Población Del Ecuador, Características Socioeconómicas y Su Identificación Étnica.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

2

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES EDUCACION COMERCIAL Y
DERECHO

PSICOLOGÍA
PRIMER SEMESTRE

ASIGNATURA:
REALIDAD CONTEMPORÁNEA

TEMA:
POBLACIÓN DEL ECUADOR, CARACTERÍSTICAS
SOCIOECONÓMICAS Y SU IDENTIFICACIÓN ÉTNICA .
AUTORA:
BUSTAMANTE MEDRANO NAYELLI NICOLE

DOCENTE:
MSC.RAÚL MINCHALA SANTANDER

FECHA DE ENTREGA:
31 DE DICIEMBRE DEL 2020

P á g i n a 2 | 23
3

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
DESARROLLO .................................................................................................................................. 5
INVESTIGACIÓN DE PEA ............................................................................................... 5
¿QUÉ ES EL PEA? ..................................................................................................................... 5
IMPORTANCIA DEL PEA ....................................................................................................... 5
MIGRACIÓN ....................................................................................................................... 5
¿QUÉ ES LA MIGRACIÓN? .................................................................................................... 5
TIPOS DE MIGRACIÓN........................................................................................................... 5
MIGRACIÓN EN ECUADOR .................................................................................................. 6
ANALFABETISMO............................................................................................................. 7
¿QUÉ ES EL ANALFABETISMO? .......................................................................................... 7
TIPOS DE ANALFABETISMO ................................................................................................ 7
ANALFABETISMO EN ECUADOR ........................................................................................ 7
PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR ..................................................... 8
PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS .................................................................................. 8
NACIONALIDADES INDÍGENAS DE LA REGIÓN COSTA .............................................. 9
NACIONALIDADES INDÍGENAS DE LA REGIÓN SIERRA ........................................... 12
NACIONALIDADES INDÍGENAS DE LA REGIÓN AMAZONÍA ................................... 12
PUEBLOS INDÍGENAS DE LA REGIÓN COSTA .............................................................. 14
PUEBLOS INDÍGENAS DE LA REGIÓN SIERRA ............................................................. 15
PUEBLOS INDÍGENAS DE LA REGIÓN AMAZONICA................................................... 17
PUEBLO AFROECUATORIANO DEL ECUADOR ............................................................ 19
PUEBLOS MONTUBIOS DEL ECUADOR .......................................................................... 20
IMPORTANCIA DEL APORTE SOCIOECONÓMICO, CULTURAL,
AMBIENTAL Y TURÍSTICO DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES
INDÍGENAS, DE LOS PUEBLOS MONTUBIOS Y AFROECUATORIANOS. ....... 21
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................. 22

P á g i n a 3 | 23
4

INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo se abordarán temas importantes que guardan gran relación, la cual se
verá reflejada durante el desarrollo del mismo.
El análisis de cada uno de estos nos hará conocedores a breves rasgos sobre algunas de las
situaciones que enfrentamos y el por qué es importante su entendimiento.
Como sabemos el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) es el encargado de
llevar el registro de la estadística nacional del Ecuador acerca de datos económicos,
sociodemográficos y ambientales.
El mismo que ha ayudado a determinar el porcentaje de la Población económicamente activa
(PEA) en el país, el cual engloba el índice de uno de los factores que desencadena un fenómeno
socioeconómico que lleva a los habitantes al movimiento migratorio.
El analfabetismo es otra de las situaciones que se ven reflejadas en las estadísticas del INEC,
así como algunos aspectos sobre los diferentes pueblos y nacionalidades que brindan aporte al
desarrollo del país.
El objetivo principal de este análisis alude a la comprensión de la relación de estos temas,
con la finalidad de trabajar en conjunto para el beneficio colectivo del país.

P á g i n a 4 | 23
5

DESARROLLO

INVESTIGACIÓN DE PEA

¿QUÉ ES EL PEA?

Las siglas PEA “Población económicamente activa” en breves palabras se refiere al número
de habitantes en un país, que se encuentran integrados al mercado de trabajo.
En el Ecuador este se comprende por personas desde los 15 años que trabajan al menos 1
hora a la semana, las personas que tienen empleo; las que no tienen empleo y las que se
encuentran en busca de uno
Según datos del (INEC, 2016) se estima el porcentaje de PEA era de un 94,3%.

IMPORTANCIA DEL PEA

Es habitual e importante para un país emplear la tasa del PEA, ya que por medio de esta se
puede obtener una referencia acerca del volumen de actividad económico de una población.
Comprender y llevar más de cerca los indicadores laborales y la planificación del
desenvolvimiento económico; y en base a esto generar y diseñar estrategias o políticas
económicas en beneficio de estas personas, y por consiguiente de la producción y economía
del país.

