Desarrollo Moral Piaget, Kohlberg MIGUEL ANDRADE
Desarrollo Moral Piaget, Kohlberg MIGUEL ANDRADE
Desarrollo Moral Piaget, Kohlberg MIGUEL ANDRADE
El estudio de la moral es algo que está en constante cambio, una discusión que genera
dilemas, dudas y teorías. Todas las personas en algún punto de nuestra vida y muchas veces
constantemente el que está bien y que está mal, la manera que es mejor para priorizar las cosas
que te lleven a ser una buena persona. Es por eso que múltiples estudios no se centran en esta
pregunta, la ética o la moral, sino que se enfoca en el modo en cual pensamos sobre estas ideas.
Entendiendo esto, hablemos un poco sobre la teoría del desarrollo moral según Jean Piaget.
Esta teoría de Piaget está muy ligada a su teoría del desarrollo cognitivo, es decir, van de la
mano. La moral es valorada como un conjunto de reglas que el menor es capaz de obedecer y
comprender en mayor o menor medida, generalmente vinculadas a la idea de justicia. Piaget nos
dice que para que se pueda hablar de moral se tiene que haber desarrollado el equivalente a dos
años de edad (periodo preoperacional). Es decir, desde este punto podemos empezar a hablar de
moral y a medida que pasa el tiempo se va desarrollando mucho más la moral en cuanto a
Es fundamental que durante este proceso haya un alejamiento de los progenitores para una
independencia desde su punto de vista, para que desarrolle cierto relativismo y capacidad crítica
propia.
Piaget nos establece la existencia de 3 etapas de la moral a través del desarrollo, las cuales
son:
propio del de un niño de 2 a seis años de edad, ya que en estas fases está surgiendo el
lenguaje y empiezan a poder identificar sus propias intenciones, si bien no existe una
comportamiento y sus patrones ya que dependen de lo que imponen los padres o las
2. Solidaridad entre iguales y realismo moral: Tiene lugar entre los cinco a diez años, con la
aparición de las reglas como algo que viene del exterior, pero se comprenden como
contrario, su no cumplimiento se ve como algo castigable, una falta y mal visto. Entonces
aparece la idea de honestidad y de justicia, así como la necesidad de tener respeto mutuo
entre iguales. Con el tiempo dejan de verse las reglas como una imposición, pero siguen
3. Moral autónoma o relativismo moral: Esta etapa comprende a partir de los diez años en
adelante, cuando los niños incursionan en las operaciones concretas e incluso el inicio de
los 12 años ya existe la capacidad de operar con informaciones abstractas, esto hace que
intención. De tal manera que en esta etapa se alcanza una moral crítica, tomando
consciencia de que las normas son interpretables y que obedecerlas o no puede depender
Por otra parte, Lawrence Kohlberg, quería alejarse del contenido de la moral y por contrario
estudiar como se desarrolla en las personas, estudiar el cómo las personas llegábamos a esta idea
del bien o mal, dejando observaciones que la construcción de la moral aumenta a medida que los
niños crecen al igual que otras habilidades como el lenguaje o el razonamiento. Kohlberg dividió
• Fase preconvencional: En la primera fase del desarrollo moral, que según Kohlberg suele
durar hasta los 9 años, la persona juzga los acontecimientos según el modo en el que estos la
afecten a ella.
dilema moral en sí porque solo existe un punto de vista, en este empieza a reconocerse la
existencia de choques de intereses. Ante este problema, las personas que se encuentran en
• Fase convencional: La fase convencional suele ser la que define el pensamiento de los
que es bueno y lo que es malo que ayuda a crear un "paraguas" ético colectivo.
- Etapa de orientación hacia el consenso: En esta etapa las acciones buenas están
definidas por como repercuten sobre las relaciones que uno tiene con los demás. Para
eso, las personas que se encuentran en la etapa de orientación hacia el consenso tratan
de ser aceptadas por el resto y se esfuerzan por hacer que sus acciones encajen muy
malo emana de una serie de normas que se perciben como algo separado de los
posibilidad de actuar más allá de estas reglas, y la separación entre lo bueno y lo malo
es tan definida como concretas sean las normas. En esta etapa el circulo ético es más
• Fase posconvencional: Las personas que se encuentran en esta fase tienen como
referencia principios morales propios que, a pesar de no tener por qué coincidir con las
propia de esta etapa surge de una reflexión acerca de si las leyes y las normas son
personas, y se piensa también en el modo en el que las personas pueden cambiar las
universales que son diferentes a las leyes en sí mismas. Por ejemplo, se considera que
cuando una ley es injusta, cambiarla debe ser una prioridad. Además, las decisiones