rotura de la roca en el cerro de
cota y la entrada folclórica autóctona como la entrada de fraternidades de danzas.
Sin este panorama folclórico no se imagina la festividad a la Virgen de Urcupiña.
Los peregrinos inician en la ciudad de Cochabamba su caminata durante la
noche del quince de agosto, esta experiencia de ser peregrinos los introduce en
un proceso de socialización más horizontal, más fraterna basado en valores de
solidaridad y compañerismo7, arribando al santuario al amanecer en el que par-
ticipan de la celebración eucarística, luego continúan la caminata hasta el cerro
de cota en donde romperán la roca con un combo, inmediatamente se cha´lla
con chicha o cerveza8, se revienta petardos y se arroja con mistura en gratitud
por el préstamo que se recibe, luego se lleva a los pies de la Virgen que está en
el santuario y se hace bendecir por el sacerdote. Esta práctica de romper la roca
muchas personas lo realizan arraigados es sus costumbres y creencias de que los
cerros son como dioses (apus) protectores contra la maldad; además la piedra
simboliza grandeza, perennidad hasta casi eternidad. Con la piedra están con-
struidos caminos, ciudadelas como Macchu Picchu en cusco Perú. Es decir, las
piedras de los cerros representan un valor sagrado y mucha gente ha llegado
a considerarlo como el trueque o intercambio de roca por dinero, en resumen,
sería el deseo de dinero condensado en la roca, dependiendo del tamaño de la
roca que rompas será la bendición que recibas de la Virgen. Es decir, la roca
representa el dinero que la Virgen presta para que los feligreses puedan adquirir
7 Cf.L. Maldonado, Para comprender el catolicismo popular, Navarra 1990, p. 81.
8 Cf.J. Vargas, Piedras, rituales y fe en el Calvario de Urkupiña, en: Los Tiempos [online], acceso:
12.12.2017, <http://www.lostiempos.com/actualidad/local/20160816/piedras-rituales-fe-calvario-
urkupina>.
La fiesta de la Virgen de Urcupiña 121
bienes materiales9. Una vez conseguida la roca llevan hacerlos bendecir con el
sacerdote y luego realizan su K´oa, cha´lla con los amautas que asisten a esta
fiesta religiosa a realizar sus rituales de pago a la Pachamama.
9 Cf. Alfredo Ramos, Urqupiña una luz de esperanza, Cochabamba 2009, p. 141.
10 El sincretismo es la formación, a partir de dos sistemas religiosos, de otro nuevo, cuyas creencias,
ritos, formas de organización y normas éticas son producto de la interacción dialéctica de los dos sistemas
en contacto. El resultado de esa interacción dialéctica en los diferentes niveles del nuevo sistema religioso
será, ya la persistencia de determinados elementos con su misma forma y significado, ya su pérdida total,
ya la síntesis de otros elementos con sus similares de la otra religión, ya, finalmente, la reinterpretación de
otros elementos. De estos procesos (persistencia, pérdida, síntesis y reinterpretación), el último ha mere-
cido mayor atención de parte de los antropólogos. Herskovits (1948) define la reinterpretación como el “el
proceso por el cual los antiguos significados se adscriben a los nuevos elementos o mediante el cual los
valores nuevos cambian la significación cultural de las viejas formas” (1968: 598); pero yo juzgo que hay
reinterpretación de un rito, no sólo cuando se cambia el significado original, sino también cuando se le
añaden nuevos significados. M. Marzal, Tierra encantada, tratado de antropología religiosa de América
Latina, Madrid 2002, p. 198–199.
11 C. Parker, Otra lógica en américa latina, religión popular y modernización capitalista, México
1993, p. 176.
12 Cf. A. Ramos, Urqupiña una luz de esperanza, p. 144.
122 Luis Llanos Sanchez
Virgen de la Asunción es que la representan sin el niño en sus brazos, sin embar-
go, la Virgen de Urcupiña aparece con un niño.
La fiesta de la Virgen de Urcupiña nos hace tener una retroalimentación
a épocas prehispánicas, a culturas en torno a sus cultivos, a su vinculación con
los animales, a su contacto con la madre tierra y a sus relaciones con las divini-
dades que protegen al hombre andino en su vida cotidiana y cíclica. Como seña-
la Parker, “La fiesta […] es una condensación de rituales no cotidianos que
transforman el diario vivir e introducen simbólicamente un nuevo mundo”13.
Este ritual con animales en nuestros días tiene cierta variación, pues en algunos
puntos se veía la presencia de autos, casitas construidas en miniatura, fajos de
dinero; es decir, la recreación de las necesidades antiguas a las necesidades ac-
tuales de muchos que viven en la ciudad y tienen otras urgencias para sobrevi-
vir. La entrada de fraternidades de danza es una promesa que hacen los danzan-
tes por tres años a la Virgen de Urcupiña.