MIGRACIÓN

¿QUÉ ES LA MIGRACIÓN?
La migración se refiere al desplazamiento de los individuos de una población, esta puede
ser de manera temporal o permanente, la cual puede darse por diferentes factores como: el
hambre, las guerras, persecución política, discriminación étnica, trata de personas, desempleo,
entre otros

TIPOS DE MIGRACIÓN
Existen varios tipos de migración, una de las más populares es según su escala geográfica.
• Migración interna: La persona se desplaza dentro de una misma región o país. Y se
la llama “inmigrante”
• Migración externa: La persona se traslada hacia un país diferente al de origen. Y se
la denomina “emigrante”.

P á g i n a 5 | 23
6

MIGRACIÓN EN ECUADOR
CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Ecuador tiene, según los últimos datos publicados por la ONG, 381.507 de inmigrantes,
lo que supone un 2,24% de la población de Ecuador. La inmigración masculina es superior a
la femenina, con 197.162 hombres, lo que supone el 51.67% del total, frente a los 184.345 de
inmigrantes mujeres, que son el 48.32%. Banco Central del Ecuador, 2019.
En cuanto a emigración según datos del (INEC, 2019) el número de salidas del país fue de
1.544.708 personas.
Las posibles causas de migración pueden ser:
• Persecución política
• Inseguridad producto de violencia
• Mejoramiento de calidad de vida
• Búsqueda de desarrollo
• Oportunidades de empleo y educación
• Problemas socioeconómicos, entre otros.
En Ecuador unas de las principales causas para emigrar es la falta de empleo y, por ende,
problemas socioeconómicos.
Un claro ejemplo de emigración en el país se dio en marzo de 1999, cuando se produjo el
Feriado Bancario y como consecuencia el congelamiento de depósitos de los ecuatorianos, se
perdió el fruto de trabajo de muchos años, ya que en el año 2000 a partir de ese hecho se
provocó la devaluación monetaria, decretando la dolarización y agravando la crisis
socioeconómica.
A raíz de esto se elevó el desempleo y aumentó la migración, saliendo del país más de 500
mil personas.
En la actualidad podemos darnos cuenta que el desempleo y los sueldos paupérrimos son
evidentes, aunque muchas fuentes no lo den a conocer, y debido a esto se ha incrementado el
valor de salidas del país (mencionado anteriormente en el segundo párrafo).
Entre otras consecuencias que han tenido que atravesar los ecuatorianos, se encuentran:
• Desintegración familiar
• Abandono
• Trastornos emocionales
• Problemas sociales (delincuencia, abusos, drogadicción, etc.)

Ilustración 1 Migración (Raffino, 2020)

P á g i n a 6 | 23
7

ANALFABETISMO

¿QUÉ ES EL ANALFABETISMO?

El analfabetismo es la incapacidad o problema al leer o escribir, lo cual se debe a la falta de


enseñanza que comúnmente se da por los siguientes factores, ocasionando diversas
consecuencias.
CAUSAS:
• Bajo nivel económico
• Discriminación social
• Difícil acceso a centros educativos, entre otras
CONSECUENCIAS:
• Atraso educativo
• Frena el desarrollo y superación personal
• Surgen procesos de exclusión
• Desigualdad social y de oportunidades

TIPOS DE ANALFABETISMO

Analfabetismo absoluto: Se da cuando la persona no puede escribir textos sencillos, y no


ha tenido acceso a ningún tipo de nivel educativo.
Analfabetismo funcional: La persona puede desarrollarse de mejor forma, ya que puede
comprender textos cortos con lenguaje sencillo, debido a que ha recibido instrucción de niveles
básicos de educación

ANALFABETISMO EN ECUADOR

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INEC), hasta diciembre de
2016, en el país alrededor del 5% de la población era analfabeta. Entre las provincias con mayor
concentración de personas analfabetas está Chimborazo con una tasa del 16,07%; Bolívar con
10,90%; Cotopaxi con 9,77% y Manabí con 9,17 %.
Las nuevas estadísticas se determinarán con el censo 2020.
A partir de estos datos podemos notar ciertos porcentajes de analfabetismo en el país, lo
cual afecta el desenvolvimiento cotidiano de estas personas, pero hay que destacar que durante
varios años se ha realizado seguimientos y se ejecutó mejoras para reducir la tasa de
analfabetismo, con ello dando inicio a programas nacionales como: “Yo sí puedo”, Manuela
Sáenz, Dolores Cacuango, EBJA (Educación Básica para Jóvenes y Adultos). Y a partir del
año 2017 hasta la actualidad con la campaña masiva nacional “Todos ABC Monseñor Leónidas
Proaño”.

P á g i n a 7 | 23
8

Ilustración 2 Campaña de Alfabetización (Ministerio de Educación, 2017)

PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR

Se sabe que los pueblos originarios del Ecuador existen desde miles de años antes de Cristo
según (Ayala Mora, 2008).
Los primeros indicios de estos pobladores se encontraron, según Ayala en el Inga, sector del
Ilaló, cerca de Quito. Estas poblaciones realizaban distintas actividades que les permitieron
subsistir, hasta alcanzar un óptimo desarrollo en la agricultura lo cual mejoró mucho su
calidad de vida a partir del intercambio entre diferentes regiones.
Continuaron avanzando, y con el paso del tiempo implementaron más técnicas que
permitieron sostener a los diversos grupos. Todo esto aportó al surgimiento de distintas culturas
que poco a poco fueron fortaleciéndose y tomando estabilidad.

PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS


Antes de dar a conocer los pueblos y nacionalidades del Ecuador, es importante saber
diferenciar los conceptos entre nacionalidad y pueblo.

• Nacionalidad indígena: Conjunto de pueblos milenarios del Estado


Ecuatoriano que tienen una identidad histórica, idioma y culturas comunes, que viven
en un territorio determinado mediante sus instituciones y formas tradicionales.
• Pueblo indígena: Grupos originarios integrados por comunidades con
identidades culturales que los diferencian de otros grupos de la sociedad ecuatoriana,
guiados por sistemas propios de organización social, política, económica, y legal.
En el país se determina que existen 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas, según el
Consejo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE).

P á g i n a 8 | 23
9

Ilustración 3 Pueblos y Nacionalidades Indígenas (Laboratorio de Interculturalidad, FLACSO-Ecuador, 2016)

A continuación, se describirá algunos de ellos:

NACIONALIDADES INDÍGENAS DE LA REGIÓN COSTA

Awá
Guarda una gran historia con su propias costumbres, tradiciones e idioma.
Localización y población: Ubicada en las provincias de Esmeraldas, Carchi e Imbabura.
Cuenta con aproximadamente 13.000 habitantes
Aporte cultural: Su lengua es el Awapít, la cual pertenece a la familia lingüística.

P á g i n a 9 | 23
10

También se dedican a la artesanía con cepos, bateas, cucharas de palo, lanzas, bodoqueras.
En cuanto a sus costumbres la bodoquera la utilizan pese a que es remplazada por las escopetas,
crían animales, en cuanto a su vestimenta el hombre utiliza camisas de colores claros,
pantalones obscuros y botas de caucho, la mujer utiliza vestidos largos de tela sencilla, blusa y
zapato. Como instrumento musical, utilizan la Marimba, donde interpretan varias melodías.
Socioeconomía: Tienen como eje productivo la agricultura, que es complementado con la
cacería, la pesca y la crianza de animales domésticos.
Cultivan plátano, fréjol, maíz, caña de azúcar, chonta duro, ají, producción que se
complementa con la crianza de chanchos, gallinas, vacas y conejos.
Aporte ambiental y turístico: Cuenta con una reserva forestal y se puede
observar riachuelos, ríos, estanques de aguas transparentes, mariposas, aves, flores y más
especies nativas de la zona. Y el Bosque del Chocó ubicado entre las provincias del Carchi y
Esmeraldas.

Ilustración 4 Nacionalidad Awá (GoRaymi, 2020a)

Chachi

Localización y población: Ubicados en la región Costa del Ecuador, en diferentes zonas de


la provincia de Esmeraldas. La población Chachi es aproximadamente de 8.000 a 10.000
habitantes
Aporte cultural: Su lengua es el Chapala perteneciente a la familia lingüística Chibcha.
Entre sus costumbres se destaca la alimentación, forma de vida libre, las mingas, la pesca por
las tardes diariamente, la caza de animales silvestres, fiestas tradicionales. Dentro de las
Comunidades existe Brujos, Curanderos o Mirucos y Shamanes.
El vestido que acostumbra la gran mayoría de hombres y mujeres es de tipo occidental. Unos
pocos hombres usan el camisón tradicional (largo hasta las rodillas) con pantalón y botas de
caucho o zapatos; las mujeres llevan una falda de color, el torso desnudo y collares de chaquira.
Socioeconomía: Tradicionalmente son agricultores, pescadores y cazadores, buscan fuentes
de ingresos como la venta de su fuerza de trabajo a las madereras y la comercialización de los
bosques que existen en su territorio. También realizan actividades artesanales, recolección de
frutos y tallado de madera. Dentro de sus comunidades existe recónditas la fabricación y
confección de las artesanías

P á g i n a 10 | 23
11

Ambiental y turístico: Aporta con sus bellas comunidades Agua Clara, Guayacanas,
Naranjal de los Chachilla, Ñampí y las Pavas.

Ilustración 5 Nacionalidad indígena Chachi (GoRaymi, 2020b)

Tsáchilas

Localización y población: ubicada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en


el cantón Santo Domingo, parroquia Puerto Limón. Actualmente habitan en Ecuador cerca de
3 000 representantes de esta etnia

Aporte cultural: Tsafiqui su idioma, que significan la ''verdadera gente" (ser humano) y "la
verdadera palabra". En cuanto a vestimenta los hombres, de cabello pintado con achiote, su
vestido se trata de un atuendo sencillo y la vestimenta de las mujeres va acorde a sus actividades
en la sociedad y que realiza de manera cotidiana, se trata de una falda adornada por una serie
de líneas un poco finas.
Socioeconomía: Los habitantes se dedican al chamanismo, la agricultura y el turismo
cultural. Su principal fuente de producción es la agricultura con cultivos de yuca, maíz y
plátano.

