0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas

Dilemas Morales

El documento discute los dilemas morales y cómo las personas desarrollan su moralidad a lo largo de la vida. Explica que los niños siguen las reglas para evitar castigos, mientras que los adultos razonan sobre valores y principios morales universales. También describe las etapas del desarrollo moral según la teoría de Kohlberg, desde obedecer autoridades hasta considerar la dignidad humana por encima de las leyes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas

Dilemas Morales

El documento discute los dilemas morales y cómo las personas desarrollan su moralidad a lo largo de la vida. Explica que los niños siguen las reglas para evitar castigos, mientras que los adultos razonan sobre valores y principios morales universales. También describe las etapas del desarrollo moral según la teoría de Kohlberg, desde obedecer autoridades hasta considerar la dignidad humana por encima de las leyes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

INTRODUCCION

LOS DILEMAS MORALES


DESICIONES QUE OSCILAN LA MORAL HUMANA

Desde muy pequeños los adultos nos han enseñado que existen normas
y reglas que ayudan las actividades que realizamos, argumentando que
sin estas la sociedad y el mundo sería un verdadero caos, debido a que
ayudan a una convivencia civilizada. Inclusive, los medios de
comunicación son el altavoz de lo que ocurre en nuestra sociedad. Es
difícil encontrar noticias que no tengan implicaciones conflictivas que
tengan que ver con la falta de valores, es por eso que tenemos como
objetivo indagar sobre cómo una persona desarrolla su moral.

Es decir, nuestro propósito es conocer cómo desde niños desarrollamos


nuestras propias reglas morales y cómo respondemos ante las
controversias, las cuales varían en tan sólo unos años, de una simple y
concisa, a una en la que comparamos pros y contras hasta alcanzar la
solución que creemos más justa.

Por eso podemos decir que el verdadero dilema se presenta cuando uno
debe tomar una decisión en donde existen únicamente dos caminos y en
la que cada uno de ellos se requiera accionar de manera moralmente
inaceptable. Puede llegar a ocurrir que hacer lo moralmente correcto trae
malas consecuencias, o, viceversa, una acción que es moralmente
incorrecta trae buenos resultados. Es por eso que cuando una persona
se encuentra en tal dilema, debe intentar conocer cuáles son sus propios
valores y ordenarlos por orden de importancia.

Todos sabemos que en cada sociedad sin importar que tan grande o
pequeña sea, existen normas que dictan las maneras en la que nos
debemos de comportar para el buen funcionamiento del grupo, pero
existen situaciones en las que nuestra ética no funciona de la manera en
la que debería. Entonces nos preguntamos: ¿Qué son los dilemas
morales? ¿Cómo desde niños desarrollamos nuestra moral? ¿Superan
los adultos a los niños en lo que respecta a la moral? ¿Solemos elegir lo
que es mejor para nosotros o lo que creemos que debemos hacer?

Daniel Olguín (2010) afirma que un dilema moral es una situación


real o imaginaria, en la que entran en conflicto básicamente nuestros
valores morales.

Encuentro esta afirmación válida, así mismo, señalo que si bien un


individuo debe elegir una de las opciones que le presenta el dilema,
mayormente, los casos en donde nuestra moral se ve en aprietos nos
empujan a tomar una decisión, la cual no es favorecedora para ambas
partes.

Desde niños desarrollamos nuestra moral basada en perspectivas


teóricas principales: la primera se considera el desarrollo moral como un
proceso de interiorización de las normas sociales. Consecuentemente el
individuo aprende a conformarse a ellas. Esta perspectiva analiza y
determina que los valores de la sociedad tienden a convertirse en
nuestros valores morales, es decir, se trata de la conformidad a la norma
social, sin tener una secuencia evolutiva.

Según Skinner el desarrollo moral es culturalmente relativo y que


estamos influenciados por las llamadas "fuerzas de recompensa".

Con lo que Skinner afirma, nos damos cuenta de que el desarrollo está
basado en necesidades biológicas o en la búsqueda de la recompensa.
La teoría psicoanalítica clásica define el desarrollo moral como una
conclusión de normas culturales paternas.