El encender velas es una característica principal de la festividad a la Virgen
de Urcupiña. Algunos peregrinos prefieren mantenerlas en sus manos, y quedar-
se al frente de la imagen de María en actitud de reverencia, de súplica o simple-
mente como quien dice aquí estoy “mamita”. Las interpretaciones de la manera
como arde, como se inclina, como lagrimea, o se apaga son muchas: dos velas
ardiendo pueden significar la pareja; si la vela lagrimea mucho se interpreta
como sufrimiento en la familia o la producción no será tan buena. Si la vela se
consume sin dar señales antes mencionadas entonces significa un buen año para
la familia y la producción. Si una vela encendida se apaga es señal de muerte.
Por tanto las velas encendidas representan las familias, las parejas, y sirven
como predicción inmediata o próxima sobre la vida del peregrino.
Conclusión
sus campos de cultivo, sus animales, sus hijos, sus divinidades son trascenden-
tales como para no ser ignoradas.
Esta cosmovisión nos confronta con elementos fundamentales del hombre
andino: su pensamiento, sus emociones y comportamientos. Es un hombre pre-
ocupado constantemente por encontrar un sentido a la vida, sentido a todo lo
que le rodea y la responsabilidad por el cuidado del “otro”. El rito de romper un
pedazo de roca podría estar asociado al incienso, la mirra que los pastores lleva-
ron de ofrenda al Hijo de Dios.
En la festividad de la Virgen de la Asunción en su advocación de Urcupiña,
ella es foco de atención y se lleva la centralidad en el mes de agosto, porque
todas las acciones, celebraciones y rituales están realizadas en referencia a ella;
esta festividad muestra la manifestación de María, Madre de Dios a una niña
sencilla y humilde dedicada al pastoreo de ovejas. Es una madre que derribó
a los potentados y exalto la fe de los humildes y sencillos (Cf. Lc 1,52) como se
reza en el Magnificat de Maria. Es María bendiciendo a todos sus devotos y no
devotos, porque la festividad de Urcupiña congrega un mar de gente herida,
angustiada y preocupada en busca de valores humanos y religiosos que transfor-
men su vida personal, social y espiritual. En esta perspectiva la Virgen de
Urcupiña sigue derramando abundantes bendiciones a todos los pueblos y na-
ciones de la tierra.
Bibliography
Biblia de Jerusalén, Nueva edición totalmente revisada, Descleé de Brower, Bilbao 2009.
Claros E., Fundamentos de la religiosidad popular en educación a distancia (INSCSS) Formación
Especializada, Cochabamba.
Maldonado L., Para comprender el catolicismo popular, Navarra 1990.
Maldonado S., La Virgen de Urkupiña visitará la cárcel de El Abra y centro de niños con discapa-
cidad, en: Los Tiempos [online], acceso: 12.12.2017, <http://www.lostiempos.com/actualidad/
local/20170721/virgen-urkupina-visitara-carcel-abra-centro-ninos-discapacidad>.
Marzal M., Tierra encantada, tratado de antropología religiosa de América Latina, Madrid 2002.
Pablo VI, Exhortación Apostólica „Evangelii Nuntiandi” (8.12.1975), Cochabamba 2013. 47: AAS
105 (2013), 1038.
Parker C., Otra lógica en américa latina, religión popular y modernización capitalista, México
1993.
Peredo R., El milagro de urcupiña, Cochabamba 1990.
Ramos A., Urqupiña una luz de esperanza, Cochabamba 2009.
Vargas J., Piedras, rituales y fe en el Calvario de Urkupiña, en: Los Tiempos [online], acceso:
12.12.2017, <http://www.lostiempos.com/actualidad/local/20160816/piedras-rituales-fe-calva-
rio-urkupina>.
Velasco J.M., Increencia y Evangelización, Santander 1988.
124 Luis Llanos Sanchez
Summary: This article describes the feast of the Virgin of Urcupiña which is popular in the district
of Cochabamba – Bolivia. Celebrations of this Marian feast have crossed the Bolivian borders.
Pilgrims from all over the country and from abroad are welcomed here in August each year. In ge-
neral, Bolivian immigrants return to celebrate the image of the Virgin during celebrations in
Urcupiña. First, the article shows the origin of the feast and the tradition associated with the appe-
arance of a beautiful Woman to a little shepherd girl on the hill Quillacollo. Since that time, pastoral
projects of the archdiocese of Cochabamba have been developing to increase devotion and piety for
Our Lady. These initiatives include the pilgrimage, the Eucharist as the central axis of the celebra-
tions and the practice of some Andean rituals performed by men and women from these territories.
The cult of ancestors is maintained here which reflects religious syncretism grew out of the reinter-
pretation of rituals such as k’oa, ch’alla and lighting candles. They are therefore ceremonies pene-
trated by deep popular religiosity, which gathers crowds manifesting their piety, folklore and some
pre-Columbian customs.
Keywords: Virgin of Urkupiña, folk religiosity, Andean rituals and pilgrimages.