Aporte ambiental y turístico: Contempla la práctica de deportes extremos en los ríos que
atraviesan sus territorios. El rafting es una de las disciplinas más practicadas en la zona.

Ilustración 6 Nacionalidad indígena Tsáchilas (GoRaimy, 2020c)

P á g i n a 11 | 23
12

NACIONALIDADES INDÍGENAS DE LA REGIÓN SIERRA

Kichwa

Está constituida por varios pueblos que se ubican en las provincias de: Imbabura, Pichincha,
Bolívar, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Napo, Sucumbíos, Orellana,
Pastaza y Zamora Chinchipe

Están vinculados por el idioma Kichwa.

Esta nacionalidad se ha organizado a nivel regional y nacional en la Confederación de Pueblos


de la Nacionalidad Kichwa-ECUARUNARI y forman son parte de la Confederación de las
Nacionalidades y Pueblos del Ecuador – CONAIE

Ilustración 7 Nacionalidad indígena Kichwa (GoRaymi, 2020d)

NACIONALIDADES INDÍGENAS DE LA REGIÓN AMAZONÍA

Waoranis

Localización y población: Asentada en la provincia de Pastaza y parte de las provincias de


Napo y Orellana. Cuenta con aproximadamente 13 000 habitantes.

Aporte cultural: Su idioma es el Wao Terero.

Usan achiote como cosmético y tinte, adornan sus cuerpos y los instrumentos de caza; lanzas
y cerbatanas para tener buena cacería. Viven al desnudo, las mujeres utilizan una prenda en su
cintura que es de la corteza de un árbol parecido al cuero.

Socioeconomía: Son autosuficientes y autónomos. Su economía es de pervivencia en


huertos, además se dedican a la caza, la pesca y la recolección de frutos.

P á g i n a 12 | 23
13

Ilustración 8 Nacionalidad indígena Huaorani (GoRaymi, 2020e)

Shuar

Localización y población: Ubicados en Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Pastaza.


Aproximadamente 110.000 habitantes.

Aporte cultural: Su idioma es el Achuar - Chimcham. Tienen una característica de vivir


unidos para mantener la cultura y luchar por algunos de sus derechos como la Educación
Intercultural Bilingüe, el acceso a la tierra, etc. Actualmente algunos son profesionales entre
hombres y mujeres en calidad de empleados públicos, privados, estudiantes universitarios,
secundarios y primarios.

La vestimenta de los hombres es una falda hecha de algodón, y las mujeres visten una
chusma hecha a base de algodón y utiliza un sin número de collares y pulseras.

Ilustración 9 Nacionalidad indígena Shuar (GoRaymi, 2020f)

Secoya

Localización: Están presentes en Perú y Ecuador.

En el Ecuador están en la provincia de Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia San


Roque y en el cantón Cuyabeno, parroquia Tarapoa, en las riberas del río Aguarico.

Aporte cultural: Paicoca es la lengua de los pueblos Siona y Secoya que son dos dialectos
de una misma lengua.

P á g i n a 13 | 23
14

Socioeconomía: Dedicados a la agricultura, extracción de madera, ganadería artesanal;


actividades económicas complementarias con la caza, pesca y 16 tipos de recolección de frutos.
Los principales productos que siembran son yuca, café, plátano, maíz, maní, frutas, arroz, fréjol
y ají, piña, caña, etc.

Otra actividad a la que se dedican es a la artesanía; los hombres elaboran, canoas, flechas,
lanzas, flauta, collares de dientes de animal, coronas de plumas y las mujeres se dedican a
elaborar ollas de barro, mocahuas, tinajas, tejer atarraya, collares, manillas, etc.

Ilustración 10 Nacionalidad y Pueblo Secoya (GoRaymi, 2020g)

PUEBLOS INDÍGENAS DE LA REGIÓN COSTA

Huancavilca

Localización y población: Ubicado en la Provincia del Guayas, en la isla Puná cerca de


Guayaquil. El Pueblo Huancavilca es aproximadamente de 100.000 habitantes

Aporte cultural: La lengua actual del Pueblo Huancavilca es la castellana.


Toda su estructura simbólica se basa en historias ligadas a la creencia religiosa católica y en
simbolismos de la naturaleza. Se práctica la medicina natural ejercida por parteras, y
la medicina alopática por los curanderos mediante poderes espirituales y conocimientos
medicinales de las plantas.
La vestimenta de los hombres era un pantalón de cuero de venado, de vasta ancha hasta los
tobillos, sin zapatos, sombrero de paja toquilla, y las mujeres usaban una falda de cuero de
llama, sin zapatos; como cartera llevaban las bolsas de los animales y como peinilla utilizaban
las espinas de los pescados.
La vivienda de este pueblo, era una construcción alta de madera; el techo era de chonta, las
paredes de caña;
Socioeconomía: se dedican a la agricultura de subsistencia o agricultura de montaña.