Desde el punto de vista teórico, el juicio moral consiste en una


construcción activa que el sujeto lleva a cabo en interacción con el
medio, pasando de vivir bajo las reglas impuestas a vivir en autonomía
moral. 

Este enfoque es el más importante en el estudio del desarrollo moral.


Según Piaget, quien es el máximo representante del estudio en este
ámbito, nos menciona dos hipótesis fundamentales sobre el desarrollo
moral. Esta la hipótesis cognitiva, que se basa en el significado que el
sujeto da al mundo y la evolutiva, donde el resultado de la
reestructuración cognitiva posibilita formas superiores de adaptación al
mundo. Esto, a su vez, conduce a niveles de justicia superior.

Además, Piaget nos da ideas básicas sobre la teoría cognitivo-evolutiva.


En primer lugar, nos dice que la inteligencia activa es el conocimiento de
la realidad que debe ser construida y descubierta por la actividad del niño
y, por ende, este pensamiento se deriva de la acción del niño, no de su
lenguaje.

Quizá la noción clave de la teoría de Piaget es la noción de equilibrio. Él


nos menciona que se entiende el equilibrio de forma continua, es decir, el
ser humano está buscando permanentemente el equilibrio que
influenciará en la estructuración moral de su ser. Además, no le interesan
las diferencias individuales porque quiere investigar cómo el ser humano
en general adquiere, procesa u olvida el conocimiento. Con esto da a
entender que el modelo universal del funcionamiento y desarrollo
cognitivo es lo que le atrae, al igual que el mundo de las emociones ya
que prescinde voluntariamente de ellas para centrarse en el estudio del
desarrollo de los procesos y funciones mentales.
Por ello, aplicamos "El test de Kohlberg" en el que intervienen sus
famosas etapas. En el primer nivel, llamado preconvencional,
encontramos los actos que son “buenos” o “malos” para el niño en base a
sus consecuencias materiales o las recompensas o castigos que le
reportan. El niño es receptivo a las normas culturales y a las etiquetas de
bueno y malo, justo o injusto. Este nivel se divide en dos etapas:

En la primera etapa, el castigo se ve como algo importante, y tiende a


evitar los problemas ya que si algo está mal viene definido por la
autoridad y no por la operación de iguales. Además, es el estadio del
realismo moral ingenuo por lo que los juicios morales requieren poca o
ninguna justificación. La responsabilidad es objetiva y se centra en la
sensación y en la supervivencia básica. Es la llamada orientación a la
obediencia y el castigo.

En la segunda etapa hay un reconocimiento en cada persona debido a


que tiene sus propios intereses y un respeto por la legitimidad moral de
perseguir los intereses propios, es decir, maximizar la satisfacción de las
necesidades y deseos. El individuo tiene consciencia del relativo valor de
la perspectiva y las necesidades de cada actor, lo cual le lleva a buscar
el beneficio mutuo. Viene a representar el nacimiento del yo emocional y
es así como el individuo se preocupa por la aprobación social y el orden.

Siguiendo con la sucesión de niveles, nos adentramos al segundo nivel,


en el cual se considera que el mantenimiento de las expectativas de la
familia, el grupo o la nación del individuo es algo valioso en sí mismo.
Además, la actitud no es solamente de conformidad con las expectativas
personales y el orden social; sino de lealtad hacia él y de identificación
con el grupo que en él participan. En este nivel se encuentran siguientes
etapas:
La etapa donde se da una buena conducta, la cual agrada a los otros o
les proporciona ayuda siendo así aprobada. La conducta empieza a ser
valorada por sus intenciones. Expectativas interpersonales mutuas, de
relaciones y de conformidad interpersonal: la perspectiva social del
individuo con otras personas.

La otra etapa es la orientación hacia la autoridad, las reglas fijas y el


mantenimiento del orden social. El comportamiento correcto consiste en
hacer el propio deber, mostrar respeto por la autoridad, y mantener
un orden social dado que se justifica en sí mismo. Al decidir el castigo
para una mala actuación, las leyes son absolutas. En todos los casos,
debe respetarse la autoridad y el orden social establecido.