Se alimentan tradicionalmente de yuca, plátano, pescado, maíz duro, toman chicha de maíz,
la colada de verde y frutas propias del lugar. Actualmente en su dieta diaria también está
presente el pan, carne de pollo, de vaca y alimentos procesados como, embutidos y enlatados.

P á g i n a 14 | 23
15

Ilustración 11 Pueblo Huancavilca (GoRaymi, 2020h)

Manteños

Localización: Se ubican en Manabí y Guayas

Socioeconomía: Las haciendas marcaron el devenir de estas tierras desde mediados del
siglo XIX hasta la segunda mitad del siglo XX.

La concha spondylus era la base de todo intercambio y un fuerte comercio para los
manteños.

Actualmente su economía se basa en la agricultura, la pesca, la recolección de frutos


silvestres, pero sobre todo del turismo.

Aporte ambiental y turístico: Desarrollo de una política de protección ambiental que


culmina en la creación del Parque Nacional Machalilla, y sus excavaciones arqueológicas
contribuyen el progresivo desarrollo turístico de toda la región.

Ilustración 12 Pueblo indígena Manteños (GoRaymi, 2020i)

PUEBLOS INDÍGENAS DE LA REGIÓN SIERRA

Otavalo

Localización y población: Se encuentra en el Cantón Otavalo, provincia de Imbabura.


Cuenta con una población de 65.000 habitantes.

P á g i n a 15 | 23
16

Aporte cultural: Su lengua es el Kichwa, pero cuentan con el castellano como segunda
lengua.

Es eminentemente artesanal. Tienen una larga tradición comerciantes; en otras épocas


desarrollaban su actividad bajo el control cacical y pagaban tributos en oro, mantas y chaquira
de hueso blanco.

Respecto a su vestimenta, los hombres usan una camisa de algodón y amplios pantalones,
además un poncho de lana azul oscuro, un sombrero de fieltro sobre su peinada trenza y
sandalias de tela con suela de cuerda. Las mujeres, usan un chal anudado a la frente sobre una
blusa blanca bordada, también usan dos anacos de lana superpuestos, sujetas con cintos. Se
peinan en una sola trenza.

Socioeconomía: Su economía tiene que ver netamente con el comercio de sus productos
artesanales, la música, el turismo; y poco se dedican a la agricultura. Producen la cerámica en
Rinconada y la cestería en Rumipamba.

Aporte turístico y ambiental: Es el destino turístico por excelencia en Ecuador. Cuenta


con lugares encantadores como: Cascada de Peguche y Taxopamba, el Parque Condor Otavalo,
el Mirador Lechero, entre otros.

Ilustración 13 Pueblo indígena Otavalo (GoRaymi, 2020j)

Saraguros

Localización y población: Se extiende desde la provincia de Loja, hasta la provincia de


Zamora Chinchipe. Tiene una población aproximada a 50.000 habitantes

Aporte cultural: Su lengua es el Kichwa, aunque también hablan castellano.

Mantiene el baile y el canto propio, utilizan instrumentos como el tambor, bocinas,


rondadores y pingullos. Una de las danzas más conocidas es “Curikinguis caballitos”.

Tiene herencia colonial referente a creencias religiosas, celebra: carnavales, semana santa,
navidad, matrimonios católicos y evangélicos, entre otros. También rinden homenaje a
creencias ancestrales relacionadas con la naturaleza como: el Inti-Raymi, la Jahuay (fiesta de
la cosecha).

En relación a su vestimenta las mujeres lucen gargantillas de vistosos colores, blusas de


llamativos colores confeccionados cuidadosamente con telas brillantes, visten anacos con más

P á g i n a 16 | 23
17

de ochenta pliegues diminutos. Utilizan aretes de filigrana y en su cabello hacen una trenza con
cintas de colores. Los hombres visten una camisa sin mangas, ni cuello, con un poncho doblado
sobre los hombros y a su cintura amarran una faja de lana con colores llamativos. Usan pantalón
corto a la altura de las rodillas, formado por dos partes: una blanca en la parte interior de las
piernas, y una negra que completa la manga y llega hasta la cintura, por la parte externa. En la
cintura un grueso cinturón de cuero, con botones de plata u otro metal.

Socioeconomía: Se dedican a la actividad agrícola, cultivan variedad de frutas, legumbres


y cereales para distribuirlos en marcados provinciales.

La ganadería y artesanía también constituyen grandes fuentes de ingresos para este pueblo.

Aporte turístico: La cascada de la Virgen de Agua es un gran aporte turístico para esta
población, con diversidad de flora y fauna silvestre, además por sus creencias, ya que aseguran
haber visto a la Virgen entre la cascada. Cuenta además con otros lugares como, por ejemplo:
Lagunas de Chinchilla, Santo Cerro de Arcos, y el Bosque nativo Huashapamba identificado
por la ONG como bosque más importante, debido a su gran riqueza.

Ilustración 14 Pueblo indígena Saraguro (GoRaymi, 2020k)

PUEBLOS INDÍGENAS DE LA REGIÓN AMAZONICA

Siona

Localización y población: Ubicados en Ecuador y Colombia. En Ecuador se encuentran en


la Provincia de Sucumbíos, cantón Putumayo, parroquia Puerto Bolívar; y en el
cantón Shushufindi, Parroquia San Roque.

Aporte cultural: Su idioma es el Paicoca. Su cultura tradicional tiene que ver con el arreglo
personal, al peinado y la pintura del cuerpo, elaboran y usan aretes, y unos 80 collares, entre
los que resalta uno de 32 colmillos de jaguar. En muñeca llevan como pulsera la yerba
aromática ma'ya

Socioeconomía: Dependen de la agricultura itinerante. Cultivan yuca, maíz, arroz,


chontaduro, plátanos, piña y naranja. Dedicados también a la pesca y en menor medida con la
caza con cerbatana, la cría de gallinas, cerdos y la recolección de frutos silvestres.

P á g i n a 17 | 23
18

Realizan canoas de troncos ahuecados para transportarse por los ríos. Fabrican hamacas y
canastos. Las mujeres practican la alfarería.

Otra manera de obtener recursos, es elaborando y comercialización artesanías, fabricadas


con las semillas multicolores que encuentran en el bosque en vistosos collares. Las artesanías
incluyen las lanzas negras hechas a base de chonta, las Cerbatanas los tejidos.

Aporte turístico y ambiental: Cuenta con la Reserva Faunística Cuyabeno, la cual tiene
convenios para usar sus espacios tradicionales de cacería y pesca, con algunas normas de
conservación.

Ilustración 15 Pueblo indígena Siona (GoRaymi, 2020l)

Cofán

Localización y población: Situados en la región amazónica del Ecuador y Colombia. En


Ecuador se estima en 800 habitantes distribuidos en la Provincia de Sucumbíos, a lo largo de
los ríos Aguarico, Guanúes y San Miguel; y abarcando Lago Agrio.

Aporte cultural: Considerados cuidadores de la gente, ejemplo de paz y de hermandad. Es


un Pueblo de gente sabia, sus Taitas son la máxima autoridad tradicional, reconocidos por su
saber medicinal y de plantas capaces de curar enfermedades corporales y espirituales.

Socioeconomía: En Ecuador, se dedican a la construcción de canoas de fibra de vidrio. Son


agricultores a pequeña escala. Las mujeres se dedican a la elaboración y comercialización de
artesanías en semilla, fibras naturales y barro.

Aporte turístico y ambiental: Se encuentra bajo la administración de las comunidades


locales y de la Fundación Sobrevivencia del Pueblo Cofán y existen algunos acuerdos de
conservación con el Ministerio del Ambiente: en la Reserva de Producción Faunística
Cuyabeno y en la Reserva Ecológica Cofán Bermejo, ya que están cerca de bloques petroleros
de Singeco y Gaps.

P á g i n a 18 | 23
19

Ilustración 16 Pueblo indígena Cofán (GoRaymi, 2020m)

PUEBLO AFROECUATORIANO DEL ECUADOR

Se encuentran ubicados principalmente en el Valle del Chota y Esmeraldas, aunque con el


pasar de los años se han extendido por todo el territorio ecuatoriano. Se dice que los
afrodescendientes forman cerca del 7,2% de la población ecuatoriana.

Respecto a su historia se dice que el primer grupo de afrodescendientes llegó a Ecuador en


octubre de 1553, por vía marítima frente a las costas de Esmeraldas. Pero según la
(Enciclopedia del saber Afroecuatoriano, 2009) “en el Valle del Chota se habrían asentado en
el año 1575”. Fueron la clase más explotada durante siglos, pero gracias a la constante lucha y
al nacimiento de las repúblicas, se logró abolir la esclavitud en Ecuador en el año 1851, durante
el gobierno de José María Urbina.

El pueblo Afroecuatoriano es muy rico en cultura, la cual han conservado e ido


transmitiendo de generación en generación. A continuación, un pequeño cuadro con
información acerca de su variedad cultural.

Ilustración 17 Pueblo Afroecuatoriano (E, (s,f))

P á g i n a 19 | 23
20

Ilustración 18 Manifestación cultural del pueblo Afroecuatoriano (Laboratorio de Interculturalidad, FLACSO-Ecuador)

PUEBLOS MONTUBIOS DEL ECUADOR

El término montubio hace referencia al monte como lugar de origen (montu), a los ríos
(fluvius) y al hombre o vida (bio). Es decir, al hombre del monte o del campo.

El origen del pueblo montubio se dio durante el período colonial, fruto de la mezcla étnica
entre nativos ecuatorianos, blancos españoles y negros africanos.