Por ultimo tenemos a la etapa postconvencional, en la cual, los principios


y valores morales se conciben independientemente de los grupos
sociales que los profesan. Este nivel también es denominado autónomo o
de principios. En él, hay un esfuerzo claro por definir los valores y los
principios morales, que tienen validez y aplicación con independencia de
la autoridad que los grupos o personas que mantienen tales principios y
con independencia de la identificación del individuo con tales grupos.
Este nivel, al igual que los niveles anteriores, presenta dos etapas:

En la primera etapa se encuentran generalmente tonalidades utilitaristas.


La acción correcta tiende a ser definida en términos de los derechos
generales del individuo, y de los estándares que han sido críticamente
examinados y acordados por la sociedad entera. Hay una clara
conciencia del relativismo de los valores y opiniones personales y un
énfasis correspondiente hacia los procedimientos y reglas para llegar al
consenso.
La segunda etapa contiene a la perspectiva moral, la cual consiste en
reconocimientos de principios morales universales de los cuales se
derivan los compromisos sociales.

Es decir, el individuo es una persona racional que razona sobre la moral,


la ética y la justicia, por encima de las leyes sociales está la dignidad del
ser humano, lo importante son las personas no las leyes.

Mientras que un niño no emplea los valores y solo sabe diferenciar lo que
está bien o mal, los adultos razonan mediante la influencia de sus
propios valores. La investigación realizada nos ha llevado a constatar
que realmente hay un desarrollo moral y que aunque depende de la
persona y de sus circunstancias, este desarrollo sigue ciertas "pautas"
como ya describió Kohlberg y hemos visto en este proyecto
CONCLUSIONES

 Los niños procuran realizar lo que no les llevará a un castigo y por lo


tanto actúan acorde a un sentimiento de "miedo" hacia una
reprimenda. Su objetivo es simplemente obtener el bien propio.
También les mueve el deseo de agradar.
 Los preadolescentes conocen el concepto de sociedad, grupo y
conjunto. Ya no piensan solo en ellos, por lo tanto intentan conocer las
consecuencias que tendrán para todos y elegir la opción que menos
"maldad" otorgue al conjunto. Se desarrolla una característica muy
importante denominada "empatía"; viven identificados con el grupo.
Además el razonamiento está en pleno desarrollo.
 Los jóvenes consiguen desarrollar valores que nos llevan a buscar
vías alternativas siempre, a tener actitudes claras y a barajar todo tipo
de consecuencias. 
 Los adultos ya han terminado casi por completo su desarrollo moral.
forman un juicio moral a través de la lógica. 
REFERENCIAS CONSULTADAS

 De Daniel Olguín (2010). ¿Que son los dilemas morales y para qué
sirven? Recuperado de: http://danielolguin.com.ar/?p=283

 De Belén Torres (2015). Dilemas morales. Recuperado de:


http://aquimandalaconciencia.weebly.com/

 De Miguel Sang (2006). Los dilemas morales. Recuperado de:


https://www.monografias.com/trabajos39/dilemas-morales/dilemas-
morales.shtml

 De Zoila Vargas (2004). Desarrollo moral, valores y ética.


Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44028206

 De Carolina Montes (2000). Estudios evolutivos del desarrollo


moral. Recuperado de:
http://www.xtec.cat/~lvallmaj/passeig/kohlber2.htm
ANEXOS

ANEXO 1

En esta imagen se observa un claro dilema moral, en donde cualquier decisión que se tome será perjudicial,
pero en diferentes niveles.

ANEXO 2

La imagen que presenciamos representa la moral, lo cognitivo y lo ético de una forma


gráfica, como lo es el cerebro, el conocimiento y la duda.
ANEXO 3

La siguiente imagen nos da a entender que muchas veces los dilemas hacen que dudemos de nuestra moral
ya que abarcan muchos caminos o decisiones.

ANEXO 4

En esta imagen observamos a Jean Piaget, máximo representante en el estudio del desarrollo moral

ANEXO 5
Esta imagen nos da a entender que los dilemas morales hacen que cuestionemos nuestras propias
decisiones.

También podría gustarte