Los montubios ecuatorianos se ubican en las zonas rurales de las provincias del Guayas, Los
Ríos, El Oro y Manabí, y en otras zonas en menor proporción. Actualmente son el segundo
grupo más grande de población en el país.

Posee características culturales propias. Se destacan por su vocación y gran aporte en las
actividades agrícolas, su espíritu guerrero, y su gran destreza para domar caballos. Son
aficionados a los rodeos montubios y peleas de gallos. También se desempeñan en la recitación
de amorfinos.

En cuanto a vestimentas el hombre lleva sombreros de paja toquilla y viste camisas y


pantalones cortos blancos, suele portar un machete para el trabajo en el campo. Las mujeres
por lo general también usan vestimentas blancas sencillas. Durante las fiestas populares los
hombres poseen su atuendo típico llevando un pañuelo de color, y las mujeres llevan faldas
anchas muy coloridas para bailar y atraer la atención del público.
P á g i n a 20 | 23
21

Ilustración 19 Pueblo Montubio de Ecuador (CCE Quito-Ecuador, 2019)

IMPORTANCIA DEL APORTE SOCIOECONÓMICO, CULTURAL, AMBIENTAL


Y TURÍSTICO DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS, DE LOS
PUEBLOS MONTUBIOS Y AFROECUATORIANOS.

La importancia del aporte de cada uno de estos ámbitos en los diferentes pueblos y
nacionalidades radica en el objetivo de hacernos conocedores de manera más cerca sobre la
multiculturalidad y diversidad cultural de nuestro país, íntimamente relacionándose con un
proceso de comunicación e interacción donde prevalezca el respeto y el diálogo en todo
momento, así convivir e integrarnos para trabajar por el bien general de nuestro país.

Ilustración 20 Multiculturalidad (Universidad Técnica de Manabí, 2020)

P á g i n a 21 | 23
22

CONCLUSIÓN

Se determina que el PEA es un indicador estadístico que nos muestra la población económica
activa de un país, dentro de la cual podemos constatar el número de personas empleadas y
desempleadas, y a base de esto precisar de manera más factible el volumen de aporte a la
producción de bienes y servicios de un país. También a partir de esto poder establecer
políticas e indicadores de empleo para el beneficio socio económico de los habitantes y la
economía del país.

La migración es un tema que hoy en día es de gran discusión y realmente preocupante, ya que
con el paso de los años las cifras han ido en aumento, la mayor parte de esta se debe al
desempleo (índice que puede ser medido gracias al PEA), producido por la mala
administración e inversión de los recursos que nos ofrece nuestro país, lo que hace difícil la
generación de nuevas fuentes de trabajo. A esto también le sumamos los sueldos paupérrimos
y en muchos casos la falta de remuneración.

Estos factores son unos de los causantes de la migración, principalmente en nuestro país,
donde ya hace algunos años atrás se presenció como gran parte de la población emigró a
países como España y EEUU en busca de mejores oportunidades.

Otra dificultad o problema que existe en el país es el analfabetismo que se entiende como la
incapacidad al leer o escribir, esto mayormente se debía al bajo nivel económico de las
familias que no les permitía obtener un nivel de educación óptimo, aunque pueden existir
otros factores como la desigualdad, donde se excluyen a los grupos sociales por tener
diferentes culturas. Pero actualmente existe ventaja en nuestro país, acerca de estos temas, ya
que nos ampara los derechos referentes a la inclusión, el acceso a la educación gratuita, y
contamos con la implementación de diferentes programas para reducir el analfabetismo.

De alguna manera todos estos temas guardan relación, incluimos el de la identificación


étnica, como sabemos nuestro país es rico en diferentes ámbitos, uno de ellos es el cultural,
pues contamos con diversas culturas en nuestras tres maravillosas regiones, las cuales es de
suma importancia que conozcamos, así como sus diferentes aportes, y unirnos como nación a
través del proceso de interculturalidad para defender nuestros derechos y trabajar en el
cambio de las dificultades que aún existen.

P á g i n a 22 | 23
23

Bibliografía
Ayala Mora, E. (2008).
CCE Quito-Ecuador. (2019). Montubio[Imagen]. Obtenido de CCE Benjamín Carrión:
https://casadelacultura.gob.ec/postnoticias/montubios/#:~:text=Los%20montubios%20ecuator
ianos%20son%20un,otras%20zonas%20en%20menor%20proporci%C3%B3n.
E, B. ((s,f)). Característica de los Afroecuatorianos [Imagen]. Obtenido de Característicass.de:
https://www.caracteristicass.de/afroecuatorianos/
Economipedia. (2020). Población activa. Obtenido de Economipedia haciendo fácil la economía:
https://economipedia.com/definiciones/poblacion-activa.html
Enciclopedia del saber Afroecuatoriano. (2009).
GoRaimy. (2020c). Nacionalidad indígena Tsáchilas [Imagen]. Obtenido de
https://www.goraymi.com/es-ec/santo-domingo-de-los-tsachilas/santo-domingo/culturas-
nacionalidades/nacionalidad-tsachila-aa4hrhvxi
GoRaymi. (2020a). Nacionalidad indígena [Imagen]. Obtenido de https://www.goraymi.com/es-
ec/carchi/culturas-nacionalidades/nacionalidad-indigena-awa-ak8xs1acr
GoRaymi. (2020b). Nacionalidad indígena Chachi [Imagen]. Obtenido de GoRaymi:
https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/culturas-nacionalidades/nacionalidad-chachis-
a5sdcebaj
GoRaymi. (2020d). Obtenido de https://www.goraymi.com/es-ec/chimborazo/culturas-
nacionalidades/nacionalidad-kichwa-sierra-azhaxbjhx
GoRaymi. (2020e). Nacionalidad indígena Huaorani [Imagen]. Obtenido de
https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/culturas-nacionalidades/nacionalidad-huaorani-
az7ma3h1r
GoRaymi. (2020f). Nacionalidad indígena Shuar [Imagen]. Obtenido de
https://www.goraymi.com/es-ec/morona-santiago/culturas-nacionalidades/nacionalidad-
shuar-al3enw2l6
GoRaymi. (2020g). Nacionalidad y pueblo Secoya [Imagen]. Obtenido de
https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/culturas-nacionalidades/pueblo-nacionalidad-
secoya-abed62622
GoRaymi. (2020h). Pueblo indígena Huancavilca [Imagen]. Obtenido de
https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/culturas-nacionalidades/pueblo-huancavilca-
a3oq384rr
GoRaymi. (2020i). Pueblo indígena Manteño [Imagen]. Obtenido de https://www.goraymi.com/es-
ec/ecuador/culturas-nacionalidades/pueblo-manta-a8dvjph1j
GoRaymi. (2020j). Pueblo indígena Otavalo [Imagen]. Obtenido de https://www.goraymi.com/es-
ec/imbabura/otavalo/culturas-nacionalidades/pueblo-indigena-otavalo-ai340428d
GoRaymi. (2020k). Pueblo indígena Saraguro [Imagen]. Obtenido de https://www.goraymi.com/es-
ec/loja/saraguro/culturas-nacionalidades/pueblo-indigena-saraguro-a8afb7k25

P á g i n a 23 | 23
24

GoRaymi. (2020l). Pueblo indígena Siona [Imagen]. Obtenido de https://www.goraymi.com/es-


ec/sucumbios/cuyabeno/culturas-nacionalidades/pueblo-nacionalidad-siona-a145fa76f
GoRaymi. (2020m). Pueblo indígena Cofán [Imagen]. Obtenido de https://www.goraymi.com/es-
ec/sucumbios/culturas-nacionalidades/pueblo-nacionalidad-cofan-ab666ba26
INEC. (2016). Porcentaje PEA Ecuador. Obtenido de Instituto Nacional de Estadísticas y Censos:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2016/Marzo-
2016/Presentacion%20Empleo_0316.pdf
INEC. (2019). Emigración en Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Obtenido de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/entradas-y-salidas-internacionales/
Laboratorio de Interculturalidad, FLACSO-Ecuador. (2016). Etnohistoria de los Pueblos y
Nacionalidades originarios de Ecuador. En Guía Módulos de capacitación (Ediciones Ciespal
ed.). Obtenido de https://www.care.org.ec/wp-content/uploads/2016/02/Modulo-2.pdf
Laboratorio de Interculturalidad, FLACSO-Ecuador. (s.f.). Manifestaciones culturales del pueblo
Afroecuatoriano. En Guía Módulos de capacitación (Ediciones Ciespal ed., pág. 21).
Obtenido de https://www.care.org.ec/wp-content/uploads/2016/02/Modulo-2.pdf
Ministerio de Educación. (21 de Agosto de 2017). Campaña Todos ABC, Alfabetización, Educación
Básica y Bachillerato Monseñor Leonidas Proaño [Imagen]. Obtenido de Ministerio de
Educación: https://educacion.gob.ec/ofertas-todos-abc/
Raffino, M. E. (2020). Migración [Imagen]. Obtenido de Concepto.de: https://concepto.de/migracion/
Saad, E., Saad, J., Cueva, E., & Hinostroza, W. (Junio de 2004). CAUSAS SOCIO ECONÓMICAS
DE LA EMIGRACIÓN EN EL ECUADOR. 17, Especial ESPOLCiencia 2003. Obtenido de
http://www.apalweb.org/docs/migracion.pdf
Universidad Técnica de Manabí. (2020). Multiculturalidad [Imagen]. Obtenido de UIESG-Unidad de
Inclusión, Equidad Social y Género:
https://www.utm.edu.ec/inclusion/index.php/servicios/grupos-de-atencion/historicamente-
excluidos

P á g i n a 24 | 23

También podría gustarte